SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina Dr. Witremundo
Torrealba
Departamento de Pediatría y Puericultura I
Pediatría Social
Pediatría
Social Contenido
Concepto de Pediatría Social
Objetivos de la Pediatría
Reseña Histórica
Definición de Puericultura
Clasificación
Gestante Ideal
Psicosocial
Pediátrico
Período Intergenésico
Método de Graffar- Méndez
Castellano
Pediatría
Social Pediatría-Concepto
Rama de la medicina que se especializa en
la salud y las enfermedades de los niños
en los procesos de desarrollo y
crecimiento
Abarca:
Factores
Biológicos
Psicológicos
Sociales
Del griego paidos (niño) e iatrea (curación),
Pediatría
Social Concepto
Abarca todas aquellas situaciones en las que la salud del
niño se altera por una causa externa social y, también,
aquellas situaciones de la salud del niño que repercuten
sobre su entorno social.
Rama del tronco de la Pediatría
Evaluar interacciones
Objetivos
Con otros individuos y familiares
Con el Medio físico y social
Medio en el que vive, crece y se
desarrolla
Papel que juega
Pediatría
Social Objetivos de la Pediatría
Se distinguen 3 objetivos Globales en
Pediatría
1ERO 2DO 3ERO
Pediatría
Social
Primer Objetivo
Acceso
Prevención
Asistencia Sanitaria
Servicios Perinatales
Entes Gubernamentales
Barreras Económicas
Objetivos de la Pediatría
Pediatría
Social Objetivos de la Pediatría
Segundo Objetivo
Profilaxis y Prevención
Reducir Accidentes y Riesgos
Ambientales
Necesidades Nutricionales
Educación Sanitaria
Pediatría
Social Objetivos de la Pediatría
Investigaciones en Ciencias Biomédicas y
Conductuales
Estudios en Biociencia y Biología Humana
El objetivo de que los niños y niñas
sean sanos, no es para que
principalmente se conviertan en
adultos sanos, sino para que disfruten
en plenitud cada etapa de su niñez.
Tercer Objetivo
Pediatría
Social Reseña Histórica
Paidós (niño) – Iatreia (Curación)
• Papiro de Berlín (2160 – 1700
a.c)
• Papiro de Ebers. (1500 a.c)
• Hipócrates (460 a 370 a.c)
Aforismos
• Sorano de Éfeso (100 d.c)
• Galeno (200 d.c)
• Avicena (980 - 1037 d.c)
Pediatría
Social Reseña Histórica
• Thomas Phaire. Londres. (1553)
• Thomas Syndenham. «Hipocrates ingles»
• Edward Jenner. «Padre de la inmunología»
• George Still. Fue en uno de los primeros en tomar la
Pediatría como especialidad. Siglo XVIII
La enseñanza en las universidades de
las enfermedades en la niñez ganan
su espacio hacia la segunda mitad del
siglo XIX.
Pediatría
Social Reseña Histórica
Jerónimo Soriano.
Fundo en Teroel un hospital infantil. (Siglo XVI)
• Londres (1776)
• Paris ( 1802)
• Berlín (1830)
• San Petersburgo (1834)
• Madrid y Barcelona
(1879)
Orfanatos creados por sacerdotes
(355)
Guarderías y asilos maternos. Siglo
XIX
Pediatría
Social Reseña Histórica
Siglo XX
1. Pediatría clínica y nosológica (1900 – 1925)
Descriptiva
2. Pediatría etiológica (1925 -1940) Laboratorio,
Fisiología y Anatomía patológica
3. Pediatría terapéutica (1940 – 1965) Vacuna
anti-polio, antibioticos y quimioterapia.
4. Pediatría Científica. (1965 -)
Pediatría
Social Reseña Histórica
Pediatría en Venezuela
José Manuel de los Ríos.
• Fundo junto a Manuel Velasquez, primeras consultas
exclusivamente infantiles, en 1889 en el (Asilo de huérfanos en
Caracas)
• (1889) «Clínica de niños pobres»
• El infante es un ser único.
José María Vargas
Manuel Porras (Enfermedades
infantiles)
Manuel María Ponte, entre
otros…
Primeros
trabajos
pediátricos
(1820-1880)
Avances sanitarios
Pediatría
Social Reseña Histórica
Luis Razzeti.
• Higiene y salubridad en la población infantil
Adolfo Frydensberg
• «Higiene y educación de la primera infancia»
• 1885. La pediatría se desliga de la obstetricia
• 1893. Hospital Linares. Primer hospital pediátrico
• 1936. Servicio nacional de puericultura y pediatría.
• 1938 Instituto nacional de puericultura. (Dr. Pastor
Oropeza)
• 1939 Sociedad Venezolana de puericultura y
pediatria
Pediatría
Social Reseña Histórica
• 1942. Fundación Venezolana de parálisis infantil.
• Eugenio Mendoza
• 1945. Hospital anti-poliomelitico. En Caracas.
• 1955. Dr. Jonas Edward Salk, descubre vacuna anti
polio. Dr Albert Sabin, crea anti-polio. Vía oral.
Disminuyeron casos.
Pediatría
Social Puericultura
Del latín Pueros Niños y Cultura 
Cuidado
Puericultura Conceptos
Ciencia que comprende el conocimiento y la
práctica de todas aquellas normas y
procedimientos dirigidos a proteger la salud y
promover un crecimiento y desarrollo acorde
con las capacidades y potencialidades genéticas
del niño
Ciencia dedicada a la prevención y fomento de
la salud, dirigida al individuo y cuya finalidad
primordial es la conservación y mejoramiento de
la raza humana.
Pediatría
Social Clasificación de Puericultura
• Preconcepcional
• Intrauterina
• De la Primera Infancia
• De la Segunda Infancia
• De la Tercera Infancia
• De la Adolescencia
Pediatría
Social Clasificación de Puericultura
PRECONCEPCION
AL
ORIENTACI
ÓN
GENETICA
MATRIMONIOS
ENTRE
CONSANGUINEO
S
ENFERMEDADES
HEREDITARIAS
