SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. Elisa Martinez Canales.
MSc. Salud Pública
Especialista U.
Farmacogenética
PIE
DIABETICO
Lanzamiento
Lanzamiento
Pedro Armijo
La educación en diabetes es
un proceso que promueve
cambios de conceptos,
comportamiento y actitudes
frente a la salud, a la
enfermedad y al uso de
servicios
PIE
DIABETICO
FUNKY TUNES
2
Pedro Armijo
OBJETIVOS
• 1.Seleccionar los antibióticos que han
demostrado, de acuerdo a las evidencias
científicas, mayor eficacia en el control de la
infección en pacientes con pie diabético
infectado.
• 2. Seleccionar los antibióticos eficaces y sus
pautas de administración según la gravedad de
la infección y compromiso del miembro y del
estado general del paciente.
3
Pedro Armijo
INTRODUCCIÓN
• Un pie diabético es un pie con heridas o
úlceras en una persona que padece de
diabetes.
• Actualmente es considerado como un
síndrome clínico y una complicación crónica
grave de la diabetes mellitus, de etiología
multifactorial, que incluye la presencia de
neuropatía sensitivo-motora, angiopatía,
edema y afectación de la inmunidad que
originan infección, ulceración y gangrena de
las extremidades inferiores ameritando
hospitalización prolongada y, en algunas
ocasiones, amputaciones que incapacitan
parcial o definitivamente al paciente.
4
Pedro Armijo
• La OMS revelan que en la población
nicaragüense la diabetes mellitus causa el 6%
total de muertes, para todas las edades y
registra una prevalencia 8,1% (hombres 7,2%
mujeres 9,0%)
• El riesgo de muerte a los 5 años para un
paciente con una úlcera del pie diabético es
2,5 veces mayor que el riesgo de un paciente
con diabetes que no tiene una úlcera del pie.
5
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
PIE DIABETICO
Pedro Armijo 6
CLASIFICACIÓN DEL PIE DIABÉTICO
Pedro Armijo 7
CLASIFICACIÓN DE WAGNER
Pedro Armijo 8
Pedro Armijo 9
CLASIFICACIÓN
Pedro Armijo
Comparación
Subtítulo lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Comparar A
• La OMS revelan que en la
población nicaragüense la
diabetes mellitus causa el 6%
total de muertes, para todas las
edades y registra una prevalencia
8,1% (hombres 7,2% mujeres
9,0%)
FRENTE
A
Comparar B
• Lorem ipsum Nulla a erat eget
nunc hendrerit ultrices eu nec
nulla. Donec viverra leo aliquet,
auctor quam id, convallis orci.
• Sed in molestie est. Cras ornare turpis
at ligula posuere, sit amet accumsan
neque lobortis.
• Maecenas mattis risus ligula, sed
ullamcorper nunc efficitur sed.
10
Pedro Armijo
NORMATIVA 205
11
CONDUCTA ANTE PIE DIABÉTICO SEGÚN
CLASIFICACIÓN WIFI
Grado 0
1.Evaluar el estado metabólico del paciente.
✓HbA1c
• Corta evolución y bajo riesgo de hipoglucemia
<6.5%
• Mayoría de los pacientes 7%
• Hipoglucemia, corta esperanza de vida,
comorbilidades, DM de larga duración,
complicaciones <8%
✓Glucemia preprandrial
• 80-130 mg/dl
✓Glucemia posprandrial
• <180 mg/dl ✓LDL
Pedro Armijo
• Recomendaciones del Manejo ambulatorio:
• Atención primaria de salud
• • Higiene adecuada del pie, con jabón neutral,
secado apropiado, evitando la humedad.
• • Uso de cremas hidratantes
• • Retirar callosidades de forma gentil y correcta
• • Uso de plantillas para evitar deformidad ósea
según lo requiera Uso de calzado adecuado.
PIE DIABETICO
12
GRADO 0
Pedro Armijo
• ✓ Lavar con abundante solución salina cada
12-24 horas ✓ Desbridamiento de flictenas, si
las hay.
• Terapia Empírica: Teniendo en cuenta que los
gérmenes más frecuentes son Staphylococcus
aureus seguido de Staphylococcus epidermidis,
Cándida zeylanoides y Acinetobacter
baumannii complex hemolyticus.
CONDUCTA A SEGUIR
• Antibioticoterapia vía oral empírico: previa
toma de cultivo del área de la lesión iniciar
según disponibilidad de las siguientes
variantes.
• - Amoxicilina/Ac. Clavulánico 875/125mg (50
mg x kg d peso) c/8hrs
• - Levofloxacina 500mg (25 mg x kg. de peso)
c/12hrs
• - Clindamicina 300mg c/8hrs
• - Dicloxacilina 500 mg 1 capsula cada 6 horas
ANTIBIOTICOTERAPIA
Grado 1
13
PIE DIABÉTICO
Pedro Armijo
• Manejo hospitalario multidisciplinario / sala de
pie diabético
• ✓Valoración individualizada del paciente
• ✓Clasificación de las manifestaciones clínicas
según WIFI
• ✓Revisión del estado metabólico, evaluar
criterio de insulinoterapia iniciando con 0.3
unidades por kg de peso día. o según niveles
de glucemia.
• ✓Lavar con abundante solución salina cada
12-24 horas ✓Reposo absoluto y vigilancia del
pie afectado.
• ✓Exploración de ulcera (exudado purulento,
decolación por vainas tendinosas y
compartimentos, buscar gangrena etc.).
