SlideShare una empresa de Scribd logo
MALNUTRICIÓN INFANTIL:
DESNUTRICIÓN
PEDIATRÍA II
Definicion
El término
«malnutrición» se
refiere a las
carencias, los
excesos y los
desequilibrios de
la ingesta calórica
y de nutrientes de
una persona.
Abarca tres
grandes grupos de
afecciones:
• Desnutrición.
• Malnutrición.
• Sobrepeso.
Seguridad alimentaria
“Existe cuando todas las personas tienen, en todo momento,
acceso físico, social y económico a alimentos suficientes,
inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades
energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una
vida activa y sana.”
Epidemiología
52 millones de niños <5
años presentan
emaciación
17 millones padecen
emaciación grave
155 millones sufren
retraso del crecimiento
Cerca de 200 millones
de niños < 5 años
sufren desnutrición
crónica. Un 90% vive en
Asia y África.
Bangladesh, China,
Filipinas, India,
Indonesia y Pakistán.
La desnutrición crónica
infantil afecta al 27,2%
de los niños menores
de 2 años en Ecuador.
Clasificación etiológica
Primaria: La ingesta de alimentos es insuficiente.
Secundaria: El organismo no utiliza el alimento consumido,
no absorben los nutrimentos.
• Mixta o terciaria: Cuando la coalescencia de ambas
condiciona la desnutrición.
Clasificación clínica
Kwashiorkor o energético proteica
Baja ingesta de proteínas. Usualmente se
presenta en pacientes de más de un año
de edad, en particular aquellos que han
sido destetados de la leche materna
tardíamente, la evolución es aguda.
Apariencia edematosa, tejido muscular
disminuido, esteatosis hepática y
hepatomegalia, lesiones húmedas de la
piel, astenia.
Alteraciones hidroelectrólicas: Hipokalemia
e incremento del tercer espacio.
Hipoalbuminemia e hipoproteinemia
marcada. Desnutridos agudos.
Marasmática o energético-calórica
Los pacientes que la presentan se encuentran
más «adaptados» a la deprivación de
nutrientes. La evolución es crónica, se asocia a
destete temprano.
Emaciación con disminución de todos los
pliegues, de la masa muscular y tejido adiposo;
la talla y los segmentos corporales se verán
comprometidos. La piel es seca, plegadiza,
irritación y llanto persistente, retraso marcado
en el desarrollo. Desnutridos crónicos en
recuperación.
Kwashiorkor-marasmático o mixta
Es la combinación de ambas entidades clínicas,
esto es, cuando un paciente presenta
desnutrición de tipo marasmática que puede
agudizarse por algún proceso patológico que
ocasionará incremento del cortisol.
Hepatomegalia, hipoalbunemia, edema.
Clasificación antropológica peso/talla
Gómez et al realizó una clasificación, aún vigente en varios documentos; en ésta se divide en grados: normal, leve,
moderada y severa.
El índice antropométrico utilizado es el peso para la edad. La fórmula utilizada es la siguiente:
0-10%, normal.
del 10 al 24%, leve.
del 25 al 40%, moderada.
más del 41%, severa.
Ejemplo:
Acude a la consulta un paciente masculino de un año de edad con enfermedad por reflujo, con un
peso de 6 kg.
%P/E = 6/10 x 100, 60%
Déficit de 40% o moderada.
Tres meses después, el paciente presenta un peso de 7.5 kg.
%P/E = 7.5/10 x 100 = 75%,
Déficit del 25% o moderado.
Clasificación de Waterlow
Es la mejor herramienta ya
que la diferencia radica en
que permite determinar la
cronología y la intensidad de
la desnutrición.
Para la realización de esta
evaluación se necesitan dos
indicadores:
• Normal: peso para la talla y talla
para la edad están dentro de
valores adecuados.
• Desnutrición aguda: peso para la
talla bajo y talla para la edad
normal.
• Desnutrición crónica recuperada o
en homeorresis: talla para la edad
alterada y peso para la talla normal.
• Desnutrición crónica agudizada:
talla para la estatura alterada y
peso para la talla baja.
Y por intensidad será:
• Grado I: menos del 90%
• Grado II: entre el 80 y 89%
