SlideShare una empresa de Scribd logo
[PCR]
PCR
DEFINICION
DEFINICION
CONT
REQUISITOS
DE PCR
ADN
MOLD
E
PRIMERS
TAQ
POLIMERASA
MG
d
N
T
P
s
s
o
l
u
c
i
o
n
b
u
f
f
e
r
t
e
r
m
o
c
i
c
l
a
d
o
r
p
a
s
o
s
d
e
p
c
r
d
e
s
n
a
t
u
r
a
l
i
z
a
c
i
o
n
h
i
b
r
i
d
a
c
i
o
n
e
l
o
n
g
a
c
i
o
n
a
m
p
l
i
f
i
c
a
c
i
o
n
a
n
a
l
i
s
i
s
d
e
m
u
e
s
t
r
a
t
i
p
o
s
d
e
p
c
r
a
p
l
i
c
a
c
i
o
n
e
s
v
e
n
t
a
j
a
s
d
e
s
v
e
n
t
a
j
a
s
r
e
f
e
r
e
n
c
i
a
s
Biología Molecular
Bioq. Jans Velarde Negrete
Es una técnica desarrollada por el biólogo Kary Mullis, diseñada para
amplificar de forma directa una región específica de DNA o indirecta de un
ARN a través de su ADN complementario. Al producto final obtenido de la
amplificación se lo denomina Amplicón.
Permite generar cantidades ilimitadas de una secuencia de interés.
La PCR es una reacción en cadena porque el número de cadenas nuevas de
DNA se dobla a cada ciclo, y las nuevas cadenas, junto con las viejas, sirven
de molde para el siguiente ciclo.
 DNA molde.
 Primers o cebadores.
 Enzima DNA polimerasa.
 Mg ++
 Agua libre de nucleasas.
 Solución buffer.
 dNTPs (dATP; dCTP; dTTP; dGTP)
 Termociclador.
 El ADN molde puede ser de cadena sencilla o doble,
circular o lineal. En caso de desear amplificar una
secuencia de ARN se debe utilizar primeramente una
transcriptasa reversa.
 El DNA a amplificar puede tener desde 50 a 2,000
nucleótidos de longitud.
 No necesariamente puro, pero libre de altas
concentraciones de EDTA o cationes que pueden actuar
como quelantes.
 La cantidad de ADN molde a utilizar depende de la
muestra de partida. Demasiada cantidad de ADN puede
inhibir la reacción de PCR.
 Longitud de la región complementaria al ADN molde de entre 18-25pb.
 Deben ser específicos.
 No deben presentar auto-complementariedad.
 No deben ser complementarios entre ellos.
 El contenido de G+C debe estar entre el 40-60%.
5´
5´
3´
3´
Primer forward (fw) o sense (se) Primer reverse (rev) o antisense (as)
 Taq ADN polimerasa es aislada de Thermus aquaticus (vive en aguas
termales).
 Incorporan dNTPs por complementariedad en una cadena que sirve de
molde.
 Necesitan la presencia de Mg para funcionar.
 Mg++ es un cofactor de DNA polimerasas
 La concentración de MgCl influye directamente en la actividad de la
polimerasa, y es uno de los parámetros a ajustar:
 Muy poco – la polimerasa no funciona correctamente, afectando el
rendimiento de la reacción
 Mucho – favorece el annealing de los primers a lugares que no son 100 %
complementarios, afectando la especificidad y el rendimiento de la
reacción
 Generalmente se utilizan concentraciones equimolares de los 4 dNTPs
(dATP, dCTP, dGTP, dTTP) en concentraciones que varían entre 200 –
250 μM de c/u.
 No deben estar en exceso para que los iones Mg++ no estén formando
complejos con los dNTPs y no disponibles como cofactores para la
enzima. Se afecta el rendimiento de la reacción y la fidelidad del producto
final
 El buffer es en general Tris base ajustado a un pH específico con HCl.
 pH 8.3 es el óptimo para Taq.
 El pH óptimo mantiene la enzima plegada en una conformación a la cual
es enzimáticamente activa.
 Un aparato con capacidad para calentar y enfriar rápidamente las
muestras, de modo que se aprovechen las cualidades fisicoquímicas de
los ácidos nucleicos y las enzimáticas de la ADN polimerasa.
 Desnaturalización.
 Hibridación.
 Elongación.
 Consiste en separar la doble hebra de DNA y convertirla en hebra
sencilla.
 Los “primers”, reaccionan con la hebra sencilla de DNA y se pegan en
lugares específicos por complementariedad de bases.
 Una Polimerasa de DNA extiende los “primers”, y coloca nucleótidos de
5’a 3’ leyendo el DNA de 3’a 5’. De estas forma sintetiza la secuencia
complementaria de las hebras de DNA molde
 La detección del producto de la PCR se realiza normalmente mediante
electroforesis.
 Dependiendo del tamaño de la amplificación y la resolución que
deseemos utilizaremos diferentes medios (agarosa, poliacrilamida) a
distintas concentraciones.
 La posterior visualización se puede realizar con bromuro de etidio
(lámpara de luz UV).
Ladder: pesos conocidos
1: Fragmento a 1857 pb
2 y 4: Fragmento a 800 pb
3: No hay producto
5: Multiples bandas (primers
inespecíficos se pegan a
varios sitios)
 PCR-semicuantitativa
 PCR-cuantitativa (PCR-en tiempo real)
 RT-PCR
 PCR-multiplex.
 PCR-anidada.
 PCR-aleloespecífica.
 PCR-mutagénesis dirigida
 Rastreo de mutaciones.
 Diagnóstico de enfermedades.
 Detección de organismos infecciosos.
 Medicina forense y determinación de paternidad.
 Cuantificación de mRNA y DNA (PCR en Tiempo Real)
 Polimorfismo de secuencia.
 La PCR es rápida, y puede realizarse en unas pocas horas, en vez de
días, en comparación con la clonación basada en células.
 El diseño de los primers para la PCR se hace automáticamente con un
programa de ordenado, y la síntesis comercial de oligonucleótidos
también es rápida y económica.
 Es muy sensible y, amplifica secuencias específicas de DNA a partir de
pequeñas muestras de DNA prácticamente indetectables.
 También se pueden usar muestras de DNA que están parcialmente
degradadas, que se encuentran mezcladas con otros materiales, o que
están incluida en un medio (como el ámbar), lo que sería díficil o
imposible con las técnicas de clonación convencional.
 Se debe disponer de alguna información sobre la secuencia de
nucleótidos del DNA diana, y cualquier contaminación de la muestra con
DNA de otras fuentes, por pequeña que sea, puede causar problemas.
 Por ejemplo, células desprendidas de la piel del investigador pueden
contaminar las muestras recogidas del escenario de un crimen o tomadas
de un fósil, lo que dificulta la obtención de resultados precisos.
 Las PCR siempre deben realizarse con controles adecuados
cuidadosamente diseñados.
 http://www.monografias.com/trabajos11/tamau/tamau.shtml
http://www.slideshare.net/rild27/reaccin-en-cadena-de-la-polimerasa
 http://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/biotecnologia/PCR.p
df
 http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2013/ir132d.pdf
 http://gmocrl.jrc.ec.europa.eu/capacitybuilding/manuals/Manual%20ES/Sesi%C3%
B3n6.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Polimorfismo de adn[1]
Polimorfismo de adn[1]Polimorfismo de adn[1]
Polimorfismo de adn[1]
Lisseth Rivmar
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
Grupos de Estudio de Medicina
 