• ✓Desbridamiento superficial de la zona
afectada que podría incluir amputación de
dígitos según criterio del equipo
CONDUCTA A SEGUIR
• ✓Valorar uso de apósitos de plata, alginatos e
hidrocoloides extrafino y/o extra grueso según
el grado de la ulcera.
• ✓Evitar la formación de flictenas (no usar
vendas elásticas).
• ✓Uso de antitrombótico como manejo de la
EVP según disponibilidad heparina sódica,
Heparina de bajo peso molecular
(Enoxaparina).
• ✓Uso de antibioticoterapia empírico previa
toma de cultivo de exudación y valoración de
TFG.
• Ceftriaxona 1gr IV c/24h+ Clindamicina 900mg
IV c/8hrs
• Ceftriaxona 1gr IV c/24h+ G entamicina 80mg
IV c/12hr.
• Cloxacilina 1gr. I.V cada 6 horas.
MANEJO FARMACOLÓGICO
Grado 2
14
PIE DIABÉTICO
Pedro Armijo
• ✓Lavar con abundante solución salina 0.9 %
cada 12-24 horas (el tiempo que requiera la
lesión
• Uso de antitrombolitico (heparina sódica / bajo
peso molecular)
• ✓ Realizar Rx. Ap y lateral del miembro afecto
y ultrasonido Doppler, para determinar el
criterio de amputación. Ya que no todos los
grados 3 son amputarles.
Manejo hospitalario Multidisciplinario / sala de
pie diabético • ✓Uso de antibioticoterapia previa realizar toma
de muestra de cultivo y antibiograma.
• Ceftriaxona 1gr IV c/24h+ Clindamicina 900mg
IV c/8hrs
• O
• Ceftriaxona 1gr IV c/24h+ Gentamicina 80mg
IV c/12hr.
• O
• Cloxacilina 1gr. I.V cada 6 horas.
ANTIBIOTICOTERAPIA
Grado 3
15
PIE DIABÉTICO
Pedro Armijo
• Las complicaciones del pie diabético son
habituales y pueden atribuirse a la enfermedad
vascular, la neuropatía y la inmunodeficiencia
relativa.
• 1) Pie artropático o artropatía de Charcot.
• 2) Necrosis digital.
• 3) Celulitis y linfangitis.
• 4) Infección necrotizante de tejidos blandos.
• 5) Osteomielitis.
• 6) Infecciones de alto riesgo que amenacen la
integridad de la extremidad.
COMPLICACIONES
• 7) Infección en el paciente con circulación
precaria por el peligro de gangrena.
• 8) Gran tumefacción y edema en los pies.
• 9) Afectación de los espacios profundos del pie.
• 10) Complicaciones del estado general:
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica,
deshidratación, insuficiencia renal.
COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO
16
Pedro Armijo
• Isquemia:
• El objetivo primario en el tratamiento de la
úlcera neuroisquémica es aliviar el dolor,
mejorar función y calidad de vida de los
pacientes, esto se logra al incrementar la
circulación microvascular.
• El cilostazol, un inhibidor de la fosfodiesterasa,
a dosis de 100mg dos veces al día, puede ser
usado si la isquemia está asociada a
claudicación intermitente, proporcionándole al
paciente mejoría en la distancia al caminar,
siempre y cuando la localización de la úlcera lo
permita.
• El ácido acetilsalicílico (dosis de 75-162 mg/
día) y otros antiagregantes plaquetarios como
el clopidogrel (75 mg/día) son importantes en
el tratamiento a largo plazo en pacientes con
enfermedad arterial obstructiva en miembros
inferiores pues reduce el riesgo de eventos
aterotrombóticos, mejorando el curso o la
evolución de la isquemia
Otros tratamientos farmacológicos:
17
PIE DIABETICO
Pedro Armijo
• El dolor neuropático afecta aproximadamente
16% de los pacientes con DM y trae consigo
importantes implicaciones en la calidad de vida
del paciente. La Sociedad Americana de
Neurología, la Asociación Americana de
Medicina Neuromuscular y Electrodiagnóstico y
la Academia Americana de Medicina Física y
Rehabilitación recomiendan la siguiente terapia
farmacológica para el tratamiento del dolor
neuropático, con el aval de la Asociación
Americana de Diabetes:
• Nivel de evidencia A: Pregabalina 300–600 mg/
día.
• Nivel de evidencia B: Gabapentin: 900–3600
mg/día,
• Amitriptilina: 25–100 mg/día,
• Venlafaxine: 75 – 225 mg/día,
• Duloxetine: 60 – 120 mg/día,
• Dextrometorfano: 400 mg/día,
• Tramadol: 100 mg/BID,
• Capsaicina crema 0,075% QID.
MANEJO FARMACOLÓGICO
OTRO MANEJO FARMACOLÓGICO
18
Dolor neuropático:
Pedro Armijo
LA MEJOR
HERRAMIENTA PARA
COMBATIR EL PIE
DIABÉTICO ES LA
EDUCACIÓN DEL
PACIENTE DIABETICO
19
FUNKY TUNES
pedro@bellowscollege.com
Gracias
FUNKY TUNES
Dra. Elisa Martínez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
formaciossibe
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
xlucyx Apellidos
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
Gabriela Valenzuela
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
Transfusion masiva
Transfusion masivaTransfusion masiva
Transfusion masiva
Pauline Lizarraga
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
Ana Angel
 
Manejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemiaManejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemia
Universidad nacional de Piura
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidos
Gaby Ochoa
 
Fisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesiaFisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesia
Nydia Báez
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de TransfusiónAlgoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
José Antonio García Erce
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Mocte Salaiza
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
CríízTíán Angarita
 
Punción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCEPunción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCE
Yuriy Kurnat
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
UGC Farmacia Granada
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 

La actualidad más candente (20)

Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Transfusion masiva
Transfusion masivaTransfusion masiva
Transfusion masiva
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
 
Manejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemiaManejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemia
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidos
 
Fisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesiaFisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesia
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de TransfusiónAlgoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Punción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCEPunción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCE
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 

Similar a PIE DIABETICO Manejo.pdf

Diabetes y medicina perioperatoria
Diabetes y medicina perioperatoriaDiabetes y medicina perioperatoria
Diabetes y medicina perioperatoria
anestesiahsb
 
Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico. Sepsis y shock séptico.
Seminario n°9 casos clinicos
Seminario n°9 casos clinicosSeminario n°9 casos clinicos
Seminario n°9 casos clinicos
Emilio Rathgeb
 
Tec moderado
Tec moderadoTec moderado
Tec moderado
CarolMorocho
 
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
AntoniaMartinezVigor
 
PIEDIABETICO.pptx
PIEDIABETICO.pptxPIEDIABETICO.pptx
PIEDIABETICO.pptx
AnnaOlgaAlfonzoSalaz
 
ulcera peptica- actualizaciones
ulcera peptica- actualizacionesulcera peptica- actualizaciones
ulcera peptica- actualizaciones
MAXJESUS3
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
carobilbao
 
casoclinicon35-140327224223-phpapp01.pdf
casoclinicon35-140327224223-phpapp01.pdfcasoclinicon35-140327224223-phpapp01.pdf
casoclinicon35-140327224223-phpapp01.pdf
MARIACAROLINAMONASTE1
 
