SlideShare una empresa de Scribd logo
Hiponatremia.
Diagnóstico y
tratamiento.

Javier Sesma
Servicio MI.
21/01/2011
Definición.

Variable según distintos autores:
<128, <134, < 135, <136 mEq/L.
-

-

-

Clasificación según gravedad:
- Grave: < 115 mEq/L.
- Moderada: 115-125 mEq/L.
- Leve: 125-135 mEq/L.
Por lo tanto aceptaremos < 135 mEq/L.
Clínica I.
Depende de:
- Grado de disminución del Na+ sérico.
- Síntomas por debajo de 125 mEq/L.
- Susceptibilidad individual; “tolerancia”.
-

Velocidad con la que se instaura dicha
disminución.
- Hiponatremia aguda: instaurada en menos de 48hs.
- Hiponatremia crónica: instaurada en más de 48hs.

-

Enfermedad neurológica concomitante o
preexistente.
Clínica II.

Las neuronas contienen electrolitos séricos y cuerpos
osmolares (formados por aminoácidos) que le
permiten mantener equilibrio osmolaridad
cerebral/osmolaridad plasmática, con el
consiguiente equilibrio del contenido de agua.
Ante disminución de osmolaridad plasmática el
cerebro inicia un proceso de adaptación rápida
liberando electrolitos séricos. Si no alcanza el
equilibrio, inicia un segundo proceso de adaptación
lenta liberando cuerpos osmolares. Esto último
tarda unas 48 horas.
Clínica III.
La hiponatremia aguda es la disminución de
Na+ sérico en menos de 48hs, tiempo
menor al que necesita el SNC para alcanzar
menor osmolaridad. Por ello se acompaña
de síntomas de encefalopatía hiponatrémica
secundaria a edema cerebral.
La hiponatremia crónica es la que sucede en
más de 48hs, que suele ser asintomática
por adaptación cerebral lenta.
Clínica IV.

Manifestaciones más frecuentes:
Somnolencia, anorexia, apatía, náusea, vómito,
cefalea, calambres musculares y estupor.
También:
↓ ROT, distermia, agitación, coma, respiración de
Cheyne-Stokes, parálisis seudobulbar,
convulsiones, edema pulmonar no
cardiogénico, PCR, infarto cerebral y muerte.
Clínica V.

Así, aproximadamente:
- Cefalea: Na+ < 123 mEq/L.
- Somnolencia: Na+ < 120 mEq/L.
- Náusea y vómito: Na+ < 118 mEq/L.
- Calambres musculares: Na+ < 117 mEq/L.
- Estupor: Na+ < 107 mEq/L.
Clasificación I.

1.- Hiponatremia hipotónica ó hipoosmolar
(verdadera hiponatremia):
a/ hipovolémica (signos clínicos deshidratación,
taquicardia, ortostatismo –caída de 20mmHg de
TAS o de 10 mmHg de TAD).

b/ euvolémica.
c/ hipervolémica (edema).
2.- Hiponatremia isotónica o isoosmolar.
3.- Hiponatremia hipertónica o hiperosmolar.
Clasificación II.

Osmolaridad plasmática:
- Valor normal: 280-295 mOsm/L.
- Cálculo:
Osmolaridad plasmática:
2x(Na+K)+glucosa / 18+(BUN/18)
Osmolaridad plasmática efectiva:
2x(Na+K)+glucosa / 18
(No considera nitrógeno uréico; atraviesa membrana celular)
Clasificación III.

1/a.- Hiponatremia hipotónica hipovolémica:
- Causas extrarrenales:
Pérdida de agua y sodio por diarrea, vómito, sudoración
excesiva, tercer espacio (peritointis, pancreatitis,
quemaduras, obstrucción intestinal).
↓ VIC → ↓ perfusión renal → activación RAA → reabsorción
Na+ en túbulo distal → ↓ Na+ en orina (FENA < 1%)*
Condiciona también aumento desproporcionado de BUN.
*FENA: (Na+ urinario/Na+ plasmático) / (Cr urinaria/Cr plasmática)
Clasificación IV.