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidadTolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Lugo Erick
 
Inmunologia el sistema de complemento
Inmunologia el sistema de complementoInmunologia el sistema de complemento
Inmunologia el sistema de complemento
Alicia Peralta Ochoa
 
Trabajo sobre PCR
Trabajo sobre PCRTrabajo sobre PCR
Trabajo sobre PCR
Vanessa Vargas
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
Alondra Cervantes
 
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Dian Alex Gonzalez
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
Miguel Reyes
 
pcr
pcrpcr
Inmunogenicidad
InmunogenicidadInmunogenicidad
Inmunogenicidad
Dulce PooLii
 
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 2004ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
xelaleph
 
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposCurso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Antonio E. Serrano
 
Cartografía cromosómica. Ligamiento y recombinación alberto_ jiménez_ garcía
Cartografía cromosómica. Ligamiento y recombinación alberto_ jiménez_ garcíaCartografía cromosómica. Ligamiento y recombinación alberto_ jiménez_ garcía
Cartografía cromosómica. Ligamiento y recombinación alberto_ jiménez_ garcía
CiberGeneticaUNAM
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
Alee Delat
 
Secuenciación de ADN
Secuenciación de ADNSecuenciación de ADN
Secuenciación de ADN
Rai Encalada
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
Yara Castellon
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
jean1450
 
PCR
PCRPCR
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño ICurso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
Antonio E. Serrano
 
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr
Reacción en cadena de la polimerasa (pcrReacción en cadena de la polimerasa (pcr
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr
Jans Negrete
 

La actualidad más candente (20)

