SlideShare una empresa de Scribd logo
12
II .- Comunicación
2.- Lenguajes artísticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
2.- Apreciación estética
_ NT
1
• Nombra algunos colores o formas queobserva en diversos elementos
u objetos. Porejemplo, enla naturaleza, dibujos, pinturas, esculturas,
fotografías.
• Señala cuando leagrada o desagrada una danza o baileobservado,
cuando sele pregunta.
• Menciona suagrado o desagrado al escuchar una pieza musical,
cuando selepregunta.
NT 1 • Realiza comentarios positivos sobre una pintura, escultura y/o
fotografía observada. Porejemplo, considera elcolorido, formas,
tamaño o líneas deuna obra.
• Menciona quémovimientos leagradan o desagradan deuna danza
observada
• Menciona o indica cuando unfragmento musical es más rápidoo
lento y fuerteo suave, comentando cómole agrada más.
NT 2
• Describesus preferencias en relación al colorido,tamaño, formas o
diseño dealgunas pinturas, esculturas y/o fotografías.
• Elige entredos piezas de baileaquella quemás leagrada,
considerando algunos criterios como ritmo, soportes utilizados
(maquillaje, vestuario, escenografía), deslazamiento o carácter (alegre/
triste). Por ejemplo,“megusta la cueca porquehayquezapatear”.
• Escoge entre dos o más ejemplos auditivos el que más leagrada,
explicando elporquédesuopinión.
1º
EGB
• Explica por quéleagrada o desagrada algún elemento visual o sonoro
de su entorno.
• Elige entredos piezas de baileaquella quemás leagrada, explicando
el porqué desuelección
• Describelos instrumentos queintervienen en una pieza musical,
señalando cuál leagrada más
Nivel de logro obtenido por niño(a)
II .- Comunicación
2.- Lenguajes artísticos
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
2.- Apreciación estética
_ NT 1 • Nombra algunos colores o formas queobserva en diversos elementos
u objetos. Porejemplo, enla naturaleza, dibujos, pinturas, esculturas,
fotografías.
• Señala cuando leagrada o desagrada una danza o baileobservado,
cuando selepregunta.
• Menciona suagrado o desagrado al escuchar una pieza musical,
cuando selepregunta.
NT 1 • Realiza comentarios positivos sobre una pintura, escultura y/o
fotografía observada. Porejemplo, considera elcolorido, formas,
tamaño o líneas deuna obra.
• Menciona quémovimientos leagradan o desagradan deuna danza
observada
• Menciona o indica cuando unfragmento musical es más rápidoo
lento y fuerteo suave, comentando cómole agrada más.
NT 2
• Describesus preferencias en relación al colorido,tamaño, formas o
diseño dealgunas pinturas, esculturas y/o fotografías.
• Elige entredos piezas de baileaquella quemás leagrada,
considerando algunos criterios como ritmo, soportes utilizados
(maquillaje, vestuario, escenografía), deslazamiento o carácter (alegre/
triste). Por ejemplo,“megusta la cueca porquehayquezapatear”.
• Escoge entre dos o más ejemplos auditivos el que más leagrada,
explicando elporquédesuopinión.
1º
EGB
• Explica por quéleagrada o desagrada algún elemento visual o sonoro
de su entorno.
• Elige entredos piezas de baileaquella quemás leagrada, explicando
el porqué desuelección
• Describelos instrumentos queintervienen en una pieza musical,
señalando cuál leagrada más
Nivel de logro obtenido por niño(a)
8
II .- Comunicación
1.- Lenguaje Verbal
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
1.- Comunicación oral
_ NT
1
 Se expresa oralmenteconfrases simples.
• Responde preguntas simples respectode objetos o personas. Por
ejemplo, preguntas como “¿quées?”,“¿cómosellama?”.
• Hace preguntas referidas a una narración.
NT 1 • Se expresa oralmentecon frases cortas de estructura convencional,
incorporando palabras nuevas. Por ejemplo, utiliza palabras que
aprendió a través deun cuentoo relato.
• Responde preguntas relativas a contenidos explícitos de unrelato.
• Comenta lo que le gustóde una narracióncuando se le pregunta.
NT 2
• Se expresa oralmentecon frases completas, incorporandopalabras
nuevas.
• Responde a preguntas haciendo inferencias sencillas a partirde un
relato.Por ejemplo,preguntas como ¿porquéestaba tristeeloso del
cuento?
• Explica por quélegustó o nouna narración, cuando selepregunta.
1º
EGB
• Se expresa oralmentecon frases completas, pronunciandolas
palabras correctamente
• Sigue instrucciones que incluyenun máximode tres variables.
• Relata algunos episodios deuna narraciónde su agrado.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
II .- Comunicación
1.- Lenguaje Verbal
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
1.- Comunicación oral
_ NT 1  Se expresa oralmenteconfrases simples.
• Responde preguntas simples respectode objetos o personas. Por
ejemplo, preguntas como “¿quées?”,“¿cómosellama?”.
• Hace preguntas referidas a una narración.
NT 1 • Se expresa oralmentecon frases cortas de estructura convencional,
incorporando palabras nuevas. Por ejemplo, utiliza palabras que
aprendió a través deun cuentoo relato.
• Responde preguntas relativas a contenidos explícitos de unrelato.
• Comenta lo que le gustóde una narracióncuando se le pregunta.
NT 2
• Se expresa oralmentecon frases completas, incorporandopalabras
nuevas.
• Responde a preguntas haciendo inferencias sencillas a partirde un
relato.Por ejemplo,preguntas como ¿porquéestaba tristeeloso del
cuento?
• Explica por quélegustó o nouna narración, cuando selepregunta.
1º
EGB
• Se expresa oralmentecon frases completas, pronunciandolas palabras
correctamente
• Sigue instrucciones que incluyenun máximode tres variables.
• Relata algunos episodios deuna narraciónde su agrado.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
16
III .- Relación con el Medio Natural y Cultural
3- Relaciones lógico - matemáticas y
cuantificación
90.
91.
92.
93.
94.
95.
96.
97.
98.
99.
100.
101.
102.
103.
104.
105.
106.
107.
108.
109.
110.
111.
2.- Cuantificación
_ NT
1 • Nombra o indica almenos 3 números entre 1 y 10
• Cuenta hasta 3asociando el número a la cantidad.
• Dibuja cantidades dehasta 5 elementos
NT 1
• Utiliza los números para comparar cantidades de hasta 10 elementos
• Suma hasta 5 utilizandoelementosconcretospara resolver
problemassimples.
• Escribe los números del1 al 10, dibujando la cantidad deelementos
correspondiente a cada unode ellos.
NT 2
• Utiliza los números para comparar cantidades de hasta 20 elementos.
• Suma y resta hasta 10 utilizando elementos concretos para resolver
problemas simples.
• Escribe los números del1 al 20, dibujando la cantidad deelementos
correspondiente a cada unode ellos.
1º
EGB • Utiliza los números para comparar cantidades de hasta 30 elementos.
• Suma y resta mentalmente hasta 30para resolverproblemas simples.
• Escribe los números de 0 a 30para registrarel totalde elementos
contabilizados.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
III .- Relación con el Medio Natural y Cultural
3- Relaciones lógico - matemáticas y
cuantificación
112.
113.
114.
115.
116.
117.
118.
119.
120.
121.
122.
123.
124.
125.
126.
127.
128.
129.
130.
131.
132.
133.
134.
2.- Cuantificación
_ NT
1 • Nombra o indica almenos 3 números entre 1 y 10
• Cuenta hasta 3asociando el número a la cantidad.
• Dibuja cantidades dehasta 5 elementos
NT 1
• Utiliza los números para comparar cantidades de hasta 10 elementos
• Suma hasta 5 utilizandoelementosconcretospara resolver
problemassimples.
• Escribe los números del1 al 10, dibujando la cantidad deelementos
correspondiente a cada unode ellos.
NT 2
• Utiliza los números para comparar cantidades de hasta 20 elementos.
• Suma y resta hasta 10 utilizando elementos concretos para resolver
problemas simples.
• Escribe los números del1 al 20, dibujando la cantidad deelementos
correspondiente a cada unode ellos.
1º
EGB • Utiliza los números para comparar cantidades de hasta 30 elementos.
• Suma y resta mentalmente hasta 30para resolverproblemas simples.
• Escribe los números de 0 a 30para registrarel totalde elementos
contabilizados.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
María Cristina Troncoso Mariangel
Octubre/2013.-
11
II .- Comunicación
2.- Lenguajes artísticos
135.
136.
137.
138.
139.
140.
141.
142.
143.
144.
145.
146.
147.
148.
149.
150.
151.
152.
153.
154.
155.
156.
1.- Expresión Creativa
_ NT
1
• Reproducemovimientos corporales sencillos. Porejemplo, subey baja
los brazos o sedesplaza hacia adelante y atrás.
• Sigue librementeelritmo deuna canción con aplausos, instrumentos
musicales u otrorecursosonoro.
• Dibuja figuras y trazos intencionados, indicando qué representansus
creaciones. Porejemplo, “estees elsol”, “esta es mimamá”
• Entona canciones envoz alta.
NT 1
• Representa corporalmentealgunas acciones o características de
personas o elementos desuentorno.Por ejemplo, imita unavión, un
vendedor o unconejo.
• Percuteelritmo al entonar canciones infantiles simples,siguiendoel
ejemplodado por la(el) educadora(or).
• Dibuja o modela figuras humanas o animales,considerando partes del
cuerpo. Porejemplo, cabeza, pies,tronco, manos,ojos,etc
• Entona canciones y acompaña su canto con algunos recursos como
instrumentos musicales,objetos o partes delcuerpo.Por ejemplo,pies
o palmas.
NT 2 • Reproducecorporalmenteun relato o canción a través de la mímica y/o
la dramatización.
• Percuteelritmo al entonar canciones infantiles.
• Dibuja o modela figuras humanas o animales,incorporando detalles
físicos.Por ejemplo, pestañas, cejas, dedos, ropa con botones.
• Canta inventando una nueva letra o texto simplea una melodía
conocida.
1º
EGB
• Representar corporalmenteun cuento, asumiendoun roldeterminado
• Percuteelritmo al entonar canciones folklóricas simples.
• Representa suentorno enelplanoy en elvolumen mediantediversas
técnicas y materiales.Por ejemplo, pinta la escuela con témpera (plano),
modela la cancha delbarrio engreda (volumen).
• Entona una canción y semueveconcoordinaciónrítmica.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
II .- Comunicación
2.- Lenguajes artísticos
157.
158.
159.
160.
161.
162.
163.
164.
165.
166.
167.
168.
169.
170.
171.
172.
173.
174.
175.
176.
177.
178.
179.
1.- Expresión Creativa
_ NT
1
• Reproducemovimientos corporales sencillos. Porejemplo, subey baja
los brazos o sedesplaza hacia adelante y atrás.
• Sigue librementeelritmo deuna canción con aplausos, instrumentos
musicales u otrorecursosonoro.
• Dibuja figuras y trazos intencionados, indicando qué representansus
creaciones. Porejemplo, “estees elsol”, “esta es mimamá”
• Entona canciones envoz alta.
NT 1
• Representa corporalmentealgunas acciones o características de
personas o elementos desuentorno.Por ejemplo, imita unavión, un
vendedor o unconejo.
• Percuteelritmo al entonar canciones infantiles simples,siguiendoel
ejemplodado por la(el) educadora(or).
• Dibuja o modela figuras humanas o animales,considerando partes del
cuerpo. Porejemplo, cabeza, pies,tronco, manos,ojos,etc
• Entona canciones y acompaña su canto con algunos recursos como
instrumentos musicales,objetos o partes delcuerpo.Por ejemplo,pies
o palmas.
NT 2 • Reproducecorporalmenteun relato o canción a través de la mímica y/o
la dramatización.
• Percuteelritmo al entonar canciones infantiles.
• Dibuja o modela figuras humanas o animales,incorporando detalles
físicos.Por ejemplo, pestañas, cejas, dedos, ropa con botones.
• Canta inventando una nueva letra o texto simplea una melodía
conocida.
1º
EGB
• Representar corporalmenteun cuento, asumiendoun roldeterminado
• Percuteelritmo al entonar canciones folklóricas simples.
• Representa suentorno enelplanoy en elvolumenmediantediversas
técnicas y materiales.Por ejemplo, pinta la escuela con témpera (plano),
modela la cancha delbarrio engreda (volumen).
• Entona una canción y semueveconcoordinaciónrítmica.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
7
I .- Formación Personal y Social
3.- Convivencia
180.
181.
182.
183.
184.
185.
186.
187.
188.
189.
190.
191.
192.
193.
194.
195.
196.
197.
198.
199.
200.
201.
2.- Formación valórica
_ NT
1
• Menciona algunas normas grupales cuando se le pregunta.
• Nombra algunas tradiciones culturales propias desupaís. Por
ejemplo, bailes o comidas típicas.
NT 1
• Cumple las normas establecidas porel grupo.Por ejemplo, levanta
la mano antes dehablaro espera ensilenciocuando un compañero
habla.
• Comenta costumbres de otras culturas quellamansuatención.Por
ejemplo, “en Chiloélas casas estánsobreelagua”.
NT 2
• Comenta por quéuna norma es importante para la convivencia del
grupo. Por ejemplo, “hayquedejar la silla ordenada para quelos
demás
puedan pasar”.
• Realiza comentarios positivos en relacióna otras formas de vida y
costumbres que conoce. Porejemplo, “me gusta como dicen hola en
Isla de Pascua”.
1º
EGB
• Propone una norma o idea para mejorar la convivencia del grupo.
• Explica por quécreequees importante que existan otras culturas,
considerando aspectos comocaracterísticas fisonómicas,lingüisticas u
otras, cuandoselepregunta.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
I .- Formación Personal y Social
3.- Convivencia
202.
203.
204.
205.
206.
207.
208.
209.
210.
211.
212.
213.
214.
215.
216.
217.
218.
219.
220.
221.
222.
223.
224.
2.- Formación valórica
_ NT 1
• Menciona algunas normas grupales cuando se le pregunta.
• Nombra algunas tradiciones culturales propias desupaís. Por
ejemplo, bailes o comidas típicas.
NT 1
• Cumple las normas establecidas porel grupo.Por ejemplo, levanta
la mano antes dehablaro espera ensilenciocuando un compañero
habla.
• Comenta costumbres de otras culturas quellamansuatención.Por
ejemplo, “en Chiloélas casas estánsobreelagua”.
NT 2
• Comenta por quéuna norma es importante para la convivencia del
grupo. Por ejemplo, “hayquedejar la silla ordenada para quelos demás
puedan pasar”.
• Realiza comentarios positivos en relacióna otras formas de vida y
costumbres que conoce. Porejemplo, “me gusta como dicen hola en
Isla de Pascua”.
1º
EGB
• Propone una norma o idea para mejorar la convivencia del grupo.
• Explica por quécreequees importante que existan otras culturas,
considerando aspectos comocaracterísticas fisonómicas,lingüisticas u
otras, cuandoselepregunta.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
10
II .- Comunicación
1.- Lenguaje Verbal
225.
226.
227.
228.
229.
230.
231.
232.
233.
234.
235.
236.
237.
238.
239.
240.
241.
242.
243.
244.
245.
246.
3.- Iniciación a la escritura
_ NT
1
• Traza arabescos libres y líneas onduladas encontextos significativos.
Por ejemplo,crea un mapa para encontrar un tesoro
• Juega a escribir una carta, con signos propios.
NT 1
• Traza guirnaldas de líneas continuas, respetando unpunto deinicio y
final
• Juega a escribir una carta o invitación incluyendo algunas letras o
palabras queconoce. Porejemplo, firma una carta con su nombre o
escribealgunas letras quecomponen elnombredel destinatario deuna
invitación
NT 2
• Juega a escribir enforma manuscrita, trazando guirnaldas sinlevantar
el lápiz.
• Juega a escribir una carta o invitación, incluyendo letras o palabras
que conocey respetandola direccionalidad y distancia.
1º
EGB
• Copia algunas palabras familiares, comonombres de animales y
objetos de uso frecuente.
• “Escribe” una carta o invitación, incluyendoenella palabras deno
más de dos sílabas en letra cursiva ligada. Porejemplo, papá,mono
Nivel de logro obtenido por niño(a)
II .- Comunicación
1.- Lenguaje Verbal
247.
248.
249.
250.
251.
252.
253.
254.
255.
256.
257.
258.
259.
260.
261.
262.
263.
264.
265.
266.
267.
268.
269.
3.- Iniciación a la escritura
_ NT 1 • Traza arabescos libres y líneas onduladas encontextos significativos.
Por ejemplo,crea un mapa para encontrar un tesoro
• Juega a escribir una carta, con signos propios.
NT 1
• Traza guirnaldas de líneas continuas, respetando unpunto deinicio y
final
• Juega a escribir una carta o invitación incluyendo algunas letras o
palabras queconoce. Porejemplo, firma una carta con su nombre o
escribealgunas letras quecomponen elnombredel destinatario deuna
invitación
NT 2
• Juega a escribir enforma manuscrita, trazando guirnaldas sinlevantar
el lápiz.
• Juega a escribir una carta o invitación, incluyendo letras o palabras
que conocey respetandola direccionalidad y distancia.
1º
EGB
• Copia algunas palabras familiares, comonombres de animales y
objetos de uso frecuente.
• “Escribe” una carta o invitación, incluyendoenella palabras deno
más de dos sílabas en letra cursiva ligada. Porejemplo, papá,mono
Nivel de logro obtenido por niño(a)
9
II .- Comunicación
1.- Lenguaje Verbal
270.
271.
272.
273.
274.
275.
276.
277.
278.
279.
280.
281.
282.
283.
284.
285.
286.
287.
288.
289.
290.
291.
2.- Iniciación a la lectura
_ NT
1
• Señala la sílaba final deuna palabra escrita.
• Nombra elproducto o empresa querepresenta unlogo.
• Frente a su nombre u otras palabras escritas queconoce,indica o
señala dos letras (vocales o consonantes).
• Comenta las acciones quemás legustaronde uncuento.
NT 1 • Nombra o señala palabras escritas queterminancon la misma sílaba.
• Señala y menciona su nombre y al menos tres palabras escritas que
tienen significado para él o ella.
• Indica o señala enun texto algunas letras (vocales y consonantes)
escritas.
• Responde preguntas respectoa personajes o hechos deun cuento.
NT 2 • Frente a palabras escritas, señala sisonlargas, cortas o iguales, de
acuerdoa sunúmero desílabas, eindica aquellas que tienen la misma
sílaba inicial.
• Indica y menciona almenos seis palabras escritas queson propias de
su entorno. Porejemplo, nombres desus amigos,amigas, familiares o
marcas deproductos conocidos.
• Nombra algunas letras mayúsculas y minúsculas deun texto
significativo simple.
• Infiere elfinal deuncuento. Por ejemplo, ¿quéhabrá pasado con la
jirafa y sus amigos?
1º
EGB
• Frente a palabras escritas, señala aquellas quetienen igual sílaba
intermedia.
• Indica y menciona 25palabras escritas conocidas,propias desu
entorno.
• Indica o señala enun texto todas las letras delalfabeto.
• Cuenta con sus propias palabras un cuentoe infiere unfinal
diferente.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
II .- Comunicación
1.- Lenguaje Verbal
292.
293.
294.
295.
296.
297.
298.
299.
300.
301.
302.
303.
304.
305.
306.
307.
308.
309.
310.
311.
312.
313.
314.
2.- Iniciación a la lectura
_ NT 1 • Señala la sílaba final deuna palabra escrita.
• Nombra elproducto o empresa querepresenta unlogo.
• Frente a su nombre u otras palabras escritas queconoce,indica o
señala dos letras (vocales o consonantes).
• Comenta las acciones quemás legustaronde uncuento.
NT 1 • Nombra o señala palabras escritas queterminancon la misma sílaba.
• Señala y menciona su nombre y al menos tres palabras escritas que
tienen significado para él o ella.
• Indica o señala enun texto algunas letras (vocales y consonantes)
escritas.
• Responde preguntas respectoa personajes o hechos deun cuento.
NT 2 • Frente a palabras escritas, señala sisonlargas, cortas o iguales, de
acuerdoa sunúmero desílabas, eindica aquellas que tienen la misma
sílaba inicial.
• Indica y menciona almenos seis palabras escritas queson propias de
su entorno. Porejemplo, nombres desus amigos,amigas, familiares o
marcas deproductos conocidos.
• Nombra algunas letras mayúsculas y minúsculas deun texto
significativo simple.
• Infiere elfinal deuncuento. Por ejemplo, ¿quéhabrá pasado con la
jirafa y sus amigos?
1º
EGB
• Frente a palabras escritas, señala aquellas quetienen igual sílaba
intermedia.
• Indica y menciona 25palabras escritas conocidas,propias desu
entorno.