1/a.- Hiponatremia hipotónica hipovolémica:
- Causas renales:
Producen pérdida renal de Na+ e hipovolemia.
Por tanto ↑ Na+ en orina (FENA > 1%).

Son: diuréticos, IECAs, nefropatía pierdesal,
síndrome de desgaste de Na+ cerebral (por
producción de Fc natriurético cerebral; frecuente en HSA)
Clasificación V.
1/b.- Hiponatremia hipotónica euvolémica:
-

SSIADH:

La ADH se produce en hipotálamo y se almacena y libera por núcleos supraópticos de
hipófisis posterior por estímulo de baro ó quimioreceptores (que miden variaciones del
10% del vol. intravascular o del 2% de la osmolaridad plasmática), aumentando la
reabsorción de agua libre en túbulo colector.

Requiere las siguientes características:
- Hiponatremia.
- ↓ osm. P con ↑ desproporcionado de osm. U (> 100
mOsm/L).
- Ausencia de enfermedad cardíaca, renal, tiroidea y
suprarenal.
- Na+ urinario > 20 mEq/L.
- ↓ N uréico y ác. úrico (su aumento sugiere hipovolemia).
Causas SIADH.
Clasificación VI.

1/b.- Hiponatremia hipotónica euvolémica:
-

Estados postoperatorios.

Estrés + náuseas condicionan estímulo liberador de ADH, que
frecuentemente se asocian a administración de sueros hipotónicos.
-

Hipotiroidismo.

Infrecuente. Suele causar hipoNa aguda por retención de agua.
-

Polidipsia psicógena.

Consumo superior a 10-15 L de agua.
Osmolaridad urinaria > 100 mOsm/L.
-

Potomanía por cerveza y consumo alto de té.
Tiazidas.

Reacción idiosincrática con eliminación de Na y retención de agua
libre. Más frecuente en ancianos.
Clasificación VII.

1/b.- Hiponatremia hipotónica euvolémica:
-

IECAs.

De forma idiosincrática pueden provocar polidipsia central al inicio
del tratamiento, sumado a la inhibición de eje RAA.
-

Ejercicio de resistencia.

Libera ADH que puede asociarse a ingesta de bebidas hipotónicas.
-

Insuficiencia suprarrenal.
Trastorno del osmostato.

Liberación de ADH en pacientes ancianos en respuesta a
osmolaridades inferiores a las habituales.
Es frecuente la hiponatremia crónica asintomática resistente a
tratamiento.
Clasificación VIII.

1/c.- Hiponatremia hipotónica hipervolémica:

Los estados edematosos condicionan retención de
Na y agua a nivel renal, siendo mayor la última
(hiponatremia real + dilucional).

-

Insuficiencia hepática.
La pérdida de fuerza oncótica produce aparición de tercer espacio
con la consiguiente pérdida de vol. intravascular. Ésta genera
liberación de ADH y retención de Na por activación de eje RAA, con
Na urinario disminuido a no ser que se administren diuréticos.

-

Insuficiencia cardíaca congestiva.

Activación de eje RAA y SNS; Na urinario disminuido. +/- diuréticos.
Clasificación IX.

1/c.- Hiponatremia hipotónica hipervolémica:
-

Síndrome nefrótico.
Definido por proteinuria en 24hs > 3 gr.

-

Insuficiencia renal.

Tanto en aguda como en crónica puede haber pérdidas renales de
Na (Na urinario elevado, sobretodo en fase poliúrica), puede haber
retención de agua (la excreción renal de agua disminuye en IR
grave) y puede favorecerse por uso de diuréticos
Clasificación X.