Polimorfismo de adn[1]
Polimorfismo de adn[1]Polimorfismo de adn[1]
Polimorfismo de adn[1]
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidadTolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
 
Inmunologia el sistema de complemento
Inmunologia el sistema de complementoInmunologia el sistema de complemento
Inmunologia el sistema de complemento
 
Trabajo sobre PCR
Trabajo sobre PCRTrabajo sobre PCR
Trabajo sobre PCR
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
 
pcr
pcrpcr
pcr
 
Inmunogenicidad
InmunogenicidadInmunogenicidad
Inmunogenicidad
 
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 2004ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
 
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposCurso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
 
Cartografía cromosómica. Ligamiento y recombinación alberto_ jiménez_ garcía
Cartografía cromosómica. Ligamiento y recombinación alberto_ jiménez_ garcíaCartografía cromosómica. Ligamiento y recombinación alberto_ jiménez_ garcía
Cartografía cromosómica. Ligamiento y recombinación alberto_ jiménez_ garcía
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Secuenciación de ADN
Secuenciación de ADNSecuenciación de ADN
Secuenciación de ADN
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
 
PCR
PCRPCR
PCR
 
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño ICurso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
 
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr
Reacción en cadena de la polimerasa (pcrReacción en cadena de la polimerasa (pcr
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr
 

Destacado

Secuenciación del dna
Secuenciación del dnaSecuenciación del dna
Secuenciación del dna
cerecedod
 
Secuenciacion de adn
Secuenciacion de adnSecuenciacion de adn
Secuenciacion de adn
Abd On Virgen Pimient
 
Secuenciación de DNA
Secuenciación de DNASecuenciación de DNA
Secuenciación de DNA
Mike Elh
 
Secuenciacion ADN
Secuenciacion ADNSecuenciacion ADN
Secuenciacion ADN
Francisco Maestre
 
Aplicaciones PCR
Aplicaciones PCRAplicaciones PCR
Aplicaciones PCR
paulinacamposgomez
 
Pcr
PcrPcr
Pasos para PCR
Pasos para PCRPasos para PCR
Pasos para PCR
Maria Buono
 
Diseño primers
Diseño primersDiseño primers
Diseño primers
Jean Mattos
 

Destacado (8)

Secuenciación del dna
Secuenciación del dnaSecuenciación del dna
Secuenciación del dna
 
Secuenciacion de adn
Secuenciacion de adnSecuenciacion de adn
Secuenciacion de adn
 
Secuenciación de DNA
Secuenciación de DNASecuenciación de DNA
Secuenciación de DNA
 
Secuenciacion ADN
Secuenciacion ADNSecuenciacion ADN
Secuenciacion ADN
 
Aplicaciones PCR
Aplicaciones PCRAplicaciones PCR
Aplicaciones PCR
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
Pasos para PCR
Pasos para PCRPasos para PCR
Pasos para PCR
 
Diseño primers
Diseño primersDiseño primers
Diseño primers
 

Similar a Reacción en cadena de la polimerasa (pcr

4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
jans velarde
 
tecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualrtecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualr
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
VIVIANA
 
Rt pcr (retro-PCR o PCR con retrotranscriptasa)
Rt pcr (retro-PCR o PCR con retrotranscriptasa)Rt pcr (retro-PCR o PCR con retrotranscriptasa)
Rt pcr (retro-PCR o PCR con retrotranscriptasa)
Agustín Torres
 
Curso gen..[1]
Curso gen..[1]Curso gen..[1]
Curso gen..[1]
braguetin
 
PCR
PCRPCR
Reac. polimerasa 4 b_ yaricahua maria f
Reac. polimerasa  4 b_ yaricahua maria fReac. polimerasa  4 b_ yaricahua maria f
Reac. polimerasa 4 b_ yaricahua maria f
MariafeET
 
Fundamentos de PCR, biologica celular, praacsdadasnjdasdas
Fundamentos de PCR, biologica celular, praacsdadasnjdasdasFundamentos de PCR, biologica celular, praacsdadasnjdasdas
Fundamentos de PCR, biologica celular, praacsdadasnjdasdas
josenestorlopezquisp1
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
Majo Nuñez
 
Biología molecular 01-1
Biología molecular 01-1Biología molecular 01-1
Biología molecular 01-1
Ne gh
 
pcr
pcrpcr
pcr
daniel
 
PCR Cuantitativa
PCR CuantitativaPCR Cuantitativa
PCR Cuantitativa
Aleida Villa Espinosa
 
5 biologia molecular
5 biologia molecular5 biologia molecular
5 biologia molecular
ESTEBAN CALLDE
 