RECESIVAS
ENFERMEDADES
Pediatría
Social Clasificación de Puericultura
Intrauterina
Se extiende desde el momento de la concepción hasta
el parto
Higiene
Dietética
Prevención de
Enfermedades
Medicamentos
Pediatría
Social Clasificación de Puericultura
Nacimiento- 2 Años y
Medio
De la Primera Infancia
Pediatría
Social Clasificación de Puericultura
Alimentación
Estado General
Test De Apgar Y Ballard
Ganancia De
Peso
Cuidados Del
Recién Nacido
Exploración Física
Neonatal
Pediatría
Social Clasificación de Puericultura
Máximo Desarrollo Extrauterino
Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6
Meses
Vigilar Alimentación y Aporte Vitamínico
Administración de Vacunas
De la
Lactancia
Pediatría
Social Clasificación de Puericultura
2 Años Y Medio Hasta 6
Años
Destaca El
Desarrollo
Mental
Distinción Del Bien
Y El Mal
Ocupación
Preponderante
Del Preescolar
-Juego
- Ambiente Habitual
-Continua En El
Jardín De Infancia
-Adaptación Social
Alimentación
Equilibrada
De la Segunda Infancia
Pediatría
Social Clasificación de Puericultura
Desde Los 6 Años Hasta La Pubertad
De la Tercera Infancia o Edad Escolar
Acude A
La
Escuela
Interés Por
Aprendizaje
De
Materias
Complejas
Entre 6-8
Años
Notables
Cambios En
Peso y
Talla
Consulta
Cada 6
Meses
Pediatría
Social Clasificación de Puericultura
Puericultura del Adolescente
Inicia en las niñas entre 10-12 años y en los niños hasta los
14 años
Notables cambios en Peso y
Talla
Aparición de Caracteres
Sexuales Secundarios
Consulta Médica Periódica
(Anual)
Pediatría
Social Lactante Ideal
Psicosocial
Pediatría
Social Lactante Ideal
Pediátrico
Que la embarazada no haya requerido asistencia
médica especializada
Lograr un nacido vivo, ≥ 37 semanas y ≥
2.500grs.
Indice Apgar ≥ 7 puntos y ausencia de
alteraciones neurológicas.
Ausencia de malformaciones
Pediatría
Social Período Intergenésico
Período comprendido entre la finalización del último embarazo
(parto o aborto) y el inicio del actual, el tiempo normado entre
la finalización de un embarazo y el inicio del siguiente debe
ser mayor de 2 años.
Puede presentar complicaciones
Una buena Planificación Familiar
permite a los Padres decidir el Periodo
Intergenésico
Pediatría
Social Planificación Familiar
Derecho básico de la pareja de decidir de manera libre y
responsable el numero de hijos y el intervalo.
Manera de pensar y vivir, adoptada
voluntariamente por individuos y parejas que
se basa en conocimientos, actitudes y
decisiones tomadas responsablemente para
promover la salud y bienestar familiar
Pediatría
Social Objetivos de Planificación Familiar
Disminuir Embarazos con riesgo
de morbi-mortalidad materno-
infantil.
Proporcionar Educación y Métodos
anticonceptivos a las familias que
lo deseen.
Ofrecer a las parejas distintas
maneras de determinar el número
de hijos que desea tener
Pediatría
Social Escala de GRAFFAR
Esquema
Internacional
Agrupación de niños y
adolescentes basados en las
características sociales
familiares.
Profesión del Padre
Nivel de instrucción
Fuentes de Ingreso Familiar
Comodidad de Vivienda
Ubicación de la vivienda
Pediatría
Social Escala de GRAFFAR
Pediatría
Social Escala de GRAFFAR
Pediatría
Social Escala de Graffar – Méndez Castellano
1981 se aplica el Método Graffar adaptado a
la realidad Nacional por el Dr. Hernán Méndez
Castellano
Clase  Estratos
Sociales
Profesión de Jefe/a de la
familia, nivel de instrucción
de la Madre, fuente de
ingreso, Alojamiento.
Graffar Modificado
Variaciones
Pediatría
Social Escala de Graffar – Méndez Castellano
Pediatría
Social Escala de Graffar – Méndez Castellano
I
• Población con las mejores condiciones de vida
II
• Buenos niveles de vida pero sin los valores óptimos del Estrato I
III
• Población con posibilidades de satisfacer las necesidades básicas
además del desarrollo intelectual y de tener capacidades para
disfrutar de beneficios culturales.
IV
• Población en pobreza relativa
• Son grupos vulnerables a los cambios económicos, están privados
de beneficios culturales.
V
• Población en pobreza crítica, representado por las personas que
no están en condiciones de satisfacer las necesidades básicas.
De la suma de las Variables de identifican
5 estratos
Pediatría
Social Escala de Graffar – Méndez Castellano
Pediatría
Social Escala de Graffar – Méndez Castellano
Ejemplo: Padre
conductor de
camionetas de servicios
públicos, madre labora
en casa con resposteria
particular (vendiendo
tortas y gelatinas),
viven en un barrio
ejemplo: “el venerable”
de zona popular en una
vivienda tipo Rancho.
14pts = Estrato
IV
Pediatría
Social Bibliografía
Un niño siempre puede enseñar 3 cosas a los Adultos:
A ponerse contento sin motivos,
A estar siempre ocupado,
A saber exigir con todas sus fuerzas aquello que se desea..
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
Lactancia materna y VIH
Lactancia materna y VIH Lactancia materna y VIH
Lactancia materna y VIH
Elizabeth Chavez
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Khriistian Vassquez
 