Caso clinico n°35
Caso clinico n°35Caso clinico n°35
Caso clinico n°35
Anny Altamirano
 
tromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppttromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppt
AshlyCetzChim
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
gustavo diaz nuñez
 
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajoHemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
eddynoy velasquez
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1
Evaluación endocrinologica preoperatoria   1Evaluación endocrinologica preoperatoria   1
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1
eddynoy velasquez
 
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptxCOLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
ASTRIDNALLELYPACHECO1
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
CASO CLINICO Sesion junio 2013
CASO CLINICO Sesion junio 2013CASO CLINICO Sesion junio 2013
CASO CLINICO Sesion junio 2013
Enseñanza Medica
 
Daño Hepatico Cronico
Daño Hepatico CronicoDaño Hepatico Cronico
Daño Hepatico Cronico
Nicolás Muñoz Muñoz
 

Similar a PIE DIABETICO Manejo.pdf (20)

Diabetes y medicina perioperatoria
Diabetes y medicina perioperatoriaDiabetes y medicina perioperatoria
Diabetes y medicina perioperatoria
 
Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico. Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico.
 
Seminario n°9 casos clinicos
Seminario n°9 casos clinicosSeminario n°9 casos clinicos
Seminario n°9 casos clinicos
 
Tec moderado
Tec moderadoTec moderado
Tec moderado
 
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
 
PIEDIABETICO.pptx
PIEDIABETICO.pptxPIEDIABETICO.pptx
PIEDIABETICO.pptx
 
ulcera peptica- actualizaciones
ulcera peptica- actualizacionesulcera peptica- actualizaciones
ulcera peptica- actualizaciones
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
casoclinicon35-140327224223-phpapp01.pdf
casoclinicon35-140327224223-phpapp01.pdfcasoclinicon35-140327224223-phpapp01.pdf
casoclinicon35-140327224223-phpapp01.pdf
 
Caso clinico n°35
Caso clinico n°35Caso clinico n°35
Caso clinico n°35
 
tromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppttromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppt
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
 
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajoHemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajo
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1
Evaluación endocrinologica preoperatoria   1Evaluación endocrinologica preoperatoria   1
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1
 
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptxCOLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
 
CASO CLINICO Sesion junio 2013
CASO CLINICO Sesion junio 2013CASO CLINICO Sesion junio 2013
CASO CLINICO Sesion junio 2013
 
Daño Hepatico Cronico
Daño Hepatico CronicoDaño Hepatico Cronico
Daño Hepatico Cronico
 

Último

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 

Último (20)