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsxPRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
ssuser40d9a5
 
Marcadores moleculares
Marcadores molecularesMarcadores moleculares
Marcadores moleculares
LACBiosafety
 
Pcr
PcrPcr
Biología molecular para profesionales de la salud II
Biología molecular para profesionales de la salud IIBiología molecular para profesionales de la salud II
Biología molecular para profesionales de la salud II
Esmeralda Murcia
 
Fundamentos de Nutrición
Fundamentos de NutriciónFundamentos de Nutrición
Fundamentos de Nutrición
Juan Moreno Villegas
 
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf
MaraFernandaLinceCru
 
Reaccion de la cadena de polimerasa
Reaccion de la cadena de polimerasaReaccion de la cadena de polimerasa
Reaccion de la cadena de polimerasa
Juan Carlos Casas Aliaga
 

Similar a Reacción en cadena de la polimerasa (pcr (20)

4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
 
tecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualrtecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualr
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
Rt pcr (retro-PCR o PCR con retrotranscriptasa)
Rt pcr (retro-PCR o PCR con retrotranscriptasa)Rt pcr (retro-PCR o PCR con retrotranscriptasa)
Rt pcr (retro-PCR o PCR con retrotranscriptasa)
 
Curso gen..[1]
Curso gen..[1]Curso gen..[1]
Curso gen..[1]
 
PCR
PCRPCR
PCR
 
Reac. polimerasa 4 b_ yaricahua maria f
Reac. polimerasa  4 b_ yaricahua maria fReac. polimerasa  4 b_ yaricahua maria f
Reac. polimerasa 4 b_ yaricahua maria f
 
Fundamentos de PCR, biologica celular, praacsdadasnjdasdas
Fundamentos de PCR, biologica celular, praacsdadasnjdasdasFundamentos de PCR, biologica celular, praacsdadasnjdasdas
Fundamentos de PCR, biologica celular, praacsdadasnjdasdas
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 
Biología molecular 01-1
Biología molecular 01-1Biología molecular 01-1
Biología molecular 01-1
 
pcr
pcrpcr
pcr
 
PCR Cuantitativa
PCR CuantitativaPCR Cuantitativa
PCR Cuantitativa
 
5 biologia molecular
5 biologia molecular5 biologia molecular
5 biologia molecular
 
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsxPRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
 
Marcadores moleculares
Marcadores molecularesMarcadores moleculares
Marcadores moleculares
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
Biología molecular para profesionales de la salud II
Biología molecular para profesionales de la salud IIBiología molecular para profesionales de la salud II
Biología molecular para profesionales de la salud II
 
Fundamentos de Nutrición
Fundamentos de NutriciónFundamentos de Nutrición
Fundamentos de Nutrición
 
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf
 
Reaccion de la cadena de polimerasa
Reaccion de la cadena de polimerasaReaccion de la cadena de polimerasa
Reaccion de la cadena de polimerasa
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 