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
Marco Legal De La EducacióN De La SexualidadMarco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
demysex
 
amenaza-de-parto-pretermino
 amenaza-de-parto-pretermino amenaza-de-parto-pretermino
amenaza-de-parto-pretermino
Kuariimux Juarez
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Roman Samperio
 
Valoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidoValoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacido
font Fawn
 
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
cielitobetancourtunach
 
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIACLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
Alli Uezo
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
narcisa1966
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
LAIDY LILIBETH JAÑA ACOSTA
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Annabella Torres V
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalSUA IMSS UMAM
 
Contacto piel
Contacto pielContacto piel
Contacto piel
Magui Bringas
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
Willy Castro
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Silvia Enriquez
 
Encefalopatía Neonatal
Encefalopatía NeonatalEncefalopatía Neonatal
Encefalopatía Neonatal
Ana Santos
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Lactancia materna y VIH
Lactancia materna y VIH Lactancia materna y VIH
Lactancia materna y VIH
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
 
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
Marco Legal De La EducacióN De La SexualidadMarco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
 
amenaza-de-parto-pretermino
 amenaza-de-parto-pretermino amenaza-de-parto-pretermino
amenaza-de-parto-pretermino
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
 
Valoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidoValoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacido
 
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
 
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIACLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
Contacto piel
Contacto pielContacto piel
Contacto piel
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Encefalopatía Neonatal
Encefalopatía NeonatalEncefalopatía Neonatal
Encefalopatía Neonatal
 