• Indica o señala enun texto todas las letras delalfabeto.
• Cuenta con sus propias palabras un cuentoe infiere unfinal diferente.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
6
I .- Formación Personal y Social
3.- Convivencia
315.
316.
317.
318.
319.
320.
321.
322.
323.
324.
325.
326.
327.
328.
329.
330.
331.
332.
333.
334.
335.
336.
1.- Interación social
_ NT
1 • Participa enjuegos y actividades grupales cuando lo invitan.
• Responde a comentarios y preguntas de otros niños,niñas y adultos
que empieza a conoce
• Menciona algunas costumbres y/o celebraciones quepractica juntoa
su familia.Por ejemplo, ir a almorzar dondesutía los fines desemana.
NT 1
• Compartesus materiales y respeta turnos al jugar consus
compañeros(as).
• Participa enjuegos o actividades conniños y niñas que empieza a
conocer, cuando lo invitan.Por ejemplo, participa en rondas conniños y
niñas deotrocurso
• Nombra las características dealgunas celebraciones,costumbres
o entretenciones que practicanen su familia.
NT 2
• Sigue las reglas acordadas en juegos y competencias de equipos.
• Conversa con personas que trabajanen la escuela,queno leson
familiares.Por ejemplo, “¿cómo sellama usted?”, “¿quéhaceenla
escuela?”.
• Nombra algunas semejanzas y diferencias entrecelebraciones,
costumbres o entretenciones desu familia y comunidad.
1º
EGB
• Explica qué pasaría sino existieran normas y reglas para los trabajos
y juegos grupales, cuando selepregunta.
• Invita a niños y niñas queno conocea participar desus juegos o
actividades.Por ejemplo, invita a niños y niñas deotros cursos a saltar
la cuerda.
• Describealgunas prácticas deconvivencia socialprovenientes deotras
comunidades enlas que le gustaría participar. Por ejemplo, “a míme
gustaría celebrar el18de septiembre comiendopiñones”.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
I .- Formación Personal y Social
3.- Convivencia
337.
338.
339.
340.
341.
342.
343.
344.
345.
346.
347.
348.
349.
350.
351.
352.
353.
354.
355.
356.
357.
358.
359.
1.- Interación social
_ NT
1 • Participa enjuegos y actividades grupales cuando lo invitan.
• Responde a comentarios y preguntas de otros niños,niñas y adultos
que empieza a conoce
• Menciona algunas costumbres y/o celebraciones quepractica juntoa
su familia.Por ejemplo, ir a almorzar dondesutía los fines desemana.
NT 1
• Compartesus materiales y respeta turnos al jugar consus
compañeros(as).
• Participa enjuegos o actividades conniños y niñas que empieza a
conocer, cuando lo invitan.Por ejemplo, participa en rondas conniños y
niñas deotrocurso
• Nombra las características dealgunas celebraciones,costumbres
o entretenciones que practicanen su familia.
NT 2
• Sigue las reglas acordadas en juegos y competencias de equipos.
• Conversa con personas que trabajanen la escuela,queno leson
familiares.Por ejemplo, “¿cómo sellama usted?”, “¿quéhaceenla
escuela?”.
• Nombra algunas semejanzas y diferencias entrecelebraciones,
costumbres o entretenciones desu familia y comunidad.
1º
EGB
• Explica qué pasaría sino existieran normas y reglas para los trabajos
y juegos grupales, cuando selepregunta.
• Invita a niños y niñas queno conocea participar desus juegos o
actividades.Por ejemplo, invita a niños y niñas deotros cursos a saltar
la cuerda.
• Describealgunas prácticas deconvivencia socialprovenientes deotras
comunidades enlas que le gustaría participar. Por ejemplo, “a míme
gustaría celebrar el18de septiembre comiendopiñones”.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
15
III .- Relación con el Medio Natural y Cultural
3- Relaciones lógico - matemáticas y cuantificación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
1.- Razonamiento lógico-matemático
_ NT 1 • Pone un objeto: dentro o fuera, encima o debajo, cerca o lejos, de acuerdo a un punto de
referencia
dado.
• Agrupa elementos con una característica común y ordena 3 elementos de acuerdo a su tamaño.
• Indica o nombra el elemento que posee una característica distinta dentro de un conjunto. Por
ejemplo, dentro de un conjunto de gatos con sombrero, indica el gato sin sombrero.
• Sigue instrucciones que involucran los conceptos “antes” y “después” o lo que es “primero” y lo
que “sigue”. Por ejemplo, lo primero es lavarse las manos y lo que sigue es secárselas.
• Frente a una dificultad, indica explícitamente cuál es el problema.
NT 1 • Dice si un objeto está dentro o fuera, adelante o atrás, y cerca o lejos, de acuerdo a un punto
concreto de referencia.
• Agrupa elementos con 2 características comunes y ordena al menos 4 elementos de acuerdo a
su longitud, sin ensayo y error.
• Continúa un patrón formado por un objeto que cambia en una de sus características. Por
ejemplo, hace brochetas con patrones de frutas, ordenando una uva verde y luego una morada.
• Menciona los conceptos de orientación temporal “hoy” y “mañana” y, los conceptos de
frecuencia “siempre”, “a veces”, “nunca”, de acuerdo a la temporalidad de las situaciones.
• Nombra los pasos o acciones que realizó para resolver un problema práctico.
NT 2 • Muestra su mano izquierda y derecha, según solicitud.
• Agrupa elementos con 3 características comunes y ordena al menos 5 elementos sin ensayo y
error.
• Continúa un patrón formado por un objeto, que cambia en más de una de sus características. Por
ejemplo, sombrero pequeño con lunares, sombrero grande sin lunares.
• Menciona los conceptos de “semana, mes y año” de acuerdo a la temporalidad de las situaciones
y señala qué periodo es más largo o corto.
• Resuelve un problema práctico, mencionando con anticipación una alternativa de solución.
1º
EGB
• Describe posiciones de objetos desde diferentes puntos de observación. Por ejemplo, la pelota
está cerca del árbol, pero lejos del arco.
• Ordena de mayor a menor 6 números, entre el 0 y el 30. Por ejemplo, 14, 15, 16, 17, 18 y 19.
• Crea un patrón formado por un objeto, que cambia en 3 características. Por ejemplo, triángulo
grande, rojo, de pie y triángulo pequeño, verde, de cabeza
• Menciona el orden temporal en que ocurren tres hechos significativos durante el año, utilizando
un calendario. Por ejemplo, su cumpleaños, vacaciones de invierno y la navidad.
• Frente a una situación dada, describe el problema con sus propias palabras y propone dos
alternativas de solución.
Nivel de logro obtenidopor niño(a)
III .- Relación con el Medio Natural y Cultural
3- Relaciones lógico - matemáticas y cuantificación
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
1.- Razonamiento lógico-matemático
_ NT 1 • Pone un objeto: dentro o fuera, encima o debajo, cerca o lejos, de acuerdo a un punto de
referencia
dado.
• Agrupa elementos con una característica común y ordena 3 elementos de acuerdo a su tamaño.
• Indica o nombra el elemento que posee una característica distinta dentro de un conjunto. Por
ejemplo, dentro de un conjunto de gatos con sombrero, indica el gato sin sombrero.
• Sigue instrucciones que involucran los conceptos “antes” y “después” o lo que es “primero” y lo
que “sigue”. Por ejemplo, lo primero es lavarse las manos y lo que sigue es secárselas.
• Frente a una dificultad, indica explícitamente cuál es el problema.
NT 1 • Dice si un objeto está dentro o fuera, adelante o atrás, y cerca o lejos, de acuerdo a un punto
concreto de referencia.
• Agrupa elementos con 2 características comunes y ordena al menos 4 elementos de acuerdo a su
longitud, sin ensayo y error.
• Continúa un patrón formado por un objeto que cambia en una de sus características. Por
ejemplo, hace brochetas con patrones de frutas, ordenando una uva verde y luego una morada.
• Menciona los conceptos de orientación temporal “hoy” y “mañana” y, los conceptos de
frecuencia “siempre”, “a veces”, “nunca”, de acuerdo a la temporalidad de las situaciones.
• Nombra los pasos o acciones que realizó para resolver un problema práctico.
NT 2 • Muestra su mano izquierda y derecha, según solicitud.
• Agrupa elementos con 3 características comunes y ordena al menos 5 elementos sin ensayo y error.
• Continúa un patrón formado por un objeto, que cambia en más de una de sus características. Por
ejemplo, sombrero pequeño con lunares, sombrero grande sin lunares.
• Menciona los conceptos de “semana, mes y año” de acuerdo a la temporalidad de las situaciones
y señala qué periodo es más largo o corto.
• Resuelve un problema práctico, mencionando con anticipación una alternativa de solución.
1º
EGB
• Describe posiciones de objetos desde diferentes puntos de observación. Por ejemplo, la pelota
está cerca del árbol, pero lejos del arco.
• Ordena de mayor a menor 6 números, entre el 0 y el 30. Por ejemplo, 14, 15, 16, 17, 18 y 19.
• Crea un patrón formado por un objeto, que cambia en 3 características. Por ejemplo, triángulo
grande, rojo, de pie y triángulo pequeño, verde, de cabeza
• Menciona el orden temporal en que ocurren tres hechos significativos durante el año, utilizando
un calendario. Por ejemplo, su cumpleaños, vacaciones de invierno y la navidad.
• Frente a una situación dada, describe el problema con sus propias palabras y propone dos
alternativas de solución.
Nivel de logro obtenidopor niño(a)
14
III .- Relación con el Medio Natural y Cultural
2- Grupos humanos, sus formas de vida y
acontecimientos relevantes
360.
361.
362.
363.
364.
365.
366.
367.
368.
369.
370.
371.
372.
373.
374.
375.
376.
377.
378.
379.
380.
381.
1.- Conocimiento del entorno social
_ NT
1
• Nombra a sus familiares más cercanos. Porejemplo, diceelnombredesu
madre, padre,abuelos,tíos.
• Hace funcionaralgunos aparatos electrónicos simples. Por ejemplo, radio,
televisoro teléfono,conla ayuda deun adulto.
• Comenta las principales características del lugardondevive, cuandosele
pregunta.Por ejemplo, “en micasa hayárboles y animales”,o “hay muchos
autos y es ruidoso”.
• Menciona algunas celebraciones delpaís, cuandoselepregunta. Porejemplo,
fiestas patrias.
NT 1 • Menciona algunos hechos significativos propios desufamilia y comunidad.
Por ejemplo,cuando nace unhermano(a).
• Menciona la utilidadquetienen algunos aparatos electrónicos (comoradio,
televisor, teléfono, computador) y utiliza algunas desus funciones.
• Menciona o indica algunas características propias delocalidades del campo y
la ciudad.
• Comenta algunas características deconmemoraciones mundiales y
nacionales. Por ejemplo,“enel18 deseptiembrese baila cueca y se comen
empanadas”.NT 2 • Describealgunos lugares queson representativos y significativos para su
comunidad u otras. Porejemplo, “las montañas son importantes para los
atacameños”.
• Nombra algunas semejanzas y diferencias entreobjetos tecnológicos que
cumplen una misma función.Por ejemplo, entreteléfonocelular y deredfija.
• Menciona algunas semejanzas y diferencias entreformas devida urbanas y
rurales, comotipos de trabajos,juegos, medios detransporte. Porejemplo, “en
la ciudad se hace el pan en hornos a gas y en el campo seusanhornos de
barro”.
• Explica por quésecelebran determinados hechos y personajes relevantes
para el país y el mundo
1º
EGB
• Comenta quees chileno, chilena o deotropaís, indicando que su nacionalidad
le hace formar partedeun país,cuando se le pregunta.
• Menciona una diversidad deartefactos que hansido elaborados para
satisfaceruna misma necesidad.
• Describen algunas tradiciones y características propias de algunas regiones del
país. Porejemplo, alimentación,vestimenta, costumbres, mitología.
• Describela importancia o elsignificado dealgunas efemérides nacionales y
mundiales.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
III .- Relación con el Medio Natural y Cultural
2- Grupos humanos, sus formas de vida y
acontecimientos relevantes
382.
383.
384.
385.
386.
387.
388.
389.
390.
391.
392.
393.
394.
395.
396.
397.
398.
399.
400.
401.
402.
403.
404.
1.- Conocimiento del entorno social
_ NT 1 • Nombra a sus familiares más cercanos. Porejemplo, diceelnombredesu
madre, padre,abuelos,tíos.
• Hace funcionaralgunos aparatos electrónicos simples. Por ejemplo, radio,
televisoro teléfono,conla ayuda deun adulto.
• Comenta las principales características del lugardondevive, cuandosele
pregunta.Por ejemplo, “en micasa hayárboles y animales”,o “hay muchos
autos y es ruidoso”.
• Menciona algunas celebraciones delpaís, cuandoselepregunta. Porejemplo,
fiestas patrias.
NT 1 • Menciona algunos hechos significativos propios desufamilia y comunidad. Por
ejemplo, cuando naceun hermano(a).
• Menciona la utilidadquetienen algunos aparatos electrónicos (comoradio,
televisor, teléfono, computador) y utiliza algunas desus funciones.
• Menciona o indica algunas características propias delocalidades del campo y la
ciudad.
• Comenta algunas características deconmemoraciones mundiales y nacionales.
Por ejemplo,“enel18 deseptiembrese baila cueca y secomenempanadas”.
NT 2 • Describealgunos lugares queson representativos y significativos para su
comunidad u otras. Porejemplo, “las montañas son importantes para los
atacameños”.
• Nombra algunas semejanzas y diferencias entreobjetos tecnológicos que
cumplen una misma función.Por ejemplo, entreteléfonocelular y deredfija.
• Menciona algunas semejanzas y diferencias entreformas devida urbanas y
rurales, comotipos de trabajos,juegos, medios detransporte. Porejemplo, “en
la ciudad se hace el pan en hornos a gas y en el campo seusanhornos debarro”.
• Explica por quésecelebran determinados hechos y personajes relevantes para
el país y el mundo
1º
EGB
• Comenta quees chileno, chilena o deotropaís, indicando que su nacionalidad
le hace formar partedeun país,cuando se le pregunta.
• Menciona una diversidad deartefactos que hansido elaborados para satisfacer
una misma necesidad.
• Describen algunas tradiciones y características propias de algunas regiones del
país. Porejemplo, alimentación,vestimenta, costumbres, mitología.
• Describela importancia o elsignificado dealgunas efemérides nacionales y
mundiales.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
2
I .- Formación Personal y Social
1.- Autonomía
405.
406.
407.
408.
409.
410.
411.
412.
413.
414.
415.
416.
417.
418.
419.
420.
421.
422.
423.
424.
425.
426.
2 .-Cuidado de sí mismo
_ NT
1 • Se lava manos y dientes conla guía del adulto.
• Menciona o señala algunos elementos o situaciones riesgosas desu
vida cotidiana. Porejemplo, estufas calientes, chuchillos, enchufes.
NT 1 • Come sin ayuda evitando derramar los alimentos y se pone o saca
prendas antela sugerencia de unadulto.
• Nombra algunas acciones queayudan a cuidar la salud delas
personas y el medio ambiente.Por ejemplo, comer frutas y verduras,
reciclar la basura,etc.
NT 2
• Se viste o desviste por iniciativa propia. Porejemplo, se saca el
polerón cuandotienecalor.
• Explica dequémanera algunas acciones contribuyen a cuidar a las
personas y el medio ambiente.Por ejemplo, “hayqueusar bloqueador
y gorro para evitarlas quemaduras delsol”.
1º
EGB
• Practica normas básicas dehigienepersonalantes y después dehacer
ejerciciofísico. Porejemplo, se lava cara y manos y secambia la polera
después dehacer ejercicios
• Propone ideas para cuidar la salud delas personas y del medio
ambiente. Porejemplo, sugiereideas para reciclar desechos ensucasa
o en la escuela
Nivel de logro obtenido por niño(a)
I .- Formación Personal y Social
1.- Autonomía
427.
428.
429.
430.
431.
432.
433.
434.
435.
436.
437.
438.
439.
440.
441.
442.
443.
444.
445.
446.
447.
448.
449.
2 .-Cuidado de sí mismo
_ NT 1
• Se lava manos y dientes conla guía del adulto.
• Menciona o señala algunos elementos o situaciones riesgosas desu
vida cotidiana. Porejemplo, estufas calientes, chuchillos, enchufes.
NT 1 • Come sin ayuda evitando derramar los alimentos y sepone o saca
prendas antela sugerencia de unadulto.
• Nombra algunas acciones queayudan a cuidar la salud delas personas
y el medio ambiente. Por ejemplo,comerfrutas y verduras, reciclar la
basura, etc.
NT 2
• Se viste o desviste por iniciativa propia. Porejemplo, se saca el
polerón cuandotienecalor.
• Explica dequémanera algunas acciones contribuyen a cuidar a las
personas y el medio ambiente.Por ejemplo, “hayqueusarbloqueador y
gorro para evitar las quemaduras del sol”.
1º
EGB
• Practica normas básicas dehigienepersonalantes y después dehacer
ejerciciofísico. Porejemplo, se lava cara y manos y secambia la polera
después dehacer ejercicios
• Propone ideas para cuidar la salud delas personas y del medio
ambiente. Porejemplo, sugiereideas para reciclar desechos ensucasa
o en la escuela
Nivel de logro obtenido por niño(a)
13
III .- Relación con el Medio Natural y Cultural
1- Seres vivos y su entorno
450.
451.
452.
453.
454.
455.
456.
457.
458.
459.
460.
461.
462.
463.
464.
465.
466.
467.
468.
469.
470.
471.
1.-Descubrimiento del mundo natural
_ NT
1
• Comenta algunas diferencias físicas que existen entre las personas que onforman
su entorno familiar. Por ejemplo, entre él o ella, su padre y madre y sus abuelos.
• Experimenta con materiales simples de su entorno. Por ejemplo, mezcla tierra con
agua y comenta que se transforma en barro.
• Menciona algunos elementos que forman parte del medio ambiente, cuando se le
pregunta. Por ejemplo, agua, aire, tierra, plantas, entre otros.
• Nombra algunos fenómenos naturales que observa en afiches, fotos o noticias.
Por ejemplo, sequías, erupción volcánica, nevazón, entre otros.
NT 1 • Nombra algunos cambios físicos evidentes que ocurren durante el crecimiento de
personas, animales y plantas.
• Utiliza instrumentos como linternas, lupas, frascos o pinzas para observar diversos
insectos, plantas u objetos de su interés.
• Nombra los efectos que producen algunas fuentes de contaminación en el medio
ambiente. Por ejemplo, “el humo ensucia el aire”.
• Menciona algunas reacciones físicas de animales y personas frente a diversos
fenómenos naturales. Por ejemplo, exposición prolongada al sol o agua, lluvia, frío o
calor intenso.
NT 2 • Nombra y/o dibuja los principales cambios que ocurren en el ciclo vital de
personas, animales y plantas.
• Realiza experimentos, los registra (dibujos o signos), compara resultados y
comenta las explicaciones que ha formulado. Por ejemplo, “la piedra se hunde
porque pesa mucho y el corcho flota porque es liviano”.
• Describe algunas ideas para cuidar el medio ambiente. Por ejemplo,
reciclar la basura, usar bicicletas en vez de autos.
• Explica cuáles son las posibles causas frente a algunos cambios físicos de ersonas,
animales o plantas. Por ejemplo, “una persona tiene piel enrojecida porque se
expuso mucho al sol”, “un perro tiene la lengua afuera porque tiene calor”, etc.
1º
EGB
• Describe algunos cuidados y necesidades de plantas, personas y animales en las
diferentes etapas de su vida
• Investiga realizando experimentos sobre los seres vivos de su entorno.
• Propone y realiza distintas acciones para favorecer el cuidado de plantas y
animales. Por ejemplo, regar las plantas de la escuela.
• Propone ejemplos para proteger a personas, animales y plantas de los efectos
físicos que provocan los fenómenos naturales. Por ejemplo, ponerse a la sombra
para evitar las quemaduras del sol.
quemaduras del sol.Nivel de logro obtenido por niño(a)
III .- Relación con el Medio Natural y Cultural
1.- Seres vivos y su entorno
472.
473.
474.
475.
476.
477.
478.
479.
480.
481.
482.
483.
484.
485.
486.
487.
488.
489.
490.
491.
492.
493.
494.
1.-Descubrimiento del mundo natural
_ NT 1 • Comenta algunas diferencias físicas que existen entre las personas que onforman