Reacción en cadena de la polimerasa (pcr

  • 3. Es una técnica desarrollada por el biólogo Kary Mullis, diseñada para amplificar de forma directa una región específica de DNA o indirecta de un ARN a través de su ADN complementario. Al producto final obtenido de la amplificación se lo denomina Amplicón. Permite generar cantidades ilimitadas de una secuencia de interés.
  • 4. La PCR es una reacción en cadena porque el número de cadenas nuevas de DNA se dobla a cada ciclo, y las nuevas cadenas, junto con las viejas, sirven de molde para el siguiente ciclo.
  • 5.  DNA molde.  Primers o cebadores.  Enzima DNA polimerasa.  Mg ++  Agua libre de nucleasas.  Solución buffer.  dNTPs (dATP; dCTP; dTTP; dGTP)  Termociclador.
  • 6.  El ADN molde puede ser de cadena sencilla o doble, circular o lineal. En caso de desear amplificar una secuencia de ARN se debe utilizar primeramente una transcriptasa reversa.  El DNA a amplificar puede tener desde 50 a 2,000 nucleótidos de longitud.  No necesariamente puro, pero libre de altas concentraciones de EDTA o cationes que pueden actuar como quelantes.  La cantidad de ADN molde a utilizar depende de la muestra de partida. Demasiada cantidad de ADN puede inhibir la reacción de PCR.
  • 7.  Longitud de la región complementaria al ADN molde de entre 18-25pb.  Deben ser específicos.  No deben presentar auto-complementariedad.  No deben ser complementarios entre ellos.  El contenido de G+C debe estar entre el 40-60%. 5´ 5´ 3´ 3´ Primer forward (fw) o sense (se) Primer reverse (rev) o antisense (as)
  • 8.  Taq ADN polimerasa es aislada de Thermus aquaticus (vive en aguas termales).  Incorporan dNTPs por complementariedad en una cadena que sirve de molde.  Necesitan la presencia de Mg para funcionar.
  • 9.  Mg++ es un cofactor de DNA polimerasas  La concentración de MgCl influye directamente en la actividad de la polimerasa, y es uno de los parámetros a ajustar:  Muy poco – la polimerasa no funciona correctamente, afectando el rendimiento de la reacción  Mucho – favorece el annealing de los primers a lugares que no son 100 % complementarios, afectando la especificidad y el rendimiento de la reacción
  • 10.  Generalmente se utilizan concentraciones equimolares de los 4 dNTPs (dATP, dCTP, dGTP, dTTP) en concentraciones que varían entre 200 – 250 μM de c/u.  No deben estar en exceso para que los iones Mg++ no estén formando complejos con los dNTPs y no disponibles como cofactores para la enzima. Se afecta el rendimiento de la reacción y la fidelidad del producto final
  • 11.  El buffer es en general Tris base ajustado a un pH específico con HCl.  pH 8.3 es el óptimo para Taq.  El pH óptimo mantiene la enzima plegada en una conformación a la cual es enzimáticamente activa.
  • 12.  Un aparato con capacidad para calentar y enfriar rápidamente las muestras, de modo que se aprovechen las cualidades fisicoquímicas de los ácidos nucleicos y las enzimáticas de la ADN polimerasa.
  • 14.  Consiste en separar la doble hebra de DNA y convertirla en hebra sencilla.
  • 15.  Los “primers”, reaccionan con la hebra sencilla de DNA y se pegan en lugares específicos por complementariedad de bases.
  • 16.  Una Polimerasa de DNA extiende los “primers”, y coloca nucleótidos de 5’a 3’ leyendo el DNA de 3’a 5’. De estas forma sintetiza la secuencia complementaria de las hebras de DNA molde
  • 17.
  • 18.  La detección del producto de la PCR se realiza normalmente mediante electroforesis.  Dependiendo del tamaño de la amplificación y la resolución que deseemos utilizaremos diferentes medios (agarosa, poliacrilamida) a distintas concentraciones.  La posterior visualización se puede realizar con bromuro de etidio (lámpara de luz UV). Ladder: pesos conocidos 1: Fragmento a 1857 pb 2 y 4: Fragmento a 800 pb 3: No hay producto 5: Multiples bandas (primers inespecíficos se pegan a varios sitios)
  • 19.  PCR-semicuantitativa  PCR-cuantitativa (PCR-en tiempo real)  RT-PCR  PCR-multiplex.  PCR-anidada.  PCR-aleloespecífica.  PCR-mutagénesis dirigida
  • 20.  Rastreo de mutaciones.  Diagnóstico de enfermedades.  Detección de organismos infecciosos.  Medicina forense y determinación de paternidad.  Cuantificación de mRNA y DNA (PCR en Tiempo Real)  Polimorfismo de secuencia.
  • 21.  La PCR es rápida, y puede realizarse en unas pocas horas, en vez de días, en comparación con la clonación basada en células.  El diseño de los primers para la PCR se hace automáticamente con un programa de ordenado, y la síntesis comercial de oligonucleótidos también es rápida y económica.  Es muy sensible y, amplifica secuencias específicas de DNA a partir de pequeñas muestras de DNA prácticamente indetectables.  También se pueden usar muestras de DNA que están parcialmente degradadas, que se encuentran mezcladas con otros materiales, o que están incluida en un medio (como el ámbar), lo que sería díficil o imposible con las técnicas de clonación convencional.
  • 22.  Se debe disponer de alguna información sobre la secuencia de nucleótidos del DNA diana, y cualquier contaminación de la muestra con DNA de otras fuentes, por pequeña que sea, puede causar problemas.  Por ejemplo, células desprendidas de la piel del investigador pueden contaminar las muestras recogidas del escenario de un crimen o tomadas de un fósil, lo que dificulta la obtención de resultados precisos.  Las PCR siempre deben realizarse con controles adecuados cuidadosamente diseñados.
  • 23.  http://www.monografias.com/trabajos11/tamau/tamau.shtml http://www.slideshare.net/rild27/reaccin-en-cadena-de-la-polimerasa  http://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/biotecnologia/PCR.p df  http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2013/ir132d.pdf  http://gmocrl.jrc.ec.europa.eu/capacitybuilding/manuals/Manual%20ES/Sesi%C3% B3n6.pdf