• Grado III: menos del 79%
Ejemplo:
Paciente de 4 años de edad acude a consulta por
cuadros intermitentes de diarrea:
Peso 10 kg, Talla 90 cm.
Valores normales (p50): Para una talla de 90 cm es
de 12.9 kg; talla para la edad normal 103 cm.
% P/T =
10 𝑘𝑔
12.9 𝑘𝑔
X 100 = 77.5 % (grado III)
%T/E=
90 𝑐𝑚
103 𝑐𝑚
X 100 = 87%
Siguiendo con el ejemplo:
Se inicia tratamiento en el mismo paciente.
Seia meses después:
Peso 12 kg, Talla 95 cm.
Valores normales (p50): Para una talla de 95 cm
es de 12.9 kg; talla para la edad normal 103 cm.
% P/T =
12 𝑘𝑔
12.9 𝑘𝑔
X 100 = 93%
%T/E=
95 𝑐𝑚
103 𝑐𝑚
X 100 = 92%
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
SIGNOS
UNIVERSALES
Al menos uno de ellos está presente en
todos los pacientes con esta
enfermedad y son tres:
Dilución Bioquímica
Hipofunción
Hipotrofia
SIGNOS
CIRCUNSTANCIALES
Los más frecuentemente encontrados: alteraciones
dermatológicas y mucosas, uñas frágiles y
quebradizas; cabello delgado, quebradizo, con
pérdida del brillo y decoloración, edema, temblores
o rigidez muscular, raquitismo por déficit de
vitamina D, entre otras.
SIGNOS
AGREGADOS
No son ocasionados directamente por la
desnutrición, sino por las enfermedades que
acompañan al paciente.
Cambios bioquímicos y
Fisiológicos
Características bioquímicas de la
DPE (desnutrición) severa
Estas características permiten entender mejor la
fisiopatología de la enfermedad, pero No son esenciales
para su diagnóstico y tratamiento
a) La concentración sérica
de proteínas, y
especialmente de albúmina,
está marcadamente reducida
en DPE edematosa y puede
ser normal o ligeramente
baja en el marasmo
b) La concentración de
hemoglobina y el volumen de
glóbulos rojos empacados
(hematocrito) generalmente
están bajos;
c) La relación de
aminoácidos no
esenciales/aminoácidos
esenciales en plasma está
elevada en kwashiorkor y
generalmente es normal en
el marasmo.
d) Hay una elevación en la
concentración de ácidos
grasos libres en suero,
particularmente en el
kwashiorkor;
e) La concentración de
glucosa en sangre es
normal, pero puede bajar
marcadamente después de
seis o más horas de ayuno.
f) La excreción urinaria de
creatinina, hidroxiprolina, 3-
metilhistidina y nitrógeno de
urea están disminuidas.
Cambios fisiológicos y metabólicos
Baja disponibilidad de nutrimentos
celulares = disminución de la
necesidad de nutrimentos = disminución
de suministro de nutrimentos = muerte
A este fenómeno, Ramos Galván le
llamó "homeorresis", en el cual la
mayoría de las funciones están
alteradas.
La vida media de las proteínas se
incrementa. La velocidad de síntesis de
la albúmina disminuye, hay un
movimiento de albúmina desde las
reservas extravasculares hacia las
reservas intravasculares
Degradación y síntesis de proteínas: La
disponibilidad baja de proteínas
dietéticas reduce la síntesis proteica
Movilización y gasto de energía: El
gasto de energía desciende con rapidez
tras la disminución de la ingesta de
sustratos calóricos y ello explica la
reducción de los periodos de juego y
actividad física que se observan y los
periodos de descanso más prolongados
y el menor trabajo físico
Hematología y transporte de oxígeno:
La disminución de la concentración de
hemoglobina y de masa de eritrocitos
es un fenómeno adaptativo que se
relaciona con la disminución de síntesis
de tejidos, la masa corporal magra y
actividad física que disminuye la
demanda de oxigeno total en el
organismo.
a) Funciones cardiovasculares y
renales
• La circulación central
predomina sobre la
circulación periférica,
lo que explica las
manos y pies fríos de
los pacientes
severamente
desnutridos.
• El débito cardíaco y
la presión arterial
disminuyen, y los
reflejos
cardiovasculares
están afectados, lo
cual produce
hipotensión postural
y disminución en el
retorno venoso.
• Hay una
compensación