su entorno familiar. Por ejemplo, entre él o ella, su padre y madre y sus abuelos.
• Experimenta con materiales simples de su entorno. Por ejemplo, mezcla tierra con
agua y comenta que se transforma en barro.
• Menciona algunos elementos que forman parte del medio ambiente, cuando se le
pregunta. Por ejemplo, agua, aire, tierra, plantas, entre otros.
• Nombra algunos fenómenos naturales que observa en afiches, fotos o noticias. Por
ejemplo, sequías, erupción volcánica, nevazón, entre otros.
NT 1 • Nombra algunos cambios físicos evidentes que ocurren durante el crecimiento de
personas, animales y plantas.
• Utiliza instrumentos como linternas, lupas, frascos o pinzas para observar diversos
insectos, plantas u objetos de su interés.
• Nombra los efectos que producen algunas fuentes de contaminación en el medio
ambiente. Por ejemplo, “el humo ensucia el aire”.
• Menciona algunas reacciones físicas de animales y personas frente a diversos
fenómenos naturales. Por ejemplo, exposición prolongada al sol o agua, lluvia, frío o
calor intenso.
NT 2 • Nombra y/o dibuja los principales cambios que ocurren en el ciclo vital de
personas, animales y plantas.
• Realiza experimentos, los registra (dibujos o signos), compara resultados y
comenta las explicaciones que ha formulado. Por ejemplo, “la piedra se hunde
porque pesa mucho y el corcho flota porque es liviano”.
• Describe algunas ideas para cuidar el medio ambiente. Por ejemplo,
reciclar la basura, usar bicicletas en vez de autos.
• Explica cuáles son las posibles causas frente a algunos cambios físicos de ersonas,
animales o plantas. Por ejemplo, “una persona tiene piel enrojecida porque se
expuso mucho al sol”, “un perro tiene la lengua afuera porque tiene calor”, etc.
1º
EGB
• Describe algunos cuidados y necesidades de plantas, personas y animales en las
diferentes etapas de su vida
• Investiga realizando experimentos sobre los seres vivos de su entorno.
• Propone y realiza distintas acciones para favorecer el cuidado de plantas y
animales. Por ejemplo, regar las plantas de la escuela.
• Propone ejemplos para proteger a personas, animales y plantas de los efectos
físicos que provocan los fenómenos naturales. Por ejemplo, ponerse a la sombra
para evitar las quemaduras del sol.
quemaduras del sol.Nivel de logro obtenido por niño(a)
3
I .- Formación Personal y Social
1.- Autonomía
495.
496.
497.
498.
499.
500.
501.
502.
503.
504.
505.
506.
507.
508.
509.
510.
511.
512.
513.
514.
515.
516.
3.- Independencia
_ NT
1
• Menciona cuando necesita ayuda para realizar un trabajo.Por
ejemplo, comenta que necesita ayuda para alcanzar elmaterial que le
falta.
• Solicita participar ensituaciones o actividades nuevas que sele
presentan. Por ejemplo,bailes y juegos colectivos.
NT 1
• Busca los materiales y pideayuda a otro niño, niña o adulto cuando lo
necesita para finalizar sus actividades o proyectos.
• Propone a sus compañeros(as) participar dealgúnjuego desu
interés.
NT 2 • Finaliza sus trabajos y comenta elmodoen quesolucionó los
problemas queselepresentaron, cuando selepregunta.
• Sugiere actividades a otros niños y niñas y da ideas para organizarlos.
Por ejemplo,invita a sus amigos(as) a jugar a la escondida eindica que
él los buscará primero.
1º
EGB • Finaliza sus trabajos y soluciona problemas simples sinrecurrir
constantementealeducador(a).
• Propone ideas para organizar roles y materiales endiferentes
actividades y juegos.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
I .- Formación Personal y Social
1.- Autonomía
517.
518.
519.
520.
521.
522.
523.
524.
525.
526.
527.
528.
529.
530.
531.
532.
533.
534.
535.
536.
537.
538.
539.
3.- Independencia
_ NT 1 • Menciona cuando necesita ayuda para realizar un trabajo.Por
ejemplo, comenta que necesita ayuda para alcanzar elmaterial que le
falta.
• Solicita participar ensituaciones o actividades nuevas que sele
presentan. Por ejemplo,bailes y juegos colectivos.
NT 1
• Busca los materiales y pideayuda a otro niño, niña o adulto cuando lo
necesita para finalizar sus actividades o proyectos.
• Propone a sus compañeros(as) participar dealgúnjuego desuinterés.
NT 2 • Finaliza sus trabajos y comenta elmodoen quesolucionó los
problemas queselepresentaron, cuando selepregunta.
• Sugiere actividades a otros niños y niñas y da ideas para organizarlos.
Por ejemplo,invita a sus amigos(as) a jugar a la escondida eindica que
él los buscará primero.
1º
EGB
• Finaliza sus trabajos y soluciona problemas simples sinrecurrir
constantementealeducador(a).
• Propone ideas para organizar roles y materiales endiferentes
actividades y juegos.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
1
I .- Formación Personal y Social
1.- Autonomía
540.
541.
542.
543.
544.
545.
546.
547.
548.
549.
550.
551.
552.
553.
554.
555.
556.
557.
558.
559.
560.
561.
1.- Motricidad
_ NT
1
• Corre alternando velocidades. Porejemplo, rápidoy lento.
• Nombra almenos 5 partes desu cuerpo.
• Demuestra su coordinación motriz fina alrecortar figuras de líneas simples
(rectas o curvas) en papel.
NT 1 • Corre con un implemento liviano, alternando velocidad y dirección. Por
ejemplo, siguiendoinstrucciones, correconuna pelota rápido y luegolento,
hacia la derecha y luego a la izquierda.
• Menciona para quésirvenalmenos tres partes de su cuerpo.Porejemplo,
“con los ojos puedomirar, minariz mesirvepara oler y la boca para comer”.
• Demuestra su coordinación motriz fina alrecortar y pegar enpapel
una figura delíneas mixtas (rectas y curvas). Porejemplo, recorta y pega
figuras para elaborarun móvil.
NT 2 • Corre y salta con un implemento liviano, alternando velocidad,dirección y
posición. Por ejemplo,siguiendo instrucciones, correy salta en uncircuitocon
una pelota, rápido y luegolento, hacia la derecha y luegoa la izquierda,
después se para
y se agacha.
• Describecaracterísticas dealgunas
partes de su cuerpo,referidas a
forma, tamaño y color. Porejemplo,
“mis piernas son decolor caféoscuro
y muy largas”.
• Demuestra su coordinación motriz
fina al recortar y coser enforma
precisa una figura de líneas mixtas,
sin pincharse nicortarse. Por
ejemplo, para implementar la zona
de audiciónmusical,elabora uncojín,
recortandoy cosiendo la tela,para
1. luego rellenarlo y cerrarlo.
• Describecaracterísticas dealgunas partes desu cuerpo, referidas a forma,
tamaño y color. Por ejemplo, “mis piernas son decolorcaféoscuro y muy
largas”.
• Demuestra su coordinación motriz fina alrecortar y coser en forma precisa
una figura delíneas mixtas,sin pincharseni cortarse. Por ejemplo,para
implementar la zona deaudición musical, elabora un cojín, recortandoy
cosiendo la tela,para luego rellenarlo y cerrarlo.
1º
EGB
• Combina almenos tres movimientos motrices gruesos,alternando
velocidad, direccióny posición. Por ejemplo, corre,salta, trepa y repta,deun
lado a otro, más rápido y más lento.
• Explica que las articulaciones y la columna vertebral permiten los
movimientos del cuerpo.
• Demuestra su coordinación motriz fina albordar enforma precisa una
figura de líneas mixtas sin pincharse, y aprieta tornillos utilizando
atornillador, sinapretarselos dedos.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
I .- Formación Personal y Social
1.- Autonomía
562.
563.
564.
565.
566.
567.
568.
569.
570.
571.
572.
573.
574.
575.
576.
577.
578.
579.
580.
581.
582.
583.
584.
1.- Motricidad
_ NT 1 • Corre alternando velocidades. Porejemplo, rápidoy lento.
• Nombra almenos 5 partes desu cuerpo.
• Demuestra su coordinación motriz fina alrecortar figuras de líneas simples
(rectas o curvas) en papel.
NT 1 • Corre con un implemento liviano, alternando velocidad y dirección. Por
ejemplo, siguiendoinstrucciones, correconuna pelota rápido y luegolento,
hacia la derecha y luego a la izquierda.
• Menciona para quésirvenalmenos tres partes de su cuerpo.Porejemplo,
“con los ojos puedomirar, minariz mesirvepara oler y la boca para comer”.
• Demuestra su coordinación motriz fina alrecortar y pegar enpapel
una figura delíneas mixtas (rectas y curvas). Porejemplo, recorta y pega
figuras para elaborarun móvil.
NT 2 • Corre y salta con un implemento liviano, alternando velocidad,dirección y
posición. Por ejemplo,siguiendo instrucciones, correy salta en uncircuitocon
una pelota, rápido y luegolento, hacia la derecha y luegoa la izquierda,
después se para
y se agacha.
• Describecaracterísticas dealgunas
partes de su cuerpo,referidas a
forma, tamaño y color. Porejemplo,
“mis piernas son decolor caféoscuro
y muy largas”.
• Demuestra su coordinación motriz
fina al recortar y coser enforma
precisa una figura de líneas mixtas,
sin pincharse nicortarse. Por
ejemplo, para implementar la zona
de audiciónmusical,elabora uncojín,
recortandoy cosiendo la tela,para
2. luego rellenarlo y cerrarlo.
• Describecaracterísticas dealgunas partes desu cuerpo, referidas a forma,
tamaño y color. Por ejemplo, “mis piernas son decolorcaféoscuro y muy
largas”.
• Demuestra su coordinación motriz fina alrecortar y coser en forma precisa
una figura delíneas mixtas,sin pincharseni cortarse. Por ejemplo,para
implementar la zona deaudición musical, elabora un cojín, recortandoy
cosiendo la tela,para luego rellenarlo y cerrarlo.
1º
EGB
• Combina almenos tres movimientos motrices gruesos,alternando
velocidad, direccióny posición. Por ejemplo, corre,salta, trepa y repta,deun
lado a otro, más rápido y más lento.
• Explica que las articulaciones y la columna vertebral permiten los
movimientos del cuerpo.
• Demuestra su coordinación motriz fina albordar enforma precisa una
figura de líneas mixtas sin pincharse, y aprieta tornillos utilizandoatornillador,
sin apretarselos dedos.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
4
I .- Formación Personal y Social
2.- Identidad
585.
586.
587.
588.
589.
590.
591.
592.
593.
594.
595.
596.
597.
598.
599.
600.
601.
602.
603.
604.
605.
606.
1.- Reconocimiento y aprecio de sí mismo
_ NT
1
• Nombra o indica algunas desus características físicas cuando sele
pregunta.Por ejemplo, “yotengo elpelooscuroy los ojos café”.
• Comenta quees niño o niña según corresponda.
• Comenta cuando leresulta bien una actividad o juego.Por ejemplo,
“hice una torregrandey no secae”.
NT 1 • Nombra algunas semejanzas y diferencias entresus habilidades o
conocimientos y las deotras personas.Por ejemplo, “yocorro más rápido
que Javier y soy moreno como Francisca”.
• Menciona algunas características corporales propias desu sexo,
comentando quélegusta deser hombreo mujer
• Muestra en forma espontánea sus trabajos, comentandolo que más le
gusta de ellos
NT 2 • Realiza comentarios positivos sobre las características quecomparte
con sus compañeros(as). Por ejemplo, “conmis compañeros somos
buenos para decir chistes divertidos”.
• Menciona semejanzas y diferencias entre las características corporales
de hombres y mujeres,comentando queambos pueden realizarlos
mismos trabajos y tareas cotidianas,cuando se lepregunta.
• Muestra sus trabajos frente a otros, haciendocomentarios positivos
sobre sus logros. Por ejemplo,“dibujémuy bien a miabuelo”.
1º
EGB
• Describelas características deotras personas,valorándolas y
manifestando respeto por las diferencias. Por ejemplo, “Mariana es muy
generosa, a míme cuesta
1. compartir micolación”
• Explica por quéhombres y mujeres puedendesempeñar las mismas
tareas y trabajos.
• Comenta en quétareas o actividades ha obtenido mejores logros.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
I .- Formación Personal y Social
2.- Identidad
607.
608.
609.
610.
611.
612.
613.
614.
615.
616.
617.
618.
619.
620.
621.
622.
623.
624.
625.
626.
627.
628.
629.
1.- Reconocimiento y aprecio de sí mismo
_ NT 1
• Nombra o indica algunas desus características físicas cuando sele
pregunta.Por ejemplo, “yotengo elpelooscuroy los ojos café”.
• Comenta quees niño o niña según corresponda.
• Comenta cuando leresulta bien una actividad o juego.Por ejemplo,
“hice una torregrandey no se cae”.
NT 1 • Nombra algunas semejanzas y diferencias entresus habilidades o
conocimientos y las deotras personas.Por ejemplo, “yocorro más rápido
que Javier y soy moreno como Francisca”.
• Menciona algunas características corporales propias desu sexo,
comentando quélegusta deser hombreo mujer
• Muestra en forma espontánea sus trabajos, comentandolo que más le
gusta de ellos
NT 2 • Realiza comentarios positivos sobre las características quecomparte
con sus compañeros(as). Por ejemplo, “conmis compañeros somos
buenos para decir chistes divertidos”.
• Menciona semejanzas y diferencias entre las características corporales
de hombres y mujeres,comentando queambos pueden realizarlos
mismos trabajos y tareas cotidianas,cuando se lepregunta.
• Muestra sus trabajos frente a otros, haciendocomentarios positivos
sobre sus logros. Por ejemplo,“dibujémuy bien a miabuelo”.
1º
EGB
• Describelas características deotras personas,valorándolas y
manifestando respeto por las diferencias. Por ejemplo, “Mariana es muy
generosa, a míme cuesta
2. compartir micolación”
• Explica por quéhombres y mujeres puedendesempeñar las mismas
tareas y trabajos.
• Comenta en quétareas o actividades ha obtenido mejores logros.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
5
I .- Formación Personal y Social
2.- Identidad
630.
631.
632.
633.
634.
635.
636.
637.
638.
639.
640.
641.
642.
643.
644.
645.
646.
647.
648.
649.
650.
651.
2.- Reconocimiento y expresión de sentimientos
_ NT
1 • Menciona siestá alegre, tristeo enojado(a), cuando sele pregunta.
• Señala o manifiesta expresiones dealegría, enojo, tristeza o miedo, en
relatos o ilustraciones
• Participa enactividades queproduceninterés o agradoen el grupo. Por
ejemplo, bailes,canciones,obras deteatro,etc.
NT 1 • Comenta los motivos desu alegría,tristeza, rabia u otros sentimientos.
Por ejemplo,dice que está tristeporquesuperro está enfermo.
• Menciona algunas emociones deotros o desímismo cuandosele
pregunta.Por ejemplo, alresponder preguntas como ¿qué lepasa a tu
compañero que está llorando?
• Propone actividades o juegos divertidos para él y sus compañeros(as).
Por ejemplo,bailar, contarchistes,cantar, celebrar cumpleaños.
NT 2
• Acepta cambiarde actividadaunque estéentretenido,respetandolos
turnos de sus compañeros.
• Ayuda a un(a) compañero(a) quetieneun problema, apoyándolocon
palabras o gestos de cariño.
• Realiza acciones para provocar alegría en otras personas. Porejemplo,
dice chistes o anécdotas divertidas, hacemímicas, etc.
1º
EGB
• Ayuda a resolver conflictos en forma pacífica,interviniendo cuando
otros niños o niñas discuten.
• Interrumpeo posponesus actividades para ayudara otros.Por ejemplo,
detieneun juegopara ayudar a un compañero (a) quese ha caído.
• Comenta la importancia del buenhumor para mantener elbienestar
del curso.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
I .- Formación Personal y Social
2.- Identidad
652.
653.
654.
655.
656.
657.
658.
659.
660.
661.
662.
663.
664.
665.
666.
667.
668.
669.
670.
671.
672.
673.
674.
2.- Reconocimiento y expresión de sentimientos
_ NT 1
• Menciona siestá alegre, tristeo enojado(a), cuando sele pregunta.
• Señala o manifiesta expresiones dealegría, enojo, tristeza o miedo, en
relatos o ilustraciones
• Participa enactividades queproduceninterés o agradoen el grupo. Por
ejemplo, bailes,canciones,obras deteatro,etc.
NT 1 • Comenta los motivos desu alegría,tristeza, rabia u otros sentimientos.
Por ejemplo,dice que está tristeporquesuperro está enfermo.
• Menciona algunas emociones deotros o desímismo cuandosele
pregunta.Por ejemplo, alresponder preguntas como ¿qué lepasa a tu
compañero que está llorando?
• Propone actividades o juegos divertidos para él y sus compañeros(as).
Por ejemplo,bailar, contarchistes,cantar, celebrar cumpleaños.
NT 2
• Acepta cambiarde actividadaunque estéentretenido,respetandolos
turnos de sus compañeros.
• Ayuda a un(a) compañero(a) quetieneun problema, apoyándolocon
palabras o gestos de cariño.
• Realiza acciones para provocar alegría en otras personas. Porejemplo,
dice chistes o anécdotas divertidas, hacemímicas, etc.
1º
EGB
• Ayuda a resolver conflictos en forma pacífica,interviniendo cuando
otros niños o niñas discuten.
• Interrumpeo posponesus actividades para ayudara otros.Por ejemplo,
detieneun juegopara ayudar a un compañero (a) quese ha caído.
• Comenta la importancia del buenhumor para mantener elbienestar
del curso.
Nivel de logro obtenido por niño(a)
PANORAMA GRUPAL: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Educadora: Curso:
Fecha de entrega:
AMBITO
NÚCLEO EJE DE APRENDIZAJE CANTIDAD DE NIÑOS Y NIÑAS POR NIVEL DE
APRENDIZAJE
NIVEL DE
LOGRO DEL
GRUPO
NIVEL CON EL
QUE SE
PLANIFICARÁ<NT1 NT1 NT2 1° EGB
N° % N° % N° % N° %
FormaciónPersonaly
Social
Autonomía Motricidad
Cuidado de sí mismo
Independencia
Identidad Reconocimiento y aprecio de sí mismo
Reconocimiento y expresión de
sentimientos
Convivencia Interacción social
Formación valórica
Comunicaci
ón
Lenguaje verbal Comunicación oral
Iniciación a la lectura
Iniciación a la escritura
Lenguajes artísticos Expresión Creativa
Apreciación estética
Relación
conel
medio
naturaly
cultural
Seres vivos y su entorno Descubrimiento del mundo natural
Grupos humanos sus formas de
vida y acontecimientos
relevantes
Conocimiento del entorno social
Razonamiento lógico-matemático
PANORAMA GRUPAL: EVALUACIÓN INTERMEDIA
Educadora: Curso:
Fecha de entrega:
Relaciones lógico matemáticas y
cuantificación
Cuantificación
AMBITO
NÚCLEO EJE DE APRENDIZAJE CANTIDAD DE NIÑOS Y NIÑAS POR NIVEL DE
APRENDIZAJE
NIVEL DE
LOGRO DEL
GRUPO
NIVEL CON EL
QUE SE
PLANIFICARÁ<NT1 NT1 NT2 1° EGB
N
°
% N° % N° % N
°
%
FormaciónPersonaly
Social
Autonomía Motricidad
Cuidado de sí mismo
Independencia
Identidad Reconocimiento y aprecio de sí mismo
Reconocimiento y expresión de
sentimientos
Convivencia Interacción social
Formación valórica
Comunicaci
ón
Lenguaje verbal Comunicación oral
Iniciación a la lectura
Iniciación a la escritura
Lenguajes artísticos Expresión Creativa
Apreciación estética
R
e
l
a
c
i
ó
n
c
o
n
e
l
m
e
d
i
o
n
a
t
u
r
a
l
y
c
u
l
t
u
r
a
l
Seres vivos y su entorno Descubrimiento del mundo natural
PANORAMA GRUPAL: EVALUACIÓN FINAL
Educadora: Curso:
Fecha de entrega:
Grupos humanos sus formas de
vida y acontecimientos
relevantes
Conocimiento del entorno social
Relaciones lógico matemáticas y
cuantificación
Razonamiento lógico-matemático
Cuantificación
AMBITO
NÚCLEO EJE DE APRENDIZAJE CANTIDAD DE NIÑOS Y NIÑAS POR NIVEL DE
APRENDIZAJE
NIVEL DE
LOGRO DEL
GRUPO
NIVEL CON EL
QUE SE
PLANIFICARÁ<NT1 NT1 NT2 1° EGB
N
°
% N° % N° % N
°
%
FormaciónPersonaly
Social
Autonomía Motricidad
Cuidado de sí mismo
Independencia
Identidad Reconocimiento y aprecio de sí mismo
Reconocimiento y expresión de
sentimientos
Convivencia Interacción social
Formación valórica
Comunicaci
ón
Lenguaje verbal Comunicación oral
Iniciación a la lectura
Iniciación a la escritura
Lenguajes artísticos Expresión Creativa
Apreciación estética
Relaciónconel
medionaturaly
cultural
Seres vivos y su entorno Descubrimiento del mundo natural
Grupos humanos sus formas de
vida y acontecimientos
relevantes
Conocimiento del entorno social
Relaciones lógico matemáticas y
cuantificación
Razonamiento lógico-matemático
Cuantificación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe evolutivo de Martín
Informe evolutivo de MartínInforme evolutivo de Martín
Informe evolutivo de Martín
Fernanda Suárez Méndez
 
