SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO
LINEAMIENTO
TÉCNICO-MÉDICO 2021
CONTROLDELANIÑAYELNIÑOSANO
DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO
LINEAMIENTO
TÉCNICO-MÉDICO 2021
nXz0xX0zÁ…Á1!zX!…‫ٳ‬x1(X!…‫׏א׎א‬
!…zÁ«…n(0nzX„ç0nzX„…³z…
(0³««…nn…XzIzÁXnÁ0x¨«z…
Edición 2021.
Instituto Mexicano del Seguro Social
Reforma No. 476, Colonia Juárez,
Alcaldía Cuauhtémoc,
C. P. 06600, Ciudad de México.
Impreso en México.
Xz³ÁXÁÈÁ…x0æX!z…(0n³0JÈ«…³…!Xn
Dirección de Prestaciones Médicas
Unidad de Atención Primaria a la Salud
Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
(ǣɮǣɀǣȓȇƳƺɎƺȇƬǣȓȇ¨ȸƺȇƏɎƏǼɵ¨ǼƏȇǣˡƬƏƬǣȓȇIƏȅǣǼǣƏȸ
Unidad de Comunicación Social
DIRECTOR GENERAL
Zoé Alejandro Robledo Aburto
DIRECTORA DE PRESTACIONES MÉDICAS
Célida Duque Molina
TITULAR DE LA UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD
Ricardo Avilés Hernández
TITULAR DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
Efraín Arizmendi Uribe
ENCARGADA DEL DESPACHO DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN,
INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
!ƏȸȒǼǣȇƏƳƺǼ!Əȸȅƺȇ…ȸɎƺǕƏIȸƏȇƬȒ
TITULAR DE LA COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRALA LA SALUD
EN EL PRIMER NIVEL
Manuel Cervantes Ocampo
TITULAR DE LA COORDINACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Ramón Alberto Rascón Pacheco
TITULAR DE LA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS
DE ALTA ESPECIALIDAD
Beatriz Maldonado Almaraz
TITULAR DE LA COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SEGUNDO NIVEL
Luis Rafael López Ocaña
ENCARGADA DE LA COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD
Gabriela Borrayo Sánchez
TITULAR DE LA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
!ƏȸȒǼǣȇƏƳƺǼ!Əȸȅƺȇ…ȸɎƺǕƏIȸƏȇƬȒ
TITULAR DE LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
César Raúl González Bonilla
TITULAR DE LA COORDINACIÓN DE SALUD EN EL TRABAJO
Manuel Carlos Ortega Álvarez
ÁXÁÈn«(0n!……«(Xz!X†z(0¨nz0!X†z(0XzI«0³Á«È!ÁÈ«x1(X!
nɖǣɀIƺȸȇƏȇƳȒÁƏǕǼǣƏƫɖƺ«ȒƳȸǥǕɖƺɿ
TITULAR DE LA UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Rubén Sánchez Martínez
DIRECTORIO
Dr. Mario Ángel Burciaga Torres, MC, MAHSS, epidemiólogo, CAISPN
Dra. Judith Gutiérrez Aguilar, MC, pediatra, nutrióloga clínica, CAISPN
Dr. Aldo César De la Torre Gómez, MC, epidemiólogo, CAISPN
Dra. Karla Mendiola Ramírez, MC, reumatóloga pediatra, CAISPN
Dra. Elba Elisa Delgado González, MC, MAHSS, pediatra, CAISPN (†)
ªI ِhȒɀƻnɖǣɀJȒȇɿƐǼƺɿJɖƺȸȸƺȸȒًxR³³ً!X³¨z
Dr. David Salvador Medina Camarena, MC, gineco-obstetra, CAISPN
Mtra. Norma Patricia Torres López, LE, MAHSS, CAISPN
Dr. Leopoldo García Velasco, MC, epidemiólogo, CAISPN
Dr. Héctor Raúl Vargas Sánchez, MC, epidemiólogo,
médico familiar, CAISPN
Dra. Verónica Álvarez Medina, MC, médica familiar, CAISPN
Dra. Elina Alvarado de Luzuriaga, MC, epidemióloga, CAISPN
Dr. Carlos B. Armenta Hernández, MC, epidemiólogo, CAISPN
Dra. Julia del Carmen Rodríguez García, MC, especialista en Salud
Pública, CAISPN
(ȸƏِIƏƫǣȒǼƏ«ȒɀƏǼǣȇƳƏàǣǼǼƺǕƏɀzƏɮƏȸȸȒًx!ًȅƻƳǣƬƏǔƏȅǣǼǣƏȸً!X³¨z
Dr. Jesús Eduardo Pérez Domínguez, DAE, MAE,
cirujano dentista, CAISPN
Dra. Silvia Del Carmen Valencia Espinoza, MC, Salud Pública,
OOAD Jalisco
LE. Claudia Hernández Cruz, LE, especialista en Medicina de
IƏȅǣǼǣƏً!X³¨z
LIA. Alma Vanessa Salcedo García, CAISPN
EDITORES
COLABORADORES
ÍNDICE
Capítulo I. Control de la niña y el niño sanos
1. Introducción
2. Concepto
3. Marco jurídico
4. Antecedentes
5. Objetivo general
6. Objetivos específicos
7. Metas
8. Implementación de la estrategia
9. Organización del programa
10. Consulta externa
11. Capacitación
12. Recursos
13. Seguimiento y actividades por nivel
de atención
14. Educación para la salud
Capítulo II. Breviario de intervenciones
1. Lactancia materna
2. Detección de defectos congénitos
al nacimiento
3. Detección de enfermedades metabólicas
congénitas
4. Detección de atresia de vías biliares
5. Prevención del síndrome de muerte súbita
del lactante
6. Estimulación temprana y desarrollo infantil
7. Vigilancia del crecimiento y desarrollo físico
8. Nutrición y alimentación. Prevención del
sobrepeso y obesidad infantil
9. Enfermedades prevenibles por vacunación
‫ِ׎׏‬IɖȇƬǣȓȇɮǣɀɖƏǼ
‫ِ׏׏‬ IɖȇƬǣȓȇƏɖƳǣɎǣɮƏ
12. Salud bucal
13. Salud mental
14. Prevención de accidentes y maltrato infantil
15. Prevención de anemia
16. Prevención de enfermedad diarreica aguda
(EDA) y de infección respiratoria aguda (IRA)
17. Desparasitación intestinal
18. Anexos
19. Bibliografía
7
8
8
8
9
10
10
10
10
10
11
18
18
19
25
27
28
33
36
38
39
40
49
52
58
58
62
64
66
68
70
71
73
76
81
CAPÍTULO I
CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANOS
8
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
‫ِ׏‬XȇɎȸȒƳɖƬƬǣȓȇ
La salud en la primera infancia es un tema
de trascendencia, pues en esta etapa
se sientan las bases para el desarrollo
de capacidades individuales que en
años posteriores apoyarán a un mejor
aprovechamiento de oportunidades y a
obtener un mejor nivel de vida digna.
La atención integral en la persona menor
de 5 años es prioritaria por ser el grupo
más vulnerable; las principales causas
de morbimortalidad en este grupo
son: prematurez, hipoxia, bajo peso al
nacer, desnutrición e infecciones de vías
respiratorias e intestinales.
El primer nivel de atención es el sitio ideal
para realizar las acciones encaminadas al
cuidado y seguimiento del crecimiento
y desarrollo de la persona menor de
5 años, donde las acciones preventivas, la
identificación y la atención a padecimientos
en la niña y el niño sanos son fundamentales
para su salud.
El control de la niña y el niño sanos en el
primer nivel debe incluir:
• La promoción, prevención y detección de
enfermedades.
• La evaluación y el seguimiento del estado
nutricional.
• La vigilancia del crecimiento y el desarrollo
infantil temprano.
• nƏ ǣƳƺȇɎǣˡƬƏƬǣȓȇ Ƴƺ ǔƏƬɎȒȸƺɀ Ƴƺ ȸǣƺɀǕȒ ɵ
signos de alarma.
• La educación para la salud a las personas
responsables del cuidado de la persona
menor de 5 años en estilos de vida
saludable, desarrollo infantil temprano y
prácticas de crianza.
• El envío oportuno a segundo nivel de
atención médica de aquellas personas
menores de 5 años con signos de
alarma, casos probables detectados, o
enfermedades que pongan en riesgo la
vida o alguna función.
Las acciones que otorgue el equipo de
salud coordinado por el personal médico
ǔƏȅǣǼǣƏȸ٢xI٣ًƳƺƫƺȇȸƺɀȵƺɎƏȸǼȒɀƳƺȸƺƬǝȒɀ
fundamentales de la persona menor de
5 años.
‫!ِא‬ȒȇƬƺȵɎȒ
El control de la niña y el niño sanos es la
estrategia médica para la formación de
estilos de vida saludable por el equipo
de salud básico y ampliado mediante
la promoción, prevención y detección
oportuna de enfermedades, así como la
vigilancia de la nutrición, crecimiento y
desarrollo infantil temprano de la persona
menor de 5 años.
‫ِב‬xƏȸƬȒǴɖȸǥƳǣƬȒ
• Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, Artículo 4°, párrafo 5°.
• Ley General de Prestación de Servicios
para la Atención, Cuidado y Desarrollo
Integral Infantil, Última reforma publicada
(…I‫ِז׏׎אٖה׎ٖדאي‬
• Ley General de los Derechos de niñas,
niños y adolescentes, Última reforma
ȵɖƫǼǣƬƏƳƏ(…I‫ِ׏א׎אٖ׏׎ٖ׏׏ي‬
• Ley General de Salud. Capítulo V “Atención
Materno-Infantil”. Artículos 61, 62, 63 y 64.
ÉǼɎǣȅƏȸƺǔȒȸȅƏȵɖƫǼǣƬƏƳƏ(…I‫ِ׏א׎אٖא׎ٖח׏ي‬
• zȒȸȅƏ …ˡƬǣƏǼ xƺɴǣƬƏȇƏ z…x‫ٮג׎׎ٮ‬
SSA3-2012, del Expediente Clínico.
(…I‫ِא׏׎אٖ׎׏ٖד׏ي‬
• zȒȸȅƏ …ˡƬǣƏǼ xƺɴǣƬƏȇƏ z…x‫ٮו׎׎ٮ‬
SSA2-2016, Para la atención de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio, y de
ǼƏȵƺȸɀȒȇƏȸƺƬǣƻȇȇƏƬǣƳƏِ(…I‫ِה׏׎אٖג׎ٖו׎ي‬
• zȒȸȅƏ …ˡƬǣƏǼ xƺɴǣƬƏȇƏ z…x‫ٮב׏׎ٮ‬
SSA2-2015, Para la prevención y control de
ƺȇǔƺȸȅƺƳƏƳƺɀƫɖƬƏǼƺɀِ(…I‫ِה׏׎אٖ׏׏ٖבאي‬
• ¨ȸȒɵƺƬɎȒ Ƴƺ zȒȸȅƏ …ˡƬǣƏǼ xƺɴǣƬƏȇƏ
PROY-NOM-031-SSA2-2014, Para la
9
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
atención a la salud de la infancia.
(…I‫ِד׏׎אٖ׏׏ٖדאي‬
• ¨ȸȒɵƺƬɎȒ Ƴƺ zȒȸȅƏ …ˡƬǣƏǼ xƺɴǣƬƏȇƏ
PROY-NOM-032-SSA2-2018, Asistencia
social. Prestación de servicios de asistencia
social para niños y niñas, adolescentes
en situación de riesgo y vulnerabilidad.
(…I‫ِח׏׎אٖח׎ٖב׏ي‬
• zȒȸȅƏ …ˡƬǣƏǼ xƺɴǣƬƏȇƏ z…x‫ٮגב׎ٮ‬
SSA2-2013, Para la prevención y control
Ƴƺ ǼȒɀ ƳƺǔƺƬɎȒɀ ƏǼ ȇƏƬǣȅǣƺȇɎȒِ (…I‫ي‬
‫ِג׏׎אٖה׎ٖגא‬
• ¨ȸȒɵƺƬɎȒ Ƴƺ zȒȸȅƏ …ˡƬǣƏǼ xƺɴǣƬƏȇƏ
PROY-NOM-036-SSA2-2018, Prevención y
control de enfermedades. Aplicación de
vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros)
ƺǣȇȅɖȇȒǕǼȒƫɖǼǣȇƏɀƺȇƺǼǝɖȅƏȇȒِ(…I‫ي‬
‫ِז׏׎אٖד׎ٖ׎׏‬
• zȒȸȅƏ …ˡƬǣƏǼ xƺɴǣƬƏȇƏ z…x‫ٮבג׎ٮ‬
SSA2-2012, Servicios básicos de salud.
Promoción y educación para la salud en
materia alimentaria. Criterios para brindar
ȒȸǣƺȇɎƏƬǣȓȇِ(…I‫ِב׏׎אٖ׏׎ٖבאي‬
• Norma que establece las disposiciones
para la atención integral en las Unidades
ƳƺxƺƳǣƬǣȇƏIƏȅǣǼǣƏȸƳƺǼXx³³ِ‫ٮ׏׎׎ٮ׎׎׎א‬
‫ِחא׎‬IƺƬǝƏ‫ِה׏׎אٖח׎ٖ׏ב‬
• Plan Nacional de Desarrollo (PND)
‫…(ِגא׎אٮח׏׎א‬I‫ِח׏׎אٖו׎ٖא׏ي‬
‫ِג‬ȇɎƺƬƺƳƺȇɎƺɀ
Las niñas y los niños son parte fundamental
para el progreso de la sociedad, ya que
representan el futuro de la misma, y
como tales son una prioridad en todos
los aspectos. Por lo anterior, el Instituto
Mexicano del Seguro Social fortalece el
Programa de Control de la Niña y el Niño
Sano para contribuir al desarrollo del
potencial físico, cognoscitivo, emocional y
social de la persona menor de 5 años.
Desde hace algunas décadas, las principales
estrategias de atención a las niñas y los
niños han hecho énfasis en la importancia
de incrementar de forma gradual la
cobertura de los servicios en el primer
nivel de atención y el acceso a una serie de
intervenciones de alto impacto en la salud
pública; el seguimiento del crecimiento
y desarrollo de la niña y el niño sanos ha
sido una intervención relevante, bajo la
ȸƺɀȵȒȇɀƏƫǣǼǣƳƏƳƳƺǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIِ
La creación de la categoría de la (del)
enfermera(o) especialista Materno
Infantil (EEMI), en el año 1983, tuvo como
objetivo mejorar la atención del binomio
madre-hija(o), por considerarse que gran
parte de las complicaciones materno-
fetales son controlables; esto contribuyó
a la disminución de la morbilidad y
mortalidad materna, perinatal e infantil,
específicamente en el último grupo,
mediante el control de la niña y el niño
sanos, realizando actividades de vigilancia
de la nutrición, crecimiento y desarrollo,
estimulación temprana, detección de
signos de alarma, inmunizaciones y
prevención de enfermedades y accidentes.
En el año 2006 la creación de la categoría
de la (del) enfermera(o) especialista en
xƺƳǣƬǣȇƏ Ƴƺ IƏȅǣǼǣƏ ٢00xI٣ Əƫȸǣȓ ǼƏ
posibilidad para que, en forma coordinada
ƬȒȇƺǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIًɀƺȵɖƺƳƏǼǼƺɮƏȸƏƬƏƫȒ
el control de la niña y el niño sanos que
permita identificar los signos de alarma
que ameriten evaluación del personal
médico familiar y cumplir con la
normatividad para la atención de la niña
y el niño, bajo un programa de trabajo
ƬȒȒȸƳǣȇƏƳȒȵȒȸƺǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIِ
La accesibilidad y proximidad a la familia
ƬȒȇɮǣƺȸɎƺȇ ƏǼ ȵƺȸɀȒȇƏǼ xIً 00xI ɵ 00xX
en copartícipes para promover la salud
de sus hijas e hijos. De la misma manera,
al disponer de una información cercana y
continua de la situación biológica de la niña
10
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
y el niño, y de su entorno social y familiar,
favorece la posibilidad de ofrecer una
respuesta global a las necesidades de salud
de la familia y comunidad.
‫…ِד‬ƫǴƺɎǣɮȒǕƺȇƺȸƏǼ
Proporcionar al personal directivo y
operativo de las unidades médicas del
Instituto del primer nivel de atención los
elementos técnico-médicos normativos
para el desarrollo de actividades de
vigilancia de la nutrición, crecimiento y
desarrollo infantil temprano de la persona
menor de 5 años.
‫…ِה‬ƫǴƺɎǣɮȒɀƺɀȵƺƬǥǔǣƬȒɀ
• Contribuir al adecuado crecimiento y
desarrollo de la población infantil, al
mejorar su estado de salud mediante la
promoción de estilos de vida saludables, la
prevención de enfermedades, la detección
temprana de enfermedades, por medio
del abordaje integral de los problemas
de salud prevalentes, susceptibles a
ǣȇɎƺȸɮƺȇƬǣȒȇƺɀƺˡƬƏƬƺɀɵƬȒȒȸƳǣȇƏƳƏɀƳƺǼ
equipo de salud.
• ÈȇǣˡƬƏȸ ǼȒɀ ƬȸǣɎƺȸǣȒɀ ƺȇ ȸƺǼƏƬǣȓȇ ƬȒȇ ǼƏɀ
acciones técnico-médicas y educativas
ƺɀȵƺƬǥˡƬƏɀȵƏȸƏǼȒǕȸƏȸǼƏƏɎƺȇƬǣȓȇǣȇɎƺǕȸƏǼ
de la persona menor de 5 años.
• Evaluar el desarrollo infantil temprano en
las y los menores de 5 años, para realizar
acciones de estimulación temprana y
prácticas de crianza que potencialicen
su desarrollo.
• Garantizar la atención integral a la salud
de la persona menor de 5 años para
contribuir a disminuir la morbilidad.
• Garantizar la atención integral a la salud de
la persona menor de 5 años y las referencias
oportunas para disminuir la mortalidad.
‫ِו‬xƺɎƏɀ
• Proporcionar la consulta de primera
vez de control de la niña y el niño sanos
a 40% o más de las personas recién nacidas
ƳƺȸƺƬǝȒǝƏƫǣƺȇɎƺɀƏƳɀƬȸǣɎƏɀƏxƺƳǣƬǣȇƏIƏȅǣǼǣƏȸِ
• Realizar el seguimiento del control de
la niña y el niño sanos a 40% o más de la
población menor de 5 años.
• Evaluarelneurodesarrolloen20%omásde
niñas y niños menores de 5 años, adscritos
ƏǼƏÈȇǣƳƏƳƳƺxƺƳǣƬǣȇƏIƏȅǣǼǣƏȸِ
‫ِז‬XȅȵǼƺȅƺȇɎƏƬǣȓȇƳƺǼƏƺɀɎȸƏɎƺǕǣƏ
Durante la implementación de la
estrategia se considerará de importancia
el desarrollo de capacidades del personal
para lograr el control de la niña y el niño
sanos. Dentro de la gestión de operaciones
se llevará a cabo la sistematización
de las intervenciones y su armonización
a nivel nacional para el control de la niña
y el niño sanos, con el fin de impactar en
la condición de salud y en el desarrollo
infantil temprano. El control de gestión
se realizará con las intervenciones que
incluirán la vigilancia del estado de
nutrición, crecimiento y desarrollo infantil
temprano de la persona menor de 5 años
ƺȇǼƏɀÈȇǣƳƏƳƺɀƳƺxƺƳǣƬǣȇƏIƏȅǣǼǣƏȸِ
‫…ِח‬ȸǕƏȇǣɿƏƬǣȓȇƳƺǼȵȸȒǕȸƏȅƏ
El equipo de salud básico y ampliado, al
contacto con los padres de la o el niño,
otorga promoción de la salud, de acuerdo
con la necesidad de información de los
derechohabientes, con apoyo del material
oficial y vigente como es el Calendario
de Promoción de la Salud PrevenIMSS,
Rotafolio de Estimulación Temprana, Guía
para la Consulta Externa del Control de la
Niña y el Niño Sano, Guías para el Cuidado
de la Salud, infografías de la salud, trípticos,
entre otros.
La promoción para llevar a cabo el control
de la niña y el niño sanos se realiza desde
la atención prenatal, al egreso hospitalario
de la atención obstétrica, y en el chequeo
11
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
PrevenIMSS del tercer al quinto día de vida.
La primera consulta se otorga por el
ȵƺȸɀȒȇƏǼ xIً ȷɖǣƺȇ ǣƳƺȇɎǣǔǣƬƏ ǔƏƬɎȒȸƺɀ Ƴƺ
riesgo y alteraciones o malformaciones
que ponen en riesgo la salud de la persona
recién nacida, valorándola como sana,
enferma o en riesgo.
Posterior a la valoración médica, las niñas
y los niños sanos deberán ser enviados a
ƬȒȇɀɖǼɎƏ Ƴƺ ǼƏ ٢ƳƺǼ٣ 00xI Ȓ 00xX ȵƏȸƏ ɀɖ
vigilancia, seguimiento y control.
En los casos de Unidades de Medicina
IƏȅǣǼǣƏȸ ƺȇ ǼȒɀ ȷɖƺ ȇȒ ƺɴǣɀɎƏ ȇǣȇǕɖȇƏ Ƴƺ
estas dos categorías, el control de la niña
y el niño sanos es responsabilidad del
ȵƺȸɀȒȇƏǼxIِ
Universo
Niñas y niños menores de 5 años adscritos
Ə ǼƏɀ ÈȇǣƳƏƳƺɀ Ƴƺ xƺƳǣƬǣȇƏ IƏȅǣǼǣƏȸ ƳƺǼ
Régimen Ordinario del IMSS.
Tiempo
Las actividades de información, educación
y comunicación dirigidas a la población
usuaria de los servicios para fomentar
la atención integral a la salud y el control
de la niña y el niño sanos derechohabientes
son permanentes.
Lugar
ÁȒƳƏɀ ǼƏɀ ÈȇǣƳƏƳƺɀ Ƴƺ xƺƳǣƬǣȇƏ IƏȅǣǼǣƏȸ Ƴƺ
los Órganos de Operación Administrativa
Desconcentrada(OOAD)delInstitutoMexicano
del Seguro Social del Régimen Ordinario.
‫!ِ׎׏‬ȒȇɀɖǼɎƏƺɴɎƺȸȇƏ
El control de la niña y el niño sanos se otorga
en el primer nivel de atención médica
a través de la consulta externa. Deben
programarse y otorgarse las consultas en
los siguientes rangos de edad:
a. Menores de 28 días: dos consultas, la
primera a los 7 días y la segunda a los
28 días por el personal médico familiar.
nƏ٢ƺǼ٣00xIȸƺƏǼǣɿƏǼƏȵȸǣȅƺȸƏƬȒȇɀɖǼɎƏƏ
los 28 días.
b. De 1 a 12 meses: seis consultas, una
consulta cada 2 meses.
c. De 1 a 4 años: cuatro consultas por año,
con una periodicidad de cada 3 meses.
d. Mayores de 5 años: una consulta al año.
Citas de consulta del control
de la niña y el niño sano
Edad
Personal
médico
familiar
Enfermera(o)
especialista
en Medicina
de Familia
7 días X
28 días X
2 meses X
4 meses X
6 meses X X
8 meses X
10 meses X
12 meses X X
1 año 6 meses X
2 años X X
2 años
6 meses
X
3 años X X
3 años
6 meses
X
4 años X X
4 años
6 meses
X
5 años X X
12
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
En cada consulta se debe evaluar el
crecimiento, neurodesarrollo, estado
nutricional,ycapacitarsobrelaestimulación
temprana y la prevención de los riesgos de
acuerdo con la edad.
Se debe anotar la siguiente cita en la
Cartilla Nacional de Salud y explicar
a la persona responsable del cuidado de la
persona menor la importancia de no faltar
a la consulta.
10.1. Actividades programadas en cada
consulta
En las unidades médicas en las que exista
ǼƏ ƬƏɎƺǕȒȸǥƏ Ƴƺ 00xI Ȓ 00xXً ƺǼ ȵƺȸɀȒȇƏǼ
xIȒɎȒȸǕƏȸƐǼƏɀƳȒɀȵȸǣȅƺȸƏɀƬȒȇɀɖǼɎƏɀƺȇ
donde identificará que la niña o el niño no
tiene factores de riesgo, malformaciones
ȒƺȇǔƺȸȅƺƳƏƳƺɀȷɖƺƏȅƺȸǣɎƺȇƺɀɎɖƳǣȒɵٖȒ
tratamiento especializado. Las siguientes
consultas y evaluaciones las realizará la (el)
00xIȒ00xXِ
En las unidades médicas donde no exista
ǼƏ ƬƏɎƺǕȒȸǥƏ Ƴƺ 00xI Ȓ 00xXً ɎȒƳƏɀ ǼƏɀ
consultas de control de la niña y el niño
ɀƏȇȒɀƺɀɎƏȸƐȇƏƬƏȸǕȒƳƺǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIِ
10.1.1. Primera consulta: 7 días
• Valorar en forma integral el crecimiento y
desarrollo, incluyendo neurodesarrollo, e
ǣƳƺȇɎǣˡƬƏȸɀǣǕȇȒɀƳƺƏǼƏȸȅƏƺȇǼƏȵƺȸɀȒȇƏ
recién nacida.
• Reforzar en los padres o tutores la práctica
del cuidado integral de la persona recién
nacida (lactancia materna exclusiva,
higiene, cuidado del cordón umbilical,
ɮƏƬɖȇƏɀً ǣƳƺȇɎǣˡƬƏƬǣȓȇ Ƴƺ ɀǣǕȇȒɀ Ƴƺ
alarma, prevención de muerte súbita del
lactante y acciones a seguir).
• 0ȇ ǼƏ ȵȸǣȅƺȸƏ ƬȒȇɀɖǼɎƏ ƺǼ ȵƺȸɀȒȇƏǼ xI
debe realizar la historia clínica completa
que incluya:
a. IǣƬǝƏƳƺǣƳƺȇɎǣˡƬƏƬǣȓȇِ
b. Antecedentes heredofamiliares.
c. Antecedentes prenatales, incluyendo
el número de gestación, ingesta
de hematínicos o vitamínicos,
complicaciones durante la gestación.
d. Antecedentes perinatales, incluyendo
tipo de nacimiento, lugar donde se
atendió el nacimiento, complicaciones
al nacimiento, semanas de gestación,
ƬƏǼǣˡƬƏƬǣȓȇ Ƴƺ ȵǕƏȸً ƬƏǼǣˡƬƏƬǣȓȇ
de Silverman, tipo de maniobras de
reanimación utilizadas y condiciones al
egreso hospitalario.
e. Antecedentes personales no
patológicos, enfatizando en el tipo
de vivienda, servicios con los que
cuenta la vivienda, inmunizaciones
recibidas, realización de tamiz
neonatal y orientación en detección
de atresia de vías biliares, así como
el tipo de alimentación: tiempos de
alimentación, alimentos rechazados,
cantidad de alimentos, alteraciones de
comportamiento o gastrointestinales
posteriores a la ingesta de alimentos.
f. Antecedentes personales patológicos,
alérgicos, quirúrgicos, traumáticos,
transfusionales, estancia en sala de
cuidados especiales neonatales.
g. Padecimiento actual: motivo de la
consulta (Control de salud de rutina
del niño ٦CIE-10: Z00.1٧) de primera vez.
h. Inspección física: antropometría (peso,
talla y perímetro cefálico), valoración
del neurodesarrollo, examen físico
completo, especial atención en la visión
y audición.
‫ٯ‬ Piel: coloración (palidez, ictericia,
cianosis), humedad, sensibilidad,
temperatura local y generalizada.
‫ٯ‬ Cara: es una región que nos permite
Ɏƺȇƺȸ ȅɖƬǝȒɀ ƳƏɎȒɀً Ƴƺˡȇƺ ƺȇ ƺǼ
lactante y preescolar su estado
general de salud, desde rasgos típicos
13
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
de alteraciones cromosómicas, hasta
enfermedades agudas. La facies
nos puede dar indicios de la salud
psicológica del niño y la niña.
‫ٯ‬ Uñas: coloración, fragilidad, forma.
‫ٯ‬ Cabeza:formadelcráneo,implantación
del pelo, fragilidad, opacidad, tamaño
y tensión de las fontanelas; suturas
abiertas, cerradas, puntiformes,
cabalgadas; anomalías óseas, asimetría
facial, debilidad muscular. Búsqueda
de cefalohematoma, hematoma
subgaleal o fractura parietal con
hundimiento. Cabello con coloración
grisácea o clara en el caso de padres de
cabello obscuro.
‫ٯ‬ Ojos: contacto visual, seguimiento
Ƴƺ ȒƫǴƺɎȒɀً ȵȸƺɀƺȇƬǣƏ Ƴƺ ȸƺˢƺǴȒ ȸȒǴȒً
nistagmos, parálisis.
‫ٯ‬ Párpados: lagrimeo, blefaroespasmo,
ptosis, celulitis, chalazión.
‫ٯ‬ Conjuntiva y córnea: queratitis,
conjuntivitis, ictericia.
‫ٯ‬ Pupilas: simetría, reacción a la luz,
acomodamiento, fotofobia, catarata.
‫ٯ‬ IȒȇƳȒƳƺȒǴȒ‫ي‬ȵƏȵǣǼƺƳƺȅƏًɖǼƬƺȸƏƬǣȓȇً
costras hemáticas, secreción.
‫ٯ‬ Oídos: observar posición y las
anormalidades del pabellón de la oreja,
contacto auditivo o agudeza auditiva,
reacción o ausencia de reacción ante
estímulos sonoros diferentes.
‫ٯ‬ Conducto auditivo externo y
membrana timpánica (integridad,
coloración,congestión,abombamiento
o retracción, presencia de secreción o
cuerpo extraño).
‫ٯ‬ Nariz: lo más relevante es evaluar la
permeabilidad de ambas narinas,
mucosa (coloración, ulceración, costras
hemáticas, secreción).
‫ٯ‬ Obstrucción: desviación del tabique,
pólipos, pseudomembranas, cuerpo
ƺɴɎȸƏȑȒƺǝǣȵƺȸɎȸȒˡƏƳƺƬȒȸȇƺɎƺɀِ
‫ٯ‬ Boca: observar labios, forma, textura,
volumen, simetría, color, presencia de
malformaciones, lesiones ulcerosas,
ˡɀɖȸƏɀً ȷɖƺǣǼȒɀǣɀ ɵ ȵȸƺɀƺȇƬǣƏ Ƴƺ
dientes neonatales.
‫ٯ‬ Paladar: integridad y aspecto.
‫ٯ‬ Mucosa bucal: color, humedad,
lesiones ulcerosas, petequias.
‫ٯ‬ Lengua: tamaño, posición, movilidad,
ɀǣȅƺɎȸǥƏً ƏǼɎƺȸƏƬǣȒȇƺɀً ǣȇˢƏȅƏƬǣȓȇً
saburra y tumoraciones.
‫ٯ‬ ȅǥǕƳƏǼƏɀ‫ي‬ ǝǣȵƺȸƺȅǣƏً ǝǣȵƺȸɎȸȒˡƏً
edema, úlceras, exudado,
pseudomembranas, abscesos.
‫ٯ‬ Cuello: forma y tamaño, simetría,
ƺƳƺȅƏًƳȒǼȒȸƏǼƏȵƏǼȵƏƬǣȓȇًˢƺɴǣƫǣǼǣƳƏƳً
posición de la tráquea.
‫ٯ‬ Tórax: forma y simetría, inspeccionar
esternón, frecuencia respiratoria,
movimientos, tipo de respiración,
considerar que la respiración es
predominantemente abdominal
hasta alrededor de los 5 años, para
posteriormente volverse torácica,
percusión.
‫ٯ‬ Corazón: frecuencia cardiaca,
localización del latido, ruidos cardiacos,
soplos, cardiomegalia, arritmias,
parálisis del diafragma, presión arterial.
‫ٯ‬ ƫƳȒȅƺȇ‫ي‬ ȸƺˢƺǴȒɀ ƬɖɎƐȇƺȒɀً ǝƺȸȇǣƏɀً
cicatriz umbilical, volumen, forma,
peristalsis, hiperestesia, tono muscular,
ƳȒǼȒȸ ɀɖȵƺȸˡƬǣƏǼ Ȓ ȵȸȒǔɖȇƳȒ Ə ǼƏ