hemodinámica a
expensas de
taquicardia. Esto,
asociado a la
hematopoyesis
disminuida
• El flujo plasmático
renal y la filtración
glomerular pueden
disminuir como
consecuencia del
débito cardíaco
reducido
b) Sistema inmunológico
Los pacientes desnutridos
tienen una mayor
predisposición a infecciones
que las personas bien
nutridas.
Sus infecciones tienden a ser
más prolongadas y severas.
La síntesis y actividad de
interleukina-1 están
deprimidas, lo cual
contribuye a la pobre
respuesta febril y al bajo
conteo leucocitario que se
observan en pacientes
desnutridos con una
infección.
c) Electrolitos
El intercambio celular de sodio y potasio está alterado en la DPE severa lo
cual produce una pérdida de potasio y un aumento de sodio intracelular.
Esto último puede conducir a una sobrehidratación intracelular.
La pérdida de potasio intracelular y la reducción en masa muscular producen
una disminución del potasio corporal total.
Esas alteraciones también contribuyen a la fatiga y reducción de fuerza en el
músculo esquelético y a la reducción de la motilidad del músculo intestinal.
d) Funciones
gastrointestinales
La actividad de disacaridasas intestinales, las secreciones gástricas
y pancreáticas, y la producción de bilis disminuyen en los pacientes
severamente desnutridos.
Lo cual afecta la digestión y absorción de carbohidratos,
aminoácidos y lípidos.
Los pacientes desnutridos con frecuencia tienen diarrea debido a
estas alteraciones, así como a una motilidad intestinal irregular y a
un sobrecrecimiento bacteriano en la luz intestinal
e) Sistema nervioso central y
periférico
Cuando se produce DPE severa en una edad muy temprana,
puede haber una reducción o retraso en el crecimiento del
cerebro, la mielinización de los nervios, la producción de
neurotransmisores, y la velocidad de la conducción nerviosa.
Los factores que pueden influenciar el desarrollo mental y
emocional incluyen:
La severidad y duración de la deprivación nutricional,
La edad en que ésta se instituye,
La calidad de la rehabilitación nutricional y del apoyo
psicosocial, el nivel de apoyo y estimulación familiar, y otros
factores ambientales.
Exámenes complementarios
Los estudios de laboratorio
más útiles para evaluar la
malnutrición en un niño son
los estudios hematológicos y
los estudios de laboratorio
que evalúan el estado de la
proteína
Las medidas del estado
nutricional de la proteína
incluyen la albúmina sérica,
la proteína de unión al retinol,
la prealbúmina, la
transferrina, la creatinina y
los niveles de BUN.
Antropometria
Para los 3 indicadores se considera déficit cuando el Z-score es menor a -2 desviaciones estándar.
Peso para edad: La desnutrición global o peso bajo para la edad se determina al comparar el peso del niño con el peso
esperado para su edad y sexo. Se considera un indicador general de desnutrición sensible a privaciones alimentarias y a
la presencia de enfermedades recientes.
Talla para la edad: La desnutrición crónica o retraso del crecimiento lineal se determina al comparar la talla del niño con la
esperada para su edad y sexo. Este índice muestra deficits acumulativos de privaciones nutricionales a través del tiempo,
tanto generacional como durante el desarrollo temprano del niño.
Peso para la talla: La desnutrición actual, delgadez o emaciación, corresponden a un bajo peso del niño en función del
peso esperado para su talla y sexo, sin tener en cuenta su edad. Este indicador muestra los efectos que sobre el estado
nutricional tienen las privaciones alimentarias, los problemas agudos de salud o el saneamiento ambiental precario.
Abordaje inicial: 7. Enseguida verificar crecimiento de la niña o niño
7.1 Evaluar si presenta desnutrición aguda o sobrepeso u obesidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Wolther Snøfall
 