2.- Hiponatremia isotónica:
Pseudohiponatremia.
- Hiperproteinemia (>10g/L); ej.: mieloma.
(las proteínas ocupan un porcentaje mayor de vol.
plasmático, reduciendo el volumen acuoso por unidad de
plasma; por tanto la concentración de Na+ por L de plasma
baja, siendo normal por L de agua plasmática, que es
también normal)
-

Hipertrigliceridemia (>4.6g/L), (DL I ó IV).
RTUP (por absorción de las soluciones irrigadas).
Clasificación XI.

3.- Hiponatremia hipertónica:
-

Primera causa: hiperglucemia.
Se debe aplicar un factor de corrección de aprox. 1.6 mEq/L
por cada 100 mg/dL cuando la glucemia está entre 200 y 400
mg/dL y de 4 mEq/L por encima de 400 mg/dL.

-

Manitol (como inductor de diuresis osmótica).
Otras causas: glicerol, contrastes.
Algoritmo diagnóstico.
Tratamiento I.

Generalidades:
- Considerar riesgo de desmielinización
osmótica.
- Estimar déficit de sodio.
- Estimar rango de corrección para minimizar
riesgo.
- Decidir método óptimo para aumentar
concentración de sodio.
Tratamiento II.
Hiponatremia hipotónica hipervolémica:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Tratamiento de la causa.
Restricción de sal y líquidos (70 mmol/d* y 1.25L/d).
Diuréticos de asa (aumentan excreción de agua libre). En
algunos casos ahorradores de potasio.
Hemodiálisis en casos de IR.
Tratamiento específico del síndrome nefrótico (esteroides o
inmunosupresores).
Monitorización de Na+ sérico.
Usar soluciones hipertónicas para evitar sobrecarga de
volumen.
*A. Dieta hiposódica estricta: contiene hasta 17 meq de sodio (400 mg de sodio – 1 gr de cloruro  de sodio)
B. Dieta hiposódica  moderada:  contiene hasta 45 meq de sodio(1gr de sodio – 2,5 gr de cloruro de sodio )
C. Dieta hiposódica leve: contiene hasta 85 meq de sodio (2gr  de sodio   - 5 gr cloruro de sodio).
Tratamiento III.
Hiponatremia hipotónica euvolémica:
SIADH
-

-

Restricción de líquidos (<1-1.5 L/d).
Tratamiento de la causa.
Puede utilizarse furosemida (40 mg/12hs).
Demeclociclina (300-600 mg bd). Si no responde a
restricción de líquidos. Antagoniza efecto de ADH. Máxima
acción a las 2 semanas.
Antagonistas del receptor de la vasopresina. Induce
diuresis de agua. En desarrollo.
Monitorización de Na+ sérico.
Tratamiento IV.
Hiponatremia hipotónica hipovolémica:
1.
2.
3.

Reposición de volumen con solución isotónica.
Tratamiento de la causa.
Monitorización de sodio sérico.
Tratamiento V.
Hiponatremia grave o sintomática:
1.- Seleccionar solución a administrar: hipertónica.
SOLUCIONES

Na (mEq/L)

Salina hipertónica 3%

513

Salina isotónica 0.9%

154

Salina hipotónica 0.45%

77

Glucosalina 1/3

51

Glucosado

0

Ampollas ClNa 10% (10, 20 mL)

17mEq/10mL

Ampollas ClNa 20% (10, 20 mL)

34mEq/10mL
Tratamiento VI.
2.- Calcular el incremento de Na+ plasmático obtenido al
administrar 1L de la solución elegida:
Incremento Na plasmático =
(Na solución elegida- Na plasmático) / (ACT*+1)
*ACT= peso x factor de corrección (FC)
FC
Mujeres

0.5

Hombres

0.6

Mujeres ancianas

0.45

Hombres ancianos

0.5
Tratamiento VII.
3.- Cálculo del volumen a administrar de la solución salina:
Incremento Na plasmático
Incremento Na deseado en un tº