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 

PIE DIABETICO Manejo.pdf

  • 1. DRA. Elisa Martinez Canales. MSc. Salud Pública Especialista U. Farmacogenética PIE DIABETICO Lanzamiento Lanzamiento
  • 2. Pedro Armijo La educación en diabetes es un proceso que promueve cambios de conceptos, comportamiento y actitudes frente a la salud, a la enfermedad y al uso de servicios PIE DIABETICO FUNKY TUNES 2
  • 3. Pedro Armijo OBJETIVOS • 1.Seleccionar los antibióticos que han demostrado, de acuerdo a las evidencias científicas, mayor eficacia en el control de la infección en pacientes con pie diabético infectado. • 2. Seleccionar los antibióticos eficaces y sus pautas de administración según la gravedad de la infección y compromiso del miembro y del estado general del paciente. 3
  • 4. Pedro Armijo INTRODUCCIÓN • Un pie diabético es un pie con heridas o úlceras en una persona que padece de diabetes. • Actualmente es considerado como un síndrome clínico y una complicación crónica grave de la diabetes mellitus, de etiología multifactorial, que incluye la presencia de neuropatía sensitivo-motora, angiopatía, edema y afectación de la inmunidad que originan infección, ulceración y gangrena de las extremidades inferiores ameritando hospitalización prolongada y, en algunas ocasiones, amputaciones que incapacitan parcial o definitivamente al paciente. 4
  • 5. Pedro Armijo • La OMS revelan que en la población nicaragüense la diabetes mellitus causa el 6% total de muertes, para todas las edades y registra una prevalencia 8,1% (hombres 7,2% mujeres 9,0%) • El riesgo de muerte a los 5 años para un paciente con una úlcera del pie diabético es 2,5 veces mayor que el riesgo de un paciente con diabetes que no tiene una úlcera del pie. 5 DATOS EPIDEMIOLÓGICOS PIE DIABETICO
  • 6. Pedro Armijo 6 CLASIFICACIÓN DEL PIE DIABÉTICO
  • 10. Pedro Armijo Comparación Subtítulo lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Comparar A • La OMS revelan que en la población nicaragüense la diabetes mellitus causa el 6% total de muertes, para todas las edades y registra una prevalencia 8,1% (hombres 7,2% mujeres 9,0%) FRENTE A Comparar B • Lorem ipsum Nulla a erat eget nunc hendrerit ultrices eu nec nulla. Donec viverra leo aliquet, auctor quam id, convallis orci. • Sed in molestie est. Cras ornare turpis at ligula posuere, sit amet accumsan neque lobortis. • Maecenas mattis risus ligula, sed ullamcorper nunc efficitur sed. 10
  • 11. Pedro Armijo NORMATIVA 205 11 CONDUCTA ANTE PIE DIABÉTICO SEGÚN CLASIFICACIÓN WIFI Grado 0 1.Evaluar el estado metabólico del paciente. ✓HbA1c • Corta evolución y bajo riesgo de hipoglucemia <6.5% • Mayoría de los pacientes 7% • Hipoglucemia, corta esperanza de vida, comorbilidades, DM de larga duración, complicaciones <8% ✓Glucemia preprandrial • 80-130 mg/dl ✓Glucemia posprandrial • <180 mg/dl ✓LDL
  • 12. Pedro Armijo • Recomendaciones del Manejo ambulatorio: • Atención primaria de salud • • Higiene adecuada del pie, con jabón neutral, secado apropiado, evitando la humedad. • • Uso de cremas hidratantes • • Retirar callosidades de forma gentil y correcta • • Uso de plantillas para evitar deformidad ósea según lo requiera Uso de calzado adecuado. PIE DIABETICO 12 GRADO 0
  • 13. Pedro Armijo • ✓ Lavar con abundante solución salina cada 12-24 horas ✓ Desbridamiento de flictenas, si las hay. • Terapia Empírica: Teniendo en cuenta que los gérmenes más frecuentes son Staphylococcus aureus seguido de Staphylococcus epidermidis, Cándida zeylanoides y Acinetobacter baumannii complex hemolyticus. CONDUCTA A SEGUIR • Antibioticoterapia vía oral empírico: previa toma de cultivo del área de la lesión iniciar según disponibilidad de las siguientes variantes. • - Amoxicilina/Ac. Clavulánico 875/125mg (50 mg x kg d peso) c/8hrs • - Levofloxacina 500mg (25 mg x kg. de peso) c/12hrs • - Clindamicina 300mg c/8hrs • - Dicloxacilina 500 mg 1 capsula cada 6 horas ANTIBIOTICOTERAPIA Grado 1 13 PIE DIABÉTICO