Prueba informal psicopedagógica cognitiva
Prueba informal psicopedagógica cognitivaPrueba informal psicopedagógica cognitiva
Prueba informal psicopedagógica cognitiva
AndreaPazCouecar
 
Clip card sonido inicial vocalico
Clip card sonido inicial vocalicoClip card sonido inicial vocalico
Clip card sonido inicial vocalico
Lilian
 
Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)
glorita2606
 
El monstruo de colores
El monstruo de coloresEl monstruo de colores
El monstruo de colores
Una maestra en Dallas
 
Informe avance segundo semestre leon 2020
Informe avance segundo semestre leon 2020Informe avance segundo semestre leon 2020
Informe avance segundo semestre leon 2020
carolinaramirezfaria
 
03 precalculo
03 precalculo03 precalculo
03 precalculo
Carlos Iriarte
 
03 lp cuaderno_ejercicios
03 lp cuaderno_ejercicios03 lp cuaderno_ejercicios
03 lp cuaderno_ejercicios
RossyPalmaM Palma M
 
prueba-de-funciones
prueba-de-funciones prueba-de-funciones
prueba-de-funciones
Sindy A
 
Libro de dislalias (2)
Libro de dislalias (2)Libro de dislalias (2)
Libro de dislalias (2)
RossyPalmaM Palma M
 
Velocidad de procesamiento 2
Velocidad de procesamiento   2Velocidad de procesamiento   2
Velocidad de procesamiento 2
gesfomediaeducacion
 
Actividades de las vocales
Actividades de las vocalesActividades de las vocales
Actividades de las vocales
Noelia Tomás Hernández
 
55203909 cuadernillo-apresto-1
55203909 cuadernillo-apresto-155203909 cuadernillo-apresto-1
55203909 cuadernillo-apresto-1
Marcela Jimenez
 
informe evalua 6.doc
informe evalua 6.docinforme evalua 6.doc
informe evalua 6.doc
GregorioJesusPereira
 
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
Mariluz Sanchez
 
Manual evalua 6
Manual evalua 6Manual evalua 6
Manual evalua 6
CheliFuentesSalinas
 
Paci modelo 1
Paci modelo 1Paci modelo 1
Paci modelo 1
Jorge Aravire
 
Planificación Clase 3 - NT2
Planificación Clase 3 - NT2Planificación Clase 3 - NT2
Planificación Clase 3 - NT2
Saritakeila_Edi1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
natytolo1
 
1° Antecesor y sucesor.pdf
1° Antecesor y sucesor.pdf1° Antecesor y sucesor.pdf
1° Antecesor y sucesor.pdf
VivianaValencia42
 

La actualidad más candente (20)

Informe evolutivo de Martín
Informe evolutivo de MartínInforme evolutivo de Martín
Informe evolutivo de Martín
 
Prueba informal psicopedagógica cognitiva
Prueba informal psicopedagógica cognitivaPrueba informal psicopedagógica cognitiva
Prueba informal psicopedagógica cognitiva
 
Clip card sonido inicial vocalico
Clip card sonido inicial vocalicoClip card sonido inicial vocalico
Clip card sonido inicial vocalico
 
Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)
 
El monstruo de colores
El monstruo de coloresEl monstruo de colores
El monstruo de colores
 
Informe avance segundo semestre leon 2020
Informe avance segundo semestre leon 2020Informe avance segundo semestre leon 2020
Informe avance segundo semestre leon 2020
 
03 precalculo
03 precalculo03 precalculo
03 precalculo
 
03 lp cuaderno_ejercicios
03 lp cuaderno_ejercicios03 lp cuaderno_ejercicios
03 lp cuaderno_ejercicios
 
prueba-de-funciones
prueba-de-funciones prueba-de-funciones
prueba-de-funciones
 
Libro de dislalias (2)
Libro de dislalias (2)Libro de dislalias (2)
Libro de dislalias (2)
 
Velocidad de procesamiento 2
Velocidad de procesamiento   2Velocidad de procesamiento   2
Velocidad de procesamiento 2
 
Actividades de las vocales
Actividades de las vocalesActividades de las vocales
Actividades de las vocales
 
55203909 cuadernillo-apresto-1
55203909 cuadernillo-apresto-155203909 cuadernillo-apresto-1
55203909 cuadernillo-apresto-1
 
informe evalua 6.doc
informe evalua 6.docinforme evalua 6.doc
informe evalua 6.doc
 
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
 
Manual evalua 6
Manual evalua 6Manual evalua 6
Manual evalua 6
 
Paci modelo 1
Paci modelo 1Paci modelo 1
Paci modelo 1
 
Planificación Clase 3 - NT2
Planificación Clase 3 - NT2Planificación Clase 3 - NT2
Planificación Clase 3 - NT2
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
 
1° Antecesor y sucesor.pdf
1° Antecesor y sucesor.pdf1° Antecesor y sucesor.pdf
1° Antecesor y sucesor.pdf
 

Similar a Pauta de Evaluación de los Aprendizajes Niveles Transición por curso.

EIP-D01 LOGROS finales POR DIMENSIONES ( CDI) PARA NIÑOS NIÑAS DESDE 1 AÑO - ...
EIP-D01 LOGROS finales POR DIMENSIONES ( CDI) PARA NIÑOS NIÑAS DESDE 1 AÑO - ...EIP-D01 LOGROS finales POR DIMENSIONES ( CDI) PARA NIÑOS NIÑAS DESDE 1 AÑO - ...
EIP-D01 LOGROS finales POR DIMENSIONES ( CDI) PARA NIÑOS NIÑAS DESDE 1 AÑO - ...
IssaContreras1
 
47699882 informe-al-hogar-kinder
47699882 informe-al-hogar-kinder47699882 informe-al-hogar-kinder
47699882 informe-al-hogar-kinder
Nataly A
 
NT1 Lenguaje 2013 Periodo 1 Cuaderno del Alumno
NT1 Lenguaje 2013  Periodo 1  Cuaderno del AlumnoNT1 Lenguaje 2013  Periodo 1  Cuaderno del Alumno
NT1 Lenguaje 2013 Periodo 1 Cuaderno del Alumno
25karen
 
Guia uno de castellano segundo period
Guia uno de castellano segundo periodGuia uno de castellano segundo period
Guia uno de castellano segundo period
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
PLANIFICACION 3ro PRE BASICA DEL 9 DE MAYO AL 17 DE JUNIO DE 2022 PDF.pdf
PLANIFICACION 3ro PRE BASICA DEL 9 DE MAYO AL 17 DE JUNIO DE 2022 PDF.pdfPLANIFICACION 3ro PRE BASICA DEL 9 DE MAYO AL 17 DE JUNIO DE 2022 PDF.pdf
PLANIFICACION 3ro PRE BASICA DEL 9 DE MAYO AL 17 DE JUNIO DE 2022 PDF.pdf
MartinGerardoGarciaG
 
Informes kinder pre kinder
Informes kinder pre kinderInformes kinder pre kinder
Informes kinder pre kinder
Jose Ponce
 
My abc
My abcMy abc
My abc
JuliethSF
 
Plan de estudio ingles primaria
Plan de estudio ingles primariaPlan de estudio ingles primaria
Plan de estudio ingles primaria
framaquintana
 
Plan noviembre alba pdf
Plan noviembre alba pdfPlan noviembre alba pdf
Plan noviembre alba pdf
Alba Judith Melendez Gonzalez
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Editorial MD
 
NT1 CUADERNO DE TRABAJO 2013 MATEMÁTICA PERIODO 1
NT1 CUADERNO DE TRABAJO 2013 MATEMÁTICA PERIODO 1NT1 CUADERNO DE TRABAJO 2013 MATEMÁTICA PERIODO 1
NT1 CUADERNO DE TRABAJO 2013 MATEMÁTICA PERIODO 1
25karen
 
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro PalmaPlanificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Carolina Alfaro
 
LLANA SER CREATIVIDAD DOS durante las actividades diarias
LLANA SER CREATIVIDAD DOS durante las actividades diariasLLANA SER CREATIVIDAD DOS durante las actividades diarias
LLANA SER CREATIVIDAD DOS durante las actividades diarias
Isa Flores
 
🍅3° Miss Fer S34🍅 programa de semana...
🍅3° Miss Fer S34🍅 programa de semana...🍅3° Miss Fer S34🍅 programa de semana...
🍅3° Miss Fer S34🍅 programa de semana...
claudiabanuelosmes
 
Metodo integral minjares
Metodo integral minjaresMetodo integral minjares
Metodo integral minjares
Aikia Zepol
 
Metodo integral minjares
Metodo integral minjaresMetodo integral minjares
Metodo integral minjares
Aikia Zepol
 
Metodointegralminjares
MetodointegralminjaresMetodointegralminjares
Metodointegralminjares
Magali Margarita Ibañez Ulloa
 
Método minjaresme
Método minjaresmeMétodo minjaresme
Método minjaresme
YadiraMartinez64
 
2°-EVALUACION-TERCER-TRIMESTE-TODAS-LAS-MATERIAS.docx
2°-EVALUACION-TERCER-TRIMESTE-TODAS-LAS-MATERIAS.docx2°-EVALUACION-TERCER-TRIMESTE-TODAS-LAS-MATERIAS.docx
2°-EVALUACION-TERCER-TRIMESTE-TODAS-LAS-MATERIAS.docx
WILMER QUIÑONES
 

Similar a Pauta de Evaluación de los Aprendizajes Niveles Transición por curso. (20)

EIP-D01 LOGROS finales POR DIMENSIONES ( CDI) PARA NIÑOS NIÑAS DESDE 1 AÑO - ...
EIP-D01 LOGROS finales POR DIMENSIONES ( CDI) PARA NIÑOS NIÑAS DESDE 1 AÑO - ...EIP-D01 LOGROS finales POR DIMENSIONES ( CDI) PARA NIÑOS NIÑAS DESDE 1 AÑO - ...
EIP-D01 LOGROS finales POR DIMENSIONES ( CDI) PARA NIÑOS NIÑAS DESDE 1 AÑO - ...
 