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal altaGuia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Karen Sánchez
 
3. cáncer gástrico
3. cáncer gástrico3. cáncer gástrico
3. cáncer gástrico
Kevin Tafur
 
Expo baveno vi
Expo baveno viExpo baveno vi
Expo baveno vi
Evelyn Enriquez
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Belén López Escalona
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
IMSS Internado
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
alejo_usco
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Freddy García Ortega
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
Rolando Cuevas
 
Hemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
Hemorragia de tubo digestivo alto no-varicealHemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
Hemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoArantxa [Medicina]
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y CrohnEnfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Diabetes Mellitus Tipo 2 en el niño
Diabetes Mellitus Tipo 2 en el niñoDiabetes Mellitus Tipo 2 en el niño
Diabetes Mellitus Tipo 2 en el niño
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacidoEl riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacidorobertiko13
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Hector Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
pancreatitis
pancreatitispancreatitis
pancreatitis
 
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal altaGuia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
 
3. cáncer gástrico
3. cáncer gástrico3. cáncer gástrico
3. cáncer gástrico
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Expo baveno vi
Expo baveno viExpo baveno vi
Expo baveno vi
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 
Hemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
Hemorragia de tubo digestivo alto no-varicealHemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
Hemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Cancer Colorectal
Cancer ColorectalCancer Colorectal
Cancer Colorectal
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y CrohnEnfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
 
Diabetes Mellitus Tipo 2 en el niño
Diabetes Mellitus Tipo 2 en el niñoDiabetes Mellitus Tipo 2 en el niño
Diabetes Mellitus Tipo 2 en el niño
 
El riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacidoEl riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacido
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 

Similar a Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx

Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
DesnutricionUNAM
 
Perdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de pesoPerdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de peso
Kristy Guerrero
 
Desnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxDesnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptx
Ariana Mex
 
Unidad V Malnutrición (1).pptx
Unidad V  Malnutrición (1).pptxUnidad V  Malnutrición (1).pptx
Unidad V Malnutrición (1).pptx
SaintsYaneysiLagon
 
Npt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricoNpt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricouniversitariounam
 
Desnutrición copia
Desnutrición   copiaDesnutrición   copia
Desnutrición copia
maria jacqueline lima
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
FLOR ITALIA DOMINGUEZ MATU
 
Semiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricionalSemiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricional
KeylaVallejosAtocsa
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Gerardo Cabrera Cabrera
 
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdfdesnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
GABRIELAANDREAALARCO
 
Desnutricion chava
Desnutricion chavaDesnutricion chava
Desnutricion chavaGafiutmy
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
fiorellamalasquez1
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
fiorellamalasquez1
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
Americo Calle
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion InfantilAmerico Calle
 
Desnutriciondrjhoncruz 140322165847-phpapp02
Desnutriciondrjhoncruz 140322165847-phpapp02Desnutriciondrjhoncruz 140322165847-phpapp02
Desnutriciondrjhoncruz 140322165847-phpapp02Karlabecerraz
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
Andy Guarnizo
 

Similar a Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx (20)

Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Perdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de pesoPerdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de peso
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Desnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxDesnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptx
 
Unidad V Malnutrición (1).pptx
Unidad V  Malnutrición (1).pptxUnidad V  Malnutrición (1).pptx
Unidad V Malnutrición (1).pptx
 
Npt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricoNpt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátrico
 
Desnutrición copia
Desnutrición   copiaDesnutrición   copia
Desnutrición copia
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Semiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricionalSemiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricional
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
Desnutricion 1
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
 