→
→

1000 mL
X mL

X= (↑ Na plasmático x 1000) / ↑ Na deseado en un intervalo tº
4.- Velocidad de infusión y corrección de Na:
1º: 1-2 mEq/L/h durante 3-4 hs para corrección de
síntomas. (Un aumento de 6mEq/L suele ser suficiente).
2º: 8-10 mEq/L primeras 24hs.
3º: 18 mEq/L primeras 48hs.
Tratamiento VIII.
Ejemplo (las fórmulas son estimativas):
Mujer 40 años, 46 kg, Na plasmático 112 mEq/L, convulsiones.
1.- Elección solución: hipertónica 3%.
2.- Cálculo incremento Na:
ACT= P x FC= 46 x 0.5 = 23
Incremento Na plasmático =
(Na solución elegida- Na plasmático) / (ACT+1) =
513-112/23+1 = 16.7 mEq
Administrando 1L de solución el Na plasmático aumenta 16.7
mEq
Tratamiento IX.
3.- Cálculo del volumen a administrar:
Si decidimos aumentar 1 mEq/h las 3 primeras horas:
↑ Na plasmático
(16.7)
→
1000 mL
↑ Na deseado en un tº
3 mEq en 3h
→
X mL
X = (3 x 1000) / 16.7 = 180 mL
Deberemos administrar 180 mL de solución en 3hs para aumentar 3
mEq/L la natremia.
Se recomienda interrumpir la corrección rápida una vez controlados los
síntomas que compormenten la vida.
Cómo deberemos seguir?
Tratamiento X.

Si decidimos aumentar 8 mEq las siguientes 24 horas:
↑ Na plasmático
(16.7)
→
1000 mL
↑ Na deseado en un tº 8 mEq en 24h →
X mL
X = (8 x 1000) / 16.7 = 480 mL
Deberemos administrar 480 mL de solución en 24hs para
aumentar 8 mEq/L la natremia.
Tratamiento XI.

Medidas generales:
-

Si no hay deplección de volumen administraremos 40-60
mg iv de furosemida inicialmente, seguido de 20 mg/6hs.
Sondaje vesical para control de diuresis.
Monitorización cardíaca.
Control TA.
Monitorización natremia.
Tratar causa.
Tratamiento XII.

Hiponatremia asintomática:
-

Restricción de líquidos a 1L.
Administración de suero salino isotónico con el
objetivo de aumentar 0.5 mEq/L/h.
Diuréticos de asa, sobretodo si hay edemas.
Tratamiento de la causa.
Mielinolísis central pontina I.
Rara alteración neurológica de etiología desconocida.
Más frecuente en alcohólicos crónicos o afectos de
enfermedades crónicas acompañadas de desnutrición o
alteraciones hidroelectrolíticas.
Causa más frecuente: Tratamiento de la hiponatremia cuando se
elevan los niveles de Na demasiado deprisa.
(Desmielinización osmótica)
En general con aumento > 12 mEq/L en primeras 24hs ó >
de 19 mEq/L en primeras 48hs ó > de 0.5 mEq/L/h
Más frecuentes en tratados con diuréticos, insuficiencia
hepática, insuficiencia cardíaca congestiva, edad avanzada,
tras trasplante hepático, tras cirugía en mujeres
premenopáusicas, hipocaliemia.
Mielinolísis central pontina II.
La lesión básica es la destrucción simétrica de la vaina de
mielina en parte o toda la base de la protuberancia
(desmielinización pontina).
La clínica es la tetraparesia progresiva subaguda acompañada
de parálisis seudobulbar con disartria, imposibilidad para
protruir la lengua, y parálisis parcial o total para
movimientos oculares horizontales (hasta síndrome de
locked-in). ROT variables. RCP extensor posible.
Si progresa pueden aparecer alteraciones pupilares, posturas de
descerebración, alteraciones de conciencia (estupor, coma)
y parálisis respiratoria.
En muchos casos mortal en 2-3 semanas.
Mielinolísis extrapontina puede causar ataxia y movimientos
extrapiramidales (parkinsonismo y distonías) por lesión de
ganglios de la base (putamen y caudado).
Mielinolísis central pontina III.
Diagnóstico de certeza: anatomopatológico.
TACAR y RMN pueden ser positivos 6-10 días tras
síntomas.
LCR normal o hiperproteinorraquia ligera.
Frecuente prolongación de potenciales evocados auditivos.
No existe tratamiento específico. Administración de agentes
deshidratantes (urea o glicerol) han sido efectivos en
algunos casos.
Agentes dopaminérgicos si manifestaciones extrapiramidales.
Fisioterapia.
Glucocorticoides han reducido gravedad y extensión de lesiones
en animales de experimentación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Martínez
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
Javier Salazar
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
Oscar Garmendia Lezama
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Hugo Pinto
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
drmelgar
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 