47699882 informe-al-hogar-kinder
47699882 informe-al-hogar-kinder47699882 informe-al-hogar-kinder
47699882 informe-al-hogar-kinder
 
NT1 Lenguaje 2013 Periodo 1 Cuaderno del Alumno
NT1 Lenguaje 2013  Periodo 1  Cuaderno del AlumnoNT1 Lenguaje 2013  Periodo 1  Cuaderno del Alumno
NT1 Lenguaje 2013 Periodo 1 Cuaderno del Alumno
 
Guia uno de castellano segundo period
Guia uno de castellano segundo periodGuia uno de castellano segundo period
Guia uno de castellano segundo period
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 
PLANIFICACION 3ro PRE BASICA DEL 9 DE MAYO AL 17 DE JUNIO DE 2022 PDF.pdf
PLANIFICACION 3ro PRE BASICA DEL 9 DE MAYO AL 17 DE JUNIO DE 2022 PDF.pdfPLANIFICACION 3ro PRE BASICA DEL 9 DE MAYO AL 17 DE JUNIO DE 2022 PDF.pdf
PLANIFICACION 3ro PRE BASICA DEL 9 DE MAYO AL 17 DE JUNIO DE 2022 PDF.pdf
 
Informes kinder pre kinder
Informes kinder pre kinderInformes kinder pre kinder
Informes kinder pre kinder
 
My abc
My abcMy abc
My abc
 
Plan de estudio ingles primaria
Plan de estudio ingles primariaPlan de estudio ingles primaria
Plan de estudio ingles primaria
 
Plan noviembre alba pdf
Plan noviembre alba pdfPlan noviembre alba pdf
Plan noviembre alba pdf
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
 
NT1 CUADERNO DE TRABAJO 2013 MATEMÁTICA PERIODO 1
NT1 CUADERNO DE TRABAJO 2013 MATEMÁTICA PERIODO 1NT1 CUADERNO DE TRABAJO 2013 MATEMÁTICA PERIODO 1
NT1 CUADERNO DE TRABAJO 2013 MATEMÁTICA PERIODO 1
 
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro PalmaPlanificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
 
LLANA SER CREATIVIDAD DOS durante las actividades diarias
LLANA SER CREATIVIDAD DOS durante las actividades diariasLLANA SER CREATIVIDAD DOS durante las actividades diarias
LLANA SER CREATIVIDAD DOS durante las actividades diarias
 
🍅3° Miss Fer S34🍅 programa de semana...
🍅3° Miss Fer S34🍅 programa de semana...🍅3° Miss Fer S34🍅 programa de semana...
🍅3° Miss Fer S34🍅 programa de semana...
 
Metodo integral minjares
Metodo integral minjaresMetodo integral minjares
Metodo integral minjares
 
Metodo integral minjares
Metodo integral minjaresMetodo integral minjares
Metodo integral minjares
 
Metodointegralminjares
MetodointegralminjaresMetodointegralminjares
Metodointegralminjares
 
Método minjaresme
Método minjaresmeMétodo minjaresme
Método minjaresme
 
2°-EVALUACION-TERCER-TRIMESTE-TODAS-LAS-MATERIAS.docx
2°-EVALUACION-TERCER-TRIMESTE-TODAS-LAS-MATERIAS.docx2°-EVALUACION-TERCER-TRIMESTE-TODAS-LAS-MATERIAS.docx
2°-EVALUACION-TERCER-TRIMESTE-TODAS-LAS-MATERIAS.docx
 

Más de Patricia Vásquez Espinoza

Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021
Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021
Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021
Patricia Vásquez Espinoza
 
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
Patricia Vásquez Espinoza
 
Planificación clases hibridas 2021
Planificación clases hibridas 2021Planificación clases hibridas 2021
Planificación clases hibridas 2021
Patricia Vásquez Espinoza
 
Propuestas curriculares para un aprendizaje digital
Propuestas curriculares para un aprendizaje digitalPropuestas curriculares para un aprendizaje digital
Propuestas curriculares para un aprendizaje digital
Patricia Vásquez Espinoza
 
Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.
Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.
Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.
Patricia Vásquez Espinoza
 
Alineamiento curricular
Alineamiento curricularAlineamiento curricular
Alineamiento curricular
Patricia Vásquez Espinoza
 
Impacto del auto-perfeccionamiento profesional docente
Impacto del auto-perfeccionamiento profesional docenteImpacto del auto-perfeccionamiento profesional docente
Impacto del auto-perfeccionamiento profesional docente
Patricia Vásquez Espinoza
 
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didácticaInnovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Patricia Vásquez Espinoza
 
Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018
Patricia Vásquez Espinoza
 
Preguntas para metacognicion
Preguntas para metacognicionPreguntas para metacognicion
Preguntas para metacognicion
Patricia Vásquez Espinoza
 
Piramide de aprendizaje
Piramide de aprendizajePiramide de aprendizaje
Piramide de aprendizaje
Patricia Vásquez Espinoza
 
Cono del aprendizaje
Cono del aprendizajeCono del aprendizaje
Cono del aprendizaje
Patricia Vásquez Espinoza
 
¿Como aprendemos?
¿Como aprendemos?¿Como aprendemos?
¿Como aprendemos?
Patricia Vásquez Espinoza
 
Interacción y Comprensión del entorno: Pensamiento Matemático
Interacción y Comprensión del entorno: Pensamiento MatemáticoInteracción y Comprensión del entorno: Pensamiento Matemático
Interacción y Comprensión del entorno: Pensamiento Matemático
Patricia Vásquez Espinoza
 
Educación Matemática en el nivel parvulario
Educación Matemática en el nivel parvularioEducación Matemática en el nivel parvulario
Educación Matemática en el nivel parvulario
Patricia Vásquez Espinoza
 
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Patricia Vásquez Espinoza
 
Taller practico para docentes.
Taller practico para docentes.Taller practico para docentes.
Taller practico para docentes.
Patricia Vásquez Espinoza
 
Diagnostico Canales de Percepción 2018
Diagnostico Canales de Percepción 2018Diagnostico Canales de Percepción 2018
Diagnostico Canales de Percepción 2018
Patricia Vásquez Espinoza
 
Buen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docente
Buen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docenteBuen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docente
Buen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docente
Patricia Vásquez Espinoza
 
Planificación de proyectos de aula
Planificación de proyectos de aulaPlanificación de proyectos de aula
Planificación de proyectos de aula
Patricia Vásquez Espinoza
 

Más de Patricia Vásquez Espinoza (20)

Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021
Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021
Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021
 
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
 
Planificación clases hibridas 2021
Planificación clases hibridas 2021Planificación clases hibridas 2021
Planificación clases hibridas 2021
 
Propuestas curriculares para un aprendizaje digital
Propuestas curriculares para un aprendizaje digitalPropuestas curriculares para un aprendizaje digital
Propuestas curriculares para un aprendizaje digital
 
Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.
Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.
Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.
 
Alineamiento curricular
Alineamiento curricularAlineamiento curricular
Alineamiento curricular
 
Impacto del auto-perfeccionamiento profesional docente
Impacto del auto-perfeccionamiento profesional docenteImpacto del auto-perfeccionamiento profesional docente
Impacto del auto-perfeccionamiento profesional docente
 
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didácticaInnovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
 
Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018
 
Preguntas para metacognicion
Preguntas para metacognicionPreguntas para metacognicion
Preguntas para metacognicion
 
Piramide de aprendizaje
Piramide de aprendizajePiramide de aprendizaje
Piramide de aprendizaje
 
Cono del aprendizaje
Cono del aprendizajeCono del aprendizaje
Cono del aprendizaje
 
¿Como aprendemos?
¿Como aprendemos?¿Como aprendemos?
¿Como aprendemos?
 
Interacción y Comprensión del entorno: Pensamiento Matemático
Interacción y Comprensión del entorno: Pensamiento MatemáticoInteracción y Comprensión del entorno: Pensamiento Matemático
Interacción y Comprensión del entorno: Pensamiento Matemático
 
Educación Matemática en el nivel parvulario
Educación Matemática en el nivel parvularioEducación Matemática en el nivel parvulario
Educación Matemática en el nivel parvulario
 
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
 
Taller practico para docentes.
Taller practico para docentes.Taller practico para docentes.
Taller practico para docentes.
 
Diagnostico Canales de Percepción 2018
Diagnostico Canales de Percepción 2018Diagnostico Canales de Percepción 2018
Diagnostico Canales de Percepción 2018
 
Buen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docente
Buen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docenteBuen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docente
Buen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docente
 
Planificación de proyectos de aula
Planificación de proyectos de aulaPlanificación de proyectos de aula
Planificación de proyectos de aula
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Pauta de Evaluación de los Aprendizajes Niveles Transición por curso.