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdfdesnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
 
Desnutricion chava
Desnutricion chavaDesnutricion chava
Desnutricion chava
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
Desnutriciondrjhoncruz 140322165847-phpapp02
Desnutriciondrjhoncruz 140322165847-phpapp02Desnutriciondrjhoncruz 140322165847-phpapp02
Desnutriciondrjhoncruz 140322165847-phpapp02
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx

  • 2. Definicion El término «malnutrición» se refiere a las carencias, los excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona. Abarca tres grandes grupos de afecciones: • Desnutrición. • Malnutrición. • Sobrepeso.
  • 3. Seguridad alimentaria “Existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana.”
  • 4. Epidemiología 52 millones de niños <5 años presentan emaciación 17 millones padecen emaciación grave 155 millones sufren retraso del crecimiento Cerca de 200 millones de niños < 5 años sufren desnutrición crónica. Un 90% vive en Asia y África. Bangladesh, China, Filipinas, India, Indonesia y Pakistán. La desnutrición crónica infantil afecta al 27,2% de los niños menores de 2 años en Ecuador.
  • 5. Clasificación etiológica Primaria: La ingesta de alimentos es insuficiente. Secundaria: El organismo no utiliza el alimento consumido, no absorben los nutrimentos. • Mixta o terciaria: Cuando la coalescencia de ambas condiciona la desnutrición.
  • 6. Clasificación clínica Kwashiorkor o energético proteica Baja ingesta de proteínas. Usualmente se presenta en pacientes de más de un año de edad, en particular aquellos que han sido destetados de la leche materna tardíamente, la evolución es aguda. Apariencia edematosa, tejido muscular disminuido, esteatosis hepática y hepatomegalia, lesiones húmedas de la piel, astenia. Alteraciones hidroelectrólicas: Hipokalemia e incremento del tercer espacio. Hipoalbuminemia e hipoproteinemia marcada. Desnutridos agudos. Marasmática o energético-calórica Los pacientes que la presentan se encuentran más «adaptados» a la deprivación de nutrientes. La evolución es crónica, se asocia a destete temprano. Emaciación con disminución de todos los pliegues, de la masa muscular y tejido adiposo; la talla y los segmentos corporales se verán comprometidos. La piel es seca, plegadiza, irritación y llanto persistente, retraso marcado en el desarrollo. Desnutridos crónicos en recuperación. Kwashiorkor-marasmático o mixta Es la combinación de ambas entidades clínicas, esto es, cuando un paciente presenta desnutrición de tipo marasmática que puede agudizarse por algún proceso patológico que ocasionará incremento del cortisol. Hepatomegalia, hipoalbunemia, edema.
  • 7. Clasificación antropológica peso/talla Gómez et al realizó una clasificación, aún vigente en varios documentos; en ésta se divide en grados: normal, leve, moderada y severa. El índice antropométrico utilizado es el peso para la edad. La fórmula utilizada es la siguiente: 0-10%, normal. del 10 al 24%, leve. del 25 al 40%, moderada. más del 41%, severa.
  • 8. Ejemplo: Acude a la consulta un paciente masculino de un año de edad con enfermedad por reflujo, con un peso de 6 kg. %P/E = 6/10 x 100, 60% Déficit de 40% o moderada. Tres meses después, el paciente presenta un peso de 7.5 kg. %P/E = 7.5/10 x 100 = 75%, Déficit del 25% o moderado.
  • 9. Clasificación de Waterlow Es la mejor herramienta ya que la diferencia radica en que permite determinar la cronología y la intensidad de la desnutrición. Para la realización de esta evaluación se necesitan dos indicadores:
  • 10. • Normal: peso para la talla y talla para la edad están dentro de valores adecuados. • Desnutrición aguda: peso para la talla bajo y talla para la edad normal. • Desnutrición crónica recuperada o en homeorresis: talla para la edad alterada y peso para la talla normal. • Desnutrición crónica agudizada: talla para la estatura alterada y peso para la talla baja. Y por intensidad será: • Grado I: menos del 90% • Grado II: entre el 80 y 89% • Grado III: menos del 79%