presión, tamaño del hígado, bazo,
riñones, vejiga, tumoraciones, red
venosa colateral, ascitis.
‫ٯ‬ Extremidades:longitud,simetría,altura
de los pliegues de piernas y de glúteos.
Deformidades congénitas como:
displasia de cadera, anomalías de las
falanges, equino varo, acondroplasia,
etcétera.
‫ٯ‬ Articulaciones: aumento del tamaño,
sensibilidad,temperatura,color,movilidad.
‫ٯ‬ Urinario: color de orina claro o anormal
en caso de presencia de cristales.
14
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
Olor anormal en el caso de algunas
enfermedades como miel de maple.
‫ٯ‬ Genitales: observar genitales externos,
evaluar tamaño, presencia de clítoris
largo, labios mayores parcialmente
fusionados, labios menores no
ǣƳƺȇɎǣˡƬƏƳȒɀً ǕƺȇǣɎƏǼƺɀ ƏȅƫǣǕɖȒɀً
coloración de la piel en región genital
muy oscura.
‫ٯ‬ ¨ƺȇƺ‫ي‬ȵƺȇƺƬȒȸɎȒًȒȸǣˡƬǣȒɮƺɀǣƬƏǼƺȇƺǼ
ƬɖƺȸȵȒƳƺǼȵƺȇƺًǝǣȵȒɀȵƏƳǣƏɀًˡȅȒɀǣɀً
adherencias prepuciales.
‫ٯ‬ Testículos: existencia de testículos en
las dos bolsas escrotales, criptorquidia,
tamaño muy pequeño, hidrocele,
transiluminación, tumores, cordón
espermático, varicocele.
‫ٯ‬ Vulva: himen, adherencias, secreción,
integridad.
‫ٯ‬ xƏȅƏɀ‫ي‬ ƬǼƏɀǣˡƬƏƬǣȓȇ Ƴƺ ÁƏȇȇƺȸِ
Considerar localización, tamaño (es
ƬȒȅɗȇ ȷɖƺ ƺɀɎƻȇ ǝǣȵƺȸɎȸȓˡƬƏɀ ƏǼ
nacer, esto desaparece antes del
sexto mes), presencia de secreciones
o lesiones.
‫ٯ‬ ȇȒ ȸƺƬɎƏǼ‫ي‬ ƏɎȸƺɀǣƏً ˡɀɖȸƏɀً ȵȸȒǼƏȵɀȒ
rectal, eritema perianal, absceso
perianal, aspecto.
‫ٯ‬ Vascular periférico: características del
pulso en brazos y piernas, variación
de una extremidad a otra, cambios de
coloración de la piel, llenado capilar.
‫ٯ‬ Neurológico: perímetro cefálico,
forma de la cabeza, cierre de suturas
prematura, fontanelas (de acuerdo
ƬȒȇǼƏƺƳƏƳ٣ًȸƺˢƺǴȒɀًȵƏȸƺɀƬȸƏȇƺƏǼƺɀً
coordinación, muscular, lenguaje.
‫ٯ‬ Columna vertebral: signos meníngeos,
rigidez de nuca, espasmos musculares,
ˢƺɴǣȒȇƺɀً ȒȵǣɀɎȓɎȒȇȒɀً ƬɖȸɮƏɎɖȸƏɀ
de columna, escoliosis, xifosis,
mielomeningocele, quiste pilonidal.
i. Impresión diagnóstica: con base en
el interrogatorio, se deben buscar
los factores de riesgo para crianza,
riesgo genético, riesgo ambiental
y riesgo psicosocial para establecer un
diagnóstico nosológico del estado de
salud de la niña o el niño.
j. Plan: orientación nutricional, ejercicios
de estimulación temprana, estudios de
laboratorio y gabinete, si son necesarios.
• XȇɎƺȸɮƺȇƬǣȒȇƺɀƺɀȵƺƬǥˡƬƏɀ‫ي‬
a. àƺȸǣˡƬƏȸ ǼƏ ƏȵǼǣƬƏƬǣȓȇ Ƴƺ
inmunizaciones, de acuerdo con la
edad y cita próxima.
b. àƺȸǣˡƬƏȸ ǼƏ ɎȒȅƏ Ƴƺ ȅɖƺɀɎȸƏ ȵƏȸƏ ƺǼ
tamiz neonatal y la orientación de la
comparación del color de las heces en
la detección temprana de atresia de
vías biliares.
c. IȒȸɎƏǼƺƬƺȸ ǼƏ ǼƏƬɎƏȇƬǣƏ ȅƏɎƺȸȇƏ Ȓ
ȸƺǼƏƬɎƏȇƬǣƏƺȇƬƏɀȒɀƺɀȵƺƬǥˡƬȒɀِ
d. Prescribir el plan de cuidados, según
ɀǣɎɖƏƬǣȒȇƺɀǣƳƺȇɎǣˡƬƏƳƏɀِ
• Educación para la salud:
a. Alimentación: lactancia materna exclusiva
a libre demanda hasta los 6 meses y
complementaria hasta los 2 años.
b. Cuidados generales de la persona
recién nacida.
c. Orientar en la prevención del síndrome
de muerte súbita del lactante.
d. Medidas de seguridad en los traslados
a pie o en automóvil, prevención de
accidentes en el hogar o fuera de él.
e. Evitar el tabaquismo pasivo.
10.1.2. Segunda consulta: 28 días
• 0ǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIƬȒȇɎǣȇɖƏȸƐƺǼɀƺǕɖǣȅǣƺȇɎȒ
para evaluar el crecimiento y desarrollo,
ǣƳƺȇɎǣˡƬƏȸƐƺȇǔȒȸȅƏȵȸƺƬȒɿǼȒɀɀǣǕȇȒɀƳƺ
alarma y factores de riesgo para la crianza,
evaluará el resultado del tamiz neonatal,
corroborará que se haya efectuado la
detección de atresia de vías biliares
mediante la carta colorimétrica visual, y
realizará el envío oportuno al segundo
ȇǣɮƺǼƳƺƏɎƺȇƬǣȓȇƺȇƬƏɀȒƳƺǣƳƺȇɎǣˡƬƏȸɖȇ
caso sospechoso.
15
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
a. Anamnesis:
‫ٯ‬ Evolución de la adaptación familiar
desde la última visita.
‫ٯ‬ Evaluación del riesgo de crianza.
‫ٯ‬ Cuidados generales, lactancia materna,
hábito intestinal, uresis y características
de orina, sueño, llanto.
‫ٯ‬ Resultados de pruebas de tamiz (tamiz
neonatal y atresia de vías biliares).
‫ٯ‬ Respuesta a las dudas de la persona
responsable del cuidado de la persona
menor.
b. Exploración física:
‫ٯ‬ Antropometría: peso, talla, perímetro
cefálico, circunferencia de tórax,
tamaño testicular
‫ٯ‬ Aspecto general.
‫ٯ‬ Exploración por regiones (céfalo-
caudal).
‫ٯ‬ Neurodesarrollo.
c. Intervenciones:
‫ٯ‬ àƺȸǣˡƬƏȸ ƏȵǼǣƬƏƬǣȓȇ Ƴƺ ǣȇȅɖȇǣɿƏƬǣȒȇƺɀ
correspondientes, según esquema
actual, cita próxima.
‫ٯ‬ àƺȸǣˡƬƏȸ ǼƏ ȸƺƏǼǣɿƏƬǣȓȇ ɵ ȒƫɎƺȇƬǣȓȇ Ƴƺ
resultado de tamiz neonatal; en caso
de no haberlo realizado, enviar al
módulo PrevenIMSS.
‫ٯ‬ àƺȸǣˡƬƏȸ ǼƏ ȸƺƏǼǣɿƏƬǣȓȇ Ƴƺ ǼƏ ƳƺɎƺƬƬǣȓȇ
de atresia de vías biliares mediante
la carta colorimétrica contenida en la
Cartilla Nacional de Salud.
‫ٯ‬ Otorgar el plan de cuidados, según
ɀǣɎɖƏƬǣȒȇƺɀǣƳƺȇɎǣˡƬƏƳƏɀِ
0ǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIƺȇɮǣƏȸƐƏȇǣȑƏɀɵȇǣȑȒɀɀƏȇȒɀ
ƬȒȇ ǼƏ ٢ƺǼ٣ 00xI Ȓ 00xX ƺȇ ǼƏɀ ɖȇǣƳƏƳƺɀ
médicas en las que existan estas categorías,
con el formato 4-30-200 para agendar
cita a los 2 meses de edad y continuar su
vigilancia, seguimiento y control. Para las
niñas o los niños enfermos o sospechosos
de enfermedades metabólicas congénitas,
atresia de vías biliares, sospecha de retraso
en el desarrollo o aquellos casos con
patología asociada, se elaborará una forma
4-30-8 para envío a Pediatría de su hospital
de referencia.
• Educación para la salud:
a. Alimentación: lactancia materna
exclusiva a libre demanda hasta los
6 meses y complementaria hasta los
2 años.
b. Cuidados generales de la persona
recién nacida y lactante.
c. Orientación sobre higiene bucal
del lactante.
d. Orientación en la prevención del
síndrome de muerte súbita del lactante.
e. Medidas de seguridad en los traslados
a pie o en automóvil y prevención de
accidentes en el hogar o fuera de él.
f. Evitar el tabaquismo pasivo.
g. XƳƺȇɎǣˡƬƏȸ ȵȒɀǣƫǼƺɀ ȸƺƏƬƬǣȒȇƺɀ Ə
inmunizaciones.
10.1.3. Consultas subsecuentes
• En las unidades en donde exista la
ƬƏɎƺǕȒȸǥƏƳƺ00xIȒ00xXًǼƏɀƬȒȇɀɖǼɎƏɀ
subsecuentes estarán a su cargo; en
las unidades en las que no se cuenta
ƬȒȇ ƺɀɎƏɀ ƬƏɎƺǕȒȸǥƏɀً ƺǼ ȵƺȸɀȒȇƏǼ xI
es el responsable de otorgar las
consultas subsecuentes.
• 0Ǽ ȵƺȸɀȒȇƏǼ xI Ȓ ǼƏɀ ɵ ǼȒɀ 00xIٖ00xX
evaluarán periódicamente a las y los
menoresde5añosenlascitasestablecidas;
asimismo, serán responsables de
ǣƳƺȇɎǣˡƬƏȸ ǔƏƬɎȒȸƺɀ Ƴƺ ȸǣƺɀǕȒً ɀǣǕȇȒɀ
de alarma o enfermedad, educar a la
persona responsable del cuidado de
la persona menor en los diferentes temas
de salud establecidos de acuerdo con
la edad.
• Se deberá registrar el motivo de la consulta:
a. Personal médico familiar: Control de
salud de rutina del niño (CIE-10: Z00.1) en
el Sistema de Información de Medicina
IƏȅǣǼǣƏȸ٢³XxI٣ِ
16
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
podrá solicitar estudios complementarios
para sustentar el diagnóstico clínico o
enviar a segundo nivel para atención de la
ȇǣȑƏȒƺǼȇǣȑȒƺȇǔƺȸȅȒِnƏɀ٢ǼȒɀ٣00xIȒ
EEMI deberán enviar a la persona menor
de 5 años con el formato 4-30-200 a su
xIًȵƏȸƏƺɮƏǼɖƏƬǣȓȇȅƻƳǣƬƏƳƺɎȒƳȒɀǼȒɀ
ƬƏɀȒɀǣƳƺȇɎǣˡƬƏƳȒɀƬȒȇɀǣǕȇȒɀɵɀǥȇɎȒȅƏɀ
de alarma o enfermedad.
• En cada consulta se debe investigar
intencionadamente los signos de alarma
para el neurodesarrollo, de acuerdo con
la tabla 1.1, así como los factores de riesgo
para la crianza establecidos en la tabla 1.2.
Tabla 1.1. Signos de alarma para el neurodesarrollo
Grupo de edad Signos de alarma
Recién nacidos
Cabeza constantemente hacia atrás.
Tono muscular bajo.
Succión débil.
3 meses
Manos empuñadas.
Atrapamiento del pulgar.
Antebrazos en pronación.
5 meses
Piernas juntas y difíciles de separar.
IƏǼɎƏƳƺƏȵȒɵȒƺȇȵɖȇɎƏɀƳƺǼȒɀȵǣƺɀِ
IƏǼɎƏƳƺȸȒƳƏȅǣƺȇɎȒɀِ
A cualquier edad
Presencia de asimetría en postura o movimientos.
Alteraciones de succión (succión débil) o deglución.
Alteraciones en el llanto y falta de consolabilidad.
Alteraciones del tono muscular.
Macrocefalia o microcefalia.
Alteraciones en la forma de la cabeza, fontanelas o en
las suturas.
Movimientos oculares anormales.
b. Enfermera(o) especialista en Medicina
ƳƺIƏȅǣǼǣƏɵٖȒƺȇǔƺȸȅƺȸƏ٢Ȓ٣ƺɀȵƺƬǣƏǼǣɀɎƏ
en Atención Materno Infantil:
‫ٯ‬ Control de salud de rutina del niño
(CIE-10 Z00.1), marcándose como
ɀɖƫɀƺƬɖƺȇɎƺً ƬɖƏȇƳȒ ɖɎǣǼǣƬƺ ƺǼ ³XxI Ȓ
ƺȇǼȒɀǔȒȸȅƏɎȒɀȒˡƬǣƏǼƺɀƺɀɎƏƫǼƺƬǣƳȒɀِ
‫ٯ‬ Vigilancia del menor de 1 año o
Vigilancia del niño de 1 a 4 años en el
renglón de diagnóstico adicional de la
hoja de Registro de Atención Integral
a la Salud (RAIS), de acuerdo con la
vigilancia realizada y marcándose como
subsecuente.
• 0ȇ ƬƏɀȒ Ƴƺ ǣƳƺȇɎǣˡƬƏȸ ɀǣǕȇȒɀ ɵ ɀǥȇɎȒȅƏɀ
ƳƺƏǼƏȸȅƏȒƺȇǔƺȸȅƺƳƏƳًƺǼȵƺȸɀȒȇƏǼxI
17
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
Tabla 1.2. Factores de riesgo para la crianza
Categoría Factor de riesgo Clave CIE-10
Sociales y
culturales
Madre menor de 16 años o mayor de 35 años
Grado de escolaridad de la madre
Pobreza extrema Z595
Déficit en el acceso a servicios básicos y de salud Z597
Déficit en la ingesta calórico-proteica E64
Violencia infantil o familiar, madre trabajadora fuera del hogar,
problemas de salud mental en la familia
R456
Tamaño y estructura de la familia Z612
Malnutrición materna O25
Estrés materno Z637
Hacinamiento Z631
Periodo intergenésico corto Z722
Problemas relacionados a la crianza Z629
Biológicos
Bajo peso al nacer P050
Prematurez P073
Hiperbilirrubinemia P599
Sufrimiento fetal (embarazo de alto riesgo y durante el parto) O68
0ȇǔƺȸȅƺƳƏƳƺɀƳƺǼƏȅƏƳȸƺ٢ȵȸƺƺƬǼƏȅȵɀǣƏٖƺƬǼƏȅȵɀǣƏً
infecciones del tracto urinario, entre otras)
…‫בא…ٖד׏…ٖג׏‬
Cardiopatías congénitas Q24
Malformaciones congénitas
Otros
Problemas metabólicos 0‫חגו¨ٖחזז‬
Síndromes genéticos: síndrome de Down Q90
Consumo de alcohol y tabaco ñ‫ٖ׎או‬ñ‫׏או‬
Alteraciones del sistema nervioso central
Neuroendocrino (alteraciones de la hormona del crecimiento,
hipotiroidismo, entre otras)
18
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
a. Anamnesis:
‫ٯ‬ Evolución desde la última visita sobre
adaptación familiar y enfermedades.
‫ٯ‬ Evaluación del riesgo de crianza, cuidados
generales, alimentación, hábitos intestinales,
diuresis, evacuaciones, patrón de
sueño-vigilia.
b. Exploración física:
‫ٯ‬ Antropometría: peso, talla, perímetro
cefálico.
‫ٯ‬ Aspecto general.
‫ٯ‬ Evaluación del desarrollo infantil
temprano.
c. Intervenciones:
‫ٯ‬ Realización de la evaluación del
desarrollo infantil según el grupo de
edad correspondiente.
‫ٯ‬ àƺȸǣˡƬƏȸ ƏȵǼǣƬƏƬǣȓȇ Ƴƺ ǼƏɀ ɮƏƬɖȇƏɀ
conforme al esquema vigente.
‫ٯ‬ Plan de cuidados según situaciones
ǣƳƺȇɎǣˡƬƏƳƏɀِ
d. Educación para la salud:
‫ٯ‬ Alimentación: lactancia materna
exclusiva (hasta los 6 meses), inicio de la
ablactaciónconintroducciónprogresiva
de alimentos a partir de los 6 meses y
lactancia materna complementaria
hasta los 2 años de edad.
‫ٯ‬ Enseñanza a los padres o tutores acerca
de la importancia de la higiene bucal a
partir del nacimiento.
‫ٯ‬ Orientar en la prevención del síndrome
de muerte súbita del lactante.
‫ٯ‬ Medidas de seguridad en los traslados
a pie o en el automóvil, prevención de
accidentes dentro y fuera del hogar, con
especial atención cuando la persona
menor deambula.
‫ٯ‬ Evitar el tabaquismo pasivo.
‫!ِ׏׏‬ƏȵƏƬǣɎƏƬǣȓȇ
• La Coordinación de Planeación y
Enlace Institucional en los OOAD será
la responsable de la capacitación y
actualización del personal directivo
y operativo de las Unidades de Medicina
IƏȅǣǼǣƏȸً ƺȇ ǼȒɀ ɎƺȅƏɀ ȷɖƺ ǣȇɮȒǼɖƬȸƏȇ ƺǼ
control de la persona menor de 5 años y
la evaluación del crecimiento y desarrollo
infantil temprano, la detección de casos
probables de rezago o retraso en el
desarrollo, así como las actividades de
estimulación temprana.
• El (la) Coordinador(a) Auxiliar Médico(a)
de Primer Nivel de Atención y el (la)
Coordinador(a) de Enfermería en Salud
Pública participarán en la capacitación
de la evaluación del desarrollo infantil
temprano, estimulación temprana y
prácticas de crianza.
‫«ِא׏‬ƺƬɖȸɀȒɀ
• Infraestructura: Unidades de Medicina
IƏȅǣǼǣƏȸ Ƴƺ ǼȒɀ ‫דב‬ ……( ƳƺǼ ȵƏǥɀً
!ȒȇɀɖǼɎȒȸǣȒɀ Ƴƺ xƺƳǣƬǣȇƏ IƏȅǣǼǣƏȸً
Módulos de la (del) enfermera(o)
ƺɀȵƺƬǣƏǼǣɀɎƏ ƺȇ xƺƳǣƬǣȇƏ Ƴƺ IƏȅǣǼǣƏً
Consultorios de la (del) enfermera(o)
especialista en Atención Materno Infantil
y Módulos de Trabajo Social.
• Material y equipo: expediente clínico
ƺǼƺƬɎȸȓȇǣƬȒً ǔȒȸȅƏɎȒɀ ȒˡƬǣƏǼƺɀً ƫƐɀƬɖǼƏ
pesa bebé, báscula de pie, infantómetro,
cinta métrica, cepillos dentales infantiles,
cartas de Snellen, material de apoyo
educativo, visual, trípticos, rotafolios,
presentaciones, videos, infografías,
etcétera.
• Equipo humano: personal médico familiar,
enfermera(o) especialista en Medicina
Ƴƺ IƏȅǣǼǣƏً ƺȇǔƺȸȅƺȸƏ٢Ȓ٣ ƺɀȵƺƬǣƏǼǣɀɎƏ
en Atención Materno Infantil, personal
nutricionista-dietista, asistente médico,
trabajador social, estomatólogo, psicólogo
y médico no familiar.
19
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
Atención médica
Citas de seguimiento en la consulta externa
del control del niño sano
Edad
Médico
familiar
Fecha Hora
Enfermera
especialista
en Medicina
de Familia
Fecha Hora
7 días X
28 días X
2 meses X
4 meses X
6 meses X X
8 meses X
10 meses X
12 meses X X
1 año
6 meses
X
2 años X X
2 años
6 meses
X
3 años X X
3 años
6 meses
X
4 años X X
4 años
6 meses
X
5 años X X
‫ِב׏‬ƬɎǣɮǣƳƏƳƺɀɵɀƺǕɖǣȅǣƺȇɎȒȵȒȸ
ȇǣɮƺǼƳƺƏɎƺȇƬǣȓȇ
13.1. Primer nivel de atención
Personal Asistente Médico
• Realiza promoción de la salud con apoyo
ƳƺǼȅƏɎƺȸǣƏǼȒˡƬǣƏǼɵɮǣǕƺȇɎƺًƳƺƏƬɖƺȸƳȒ
con la necesidad de información.
• Promueve las ventajas de acudir
oportunamente a las consultas de control
de la niña y el niño sanos.
• Recibe a la persona responsable del
cuidado de la persona menor que solicita
atención para la consulta de control
de la niña y el niño sanos, se presenta y
lo atiende con amabilidad. Solicita la
!ƏȸɎǣǼǼƏ zƏƬǣȒȇƏǼ Ƴƺ ³ƏǼɖƳً ǣƳƺȇɎǣˡƬƏ ƺȇ
el calendario la hora en que se puede
otorgar la atención, registra en la agenda
electrónica y concerta la hora.
• Realiza antropometría de la niña o el niño.
• Entrega el Carnet de Desarrollo Infantil
Temprano (CDIT), utilizando el mensaje:
• “El Carnet del Desarrollo Infantil
Temprano es una guía para padres
que contiene información y consejos
de salud que ayudarán a los familiares
a seguir el desarrollo de la niña y el
niño en sus diferentes etapas. Es un
complemento de acciones de salud
que deberán realizarse en conjunto
con las descritas en la Cartilla Nacional
de Salud”.
• Informa que, en caso de alguna duda
relacionada con el contenido del CDIT,
ȵȒƳȸƐ ƬȒȇɀɖǼɎƏȸǼƏ ƬȒȇ ƺǼ ȵƺȸɀȒȇƏǼ xI
ɵ ǼƏ ٢ƺǼ٣ 00xIً ȷɖǣƺȇƺɀ Ǽƺ ƫȸǣȇƳƏȸƐȇ
conocimientos más amplios para cuidar
adecuadamente a su hijo o hija, durante
la consulta de control de la niña y el
niño sanos.
• Realiza el registro de la entrega en el
formato anexo 1 (Registro nominal de
entrega del CDIT; incluye su instructivo).
20
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
• Cada asistente médica(o) entregará
de forma semanal a la Coordinadora
de Asistentes Médicas(os) el formato
con el registro del material otorgado
durante su jornada laboral (anexo 1), para
su resguardo.
Personal Médico Familiar
• Realiza promoción de la salud con apoyo
ƳƺǼȅƏɎƺȸǣƏǼȒˡƬǣƏǼɵɮǣǕƺȇɎƺًƳƺƏƬɖƺȸƳȒ
con la necesidad de información.
• Otorga el control de las niñas y los niños
sanos menores de 5 años de edad.
• Realiza la vigilancia y control de la
nutrición, crecimiento y desarrollo infantil
temprano de niñas y niños de la población
a su cargo.
• XƳƺȇɎǣˡƬƏǔƏƬɎȒȸƺɀƳƺȸǣƺɀǕȒȵƏȸƏǼƏƬȸǣƏȇɿƏ
ɵٖȒɀǣǕȇȒɀƳƺƏǼƏȸȅƏȇƺɖȸȒǼȓǕǣƬƏِ
• Envía con el formato 4-30-200 a la persona
ȅƺȇȒȸ Ƴƺ ‫ד‬ ƏȑȒɀ ɀƏȇƏ ƬȒȇ ǼƏ ٢ƺǼ٣ 00xIٖ
EEMI para continuar el control de la niña y
el niño sanos.
• Evalúa el neurodesarrollo de la persona
menor de 5 años.
• XƳƺȇɎǣˡƬƏ Ə ǼƏɀ ɵ ǼȒɀ ȅƺȇȒȸƺɀ Ƴƺ ‫ד‬ ƏȑȒɀ
con signos de alarma neurológica o con
alguna patología y los envía para ser
evaluados en el segundo nivel de atención
por el personal médico pediatra.
• ³ǣ ǼƏ ÈȇǣƳƏƳ Ƴƺ xƺƳǣƬǣȇƏ IƏȅǣǼǣƏȸ ȇȒ
ƬɖƺȇɎƏ ƬȒȇ ǼƏ ƬƏɎƺǕȒȸǥƏ Ƴƺ 00xIٖ00xXً
ƺǼ ȵƺȸɀȒȇƏǼ xI ɀƺȸƐ ȸƺɀȵȒȇɀƏƫǼƺ Ƴƺ
continuar con la vigilancia de la persona
menor de 5 años.
21
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
• Deriva a Trabajo Social a las y los menores
con sospecha de maltrato infantil y
violencia familiar, y otras situaciones
ɀȒƬǣƏǼƺɀȷɖƺǣȇɎƺȸˡƺȸƏȇƺȇɀɖɀƏǼɖƳِ
• Deriva a Nutrición a las y los menores
ǣƳƺȇɎǣˡƬƏƳȒɀƬȒȇƳƺɀȇɖɎȸǣƬǣȓȇًɀȒƫȸƺȵƺɀȒ
u obesidad.
• Deriva a Estomatología a las y los menores
Ə ȵƏȸɎǣȸ ƳƺǼ ƏȑȒ Ƴƺ ƺƳƏƳ ǣƳƺȇɎǣˡƬƏƳȒɀ Ȓ
con sospecha de patología bucal.
• Refuerza la información relacionada
con los cuidados de la persona menor
de 5 años que contiene el Carnet de
Desarrollo Infantil Temprano entregado
por el personal asistente médico o la (el)
00xIً ȵƏȸƏ ǔȒȸɎƏǼƺƬƺȸ ǼƏ ȒȸǣƺȇɎƏƬǣȓȇ ɵ
aclarar posibles dudas que permitan a las
madres, padres o personas cuidadoras,
conocer más sobre los cuidados de sus
hijas e hijos durante los primeros años
de vida.
Jefe(a) de Servicio de Medicina Familiar
• XƳƺȇɎǣˡƬƏƏɮƏȇƬƺɀɵƳƺɀɮǣƏƬǣȒȇƺɀƳƺɎǣȵȒ
ȅƻƳǣƬȒًɎƻƬȇǣƬȒɵƏƳȅǣȇǣɀɎȸƏɎǣɮȒًɵƳƺˡȇƺ
acciones de mejora permanentes.
• Participa en el proceso de asesoría,
capacitación, supervisión y evaluación del
personal operativo en el control de la niña
y el niño sanos.
Enfermera(o) Especialista en Medicina
de Familia y/o Enfermera(o) Especialista
en Atención Materno Infantil
• Realiza promoción de la salud con apoyo
ƳƺǼȅƏɎƺȸǣƏǼȒˡƬǣƏǼɵɮǣǕƺȇɎƺًƳƺƏƬɖƺȸƳȒ
con la necesidad de información.
• Otorga la atención subsecuente del
control de la niña y el niño sanos, de
acuerdo con la periodicidad establecida.
• Entrega el CDIT, registra la entrega en los
ǔȒȸȅƏɎȒɀǔǥɀǣƬȒɀɵٖȒƺǼƺƬɎȸȓȇǣƬȒɀ٢«X³ɵٖȒ
³XxI٣ِ
• RealizaelchequeoPrevenIMSSdeacuerdo
con su edad y periodicidad normada.
• XƳƺȇɎǣˡƬƏ ǔƏƬɎȒȸƺɀ Ƴƺ ȸǣƺɀǕȒ ɵ ɀǣǕȇȒɀ Ƴƺ
alarma para el neurodesarrollo.
• Proporciona educación para la salud a
la persona responsable del cuidado de
la persona menor de 5 años en forma
individual para disminuir o controlar los
factores de riesgo y favorecer estilos de
vida saludable y prácticas de crianza.
• Registra en el expediente clínico
electrónico o en la hoja RAIS, o en
ǔȒȸȅƏɎȒɀȒˡƬǣƏǼƺɀًǼƏɀƏƬƬǣȒȇƺɀȸƺƏǼǣɿƏƳƏɀ
a la atención integral.
• Deriva a la persona menor de 5 años con
ƺǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIƬɖƏȇƳȒǣƳƺȇɎǣˡȷɖƺɀǣǕȇȒɀ
de alarma del neurodesarrollo, así como
cuando detecte factores de riesgo por
desnutrición o mala nutrición.
• Refuerza la información relacionada con
los cuidados de la persona menor de
5 años que contiene el CDIT para fortalecer
la orientación y aclarar posibles dudas
que permitan a las madres, padres o
personas cuidadoras, conocer más sobre
los cuidados de sus hijos durante los
primeros años de vida.
Jefa(e) de Enfermeras(os)
• Participa en el proceso de: capacitación,
supervisión, asesoría y evaluación del
personal operativo del control de la niña y
el niño sanos.
22
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
ROTAFOLIO
CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANOS
ENFOQUE: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GUÍA PARA LA CONSULTA DEL
CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
ENFOQUE EN DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO
CON
23
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
Nutricionista/Dietista
• Recibe a la persona menor de 5 años,
ƺȇɮǣƏƳȒȵȒȸƺǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIًƬȒȇǔƏƬɎȒȸƺɀ
de riesgo nutricios.
• Realiza mediciones antropométricas y
las extrapola a los valores de la Cartilla
Nacional de Salud (CNS) de niñas y niños
de 0 a 9 años en la Tabla de Evaluación
del Estado de Nutrición o Tablas de
Crecimiento Infantil de la Organización
Mundial de la Salud.
• XƳƺȇɎǣˡƬƏƺǼƺɀɎƏƳȒȵȒȇƳƺȸƏǼɵƺɀɎƏƫǼƺƬƺɀǣ
existe alteración, considerando: bajo peso,
normal, sobrepeso, obesidad.
• Realiza análisis e integración de indicadores
antropométricos, bioquímicos, clínicos y
ƳǣƺɎƻɎǣƬȒɀƺȇǼȒɀ³XxIِ
• 0ȇȇǣȑȒɀȅƺȇȒȸƺɀƳƺ‫ה‬ȅƺɀƺɀًɮƺȸǣˡƬƏȷɖƺ
la leche materna cubra las necesidades
nutricionales.
• En niños mayores de 6 meses,
asegura el consumo total de energía,
macronutrimentos y micronutrimentos
con base en sus requerimientos. Considera
las recomendaciones aquí establecidas.
• Otorga plan de alimentación individual
de acuerdo con el requerimiento de
energía, hidratos de carbono, lípidos,
proteína y micronutrientes, asegurando
el aporte para evitar malnutrición u
otras alteraciones.
• Orienta el consumo que se debe tener
de alimentos, cantidades y grupos de
alimentos, según la edad y características
individuales del menor.
• Promueve la ingestión adecuada de
hierro, calcio, zinc, yodo, vitamina A, C y
complejo B.
• Elabora un plan integral de alimentación
y seguimiento nutricional, de acuerdo con
el estado nutricional.
• Educa y orienta a la persona responsable
del cuidado de la persona menor sobre su
alimentación saludable.
• Promueve la práctica de lactancia
materna exclusiva desde el nacimiento
hasta los 6 meses de edad, introduce los
alimentos complementarios a partir de
los 6 meses de edad y continúa con la
lactancia materna hasta los 2 años.
• Orienta las porciones adecuadas para
la persona menor, comenzando a los
6 meses con cantidades pequeñas de
alimentos y aumentar conforme crece
el (la) menor, para evitar sobrealimentarlo.
• Orienta sobre la alimentación
complementaria y los alimentos ideales
para cada edad, reforzando la importancia
del consumo de verduras, frutas, cereales
integrales, leguminosas, carnes con poca
grasa; evitar la grasa animal, crema,
mantequilla, tocino, manteca, mayonesa,
Tabla 1.3. Recomendaciones de energía, proteínas y de la distribución
de macronutrimentos
Edad Kcal/día G Prot/kg/d Proteínas Grasas HCO
6-8 meses 641 1.5 6-8% 40-60% 32-54%
9-11 meses 713 1.5 6-8% 35-40% 50-55%
12-23 meses 906 1.1 10-14% 35% 55-60%
HCO- Hidratos de carbono; el consumode azúcares simples debe ser menor de 10%.
IɖƺȇɎƺ‫!ي‬ȒȇɀƺȇɀȒȵƏȸƏǼƏɀȵȸƐƬɎǣƬƏɀƳƺƏǼǣȅƺȇɎƏƬǣȓȇƬȒȅȵǼƺȅƺȇɎƏȸǣƏƺȇǼƏƬɎƏȇɎƺɀɀƏȇȒɀِRȒɀȵǣɎƏǼXȇǔƏȇɎǣǼƳƺxƻɴǣƬȒً
2016; 73(5):338-356.
24
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
así como azúcares. Prescribe aceites
vegetales para cocinar.
• Incluye en la asesoría los alimentos ricos
en nutrientes para asegurarse de cubrir
las necesidades nutricionales.
• Otorga comidas principales y colaciones
con horario establecido, propiciando una
experiencia agradable para el (la) menor.
• Orienta sobre el consumo de agua simple.
De los 2 a los 5 años se requiere de 1 a
3 litros de agua natural al día y evitar jugos
enlatados.
• Orienta sobre la preparación de los
alimentos cocidos, al vapor o al horno,