  • 1. 12 II .- Comunicación 2.- Lenguajes artísticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 2.- Apreciación estética _ NT 1 • Nombra algunos colores o formas queobserva en diversos elementos u objetos. Porejemplo, enla naturaleza, dibujos, pinturas, esculturas, fotografías. • Señala cuando leagrada o desagrada una danza o baileobservado, cuando sele pregunta. • Menciona suagrado o desagrado al escuchar una pieza musical, cuando selepregunta. NT 1 • Realiza comentarios positivos sobre una pintura, escultura y/o fotografía observada. Porejemplo, considera elcolorido, formas, tamaño o líneas deuna obra. • Menciona quémovimientos leagradan o desagradan deuna danza observada • Menciona o indica cuando unfragmento musical es más rápidoo lento y fuerteo suave, comentando cómole agrada más. NT 2 • Describesus preferencias en relación al colorido,tamaño, formas o diseño dealgunas pinturas, esculturas y/o fotografías. • Elige entredos piezas de baileaquella quemás leagrada, considerando algunos criterios como ritmo, soportes utilizados (maquillaje, vestuario, escenografía), deslazamiento o carácter (alegre/ triste). Por ejemplo,“megusta la cueca porquehayquezapatear”. • Escoge entre dos o más ejemplos auditivos el que más leagrada, explicando elporquédesuopinión. 1º EGB • Explica por quéleagrada o desagrada algún elemento visual o sonoro de su entorno. • Elige entredos piezas de baileaquella quemás leagrada, explicando el porqué desuelección • Describelos instrumentos queintervienen en una pieza musical, señalando cuál leagrada más Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 2. II .- Comunicación 2.- Lenguajes artísticos 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 2.- Apreciación estética _ NT 1 • Nombra algunos colores o formas queobserva en diversos elementos u objetos. Porejemplo, enla naturaleza, dibujos, pinturas, esculturas, fotografías. • Señala cuando leagrada o desagrada una danza o baileobservado, cuando selepregunta. • Menciona suagrado o desagrado al escuchar una pieza musical, cuando selepregunta. NT 1 • Realiza comentarios positivos sobre una pintura, escultura y/o fotografía observada. Porejemplo, considera elcolorido, formas, tamaño o líneas deuna obra. • Menciona quémovimientos leagradan o desagradan deuna danza observada • Menciona o indica cuando unfragmento musical es más rápidoo lento y fuerteo suave, comentando cómole agrada más. NT 2 • Describesus preferencias en relación al colorido,tamaño, formas o diseño dealgunas pinturas, esculturas y/o fotografías. • Elige entredos piezas de baileaquella quemás leagrada, considerando algunos criterios como ritmo, soportes utilizados (maquillaje, vestuario, escenografía), deslazamiento o carácter (alegre/ triste). Por ejemplo,“megusta la cueca porquehayquezapatear”. • Escoge entre dos o más ejemplos auditivos el que más leagrada, explicando elporquédesuopinión. 1º EGB • Explica por quéleagrada o desagrada algún elemento visual o sonoro de su entorno. • Elige entredos piezas de baileaquella quemás leagrada, explicando el porqué desuelección • Describelos instrumentos queintervienen en una pieza musical, señalando cuál leagrada más Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 3. 8 II .- Comunicación 1.- Lenguaje Verbal 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 1.- Comunicación oral _ NT 1  Se expresa oralmenteconfrases simples. • Responde preguntas simples respectode objetos o personas. Por ejemplo, preguntas como “¿quées?”,“¿cómosellama?”. • Hace preguntas referidas a una narración. NT 1 • Se expresa oralmentecon frases cortas de estructura convencional, incorporando palabras nuevas. Por ejemplo, utiliza palabras que aprendió a través deun cuentoo relato. • Responde preguntas relativas a contenidos explícitos de unrelato. • Comenta lo que le gustóde una narracióncuando se le pregunta. NT 2 • Se expresa oralmentecon frases completas, incorporandopalabras nuevas. • Responde a preguntas haciendo inferencias sencillas a partirde un relato.Por ejemplo,preguntas como ¿porquéestaba tristeeloso del cuento? • Explica por quélegustó o nouna narración, cuando selepregunta. 1º EGB • Se expresa oralmentecon frases completas, pronunciandolas palabras correctamente • Sigue instrucciones que incluyenun máximode tres variables. • Relata algunos episodios deuna narraciónde su agrado. Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 4. II .- Comunicación 1.- Lenguaje Verbal 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 1.- Comunicación oral _ NT 1  Se expresa oralmenteconfrases simples. • Responde preguntas simples respectode objetos o personas. Por ejemplo, preguntas como “¿quées?”,“¿cómosellama?”. • Hace preguntas referidas a una narración. NT 1 • Se expresa oralmentecon frases cortas de estructura convencional, incorporando palabras nuevas. Por ejemplo, utiliza palabras que aprendió a través deun cuentoo relato. • Responde preguntas relativas a contenidos explícitos de unrelato. • Comenta lo que le gustóde una narracióncuando se le pregunta. NT 2 • Se expresa oralmentecon frases completas, incorporandopalabras nuevas. • Responde a preguntas haciendo inferencias sencillas a partirde un relato.Por ejemplo,preguntas como ¿porquéestaba tristeeloso del cuento? • Explica por quélegustó o nouna narración, cuando selepregunta. 1º EGB • Se expresa oralmentecon frases completas, pronunciandolas palabras correctamente • Sigue instrucciones que incluyenun máximode tres variables. • Relata algunos episodios deuna narraciónde su agrado. Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 5. 16 III .- Relación con el Medio Natural y Cultural 3- Relaciones lógico - matemáticas y cuantificación 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 2.- Cuantificación _ NT 1 • Nombra o indica almenos 3 números entre 1 y 10 • Cuenta hasta 3asociando el número a la cantidad. • Dibuja cantidades dehasta 5 elementos NT 1 • Utiliza los números para comparar cantidades de hasta 10 elementos • Suma hasta 5 utilizandoelementosconcretospara resolver problemassimples. • Escribe los números del1 al 10, dibujando la cantidad deelementos correspondiente a cada unode ellos. NT 2 • Utiliza los números para comparar cantidades de hasta 20 elementos. • Suma y resta hasta 10 utilizando elementos concretos para resolver problemas simples. • Escribe los números del1 al 20, dibujando la cantidad deelementos correspondiente a cada unode ellos. 1º EGB • Utiliza los números para comparar cantidades de hasta 30 elementos. • Suma y resta mentalmente hasta 30para resolverproblemas simples. • Escribe los números de 0 a 30para registrarel totalde elementos contabilizados. Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 6. III .- Relación con el Medio Natural y Cultural 3- Relaciones lógico - matemáticas y cuantificación 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. 132. 133. 134. 2.- Cuantificación _ NT 1 • Nombra o indica almenos 3 números entre 1 y 10 • Cuenta hasta 3asociando el número a la cantidad. • Dibuja cantidades dehasta 5 elementos NT 1 • Utiliza los números para comparar cantidades de hasta 10 elementos • Suma hasta 5 utilizandoelementosconcretospara resolver problemassimples. • Escribe los números del1 al 10, dibujando la cantidad deelementos correspondiente a cada unode ellos. NT 2 • Utiliza los números para comparar cantidades de hasta 20 elementos. • Suma y resta hasta 10 utilizando elementos concretos para resolver problemas simples. • Escribe los números del1 al 20, dibujando la cantidad deelementos correspondiente a cada unode ellos. 1º EGB • Utiliza los números para comparar cantidades de hasta 30 elementos. • Suma y resta mentalmente hasta 30para resolverproblemas simples. • Escribe los números de 0 a 30para registrarel totalde elementos contabilizados. Nivel de logro obtenido por niño(a) María Cristina Troncoso Mariangel Octubre/2013.-
  • 7. 11 II .- Comunicación 2.- Lenguajes artísticos 135. 136. 137. 138. 139. 140. 141. 142. 143. 144. 145. 146. 147. 148. 149. 150. 151. 152. 153. 154. 155. 156. 1.- Expresión Creativa _ NT 1 • Reproducemovimientos corporales sencillos. Porejemplo, subey baja los brazos o sedesplaza hacia adelante y atrás. • Sigue librementeelritmo deuna canción con aplausos, instrumentos musicales u otrorecursosonoro. • Dibuja figuras y trazos intencionados, indicando qué representansus creaciones. Porejemplo, “estees elsol”, “esta es mimamá” • Entona canciones envoz alta. NT 1 • Representa corporalmentealgunas acciones o características de personas o elementos desuentorno.Por ejemplo, imita unavión, un vendedor o unconejo. • Percuteelritmo al entonar canciones infantiles simples,siguiendoel ejemplodado por la(el) educadora(or). • Dibuja o modela figuras humanas o animales,considerando partes del cuerpo. Porejemplo, cabeza, pies,tronco, manos,ojos,etc • Entona canciones y acompaña su canto con algunos recursos como instrumentos musicales,objetos o partes delcuerpo.Por ejemplo,pies o palmas. NT 2 • Reproducecorporalmenteun relato o canción a través de la mímica y/o la dramatización. • Percuteelritmo al entonar canciones infantiles. • Dibuja o modela figuras humanas o animales,incorporando detalles físicos.Por ejemplo, pestañas, cejas, dedos, ropa con botones. • Canta inventando una nueva letra o texto simplea una melodía conocida. 1º EGB • Representar corporalmenteun cuento, asumiendoun roldeterminado • Percuteelritmo al entonar canciones folklóricas simples. • Representa suentorno enelplanoy en elvolumen mediantediversas técnicas y materiales.Por ejemplo, pinta la escuela con témpera (plano), modela la cancha delbarrio engreda (volumen). • Entona una canción y semueveconcoordinaciónrítmica. Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 8. II .- Comunicación 2.- Lenguajes artísticos 157. 158. 159. 160. 161. 162. 163. 164. 165. 166. 167. 168. 169. 170. 171. 172. 173. 174. 175. 176. 177. 178. 179. 1.- Expresión Creativa _ NT 1 • Reproducemovimientos corporales sencillos. Porejemplo, subey baja los brazos o sedesplaza hacia adelante y atrás. • Sigue librementeelritmo deuna canción con aplausos, instrumentos musicales u otrorecursosonoro. • Dibuja figuras y trazos intencionados, indicando qué representansus creaciones. Porejemplo, “estees elsol”, “esta es mimamá” • Entona canciones envoz alta. NT 1 • Representa corporalmentealgunas acciones o características de personas o elementos desuentorno.Por ejemplo, imita unavión, un vendedor o unconejo. • Percuteelritmo al entonar canciones infantiles simples,siguiendoel ejemplodado por la(el) educadora(or). • Dibuja o modela figuras humanas o animales,considerando partes del cuerpo. Porejemplo, cabeza, pies,tronco, manos,ojos,etc • Entona canciones y acompaña su canto con algunos recursos como instrumentos musicales,objetos o partes delcuerpo.Por ejemplo,pies o palmas. NT 2 • Reproducecorporalmenteun relato o canción a través de la mímica y/o la dramatización. • Percuteelritmo al entonar canciones infantiles. • Dibuja o modela figuras humanas o animales,incorporando detalles físicos.Por ejemplo, pestañas, cejas, dedos, ropa con botones. • Canta inventando una nueva letra o texto simplea una melodía conocida. 1º EGB • Representar corporalmenteun cuento, asumiendoun roldeterminado • Percuteelritmo al entonar canciones folklóricas simples. • Representa suentorno enelplanoy en elvolumenmediantediversas técnicas y materiales.Por ejemplo, pinta la escuela con témpera (plano), modela la cancha delbarrio engreda (volumen). • Entona una canción y semueveconcoordinaciónrítmica. Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 9. 7 I .- Formación Personal y Social 3.- Convivencia 180. 181. 182. 183. 184. 185. 186. 187. 188. 189. 190. 191. 192. 193. 194. 195. 196. 197. 198. 199. 200. 201. 2.- Formación valórica _ NT 1 • Menciona algunas normas grupales cuando se le pregunta. • Nombra algunas tradiciones culturales propias desupaís. Por ejemplo, bailes o comidas típicas. NT 1 • Cumple las normas establecidas porel grupo.Por ejemplo, levanta la mano antes dehablaro espera ensilenciocuando un compañero habla. • Comenta costumbres de otras culturas quellamansuatención.Por ejemplo, “en Chiloélas casas estánsobreelagua”. NT 2 • Comenta por quéuna norma es importante para la convivencia del grupo. Por ejemplo, “hayquedejar la silla ordenada para quelos demás puedan pasar”. • Realiza comentarios positivos en relacióna otras formas de vida y costumbres que conoce. Porejemplo, “me gusta como dicen hola en Isla de Pascua”. 1º EGB • Propone una norma o idea para mejorar la convivencia del grupo. • Explica por quécreequees importante que existan otras culturas, considerando aspectos comocaracterísticas fisonómicas,lingüisticas u otras, cuandoselepregunta. Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 10. I .- Formación Personal y Social 3.- Convivencia 202. 203. 204. 205. 206. 207. 208. 209. 210. 211. 212. 213. 214. 215. 216. 217. 218. 219. 220. 221. 222. 223. 224. 2.- Formación valórica _ NT 1 • Menciona algunas normas grupales cuando se le pregunta. • Nombra algunas tradiciones culturales propias desupaís. Por ejemplo, bailes o comidas típicas. NT 1 • Cumple las normas establecidas porel grupo.Por ejemplo, levanta la mano antes dehablaro espera ensilenciocuando un compañero habla. • Comenta costumbres de otras culturas quellamansuatención.Por ejemplo, “en Chiloélas casas estánsobreelagua”. NT 2 • Comenta por quéuna norma es importante para la convivencia del grupo. Por ejemplo, “hayquedejar la silla ordenada para quelos demás puedan pasar”. • Realiza comentarios positivos en relacióna otras formas de vida y costumbres que conoce. Porejemplo, “me gusta como dicen hola en Isla de Pascua”. 1º EGB • Propone una norma o idea para mejorar la convivencia del grupo. • Explica por quécreequees importante que existan otras culturas, considerando aspectos comocaracterísticas fisonómicas,lingüisticas u otras, cuandoselepregunta. Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 11. 10 II .- Comunicación 1.- Lenguaje Verbal 225. 226. 227. 228. 229. 230. 231. 232. 233. 234. 235. 236. 237. 238. 239. 240. 241. 242. 243. 244. 245. 246. 3.- Iniciación a la escritura _ NT 1 • Traza arabescos libres y líneas onduladas encontextos significativos. Por ejemplo,crea un mapa para encontrar un tesoro • Juega a escribir una carta, con signos propios. NT 1 • Traza guirnaldas de líneas continuas, respetando unpunto deinicio y final • Juega a escribir una carta o invitación incluyendo algunas letras o palabras queconoce. Porejemplo, firma una carta con su nombre o escribealgunas letras quecomponen elnombredel destinatario deuna invitación NT 2 • Juega a escribir enforma manuscrita, trazando guirnaldas sinlevantar el lápiz. • Juega a escribir una carta o invitación, incluyendo letras o palabras que conocey respetandola direccionalidad y distancia. 1º EGB • Copia algunas palabras familiares, comonombres de animales y objetos de uso frecuente. • “Escribe” una carta o invitación, incluyendoenella palabras deno más de dos sílabas en letra cursiva ligada. Porejemplo, papá,mono Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 12. II .- Comunicación 1.- Lenguaje Verbal 247. 248. 249. 250. 251. 252. 253. 254. 255. 256. 257. 258. 259. 260. 261. 262. 263. 264. 265. 266. 267. 268. 269. 3.- Iniciación a la escritura _ NT 1 • Traza arabescos libres y líneas onduladas encontextos significativos. Por ejemplo,crea un mapa para encontrar un tesoro • Juega a escribir una carta, con signos propios. NT 1 • Traza guirnaldas de líneas continuas, respetando unpunto deinicio y final • Juega a escribir una carta o invitación incluyendo algunas letras o palabras queconoce. Porejemplo, firma una carta con su nombre o escribealgunas letras quecomponen elnombredel destinatario deuna invitación NT 2 • Juega a escribir enforma manuscrita, trazando guirnaldas sinlevantar el lápiz. • Juega a escribir una carta o invitación, incluyendo letras o palabras que conocey respetandola direccionalidad y distancia. 1º EGB • Copia algunas palabras familiares, comonombres de animales y objetos de uso frecuente. • “Escribe” una carta o invitación, incluyendoenella palabras deno más de dos sílabas en letra cursiva ligada. Porejemplo, papá,mono Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 13. 9 II .- Comunicación 1.- Lenguaje Verbal 270. 271. 272. 273. 274. 275. 276. 277. 278. 279. 280. 281. 282. 283. 284. 285. 286. 287. 288. 289. 290. 291. 2.- Iniciación a la lectura _ NT 1 • Señala la sílaba final deuna palabra escrita. • Nombra elproducto o empresa querepresenta unlogo. • Frente a su nombre u otras palabras escritas queconoce,indica o señala dos letras (vocales o consonantes). • Comenta las acciones quemás legustaronde uncuento. NT 1 • Nombra o señala palabras escritas queterminancon la misma sílaba. • Señala y menciona su nombre y al menos tres palabras escritas que tienen significado para él o ella. • Indica o señala enun texto algunas letras (vocales y consonantes) escritas. • Responde preguntas respectoa personajes o hechos deun cuento. NT 2 • Frente a palabras escritas, señala sisonlargas, cortas o iguales, de acuerdoa sunúmero desílabas, eindica aquellas que tienen la misma sílaba inicial. • Indica y menciona almenos seis palabras escritas queson propias de su entorno. Porejemplo, nombres desus amigos,amigas, familiares o marcas deproductos conocidos. • Nombra algunas letras mayúsculas y minúsculas deun texto significativo simple. • Infiere elfinal deuncuento. Por ejemplo, ¿quéhabrá pasado con la jirafa y sus amigos? 1º EGB • Frente a palabras escritas, señala aquellas quetienen igual sílaba intermedia. • Indica y menciona 25palabras escritas conocidas,propias desu entorno. • Indica o señala enun texto todas las letras delalfabeto. • Cuenta con sus propias palabras un cuentoe infiere unfinal diferente. Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 14. II .- Comunicación 1.- Lenguaje Verbal 292. 293. 294. 295. 296. 297. 298. 299. 300. 301. 302. 303. 304. 305. 306. 307. 308. 309. 310. 311. 312. 313. 314. 2.- Iniciación a la lectura _ NT 1 • Señala la sílaba final deuna palabra escrita. • Nombra elproducto o empresa querepresenta unlogo. • Frente a su nombre u otras palabras escritas queconoce,indica o señala dos letras (vocales o consonantes). • Comenta las acciones quemás legustaronde uncuento. NT 1 • Nombra o señala palabras escritas queterminancon la misma sílaba. • Señala y menciona su nombre y al menos tres palabras escritas que tienen significado para él o ella. • Indica o señala enun texto algunas letras (vocales y consonantes) escritas. • Responde preguntas respectoa personajes o hechos deun cuento. NT 2 • Frente a palabras escritas, señala sisonlargas, cortas o iguales, de acuerdoa sunúmero desílabas, eindica aquellas que tienen la misma sílaba inicial. • Indica y menciona almenos seis palabras escritas queson propias de su entorno. Porejemplo, nombres desus amigos,amigas, familiares o marcas deproductos conocidos. • Nombra algunas letras mayúsculas y minúsculas deun texto significativo simple. • Infiere elfinal deuncuento. Por ejemplo, ¿quéhabrá pasado con la jirafa y sus amigos? 