  • 11. Ejemplo: Paciente de 4 años de edad acude a consulta por cuadros intermitentes de diarrea: Peso 10 kg, Talla 90 cm. Valores normales (p50): Para una talla de 90 cm es de 12.9 kg; talla para la edad normal 103 cm. % P/T = 10 𝑘𝑔 12.9 𝑘𝑔 X 100 = 77.5 % (grado III) %T/E= 90 𝑐𝑚 103 𝑐𝑚 X 100 = 87%
  • 12. Siguiendo con el ejemplo: Se inicia tratamiento en el mismo paciente. Seia meses después: Peso 12 kg, Talla 95 cm. Valores normales (p50): Para una talla de 95 cm es de 12.9 kg; talla para la edad normal 103 cm. % P/T = 12 𝑘𝑔 12.9 𝑘𝑔 X 100 = 93% %T/E= 95 𝑐𝑚 103 𝑐𝑚 X 100 = 92%
  • 14. SIGNOS UNIVERSALES Al menos uno de ellos está presente en todos los pacientes con esta enfermedad y son tres: Dilución Bioquímica Hipofunción Hipotrofia
  • 15. SIGNOS CIRCUNSTANCIALES Los más frecuentemente encontrados: alteraciones dermatológicas y mucosas, uñas frágiles y quebradizas; cabello delgado, quebradizo, con pérdida del brillo y decoloración, edema, temblores o rigidez muscular, raquitismo por déficit de vitamina D, entre otras. SIGNOS AGREGADOS No son ocasionados directamente por la desnutrición, sino por las enfermedades que acompañan al paciente.
  • 17. Características bioquímicas de la DPE (desnutrición) severa Estas características permiten entender mejor la fisiopatología de la enfermedad, pero No son esenciales para su diagnóstico y tratamiento a) La concentración sérica de proteínas, y especialmente de albúmina, está marcadamente reducida en DPE edematosa y puede ser normal o ligeramente baja en el marasmo b) La concentración de hemoglobina y el volumen de glóbulos rojos empacados (hematocrito) generalmente están bajos; c) La relación de aminoácidos no esenciales/aminoácidos esenciales en plasma está elevada en kwashiorkor y generalmente es normal en el marasmo. d) Hay una elevación en la concentración de ácidos grasos libres en suero, particularmente en el kwashiorkor; e) La concentración de glucosa en sangre es normal, pero puede bajar marcadamente después de seis o más horas de ayuno. f) La excreción urinaria de creatinina, hidroxiprolina, 3- metilhistidina y nitrógeno de urea están disminuidas.
  • 18. Cambios fisiológicos y metabólicos Baja disponibilidad de nutrimentos celulares = disminución de la necesidad de nutrimentos = disminución de suministro de nutrimentos = muerte A este fenómeno, Ramos Galván le llamó "homeorresis", en el cual la mayoría de las funciones están alteradas. La vida media de las proteínas se incrementa. La velocidad de síntesis de la albúmina disminuye, hay un movimiento de albúmina desde las reservas extravasculares hacia las reservas intravasculares Degradación y síntesis de proteínas: La disponibilidad baja de proteínas dietéticas reduce la síntesis proteica Movilización y gasto de energía: El gasto de energía desciende con rapidez tras la disminución de la ingesta de sustratos calóricos y ello explica la reducción de los periodos de juego y actividad física que se observan y los periodos de descanso más prolongados y el menor trabajo físico Hematología y transporte de oxígeno: La disminución de la concentración de hemoglobina y de masa de eritrocitos es un fenómeno adaptativo que se relaciona con la disminución de síntesis de tejidos, la masa corporal magra y actividad física que disminuye la demanda de oxigeno total en el organismo.
  • 19. a) Funciones cardiovasculares y renales • La circulación central predomina sobre la circulación periférica, lo que explica las manos y pies fríos de los pacientes severamente desnutridos. • El débito cardíaco y la presión arterial disminuyen, y los reflejos cardiovasculares están afectados, lo cual produce hipotensión postural y disminución en el retorno venoso. • Hay una compensación hemodinámica a expensas de taquicardia. Esto, asociado a la hematopoyesis disminuida • El flujo plasmático renal y la filtración glomerular pueden disminuir como consecuencia del débito cardíaco reducido