evitar las preparaciones fritas, capeadas,
empanizadas o muy condimentadas.
• Evita el consumo de productos
ultraprocesados como sopas enlatadas,
leche con sabor, cereales de caja, papas,
refrescos, jugos, caramelos, ya que
contienen saborizantes, colorantes,
ƬȒȇɀƺȸɮƏƳȒȸƺɀ ƏȸɎǣˡƬǣƏǼƺɀً ƺɴƬƺɀȒ Ƴƺ
azúcares, grasas y sal, que hacen parecer
a la comida más rica, pero crean hábitos
de consumo y adicción; la cafeína produce
alteraciones del sueño o hiperactividad.
• Concientiza a la persona responsable de la
persona menor sobre el ejemplo de familia
que se debe dar, ya que en esta etapa se
establecen hábitos de alimentación.
• Orienta sobre las señales de hambre y
de saciedad en las personas menores
y solicita se respeten.
• Aconseja no premiar o castigar con la
alimentación.
• Asesoraalospadresopersonascuidadoras
preocupadas por menores que no quieran
comer, orientarlos(as) en opciones
culinarias para hacer la alimentación más
atractiva e informar que las y los menores
que están en la mitad del segundo año
de vida, el apetito normalmente tiende
a disminuir.
• Recuerda que los momentos de comer
son periodos de aprendizaje donde se
tienen que otorgar los alimentos con
amor, estableciendo un vínculo afectivo
con la persona menor como verle a los
ojos, hablarle, cantarle, sin forzar.
• Aconseja en la enseñanza e introducción
a las y los menores en actividades
que requieran actividad física por sus
ƫƺȇƺˡƬǣȒɀِ
• Orienta en ejercer buenas prácticas de
higiene durante el manejo de alimentos y
otorgarlos a temperaturas seguras.
• Establece metas y concierta cita
subsecuente.
Personal de Trabajo Social
• Realiza promoción de la salud con apoyo
ƳƺǼȅƏɎƺȸǣƏǼȒˡƬǣƏǼɵɮǣǕƺȇɎƺًƳƺƏƬɖƺȸƳȒ
con la necesidad de información.
• Contribuye en la atención integral de
la niña y el niño sanos, realizando la
detección de factores de riesgo sociales
y el manejo médico social a través de la
entrevista inicial, de seguimiento y cierre,
ƏɀȒǼǣƬǣɎɖƳƳƺǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIِ
• Revisa la Cartilla Nacional de Salud en
cada contacto con la persona responsable
del cuidado de niñas y niños menores
de 5 años, y en caso de tener acciones
preventivas, así como citas de control
ȵƺȇƳǣƺȇɎƺɀًƳƺȸǣɮƏƬȒȇǼƏ٢ƺǼ٣00xIٖ00xXِ
• Elabora el estudio médico social a solicitud
ƳƺǼ ȵƺȸɀȒȇƏǼ xI Ȓ ȵȒȸ ǣȇǣƬǣƏɎǣɮƏ ȵȸȒȵǣƏ
para investigar los factores socioculturales
ƳƺǼƏǔƏȅǣǼǣƏًȷɖƺǣȇˢɖɵƺȇƺȇǼƏɀƏǼɖƳƳƺǼƏ
persona menor, así como la presencia de
violencia familiar y maltrato infantil.
• Realiza el seguimiento a remisos de
niñas y niños menores de 5 años para
su reconquista y reincorporación a
tratamiento o seguimiento, según se trate.
• Incorpora a la persona menor y a su familia
a las estrategias educativas de Promoción
25
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
de la Salud (EEPS) ChiquitIMSS Junior
de 3 a 6 años de edad, y padres o tutores
ChiquitIMSS.
• …ɎȒȸǕƏ ƏȵȒɵȒ ɀȒƬǣƏǼ Ə ˡȇ Ƴƺ ǔȒȸɎƏǼƺƬƺȸ
la red de apoyo familiar, así como
ƬȒȒȸƳǣȇƏȸ ɵٖȒ ƬȒȇƬƺȸɎƏȸ ƏƬƬǣȒȇƺɀ ǣȇɎȸƏ ɵ
extrainstitucionales.
• Registra nominalmente en libreta de
ƬȒȇɎȸȒǼ ǣȇɎƺȸȇȒً ƺǼ ǔȒȸȅƏɎȒ ‫ٮגٖגדٮ׎בٮג‬
30-53, formato RAIS y expediente clínico
electrónico,lasintervencionesindividuales
y sociales realizadas.
Personal Estomatólogo
• Realiza revisión y valoración bucodental
de la persona menor.
• XƳƺȇɎǣˡƬƏ ǔƏƬɎȒȸƺɀ Ƴƺ ȸǣƺɀǕȒ Ȓ ǝƐƫǣɎȒɀ
nocivos que contribuyen a la presencia de
enfermedades bucales.
• Educa y orienta a la persona responsable
de la persona menor sobre los hábitos
higiénico-dietéticos para mejorar y
mantener la salud bucal.
• Realiza actividades preventivas y
asistenciales conforme al diagnóstico
establecido.
13.2. Segundo nivel de atención
Personal Médico Pediatra
• Recibe a los y las pacientes con signos de
alarma neurológica o sospecha de alguna
patología.
• XȇɎƺǕȸƏ ƳǣƏǕȇȓɀɎǣƬȒ ƳƺˡȇǣɎǣɮȒً ƺɀɎƏƫǼƺƬƺ
plan de manejo y da seguimiento a los y
las pacientes.
• Deriva los casos con diagnóstico de
retraso en el desarrollo con el personal
neurólogo pediatra u otro subespecialista
que considere pertinente.
• En caso de descartar alteración o daño
ȇƺɖȸȒǼȓǕǣƬȒًǼȒɀȸƺˡƺȸƺȇɖƺɮƏȅƺȇɎƺƏǼȵȸǣȅƺȸ
niveldeatenciónparacontinuarvigilanciadel
control de la niña y el niño sanos.
‫ِג׏‬0ƳɖƬƏƬǣȓȇȵƏȸƏǼƏɀƏǼɖƳ
Las acciones de comunicación educativa
dirigida al personal de salud y a la población
derechohabiente tienen el propósito de
implementar el control de la niña y el niño
sanos en las y los menores de 5 años.
14.1. Recomendaciones para las
personas responsables del cuidado de
la persona menor de 5 años
• Las actividades de comunicación
educativa relacionadas con el cuidado
de la salud, tienen gran impacto en
la población cuando participa en el
proceso enseñanza-aprendizaje, a través
de sesiones educativas, de información
personalizada, manejo de un lenguaje
sencillo y preciso.
• Durante las sesiones informativas y
educativas se debe enfatizar:
‫ٯ‬ La importancia de acudir a su cita de
control de la niña y el niño sanos.
‫ٯ‬ La evaluación del desarrollo infantil
temprano.
‫ٯ‬ La consejería sobre estimulación
temprana y prácticas de crianza.
CAPÍTULO II
BREVIARIO DE INTERVENCIONES
ESPECÍFICAS
28
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
‫ِ׏‬nƏƬɎƏȇƬǣƏȅƏɎƺȸȇƏ
Concepto
La lactancia materna es la forma ideal
de aportar a niñas y niños pequeños
los nutrientes que necesitan para un
crecimiento y desarrollo saludables.
Prácticamente todas las mujeres pueden
amamantar, siempre que dispongan de
buena información, del apoyo de su familia
y del sistema de atención de salud.
Es un comportamiento social aprendido y un
acto natural de proporcionar el alimento ideal
para favorecer el crecimiento y desarrollo de
la persona recién nacida y lactante.
1.1. Beneficios de la lactancia materna
La leche materna es el mejor alimento para
el lactante, de forma exclusiva durante
los primeros 6 meses y hasta los 2 años
o más de edad, complementada con
otros alimentos.
Portanto,lasniñasylosniñosamamantados
son más sanos; de tal manera que la
lactancia contribuye al neurodesarrollo y en
el futuro favorece su incorporación para el
bienestar de la sociedad.
1.2. Dificultades para el
amamantamiento
Los principales problemas a los que
comúnmente se enfrentan las madres en el
periodo de lactancia y que pueden causar
abandono cuando no reciben la asesoría
adecuada se encuentran en la tabla 2.1.
Tabla 2.1. Problemas al amamantar que causan abandono de la lactancia materna
Problema Recomendación
Pezones lastimados
Dolor
Corregir el agarre de la boca de la niña o el niño al pezón de la
madre (labios evertidos, cubriendo la areola en mayor cantidad
con el labio superior).
Ardor
Aplicar su propia leche en el pezón, ya que la leche materna
tiene propiedades cicatrizantes y bactericidas.
Grietas Corregir la técnica de amamantamiento y el agarre.
XȇǕɖȸǕǣɎƏƬǣȓȇɵٖȒƬȒȇǕƺɀɎǣȓȇȅƏȅƏȸǣƏ
Pechos grandes, duros,
pesados y sensibles
Incrementar la frecuencia y el tiempo de amamantamiento.
Verificar la técnica de amamantamiento.
Extracción manual de la leche materna.
Piel turgente Aplicar lienzos con agua tibia antes de dar el pecho.
Dolor
Realizar masaje suave con movimientos circulares antes de dar
el pecho.
29
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
Tabla 2.1. Problemas al amamantar que causan abandono de la lactancia materna
Problema Recomendación
Iǣƺƫȸƺ
Continuar amamantando frecuentemente.
Permitir que la persona recién nacida se alimente lo suficiente
de cada pecho, hasta que queden blandos.
Aplicar compresas frías entre una toma y otra.
Si la areola está inflamada y tensa, que la madre extraiga
un poco de leche para ablandar el pecho y facilitar la succión
del bebé.
Si el problema persiste por más de 48 horas, se recomienda
buscar datos de infección y evaluar inicio de antibiótico.
Poca producción de leche materna
La madre dice que
no tiene suficiente
leche materna
Verificar la producción de leche materna, entre más frecuente
sea la alimentación, habrá mayor producción de leche materna.
El bebé no está orinando
mínimo de seis a
ocho veces al día
Aumentar la frecuencia de alimentación.
Permitir que el bebé coma todo lo que quiera de cada pecho.
No arropar o cubrir demasiado al bebé mientras lo alimenta.
Amamantar de día y de noche.
Extracción manual de leche materna, entre una alimentación
y otra.
1.3. Técnica de extracción manual de
leche materna
Desde el tercer trimestre del embarazo y
desde la primera consulta del control de
la niña y el niño sanos se deberá capacitar
a la madre en la técnica de extracción
manual de leche materna, como se muestra
a continuación:
1.4. Conservación de la leche materna
Será necesario orientar a la madre sobre la
técnica de conservación, almacenamiento,
transportación y administración segura de
la leche materna.
30
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
‫׏‬Date masaje
en los pechos
en forma
de círculos,
siguiendo las
manecillas
del reloj y
presionando
ligeramente
con los dedos.
‫א‬ Frota los
pechos,
presionando
suavemente
de atrás hacia
delante.
3 Inclínate,
sacudiendo
los pechos
para que baje
la leche.
4 Exprime,
presionando
los pechos sin
lastimarte, y
deposita la
leche en un
frasco limpio.
5 Repite
los cuatro
pasos en
cada pecho
ɵˡȇƏǼȅƺȇɎƺ
tapa el frasco.
TÉCNICA DE EXTRACCIÓN MANUAL
DE LA LECHE MATERNA
Si decides
guardar tu
leche, debes
colocar una
etiqueta con
nombre, fecha
y hora de la
extracción.
Puedes almacenarla
en una hielera,
refrigerador o
congelador, no
olvides llevártela
al término de tu
jornada laboral, para
después usarla.
Antes de
amamantar
o extraer tu
leche, debes
lavar tus
manos.
Nombre:
IƺƬǝƏ‫ي‬
Hora de
extracción:
!…z³0«à!X†z(0nn0!R0xÁ0«z
(ƺɀȵɖƻɀƳƺƺɴɎȸƏƺȸɎɖǼƺƬǝƺ nƏǼƺƬǝƺɀƺȵɖƺƳƺǕɖƏȸƳƏȸ
• Debes mantenerla en refrigeración.
• Para transportarla es necesario tener
una hielera con congelantes.
• Cuando la entibies debe ser a baño
maría, no en el microondas, ni a fuego
directo, porque pierde sus propiedades.
‫̸ͬז‬Β˨Κ Temperatura ambiente 26 ºC
‫̸ͬא׏‬Β˨Κ Refrigeración de 4 a 8 °C
‫˨̀̍ד׏‬Κ Congelación de -4 a -8 °C
̆ί̾̍˨ que el frasco que uses solo se llene
ǝƏɀɎƏ‫בٖא‬ȵƏȸɎƺɀًȵƏȸƏȵȒƳƺȸƬȒȇǕƺǼƏȸǼȒɵ
después calentarlo.
«0!È0«(
Antes de los 6 meses no
debes darle ningún otro
alimento, solo tu leche.
Después de los 6 meses se inicia
con alimentos complementarios
y se continúa con la lactancia
materna hasta los 2 años.
directo, porque pierd
31
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
1.5. Razones médicas justificadas para
el uso de sucedáneos de leche materna
Existen causas médicas que contraindican
la lactancia materna y justifican el uso de
sucedáneo de leche materna o fórmulas
especiales, algunas son permanentes y
otras pueden ser transitorias.
ÁƏƫǼƏ‫!ِאِא‬ƏɖɀƏɀǴɖɀɎǣˡƬƏƳƏɀȵƏȸƏǼƏɀɖɀȵƺȇɀǣȓȇƳƺǼƏƬɎƏȇƬǣƏȅƏɎƺȸȇƏ
en forma permanente o transitoria
Afecciones infantiles Afecciones maternas
Lactantes que no deben recibir leche
materna ni otra leche, excepto fórmula
especializada:
• Lactantes con galactosemia clásica.
• Lactantes con enfermedad de orina de
jarabe de arce.
Lactantes que deben recibir fórmula
especializada y leche materna:
• Lactantes con fenilcetonuria: se requiere
una fórmula especial libre de fenilalanina
combinada con lactancia materna, y
monitorización cuidadosa.
En las que se justifica que se evite la lactancia
en forma definitiva o permanente:
• Infección por VIH.
Afecciones maternas que podrían justificar que
se suspenda en forma temporal la lactancia:
• Enfermedad grave que hace que la madre
no pueda cuidar a su bebé, por ejemplo:
septicemia.
• Herpes simple tipo I (HSV-1): se debe evitar
contacto directo entre las lesiones en el
pecho materno y la boca del bebé, hasta que
toda lesión activa se haya resuelto.
• Uso de medicamentos:
- Psicotrópicos: sedantes, antiepilépticos,
opioides y sus combinaciones.
- Uso de iodo radioactivo131
.
- Quimioterapia citotóxica.
Recién nacidos (RN) para quienes la leche
materna es la mejor opción de alimentación,
pero que pueden necesitar otros alimentos por
un periodo limitado, además de leche materna:
• RN con peso menor a 1,500 g o menos de
32 SDG (semanas de gestación).
• RN con riesgo de hipoglucemia debido
a una alteración en la adaptación
metabólica, o incremento de la demanda
de la glucosa, en particular aquellos que
son recién nacidos pretérmino (RNPT),
pequeños para la edad gestacional o
aquellos que han experimentado estrés
significativo intraparto con hipoxia o
isquemia.
• Hijo o hija de madre diabética.
Afecciones maternas durante las cuales puede
continuar la lactancia, aunque representan
problemas de salud preocupantes:
• Hepatitis B o C.
• Absceso mamario.
• Tuberculosis activa.
• Abuso de sustancias psicoactivas,
psicotrópicas o drogas.
En las causas permanentes es obligado
otorgar sucedáneos de leche materna
o alguna fórmula especial. Las causas
justificadas se describen en la tabla 2.2.
32
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
1.6. Riesgos de la alimentación artificial
Un bebé que no es alimentado al seno
materno de manera exclusiva durante
los primeros 6 meses y de forma
complementaria hasta los 2 años tiene los
siguientes riesgos:
• Infecciones:mientrasquelalechematerna
es protectora, los métodos alternativos
de alimentación infantil aumentan el
riesgo de infección. La mala higiene,
especialmente en la alimentación
con biberón, puede ser una causa
de enfermedad diarreica aguda. Los
sucedáneos de leche materna mal
preparados y la leche de vaca con
almacenaje inadecuado pueden
ser vehículo y medio de cultivo para
organismos patógenos.
• Malnutrición: las niñas y los niños
alimentados con un sucedáneo de leche
materna tienen más probabilidad de
sufrir infecciones, incluyendo enfermedad
diarreica aguda o alergia alimentaria;
ȷɖƺ ƬȒȇɎȸǣƫɖɵƺȇ Ə ƳƺˡƬǣƺȇƬǣƏɀ ƺȇ ƺǼ
crecimiento y a la MPC en la infancia.
Además, las madres de clase económica
baja a menudo diluyen excesivamente
el sucedáneo de leche materna debido
a su alto costo, la familia compra menor
cantidadytratadeoptimizarusandomenos
cantidad de sucedáneo de leche materna
que la recomendada para la alimentación,
o reutilizan el sucedáneo de leche materna
que el lactante no consumió.
• Problemas económicos: una desventaja
de la alimentación con sucedáneo de
leche materna es el costo para la familia y
para las instituciones de salud.
• Incremento en la morbilidad y mortalidad
infantil.
• Incremento en el riesgo de enfermedades,
como sobrepeso, obesidad, desnutrición,
alergias, asma, enfermedades del corazón,
diabetes tipo 1 y 2, infecciones de vías
respiratorias y gastrointestinales.
• Menor desarrollo cognitivo.
• Mayor riesgo de problemas de caries y
mala oclusión dental.
1.7. Riesgos de una alimentación mixta
La alimentación mixta, o dar otros líquidos
ɵٖȒƏǼǣȅƺȇɎȒɀƬȒȇǼƏǼƺƬǝƺȅƏɎƺȸȇƏƏǼƏɀɵ
los bebés menores de 6 meses de edad,
es una práctica muy difundida en muchos
países, incluyendo a México.
Esta práctica tiene todos los riesgos de la
alimentación artificial.
La alimentación mixta, sobre todo dar agua
u otros líquidos, lleva a que la producción
de leche materna disminuya a medida que
el bebé succiona menos el pecho.
Los bebés no necesitan ningún líquido
aparte de la leche materna, ni siquiera
agua durante los primeros 6 meses, ya que
la leche materna contiene toda el agua que
necesita, incluso en climas muy calurosos.
En los casos de madres portadoras de VIH,
se deben capacitar en la preparación de los
sucedáneos de leche materna.
1.8. Actividades esenciales del equipo
de salud
• Informar a las embarazadas, en
las consultas prenatales, sobre los
ƫƺȇƺˡƬǣȒɀ Ƴƺ ǼƏ ǼƏƬɎƏȇƬǣƏ ȅƏɎƺȸȇƏً
técnicas de amamantamiento,
mecanismos de extracción y conservación
de leche materna.
• Durante la primera consulta, reforzar
ǼƏɀ ɮƺȇɎƏǴƏɀ ɵ ƫƺȇƺˡƬǣȒɀ Ƴƺ ǼƏ ǼƏƬɎƏȇƬǣƏ
materna para la niña o el niño y para
la madre, ofrecer apoyo y asesorar sobre la
técnica de amamantamiento, y resolver
las dudas. Dar toda la información, con un
lenguaje claro y sencillo. Brindar siempre
33
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
la información de los grupos de apoyo con
los que cuenta la unidad médica.
• En las consultas subsecuentes, fortalecer
la promoción de la lactancia materna,
ƏɀƺɀȒȸƏȸɀȒƫȸƺɀȒǼɖƬǣȓȇƳƺƳǣˡƬɖǼɎƏƳƺɀɵ
cómo mantener la lactancia a pesar de
la incorporación de la madre al trabajo
y otras situaciones como la separación
madre-hija(o), enseñar técnicas de
extracción manual y conservación de la
leche materna.
• Trabajar de forma coordinada con
el equipo de salud y los grupos de
apoyo para promover y mantener la
lactancia materna.
Consultar: Lineamiento Técnico-Médico
para la Lactancia Materna. IMSS, 2020.
‫(ِא‬ƺɎƺƬƬǣȓȇƳƺƳƺǔƺƬɎȒɀƬȒȇǕƻȇǣɎȒɀ
Introducción
Los defectos congénitos (DC) son un
grupo heterogéneo de patologías que, en
conjunto, tienen un impacto importante
en la morbilidad y mortalidad infantil. La
detección temprana se convierte en una
herramienta fundamental en el manejo de
estas entidades e impacta directamente en
las tasas de mortalidad infantil en personas
menores de 1 año y en la discapacidad de
la población.
Concepto
Un DC es cualquier anomalía del
desarrollo anatomofuncional, crecimiento,
maduración o metabólico, presente al
nacimiento, de forma notoria o latente,
que interfiera con la correcta adaptación
del individuo al medio extrauterino en los
aspectos biológicos, psicológicos y sociales,
que sean capaces o no de ocasionar la
muerte o la discapacidad.
La NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención
y control de los defectos al nacimiento, los
clasifica en: defectos del sistema nervioso
central, craneofaciales, cardiovasculares,
osteomusculares, metabólicos, renales y
genitourinarios, gastrointestinales, defectos
de pared abdominal, cromosomopatías,
sensoriales y condiciones fetales y
neonatales (prematurez, bajo peso al nacer,
hipoxia neonatal).
2.1. Defectos al nacimiento más
comunes
Labio y/o paladar hendido
• (ƺˡȇǣƬǣȓȇ‫ي‬ ƳƺǔƺƬɎȒ ǔƏƬǣƏǼ ƬȒȅȵǼƺɎȒ Ȓ
incompleto unilateral o bilateral, del labio
ɀɖȵƺȸǣȒȸًƏǼɮƻȒǼȒƳƺȇɎƏȸǣȒɵٖȒȵƏǼƏƳƏȸِ
• 0ɎǣȒǼȒǕǥƏ‫ي‬ ƺɀɎƐ ɮǣȇƬɖǼƏƳȒ Ə ǼƏ ƳƺˡƬǣƺȇƬǣƏ
de la ingesta de ácido fólico durante el
embarazo.
• Conducta:
‫ٯ‬ Capacite a la madre sobre las técnicas
de alimentación (en caballito o sentado).
‫ٯ‬ IȒȅƺȇɎƺ ǼƏ ǼƏƬɎƏȇƬǣƏ ȅƏɎƺȸȇƏ
exclusiva hasta los 6 meses y
complementaria hasta los 2 años.
‫ٯ‬ Envíe al segundo nivel de atención para
ser valorado por Pediatría.
Microtia
• (ƺˡȇǣƬǣȓȇ‫ي‬ ƺɀ ɖȇƏ ȅƏǼǔȒȸȅƏƬǣȓȇ
congénita de la oreja o pabellón
auricular (oído externo) donde está poco
desarrollado. La oreja totalmente ausente
se conoce como anotia. La microtia puede
ser unilateral o bilateral. Se considera
como una malformación mayor con
repercusiones en la función auditiva.
• Conducta:
‫ٯ‬ Evalúe la audición de la persona recién
nacida o de la persona menor de 5 años.
‫ٯ‬ Envíe al segundo nivel de atención para
ser valorado por Pediatría.
34
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
Pie equino varo
• (ƺˡȇǣƬǣȓȇ‫ي‬ ƺɀ ƺǼ ƳƺǔƺƬɎȒ ƬȒȇǕƻȇǣɎȒً
ƬƏȸƏƬɎƺȸǣɿƏƳȒȵȒȸƳȒȸɀǣˢƺɴǣȓȇɵƏƳɖƬƬǣȓȇ
del pie, con o sin alteraciones óseas,
asociado a alteraciones de la musculatura
de la extremidad inferior.
• Conducta:
‫ٯ‬ Envíe al segundo nivel de atención
ȵƏȸƏɮƏǼȒȸƏƬǣȓȇȵȒȸ¨ƺƳǣƏɎȸǥƏɵٖȒȵȒȸƺǼ
personal ortopedista pediatra.
Displasia del desarrollo de cadera (DDC)
• (ƺˡȇǣƬǣȓȇ‫ي‬ƺɀɖȇƏƳƺɀɮǣƏƬǣȓȇƳƺǼƳƺɀƏȸȸȒǼǼȒ
normal de la articulación coxofemoral,
que puede ocurrir en cualquier etapa
de su proceso madurativo; desde el
periodo intrauterino, la etapa perinatal
o posteriormente durante la lactancia o
la infancia.
• Incluyeunamplioespectrodealteraciones,
dependiendo del grado de incontinencia
del acetábulo:
‫ٯ‬ La cadera luxada o verdadera luxación
de la cabeza femoral fuera del acetábulo
en reposo.
‫ٯ‬ La subluxación o cadera luxable:
cuando la cabeza femoral está en el
acetábulo, pero sale completamente
al ser manipulada por la maniobra
de Barlow.
‫ٯ‬ Las caderas laxas o inestables: la cabeza
femoral no es concéntrica con el
acetábulo y se desliza en él, pero no se
puede luxar con la manipulación.
‫ٯ‬ nƏɀƏȇȒȅƏǼǥƏɀȸƏƳǣȒǼȓǕǣƬƏɀȒƺƬȒǕȸƐˡƬƏɀً
sin repercusión clínica, que son origen
de una displasia acetabular transitoria.
• Detección:
‫ٯ‬ La exploración clínica es la base principal
para la evaluación de la displasia del
desarrollo de cadera.
‫ٯ‬ Maniobra de Ortolani: es el
procedimiento más común para
detectar la inestabilidad de la cadera.
‫ٯ‬ Maniobra de Barlow: busca comprobar
la luxabilidad de una cadera reducida.
0ɀɎƏɀ ȅƏȇǣȒƫȸƏɀ ɀȒȇ ƬȒȇˡƏƫǼƺɀ ǝƏɀɎƏ
los 3 meses de edad.
‫ٯ‬ Después de los 3 meses de edad los
datos clínicos que son de utilidad
para el diagnóstico son: limitación de
la abducción de la cadera, asimetría
de pliegues de la cara interna de los
muslos y glúteos, signo de Galleazzi,
acortamiento de la extremidad afectada
y signo de pistón.
‫ٯ‬ Cuando la niña o el niño comienza
a deambular, se pueden buscar los
signos de Trendelenburg, marcha tipo
Duchenne y signo de Lloyd Roberts.
• Conducta:
‫ٯ‬ Envíe al segundo nivel de atención para
valoración por Pediatría a los casos
sospechosos de displasia de cadera.
‫ٯ‬ nƏɀ ȵȸȒɵƺƬƬǣȒȇƺɀ ȸƏƳǣȒǕȸƐˡƬƏɀ Ƴƺ ǼƏ
cadera que se recomiendan para el
estudio de las niñas y los niños con
DDC son: en posición neutra y la de
Von Rosen.
‫ٯ‬ Tome una radiografía de cadera en
proyección anteroposterior en posición
neutra, que debe ser tomada con
decúbito dorsal, con los miembros
inferiores en extensión, paralelos,
simétricos y con las rodillas al cenit (sin
rotación interna).
‫ٯ‬ La proyección de Von Rosen consiste
encolocarlaspiernasenángulode45°,en
abducciónyconlosmuslosinternamente
rotados, acentuando la dislocación de la
cadera que puede no ser aparente en las
proyecciones de rutina.
‫ٯ‬ El ultrasonido de cadera es útil en la
evaluación de niñas o niños menores
de 6 meses con sospecha de DDC, dado
que permite evaluar la arquitectura de
la anatomía cartilaginosa de la cabeza
femoral y del acetábulo. Sin embargo,
se debe individualizar cada caso.
35
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
Criptorquidia
• (ƺˡȇǣƬǣȓȇ‫ي‬ ƺɀ ǼƏ ǔƏǼɎƏ Ƴƺ ƳƺɀƬƺȇɀȒ
testicular completo, unilateral o bilateral,
de forma que la gónada se encuentra
fuera del escroto, detenida en algún
punto de su trayecto anatómico normal
(en abdomen o en canal inguinal). El
diagnóstico de esta anomalía congénita
permite tratarla precozmente y disminuir
la incidencia de infertilidad; además,
facilita la accesibilidad exploratoria del