17. GPC Embarazo
17.  GPC Embarazo17.  GPC Embarazo
17. GPC Embarazo
 

Similar a Pediatría Social

Pediatria Social
Pediatria SocialPediatria Social
Pediatria Social
Clau Mc Clau
 
Pediatría Social
Pediatría SocialPediatría Social
Pediatría Social
Clau Mc Clau
 
Atencion integral 2010
Atencion integral  2010Atencion integral  2010
Atencion integral 2010
guest87990
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
Angie M. Núñez
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
BriandaZermeo
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
AngiieEstrada
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
PatriciaFloresVillam
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
JesusRafael20
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
raymondmercedes2
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
XiomaradeLeon4
 
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corteLineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
RAULMARTINEZ795646
 
RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD.pptx
RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD.pptxRUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD.pptx
RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD.pptx
VALENTINANARVAEZ20
 
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptxCLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
valeriacruzatty1
 
Aspectos esenciales en el cuidado humanista
Aspectos esenciales en el cuidado humanistaAspectos esenciales en el cuidado humanista
Aspectos esenciales en el cuidado humanista
Prof. Velazquez
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
LAURALISBETHGUERRERO
 
Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111
Jazmin Salgado
 
embarazo
embarazoembarazo
embarazo
laamiguis
 
trabajo experimental
trabajo experimentaltrabajo experimental
trabajo experimental
YESIBETH
 
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdfPRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
KellyPrez7
 

Similar a Pediatría Social (20)

Pediatria Social
Pediatria SocialPediatria Social
Pediatria Social
 
Pediatría Social
Pediatría SocialPediatría Social
Pediatría Social
 
Atencion integral 2010
Atencion integral  2010Atencion integral  2010
Atencion integral 2010
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corteLineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
 
RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD.pptx
RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD.pptxRUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD.pptx
RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD.pptx
 
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptxCLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
 
Aspectos esenciales en el cuidado humanista
Aspectos esenciales en el cuidado humanistaAspectos esenciales en el cuidado humanista
Aspectos esenciales en el cuidado humanista
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111
 
embarazo
embarazoembarazo
embarazo
 
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
 
trabajo experimental
trabajo experimentaltrabajo experimental
trabajo experimental
 
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdfPRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
 

Más de Clau Mc Clau

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Clau Mc Clau
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Clau Mc Clau
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
Clau Mc Clau
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
Clau Mc Clau
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Clau Mc Clau
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Clau Mc Clau
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Clau Mc Clau
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
Clau Mc Clau
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Clau Mc Clau
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Clau Mc Clau
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
Clau Mc Clau
 

Más de Clau Mc Clau (20)