Similar a Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento

Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okeddynoy velasquez
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
Jonathan Estévez Santiago
 
1_4963336538801832592.pptx
1_4963336538801832592.pptx1_4963336538801832592.pptx
1_4963336538801832592.pptx
EmilinColina
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
FelipeCancinoMedina1
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Hans Hans
 
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos   dr. hironaka (1)Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos   dr. hironaka (1)
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)
PIERI1
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
Alien
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
UGC Farmacia Granada
 
Alteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdfAlteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdf
JudithEstevane
 
Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010corjuanma
 
HIPONATREMIA DAN.pptx
HIPONATREMIA DAN.pptxHIPONATREMIA DAN.pptx
HIPONATREMIA DAN.pptx
DanielCastillo731745
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
alonso450567
 
HIPERNATREMIA
HIPERNATREMIAHIPERNATREMIA
HIPERNATREMIA
Camilo A. Tene C.
 
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfAlteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Nori G Falcon
 
Trastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptxTrastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptx
JeffersonAstudillo3
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
MicaelaVeronicaBalde
 

Similar a Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento (20)

Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
 
1_4963336538801832592.pptx
1_4963336538801832592.pptx1_4963336538801832592.pptx
1_4963336538801832592.pptx
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos   dr. hironaka (1)Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos   dr. hironaka (1)
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
 
Alteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdfAlteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdf
 
Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
HIPONATREMIA DAN.pptx
HIPONATREMIA DAN.pptxHIPONATREMIA DAN.pptx
HIPONATREMIA DAN.pptx
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
 
HIPERNATREMIA
HIPERNATREMIAHIPERNATREMIA
HIPERNATREMIA
 
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfAlteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
 
Trastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptxTrastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptx
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 

Más de formaciossibe

Copia de asma 2015
Copia de asma 2015Copia de asma 2015
Copia de asma 2015
formaciossibe
 
Maneig pacient diabètic
Maneig pacient diabètic Maneig pacient diabètic
Maneig pacient diabètic
formaciossibe
 
Entorns personals d’aprenentatge
Entorns personals d’aprenentatge  Entorns personals d’aprenentatge
Entorns personals d’aprenentatge
formaciossibe
 
Banc de llet materna, on estem
Banc de llet materna, on estemBanc de llet materna, on estem
Banc de llet materna, on estem
formaciossibe
 
vacunas. actualització. abordatge multidisciplinar_
 vacunas. actualització. abordatge multidisciplinar_ vacunas. actualització. abordatge multidisciplinar_
vacunas. actualització. abordatge multidisciplinar_
formaciossibe
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteformaciossibe
 
Nous tractaments de la hep C
Nous tractaments de la hep CNous tractaments de la hep C
Nous tractaments de la hep Cformaciossibe
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Rinitis present ppoint
Rinitis present ppointRinitis present ppoint
Rinitis present ppointformaciossibe
 
Lesions premalignes de mama
Lesions premalignes de mamaLesions premalignes de mama
Lesions premalignes de mamaformaciossibe
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficileformaciossibe
 
Risc cardiovascular i el seu maneig en la malaltia renal crónica
Risc cardiovascular i el seu maneig en la malaltia renal crónicaRisc cardiovascular i el seu maneig en la malaltia renal crónica
Risc cardiovascular i el seu maneig en la malaltia renal crónicaformaciossibe
 