1º EGB • Frente a palabras escritas, señala aquellas quetienen igual sílaba intermedia. • Indica y menciona 25palabras escritas conocidas,propias desu entorno. • Indica o señala enun texto todas las letras delalfabeto. • Cuenta con sus propias palabras un cuentoe infiere unfinal diferente. Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 15. 6 I .- Formación Personal y Social 3.- Convivencia 315. 316. 317. 318. 319. 320. 321. 322. 323. 324. 325. 326. 327. 328. 329. 330. 331. 332. 333. 334. 335. 336. 1.- Interación social _ NT 1 • Participa enjuegos y actividades grupales cuando lo invitan. • Responde a comentarios y preguntas de otros niños,niñas y adultos que empieza a conoce • Menciona algunas costumbres y/o celebraciones quepractica juntoa su familia.Por ejemplo, ir a almorzar dondesutía los fines desemana. NT 1 • Compartesus materiales y respeta turnos al jugar consus compañeros(as). • Participa enjuegos o actividades conniños y niñas que empieza a conocer, cuando lo invitan.Por ejemplo, participa en rondas conniños y niñas deotrocurso • Nombra las características dealgunas celebraciones,costumbres o entretenciones que practicanen su familia. NT 2 • Sigue las reglas acordadas en juegos y competencias de equipos. • Conversa con personas que trabajanen la escuela,queno leson familiares.Por ejemplo, “¿cómo sellama usted?”, “¿quéhaceenla escuela?”. • Nombra algunas semejanzas y diferencias entrecelebraciones, costumbres o entretenciones desu familia y comunidad. 1º EGB • Explica qué pasaría sino existieran normas y reglas para los trabajos y juegos grupales, cuando selepregunta. • Invita a niños y niñas queno conocea participar desus juegos o actividades.Por ejemplo, invita a niños y niñas deotros cursos a saltar la cuerda. • Describealgunas prácticas deconvivencia socialprovenientes deotras comunidades enlas que le gustaría participar. Por ejemplo, “a míme gustaría celebrar el18de septiembre comiendopiñones”. Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 16. I .- Formación Personal y Social 3.- Convivencia 337. 338. 339. 340. 341. 342. 343. 344. 345. 346. 347. 348. 349. 350. 351. 352. 353. 354. 355. 356. 357. 358. 359. 1.- Interación social _ NT 1 • Participa enjuegos y actividades grupales cuando lo invitan. • Responde a comentarios y preguntas de otros niños,niñas y adultos que empieza a conoce • Menciona algunas costumbres y/o celebraciones quepractica juntoa su familia.Por ejemplo, ir a almorzar dondesutía los fines desemana. NT 1 • Compartesus materiales y respeta turnos al jugar consus compañeros(as). • Participa enjuegos o actividades conniños y niñas que empieza a conocer, cuando lo invitan.Por ejemplo, participa en rondas conniños y niñas deotrocurso • Nombra las características dealgunas celebraciones,costumbres o entretenciones que practicanen su familia. NT 2 • Sigue las reglas acordadas en juegos y competencias de equipos. • Conversa con personas que trabajanen la escuela,queno leson familiares.Por ejemplo, “¿cómo sellama usted?”, “¿quéhaceenla escuela?”. • Nombra algunas semejanzas y diferencias entrecelebraciones, costumbres o entretenciones desu familia y comunidad. 1º EGB • Explica qué pasaría sino existieran normas y reglas para los trabajos y juegos grupales, cuando selepregunta. • Invita a niños y niñas queno conocea participar desus juegos o actividades.Por ejemplo, invita a niños y niñas deotros cursos a saltar la cuerda. • Describealgunas prácticas deconvivencia socialprovenientes deotras comunidades enlas que le gustaría participar. Por ejemplo, “a míme gustaría celebrar el18de septiembre comiendopiñones”. Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 17. 15 III .- Relación con el Medio Natural y Cultural 3- Relaciones lógico - matemáticas y cuantificación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 1.- Razonamiento lógico-matemático _ NT 1 • Pone un objeto: dentro o fuera, encima o debajo, cerca o lejos, de acuerdo a un punto de referencia dado. • Agrupa elementos con una característica común y ordena 3 elementos de acuerdo a su tamaño. • Indica o nombra el elemento que posee una característica distinta dentro de un conjunto. Por ejemplo, dentro de un conjunto de gatos con sombrero, indica el gato sin sombrero. • Sigue instrucciones que involucran los conceptos “antes” y “después” o lo que es “primero” y lo que “sigue”. Por ejemplo, lo primero es lavarse las manos y lo que sigue es secárselas. • Frente a una dificultad, indica explícitamente cuál es el problema. NT 1 • Dice si un objeto está dentro o fuera, adelante o atrás, y cerca o lejos, de acuerdo a un punto concreto de referencia. • Agrupa elementos con 2 características comunes y ordena al menos 4 elementos de acuerdo a su longitud, sin ensayo y error. • Continúa un patrón formado por un objeto que cambia en una de sus características. Por ejemplo, hace brochetas con patrones de frutas, ordenando una uva verde y luego una morada. • Menciona los conceptos de orientación temporal “hoy” y “mañana” y, los conceptos de frecuencia “siempre”, “a veces”, “nunca”, de acuerdo a la temporalidad de las situaciones. • Nombra los pasos o acciones que realizó para resolver un problema práctico. NT 2 • Muestra su mano izquierda y derecha, según solicitud. • Agrupa elementos con 3 características comunes y ordena al menos 5 elementos sin ensayo y error. • Continúa un patrón formado por un objeto, que cambia en más de una de sus características. Por ejemplo, sombrero pequeño con lunares, sombrero grande sin lunares. • Menciona los conceptos de “semana, mes y año” de acuerdo a la temporalidad de las situaciones y señala qué periodo es más largo o corto. • Resuelve un problema práctico, mencionando con anticipación una alternativa de solución. 1º EGB • Describe posiciones de objetos desde diferentes puntos de observación. Por ejemplo, la pelota está cerca del árbol, pero lejos del arco. • Ordena de mayor a menor 6 números, entre el 0 y el 30. Por ejemplo, 14, 15, 16, 17, 18 y 19. • Crea un patrón formado por un objeto, que cambia en 3 características. Por ejemplo, triángulo grande, rojo, de pie y triángulo pequeño, verde, de cabeza • Menciona el orden temporal en que ocurren tres hechos significativos durante el año, utilizando un calendario. Por ejemplo, su cumpleaños, vacaciones de invierno y la navidad. • Frente a una situación dada, describe el problema con sus propias palabras y propone dos alternativas de solución. Nivel de logro obtenidopor niño(a)
  • 18. III .- Relación con el Medio Natural y Cultural 3- Relaciones lógico - matemáticas y cuantificación 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 1.- Razonamiento lógico-matemático _ NT 1 • Pone un objeto: dentro o fuera, encima o debajo, cerca o lejos, de acuerdo a un punto de referencia dado. • Agrupa elementos con una característica común y ordena 3 elementos de acuerdo a su tamaño. • Indica o nombra el elemento que posee una característica distinta dentro de un conjunto. Por ejemplo, dentro de un conjunto de gatos con sombrero, indica el gato sin sombrero. • Sigue instrucciones que involucran los conceptos “antes” y “después” o lo que es “primero” y lo que “sigue”. Por ejemplo, lo primero es lavarse las manos y lo que sigue es secárselas. • Frente a una dificultad, indica explícitamente cuál es el problema. NT 1 • Dice si un objeto está dentro o fuera, adelante o atrás, y cerca o lejos, de acuerdo a un punto concreto de referencia. • Agrupa elementos con 2 características comunes y ordena al menos 4 elementos de acuerdo a su longitud, sin ensayo y error. • Continúa un patrón formado por un objeto que cambia en una de sus características. Por ejemplo, hace brochetas con patrones de frutas, ordenando una uva verde y luego una morada. • Menciona los conceptos de orientación temporal “hoy” y “mañana” y, los conceptos de frecuencia “siempre”, “a veces”, “nunca”, de acuerdo a la temporalidad de las situaciones. • Nombra los pasos o acciones que realizó para resolver un problema práctico. NT 2 • Muestra su mano izquierda y derecha, según solicitud. • Agrupa elementos con 3 características comunes y ordena al menos 5 elementos sin ensayo y error. • Continúa un patrón formado por un objeto, que cambia en más de una de sus características. Por ejemplo, sombrero pequeño con lunares, sombrero grande sin lunares. • Menciona los conceptos de “semana, mes y año” de acuerdo a la temporalidad de las situaciones y señala qué periodo es más largo o corto. • Resuelve un problema práctico, mencionando con anticipación una alternativa de solución. 1º EGB • Describe posiciones de objetos desde diferentes puntos de observación. Por ejemplo, la pelota está cerca del árbol, pero lejos del arco. • Ordena de mayor a menor 6 números, entre el 0 y el 30. Por ejemplo, 14, 15, 16, 17, 18 y 19. • Crea un patrón formado por un objeto, que cambia en 3 características. Por ejemplo, triángulo grande, rojo, de pie y triángulo pequeño, verde, de cabeza • Menciona el orden temporal en que ocurren tres hechos significativos durante el año, utilizando un calendario. Por ejemplo, su cumpleaños, vacaciones de invierno y la navidad. • Frente a una situación dada, describe el problema con sus propias palabras y propone dos alternativas de solución. Nivel de logro obtenidopor niño(a)
  • 19. 14 III .- Relación con el Medio Natural y Cultural 2- Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes 360. 361. 362. 363. 364. 365. 366. 367. 368. 369. 370. 371. 372. 373. 374. 375. 376. 377. 378. 379. 380. 381. 1.- Conocimiento del entorno social _ NT 1 • Nombra a sus familiares más cercanos. Porejemplo, diceelnombredesu madre, padre,abuelos,tíos. • Hace funcionaralgunos aparatos electrónicos simples. Por ejemplo, radio, televisoro teléfono,conla ayuda deun adulto. • Comenta las principales características del lugardondevive, cuandosele pregunta.Por ejemplo, “en micasa hayárboles y animales”,o “hay muchos autos y es ruidoso”. • Menciona algunas celebraciones delpaís, cuandoselepregunta. Porejemplo, fiestas patrias. NT 1 • Menciona algunos hechos significativos propios desufamilia y comunidad. Por ejemplo,cuando nace unhermano(a). • Menciona la utilidadquetienen algunos aparatos electrónicos (comoradio, televisor, teléfono, computador) y utiliza algunas desus funciones. • Menciona o indica algunas características propias delocalidades del campo y la ciudad. • Comenta algunas características deconmemoraciones mundiales y nacionales. Por ejemplo,“enel18 deseptiembrese baila cueca y se comen empanadas”.NT 2 • Describealgunos lugares queson representativos y significativos para su comunidad u otras. Porejemplo, “las montañas son importantes para los atacameños”. • Nombra algunas semejanzas y diferencias entreobjetos tecnológicos que cumplen una misma función.Por ejemplo, entreteléfonocelular y deredfija. • Menciona algunas semejanzas y diferencias entreformas devida urbanas y rurales, comotipos de trabajos,juegos, medios detransporte. Porejemplo, “en la ciudad se hace el pan en hornos a gas y en el campo seusanhornos de barro”. • Explica por quésecelebran determinados hechos y personajes relevantes para el país y el mundo 1º EGB • Comenta quees chileno, chilena o deotropaís, indicando que su nacionalidad le hace formar partedeun país,cuando se le pregunta. • Menciona una diversidad deartefactos que hansido elaborados para satisfaceruna misma necesidad. • Describen algunas tradiciones y características propias de algunas regiones del país. Porejemplo, alimentación,vestimenta, costumbres, mitología. • Describela importancia o elsignificado dealgunas efemérides nacionales y mundiales.
  • 20. Nivel de logro obtenido por niño(a) III .- Relación con el Medio Natural y Cultural 2- Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes 382. 383. 384. 385. 386. 387. 388. 389. 390. 391. 392. 393. 394. 395. 396. 397. 398. 399. 400. 401. 402. 403. 404. 1.- Conocimiento del entorno social _ NT 1 • Nombra a sus familiares más cercanos. Porejemplo, diceelnombredesu madre, padre,abuelos,tíos. • Hace funcionaralgunos aparatos electrónicos simples. Por ejemplo, radio, televisoro teléfono,conla ayuda deun adulto. • Comenta las principales características del lugardondevive, cuandosele pregunta.Por ejemplo, “en micasa hayárboles y animales”,o “hay muchos autos y es ruidoso”. • Menciona algunas celebraciones delpaís, cuandoselepregunta. Porejemplo, fiestas patrias. NT 1 • Menciona algunos hechos significativos propios desufamilia y comunidad. Por ejemplo, cuando naceun hermano(a). • Menciona la utilidadquetienen algunos aparatos electrónicos (comoradio, televisor, teléfono, computador) y utiliza algunas desus funciones. • Menciona o indica algunas características propias delocalidades del campo y la ciudad. • Comenta algunas características deconmemoraciones mundiales y nacionales. Por ejemplo,“enel18 deseptiembrese baila cueca y secomenempanadas”. NT 2 • Describealgunos lugares queson representativos y significativos para su comunidad u otras. Porejemplo, “las montañas son importantes para los atacameños”. • Nombra algunas semejanzas y diferencias entreobjetos tecnológicos que cumplen una misma función.Por ejemplo, entreteléfonocelular y deredfija. • Menciona algunas semejanzas y diferencias entreformas devida urbanas y rurales, comotipos de trabajos,juegos, medios detransporte. Porejemplo, “en la ciudad se hace el pan en hornos a gas y en el campo seusanhornos debarro”. • Explica por quésecelebran determinados hechos y personajes relevantes para el país y el mundo 1º EGB • Comenta quees chileno, chilena o deotropaís, indicando que su nacionalidad le hace formar partedeun país,cuando se le pregunta. • Menciona una diversidad deartefactos que hansido elaborados para satisfacer una misma necesidad. • Describen algunas tradiciones y características propias de algunas regiones del país. Porejemplo, alimentación,vestimenta, costumbres, mitología.
  • 21. • Describela importancia o elsignificado dealgunas efemérides nacionales y mundiales. Nivel de logro obtenido por niño(a) 2 I .- Formación Personal y Social 1.- Autonomía 405. 406. 407. 408. 409. 410. 411. 412. 413. 414. 415. 416. 417. 418. 419. 420. 421. 422. 423. 424. 425. 426. 2 .-Cuidado de sí mismo _ NT 1 • Se lava manos y dientes conla guía del adulto. • Menciona o señala algunos elementos o situaciones riesgosas desu vida cotidiana. Porejemplo, estufas calientes, chuchillos, enchufes. NT 1 • Come sin ayuda evitando derramar los alimentos y se pone o saca prendas antela sugerencia de unadulto. • Nombra algunas acciones queayudan a cuidar la salud delas personas y el medio ambiente.Por ejemplo, comer frutas y verduras, reciclar la basura,etc. NT 2 • Se viste o desviste por iniciativa propia. Porejemplo, se saca el polerón cuandotienecalor. • Explica dequémanera algunas acciones contribuyen a cuidar a las personas y el medio ambiente.Por ejemplo, “hayqueusar bloqueador y gorro para evitarlas quemaduras delsol”. 1º EGB • Practica normas básicas dehigienepersonalantes y después dehacer ejerciciofísico. Porejemplo, se lava cara y manos y secambia la polera después dehacer ejercicios • Propone ideas para cuidar la salud delas personas y del medio ambiente. Porejemplo, sugiereideas para reciclar desechos ensucasa o en la escuela Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 22. I .- Formación Personal y Social 1.- Autonomía 427. 428. 429. 430. 431. 432. 433. 434. 435. 436. 437. 438. 439. 440. 441. 442. 443. 444. 445. 446. 447. 448. 449. 2 .-Cuidado de sí mismo _ NT 1 • Se lava manos y dientes conla guía del adulto. • Menciona o señala algunos elementos o situaciones riesgosas desu vida cotidiana. Porejemplo, estufas calientes, chuchillos, enchufes. NT 1 • Come sin ayuda evitando derramar los alimentos y sepone o saca prendas antela sugerencia de unadulto. • Nombra algunas acciones queayudan a cuidar la salud delas personas y el medio ambiente. Por ejemplo,comerfrutas y verduras, reciclar la basura, etc. NT 2 • Se viste o desviste por iniciativa propia. Porejemplo, se saca el polerón cuandotienecalor. • Explica dequémanera algunas acciones contribuyen a cuidar a las personas y el medio ambiente.Por ejemplo, “hayqueusarbloqueador y gorro para evitar las quemaduras del sol”. 1º EGB • Practica normas básicas dehigienepersonalantes y después dehacer ejerciciofísico. Porejemplo, se lava cara y manos y secambia la polera después dehacer ejercicios • Propone ideas para cuidar la salud delas personas y del medio ambiente. Porejemplo, sugiereideas para reciclar desechos ensucasa o en la escuela Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 23. 13 III .- Relación con el Medio Natural y Cultural 1- Seres vivos y su entorno 450. 451. 452. 453. 454. 455. 456. 457. 458. 459. 460. 461. 462. 463. 464. 465. 466. 467. 468. 469. 470. 471. 1.-Descubrimiento del mundo natural _ NT 1 • Comenta algunas diferencias físicas que existen entre las personas que onforman su entorno familiar. Por ejemplo, entre él o ella, su padre y madre y sus abuelos. • Experimenta con materiales simples de su entorno. Por ejemplo, mezcla tierra con agua y comenta que se transforma en barro. • Menciona algunos elementos que forman parte del medio ambiente, cuando se le pregunta. Por ejemplo, agua, aire, tierra, plantas, entre otros. • Nombra algunos fenómenos naturales que observa en afiches, fotos o noticias. Por ejemplo, sequías, erupción volcánica, nevazón, entre otros. NT 1 • Nombra algunos cambios físicos evidentes que ocurren durante el crecimiento de personas, animales y plantas. • Utiliza instrumentos como linternas, lupas, frascos o pinzas para observar diversos insectos, plantas u objetos de su interés. • Nombra los efectos que producen algunas fuentes de contaminación en el medio ambiente. Por ejemplo, “el humo ensucia el aire”. • Menciona algunas reacciones físicas de animales y personas frente a diversos fenómenos naturales. Por ejemplo, exposición prolongada al sol o agua, lluvia, frío o calor intenso. NT 2 • Nombra y/o dibuja los principales cambios que ocurren en el ciclo vital de personas, animales y plantas. • Realiza experimentos, los registra (dibujos o signos), compara resultados y comenta las explicaciones que ha formulado. Por ejemplo, “la piedra se hunde porque pesa mucho y el corcho flota porque es liviano”. • Describe algunas ideas para cuidar el medio ambiente. Por ejemplo, reciclar la basura, usar bicicletas en vez de autos. • Explica cuáles son las posibles causas frente a algunos cambios físicos de ersonas, animales o plantas. Por ejemplo, “una persona tiene piel enrojecida porque se expuso mucho al sol”, “un perro tiene la lengua afuera porque tiene calor”, etc. 1º EGB • Describe algunos cuidados y necesidades de plantas, personas y animales en las diferentes etapas de su vida • Investiga realizando experimentos sobre los seres vivos de su entorno. • Propone y realiza distintas acciones para favorecer el cuidado de plantas y animales. Por ejemplo, regar las plantas de la escuela. • Propone ejemplos para proteger a personas, animales y plantas de los efectos físicos que provocan los fenómenos naturales. Por ejemplo, ponerse a la sombra para evitar las quemaduras del sol. quemaduras del sol.Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 24. III .- Relación con el Medio Natural y Cultural 1.- Seres vivos y su entorno 472. 473. 474. 475. 476. 477. 478. 479. 480. 481. 482. 483. 484. 485. 486. 487. 488. 489. 490. 491. 