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Pediatría Social

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Dr. Witremundo Torrealba Departamento de Pediatría y Puericultura I Pediatría Social
  • 2. Pediatría Social Contenido Concepto de Pediatría Social Objetivos de la Pediatría Reseña Histórica Definición de Puericultura Clasificación Gestante Ideal Psicosocial Pediátrico Período Intergenésico Método de Graffar- Méndez Castellano
  • 3. Pediatría Social Pediatría-Concepto Rama de la medicina que se especializa en la salud y las enfermedades de los niños en los procesos de desarrollo y crecimiento Abarca: Factores Biológicos Psicológicos Sociales Del griego paidos (niño) e iatrea (curación),
  • 4. Pediatría Social Concepto Abarca todas aquellas situaciones en las que la salud del niño se altera por una causa externa social y, también, aquellas situaciones de la salud del niño que repercuten sobre su entorno social. Rama del tronco de la Pediatría Evaluar interacciones Objetivos Con otros individuos y familiares Con el Medio físico y social Medio en el que vive, crece y se desarrolla Papel que juega
  • 5. Pediatría Social Objetivos de la Pediatría Se distinguen 3 objetivos Globales en Pediatría 1ERO 2DO 3ERO
  • 6. Pediatría Social Primer Objetivo Acceso Prevención Asistencia Sanitaria Servicios Perinatales Entes Gubernamentales Barreras Económicas Objetivos de la Pediatría
  • 7. Pediatría Social Objetivos de la Pediatría Segundo Objetivo Profilaxis y Prevención Reducir Accidentes y Riesgos Ambientales Necesidades Nutricionales Educación Sanitaria
  • 8. Pediatría Social Objetivos de la Pediatría Investigaciones en Ciencias Biomédicas y Conductuales Estudios en Biociencia y Biología Humana El objetivo de que los niños y niñas sean sanos, no es para que principalmente se conviertan en adultos sanos, sino para que disfruten en plenitud cada etapa de su niñez. Tercer Objetivo
  • 9. Pediatría Social Reseña Histórica Paidós (niño) – Iatreia (Curación) • Papiro de Berlín (2160 – 1700 a.c) • Papiro de Ebers. (1500 a.c) • Hipócrates (460 a 370 a.c) Aforismos • Sorano de Éfeso (100 d.c) • Galeno (200 d.c) • Avicena (980 - 1037 d.c)
  • 10. Pediatría Social Reseña Histórica • Thomas Phaire. Londres. (1553) • Thomas Syndenham. «Hipocrates ingles» • Edward Jenner. «Padre de la inmunología» • George Still. Fue en uno de los primeros en tomar la Pediatría como especialidad. Siglo XVIII La enseñanza en las universidades de las enfermedades en la niñez ganan su espacio hacia la segunda mitad del siglo XIX.
  • 11. Pediatría Social Reseña Histórica Jerónimo Soriano. Fundo en Teroel un hospital infantil. (Siglo XVI) • Londres (1776) • Paris ( 1802) • Berlín (1830) • San Petersburgo (1834) • Madrid y Barcelona (1879) Orfanatos creados por sacerdotes (355) Guarderías y asilos maternos. Siglo XIX
  • 12. Pediatría Social Reseña Histórica Siglo XX 1. Pediatría clínica y nosológica (1900 – 1925) Descriptiva 2. Pediatría etiológica (1925 -1940) Laboratorio, Fisiología y Anatomía patológica 3. Pediatría terapéutica (1940 – 1965) Vacuna anti-polio, antibioticos y quimioterapia. 4. Pediatría Científica. (1965 -)
  • 13. Pediatría Social Reseña Histórica Pediatría en Venezuela José Manuel de los Ríos. • Fundo junto a Manuel Velasquez, primeras consultas exclusivamente infantiles, en 1889 en el (Asilo de huérfanos en Caracas) • (1889) «Clínica de niños pobres» • El infante es un ser único. José María Vargas Manuel Porras (Enfermedades infantiles) Manuel María Ponte, entre otros… Primeros trabajos pediátricos (1820-1880) Avances sanitarios
  • 14. Pediatría Social Reseña Histórica Luis Razzeti. • Higiene y salubridad en la población infantil Adolfo Frydensberg • «Higiene y educación de la primera infancia» • 1885. La pediatría se desliga de la obstetricia • 1893. Hospital Linares. Primer hospital pediátrico • 1936. Servicio nacional de puericultura y pediatría. • 1938 Instituto nacional de puericultura. (Dr. Pastor Oropeza) • 1939 Sociedad Venezolana de puericultura y pediatria
  • 15. Pediatría Social Reseña Histórica • 1942. Fundación Venezolana de parálisis infantil. • Eugenio Mendoza • 1945. Hospital anti-poliomelitico. En Caracas. • 1955. Dr. Jonas Edward Salk, descubre vacuna anti polio. Dr Albert Sabin, crea anti-polio. Vía oral. Disminuyeron casos.
  • 16. Pediatría Social Puericultura Del latín Pueros Niños y Cultura  Cuidado Puericultura Conceptos Ciencia que comprende el conocimiento y la práctica de todas aquellas normas y procedimientos dirigidos a proteger la salud y promover un crecimiento y desarrollo acorde con las capacidades y potencialidades genéticas del niño Ciencia dedicada a la prevención y fomento de la salud, dirigida al individuo y cuya finalidad primordial es la conservación y mejoramiento de la raza humana.
  • 17. Pediatría Social Clasificación de Puericultura • Preconcepcional • Intrauterina • De la Primera Infancia • De la Segunda Infancia • De la Tercera Infancia • De la Adolescencia