testículo (para la prevención secundaria
del cáncer testicular).
• Conducta:
‫ٯ‬ Envíe al segundo nivel de atención para
valoración por Pediatría.
Alteraciones sexuales congénitas
ligadas a cromosomas
• (ƺˡȇǣƬǣȓȇ‫ي‬ ǕȸɖȵȒ Ƴƺ ȵƏƳƺƬǣȅǣƺȇɎȒɀ
secundarios a defectos en el número total
de cromosomas o en algunos de los genes,
que ocasionan anormalidades, ya sea en el
desarrollo de genitales internos, externos,
o en la producción hormonal de las
gónadas. Dentro de estos padecimientos,
se incluye el síndrome de Turner.
• Cuadro clínico: se presenta en etapa
prenatal, al nacimiento o a lo largo de
la vida. Las características pueden ser
mínimas o tener una alteración física
importante como la ambigüedad genital
en el nacimiento o la falta de desarrollo de
caracteres sexuales secundarios.
• Conducta:
‫ٯ‬ El tamizaje, la detección temprana y el
envío inmediato al especialista debe
llevarseacaboparatratarlaenfermedad
con la que curse el paciente.
Fimosis
• (ƺˡȇǣƬǣȓȇ‫ي‬ ƺɀ ǼƏ ƺɀɎȸƺƬǝƺɿ ƳƺǼ ȒȸǣˡƬǣȒ
prepucial que impide descubrir el glande.
nƏ ˡȅȒɀǣɀ ɀƺ ȵɖƺƳƺ ƺȇƬȒȇɎȸƏȸ ǝƏɀɎƏ ǼȒɀ
3-5 años de edad, siempre y cuando sea
asintomática. Su frecuencia se estima en
2-10% de los varones.
• Cuadro clínico:
‫ٯ‬ Por lo general es asintomática.
‫ٯ‬ Se puede presentar:
1. (ǣɀɖȸǣƏً ƬɖƏȇƳȒ ƺǼ ȒȸǣˡƬǣȒ ȵȸƺȵɖƬǣƏǼ
está muy cerrado.
2. Aparición de globo en prepucio como
ɀǣǕȇȒƳƺƳǣˡƬɖǼɎƏƳƳƺǼƏȅǣƬƬǣȓȇِ
3. IȒȸȅƏƬǣȓȇ Ƴƺ ȵƏȸƏˡȅȒɀǣɀ ƏȇɎƺ
imposibilidad de reducir el
estrangulamiento de la piel del
prepucio sobre glande.
4.Balanopostitis, que es el acumulo de
esmegma en surco balanoprepucial.
• Conducta:
‫ٯ‬ 0ȇɀƺȑƏȸ Ə ǼȒɀ ȵƏƳȸƺɀ ɵٖȒ ȵƺȸɀȒȇƏɀ
cuidadoras cómo debe hacerse la
higiene de la zona genital y perianal.
‫ٯ‬ Evitar hacer retracciones antes de los
3 años; las retracciones deberán ser
indicadas por el especialista, previa
valoración clínica.
‫ٯ‬ Enviar al segundo nivel de atención para
valoración por Pediatría si presenta:
1. Infecciones urinarias de repetición.
2. XȇˢƏȅƏƬǣȓȇ ƫƏǼƏȇȒȵȸƺȵɖƬǣƏǼ Ƴƺ
repetición.
3. Chorro miccional con formación
de globo en prepucio y no
descubrimiento de glande.
4.Tirantez y dolor.
2.2. Defectos congénitos
cardiovasculares
Defecto del tabique auricular con
comunicación interauricular: es un defecto
en el tabique que divide las aurículas.
• Tipos: CIA tipo Ostium secundum, CIA tipo
Ostium primum y CIA tipo seno venoso.
• !ɖƏƳȸȒ ƬǼǥȇǣƬȒ‫ي‬ ƳǣˡƬɖǼɎƏƳ ȵƏȸƏ ȸƺɀȵǣȸƏȸً
palpitaciones, retraso del crecimiento,
ƏȸȸǣɎȅǣƏɀ Ȓ ǣȇɀɖˡƬǣƺȇƬǣƏ ƬƏȸƳǣƏƬƏِ ³ƺ
ausculta un soplo sistólico largo de
ǣȇɎƺȇɀǣƳƏƳ XX‫ٮ‬XXXٖXà ƺȇ ǔȒƬȒ ȵɖǼȅȒȇƏȸً ɖȇ
36
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
ƳƺɀƳȒƫǼƏȅǣƺȇɎȒˡǴȒƳƺǼɀƺǕɖȇƳȒɎȒȇȒȒɖȇ
soplo mesodiastólico de llenado tricuspídeo
en los casos con marcado cortocircuito.
• Diagnóstico: se sospecha por la clínica y
la exploración física. La enfermedad se
ƬȒȇˡȸȅƏƬȒȇƺǼƺƬȒƬƏȸƳǣȒǕȸƏȅƏِ
Defecto del tabique ventricular con
comunicación interventricular: es la falla
en el tabique que divide las cavidades
cardiacas y que permite la comunicación
entre los ventrículos.
• Tipos, según su localización dentro del
tabique interventricular: CIV membranosas
o perimembranosas son la más frecuentes,
situadas cerca de la válvula tricúspide;
CIV musculares (localizadas en el septo
muscular), y CIV subpulmonares y CIV tipo
canal, son las más raras.
• Cuadro clínico: cuando la comunicación
es pequeña no suele producir síntomas;
si es grande puede provocar disnea,
ǣȇɀɖˡƬǣƺȇƬǣƏ ƬƏȸƳǣƏƬƏ ɵ ƬȸƺƬǣȅǣƺȇɎȒ
inadecuado en los primeros meses de
vida. El soplo es pansistólico, de alta
ǔȸƺƬɖƺȇƬǣƏًȇȒȸȅƏǼȅƺȇɎƺǣȇɎƺȇɀȒXXX‫ٮ‬àXٖàX
y con frecuencia acompañado de frémito.
• Diagnóstico: es de sospecha por los datos
clínicos y la exploración física (se escucha
un soplo cardiaco muy característico). Se
ƬȒȇˡȸȅƏ ƬȒȇ ƺǼ ƺƬȒƬƏȸƳǣȒǕȸƏȅƏً ƳȒȇƳƺ
se podrá visualizar la localización, el
número y el tamaño de la CIV.
Persistencia del conducto arterioso: es la
persistencia postnatal de un vaso fetal, entre
la arteria pulmonar izquierda y la aorta.
• Cuadro clínico: precordio hiperactivo,
taquicardia, pulsos saltones en
región postductal, polipnea, apnea,
hepatomegalia. El soplo es de tipo sistólico
de eyección, con menos frecuencia
soplo continuo, que se ausculta en
región infraclavicular izquierda y borde
paraesternal superior izquierdo, que con
frecuencia se irradia en barra.
• (ǣƏǕȇȓɀɎǣƬȒ‫ي‬ƺƬȒƬƏȸƳǣȒǕȸƐˡƬȒِ
Defectos cardiovasculares complejos:
son aquellos que involucren dos o más
ƺɀɎȸɖƬɎɖȸƏɀ ƬƏȸƳǣƏƬƏɀ ɵٖȒ Ƴƺ ǼȒɀ ǕȸƏȇƳƺɀ
vasos o los que por sí mismos pongan en
riesgo la vida de la persona recién nacida.
• Conducta:
Envíe al segundo nivel de atención para ser
valorado por Pediatría.
2.3. Actividades básicas del equipo de
salud
• Todas las personas recién nacidas con
sospecha de algún DC al nacimiento
deberán ser enviadas al segundo nivel de
atención para su valoración y diagnóstico.
• Se deberán establecer medidas
educativas y de promoción de la salud
para disminuir riesgos perinatales y actuar
de manera acorde en el caso de mujeres
con: alteraciones tiroideas, diabéticas,
hipertensas, retraso mental, convulsiones,
enfermedades autoinmunes, neoplasias,
antecedentes reproductivos de riesgo
alto [partos pretérmino, hijas(os) con
desnutrición,hijas(os)conmalformaciones,
aborto recurrente, muertes perinatales,
ǣɀȒǣȇȅɖȇǣɿƏƬǣȓȇ ȵȒȸ «ǝً ȵȸƺƺƬǼƏȅȵɀǣƏٖ
eclampsia, enfermedades del trofoblasto,
enfermedades crónico degenerativas],
edad mayor de 35 años y cónyuge mayor
de 45 años.
‫ِב‬ÁƏȅǣɿȇƺȒȇƏɎƏǼ
3.1. Detección de enfermedades
metabólicas congénitas
Introducción
Las enfermedades metabólicas congénitas
(EMC) son trastornos producidos por una
alteración en la secuencia codificadora del
ADN que causa la deficiencia enzimática
37
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
y defecto en un ciclo metabólico. Su
detección a tiempo es de vital importancia
para prevenir graves secuelas. El Instituto
Mexicano de Seguro Social realiza el tamiz
neonatal para permitir la identificación
y diagnóstico de casos probables
de hipotiroidismo congénito primario
y central (HC), hiperplasia suprarrenal
ƬȒȇǕƻȇǣɎƏ ٢R³!٣ً ǔƺȇǣǼƬƺɎȒȇɖȸǣƏ ٢I!È٣ً
deficienciadebiotinidasa(DB),galactosemia
ƬǼƐɀǣƬƏ٢J!٣ɵǔǣƫȸȒɀǣɀȷɖǥɀɎǣƬƏ٢Iª٣ِ
En México, las EMC representan una de
las principales causas de retraso mental o
de muerte en las personas recién nacidas.
Es importante la detección temprana de
estos padecimientos; de lo contrario, los
pacientes podrían sufrir graves secuelas,
ƬȒȅȒȸƺɎȸƏɀȒȅƺȇɎƏǼɵٖȒǔǥɀǣƬȒًƏɀǣǕȇƏƬǣȓȇ
incorrecta del sexo o muerte.
3.2. Actividades básicas del equipo de
salud
3.2.1. Prevención primaria
Durante la atención prenatal se deberá
informar a la embarazada sobre la
importancia de realizar el tamiz metabólico
neonatal ampliado los primeros días de
vida, preferentemente entre el tercer y
quinto días, y en su caso se deberá descartar
afección tiroidea materna.
3.2.2. Prevención secundaria
a. Realizar la toma del tamiz metabólico
neonatal, preferentemente entre el tercer
y quinto días de vida.
b. Asegurar que el personal que interviene
en el proceso de la detección mediante el
tamiz neonatal esté capacitado.
c. Enviar las muestras del tamiz al
laboratorio, por lo menos tres veces a la
semana.
d. Procesar oportunamente la muestra en
el laboratorio.
e. zȒɎǣˡƬƏȸƺǼȸƺɀɖǼɎƏƳȒƏȇȒȸȅƏǼƳƺǼɎƏȅǣɿ
(caso probable) en las primeras 24 horas
a la unidad médica de adscripción.
f. Localizar a la persona recién nacida
con resultado anormal del tamiz (caso
probable) en las primeras 72 horas de
ȷɖƺ ɀƺ ȇȒɎǣˡƬƏ ƺǼ ȸƺɀɖǼɎƏƳȒً ȵƏȸƏ ɀɖ
registro, valoración médica y referencia
a Pediatría.
g. Atender a la persona recién nacida
ƬǼƏɀǣˡƬƏƳƏ ƬȒȅȒ ƬƏɀȒ ȵȸȒƫƏƫǼƺً ȵȒȸ
el personal médico pediatra, para su
valoración médica y toma de muestra
para estudio de certeza diagnóstica,
en las primeras 72 horas de que fue
localizado y referido.
h. Obtener el resultado del estudio de
ƬƺȸɎƺɿƏ ƳǣƏǕȇȓɀɎǣƬƏ ȵƏȸƏ ƬȒȇˡȸȅƏȸ Ȓ
descartar el diagnóstico antes de los
30 días de vida.
i. Iniciar el tratamiento en los casos
ƬȒȇˡȸȅƏƳȒɀƏȇɎƺɀƳƺǼȒɀ‫׎ב‬ƳǥƏɀƳƺɮǣƳƏِ
j. Realizar estrecho seguimiento clínico,
bioquímico, epidemiológico y cognitivo
ƺȇǼȒɀƬƏɀȒɀƬȒȇˡȸȅƏƳȒɀِ
3.2.3. Educación para la salud
El personal médico tratante deberá
informar a los familiares sobre datos de
alarma, como:
a. Incapacidad para tolerar vía oral.
b. Cuadros infecciosos acompañados de
ˡƺƫȸƺًɎȸƏɖȅƏȒƬǣȸɖǕǥƏِ
c. Cansancio, fatiga, anorexia o decaimiento
sin causa explicable.
d. Informar que el tratamiento y control son
de por vida.
Consultar: Lineamiento Técnico-Médico
para la Detección y Atención Integral de las
Enfermedades Metabólicas Congénitas.
IMSS, 2020.
38
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
‫(ِג‬ƺɎƺƬƬǣȓȇƳƺƏɎȸƺɀǣƏƳƺɮǥƏɀ
ƫǣǼǣƏȸƺɀ
Introducción
Es la causa de insuficiencia hepática más
frecuente en la infancia, se puede evitar
si se diagnostica y se trata antes de los
2 meses de vida, evitando la muerte antes
de los 2 años. La enfermedad afecta de
1:10,000 a 1:18,000 personas recién nacidas
a nivel mundial.
Concepto
La atresia de vías biliares (AVB) es una
enfermedad de origen desconocido
caracterizada por una fibroobliteración
progresiva y obstrucción del flujo del
árbol biliar extrahepático, causando
hiperbilirrubinemia conjugada progresiva,
cirrosis e insuficiencia hepática.
4.1. Cuadro clínico
Se manifiesta clínicamente en el periodo
neonatal con evacuaciones acólicas o
blanquecinas, al avanzar el estado clínico
se puede apreciar ictericia y hepatomegalia
en niñas o niños que aparentemente se
encuentran en buen estado de salud. Si
no es diagnosticada y tratada antes de los
primeros 2 meses de vida, la obstrucción
biliar ocasiona inflamación y fibrosis de
los conductos biliares intrahepáticos
de manera progresiva, y posteriormente
fibrosis hepática y cirrosis, lo que puede
desencadenar en insuficiencia hepática y
la muerte.
4.2. Diagnóstico
La detección se realiza mediante la
carta colorimétrica visual (CCV) que se
encuentra en la Cartilla Nacional de Salud;
esta detección se realiza de los 7 a los
30 días de vida. A los casos con resultado
anormal en esta detección (colores 1, 2 o
3) se les solicita bilirrubina directa (BD)
en sangre periférica; si la BD es mayor a 2
ȅǕٖƳǼً ƺǼ ƬƏɀȒ ɀƺ ƬȒȇɀǣƳƺȸƏ ɀȒɀȵƺƬǝȒɀȒِ
El siguiente estudio que debe realizarse
es el ultrasonido de hígado y vías biliares.
Si la longitud de la vesícula biliar es
menor a 15 mm, se deberá realizar el
estudio de confirmación para excreción
biliar, mediante uno de los dos estudios
posibles con mayor certeza diagnóstica:
gammagrama de excreción biliar o
colangiografía (retrógrada endoscópica o
transoperatoria).
Carta colorimétrica visual
39
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
El diagnóstico de AVB se establece si en el
gammagrama o en la colangiografía no se
encuentra paso de bilis a intestino.
4.3. Tratamiento
El envío debe ser de inmediato al
especialista, el paciente será abordado
por el grupo multidisciplinario, entre ellos
el pediatra, gastroenterólogo y cirujano,
idealmente pediátrico. El tratamiento de
elección de la AVB se lleva a cabo antes
de los 60 días de vida, mediante una
hepatoportoenteroanastomosis (HPE)
conocida como cirugía de Kasai, la que
restaura exitosamente el flujo biliar hacia
el intestino.
El tratamiento médico consiste en
alimentarlo con fórmula de proteína
extensamente hidrolizada con triglicéridos
decadenamedia,queofrecelosnutrimentos
necesarios para garantizar el crecimiento
y desarrollo; se administrará ácido
ursodeoxicólico para mejorar la solubilidad
de las sales biliares y suplementación de
vitaminas liposolubles A, C, D, E y K.
4.4. Actividades básicas del equipo de
salud
4.4.1. Medidas preventivas
a. Se deberá asegurar que el personal que
interviene en el proceso de la detección
esté capacitado mediante el uso de la
carta colorimétrica visual (CCV).
b. El personal médico y la (el) enfermera(o)
tratante deberá orientar a la persona
responsabledelcuidadodelapersonarecién
nacida para la realización oportuna de la
detección mediante el uso e interpretación
de la CCV, entre los 7 y 30 días de vida.
c. El personal médico tratante deberá
solicitar bilirrubina directa en las personas
recién nacidas con detección anormal
(números 1, 2 o 3) de la CCV.
d. El personal médico familiar deberá enviar
de manera prioritaria a segundo nivel de
atención, los casos con bilirrubina directa
ȅƏɵȒȸƳƺ‫א‬ȅǕٖƳǼِ
e. En el hospital de segundo nivel se debe
realizar ultrasonido de vías biliares, con
un ayuno pertinente (12 horas).
f. Ante una valoración por ultrasonido
de vía biliar menor a 15 mm, se debe
enviar a tercer nivel de atención para
gammagrama o colangiografía.
g. ³ƺƳƺƫƺȸƐɎƺȇƺȸƺǼƳǣƏǕȇȓɀɎǣƬȒƳƺˡȇǣɎǣɮȒ
antes de los 45 días de vida.
h. Iniciar el tratamiento en los casos
ƬȒȇˡȸȅƏƳȒɀƏȇɎƺɀƳƺǼȒɀ‫׎ה‬ƳǥƏɀƳƺɮǣƳƏِ
i. Se debe dar estrecho seguimiento clínico
ƏǼȒɀƬƏɀȒɀƬȒȇˡȸȅƏƳȒɀِ
Consultar: Lineamiento Técnico-Médico
para la Detección y Atención Integral de las
Enfermedades Metabólicas Congénitas.
IMSS, 2020.
‫¨ِד‬ȸƺɮƺȇƬǣȓȇƳƺǼɀǥȇƳȸȒȅƺƳƺ
ȅɖƺȸɎƺɀɗƫǣɎƏƳƺǼǼƏƬɎƏȇɎƺ
Concepto
El síndrome de muerte súbita del lactante
(SMSL) se define como la muerte súbita e
inesperada de una niña o un niño menor
de 1 año de edad, a la cual no se encuentra
explicación tras una investigación
minuciosa del caso, incluyendo la
realización de una autopsia completa, el
examen de la escena del fallecimiento y la
revisión de la historia clínica.
Se presenta mientras el lactante está
dormido y sin que exista una causa que
lo justifique.
5.1. Epidemiología
El SMSL es la primera causa de muerte
entre 1 mes y 1 año de vida en los países
desarrollados, suponiendo entre 40-50% de
dicha mortalidad.
40
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
Hay cierto predominio en el sexo masculino,
la incidencia máxima se produce entre los 2
y 3 meses de edad, siendo poco frecuente
antes de las 2 semanas y después de los 6
meses.
La mayoría de los episodios ocurren entre la
medianoche y las 9 de la mañana; con más
frecuencia en los meses fríos y húmedos.
5.2. Factores de riesgo
Losfactoresderiesgoseresumenenlatabla2.3.
5.3. Actividades específicas del equipo
de salud
0ǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIȒǼƏ٢ƺǼ٣00xIȸƺƬȒȅƺȇƳƏȸƐȇ
a la madre o persona cuidadora de la
persona recién nacida, las siguientes
medidas preventivas:
a. Postura del lactante: se debe dormir
siempre decúbito supino (boca arriba).
b. Evitar la exposición del lactante al humo
del tabaco, ya que es un factor de riesgo
mayor para el SMSL.
c. Promover y recomendar la lactancia
materna exclusiva hasta los 6 meses y
complementaria hasta los 2 años.
d. Recomendar las características que debe
tener la habitación del lactante:
‫ٯ‬ Estar iluminada.
‫ٯ‬ La separación de los barrotes de la cuna
no debe ser mayor de 2 cm.
‫ٯ‬ Ventilación adecuada.
‫ٯ‬ Mantener la temperatura de la
habitación entre 20° a 22º C y evitar el
arropamiento excesivo.
‫ٯ‬ nƏƬɖȇƏƳƺƫƺɎƺȇƺȸƬȒǼƬǝȓȇˡȸȅƺِ0ɮǣɎƏȸ
colchones muy blandos, almohadas o
cojines, y colgantes o cualquier objeto
ȷɖƺȵɖƺƳƏȒƬƏɀǣȒȇƏȸƏɀˡɴǣƏƏǼǼƏƬɎƏȇɎƺِ
‫ِה‬0ɀɎǣȅɖǼƏƬǣȓȇɎƺȅȵȸƏȇƏɵ
ƳƺɀƏȸȸȒǼǼȒǣȇǔƏȇɎǣǼ
6.1. Estimulación temprana
Introducción
La estimulación temprana es un método
pedagógico basado en teorías científicas y
enestudiosdeneurólogosdetodoelmundo.
Tabla 2.3. Factores de riesgo
Factores relacionados
con la madre
a. Tabaquismo.
b. Otros: multigesta, consumo de drogas, ausencia de pareja,
edad materna.
Factores relacionados
con la niña o el niño
a. Antecedente de hermano fallecido por SMSL.
b. Antecedente de muerte de una persona menor de 5 años
en la familia.
c. Prematurez.
d. Bajo peso al nacer.
e. Alimentación con sucedáneos de leche materna.
Factores ambientales
a. Nivel socioeconómico bajo.
b. Tabaquismo pasivo.
c. Postura del lactante al dormir: boca abajo o de lado.
d. Colchones blandos en la cuna.
e. Abrigo excesivo.
f. Tener dentro de la cuna: almohadas, juguetes, cobertores,
edredones.
g. Que el lactante duerma en cama compartida.
41
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
Su razón de ser es que ciertos estímulos, de
manera oportuna, favorecen el aprendizaje
y el desarrollo de las capacidades de la niña
o el niño.
Se trata de un aprendizaje oportuno y no
precoz. Precoz significaría que tiene lugar
antesdequelacapacidadnaturaldelaniñay
el niño esté lo suficientemente desarrollado.
Concepto
La estimulación temprana es un conjunto
de actividades y ejercicios con base
científica y aplicada en forma sistémica y
secuencial, que se emplea en niñas y niños
desde su nacimiento hasta los 6 años, el cual
ayuda a proporcionarles las experiencias
que necesitan para desarrollar al máximo
sus potencialidades, por lo que se deben
integrar a las actividades diarias como un
juego. Estas acciones tienen como objetivo
contribuir al desarrollo de sus capacidades
motoras gruesas, motoras finas, lenguaje,
socio afectivas y cognitivas.
Esto tiene lugar mediante la repetición
útil de diferentes eventos sensoriales
que aumentan, por una parte, el control
emocional proporcionando a la niña o el
niño una sensación de seguridad y goce, y
por la otra, amplían la habilidad mental, que
le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla
destrezas para estimularse a sí mismo a
través del juego libre y del ejercicio de la
curiosidad, la exploración y la imaginación.
6.1.1. Áreas del desarrollo
Motor grueso
• Se determina como la habilidad que
la niña o el niño va adquiriendo para
mover armoniosamente los músculos
de su cuerpo y poco a poco mantener
el equilibrio de la cabeza, tronco,
extremidades; gatear, ponerse de pie, y
desplazarse con facilidad para caminar
y correr, además de adquirir agilidad,
fuerza y velocidad en sus movimientos.
Motor fino
• Se determina mediante la prensión
con los dedos y la mayor destreza es el
manipular objetos; también comprende la
ˡǴƏƬǣȓȇȒƬɖǼƏȸًƺǼƳȒȅǣȇǣȒɮǣɀɖƏǼƬȒȅȵǼƺɎȒً
interrelacionadas entre sí a través de la
iniciativa ideomotriz, hasta el logro de una
adecuada coordinación visomotriz.
Lenguaje
• En el desarrollo del lenguaje son
fundamentales los aspectos biológicos,
como son: la audición y la articulación de
la palabra que la niña o el niño tiene que
reproducir por medio del habla.
• Para que exista un lenguaje normal hace
falta: audición íntegra, articulación de la
palabra, función intelectual y exposición
al lenguaje en los primeros meses de vida.
Socio afectivo
• Es la capacidad que tiene una niña o un
niño de comprender los sentimientos
de los demás, controlar sus propios
sentimientos y comportamientos, y
llevarse bien con sus pares.
• nȒɀɀƺȇɎǣȅǣƺȇɎȒɀƳƺƬȒȇˡƏȇɿƏًɀƺǕɖȸǣƳƏƳً
amistad, afecto y humor son todos parte
del desarrollo socio emocional de una
niña o un niño.
Cognitivo o neurodesarrollo
• El desarrollo cognitivo es un proceso
ȵɀǣƬȒˡɀǣȒǼȓǕǣƬȒȅƺƳǣƏȇɎƺƺǼƬɖƏǼɀƺȸƺƬǣƫƺ
la información, se procesa y se entrega un
tipo de respuesta.
Intervienen a su vez otros procesos como:
• La percepción: proceso mediante el
cual la niña o el niño descubre, organiza e
interpreta la información procedente del
medio externo y del medio interno.
42
LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO
• La memoria: es una función cognitiva,
es un proceso por el cual se adquiere,
retiene, registra, reproduce y se consolida
una información.
• El razonamiento: es a través del cual la
niña o el niño hace inferencias necesarias
y llega a conclusiones.
• La ȸƺˢƺɴǣȓȇ‫ي‬ es la valoración de la calidad de
ideas, pensamientos, emociones, etcétera.
• El neurodesarrollo es un proceso dinámico
de interacción entre el organismo y
el medio, que da como resultado la
maduración orgánica y funcional del
sistema nervioso, el desarrollo de las
funciones psíquicas y la estructuración de
la personalidad.
6.1.2. Sugerencias que el personal
MF o la (el) EEMF le debe dar a los
responsables del cuidado de la persona
menor de 5 años para realizar la
estimulación temprana:
• Desarrollar las actividades en un ambiente
tranquilo y seguro.
• IƺɀɎƺǴƏȸȒȸƺƬȒȇȒƬƺȸǼȒɀǼȒǕȸȒɀȒƫɎƺȇǣƳȒɀِ
• No obligarlo en caso de que no quiera
hacer las actividades.
• Procurar la participación de todos los
responsables del cuidado de la persona
menor en la estimulación temprana.
• Realizar las actividades diariamente o por
lo menos tres veces por semana.
• Repetir la serie de ejercicio mínimo cinco
veces. Recordar que cada niña o niño tiene
un umbral diferente a la estimulación
temprana.
• Acompañar las actividades con música,
canciones, rimas y juegos.
• Tener presente que cualquier momento
es bueno para estimular a la niña o el niño.
• Diseñar los propios instrumentos para los
ejercicios, no se necesita gastar.
• Acciones que la persona responsable
del cuidado de la persona menor puede
realizar para fortalecer diferentes áreas
del cerebro:
a. xȒɎȒȸ ǕȸɖƺɀȒ ɵ ȅȒɎȒȸ ˡȇȒ‫ي‬ ƺɀɎǣȅɖǼƏȸ
con texturas, colores y sonidos; jugar,
realizar actividad física, le ayudan a
fortalecer su cuerpo y coordinación.
b.Lenguaje y expresión: hablarle, cantarle,
platicarle, leerle, todo esto desarrolla
su lenguaje, le ayudan a expresar sus
necesidades, ideas y emociones.
c. Socio afectivo: demostrarle siempre
amor y respeto, le enseña a controlar sus
emociones y sentimientos, ya que esto
ayuda a manejar el área social, para que
logre ser una persona independiente,
segura y amable. Enseñarle los valores
de la familia, el cariño y las reglas
de la sociedad, a que exprese sus
sentimientos.
d.Cognitivo: enseñarle el mundo que le
rodea, esto hace que se desarrolle su
capacidad mental y pueda aprender.
Estimular su memoria, percepción,
capacidad de razonar, poner atención,
seguir instrucciones y reaccionar
rápidamente ante diferentes situaciones.
Cada niña o niño tiene su propio ritmo para
desarrollarse, no es igual a otros de su edad.
La consulta de control de la niña y el niño
sanos es el momento ideal para identificar
signos de alarma y orientar a la persona
responsable del cuidado de la persona
menor sobre los ejercicios que deben
realizar y la frecuencia de atención médica,
así como consejería en prácticas de crianza.
Las tareas a realizar en la intervención
deben dirigirse a la niña o el niño y a su
familia, teniendo en cuenta el entorno en el
que se desenvuelven.
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
xelaleph
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)
kira de la cruz
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
MANUEL SANDOVAL
 
Atencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rnAtencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rn
JulioChombaValverde1
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
JeluyJimenez
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Universidad de Carabobo
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
NORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdfNORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdf
Isabel Patricia
 
Onfalitis
OnfalitisOnfalitis
Manejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgoManejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgo
Chriistian Rivera
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Lizzy Chávez Abanto
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
Isabel Félix Rodríguez
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Emilio Soriano
 
AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria
Alcibíades Batista González
 
01 control prenatal
01 control prenatal01 control prenatal
01 control prenatal
cursadasantojanni
 
Aiepi nut
Aiepi nutAiepi nut

La actualidad más candente (20)

22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
 
Atencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rnAtencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rn
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
NORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdfNORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdf
 
Onfalitis
OnfalitisOnfalitis
Onfalitis
 
Manejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgoManejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgo
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria
 
01 control prenatal
01 control prenatal01 control prenatal
01 control prenatal
 
Aiepi nut
Aiepi nutAiepi nut
Aiepi nut
 

Similar a Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte

Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Daniela González
 
NORMA TECNICA D CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS.pdf
NORMA TECNICA D  CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL  NIÑO MENOR  DE  CINCO AÑOS.pdfNORMA TECNICA D  CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL  NIÑO MENOR  DE  CINCO AÑOS.pdf
NORMA TECNICA D CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS.pdf
MiriamVayoletQuispeC
 
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdfLectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
Rous Angeles
 
Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...
Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...
Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...
Silvana Star
 
Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)
Pablo Santos Vilcherrez
 
Norma tecnica minsa
Norma tecnica minsa Norma tecnica minsa
Norma tecnica minsa
GaryNinaMoreno1
 
Norma cred
Norma credNorma cred
La salud de adolescentes cambio de paradigma
La salud de adolescentes cambio de paradigmaLa salud de adolescentes cambio de paradigma
La salud de adolescentes cambio de paradigma
familiacles
 
Prevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescentePrevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescente
Sebastian Nalvarte Montes
 
Crecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdfCrecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdf
ErikaSantander
 
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo  de niños menores de 10 años Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo  de niños menores de 10 años
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años
Estefany Bolemos Avila
 
Prevención
 Prevención Prevención
Prevención
WILFRIDO VIVEROS
 
Prevención
 Prevención Prevención
Prevención
WILFRIDO VIVEROS
 
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidadPrograma de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Silvana Star
 
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
Paul Muñoz Aguirre
 
Manual niños y niñas
Manual niños y niñasManual niños y niñas
Manual niños y niñas
Alejandro vasquez
 
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxPPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
ARTURORODRIGOZUBIETA2
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
Silvana Star
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
LAURALISBETHGUERRERO
 
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdfPRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
KellyPrez7
 

Similar a Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte (20)

Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
 
NORMA TECNICA D CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS.pdf
NORMA TECNICA D  CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL  NIÑO MENOR  DE  CINCO AÑOS.pdfNORMA TECNICA D  CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL  NIÑO MENOR  DE  CINCO AÑOS.pdf
NORMA TECNICA D CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS.pdf
 
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdfLectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
 
Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...
Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...
Norma tecnica de Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo de la niñ...
 
Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)
 
Norma tecnica minsa
Norma tecnica minsa Norma tecnica minsa
Norma tecnica minsa
 
Norma cred
Norma credNorma cred
Norma cred
 
La salud de adolescentes cambio de paradigma
La salud de adolescentes cambio de paradigmaLa salud de adolescentes cambio de paradigma
La salud de adolescentes cambio de paradigma
 
Prevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescentePrevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescente
 
Crecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdfCrecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdf
 
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo  de niños menores de 10 años Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo  de niños menores de 10 años
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años
 
Prevención
 Prevención Prevención
Prevención
 
Prevención
 Prevención Prevención
Prevención
 
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidadPrograma de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
 
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
 
Manual niños y niñas
Manual niños y niñasManual niños y niñas
Manual niños y niñas
 
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxPPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdfPRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte

  • 1. CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO LINEAMIENTO TÉCNICO-MÉDICO 2021
  • 3. nXz0xX0zÁ…Á1!zX!…‫ٳ‬x1(X!…‫׏א׎א‬ !…zÁ«…n(0nzX„ç0nzX„…³z… (0³««…nn…XzIzÁXnÁ0x¨«z… Edición 2021. Instituto Mexicano del Seguro Social Reforma No. 476, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, C. P. 06600, Ciudad de México. Impreso en México. Xz³ÁXÁÈÁ…x0æX!z…(0n³0JÈ«…³…!Xn Dirección de Prestaciones Médicas Unidad de Atención Primaria a la Salud Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel (ǣɮǣɀǣȓȇƳƺɎƺȇƬǣȓȇ¨ȸƺȇƏɎƏǼɵ¨ǼƏȇǣˡƬƏƬǣȓȇIƏȅǣǼǣƏȸ Unidad de Comunicación Social
  • 4. DIRECTOR GENERAL Zoé Alejandro Robledo Aburto DIRECTORA DE PRESTACIONES MÉDICAS Célida Duque Molina TITULAR DE LA UNIDAD DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD Ricardo Avilés Hernández TITULAR DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA Efraín Arizmendi Uribe ENCARGADA DEL DESPACHO DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD !ƏȸȒǼǣȇƏƳƺǼ!Əȸȅƺȇ…ȸɎƺǕƏIȸƏȇƬȒ TITULAR DE LA COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRALA LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL Manuel Cervantes Ocampo TITULAR DE LA COORDINACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Ramón Alberto Rascón Pacheco TITULAR DE LA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD Beatriz Maldonado Almaraz TITULAR DE LA COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SEGUNDO NIVEL Luis Rafael López Ocaña ENCARGADA DE LA COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EN SALUD Gabriela Borrayo Sánchez TITULAR DE LA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD !ƏȸȒǼǣȇƏƳƺǼ!Əȸȅƺȇ…ȸɎƺǕƏIȸƏȇƬȒ TITULAR DE LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD César Raúl González Bonilla TITULAR DE LA COORDINACIÓN DE SALUD EN EL TRABAJO Manuel Carlos Ortega Álvarez ÁXÁÈn«(0n!……«(Xz!X†z(0¨nz0!X†z(0XzI«0³Á«È!ÁÈ«x1(X! nɖǣɀIƺȸȇƏȇƳȒÁƏǕǼǣƏƫɖƺ«ȒƳȸǥǕɖƺɿ TITULAR DE LA UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Rubén Sánchez Martínez DIRECTORIO
  • 5. Dr. Mario Ángel Burciaga Torres, MC, MAHSS, epidemiólogo, CAISPN Dra. Judith Gutiérrez Aguilar, MC, pediatra, nutrióloga clínica, CAISPN Dr. Aldo César De la Torre Gómez, MC, epidemiólogo, CAISPN Dra. Karla Mendiola Ramírez, MC, reumatóloga pediatra, CAISPN Dra. Elba Elisa Delgado González, MC, MAHSS, pediatra, CAISPN (†) ªI ِhȒɀƻnɖǣɀJȒȇɿƐǼƺɿJɖƺȸȸƺȸȒًxR³³ً!X³¨z Dr. David Salvador Medina Camarena, MC, gineco-obstetra, CAISPN Mtra. Norma Patricia Torres López, LE, MAHSS, CAISPN Dr. Leopoldo García Velasco, MC, epidemiólogo, CAISPN Dr. Héctor Raúl Vargas Sánchez, MC, epidemiólogo, médico familiar, CAISPN Dra. Verónica Álvarez Medina, MC, médica familiar, CAISPN Dra. Elina Alvarado de Luzuriaga, MC, epidemióloga, CAISPN Dr. Carlos B. Armenta Hernández, MC, epidemiólogo, CAISPN Dra. Julia del Carmen Rodríguez García, MC, especialista en Salud Pública, CAISPN (ȸƏِIƏƫǣȒǼƏ«ȒɀƏǼǣȇƳƏàǣǼǼƺǕƏɀzƏɮƏȸȸȒًx!ًȅƻƳǣƬƏǔƏȅǣǼǣƏȸً!X³¨z Dr. Jesús Eduardo Pérez Domínguez, DAE, MAE, cirujano dentista, CAISPN Dra. Silvia Del Carmen Valencia Espinoza, MC, Salud Pública, OOAD Jalisco LE. Claudia Hernández Cruz, LE, especialista en Medicina de IƏȅǣǼǣƏً!X³¨z LIA. Alma Vanessa Salcedo García, CAISPN EDITORES COLABORADORES
  • 6. ÍNDICE Capítulo I. Control de la niña y el niño sanos 1. Introducción 2. Concepto 3. Marco jurídico 4. Antecedentes 5. Objetivo general 6. Objetivos específicos 7. Metas 8. Implementación de la estrategia 9. Organización del programa 10. Consulta externa 11. Capacitación 12. Recursos 13. Seguimiento y actividades por nivel de atención 14. Educación para la salud Capítulo II. Breviario de intervenciones 1. Lactancia materna 2. Detección de defectos congénitos al nacimiento 3. Detección de enfermedades metabólicas congénitas 4. Detección de atresia de vías biliares 5. Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante 6. Estimulación temprana y desarrollo infantil 7. Vigilancia del crecimiento y desarrollo físico 8. Nutrición y alimentación. Prevención del sobrepeso y obesidad infantil 9. Enfermedades prevenibles por vacunación ‫ِ׎׏‬IɖȇƬǣȓȇɮǣɀɖƏǼ ‫ِ׏׏‬ IɖȇƬǣȓȇƏɖƳǣɎǣɮƏ 12. Salud bucal 13. Salud mental 14. Prevención de accidentes y maltrato infantil 15. Prevención de anemia 16. Prevención de enfermedad diarreica aguda (EDA) y de infección respiratoria aguda (IRA) 17. Desparasitación intestinal 18. Anexos 19. Bibliografía 7 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 18 18 19 25 27 28 33 36 38 39 40 49 52 58 58 62 64 66 68 70 71 73 76 81
  • 7. CAPÍTULO I CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANOS
  • 8. 8 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO ‫ِ׏‬XȇɎȸȒƳɖƬƬǣȓȇ La salud en la primera infancia es un tema de trascendencia, pues en esta etapa se sientan las bases para el desarrollo de capacidades individuales que en años posteriores apoyarán a un mejor aprovechamiento de oportunidades y a obtener un mejor nivel de vida digna. La atención integral en la persona menor de 5 años es prioritaria por ser el grupo más vulnerable; las principales causas de morbimortalidad en este grupo son: prematurez, hipoxia, bajo peso al nacer, desnutrición e infecciones de vías respiratorias e intestinales. El primer nivel de atención es el sitio ideal para realizar las acciones encaminadas al cuidado y seguimiento del crecimiento y desarrollo de la persona menor de 5 años, donde las acciones preventivas, la identificación y la atención a padecimientos en la niña y el niño sanos son fundamentales para su salud. El control de la niña y el niño sanos en el primer nivel debe incluir: • La promoción, prevención y detección de enfermedades. • La evaluación y el seguimiento del estado nutricional. • La vigilancia del crecimiento y el desarrollo infantil temprano. • nƏ ǣƳƺȇɎǣˡƬƏƬǣȓȇ Ƴƺ ǔƏƬɎȒȸƺɀ Ƴƺ ȸǣƺɀǕȒ ɵ signos de alarma. • La educación para la salud a las personas responsables del cuidado de la persona menor de 5 años en estilos de vida saludable, desarrollo infantil temprano y prácticas de crianza. • El envío oportuno a segundo nivel de atención médica de aquellas personas menores de 5 años con signos de alarma, casos probables detectados, o enfermedades que pongan en riesgo la vida o alguna función. Las acciones que otorgue el equipo de salud coordinado por el personal médico ǔƏȅǣǼǣƏȸ٢xI٣ًƳƺƫƺȇȸƺɀȵƺɎƏȸǼȒɀƳƺȸƺƬǝȒɀ fundamentales de la persona menor de 5 años. ‫!ِא‬ȒȇƬƺȵɎȒ El control de la niña y el niño sanos es la estrategia médica para la formación de estilos de vida saludable por el equipo de salud básico y ampliado mediante la promoción, prevención y detección oportuna de enfermedades, así como la vigilancia de la nutrición, crecimiento y desarrollo infantil temprano de la persona menor de 5 años. ‫ِב‬xƏȸƬȒǴɖȸǥƳǣƬȒ • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 4°, párrafo 5°. • Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, Última reforma publicada (…I‫ِז׏׎אٖה׎ٖדאي‬ • Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes, Última reforma ȵɖƫǼǣƬƏƳƏ(…I‫ِ׏א׎אٖ׏׎ٖ׏׏ي‬ • Ley General de Salud. Capítulo V “Atención Materno-Infantil”. Artículos 61, 62, 63 y 64. ÉǼɎǣȅƏȸƺǔȒȸȅƏȵɖƫǼǣƬƏƳƏ(…I‫ِ׏א׎אٖא׎ٖח׏ي‬ • zȒȸȅƏ …ˡƬǣƏǼ xƺɴǣƬƏȇƏ z…x‫ٮג׎׎ٮ‬ SSA3-2012, del Expediente Clínico. (…I‫ِא׏׎אٖ׎׏ٖד׏ي‬ • zȒȸȅƏ …ˡƬǣƏǼ xƺɴǣƬƏȇƏ z…x‫ٮו׎׎ٮ‬ SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de ǼƏȵƺȸɀȒȇƏȸƺƬǣƻȇȇƏƬǣƳƏِ(…I‫ِה׏׎אٖג׎ٖו׎ي‬ • zȒȸȅƏ …ˡƬǣƏǼ xƺɴǣƬƏȇƏ z…x‫ٮב׏׎ٮ‬ SSA2-2015, Para la prevención y control de ƺȇǔƺȸȅƺƳƏƳƺɀƫɖƬƏǼƺɀِ(…I‫ِה׏׎אٖ׏׏ٖבאي‬ • ¨ȸȒɵƺƬɎȒ Ƴƺ zȒȸȅƏ …ˡƬǣƏǼ xƺɴǣƬƏȇƏ PROY-NOM-031-SSA2-2014, Para la
  • 9. 9 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO atención a la salud de la infancia. (…I‫ِד׏׎אٖ׏׏ٖדאي‬ • ¨ȸȒɵƺƬɎȒ Ƴƺ zȒȸȅƏ …ˡƬǣƏǼ xƺɴǣƬƏȇƏ PROY-NOM-032-SSA2-2018, Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social para niños y niñas, adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad. (…I‫ِח׏׎אٖח׎ٖב׏ي‬ • zȒȸȅƏ …ˡƬǣƏǼ xƺɴǣƬƏȇƏ z…x‫ٮגב׎ٮ‬ SSA2-2013, Para la prevención y control Ƴƺ ǼȒɀ ƳƺǔƺƬɎȒɀ ƏǼ ȇƏƬǣȅǣƺȇɎȒِ (…I‫ي‬ ‫ِג׏׎אٖה׎ٖגא‬ • ¨ȸȒɵƺƬɎȒ Ƴƺ zȒȸȅƏ …ˡƬǣƏǼ xƺɴǣƬƏȇƏ PROY-NOM-036-SSA2-2018, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) ƺǣȇȅɖȇȒǕǼȒƫɖǼǣȇƏɀƺȇƺǼǝɖȅƏȇȒِ(…I‫ي‬ ‫ِז׏׎אٖד׎ٖ׎׏‬ • zȒȸȅƏ …ˡƬǣƏǼ xƺɴǣƬƏȇƏ z…x‫ٮבג׎ٮ‬ SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar ȒȸǣƺȇɎƏƬǣȓȇِ(…I‫ِב׏׎אٖ׏׎ٖבאي‬ • Norma que establece las disposiciones para la atención integral en las Unidades ƳƺxƺƳǣƬǣȇƏIƏȅǣǼǣƏȸƳƺǼXx³³ِ‫ٮ׏׎׎ٮ׎׎׎א‬ ‫ِחא׎‬IƺƬǝƏ‫ِה׏׎אٖח׎ٖ׏ב‬ • Plan Nacional de Desarrollo (PND) ‫…(ِגא׎אٮח׏׎א‬I‫ِח׏׎אٖו׎ٖא׏ي‬ ‫ِג‬ȇɎƺƬƺƳƺȇɎƺɀ Las niñas y los niños son parte fundamental para el progreso de la sociedad, ya que representan el futuro de la misma, y como tales son una prioridad en todos los aspectos. Por lo anterior, el Instituto Mexicano del Seguro Social fortalece el Programa de Control de la Niña y el Niño Sano para contribuir al desarrollo del potencial físico, cognoscitivo, emocional y social de la persona menor de 5 años. Desde hace algunas décadas, las principales estrategias de atención a las niñas y los niños han hecho énfasis en la importancia de incrementar de forma gradual la cobertura de los servicios en el primer nivel de atención y el acceso a una serie de intervenciones de alto impacto en la salud pública; el seguimiento del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño sanos ha sido una intervención relevante, bajo la ȸƺɀȵȒȇɀƏƫǣǼǣƳƏƳƳƺǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIِ La creación de la categoría de la (del) enfermera(o) especialista Materno Infantil (EEMI), en el año 1983, tuvo como objetivo mejorar la atención del binomio madre-hija(o), por considerarse que gran parte de las complicaciones materno- fetales son controlables; esto contribuyó a la disminución de la morbilidad y mortalidad materna, perinatal e infantil, específicamente en el último grupo, mediante el control de la niña y el niño sanos, realizando actividades de vigilancia de la nutrición, crecimiento y desarrollo, estimulación temprana, detección de signos de alarma, inmunizaciones y prevención de enfermedades y accidentes. En el año 2006 la creación de la categoría de la (del) enfermera(o) especialista en xƺƳǣƬǣȇƏ Ƴƺ IƏȅǣǼǣƏ ٢00xI٣ Əƫȸǣȓ ǼƏ posibilidad para que, en forma coordinada ƬȒȇƺǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIًɀƺȵɖƺƳƏǼǼƺɮƏȸƏƬƏƫȒ el control de la niña y el niño sanos que permita identificar los signos de alarma que ameriten evaluación del personal médico familiar y cumplir con la normatividad para la atención de la niña y el niño, bajo un programa de trabajo ƬȒȒȸƳǣȇƏƳȒȵȒȸƺǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIِ La accesibilidad y proximidad a la familia ƬȒȇɮǣƺȸɎƺȇ ƏǼ ȵƺȸɀȒȇƏǼ xIً 00xI ɵ 00xX en copartícipes para promover la salud de sus hijas e hijos. De la misma manera, al disponer de una información cercana y continua de la situación biológica de la niña
  • 10. 10 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO y el niño, y de su entorno social y familiar, favorece la posibilidad de ofrecer una respuesta global a las necesidades de salud de la familia y comunidad. ‫…ِד‬ƫǴƺɎǣɮȒǕƺȇƺȸƏǼ Proporcionar al personal directivo y operativo de las unidades médicas del Instituto del primer nivel de atención los elementos técnico-médicos normativos para el desarrollo de actividades de vigilancia de la nutrición, crecimiento y desarrollo infantil temprano de la persona menor de 5 años. ‫…ِה‬ƫǴƺɎǣɮȒɀƺɀȵƺƬǥǔǣƬȒɀ • Contribuir al adecuado crecimiento y desarrollo de la población infantil, al mejorar su estado de salud mediante la promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades, la detección temprana de enfermedades, por medio del abordaje integral de los problemas de salud prevalentes, susceptibles a ǣȇɎƺȸɮƺȇƬǣȒȇƺɀƺˡƬƏƬƺɀɵƬȒȒȸƳǣȇƏƳƏɀƳƺǼ equipo de salud. • ÈȇǣˡƬƏȸ ǼȒɀ ƬȸǣɎƺȸǣȒɀ ƺȇ ȸƺǼƏƬǣȓȇ ƬȒȇ ǼƏɀ acciones técnico-médicas y educativas ƺɀȵƺƬǥˡƬƏɀȵƏȸƏǼȒǕȸƏȸǼƏƏɎƺȇƬǣȓȇǣȇɎƺǕȸƏǼ de la persona menor de 5 años. • Evaluar el desarrollo infantil temprano en las y los menores de 5 años, para realizar acciones de estimulación temprana y prácticas de crianza que potencialicen su desarrollo. • Garantizar la atención integral a la salud de la persona menor de 5 años para contribuir a disminuir la morbilidad. • Garantizar la atención integral a la salud de la persona menor de 5 años y las referencias oportunas para disminuir la mortalidad. ‫ِו‬xƺɎƏɀ • Proporcionar la consulta de primera vez de control de la niña y el niño sanos a 40% o más de las personas recién nacidas ƳƺȸƺƬǝȒǝƏƫǣƺȇɎƺɀƏƳɀƬȸǣɎƏɀƏxƺƳǣƬǣȇƏIƏȅǣǼǣƏȸِ • Realizar el seguimiento del control de la niña y el niño sanos a 40% o más de la población menor de 5 años. • Evaluarelneurodesarrolloen20%omásde niñas y niños menores de 5 años, adscritos ƏǼƏÈȇǣƳƏƳƳƺxƺƳǣƬǣȇƏIƏȅǣǼǣƏȸِ ‫ِז‬XȅȵǼƺȅƺȇɎƏƬǣȓȇƳƺǼƏƺɀɎȸƏɎƺǕǣƏ Durante la implementación de la estrategia se considerará de importancia el desarrollo de capacidades del personal para lograr el control de la niña y el niño sanos. Dentro de la gestión de operaciones se llevará a cabo la sistematización de las intervenciones y su armonización a nivel nacional para el control de la niña y el niño sanos, con el fin de impactar en la condición de salud y en el desarrollo infantil temprano. El control de gestión se realizará con las intervenciones que incluirán la vigilancia del estado de nutrición, crecimiento y desarrollo infantil temprano de la persona menor de 5 años ƺȇǼƏɀÈȇǣƳƏƳƺɀƳƺxƺƳǣƬǣȇƏIƏȅǣǼǣƏȸِ ‫…ِח‬ȸǕƏȇǣɿƏƬǣȓȇƳƺǼȵȸȒǕȸƏȅƏ El equipo de salud básico y ampliado, al contacto con los padres de la o el niño, otorga promoción de la salud, de acuerdo con la necesidad de información de los derechohabientes, con apoyo del material oficial y vigente como es el Calendario de Promoción de la Salud PrevenIMSS, Rotafolio de Estimulación Temprana, Guía para la Consulta Externa del Control de la Niña y el Niño Sano, Guías para el Cuidado de la Salud, infografías de la salud, trípticos, entre otros. La promoción para llevar a cabo el control de la niña y el niño sanos se realiza desde la atención prenatal, al egreso hospitalario de la atención obstétrica, y en el chequeo
  • 11. 11 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO PrevenIMSS del tercer al quinto día de vida. La primera consulta se otorga por el ȵƺȸɀȒȇƏǼ xIً ȷɖǣƺȇ ǣƳƺȇɎǣǔǣƬƏ ǔƏƬɎȒȸƺɀ Ƴƺ riesgo y alteraciones o malformaciones que ponen en riesgo la salud de la persona recién nacida, valorándola como sana, enferma o en riesgo. Posterior a la valoración médica, las niñas y los niños sanos deberán ser enviados a ƬȒȇɀɖǼɎƏ Ƴƺ ǼƏ ٢ƳƺǼ٣ 00xI Ȓ 00xX ȵƏȸƏ ɀɖ vigilancia, seguimiento y control. En los casos de Unidades de Medicina IƏȅǣǼǣƏȸ ƺȇ ǼȒɀ ȷɖƺ ȇȒ ƺɴǣɀɎƏ ȇǣȇǕɖȇƏ Ƴƺ estas dos categorías, el control de la niña y el niño sanos es responsabilidad del ȵƺȸɀȒȇƏǼxIِ Universo Niñas y niños menores de 5 años adscritos Ə ǼƏɀ ÈȇǣƳƏƳƺɀ Ƴƺ xƺƳǣƬǣȇƏ IƏȅǣǼǣƏȸ ƳƺǼ Régimen Ordinario del IMSS. Tiempo Las actividades de información, educación y comunicación dirigidas a la población usuaria de los servicios para fomentar la atención integral a la salud y el control de la niña y el niño sanos derechohabientes son permanentes. Lugar ÁȒƳƏɀ ǼƏɀ ÈȇǣƳƏƳƺɀ Ƴƺ xƺƳǣƬǣȇƏ IƏȅǣǼǣƏȸ Ƴƺ los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada(OOAD)delInstitutoMexicano del Seguro Social del Régimen Ordinario. ‫!ِ׎׏‬ȒȇɀɖǼɎƏƺɴɎƺȸȇƏ El control de la niña y el niño sanos se otorga en el primer nivel de atención médica a través de la consulta externa. Deben programarse y otorgarse las consultas en los siguientes rangos de edad: a. Menores de 28 días: dos consultas, la primera a los 7 días y la segunda a los 28 días por el personal médico familiar. nƏ٢ƺǼ٣00xIȸƺƏǼǣɿƏǼƏȵȸǣȅƺȸƏƬȒȇɀɖǼɎƏƏ los 28 días. b. De 1 a 12 meses: seis consultas, una consulta cada 2 meses. c. De 1 a 4 años: cuatro consultas por año, con una periodicidad de cada 3 meses. d. Mayores de 5 años: una consulta al año. Citas de consulta del control de la niña y el niño sano Edad Personal médico familiar Enfermera(o) especialista en Medicina de Familia 7 días X 28 días X 2 meses X 4 meses X 6 meses X X 8 meses X 10 meses X 12 meses X X 1 año 6 meses X 2 años X X 2 años 6 meses X 3 años X X 3 años 6 meses X 4 años X X 4 años 6 meses X 5 años X X
  • 12. 12 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO En cada consulta se debe evaluar el crecimiento, neurodesarrollo, estado nutricional,ycapacitarsobrelaestimulación temprana y la prevención de los riesgos de acuerdo con la edad. Se debe anotar la siguiente cita en la Cartilla Nacional de Salud y explicar a la persona responsable del cuidado de la persona menor la importancia de no faltar a la consulta. 10.1. Actividades programadas en cada consulta En las unidades médicas en las que exista ǼƏ ƬƏɎƺǕȒȸǥƏ Ƴƺ 00xI Ȓ 00xXً ƺǼ ȵƺȸɀȒȇƏǼ xIȒɎȒȸǕƏȸƐǼƏɀƳȒɀȵȸǣȅƺȸƏɀƬȒȇɀɖǼɎƏɀƺȇ donde identificará que la niña o el niño no tiene factores de riesgo, malformaciones ȒƺȇǔƺȸȅƺƳƏƳƺɀȷɖƺƏȅƺȸǣɎƺȇƺɀɎɖƳǣȒɵٖȒ tratamiento especializado. Las siguientes consultas y evaluaciones las realizará la (el) 00xIȒ00xXِ En las unidades médicas donde no exista ǼƏ ƬƏɎƺǕȒȸǥƏ Ƴƺ 00xI Ȓ 00xXً ɎȒƳƏɀ ǼƏɀ consultas de control de la niña y el niño ɀƏȇȒɀƺɀɎƏȸƐȇƏƬƏȸǕȒƳƺǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIِ 10.1.1. Primera consulta: 7 días • Valorar en forma integral el crecimiento y desarrollo, incluyendo neurodesarrollo, e ǣƳƺȇɎǣˡƬƏȸɀǣǕȇȒɀƳƺƏǼƏȸȅƏƺȇǼƏȵƺȸɀȒȇƏ recién nacida. • Reforzar en los padres o tutores la práctica del cuidado integral de la persona recién nacida (lactancia materna exclusiva, higiene, cuidado del cordón umbilical, ɮƏƬɖȇƏɀً ǣƳƺȇɎǣˡƬƏƬǣȓȇ Ƴƺ ɀǣǕȇȒɀ Ƴƺ alarma, prevención de muerte súbita del lactante y acciones a seguir). • 0ȇ ǼƏ ȵȸǣȅƺȸƏ ƬȒȇɀɖǼɎƏ ƺǼ ȵƺȸɀȒȇƏǼ xI debe realizar la historia clínica completa que incluya: a. IǣƬǝƏƳƺǣƳƺȇɎǣˡƬƏƬǣȓȇِ b. Antecedentes heredofamiliares. c. Antecedentes prenatales, incluyendo el número de gestación, ingesta de hematínicos o vitamínicos, complicaciones durante la gestación. d. Antecedentes perinatales, incluyendo tipo de nacimiento, lugar donde se atendió el nacimiento, complicaciones al nacimiento, semanas de gestación, ƬƏǼǣˡƬƏƬǣȓȇ Ƴƺ ȵǕƏȸً ƬƏǼǣˡƬƏƬǣȓȇ de Silverman, tipo de maniobras de reanimación utilizadas y condiciones al egreso hospitalario. e. Antecedentes personales no patológicos, enfatizando en el tipo de vivienda, servicios con los que cuenta la vivienda, inmunizaciones recibidas, realización de tamiz neonatal y orientación en detección de atresia de vías biliares, así como el tipo de alimentación: tiempos de alimentación, alimentos rechazados, cantidad de alimentos, alteraciones de comportamiento o gastrointestinales posteriores a la ingesta de alimentos. f. Antecedentes personales patológicos, alérgicos, quirúrgicos, traumáticos, transfusionales, estancia en sala de cuidados especiales neonatales. g. Padecimiento actual: motivo de la consulta (Control de salud de rutina del niño ٦CIE-10: Z00.1٧) de primera vez. h. Inspección física: antropometría (peso, talla y perímetro cefálico), valoración del neurodesarrollo, examen físico completo, especial atención en la visión y audición. ‫ٯ‬ Piel: coloración (palidez, ictericia, cianosis), humedad, sensibilidad, temperatura local y generalizada. ‫ٯ‬ Cara: es una región que nos permite Ɏƺȇƺȸ ȅɖƬǝȒɀ ƳƏɎȒɀً Ƴƺˡȇƺ ƺȇ ƺǼ lactante y preescolar su estado general de salud, desde rasgos típicos
  • 13. 13 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO de alteraciones cromosómicas, hasta enfermedades agudas. La facies nos puede dar indicios de la salud psicológica del niño y la niña. ‫ٯ‬ Uñas: coloración, fragilidad, forma. ‫ٯ‬ Cabeza:formadelcráneo,implantación del pelo, fragilidad, opacidad, tamaño y tensión de las fontanelas; suturas abiertas, cerradas, puntiformes, cabalgadas; anomalías óseas, asimetría facial, debilidad muscular. Búsqueda de cefalohematoma, hematoma subgaleal o fractura parietal con hundimiento. Cabello con coloración grisácea o clara en el caso de padres de cabello obscuro. ‫ٯ‬ Ojos: contacto visual, seguimiento Ƴƺ ȒƫǴƺɎȒɀً ȵȸƺɀƺȇƬǣƏ Ƴƺ ȸƺˢƺǴȒ ȸȒǴȒً nistagmos, parálisis. ‫ٯ‬ Párpados: lagrimeo, blefaroespasmo, ptosis, celulitis, chalazión. ‫ٯ‬ Conjuntiva y córnea: queratitis, conjuntivitis, ictericia. ‫ٯ‬ Pupilas: simetría, reacción a la luz, acomodamiento, fotofobia, catarata. ‫ٯ‬ IȒȇƳȒƳƺȒǴȒ‫ي‬ȵƏȵǣǼƺƳƺȅƏًɖǼƬƺȸƏƬǣȓȇً costras hemáticas, secreción. ‫ٯ‬ Oídos: observar posición y las anormalidades del pabellón de la oreja, contacto auditivo o agudeza auditiva, reacción o ausencia de reacción ante estímulos sonoros diferentes. ‫ٯ‬ Conducto auditivo externo y membrana timpánica (integridad, coloración,congestión,abombamiento o retracción, presencia de secreción o cuerpo extraño). ‫ٯ‬ Nariz: lo más relevante es evaluar la permeabilidad de ambas narinas, mucosa (coloración, ulceración, costras hemáticas, secreción). ‫ٯ‬ Obstrucción: desviación del tabique, pólipos, pseudomembranas, cuerpo ƺɴɎȸƏȑȒƺǝǣȵƺȸɎȸȒˡƏƳƺƬȒȸȇƺɎƺɀِ ‫ٯ‬ Boca: observar labios, forma, textura, volumen, simetría, color, presencia de malformaciones, lesiones ulcerosas, ˡɀɖȸƏɀً ȷɖƺǣǼȒɀǣɀ ɵ ȵȸƺɀƺȇƬǣƏ Ƴƺ dientes neonatales. ‫ٯ‬ Paladar: integridad y aspecto. ‫ٯ‬ Mucosa bucal: color, humedad, lesiones ulcerosas, petequias. ‫ٯ‬ Lengua: tamaño, posición, movilidad, ɀǣȅƺɎȸǥƏً ƏǼɎƺȸƏƬǣȒȇƺɀً ǣȇˢƏȅƏƬǣȓȇً saburra y tumoraciones. ‫ٯ‬ ȅǥǕƳƏǼƏɀ‫ي‬ ǝǣȵƺȸƺȅǣƏً ǝǣȵƺȸɎȸȒˡƏً edema, úlceras, exudado, pseudomembranas, abscesos. ‫ٯ‬ Cuello: forma y tamaño, simetría, ƺƳƺȅƏًƳȒǼȒȸƏǼƏȵƏǼȵƏƬǣȓȇًˢƺɴǣƫǣǼǣƳƏƳً posición de la tráquea. ‫ٯ‬ Tórax: forma y simetría, inspeccionar esternón, frecuencia respiratoria, movimientos, tipo de respiración, considerar que la respiración es predominantemente abdominal hasta alrededor de los 5 años, para posteriormente volverse torácica, percusión. ‫ٯ‬ Corazón: frecuencia cardiaca, localización del latido, ruidos cardiacos, soplos, cardiomegalia, arritmias, parálisis del diafragma, presión arterial. ‫ٯ‬ ƫƳȒȅƺȇ‫ي‬ ȸƺˢƺǴȒɀ ƬɖɎƐȇƺȒɀً ǝƺȸȇǣƏɀً cicatriz umbilical, volumen, forma, peristalsis, hiperestesia, tono muscular, ƳȒǼȒȸ ɀɖȵƺȸˡƬǣƏǼ Ȓ ȵȸȒǔɖȇƳȒ Ə ǼƏ presión, tamaño del hígado, bazo, riñones, vejiga, tumoraciones, red venosa colateral, ascitis. ‫ٯ‬ Extremidades:longitud,simetría,altura de los pliegues de piernas y de glúteos. Deformidades congénitas como: displasia de cadera, anomalías de las falanges, equino varo, acondroplasia, etcétera. ‫ٯ‬ Articulaciones: aumento del tamaño, sensibilidad,temperatura,color,movilidad. ‫ٯ‬ Urinario: color de orina claro o anormal en caso de presencia de cristales.
  • 14. 14 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO Olor anormal en el caso de algunas enfermedades como miel de maple. ‫ٯ‬ Genitales: observar genitales externos, evaluar tamaño, presencia de clítoris largo, labios mayores parcialmente fusionados, labios menores no ǣƳƺȇɎǣˡƬƏƳȒɀً ǕƺȇǣɎƏǼƺɀ ƏȅƫǣǕɖȒɀً coloración de la piel en región genital muy oscura. ‫ٯ‬ ¨ƺȇƺ‫ي‬ȵƺȇƺƬȒȸɎȒًȒȸǣˡƬǣȒɮƺɀǣƬƏǼƺȇƺǼ ƬɖƺȸȵȒƳƺǼȵƺȇƺًǝǣȵȒɀȵƏƳǣƏɀًˡȅȒɀǣɀً adherencias prepuciales. ‫ٯ‬ Testículos: existencia de testículos en las dos bolsas escrotales, criptorquidia, tamaño muy pequeño, hidrocele, transiluminación, tumores, cordón espermático, varicocele. ‫ٯ‬ Vulva: himen, adherencias, secreción, integridad. ‫ٯ‬ xƏȅƏɀ‫ي‬ ƬǼƏɀǣˡƬƏƬǣȓȇ Ƴƺ ÁƏȇȇƺȸِ Considerar localización, tamaño (es ƬȒȅɗȇ ȷɖƺ ƺɀɎƻȇ ǝǣȵƺȸɎȸȓˡƬƏɀ ƏǼ nacer, esto desaparece antes del sexto mes), presencia de secreciones o lesiones. ‫ٯ‬ ȇȒ ȸƺƬɎƏǼ‫ي‬ ƏɎȸƺɀǣƏً ˡɀɖȸƏɀً ȵȸȒǼƏȵɀȒ rectal, eritema perianal, absceso perianal, aspecto. ‫ٯ‬ Vascular periférico: características del pulso en brazos y piernas, variación de una extremidad a otra, cambios de coloración de la piel, llenado capilar. ‫ٯ‬ Neurológico: perímetro cefálico, forma de la cabeza, cierre de suturas prematura, fontanelas (de acuerdo ƬȒȇǼƏƺƳƏƳ٣ًȸƺˢƺǴȒɀًȵƏȸƺɀƬȸƏȇƺƏǼƺɀً coordinación, muscular, lenguaje. ‫ٯ‬ Columna vertebral: signos meníngeos, rigidez de nuca, espasmos musculares, ˢƺɴǣȒȇƺɀً ȒȵǣɀɎȓɎȒȇȒɀً ƬɖȸɮƏɎɖȸƏɀ de columna, escoliosis, xifosis, mielomeningocele, quiste pilonidal. i. Impresión diagnóstica: con base en el interrogatorio, se deben buscar los factores de riesgo para crianza, riesgo genético, riesgo ambiental y riesgo psicosocial para establecer un diagnóstico nosológico del estado de salud de la niña o el niño. j. Plan: orientación nutricional, ejercicios de estimulación temprana, estudios de laboratorio y gabinete, si son necesarios. • XȇɎƺȸɮƺȇƬǣȒȇƺɀƺɀȵƺƬǥˡƬƏɀ‫ي‬ a. àƺȸǣˡƬƏȸ ǼƏ ƏȵǼǣƬƏƬǣȓȇ Ƴƺ inmunizaciones, de acuerdo con la edad y cita próxima. b. àƺȸǣˡƬƏȸ ǼƏ ɎȒȅƏ Ƴƺ ȅɖƺɀɎȸƏ ȵƏȸƏ ƺǼ tamiz neonatal y la orientación de la comparación del color de las heces en la detección temprana de atresia de vías biliares. c. IȒȸɎƏǼƺƬƺȸ ǼƏ ǼƏƬɎƏȇƬǣƏ ȅƏɎƺȸȇƏ Ȓ ȸƺǼƏƬɎƏȇƬǣƏƺȇƬƏɀȒɀƺɀȵƺƬǥˡƬȒɀِ d. Prescribir el plan de cuidados, según ɀǣɎɖƏƬǣȒȇƺɀǣƳƺȇɎǣˡƬƏƳƏɀِ • Educación para la salud: a. Alimentación: lactancia materna exclusiva a libre demanda hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años. b. Cuidados generales de la persona recién nacida. c. Orientar en la prevención del síndrome de muerte súbita del lactante. d. Medidas de seguridad en los traslados a pie o en automóvil, prevención de accidentes en el hogar o fuera de él. e. Evitar el tabaquismo pasivo. 10.1.2. Segunda consulta: 28 días • 0ǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIƬȒȇɎǣȇɖƏȸƐƺǼɀƺǕɖǣȅǣƺȇɎȒ para evaluar el crecimiento y desarrollo, ǣƳƺȇɎǣˡƬƏȸƐƺȇǔȒȸȅƏȵȸƺƬȒɿǼȒɀɀǣǕȇȒɀƳƺ alarma y factores de riesgo para la crianza, evaluará el resultado del tamiz neonatal, corroborará que se haya efectuado la detección de atresia de vías biliares mediante la carta colorimétrica visual, y realizará el envío oportuno al segundo ȇǣɮƺǼƳƺƏɎƺȇƬǣȓȇƺȇƬƏɀȒƳƺǣƳƺȇɎǣˡƬƏȸɖȇ caso sospechoso.
  • 15. 15 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO a. Anamnesis: ‫ٯ‬ Evolución de la adaptación familiar desde la última visita. ‫ٯ‬ Evaluación del riesgo de crianza. ‫ٯ‬ Cuidados generales, lactancia materna, hábito intestinal, uresis y características de orina, sueño, llanto. ‫ٯ‬ Resultados de pruebas de tamiz (tamiz neonatal y atresia de vías biliares). ‫ٯ‬ Respuesta a las dudas de la persona responsable del cuidado de la persona menor. b. Exploración física: ‫ٯ‬ Antropometría: peso, talla, perímetro cefálico, circunferencia de tórax, tamaño testicular ‫ٯ‬ Aspecto general. ‫ٯ‬ Exploración por regiones (céfalo- caudal). ‫ٯ‬ Neurodesarrollo. c. Intervenciones: ‫ٯ‬ àƺȸǣˡƬƏȸ ƏȵǼǣƬƏƬǣȓȇ Ƴƺ ǣȇȅɖȇǣɿƏƬǣȒȇƺɀ correspondientes, según esquema actual, cita próxima. ‫ٯ‬ àƺȸǣˡƬƏȸ ǼƏ ȸƺƏǼǣɿƏƬǣȓȇ ɵ ȒƫɎƺȇƬǣȓȇ Ƴƺ resultado de tamiz neonatal; en caso de no haberlo realizado, enviar al módulo PrevenIMSS. ‫ٯ‬ àƺȸǣˡƬƏȸ ǼƏ ȸƺƏǼǣɿƏƬǣȓȇ Ƴƺ ǼƏ ƳƺɎƺƬƬǣȓȇ de atresia de vías biliares mediante la carta colorimétrica contenida en la Cartilla Nacional de Salud. ‫ٯ‬ Otorgar el plan de cuidados, según ɀǣɎɖƏƬǣȒȇƺɀǣƳƺȇɎǣˡƬƏƳƏɀِ 0ǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIƺȇɮǣƏȸƐƏȇǣȑƏɀɵȇǣȑȒɀɀƏȇȒɀ ƬȒȇ ǼƏ ٢ƺǼ٣ 00xI Ȓ 00xX ƺȇ ǼƏɀ ɖȇǣƳƏƳƺɀ médicas en las que existan estas categorías, con el formato 4-30-200 para agendar cita a los 2 meses de edad y continuar su vigilancia, seguimiento y control. Para las niñas o los niños enfermos o sospechosos de enfermedades metabólicas congénitas, atresia de vías biliares, sospecha de retraso en el desarrollo o aquellos casos con patología asociada, se elaborará una forma 4-30-8 para envío a Pediatría de su hospital de referencia. • Educación para la salud: a. Alimentación: lactancia materna exclusiva a libre demanda hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años. b. Cuidados generales de la persona recién nacida y lactante. c. Orientación sobre higiene bucal del lactante. d. Orientación en la prevención del síndrome de muerte súbita del lactante. e. Medidas de seguridad en los traslados a pie o en automóvil y prevención de accidentes en el hogar o fuera de él. f. Evitar el tabaquismo pasivo. g. XƳƺȇɎǣˡƬƏȸ ȵȒɀǣƫǼƺɀ ȸƺƏƬƬǣȒȇƺɀ Ə inmunizaciones. 10.1.3. Consultas subsecuentes • En las unidades en donde exista la ƬƏɎƺǕȒȸǥƏƳƺ00xIȒ00xXًǼƏɀƬȒȇɀɖǼɎƏɀ subsecuentes estarán a su cargo; en las unidades en las que no se cuenta ƬȒȇ ƺɀɎƏɀ ƬƏɎƺǕȒȸǥƏɀً ƺǼ ȵƺȸɀȒȇƏǼ xI es el responsable de otorgar las consultas subsecuentes. • 0Ǽ ȵƺȸɀȒȇƏǼ xI Ȓ ǼƏɀ ɵ ǼȒɀ 00xIٖ00xX evaluarán periódicamente a las y los menoresde5añosenlascitasestablecidas; asimismo, serán responsables de ǣƳƺȇɎǣˡƬƏȸ ǔƏƬɎȒȸƺɀ Ƴƺ ȸǣƺɀǕȒً ɀǣǕȇȒɀ de alarma o enfermedad, educar a la persona responsable del cuidado de la persona menor en los diferentes temas de salud establecidos de acuerdo con la edad. • Se deberá registrar el motivo de la consulta: a. Personal médico familiar: Control de salud de rutina del niño (CIE-10: Z00.1) en el Sistema de Información de Medicina IƏȅǣǼǣƏȸ٢³XxI٣ِ