  • 14. Pedro Armijo • Manejo hospitalario multidisciplinario / sala de pie diabético • ✓Valoración individualizada del paciente • ✓Clasificación de las manifestaciones clínicas según WIFI • ✓Revisión del estado metabólico, evaluar criterio de insulinoterapia iniciando con 0.3 unidades por kg de peso día. o según niveles de glucemia. • ✓Lavar con abundante solución salina cada 12-24 horas ✓Reposo absoluto y vigilancia del pie afectado. • ✓Exploración de ulcera (exudado purulento, decolación por vainas tendinosas y compartimentos, buscar gangrena etc.). • ✓Desbridamiento superficial de la zona afectada que podría incluir amputación de dígitos según criterio del equipo CONDUCTA A SEGUIR • ✓Valorar uso de apósitos de plata, alginatos e hidrocoloides extrafino y/o extra grueso según el grado de la ulcera. • ✓Evitar la formación de flictenas (no usar vendas elásticas). • ✓Uso de antitrombótico como manejo de la EVP según disponibilidad heparina sódica, Heparina de bajo peso molecular (Enoxaparina). • ✓Uso de antibioticoterapia empírico previa toma de cultivo de exudación y valoración de TFG. • Ceftriaxona 1gr IV c/24h+ Clindamicina 900mg IV c/8hrs • Ceftriaxona 1gr IV c/24h+ G entamicina 80mg IV c/12hr. • Cloxacilina 1gr. I.V cada 6 horas. MANEJO FARMACOLÓGICO Grado 2 14 PIE DIABÉTICO
  • 15. Pedro Armijo • ✓Lavar con abundante solución salina 0.9 % cada 12-24 horas (el tiempo que requiera la lesión • Uso de antitrombolitico (heparina sódica / bajo peso molecular) • ✓ Realizar Rx. Ap y lateral del miembro afecto y ultrasonido Doppler, para determinar el criterio de amputación. Ya que no todos los grados 3 son amputarles. Manejo hospitalario Multidisciplinario / sala de pie diabético • ✓Uso de antibioticoterapia previa realizar toma de muestra de cultivo y antibiograma. • Ceftriaxona 1gr IV c/24h+ Clindamicina 900mg IV c/8hrs • O • Ceftriaxona 1gr IV c/24h+ Gentamicina 80mg IV c/12hr. • O • Cloxacilina 1gr. I.V cada 6 horas. ANTIBIOTICOTERAPIA Grado 3 15 PIE DIABÉTICO
  • 16. Pedro Armijo • Las complicaciones del pie diabético son habituales y pueden atribuirse a la enfermedad vascular, la neuropatía y la inmunodeficiencia relativa. • 1) Pie artropático o artropatía de Charcot. • 2) Necrosis digital. • 3) Celulitis y linfangitis. • 4) Infección necrotizante de tejidos blandos. • 5) Osteomielitis. • 6) Infecciones de alto riesgo que amenacen la integridad de la extremidad. COMPLICACIONES • 7) Infección en el paciente con circulación precaria por el peligro de gangrena. • 8) Gran tumefacción y edema en los pies. • 9) Afectación de los espacios profundos del pie. • 10) Complicaciones del estado general: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, deshidratación, insuficiencia renal. COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO 16
  • 17. Pedro Armijo • Isquemia: • El objetivo primario en el tratamiento de la úlcera neuroisquémica es aliviar el dolor, mejorar función y calidad de vida de los pacientes, esto se logra al incrementar la circulación microvascular. • El cilostazol, un inhibidor de la fosfodiesterasa, a dosis de 100mg dos veces al día, puede ser usado si la isquemia está asociada a claudicación intermitente, proporcionándole al paciente mejoría en la distancia al caminar, siempre y cuando la localización de la úlcera lo permita. • El ácido acetilsalicílico (dosis de 75-162 mg/ día) y otros antiagregantes plaquetarios como el clopidogrel (75 mg/día) son importantes en el tratamiento a largo plazo en pacientes con enfermedad arterial obstructiva en miembros inferiores pues reduce el riesgo de eventos aterotrombóticos, mejorando el curso o la evolución de la isquemia Otros tratamientos farmacológicos: 17 PIE DIABETICO
  • 18. Pedro Armijo • El dolor neuropático afecta aproximadamente 16% de los pacientes con DM y trae consigo importantes implicaciones en la calidad de vida del paciente. La Sociedad Americana de Neurología, la Asociación Americana de Medicina Neuromuscular y Electrodiagnóstico y la Academia Americana de Medicina Física y Rehabilitación recomiendan la siguiente terapia farmacológica para el tratamiento del dolor neuropático, con el aval de la Asociación Americana de Diabetes: • Nivel de evidencia A: Pregabalina 300–600 mg/ día. • Nivel de evidencia B: Gabapentin: 900–3600 mg/día, • Amitriptilina: 25–100 mg/día, • Venlafaxine: 75 – 225 mg/día, • Duloxetine: 60 – 120 mg/día, • Dextrometorfano: 400 mg/día, • Tramadol: 100 mg/BID, • Capsaicina crema 0,075% QID. MANEJO FARMACOLÓGICO OTRO MANEJO FARMACOLÓGICO 18 Dolor neuropático:
  • 19. Pedro Armijo LA MEJOR HERRAMIENTA PARA COMBATIR EL PIE DIABÉTICO ES LA EDUCACIÓN DEL PACIENTE DIABETICO 19 FUNKY TUNES