  • 20. b) Sistema inmunológico Los pacientes desnutridos tienen una mayor predisposición a infecciones que las personas bien nutridas. Sus infecciones tienden a ser más prolongadas y severas. La síntesis y actividad de interleukina-1 están deprimidas, lo cual contribuye a la pobre respuesta febril y al bajo conteo leucocitario que se observan en pacientes desnutridos con una infección.
  • 21. c) Electrolitos El intercambio celular de sodio y potasio está alterado en la DPE severa lo cual produce una pérdida de potasio y un aumento de sodio intracelular. Esto último puede conducir a una sobrehidratación intracelular. La pérdida de potasio intracelular y la reducción en masa muscular producen una disminución del potasio corporal total. Esas alteraciones también contribuyen a la fatiga y reducción de fuerza en el músculo esquelético y a la reducción de la motilidad del músculo intestinal.
  • 22. d) Funciones gastrointestinales La actividad de disacaridasas intestinales, las secreciones gástricas y pancreáticas, y la producción de bilis disminuyen en los pacientes severamente desnutridos. Lo cual afecta la digestión y absorción de carbohidratos, aminoácidos y lípidos. Los pacientes desnutridos con frecuencia tienen diarrea debido a estas alteraciones, así como a una motilidad intestinal irregular y a un sobrecrecimiento bacteriano en la luz intestinal
  • 23. e) Sistema nervioso central y periférico Cuando se produce DPE severa en una edad muy temprana, puede haber una reducción o retraso en el crecimiento del cerebro, la mielinización de los nervios, la producción de neurotransmisores, y la velocidad de la conducción nerviosa. Los factores que pueden influenciar el desarrollo mental y emocional incluyen: La severidad y duración de la deprivación nutricional, La edad en que ésta se instituye, La calidad de la rehabilitación nutricional y del apoyo psicosocial, el nivel de apoyo y estimulación familiar, y otros factores ambientales.
  • 24. Exámenes complementarios Los estudios de laboratorio más útiles para evaluar la malnutrición en un niño son los estudios hematológicos y los estudios de laboratorio que evalúan el estado de la proteína Las medidas del estado nutricional de la proteína incluyen la albúmina sérica, la proteína de unión al retinol, la prealbúmina, la transferrina, la creatinina y los niveles de BUN.
  • 25. Antropometria Para los 3 indicadores se considera déficit cuando el Z-score es menor a -2 desviaciones estándar. Peso para edad: La desnutrición global o peso bajo para la edad se determina al comparar el peso del niño con el peso esperado para su edad y sexo. Se considera un indicador general de desnutrición sensible a privaciones alimentarias y a la presencia de enfermedades recientes. Talla para la edad: La desnutrición crónica o retraso del crecimiento lineal se determina al comparar la talla del niño con la esperada para su edad y sexo. Este índice muestra deficits acumulativos de privaciones nutricionales a través del tiempo, tanto generacional como durante el desarrollo temprano del niño. Peso para la talla: La desnutrición actual, delgadez o emaciación, corresponden a un bajo peso del niño en función del peso esperado para su talla y sexo, sin tener en cuenta su edad. Este indicador muestra los efectos que sobre el estado nutricional tienen las privaciones alimentarias, los problemas agudos de salud o el saneamiento ambiental precario.
  • 26.
  • 27. Abordaje inicial: 7. Enseguida verificar crecimiento de la niña o niño 7.1 Evaluar si presenta desnutrición aguda o sobrepeso u obesidad