  • 16. 16 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO podrá solicitar estudios complementarios para sustentar el diagnóstico clínico o enviar a segundo nivel para atención de la ȇǣȑƏȒƺǼȇǣȑȒƺȇǔƺȸȅȒِnƏɀ٢ǼȒɀ٣00xIȒ EEMI deberán enviar a la persona menor de 5 años con el formato 4-30-200 a su xIًȵƏȸƏƺɮƏǼɖƏƬǣȓȇȅƻƳǣƬƏƳƺɎȒƳȒɀǼȒɀ ƬƏɀȒɀǣƳƺȇɎǣˡƬƏƳȒɀƬȒȇɀǣǕȇȒɀɵɀǥȇɎȒȅƏɀ de alarma o enfermedad. • En cada consulta se debe investigar intencionadamente los signos de alarma para el neurodesarrollo, de acuerdo con la tabla 1.1, así como los factores de riesgo para la crianza establecidos en la tabla 1.2. Tabla 1.1. Signos de alarma para el neurodesarrollo Grupo de edad Signos de alarma Recién nacidos Cabeza constantemente hacia atrás. Tono muscular bajo. Succión débil. 3 meses Manos empuñadas. Atrapamiento del pulgar. Antebrazos en pronación. 5 meses Piernas juntas y difíciles de separar. IƏǼɎƏƳƺƏȵȒɵȒƺȇȵɖȇɎƏɀƳƺǼȒɀȵǣƺɀِ IƏǼɎƏƳƺȸȒƳƏȅǣƺȇɎȒɀِ A cualquier edad Presencia de asimetría en postura o movimientos. Alteraciones de succión (succión débil) o deglución. Alteraciones en el llanto y falta de consolabilidad. Alteraciones del tono muscular. Macrocefalia o microcefalia. Alteraciones en la forma de la cabeza, fontanelas o en las suturas. Movimientos oculares anormales. b. Enfermera(o) especialista en Medicina ƳƺIƏȅǣǼǣƏɵٖȒƺȇǔƺȸȅƺȸƏ٢Ȓ٣ƺɀȵƺƬǣƏǼǣɀɎƏ en Atención Materno Infantil: ‫ٯ‬ Control de salud de rutina del niño (CIE-10 Z00.1), marcándose como ɀɖƫɀƺƬɖƺȇɎƺً ƬɖƏȇƳȒ ɖɎǣǼǣƬƺ ƺǼ ³XxI Ȓ ƺȇǼȒɀǔȒȸȅƏɎȒɀȒˡƬǣƏǼƺɀƺɀɎƏƫǼƺƬǣƳȒɀِ ‫ٯ‬ Vigilancia del menor de 1 año o Vigilancia del niño de 1 a 4 años en el renglón de diagnóstico adicional de la hoja de Registro de Atención Integral a la Salud (RAIS), de acuerdo con la vigilancia realizada y marcándose como subsecuente. • 0ȇ ƬƏɀȒ Ƴƺ ǣƳƺȇɎǣˡƬƏȸ ɀǣǕȇȒɀ ɵ ɀǥȇɎȒȅƏɀ ƳƺƏǼƏȸȅƏȒƺȇǔƺȸȅƺƳƏƳًƺǼȵƺȸɀȒȇƏǼxI
  • 17. 17 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO Tabla 1.2. Factores de riesgo para la crianza Categoría Factor de riesgo Clave CIE-10 Sociales y culturales Madre menor de 16 años o mayor de 35 años Grado de escolaridad de la madre Pobreza extrema Z595 Déficit en el acceso a servicios básicos y de salud Z597 Déficit en la ingesta calórico-proteica E64 Violencia infantil o familiar, madre trabajadora fuera del hogar, problemas de salud mental en la familia R456 Tamaño y estructura de la familia Z612 Malnutrición materna O25 Estrés materno Z637 Hacinamiento Z631 Periodo intergenésico corto Z722 Problemas relacionados a la crianza Z629 Biológicos Bajo peso al nacer P050 Prematurez P073 Hiperbilirrubinemia P599 Sufrimiento fetal (embarazo de alto riesgo y durante el parto) O68 0ȇǔƺȸȅƺƳƏƳƺɀƳƺǼƏȅƏƳȸƺ٢ȵȸƺƺƬǼƏȅȵɀǣƏٖƺƬǼƏȅȵɀǣƏً infecciones del tracto urinario, entre otras) …‫בא…ٖד׏…ٖג׏‬ Cardiopatías congénitas Q24 Malformaciones congénitas Otros Problemas metabólicos 0‫חגו¨ٖחזז‬ Síndromes genéticos: síndrome de Down Q90 Consumo de alcohol y tabaco ñ‫ٖ׎או‬ñ‫׏או‬ Alteraciones del sistema nervioso central Neuroendocrino (alteraciones de la hormona del crecimiento, hipotiroidismo, entre otras)
  • 18. 18 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO a. Anamnesis: ‫ٯ‬ Evolución desde la última visita sobre adaptación familiar y enfermedades. ‫ٯ‬ Evaluación del riesgo de crianza, cuidados generales, alimentación, hábitos intestinales, diuresis, evacuaciones, patrón de sueño-vigilia. b. Exploración física: ‫ٯ‬ Antropometría: peso, talla, perímetro cefálico. ‫ٯ‬ Aspecto general. ‫ٯ‬ Evaluación del desarrollo infantil temprano. c. Intervenciones: ‫ٯ‬ Realización de la evaluación del desarrollo infantil según el grupo de edad correspondiente. ‫ٯ‬ àƺȸǣˡƬƏȸ ƏȵǼǣƬƏƬǣȓȇ Ƴƺ ǼƏɀ ɮƏƬɖȇƏɀ conforme al esquema vigente. ‫ٯ‬ Plan de cuidados según situaciones ǣƳƺȇɎǣˡƬƏƳƏɀِ d. Educación para la salud: ‫ٯ‬ Alimentación: lactancia materna exclusiva (hasta los 6 meses), inicio de la ablactaciónconintroducciónprogresiva de alimentos a partir de los 6 meses y lactancia materna complementaria hasta los 2 años de edad. ‫ٯ‬ Enseñanza a los padres o tutores acerca de la importancia de la higiene bucal a partir del nacimiento. ‫ٯ‬ Orientar en la prevención del síndrome de muerte súbita del lactante. ‫ٯ‬ Medidas de seguridad en los traslados a pie o en el automóvil, prevención de accidentes dentro y fuera del hogar, con especial atención cuando la persona menor deambula. ‫ٯ‬ Evitar el tabaquismo pasivo. ‫!ِ׏׏‬ƏȵƏƬǣɎƏƬǣȓȇ • La Coordinación de Planeación y Enlace Institucional en los OOAD será la responsable de la capacitación y actualización del personal directivo y operativo de las Unidades de Medicina IƏȅǣǼǣƏȸً ƺȇ ǼȒɀ ɎƺȅƏɀ ȷɖƺ ǣȇɮȒǼɖƬȸƏȇ ƺǼ control de la persona menor de 5 años y la evaluación del crecimiento y desarrollo infantil temprano, la detección de casos probables de rezago o retraso en el desarrollo, así como las actividades de estimulación temprana. • El (la) Coordinador(a) Auxiliar Médico(a) de Primer Nivel de Atención y el (la) Coordinador(a) de Enfermería en Salud Pública participarán en la capacitación de la evaluación del desarrollo infantil temprano, estimulación temprana y prácticas de crianza. ‫«ِא׏‬ƺƬɖȸɀȒɀ • Infraestructura: Unidades de Medicina IƏȅǣǼǣƏȸ Ƴƺ ǼȒɀ ‫דב‬ ……( ƳƺǼ ȵƏǥɀً !ȒȇɀɖǼɎȒȸǣȒɀ Ƴƺ xƺƳǣƬǣȇƏ IƏȅǣǼǣƏȸً Módulos de la (del) enfermera(o) ƺɀȵƺƬǣƏǼǣɀɎƏ ƺȇ xƺƳǣƬǣȇƏ Ƴƺ IƏȅǣǼǣƏً Consultorios de la (del) enfermera(o) especialista en Atención Materno Infantil y Módulos de Trabajo Social. • Material y equipo: expediente clínico ƺǼƺƬɎȸȓȇǣƬȒً ǔȒȸȅƏɎȒɀ ȒˡƬǣƏǼƺɀً ƫƐɀƬɖǼƏ pesa bebé, báscula de pie, infantómetro, cinta métrica, cepillos dentales infantiles, cartas de Snellen, material de apoyo educativo, visual, trípticos, rotafolios, presentaciones, videos, infografías, etcétera. • Equipo humano: personal médico familiar, enfermera(o) especialista en Medicina Ƴƺ IƏȅǣǼǣƏً ƺȇǔƺȸȅƺȸƏ٢Ȓ٣ ƺɀȵƺƬǣƏǼǣɀɎƏ en Atención Materno Infantil, personal nutricionista-dietista, asistente médico, trabajador social, estomatólogo, psicólogo y médico no familiar.
  • 19. 19 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO Atención médica Citas de seguimiento en la consulta externa del control del niño sano Edad Médico familiar Fecha Hora Enfermera especialista en Medicina de Familia Fecha Hora 7 días X 28 días X 2 meses X 4 meses X 6 meses X X 8 meses X 10 meses X 12 meses X X 1 año 6 meses X 2 años X X 2 años 6 meses X 3 años X X 3 años 6 meses X 4 años X X 4 años 6 meses X 5 años X X ‫ِב׏‬ƬɎǣɮǣƳƏƳƺɀɵɀƺǕɖǣȅǣƺȇɎȒȵȒȸ ȇǣɮƺǼƳƺƏɎƺȇƬǣȓȇ 13.1. Primer nivel de atención Personal Asistente Médico • Realiza promoción de la salud con apoyo ƳƺǼȅƏɎƺȸǣƏǼȒˡƬǣƏǼɵɮǣǕƺȇɎƺًƳƺƏƬɖƺȸƳȒ con la necesidad de información. • Promueve las ventajas de acudir oportunamente a las consultas de control de la niña y el niño sanos. • Recibe a la persona responsable del cuidado de la persona menor que solicita atención para la consulta de control de la niña y el niño sanos, se presenta y lo atiende con amabilidad. Solicita la !ƏȸɎǣǼǼƏ zƏƬǣȒȇƏǼ Ƴƺ ³ƏǼɖƳً ǣƳƺȇɎǣˡƬƏ ƺȇ el calendario la hora en que se puede otorgar la atención, registra en la agenda electrónica y concerta la hora. • Realiza antropometría de la niña o el niño. • Entrega el Carnet de Desarrollo Infantil Temprano (CDIT), utilizando el mensaje: • “El Carnet del Desarrollo Infantil Temprano es una guía para padres que contiene información y consejos de salud que ayudarán a los familiares a seguir el desarrollo de la niña y el niño en sus diferentes etapas. Es un complemento de acciones de salud que deberán realizarse en conjunto con las descritas en la Cartilla Nacional de Salud”. • Informa que, en caso de alguna duda relacionada con el contenido del CDIT, ȵȒƳȸƐ ƬȒȇɀɖǼɎƏȸǼƏ ƬȒȇ ƺǼ ȵƺȸɀȒȇƏǼ xI ɵ ǼƏ ٢ƺǼ٣ 00xIً ȷɖǣƺȇƺɀ Ǽƺ ƫȸǣȇƳƏȸƐȇ conocimientos más amplios para cuidar adecuadamente a su hijo o hija, durante la consulta de control de la niña y el niño sanos. • Realiza el registro de la entrega en el formato anexo 1 (Registro nominal de entrega del CDIT; incluye su instructivo).
  • 20. 20 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO • Cada asistente médica(o) entregará de forma semanal a la Coordinadora de Asistentes Médicas(os) el formato con el registro del material otorgado durante su jornada laboral (anexo 1), para su resguardo. Personal Médico Familiar • Realiza promoción de la salud con apoyo ƳƺǼȅƏɎƺȸǣƏǼȒˡƬǣƏǼɵɮǣǕƺȇɎƺًƳƺƏƬɖƺȸƳȒ con la necesidad de información. • Otorga el control de las niñas y los niños sanos menores de 5 años de edad. • Realiza la vigilancia y control de la nutrición, crecimiento y desarrollo infantil temprano de niñas y niños de la población a su cargo. • XƳƺȇɎǣˡƬƏǔƏƬɎȒȸƺɀƳƺȸǣƺɀǕȒȵƏȸƏǼƏƬȸǣƏȇɿƏ ɵٖȒɀǣǕȇȒɀƳƺƏǼƏȸȅƏȇƺɖȸȒǼȓǕǣƬƏِ • Envía con el formato 4-30-200 a la persona ȅƺȇȒȸ Ƴƺ ‫ד‬ ƏȑȒɀ ɀƏȇƏ ƬȒȇ ǼƏ ٢ƺǼ٣ 00xIٖ EEMI para continuar el control de la niña y el niño sanos. • Evalúa el neurodesarrollo de la persona menor de 5 años. • XƳƺȇɎǣˡƬƏ Ə ǼƏɀ ɵ ǼȒɀ ȅƺȇȒȸƺɀ Ƴƺ ‫ד‬ ƏȑȒɀ con signos de alarma neurológica o con alguna patología y los envía para ser evaluados en el segundo nivel de atención por el personal médico pediatra. • ³ǣ ǼƏ ÈȇǣƳƏƳ Ƴƺ xƺƳǣƬǣȇƏ IƏȅǣǼǣƏȸ ȇȒ ƬɖƺȇɎƏ ƬȒȇ ǼƏ ƬƏɎƺǕȒȸǥƏ Ƴƺ 00xIٖ00xXً ƺǼ ȵƺȸɀȒȇƏǼ xI ɀƺȸƐ ȸƺɀȵȒȇɀƏƫǼƺ Ƴƺ continuar con la vigilancia de la persona menor de 5 años.
  • 21. 21 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO • Deriva a Trabajo Social a las y los menores con sospecha de maltrato infantil y violencia familiar, y otras situaciones ɀȒƬǣƏǼƺɀȷɖƺǣȇɎƺȸˡƺȸƏȇƺȇɀɖɀƏǼɖƳِ • Deriva a Nutrición a las y los menores ǣƳƺȇɎǣˡƬƏƳȒɀƬȒȇƳƺɀȇɖɎȸǣƬǣȓȇًɀȒƫȸƺȵƺɀȒ u obesidad. • Deriva a Estomatología a las y los menores Ə ȵƏȸɎǣȸ ƳƺǼ ƏȑȒ Ƴƺ ƺƳƏƳ ǣƳƺȇɎǣˡƬƏƳȒɀ Ȓ con sospecha de patología bucal. • Refuerza la información relacionada con los cuidados de la persona menor de 5 años que contiene el Carnet de Desarrollo Infantil Temprano entregado por el personal asistente médico o la (el) 00xIً ȵƏȸƏ ǔȒȸɎƏǼƺƬƺȸ ǼƏ ȒȸǣƺȇɎƏƬǣȓȇ ɵ aclarar posibles dudas que permitan a las madres, padres o personas cuidadoras, conocer más sobre los cuidados de sus hijas e hijos durante los primeros años de vida. Jefe(a) de Servicio de Medicina Familiar • XƳƺȇɎǣˡƬƏƏɮƏȇƬƺɀɵƳƺɀɮǣƏƬǣȒȇƺɀƳƺɎǣȵȒ ȅƻƳǣƬȒًɎƻƬȇǣƬȒɵƏƳȅǣȇǣɀɎȸƏɎǣɮȒًɵƳƺˡȇƺ acciones de mejora permanentes. • Participa en el proceso de asesoría, capacitación, supervisión y evaluación del personal operativo en el control de la niña y el niño sanos. Enfermera(o) Especialista en Medicina de Familia y/o Enfermera(o) Especialista en Atención Materno Infantil • Realiza promoción de la salud con apoyo ƳƺǼȅƏɎƺȸǣƏǼȒˡƬǣƏǼɵɮǣǕƺȇɎƺًƳƺƏƬɖƺȸƳȒ con la necesidad de información. • Otorga la atención subsecuente del control de la niña y el niño sanos, de acuerdo con la periodicidad establecida. • Entrega el CDIT, registra la entrega en los ǔȒȸȅƏɎȒɀǔǥɀǣƬȒɀɵٖȒƺǼƺƬɎȸȓȇǣƬȒɀ٢«X³ɵٖȒ ³XxI٣ِ • RealizaelchequeoPrevenIMSSdeacuerdo con su edad y periodicidad normada. • XƳƺȇɎǣˡƬƏ ǔƏƬɎȒȸƺɀ Ƴƺ ȸǣƺɀǕȒ ɵ ɀǣǕȇȒɀ Ƴƺ alarma para el neurodesarrollo. • Proporciona educación para la salud a la persona responsable del cuidado de la persona menor de 5 años en forma individual para disminuir o controlar los factores de riesgo y favorecer estilos de vida saludable y prácticas de crianza. • Registra en el expediente clínico electrónico o en la hoja RAIS, o en ǔȒȸȅƏɎȒɀȒˡƬǣƏǼƺɀًǼƏɀƏƬƬǣȒȇƺɀȸƺƏǼǣɿƏƳƏɀ a la atención integral. • Deriva a la persona menor de 5 años con ƺǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIƬɖƏȇƳȒǣƳƺȇɎǣˡȷɖƺɀǣǕȇȒɀ de alarma del neurodesarrollo, así como cuando detecte factores de riesgo por desnutrición o mala nutrición. • Refuerza la información relacionada con los cuidados de la persona menor de 5 años que contiene el CDIT para fortalecer la orientación y aclarar posibles dudas que permitan a las madres, padres o personas cuidadoras, conocer más sobre los cuidados de sus hijos durante los primeros años de vida. Jefa(e) de Enfermeras(os) • Participa en el proceso de: capacitación, supervisión, asesoría y evaluación del personal operativo del control de la niña y el niño sanos.
  • 22. 22 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO ROTAFOLIO CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANOS ENFOQUE: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ESTIMULACIÓN TEMPRANA GUÍA PARA LA CONSULTA DEL CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO ENFOQUE EN DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO CON
  • 23. 23 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO Nutricionista/Dietista • Recibe a la persona menor de 5 años, ƺȇɮǣƏƳȒȵȒȸƺǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIًƬȒȇǔƏƬɎȒȸƺɀ de riesgo nutricios. • Realiza mediciones antropométricas y las extrapola a los valores de la Cartilla Nacional de Salud (CNS) de niñas y niños de 0 a 9 años en la Tabla de Evaluación del Estado de Nutrición o Tablas de Crecimiento Infantil de la Organización Mundial de la Salud. • XƳƺȇɎǣˡƬƏƺǼƺɀɎƏƳȒȵȒȇƳƺȸƏǼɵƺɀɎƏƫǼƺƬƺɀǣ existe alteración, considerando: bajo peso, normal, sobrepeso, obesidad. • Realiza análisis e integración de indicadores antropométricos, bioquímicos, clínicos y ƳǣƺɎƻɎǣƬȒɀƺȇǼȒɀ³XxIِ • 0ȇȇǣȑȒɀȅƺȇȒȸƺɀƳƺ‫ה‬ȅƺɀƺɀًɮƺȸǣˡƬƏȷɖƺ la leche materna cubra las necesidades nutricionales. • En niños mayores de 6 meses, asegura el consumo total de energía, macronutrimentos y micronutrimentos con base en sus requerimientos. Considera las recomendaciones aquí establecidas. • Otorga plan de alimentación individual de acuerdo con el requerimiento de energía, hidratos de carbono, lípidos, proteína y micronutrientes, asegurando el aporte para evitar malnutrición u otras alteraciones. • Orienta el consumo que se debe tener de alimentos, cantidades y grupos de alimentos, según la edad y características individuales del menor. • Promueve la ingestión adecuada de hierro, calcio, zinc, yodo, vitamina A, C y complejo B. • Elabora un plan integral de alimentación y seguimiento nutricional, de acuerdo con el estado nutricional. • Educa y orienta a la persona responsable del cuidado de la persona menor sobre su alimentación saludable. • Promueve la práctica de lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, introduce los alimentos complementarios a partir de los 6 meses de edad y continúa con la lactancia materna hasta los 2 años. • Orienta las porciones adecuadas para la persona menor, comenzando a los 6 meses con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar conforme crece el (la) menor, para evitar sobrealimentarlo. • Orienta sobre la alimentación complementaria y los alimentos ideales para cada edad, reforzando la importancia del consumo de verduras, frutas, cereales integrales, leguminosas, carnes con poca grasa; evitar la grasa animal, crema, mantequilla, tocino, manteca, mayonesa, Tabla 1.3. Recomendaciones de energía, proteínas y de la distribución de macronutrimentos Edad Kcal/día G Prot/kg/d Proteínas Grasas HCO 6-8 meses 641 1.5 6-8% 40-60% 32-54% 9-11 meses 713 1.5 6-8% 35-40% 50-55% 12-23 meses 906 1.1 10-14% 35% 55-60% HCO- Hidratos de carbono; el consumode azúcares simples debe ser menor de 10%. IɖƺȇɎƺ‫!ي‬ȒȇɀƺȇɀȒȵƏȸƏǼƏɀȵȸƐƬɎǣƬƏɀƳƺƏǼǣȅƺȇɎƏƬǣȓȇƬȒȅȵǼƺȅƺȇɎƏȸǣƏƺȇǼƏƬɎƏȇɎƺɀɀƏȇȒɀِRȒɀȵǣɎƏǼXȇǔƏȇɎǣǼƳƺxƻɴǣƬȒً 2016; 73(5):338-356.
  • 24. 24 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO así como azúcares. Prescribe aceites vegetales para cocinar. • Incluye en la asesoría los alimentos ricos en nutrientes para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales. • Otorga comidas principales y colaciones con horario establecido, propiciando una experiencia agradable para el (la) menor. • Orienta sobre el consumo de agua simple. De los 2 a los 5 años se requiere de 1 a 3 litros de agua natural al día y evitar jugos enlatados. • Orienta sobre la preparación de los alimentos cocidos, al vapor o al horno, evitar las preparaciones fritas, capeadas, empanizadas o muy condimentadas. • Evita el consumo de productos ultraprocesados como sopas enlatadas, leche con sabor, cereales de caja, papas, refrescos, jugos, caramelos, ya que contienen saborizantes, colorantes, ƬȒȇɀƺȸɮƏƳȒȸƺɀ ƏȸɎǣˡƬǣƏǼƺɀً ƺɴƬƺɀȒ Ƴƺ azúcares, grasas y sal, que hacen parecer a la comida más rica, pero crean hábitos de consumo y adicción; la cafeína produce alteraciones del sueño o hiperactividad. • Concientiza a la persona responsable de la persona menor sobre el ejemplo de familia que se debe dar, ya que en esta etapa se establecen hábitos de alimentación. • Orienta sobre las señales de hambre y de saciedad en las personas menores y solicita se respeten. • Aconseja no premiar o castigar con la alimentación. • Asesoraalospadresopersonascuidadoras preocupadas por menores que no quieran comer, orientarlos(as) en opciones culinarias para hacer la alimentación más atractiva e informar que las y los menores que están en la mitad del segundo año de vida, el apetito normalmente tiende a disminuir. • Recuerda que los momentos de comer son periodos de aprendizaje donde se tienen que otorgar los alimentos con amor, estableciendo un vínculo afectivo con la persona menor como verle a los ojos, hablarle, cantarle, sin forzar. • Aconseja en la enseñanza e introducción a las y los menores en actividades que requieran actividad física por sus ƫƺȇƺˡƬǣȒɀِ • Orienta en ejercer buenas prácticas de higiene durante el manejo de alimentos y otorgarlos a temperaturas seguras. • Establece metas y concierta cita subsecuente. Personal de Trabajo Social • Realiza promoción de la salud con apoyo ƳƺǼȅƏɎƺȸǣƏǼȒˡƬǣƏǼɵɮǣǕƺȇɎƺًƳƺƏƬɖƺȸƳȒ con la necesidad de información. • Contribuye en la atención integral de la niña y el niño sanos, realizando la detección de factores de riesgo sociales y el manejo médico social a través de la entrevista inicial, de seguimiento y cierre, ƏɀȒǼǣƬǣɎɖƳƳƺǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIِ • Revisa la Cartilla Nacional de Salud en cada contacto con la persona responsable del cuidado de niñas y niños menores de 5 años, y en caso de tener acciones preventivas, así como citas de control ȵƺȇƳǣƺȇɎƺɀًƳƺȸǣɮƏƬȒȇǼƏ٢ƺǼ٣00xIٖ00xXِ • Elabora el estudio médico social a solicitud ƳƺǼ ȵƺȸɀȒȇƏǼ xI Ȓ ȵȒȸ ǣȇǣƬǣƏɎǣɮƏ ȵȸȒȵǣƏ para investigar los factores socioculturales ƳƺǼƏǔƏȅǣǼǣƏًȷɖƺǣȇˢɖɵƺȇƺȇǼƏɀƏǼɖƳƳƺǼƏ persona menor, así como la presencia de violencia familiar y maltrato infantil. • Realiza el seguimiento a remisos de niñas y niños menores de 5 años para su reconquista y reincorporación a tratamiento o seguimiento, según se trate. • Incorpora a la persona menor y a su familia a las estrategias educativas de Promoción
  • 25. 25 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO de la Salud (EEPS) ChiquitIMSS Junior de 3 a 6 años de edad, y padres o tutores ChiquitIMSS. • …ɎȒȸǕƏ ƏȵȒɵȒ ɀȒƬǣƏǼ Ə ˡȇ Ƴƺ ǔȒȸɎƏǼƺƬƺȸ la red de apoyo familiar, así como ƬȒȒȸƳǣȇƏȸ ɵٖȒ ƬȒȇƬƺȸɎƏȸ ƏƬƬǣȒȇƺɀ ǣȇɎȸƏ ɵ extrainstitucionales. • Registra nominalmente en libreta de ƬȒȇɎȸȒǼ ǣȇɎƺȸȇȒً ƺǼ ǔȒȸȅƏɎȒ ‫ٮגٖגדٮ׎בٮג‬ 30-53, formato RAIS y expediente clínico electrónico,lasintervencionesindividuales y sociales realizadas. Personal Estomatólogo • Realiza revisión y valoración bucodental de la persona menor. • XƳƺȇɎǣˡƬƏ ǔƏƬɎȒȸƺɀ Ƴƺ ȸǣƺɀǕȒ Ȓ ǝƐƫǣɎȒɀ nocivos que contribuyen a la presencia de enfermedades bucales. • Educa y orienta a la persona responsable de la persona menor sobre los hábitos higiénico-dietéticos para mejorar y mantener la salud bucal. • Realiza actividades preventivas y asistenciales conforme al diagnóstico establecido. 13.2. Segundo nivel de atención Personal Médico Pediatra • Recibe a los y las pacientes con signos de alarma neurológica o sospecha de alguna patología. • XȇɎƺǕȸƏ ƳǣƏǕȇȓɀɎǣƬȒ ƳƺˡȇǣɎǣɮȒً ƺɀɎƏƫǼƺƬƺ plan de manejo y da seguimiento a los y las pacientes. • Deriva los casos con diagnóstico de retraso en el desarrollo con el personal neurólogo pediatra u otro subespecialista que considere pertinente. • En caso de descartar alteración o daño ȇƺɖȸȒǼȓǕǣƬȒًǼȒɀȸƺˡƺȸƺȇɖƺɮƏȅƺȇɎƺƏǼȵȸǣȅƺȸ niveldeatenciónparacontinuarvigilanciadel control de la niña y el niño sanos. ‫ِג׏‬0ƳɖƬƏƬǣȓȇȵƏȸƏǼƏɀƏǼɖƳ Las acciones de comunicación educativa dirigida al personal de salud y a la población derechohabiente tienen el propósito de implementar el control de la niña y el niño sanos en las y los menores de 5 años. 14.1. Recomendaciones para las personas responsables del cuidado de la persona menor de 5 años • Las actividades de comunicación educativa relacionadas con el cuidado de la salud, tienen gran impacto en la población cuando participa en el proceso enseñanza-aprendizaje, a través de sesiones educativas, de información personalizada, manejo de un lenguaje sencillo y preciso. • Durante las sesiones informativas y educativas se debe enfatizar: ‫ٯ‬ La importancia de acudir a su cita de control de la niña y el niño sanos. ‫ٯ‬ La evaluación del desarrollo infantil temprano. ‫ٯ‬ La consejería sobre estimulación temprana y prácticas de crianza.
  • 26. CAPÍTULO II BREVIARIO DE INTERVENCIONES ESPECÍFICAS
  • 27. 28 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO ‫ِ׏‬nƏƬɎƏȇƬǣƏȅƏɎƺȸȇƏ Concepto La lactancia materna es la forma ideal de aportar a niñas y niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información, del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. Es un comportamiento social aprendido y un acto natural de proporcionar el alimento ideal para favorecer el crecimiento y desarrollo de la persona recién nacida y lactante. 1.1. Beneficios de la lactancia materna La leche materna es el mejor alimento para el lactante, de forma exclusiva durante los primeros 6 meses y hasta los 2 años o más de edad, complementada con otros alimentos. Portanto,lasniñasylosniñosamamantados son más sanos; de tal manera que la lactancia contribuye al neurodesarrollo y en el futuro favorece su incorporación para el bienestar de la sociedad. 1.2. Dificultades para el amamantamiento Los principales problemas a los que comúnmente se enfrentan las madres en el periodo de lactancia y que pueden causar abandono cuando no reciben la asesoría adecuada se encuentran en la tabla 2.1. Tabla 2.1. Problemas al amamantar que causan abandono de la lactancia materna Problema Recomendación Pezones lastimados Dolor Corregir el agarre de la boca de la niña o el niño al pezón de la madre (labios evertidos, cubriendo la areola en mayor cantidad con el labio superior). Ardor Aplicar su propia leche en el pezón, ya que la leche materna tiene propiedades cicatrizantes y bactericidas. Grietas Corregir la técnica de amamantamiento y el agarre. XȇǕɖȸǕǣɎƏƬǣȓȇɵٖȒƬȒȇǕƺɀɎǣȓȇȅƏȅƏȸǣƏ Pechos grandes, duros, pesados y sensibles Incrementar la frecuencia y el tiempo de amamantamiento. Verificar la técnica de amamantamiento. Extracción manual de la leche materna. Piel turgente Aplicar lienzos con agua tibia antes de dar el pecho. Dolor Realizar masaje suave con movimientos circulares antes de dar el pecho.
  • 28. 29 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO Tabla 2.1. Problemas al amamantar que causan abandono de la lactancia materna Problema Recomendación Iǣƺƫȸƺ Continuar amamantando frecuentemente. Permitir que la persona recién nacida se alimente lo suficiente de cada pecho, hasta que queden blandos. Aplicar compresas frías entre una toma y otra. Si la areola está inflamada y tensa, que la madre extraiga un poco de leche para ablandar el pecho y facilitar la succión del bebé. Si el problema persiste por más de 48 horas, se recomienda buscar datos de infección y evaluar inicio de antibiótico. Poca producción de leche materna La madre dice que no tiene suficiente leche materna Verificar la producción de leche materna, entre más frecuente sea la alimentación, habrá mayor producción de leche materna. El bebé no está orinando mínimo de seis a ocho veces al día Aumentar la frecuencia de alimentación. Permitir que el bebé coma todo lo que quiera de cada pecho. No arropar o cubrir demasiado al bebé mientras lo alimenta. Amamantar de día y de noche. Extracción manual de leche materna, entre una alimentación y otra. 1.3. Técnica de extracción manual de leche materna Desde el tercer trimestre del embarazo y desde la primera consulta del control de la niña y el niño sanos se deberá capacitar a la madre en la técnica de extracción manual de leche materna, como se muestra a continuación: 1.4. Conservación de la leche materna Será necesario orientar a la madre sobre la técnica de conservación, almacenamiento, transportación y administración segura de la leche materna.
  • 29. 30 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO ‫׏‬Date masaje en los pechos en forma de círculos, siguiendo las manecillas del reloj y presionando ligeramente con los dedos. ‫א‬ Frota los pechos, presionando suavemente de atrás hacia delante. 3 Inclínate, sacudiendo los pechos para que baje la leche. 4 Exprime, presionando los pechos sin lastimarte, y deposita la leche en un frasco limpio. 5 Repite los cuatro pasos en cada pecho ɵˡȇƏǼȅƺȇɎƺ tapa el frasco. TÉCNICA DE EXTRACCIÓN MANUAL DE LA LECHE MATERNA Si decides guardar tu leche, debes colocar una etiqueta con nombre, fecha y hora de la extracción. Puedes almacenarla en una hielera, refrigerador o congelador, no olvides llevártela al término de tu jornada laboral, para después usarla. Antes de amamantar o extraer tu leche, debes lavar tus manos. Nombre: IƺƬǝƏ‫ي‬ Hora de extracción: !…z³0«à!X†z(0nn0!R0xÁ0«z (ƺɀȵɖƻɀƳƺƺɴɎȸƏƺȸɎɖǼƺƬǝƺ nƏǼƺƬǝƺɀƺȵɖƺƳƺǕɖƏȸƳƏȸ • Debes mantenerla en refrigeración. • Para transportarla es necesario tener una hielera con congelantes. • Cuando la entibies debe ser a baño maría, no en el microondas, ni a fuego directo, porque pierde sus propiedades. ‫̸ͬז‬Β˨Κ Temperatura ambiente 26 ºC ‫̸ͬא׏‬Β˨Κ Refrigeración de 4 a 8 °C ‫˨̀̍ד׏‬Κ Congelación de -4 a -8 °C ̆ί̾̍˨ que el frasco que uses solo se llene ǝƏɀɎƏ‫בٖא‬ȵƏȸɎƺɀًȵƏȸƏȵȒƳƺȸƬȒȇǕƺǼƏȸǼȒɵ después calentarlo. «0!È0«( Antes de los 6 meses no debes darle ningún otro alimento, solo tu leche. Después de los 6 meses se inicia con alimentos complementarios y se continúa con la lactancia materna hasta los 2 años. directo, porque pierd
  • 30. 31 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO 1.5. Razones médicas justificadas para el uso de sucedáneos de leche materna Existen causas médicas que contraindican la lactancia materna y justifican el uso de sucedáneo de leche materna o fórmulas especiales, algunas son permanentes y otras pueden ser transitorias. ÁƏƫǼƏ‫!ِאِא‬ƏɖɀƏɀǴɖɀɎǣˡƬƏƳƏɀȵƏȸƏǼƏɀɖɀȵƺȇɀǣȓȇƳƺǼƏƬɎƏȇƬǣƏȅƏɎƺȸȇƏ en forma permanente o transitoria Afecciones infantiles Afecciones maternas Lactantes que no deben recibir leche materna ni otra leche, excepto fórmula especializada: • Lactantes con galactosemia clásica. • Lactantes con enfermedad de orina de jarabe de arce. Lactantes que deben recibir fórmula especializada y leche materna: • Lactantes con fenilcetonuria: se requiere una fórmula especial libre de fenilalanina combinada con lactancia materna, y monitorización cuidadosa. En las que se justifica que se evite la lactancia en forma definitiva o permanente: • Infección por VIH. Afecciones maternas que podrían justificar que se suspenda en forma temporal la lactancia: • Enfermedad grave que hace que la madre no pueda cuidar a su bebé, por ejemplo: septicemia. • Herpes simple tipo I (HSV-1): se debe evitar contacto directo entre las lesiones en el pecho materno y la boca del bebé, hasta que toda lesión activa se haya resuelto. • Uso de medicamentos: - Psicotrópicos: sedantes, antiepilépticos, opioides y sus combinaciones. - Uso de iodo radioactivo131 . - Quimioterapia citotóxica. Recién nacidos (RN) para quienes la leche materna es la mejor opción de alimentación, pero que pueden necesitar otros alimentos por un periodo limitado, además de leche materna: • RN con peso menor a 1,500 g o menos de 32 SDG (semanas de gestación). • RN con riesgo de hipoglucemia debido a una alteración en la adaptación metabólica, o incremento de la demanda de la glucosa, en particular aquellos que son recién nacidos pretérmino (RNPT), pequeños para la edad gestacional o aquellos que han experimentado estrés significativo intraparto con hipoxia o isquemia. • Hijo o hija de madre diabética. Afecciones maternas durante las cuales puede continuar la lactancia, aunque representan problemas de salud preocupantes: • Hepatitis B o C. • Absceso mamario. • Tuberculosis activa. • Abuso de sustancias psicoactivas, psicotrópicas o drogas. En las causas permanentes es obligado otorgar sucedáneos de leche materna o alguna fórmula especial. Las causas justificadas se describen en la tabla 2.2.