  • 18. Pediatría Social Clasificación de Puericultura PRECONCEPCION AL ORIENTACI ÓN GENETICA MATRIMONIOS ENTRE CONSANGUINEO S ENFERMEDADES HEREDITARIAS RECESIVAS ENFERMEDADES
  • 19. Pediatría Social Clasificación de Puericultura Intrauterina Se extiende desde el momento de la concepción hasta el parto Higiene Dietética Prevención de Enfermedades Medicamentos
  • 20. Pediatría Social Clasificación de Puericultura Nacimiento- 2 Años y Medio De la Primera Infancia
  • 21. Pediatría Social Clasificación de Puericultura Alimentación Estado General Test De Apgar Y Ballard Ganancia De Peso Cuidados Del Recién Nacido Exploración Física Neonatal
  • 22. Pediatría Social Clasificación de Puericultura Máximo Desarrollo Extrauterino Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 Meses Vigilar Alimentación y Aporte Vitamínico Administración de Vacunas De la Lactancia
  • 23. Pediatría Social Clasificación de Puericultura 2 Años Y Medio Hasta 6 Años Destaca El Desarrollo Mental Distinción Del Bien Y El Mal Ocupación Preponderante Del Preescolar -Juego - Ambiente Habitual -Continua En El Jardín De Infancia -Adaptación Social Alimentación Equilibrada De la Segunda Infancia
  • 24. Pediatría Social Clasificación de Puericultura Desde Los 6 Años Hasta La Pubertad De la Tercera Infancia o Edad Escolar Acude A La Escuela Interés Por Aprendizaje De Materias Complejas Entre 6-8 Años Notables Cambios En Peso y Talla Consulta Cada 6 Meses
  • 25. Pediatría Social Clasificación de Puericultura Puericultura del Adolescente Inicia en las niñas entre 10-12 años y en los niños hasta los 14 años Notables cambios en Peso y Talla Aparición de Caracteres Sexuales Secundarios Consulta Médica Periódica (Anual)
  • 27. Pediatría Social Lactante Ideal Pediátrico Que la embarazada no haya requerido asistencia médica especializada Lograr un nacido vivo, ≥ 37 semanas y ≥ 2.500grs. Indice Apgar ≥ 7 puntos y ausencia de alteraciones neurológicas. Ausencia de malformaciones
  • 28. Pediatría Social Período Intergenésico Período comprendido entre la finalización del último embarazo (parto o aborto) y el inicio del actual, el tiempo normado entre la finalización de un embarazo y el inicio del siguiente debe ser mayor de 2 años. Puede presentar complicaciones Una buena Planificación Familiar permite a los Padres decidir el Periodo Intergenésico
  • 29. Pediatría Social Planificación Familiar Derecho básico de la pareja de decidir de manera libre y responsable el numero de hijos y el intervalo. Manera de pensar y vivir, adoptada voluntariamente por individuos y parejas que se basa en conocimientos, actitudes y decisiones tomadas responsablemente para promover la salud y bienestar familiar
  • 30. Pediatría Social Objetivos de Planificación Familiar Disminuir Embarazos con riesgo de morbi-mortalidad materno- infantil. Proporcionar Educación y Métodos anticonceptivos a las familias que lo deseen. Ofrecer a las parejas distintas maneras de determinar el número de hijos que desea tener
  • 31. Pediatría Social Escala de GRAFFAR Esquema Internacional Agrupación de niños y adolescentes basados en las características sociales familiares. Profesión del Padre Nivel de instrucción Fuentes de Ingreso Familiar Comodidad de Vivienda Ubicación de la vivienda
  • 34. Pediatría Social Escala de Graffar – Méndez Castellano 1981 se aplica el Método Graffar adaptado a la realidad Nacional por el Dr. Hernán Méndez Castellano Clase  Estratos Sociales Profesión de Jefe/a de la familia, nivel de instrucción de la Madre, fuente de ingreso, Alojamiento. Graffar Modificado Variaciones
  • 35. Pediatría Social Escala de Graffar – Méndez Castellano
  • 36. Pediatría Social Escala de Graffar – Méndez Castellano I • Población con las mejores condiciones de vida II • Buenos niveles de vida pero sin los valores óptimos del Estrato I III • Población con posibilidades de satisfacer las necesidades básicas además del desarrollo intelectual y de tener capacidades para disfrutar de beneficios culturales. IV • Población en pobreza relativa • Son grupos vulnerables a los cambios económicos, están privados de beneficios culturales. V • Población en pobreza crítica, representado por las personas que no están en condiciones de satisfacer las necesidades básicas. De la suma de las Variables de identifican 5 estratos
  • 37. Pediatría Social Escala de Graffar – Méndez Castellano
  • 38. Pediatría Social Escala de Graffar – Méndez Castellano Ejemplo: Padre conductor de camionetas de servicios públicos, madre labora en casa con resposteria particular (vendiendo tortas y gelatinas), viven en un barrio ejemplo: “el venerable” de zona popular en una vivienda tipo Rancho. 14pts = Estrato IV
  • 40. Un niño siempre puede enseñar 3 cosas a los Adultos: A ponerse contento sin motivos, A estar siempre ocupado, A saber exigir con todas sus fuerzas aquello que se desea.. Gracias…