492. 493. 494. 1.-Descubrimiento del mundo natural _ NT 1 • Comenta algunas diferencias físicas que existen entre las personas que onforman su entorno familiar. Por ejemplo, entre él o ella, su padre y madre y sus abuelos. • Experimenta con materiales simples de su entorno. Por ejemplo, mezcla tierra con agua y comenta que se transforma en barro. • Menciona algunos elementos que forman parte del medio ambiente, cuando se le pregunta. Por ejemplo, agua, aire, tierra, plantas, entre otros. • Nombra algunos fenómenos naturales que observa en afiches, fotos o noticias. Por ejemplo, sequías, erupción volcánica, nevazón, entre otros. NT 1 • Nombra algunos cambios físicos evidentes que ocurren durante el crecimiento de personas, animales y plantas. • Utiliza instrumentos como linternas, lupas, frascos o pinzas para observar diversos insectos, plantas u objetos de su interés. • Nombra los efectos que producen algunas fuentes de contaminación en el medio ambiente. Por ejemplo, “el humo ensucia el aire”. • Menciona algunas reacciones físicas de animales y personas frente a diversos fenómenos naturales. Por ejemplo, exposición prolongada al sol o agua, lluvia, frío o calor intenso. NT 2 • Nombra y/o dibuja los principales cambios que ocurren en el ciclo vital de personas, animales y plantas. • Realiza experimentos, los registra (dibujos o signos), compara resultados y comenta las explicaciones que ha formulado. Por ejemplo, “la piedra se hunde porque pesa mucho y el corcho flota porque es liviano”. • Describe algunas ideas para cuidar el medio ambiente. Por ejemplo, reciclar la basura, usar bicicletas en vez de autos. • Explica cuáles son las posibles causas frente a algunos cambios físicos de ersonas, animales o plantas. Por ejemplo, “una persona tiene piel enrojecida porque se expuso mucho al sol”, “un perro tiene la lengua afuera porque tiene calor”, etc. 1º EGB • Describe algunos cuidados y necesidades de plantas, personas y animales en las diferentes etapas de su vida • Investiga realizando experimentos sobre los seres vivos de su entorno. • Propone y realiza distintas acciones para favorecer el cuidado de plantas y animales. Por ejemplo, regar las plantas de la escuela. • Propone ejemplos para proteger a personas, animales y plantas de los efectos físicos que provocan los fenómenos naturales. Por ejemplo, ponerse a la sombra para evitar las quemaduras del sol. quemaduras del sol.Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 25. 3 I .- Formación Personal y Social 1.- Autonomía 495. 496. 497. 498. 499. 500. 501. 502. 503. 504. 505. 506. 507. 508. 509. 510. 511. 512. 513. 514. 515. 516. 3.- Independencia _ NT 1 • Menciona cuando necesita ayuda para realizar un trabajo.Por ejemplo, comenta que necesita ayuda para alcanzar elmaterial que le falta. • Solicita participar ensituaciones o actividades nuevas que sele presentan. Por ejemplo,bailes y juegos colectivos. NT 1 • Busca los materiales y pideayuda a otro niño, niña o adulto cuando lo necesita para finalizar sus actividades o proyectos. • Propone a sus compañeros(as) participar dealgúnjuego desu interés. NT 2 • Finaliza sus trabajos y comenta elmodoen quesolucionó los problemas queselepresentaron, cuando selepregunta. • Sugiere actividades a otros niños y niñas y da ideas para organizarlos. Por ejemplo,invita a sus amigos(as) a jugar a la escondida eindica que él los buscará primero. 1º EGB • Finaliza sus trabajos y soluciona problemas simples sinrecurrir constantementealeducador(a). • Propone ideas para organizar roles y materiales endiferentes actividades y juegos. Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 26. I .- Formación Personal y Social 1.- Autonomía 517. 518. 519. 520. 521. 522. 523. 524. 525. 526. 527. 528. 529. 530. 531. 532. 533. 534. 535. 536. 537. 538. 539. 3.- Independencia _ NT 1 • Menciona cuando necesita ayuda para realizar un trabajo.Por ejemplo, comenta que necesita ayuda para alcanzar elmaterial que le falta. • Solicita participar ensituaciones o actividades nuevas que sele presentan. Por ejemplo,bailes y juegos colectivos. NT 1 • Busca los materiales y pideayuda a otro niño, niña o adulto cuando lo necesita para finalizar sus actividades o proyectos. • Propone a sus compañeros(as) participar dealgúnjuego desuinterés. NT 2 • Finaliza sus trabajos y comenta elmodoen quesolucionó los problemas queselepresentaron, cuando selepregunta. • Sugiere actividades a otros niños y niñas y da ideas para organizarlos. Por ejemplo,invita a sus amigos(as) a jugar a la escondida eindica que él los buscará primero. 1º EGB • Finaliza sus trabajos y soluciona problemas simples sinrecurrir constantementealeducador(a). • Propone ideas para organizar roles y materiales endiferentes actividades y juegos. Nivel de logro obtenido por niño(a)
  • 27. 1 I .- Formación Personal y Social 1.- Autonomía 540. 541. 542. 543. 544. 545. 546. 547. 548. 549. 550. 551. 552. 553. 554. 555. 556. 557. 558. 559. 560. 561. 1.- Motricidad _ NT 1 • Corre alternando velocidades. Porejemplo, rápidoy lento. • Nombra almenos 5 partes desu cuerpo. • Demuestra su coordinación motriz fina alrecortar figuras de líneas simples (rectas o curvas) en papel. NT 1 • Corre con un implemento liviano, alternando velocidad y dirección. Por ejemplo, siguiendoinstrucciones, correconuna pelota rápido y luegolento, hacia la derecha y luego a la izquierda. • Menciona para quésirvenalmenos tres partes de su cuerpo.Porejemplo, “con los ojos puedomirar, minariz mesirvepara oler y la boca para comer”. • Demuestra su coordinación motriz fina alrecortar y pegar enpapel una figura delíneas mixtas (rectas y curvas). Porejemplo, recorta y pega figuras para elaborarun móvil. NT 2 • Corre y salta con un implemento liviano, alternando velocidad,dirección y posición. Por ejemplo,siguiendo instrucciones, correy salta en uncircuitocon una pelota, rápido y luegolento, hacia la derecha y luegoa la izquierda, después se para y se agacha. • Describecaracterísticas dealgunas partes de su cuerpo,referidas a forma, tamaño y color. Porejemplo, “mis piernas son decolor caféoscuro y muy largas”. • Demuestra su coordinación motriz fina al recortar y coser enforma precisa una figura de líneas mixtas, sin pincharse nicortarse. Por ejemplo, para implementar la zona de audiciónmusical,elabora uncojín, recortandoy cosiendo la tela,para 1. luego rellenarlo y cerrarlo. • Describecaracterísticas dealgunas partes desu cuerpo, referidas a forma, tamaño y color. Por ejemplo, “mis piernas son decolorcaféoscuro y muy largas”. • Demuestra su coordinación motriz fina alrecortar y coser en forma precisa una figura delíneas mixtas,sin pincharseni cortarse. Por ejemplo,para implementar la zona deaudición musical, elabora un cojín, recortandoy cosiendo la tela,para luego rellenarlo y cerrarlo. 1º EGB • Combina almenos tres movimientos motrices gruesos,alternando velocidad, direccióny posición. Por ejemplo, corre,salta, trepa y repta,deun lado a otro, más rápido y más lento. • Explica que las articulaciones y la columna vertebral permiten los movimientos del cuerpo.
  • 28. • Demuestra su coordinación motriz fina albordar enforma precisa una figura de líneas mixtas sin pincharse, y aprieta tornillos utilizando atornillador, sinapretarselos dedos. Nivel de logro obtenido por niño(a) I .- Formación Personal y Social 1.- Autonomía 562. 563. 564. 565. 566. 567. 568. 569. 570. 571. 572. 573. 574. 575. 576. 577. 578. 579. 580. 581. 582. 583. 584. 1.- Motricidad _ NT 1 • Corre alternando velocidades. Porejemplo, rápidoy lento. • Nombra almenos 5 partes desu cuerpo. • Demuestra su coordinación motriz fina alrecortar figuras de líneas simples (rectas o curvas) en papel. NT 1 • Corre con un implemento liviano, alternando velocidad y dirección. Por ejemplo, siguiendoinstrucciones, correconuna pelota rápido y luegolento, hacia la derecha y luego a la izquierda. • Menciona para quésirvenalmenos tres partes de su cuerpo.Porejemplo, “con los ojos puedomirar, minariz mesirvepara oler y la boca para comer”. • Demuestra su coordinación motriz fina alrecortar y pegar enpapel una figura delíneas mixtas (rectas y curvas). Porejemplo, recorta y pega figuras para elaborarun móvil. NT 2 • Corre y salta con un implemento liviano, alternando velocidad,dirección y posición. Por ejemplo,siguiendo instrucciones, correy salta en uncircuitocon una pelota, rápido y luegolento, hacia la derecha y luegoa la izquierda, después se para y se agacha. • Describecaracterísticas dealgunas partes de su cuerpo,referidas a forma, tamaño y color. Porejemplo, “mis piernas son decolor caféoscuro y muy largas”. • Demuestra su coordinación motriz fina al recortar y coser enforma precisa una figura de líneas mixtas, sin pincharse nicortarse. Por ejemplo, para implementar la zona de audiciónmusical,elabora uncojín, recortandoy cosiendo la tela,para 2. luego rellenarlo y cerrarlo. • Describecaracterísticas dealgunas partes desu cuerpo, referidas a forma, tamaño y color. Por ejemplo, “mis piernas son decolorcaféoscuro y muy largas”. • Demuestra su coordinación motriz fina alrecortar y coser en forma precisa una figura delíneas mixtas,sin pincharseni cortarse. Por ejemplo,para implementar la zona deaudición musical, elabora un cojín, recortandoy cosiendo la tela,para luego rellenarlo y cerrarlo. 1º EGB • Combina almenos tres movimientos motrices gruesos,alternando velocidad, direccióny posición. Por ejemplo, corre,salta, trepa y repta,deun lado a otro, más rápido y más lento. • Explica que las articulaciones y la columna vertebral permiten los movimientos del cuerpo.
  • 29. • Demuestra su coordinación motriz fina albordar enforma precisa una figura de líneas mixtas sin pincharse, y aprieta tornillos utilizandoatornillador, sin apretarselos dedos. Nivel de logro obtenido por niño(a) 4 I .- Formación Personal y Social 2.- Identidad 585. 586. 587. 588. 589. 590. 591. 592. 593. 594. 595. 596. 597. 598. 599. 600. 601. 602. 603. 604. 605. 606. 1.- Reconocimiento y aprecio de sí mismo _ NT 1 • Nombra o indica algunas desus características físicas cuando sele pregunta.Por ejemplo, “yotengo elpelooscuroy los ojos café”. • Comenta quees niño o niña según corresponda. • Comenta cuando leresulta bien una actividad o juego.Por ejemplo, “hice una torregrandey no secae”. NT 1 • Nombra algunas semejanzas y diferencias entresus habilidades o conocimientos y las deotras personas.Por ejemplo, “yocorro más rápido que Javier y soy moreno como Francisca”. • Menciona algunas características corporales propias desu sexo, comentando quélegusta deser hombreo mujer • Muestra en forma espontánea sus trabajos, comentandolo que más le gusta de ellos NT 2 • Realiza comentarios positivos sobre las características quecomparte con sus compañeros(as). Por ejemplo, “conmis compañeros somos buenos para decir chistes divertidos”. • Menciona semejanzas y diferencias entre las características corporales de hombres y mujeres,comentando queambos pueden realizarlos mismos trabajos y tareas cotidianas,cuando se lepregunta. • Muestra sus trabajos frente a otros, haciendocomentarios positivos sobre sus logros. Por ejemplo,“dibujémuy bien a miabuelo”. 1º EGB • Describelas características deotras personas,valorándolas y manifestando respeto por las diferencias. Por ejemplo, “Mariana es muy generosa, a míme cuesta 1. compartir micolación”
  • 30. • Explica por quéhombres y mujeres puedendesempeñar las mismas tareas y trabajos. • Comenta en quétareas o actividades ha obtenido mejores logros. Nivel de logro obtenido por niño(a) I .- Formación Personal y Social 2.- Identidad 607. 608. 609. 610. 611. 612. 613. 614. 615. 616. 617. 618. 619. 620. 621. 622. 623. 624. 625. 626. 627. 628. 629. 1.- Reconocimiento y aprecio de sí mismo _ NT 1 • Nombra o indica algunas desus características físicas cuando sele pregunta.Por ejemplo, “yotengo elpelooscuroy los ojos café”. • Comenta quees niño o niña según corresponda. • Comenta cuando leresulta bien una actividad o juego.Por ejemplo, “hice una torregrandey no se cae”. NT 1 • Nombra algunas semejanzas y diferencias entresus habilidades o conocimientos y las deotras personas.Por ejemplo, “yocorro más rápido que Javier y soy moreno como Francisca”. • Menciona algunas características corporales propias desu sexo, comentando quélegusta deser hombreo mujer • Muestra en forma espontánea sus trabajos, comentandolo que más le gusta de ellos NT 2 • Realiza comentarios positivos sobre las características quecomparte con sus compañeros(as). Por ejemplo, “conmis compañeros somos buenos para decir chistes divertidos”. • Menciona semejanzas y diferencias entre las características corporales de hombres y mujeres,comentando queambos pueden realizarlos mismos trabajos y tareas cotidianas,cuando se lepregunta. • Muestra sus trabajos frente a otros, haciendocomentarios positivos sobre sus logros. Por ejemplo,“dibujémuy bien a miabuelo”. 1º EGB • Describelas características deotras personas,valorándolas y manifestando respeto por las diferencias. Por ejemplo, “Mariana es muy generosa, a míme cuesta 2. compartir micolación”
  • 31. • Explica por quéhombres y mujeres puedendesempeñar las mismas tareas y trabajos. • Comenta en quétareas o actividades ha obtenido mejores logros. Nivel de logro obtenido por niño(a) 5 I .- Formación Personal y Social 2.- Identidad 630. 631. 632. 633. 634. 635. 636. 637. 638. 639. 640. 641. 642. 643. 644. 645. 646. 647. 648. 649. 650. 651. 2.- Reconocimiento y expresión de sentimientos _ NT 1 • Menciona siestá alegre, tristeo enojado(a), cuando sele pregunta. • Señala o manifiesta expresiones dealegría, enojo, tristeza o miedo, en relatos o ilustraciones • Participa enactividades queproduceninterés o agradoen el grupo. Por ejemplo, bailes,canciones,obras deteatro,etc. NT 1 • Comenta los motivos desu alegría,tristeza, rabia u otros sentimientos. Por ejemplo,dice que está tristeporquesuperro está enfermo. • Menciona algunas emociones deotros o desímismo cuandosele pregunta.Por ejemplo, alresponder preguntas como ¿qué lepasa a tu compañero que está llorando? • Propone actividades o juegos divertidos para él y sus compañeros(as). Por ejemplo,bailar, contarchistes,cantar, celebrar cumpleaños. NT 2 • Acepta cambiarde actividadaunque estéentretenido,respetandolos turnos de sus compañeros. • Ayuda a un(a) compañero(a) quetieneun problema, apoyándolocon palabras o gestos de cariño. • Realiza acciones para provocar alegría en otras personas. Porejemplo, dice chistes o anécdotas divertidas, hacemímicas, etc.
  • 32. 1º EGB • Ayuda a resolver conflictos en forma pacífica,interviniendo cuando otros niños o niñas discuten. • Interrumpeo posponesus actividades para ayudara otros.Por ejemplo, detieneun juegopara ayudar a un compañero (a) quese ha caído. • Comenta la importancia del buenhumor para mantener elbienestar del curso. Nivel de logro obtenido por niño(a) I .- Formación Personal y Social 2.- Identidad 652. 653. 654. 655. 656. 657. 658. 659. 660. 661. 662. 663. 664. 665. 666. 667. 668. 669. 670. 671. 672. 673. 674. 2.- Reconocimiento y expresión de sentimientos _ NT 1 • Menciona siestá alegre, tristeo enojado(a), cuando sele pregunta. • Señala o manifiesta expresiones dealegría, enojo, tristeza o miedo, en relatos o ilustraciones • Participa enactividades queproduceninterés o agradoen el grupo. Por ejemplo, bailes,canciones,obras deteatro,etc. NT 1 • Comenta los motivos desu alegría,tristeza, rabia u otros sentimientos. Por ejemplo,dice que está tristeporquesuperro está enfermo. • Menciona algunas emociones deotros o desímismo cuandosele pregunta.Por ejemplo, alresponder preguntas como ¿qué lepasa a tu compañero que está llorando? • Propone actividades o juegos divertidos para él y sus compañeros(as). Por ejemplo,bailar, contarchistes,cantar, celebrar cumpleaños. NT 2 • Acepta cambiarde actividadaunque estéentretenido,respetandolos turnos de sus compañeros. • Ayuda a un(a) compañero(a) quetieneun problema, apoyándolocon palabras o gestos de cariño. • Realiza acciones para provocar alegría en otras personas. Porejemplo, dice chistes o anécdotas divertidas, hacemímicas, etc. 1º EGB • Ayuda a resolver conflictos en forma pacífica,interviniendo cuando otros niños o niñas discuten. • Interrumpeo posponesus actividades para ayudara otros.Por ejemplo, detieneun juegopara ayudar a un compañero (a) quese ha caído.
  • 33. • Comenta la importancia del buenhumor para mantener elbienestar del curso. Nivel de logro obtenido por niño(a) PANORAMA GRUPAL: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Educadora: Curso: Fecha de entrega: AMBITO NÚCLEO EJE DE APRENDIZAJE CANTIDAD DE NIÑOS Y NIÑAS POR NIVEL DE APRENDIZAJE NIVEL DE LOGRO DEL GRUPO NIVEL CON EL QUE SE PLANIFICARÁ<NT1 NT1 NT2 1° EGB N° % N° % N° % N° % FormaciónPersonaly Social Autonomía Motricidad Cuidado de sí mismo Independencia Identidad Reconocimiento y aprecio de sí mismo Reconocimiento y expresión de sentimientos Convivencia Interacción social Formación valórica Comunicaci ón Lenguaje verbal Comunicación oral Iniciación a la lectura Iniciación a la escritura Lenguajes artísticos Expresión Creativa Apreciación estética Relación conel medio naturaly cultural Seres vivos y su entorno Descubrimiento del mundo natural Grupos humanos sus formas de vida y acontecimientos relevantes Conocimiento del entorno social Razonamiento lógico-matemático
  • 34. PANORAMA GRUPAL: EVALUACIÓN INTERMEDIA Educadora: Curso: Fecha de entrega: Relaciones lógico matemáticas y cuantificación Cuantificación AMBITO NÚCLEO EJE DE APRENDIZAJE CANTIDAD DE NIÑOS Y NIÑAS POR NIVEL DE APRENDIZAJE NIVEL DE LOGRO DEL GRUPO NIVEL CON EL QUE SE PLANIFICARÁ<NT1 NT1 NT2 1° EGB N ° % N° % N° % N ° % FormaciónPersonaly Social Autonomía Motricidad Cuidado de sí mismo Independencia Identidad Reconocimiento y aprecio de sí mismo Reconocimiento y expresión de sentimientos Convivencia Interacción social Formación valórica Comunicaci ón Lenguaje verbal Comunicación oral Iniciación a la lectura Iniciación a la escritura Lenguajes artísticos Expresión Creativa Apreciación estética R e l a c i ó n c o n e l m e d i o n a t u r a l y c u l t u r a l Seres vivos y su entorno Descubrimiento del mundo natural
  • 35. PANORAMA GRUPAL: EVALUACIÓN FINAL Educadora: Curso: Fecha de entrega: Grupos humanos sus formas de vida y acontecimientos relevantes Conocimiento del entorno social Relaciones lógico matemáticas y cuantificación Razonamiento lógico-matemático Cuantificación AMBITO NÚCLEO EJE DE APRENDIZAJE CANTIDAD DE NIÑOS Y NIÑAS POR NIVEL DE APRENDIZAJE NIVEL DE LOGRO DEL GRUPO NIVEL CON EL QUE SE PLANIFICARÁ<NT1 NT1 NT2 1° EGB N ° % N° % N° % N ° % FormaciónPersonaly Social Autonomía Motricidad Cuidado de sí mismo Independencia Identidad Reconocimiento y aprecio de sí mismo Reconocimiento y expresión de sentimientos Convivencia Interacción social Formación valórica Comunicaci ón Lenguaje verbal Comunicación oral Iniciación a la lectura Iniciación a la escritura Lenguajes artísticos Expresión Creativa Apreciación estética
  • 36. Relaciónconel medionaturaly cultural Seres vivos y su entorno Descubrimiento del mundo natural Grupos humanos sus formas de vida y acontecimientos relevantes Conocimiento del entorno social Relaciones lógico matemáticas y cuantificación Razonamiento lógico-matemático Cuantificación