  • 31. 32 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO 1.6. Riesgos de la alimentación artificial Un bebé que no es alimentado al seno materno de manera exclusiva durante los primeros 6 meses y de forma complementaria hasta los 2 años tiene los siguientes riesgos: • Infecciones:mientrasquelalechematerna es protectora, los métodos alternativos de alimentación infantil aumentan el riesgo de infección. La mala higiene, especialmente en la alimentación con biberón, puede ser una causa de enfermedad diarreica aguda. Los sucedáneos de leche materna mal preparados y la leche de vaca con almacenaje inadecuado pueden ser vehículo y medio de cultivo para organismos patógenos. • Malnutrición: las niñas y los niños alimentados con un sucedáneo de leche materna tienen más probabilidad de sufrir infecciones, incluyendo enfermedad diarreica aguda o alergia alimentaria; ȷɖƺ ƬȒȇɎȸǣƫɖɵƺȇ Ə ƳƺˡƬǣƺȇƬǣƏɀ ƺȇ ƺǼ crecimiento y a la MPC en la infancia. Además, las madres de clase económica baja a menudo diluyen excesivamente el sucedáneo de leche materna debido a su alto costo, la familia compra menor cantidadytratadeoptimizarusandomenos cantidad de sucedáneo de leche materna que la recomendada para la alimentación, o reutilizan el sucedáneo de leche materna que el lactante no consumió. • Problemas económicos: una desventaja de la alimentación con sucedáneo de leche materna es el costo para la familia y para las instituciones de salud. • Incremento en la morbilidad y mortalidad infantil. • Incremento en el riesgo de enfermedades, como sobrepeso, obesidad, desnutrición, alergias, asma, enfermedades del corazón, diabetes tipo 1 y 2, infecciones de vías respiratorias y gastrointestinales. • Menor desarrollo cognitivo. • Mayor riesgo de problemas de caries y mala oclusión dental. 1.7. Riesgos de una alimentación mixta La alimentación mixta, o dar otros líquidos ɵٖȒƏǼǣȅƺȇɎȒɀƬȒȇǼƏǼƺƬǝƺȅƏɎƺȸȇƏƏǼƏɀɵ los bebés menores de 6 meses de edad, es una práctica muy difundida en muchos países, incluyendo a México. Esta práctica tiene todos los riesgos de la alimentación artificial. La alimentación mixta, sobre todo dar agua u otros líquidos, lleva a que la producción de leche materna disminuya a medida que el bebé succiona menos el pecho. Los bebés no necesitan ningún líquido aparte de la leche materna, ni siquiera agua durante los primeros 6 meses, ya que la leche materna contiene toda el agua que necesita, incluso en climas muy calurosos. En los casos de madres portadoras de VIH, se deben capacitar en la preparación de los sucedáneos de leche materna. 1.8. Actividades esenciales del equipo de salud • Informar a las embarazadas, en las consultas prenatales, sobre los ƫƺȇƺˡƬǣȒɀ Ƴƺ ǼƏ ǼƏƬɎƏȇƬǣƏ ȅƏɎƺȸȇƏً técnicas de amamantamiento, mecanismos de extracción y conservación de leche materna. • Durante la primera consulta, reforzar ǼƏɀ ɮƺȇɎƏǴƏɀ ɵ ƫƺȇƺˡƬǣȒɀ Ƴƺ ǼƏ ǼƏƬɎƏȇƬǣƏ materna para la niña o el niño y para la madre, ofrecer apoyo y asesorar sobre la técnica de amamantamiento, y resolver las dudas. Dar toda la información, con un lenguaje claro y sencillo. Brindar siempre
  • 32. 33 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO la información de los grupos de apoyo con los que cuenta la unidad médica. • En las consultas subsecuentes, fortalecer la promoción de la lactancia materna, ƏɀƺɀȒȸƏȸɀȒƫȸƺɀȒǼɖƬǣȓȇƳƺƳǣˡƬɖǼɎƏƳƺɀɵ cómo mantener la lactancia a pesar de la incorporación de la madre al trabajo y otras situaciones como la separación madre-hija(o), enseñar técnicas de extracción manual y conservación de la leche materna. • Trabajar de forma coordinada con el equipo de salud y los grupos de apoyo para promover y mantener la lactancia materna. Consultar: Lineamiento Técnico-Médico para la Lactancia Materna. IMSS, 2020. ‫(ِא‬ƺɎƺƬƬǣȓȇƳƺƳƺǔƺƬɎȒɀƬȒȇǕƻȇǣɎȒɀ Introducción Los defectos congénitos (DC) son un grupo heterogéneo de patologías que, en conjunto, tienen un impacto importante en la morbilidad y mortalidad infantil. La detección temprana se convierte en una herramienta fundamental en el manejo de estas entidades e impacta directamente en las tasas de mortalidad infantil en personas menores de 1 año y en la discapacidad de la población. Concepto Un DC es cualquier anomalía del desarrollo anatomofuncional, crecimiento, maduración o metabólico, presente al nacimiento, de forma notoria o latente, que interfiera con la correcta adaptación del individuo al medio extrauterino en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, que sean capaces o no de ocasionar la muerte o la discapacidad. La NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento, los clasifica en: defectos del sistema nervioso central, craneofaciales, cardiovasculares, osteomusculares, metabólicos, renales y genitourinarios, gastrointestinales, defectos de pared abdominal, cromosomopatías, sensoriales y condiciones fetales y neonatales (prematurez, bajo peso al nacer, hipoxia neonatal). 2.1. Defectos al nacimiento más comunes Labio y/o paladar hendido • (ƺˡȇǣƬǣȓȇ‫ي‬ ƳƺǔƺƬɎȒ ǔƏƬǣƏǼ ƬȒȅȵǼƺɎȒ Ȓ incompleto unilateral o bilateral, del labio ɀɖȵƺȸǣȒȸًƏǼɮƻȒǼȒƳƺȇɎƏȸǣȒɵٖȒȵƏǼƏƳƏȸِ • 0ɎǣȒǼȒǕǥƏ‫ي‬ ƺɀɎƐ ɮǣȇƬɖǼƏƳȒ Ə ǼƏ ƳƺˡƬǣƺȇƬǣƏ de la ingesta de ácido fólico durante el embarazo. • Conducta: ‫ٯ‬ Capacite a la madre sobre las técnicas de alimentación (en caballito o sentado). ‫ٯ‬ IȒȅƺȇɎƺ ǼƏ ǼƏƬɎƏȇƬǣƏ ȅƏɎƺȸȇƏ exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años. ‫ٯ‬ Envíe al segundo nivel de atención para ser valorado por Pediatría. Microtia • (ƺˡȇǣƬǣȓȇ‫ي‬ ƺɀ ɖȇƏ ȅƏǼǔȒȸȅƏƬǣȓȇ congénita de la oreja o pabellón auricular (oído externo) donde está poco desarrollado. La oreja totalmente ausente se conoce como anotia. La microtia puede ser unilateral o bilateral. Se considera como una malformación mayor con repercusiones en la función auditiva. • Conducta: ‫ٯ‬ Evalúe la audición de la persona recién nacida o de la persona menor de 5 años. ‫ٯ‬ Envíe al segundo nivel de atención para ser valorado por Pediatría.
  • 33. 34 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO Pie equino varo • (ƺˡȇǣƬǣȓȇ‫ي‬ ƺɀ ƺǼ ƳƺǔƺƬɎȒ ƬȒȇǕƻȇǣɎȒً ƬƏȸƏƬɎƺȸǣɿƏƳȒȵȒȸƳȒȸɀǣˢƺɴǣȓȇɵƏƳɖƬƬǣȓȇ del pie, con o sin alteraciones óseas, asociado a alteraciones de la musculatura de la extremidad inferior. • Conducta: ‫ٯ‬ Envíe al segundo nivel de atención ȵƏȸƏɮƏǼȒȸƏƬǣȓȇȵȒȸ¨ƺƳǣƏɎȸǥƏɵٖȒȵȒȸƺǼ personal ortopedista pediatra. Displasia del desarrollo de cadera (DDC) • (ƺˡȇǣƬǣȓȇ‫ي‬ƺɀɖȇƏƳƺɀɮǣƏƬǣȓȇƳƺǼƳƺɀƏȸȸȒǼǼȒ normal de la articulación coxofemoral, que puede ocurrir en cualquier etapa de su proceso madurativo; desde el periodo intrauterino, la etapa perinatal o posteriormente durante la lactancia o la infancia. • Incluyeunamplioespectrodealteraciones, dependiendo del grado de incontinencia del acetábulo: ‫ٯ‬ La cadera luxada o verdadera luxación de la cabeza femoral fuera del acetábulo en reposo. ‫ٯ‬ La subluxación o cadera luxable: cuando la cabeza femoral está en el acetábulo, pero sale completamente al ser manipulada por la maniobra de Barlow. ‫ٯ‬ Las caderas laxas o inestables: la cabeza femoral no es concéntrica con el acetábulo y se desliza en él, pero no se puede luxar con la manipulación. ‫ٯ‬ nƏɀƏȇȒȅƏǼǥƏɀȸƏƳǣȒǼȓǕǣƬƏɀȒƺƬȒǕȸƐˡƬƏɀً sin repercusión clínica, que son origen de una displasia acetabular transitoria. • Detección: ‫ٯ‬ La exploración clínica es la base principal para la evaluación de la displasia del desarrollo de cadera. ‫ٯ‬ Maniobra de Ortolani: es el procedimiento más común para detectar la inestabilidad de la cadera. ‫ٯ‬ Maniobra de Barlow: busca comprobar la luxabilidad de una cadera reducida. 0ɀɎƏɀ ȅƏȇǣȒƫȸƏɀ ɀȒȇ ƬȒȇˡƏƫǼƺɀ ǝƏɀɎƏ los 3 meses de edad. ‫ٯ‬ Después de los 3 meses de edad los datos clínicos que son de utilidad para el diagnóstico son: limitación de la abducción de la cadera, asimetría de pliegues de la cara interna de los muslos y glúteos, signo de Galleazzi, acortamiento de la extremidad afectada y signo de pistón. ‫ٯ‬ Cuando la niña o el niño comienza a deambular, se pueden buscar los signos de Trendelenburg, marcha tipo Duchenne y signo de Lloyd Roberts. • Conducta: ‫ٯ‬ Envíe al segundo nivel de atención para valoración por Pediatría a los casos sospechosos de displasia de cadera. ‫ٯ‬ nƏɀ ȵȸȒɵƺƬƬǣȒȇƺɀ ȸƏƳǣȒǕȸƐˡƬƏɀ Ƴƺ ǼƏ cadera que se recomiendan para el estudio de las niñas y los niños con DDC son: en posición neutra y la de Von Rosen. ‫ٯ‬ Tome una radiografía de cadera en proyección anteroposterior en posición neutra, que debe ser tomada con decúbito dorsal, con los miembros inferiores en extensión, paralelos, simétricos y con las rodillas al cenit (sin rotación interna). ‫ٯ‬ La proyección de Von Rosen consiste encolocarlaspiernasenángulode45°,en abducciónyconlosmuslosinternamente rotados, acentuando la dislocación de la cadera que puede no ser aparente en las proyecciones de rutina. ‫ٯ‬ El ultrasonido de cadera es útil en la evaluación de niñas o niños menores de 6 meses con sospecha de DDC, dado que permite evaluar la arquitectura de la anatomía cartilaginosa de la cabeza femoral y del acetábulo. Sin embargo, se debe individualizar cada caso.
  • 34. 35 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO Criptorquidia • (ƺˡȇǣƬǣȓȇ‫ي‬ ƺɀ ǼƏ ǔƏǼɎƏ Ƴƺ ƳƺɀƬƺȇɀȒ testicular completo, unilateral o bilateral, de forma que la gónada se encuentra fuera del escroto, detenida en algún punto de su trayecto anatómico normal (en abdomen o en canal inguinal). El diagnóstico de esta anomalía congénita permite tratarla precozmente y disminuir la incidencia de infertilidad; además, facilita la accesibilidad exploratoria del testículo (para la prevención secundaria del cáncer testicular). • Conducta: ‫ٯ‬ Envíe al segundo nivel de atención para valoración por Pediatría. Alteraciones sexuales congénitas ligadas a cromosomas • (ƺˡȇǣƬǣȓȇ‫ي‬ ǕȸɖȵȒ Ƴƺ ȵƏƳƺƬǣȅǣƺȇɎȒɀ secundarios a defectos en el número total de cromosomas o en algunos de los genes, que ocasionan anormalidades, ya sea en el desarrollo de genitales internos, externos, o en la producción hormonal de las gónadas. Dentro de estos padecimientos, se incluye el síndrome de Turner. • Cuadro clínico: se presenta en etapa prenatal, al nacimiento o a lo largo de la vida. Las características pueden ser mínimas o tener una alteración física importante como la ambigüedad genital en el nacimiento o la falta de desarrollo de caracteres sexuales secundarios. • Conducta: ‫ٯ‬ El tamizaje, la detección temprana y el envío inmediato al especialista debe llevarseacaboparatratarlaenfermedad con la que curse el paciente. Fimosis • (ƺˡȇǣƬǣȓȇ‫ي‬ ƺɀ ǼƏ ƺɀɎȸƺƬǝƺɿ ƳƺǼ ȒȸǣˡƬǣȒ prepucial que impide descubrir el glande. nƏ ˡȅȒɀǣɀ ɀƺ ȵɖƺƳƺ ƺȇƬȒȇɎȸƏȸ ǝƏɀɎƏ ǼȒɀ 3-5 años de edad, siempre y cuando sea asintomática. Su frecuencia se estima en 2-10% de los varones. • Cuadro clínico: ‫ٯ‬ Por lo general es asintomática. ‫ٯ‬ Se puede presentar: 1. (ǣɀɖȸǣƏً ƬɖƏȇƳȒ ƺǼ ȒȸǣˡƬǣȒ ȵȸƺȵɖƬǣƏǼ está muy cerrado. 2. Aparición de globo en prepucio como ɀǣǕȇȒƳƺƳǣˡƬɖǼɎƏƳƳƺǼƏȅǣƬƬǣȓȇِ 3. IȒȸȅƏƬǣȓȇ Ƴƺ ȵƏȸƏˡȅȒɀǣɀ ƏȇɎƺ imposibilidad de reducir el estrangulamiento de la piel del prepucio sobre glande. 4.Balanopostitis, que es el acumulo de esmegma en surco balanoprepucial. • Conducta: ‫ٯ‬ 0ȇɀƺȑƏȸ Ə ǼȒɀ ȵƏƳȸƺɀ ɵٖȒ ȵƺȸɀȒȇƏɀ cuidadoras cómo debe hacerse la higiene de la zona genital y perianal. ‫ٯ‬ Evitar hacer retracciones antes de los 3 años; las retracciones deberán ser indicadas por el especialista, previa valoración clínica. ‫ٯ‬ Enviar al segundo nivel de atención para valoración por Pediatría si presenta: 1. Infecciones urinarias de repetición. 2. XȇˢƏȅƏƬǣȓȇ ƫƏǼƏȇȒȵȸƺȵɖƬǣƏǼ Ƴƺ repetición. 3. Chorro miccional con formación de globo en prepucio y no descubrimiento de glande. 4.Tirantez y dolor. 2.2. Defectos congénitos cardiovasculares Defecto del tabique auricular con comunicación interauricular: es un defecto en el tabique que divide las aurículas. • Tipos: CIA tipo Ostium secundum, CIA tipo Ostium primum y CIA tipo seno venoso. • !ɖƏƳȸȒ ƬǼǥȇǣƬȒ‫ي‬ ƳǣˡƬɖǼɎƏƳ ȵƏȸƏ ȸƺɀȵǣȸƏȸً palpitaciones, retraso del crecimiento, ƏȸȸǣɎȅǣƏɀ Ȓ ǣȇɀɖˡƬǣƺȇƬǣƏ ƬƏȸƳǣƏƬƏِ ³ƺ ausculta un soplo sistólico largo de ǣȇɎƺȇɀǣƳƏƳ XX‫ٮ‬XXXٖXà ƺȇ ǔȒƬȒ ȵɖǼȅȒȇƏȸً ɖȇ
  • 35. 36 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO ƳƺɀƳȒƫǼƏȅǣƺȇɎȒˡǴȒƳƺǼɀƺǕɖȇƳȒɎȒȇȒȒɖȇ soplo mesodiastólico de llenado tricuspídeo en los casos con marcado cortocircuito. • Diagnóstico: se sospecha por la clínica y la exploración física. La enfermedad se ƬȒȇˡȸȅƏƬȒȇƺǼƺƬȒƬƏȸƳǣȒǕȸƏȅƏِ Defecto del tabique ventricular con comunicación interventricular: es la falla en el tabique que divide las cavidades cardiacas y que permite la comunicación entre los ventrículos. • Tipos, según su localización dentro del tabique interventricular: CIV membranosas o perimembranosas son la más frecuentes, situadas cerca de la válvula tricúspide; CIV musculares (localizadas en el septo muscular), y CIV subpulmonares y CIV tipo canal, son las más raras. • Cuadro clínico: cuando la comunicación es pequeña no suele producir síntomas; si es grande puede provocar disnea, ǣȇɀɖˡƬǣƺȇƬǣƏ ƬƏȸƳǣƏƬƏ ɵ ƬȸƺƬǣȅǣƺȇɎȒ inadecuado en los primeros meses de vida. El soplo es pansistólico, de alta ǔȸƺƬɖƺȇƬǣƏًȇȒȸȅƏǼȅƺȇɎƺǣȇɎƺȇɀȒXXX‫ٮ‬àXٖàX y con frecuencia acompañado de frémito. • Diagnóstico: es de sospecha por los datos clínicos y la exploración física (se escucha un soplo cardiaco muy característico). Se ƬȒȇˡȸȅƏ ƬȒȇ ƺǼ ƺƬȒƬƏȸƳǣȒǕȸƏȅƏً ƳȒȇƳƺ se podrá visualizar la localización, el número y el tamaño de la CIV. Persistencia del conducto arterioso: es la persistencia postnatal de un vaso fetal, entre la arteria pulmonar izquierda y la aorta. • Cuadro clínico: precordio hiperactivo, taquicardia, pulsos saltones en región postductal, polipnea, apnea, hepatomegalia. El soplo es de tipo sistólico de eyección, con menos frecuencia soplo continuo, que se ausculta en región infraclavicular izquierda y borde paraesternal superior izquierdo, que con frecuencia se irradia en barra. • (ǣƏǕȇȓɀɎǣƬȒ‫ي‬ƺƬȒƬƏȸƳǣȒǕȸƐˡƬȒِ Defectos cardiovasculares complejos: son aquellos que involucren dos o más ƺɀɎȸɖƬɎɖȸƏɀ ƬƏȸƳǣƏƬƏɀ ɵٖȒ Ƴƺ ǼȒɀ ǕȸƏȇƳƺɀ vasos o los que por sí mismos pongan en riesgo la vida de la persona recién nacida. • Conducta: Envíe al segundo nivel de atención para ser valorado por Pediatría. 2.3. Actividades básicas del equipo de salud • Todas las personas recién nacidas con sospecha de algún DC al nacimiento deberán ser enviadas al segundo nivel de atención para su valoración y diagnóstico. • Se deberán establecer medidas educativas y de promoción de la salud para disminuir riesgos perinatales y actuar de manera acorde en el caso de mujeres con: alteraciones tiroideas, diabéticas, hipertensas, retraso mental, convulsiones, enfermedades autoinmunes, neoplasias, antecedentes reproductivos de riesgo alto [partos pretérmino, hijas(os) con desnutrición,hijas(os)conmalformaciones, aborto recurrente, muertes perinatales, ǣɀȒǣȇȅɖȇǣɿƏƬǣȓȇ ȵȒȸ «ǝً ȵȸƺƺƬǼƏȅȵɀǣƏٖ eclampsia, enfermedades del trofoblasto, enfermedades crónico degenerativas], edad mayor de 35 años y cónyuge mayor de 45 años. ‫ِב‬ÁƏȅǣɿȇƺȒȇƏɎƏǼ 3.1. Detección de enfermedades metabólicas congénitas Introducción Las enfermedades metabólicas congénitas (EMC) son trastornos producidos por una alteración en la secuencia codificadora del ADN que causa la deficiencia enzimática
  • 36. 37 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO y defecto en un ciclo metabólico. Su detección a tiempo es de vital importancia para prevenir graves secuelas. El Instituto Mexicano de Seguro Social realiza el tamiz neonatal para permitir la identificación y diagnóstico de casos probables de hipotiroidismo congénito primario y central (HC), hiperplasia suprarrenal ƬȒȇǕƻȇǣɎƏ ٢R³!٣ً ǔƺȇǣǼƬƺɎȒȇɖȸǣƏ ٢I!È٣ً deficienciadebiotinidasa(DB),galactosemia ƬǼƐɀǣƬƏ٢J!٣ɵǔǣƫȸȒɀǣɀȷɖǥɀɎǣƬƏ٢Iª٣ِ En México, las EMC representan una de las principales causas de retraso mental o de muerte en las personas recién nacidas. Es importante la detección temprana de estos padecimientos; de lo contrario, los pacientes podrían sufrir graves secuelas, ƬȒȅȒȸƺɎȸƏɀȒȅƺȇɎƏǼɵٖȒǔǥɀǣƬȒًƏɀǣǕȇƏƬǣȓȇ incorrecta del sexo o muerte. 3.2. Actividades básicas del equipo de salud 3.2.1. Prevención primaria Durante la atención prenatal se deberá informar a la embarazada sobre la importancia de realizar el tamiz metabólico neonatal ampliado los primeros días de vida, preferentemente entre el tercer y quinto días, y en su caso se deberá descartar afección tiroidea materna. 3.2.2. Prevención secundaria a. Realizar la toma del tamiz metabólico neonatal, preferentemente entre el tercer y quinto días de vida. b. Asegurar que el personal que interviene en el proceso de la detección mediante el tamiz neonatal esté capacitado. c. Enviar las muestras del tamiz al laboratorio, por lo menos tres veces a la semana. d. Procesar oportunamente la muestra en el laboratorio. e. zȒɎǣˡƬƏȸƺǼȸƺɀɖǼɎƏƳȒƏȇȒȸȅƏǼƳƺǼɎƏȅǣɿ (caso probable) en las primeras 24 horas a la unidad médica de adscripción. f. Localizar a la persona recién nacida con resultado anormal del tamiz (caso probable) en las primeras 72 horas de ȷɖƺ ɀƺ ȇȒɎǣˡƬƏ ƺǼ ȸƺɀɖǼɎƏƳȒً ȵƏȸƏ ɀɖ registro, valoración médica y referencia a Pediatría. g. Atender a la persona recién nacida ƬǼƏɀǣˡƬƏƳƏ ƬȒȅȒ ƬƏɀȒ ȵȸȒƫƏƫǼƺً ȵȒȸ el personal médico pediatra, para su valoración médica y toma de muestra para estudio de certeza diagnóstica, en las primeras 72 horas de que fue localizado y referido. h. Obtener el resultado del estudio de ƬƺȸɎƺɿƏ ƳǣƏǕȇȓɀɎǣƬƏ ȵƏȸƏ ƬȒȇˡȸȅƏȸ Ȓ descartar el diagnóstico antes de los 30 días de vida. i. Iniciar el tratamiento en los casos ƬȒȇˡȸȅƏƳȒɀƏȇɎƺɀƳƺǼȒɀ‫׎ב‬ƳǥƏɀƳƺɮǣƳƏِ j. Realizar estrecho seguimiento clínico, bioquímico, epidemiológico y cognitivo ƺȇǼȒɀƬƏɀȒɀƬȒȇˡȸȅƏƳȒɀِ 3.2.3. Educación para la salud El personal médico tratante deberá informar a los familiares sobre datos de alarma, como: a. Incapacidad para tolerar vía oral. b. Cuadros infecciosos acompañados de ˡƺƫȸƺًɎȸƏɖȅƏȒƬǣȸɖǕǥƏِ c. Cansancio, fatiga, anorexia o decaimiento sin causa explicable. d. Informar que el tratamiento y control son de por vida. Consultar: Lineamiento Técnico-Médico para la Detección y Atención Integral de las Enfermedades Metabólicas Congénitas. IMSS, 2020.
  • 37. 38 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO ‫(ِג‬ƺɎƺƬƬǣȓȇƳƺƏɎȸƺɀǣƏƳƺɮǥƏɀ ƫǣǼǣƏȸƺɀ Introducción Es la causa de insuficiencia hepática más frecuente en la infancia, se puede evitar si se diagnostica y se trata antes de los 2 meses de vida, evitando la muerte antes de los 2 años. La enfermedad afecta de 1:10,000 a 1:18,000 personas recién nacidas a nivel mundial. Concepto La atresia de vías biliares (AVB) es una enfermedad de origen desconocido caracterizada por una fibroobliteración progresiva y obstrucción del flujo del árbol biliar extrahepático, causando hiperbilirrubinemia conjugada progresiva, cirrosis e insuficiencia hepática. 4.1. Cuadro clínico Se manifiesta clínicamente en el periodo neonatal con evacuaciones acólicas o blanquecinas, al avanzar el estado clínico se puede apreciar ictericia y hepatomegalia en niñas o niños que aparentemente se encuentran en buen estado de salud. Si no es diagnosticada y tratada antes de los primeros 2 meses de vida, la obstrucción biliar ocasiona inflamación y fibrosis de los conductos biliares intrahepáticos de manera progresiva, y posteriormente fibrosis hepática y cirrosis, lo que puede desencadenar en insuficiencia hepática y la muerte. 4.2. Diagnóstico La detección se realiza mediante la carta colorimétrica visual (CCV) que se encuentra en la Cartilla Nacional de Salud; esta detección se realiza de los 7 a los 30 días de vida. A los casos con resultado anormal en esta detección (colores 1, 2 o 3) se les solicita bilirrubina directa (BD) en sangre periférica; si la BD es mayor a 2 ȅǕٖƳǼً ƺǼ ƬƏɀȒ ɀƺ ƬȒȇɀǣƳƺȸƏ ɀȒɀȵƺƬǝȒɀȒِ El siguiente estudio que debe realizarse es el ultrasonido de hígado y vías biliares. Si la longitud de la vesícula biliar es menor a 15 mm, se deberá realizar el estudio de confirmación para excreción biliar, mediante uno de los dos estudios posibles con mayor certeza diagnóstica: gammagrama de excreción biliar o colangiografía (retrógrada endoscópica o transoperatoria). Carta colorimétrica visual
  • 38. 39 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO El diagnóstico de AVB se establece si en el gammagrama o en la colangiografía no se encuentra paso de bilis a intestino. 4.3. Tratamiento El envío debe ser de inmediato al especialista, el paciente será abordado por el grupo multidisciplinario, entre ellos el pediatra, gastroenterólogo y cirujano, idealmente pediátrico. El tratamiento de elección de la AVB se lleva a cabo antes de los 60 días de vida, mediante una hepatoportoenteroanastomosis (HPE) conocida como cirugía de Kasai, la que restaura exitosamente el flujo biliar hacia el intestino. El tratamiento médico consiste en alimentarlo con fórmula de proteína extensamente hidrolizada con triglicéridos decadenamedia,queofrecelosnutrimentos necesarios para garantizar el crecimiento y desarrollo; se administrará ácido ursodeoxicólico para mejorar la solubilidad de las sales biliares y suplementación de vitaminas liposolubles A, C, D, E y K. 4.4. Actividades básicas del equipo de salud 4.4.1. Medidas preventivas a. Se deberá asegurar que el personal que interviene en el proceso de la detección esté capacitado mediante el uso de la carta colorimétrica visual (CCV). b. El personal médico y la (el) enfermera(o) tratante deberá orientar a la persona responsabledelcuidadodelapersonarecién nacida para la realización oportuna de la detección mediante el uso e interpretación de la CCV, entre los 7 y 30 días de vida. c. El personal médico tratante deberá solicitar bilirrubina directa en las personas recién nacidas con detección anormal (números 1, 2 o 3) de la CCV. d. El personal médico familiar deberá enviar de manera prioritaria a segundo nivel de atención, los casos con bilirrubina directa ȅƏɵȒȸƳƺ‫א‬ȅǕٖƳǼِ e. En el hospital de segundo nivel se debe realizar ultrasonido de vías biliares, con un ayuno pertinente (12 horas). f. Ante una valoración por ultrasonido de vía biliar menor a 15 mm, se debe enviar a tercer nivel de atención para gammagrama o colangiografía. g. ³ƺƳƺƫƺȸƐɎƺȇƺȸƺǼƳǣƏǕȇȓɀɎǣƬȒƳƺˡȇǣɎǣɮȒ antes de los 45 días de vida. h. Iniciar el tratamiento en los casos ƬȒȇˡȸȅƏƳȒɀƏȇɎƺɀƳƺǼȒɀ‫׎ה‬ƳǥƏɀƳƺɮǣƳƏِ i. Se debe dar estrecho seguimiento clínico ƏǼȒɀƬƏɀȒɀƬȒȇˡȸȅƏƳȒɀِ Consultar: Lineamiento Técnico-Médico para la Detección y Atención Integral de las Enfermedades Metabólicas Congénitas. IMSS, 2020. ‫¨ِד‬ȸƺɮƺȇƬǣȓȇƳƺǼɀǥȇƳȸȒȅƺƳƺ ȅɖƺȸɎƺɀɗƫǣɎƏƳƺǼǼƏƬɎƏȇɎƺ Concepto El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) se define como la muerte súbita e inesperada de una niña o un niño menor de 1 año de edad, a la cual no se encuentra explicación tras una investigación minuciosa del caso, incluyendo la realización de una autopsia completa, el examen de la escena del fallecimiento y la revisión de la historia clínica. Se presenta mientras el lactante está dormido y sin que exista una causa que lo justifique. 5.1. Epidemiología El SMSL es la primera causa de muerte entre 1 mes y 1 año de vida en los países desarrollados, suponiendo entre 40-50% de dicha mortalidad.
  • 39. 40 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO Hay cierto predominio en el sexo masculino, la incidencia máxima se produce entre los 2 y 3 meses de edad, siendo poco frecuente antes de las 2 semanas y después de los 6 meses. La mayoría de los episodios ocurren entre la medianoche y las 9 de la mañana; con más frecuencia en los meses fríos y húmedos. 5.2. Factores de riesgo Losfactoresderiesgoseresumenenlatabla2.3. 5.3. Actividades específicas del equipo de salud 0ǼȵƺȸɀȒȇƏǼxIȒǼƏ٢ƺǼ٣00xIȸƺƬȒȅƺȇƳƏȸƐȇ a la madre o persona cuidadora de la persona recién nacida, las siguientes medidas preventivas: a. Postura del lactante: se debe dormir siempre decúbito supino (boca arriba). b. Evitar la exposición del lactante al humo del tabaco, ya que es un factor de riesgo mayor para el SMSL. c. Promover y recomendar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años. d. Recomendar las características que debe tener la habitación del lactante: ‫ٯ‬ Estar iluminada. ‫ٯ‬ La separación de los barrotes de la cuna no debe ser mayor de 2 cm. ‫ٯ‬ Ventilación adecuada. ‫ٯ‬ Mantener la temperatura de la habitación entre 20° a 22º C y evitar el arropamiento excesivo. ‫ٯ‬ nƏƬɖȇƏƳƺƫƺɎƺȇƺȸƬȒǼƬǝȓȇˡȸȅƺِ0ɮǣɎƏȸ colchones muy blandos, almohadas o cojines, y colgantes o cualquier objeto ȷɖƺȵɖƺƳƏȒƬƏɀǣȒȇƏȸƏɀˡɴǣƏƏǼǼƏƬɎƏȇɎƺِ ‫ِה‬0ɀɎǣȅɖǼƏƬǣȓȇɎƺȅȵȸƏȇƏɵ ƳƺɀƏȸȸȒǼǼȒǣȇǔƏȇɎǣǼ 6.1. Estimulación temprana Introducción La estimulación temprana es un método pedagógico basado en teorías científicas y enestudiosdeneurólogosdetodoelmundo. Tabla 2.3. Factores de riesgo Factores relacionados con la madre a. Tabaquismo. b. Otros: multigesta, consumo de drogas, ausencia de pareja, edad materna. Factores relacionados con la niña o el niño a. Antecedente de hermano fallecido por SMSL. b. Antecedente de muerte de una persona menor de 5 años en la familia. c. Prematurez. d. Bajo peso al nacer. e. Alimentación con sucedáneos de leche materna. Factores ambientales a. Nivel socioeconómico bajo. b. Tabaquismo pasivo. c. Postura del lactante al dormir: boca abajo o de lado. d. Colchones blandos en la cuna. e. Abrigo excesivo. f. Tener dentro de la cuna: almohadas, juguetes, cobertores, edredones. g. Que el lactante duerma en cama compartida.
  • 40. 41 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO Su razón de ser es que ciertos estímulos, de manera oportuna, favorecen el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades de la niña o el niño. Se trata de un aprendizaje oportuno y no precoz. Precoz significaría que tiene lugar antesdequelacapacidadnaturaldelaniñay el niño esté lo suficientemente desarrollado. Concepto La estimulación temprana es un conjunto de actividades y ejercicios con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial, que se emplea en niñas y niños desde su nacimiento hasta los 6 años, el cual ayuda a proporcionarles las experiencias que necesitan para desarrollar al máximo sus potencialidades, por lo que se deben integrar a las actividades diarias como un juego. Estas acciones tienen como objetivo contribuir al desarrollo de sus capacidades motoras gruesas, motoras finas, lenguaje, socio afectivas y cognitivas. Esto tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional proporcionando a la niña o el niño una sensación de seguridad y goce, y por la otra, amplían la habilidad mental, que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación. 6.1.1. Áreas del desarrollo Motor grueso • Se determina como la habilidad que la niña o el niño va adquiriendo para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo y poco a poco mantener el equilibrio de la cabeza, tronco, extremidades; gatear, ponerse de pie, y desplazarse con facilidad para caminar y correr, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. Motor fino • Se determina mediante la prensión con los dedos y la mayor destreza es el manipular objetos; también comprende la ˡǴƏƬǣȓȇȒƬɖǼƏȸًƺǼƳȒȅǣȇǣȒɮǣɀɖƏǼƬȒȅȵǼƺɎȒً interrelacionadas entre sí a través de la iniciativa ideomotriz, hasta el logro de una adecuada coordinación visomotriz. Lenguaje • En el desarrollo del lenguaje son fundamentales los aspectos biológicos, como son: la audición y la articulación de la palabra que la niña o el niño tiene que reproducir por medio del habla. • Para que exista un lenguaje normal hace falta: audición íntegra, articulación de la palabra, función intelectual y exposición al lenguaje en los primeros meses de vida. Socio afectivo • Es la capacidad que tiene una niña o un niño de comprender los sentimientos de los demás, controlar sus propios sentimientos y comportamientos, y llevarse bien con sus pares. • nȒɀɀƺȇɎǣȅǣƺȇɎȒɀƳƺƬȒȇˡƏȇɿƏًɀƺǕɖȸǣƳƏƳً amistad, afecto y humor son todos parte del desarrollo socio emocional de una niña o un niño. Cognitivo o neurodesarrollo • El desarrollo cognitivo es un proceso ȵɀǣƬȒˡɀǣȒǼȓǕǣƬȒȅƺƳǣƏȇɎƺƺǼƬɖƏǼɀƺȸƺƬǣƫƺ la información, se procesa y se entrega un tipo de respuesta. Intervienen a su vez otros procesos como: • La percepción: proceso mediante el cual la niña o el niño descubre, organiza e interpreta la información procedente del medio externo y del medio interno.
  • 41. 42 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO 2021 CONTROL DE LA NIÑA Y EL NIÑO SANO • La memoria: es una función cognitiva, es un proceso por el cual se adquiere, retiene, registra, reproduce y se consolida una información. • El razonamiento: es a través del cual la niña o el niño hace inferencias necesarias y llega a conclusiones. • La ȸƺˢƺɴǣȓȇ‫ي‬ es la valoración de la calidad de ideas, pensamientos, emociones, etcétera. • El neurodesarrollo es un proceso dinámico de interacción entre el organismo y el medio, que da como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo de las funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad. 6.1.2. Sugerencias que el personal MF o la (el) EEMF le debe dar a los responsables del cuidado de la persona menor de 5 años para realizar la estimulación temprana: • Desarrollar las actividades en un ambiente tranquilo y seguro. • IƺɀɎƺǴƏȸȒȸƺƬȒȇȒƬƺȸǼȒɀǼȒǕȸȒɀȒƫɎƺȇǣƳȒɀِ • No obligarlo en caso de que no quiera hacer las actividades. • Procurar la participación de todos los responsables del cuidado de la persona menor en la estimulación temprana. • Realizar las actividades diariamente o por lo menos tres veces por semana. • Repetir la serie de ejercicio mínimo cinco veces. Recordar que cada niña o niño tiene un umbral diferente a la estimulación temprana. • Acompañar las actividades con música, canciones, rimas y juegos. • Tener presente que cualquier momento es bueno para estimular a la niña o el niño. • Diseñar los propios instrumentos para los ejercicios, no se necesita gastar. • Acciones que la persona responsable del cuidado de la persona menor puede realizar para fortalecer diferentes áreas del cerebro: a. xȒɎȒȸ ǕȸɖƺɀȒ ɵ ȅȒɎȒȸ ˡȇȒ‫ي‬ ƺɀɎǣȅɖǼƏȸ con texturas, colores y sonidos; jugar, realizar actividad física, le ayudan a fortalecer su cuerpo y coordinación. b.Lenguaje y expresión: hablarle, cantarle, platicarle, leerle, todo esto desarrolla su lenguaje, le ayudan a expresar sus necesidades, ideas y emociones. c. Socio afectivo: demostrarle siempre amor y respeto, le enseña a controlar sus emociones y sentimientos, ya que esto ayuda a manejar el área social, para que logre ser una persona independiente, segura y amable. Enseñarle los valores de la familia, el cariño y las reglas de la sociedad, a que exprese sus sentimientos. d.Cognitivo: enseñarle el mundo que le rodea, esto hace que se desarrolle su capacidad mental y pueda aprender. Estimular su memoria, percepción, capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar rápidamente ante diferentes situaciones. Cada niña o niño tiene su propio ritmo para desarrollarse, no es igual a otros de su edad. La consulta de control de la niña y el niño sanos es el momento ideal para identificar signos de alarma y orientar a la persona responsable del cuidado de la persona menor sobre los ejercicios que deben realizar y la frecuencia de atención médica, así como consejería en prácticas de crianza. Las tareas a realizar en la intervención deben dirigirse a la niña o el niño y a su familia, teniendo en cuenta el entorno en el que se desenvuelven.