Presentacion fiebre neutropenica def
Presentacion fiebre neutropenica defPresentacion fiebre neutropenica def
Presentacion fiebre neutropenica defformaciossibe
 
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaformaciossibe
 
Resumen de novedades del congreso nacional de MI, 2013
Resumen de novedades del congreso nacional de MI, 2013Resumen de novedades del congreso nacional de MI, 2013
Resumen de novedades del congreso nacional de MI, 2013formaciossibe
 
Registre Cardiotipogràfic
Registre CardiotipogràficRegistre Cardiotipogràfic
Registre Cardiotipogràficformaciossibe
 
Maneig pràctic del respirador neonatal
Maneig pràctic del respirador neonatalManeig pràctic del respirador neonatal
Maneig pràctic del respirador neonatalformaciossibe
 
Congreso sociedad española MI 2013
Congreso sociedad española MI 2013Congreso sociedad española MI 2013
Congreso sociedad española MI 2013formaciossibe
 

Más de formaciossibe (20)

Copia de asma 2015
Copia de asma 2015Copia de asma 2015
Copia de asma 2015
 
Maneig pacient diabètic
Maneig pacient diabètic Maneig pacient diabètic
Maneig pacient diabètic
 
Entorns personals d’aprenentatge
Entorns personals d’aprenentatge  Entorns personals d’aprenentatge
Entorns personals d’aprenentatge
 
Banc de llet materna, on estem
Banc de llet materna, on estemBanc de llet materna, on estem
Banc de llet materna, on estem
 
vacunas. actualització. abordatge multidisciplinar_
 vacunas. actualització. abordatge multidisciplinar_ vacunas. actualització. abordatge multidisciplinar_
vacunas. actualització. abordatge multidisciplinar_
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
Nous tractaments de la hep C
Nous tractaments de la hep CNous tractaments de la hep C
Nous tractaments de la hep C
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Ppoint trabajo
Ppoint trabajoPpoint trabajo
Ppoint trabajo
 
Rinitis present ppoint
Rinitis present ppointRinitis present ppoint
Rinitis present ppoint
 
Lesions premalignes de mama
Lesions premalignes de mamaLesions premalignes de mama
Lesions premalignes de mama
 
Pcc necpal i pii c
Pcc necpal i pii cPcc necpal i pii c
Pcc necpal i pii c
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
Risc cardiovascular i el seu maneig en la malaltia renal crónica
Risc cardiovascular i el seu maneig en la malaltia renal crónicaRisc cardiovascular i el seu maneig en la malaltia renal crónica
Risc cardiovascular i el seu maneig en la malaltia renal crónica
 
Presentacion fiebre neutropenica def
Presentacion fiebre neutropenica defPresentacion fiebre neutropenica def
Presentacion fiebre neutropenica def
 
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológica
 
Resumen de novedades del congreso nacional de MI, 2013
Resumen de novedades del congreso nacional de MI, 2013Resumen de novedades del congreso nacional de MI, 2013
Resumen de novedades del congreso nacional de MI, 2013
 
Registre Cardiotipogràfic
Registre CardiotipogràficRegistre Cardiotipogràfic
Registre Cardiotipogràfic
 
Maneig pràctic del respirador neonatal
Maneig pràctic del respirador neonatalManeig pràctic del respirador neonatal
Maneig pràctic del respirador neonatal
 
Congreso sociedad española MI 2013
Congreso sociedad española MI 2013Congreso sociedad española MI 2013
Congreso sociedad española MI 2013
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento

  • 2. Definición. Variable según distintos autores: <128, <134, < 135, <136 mEq/L. - - - Clasificación según gravedad: - Grave: < 115 mEq/L. - Moderada: 115-125 mEq/L. - Leve: 125-135 mEq/L. Por lo tanto aceptaremos < 135 mEq/L.
  • 3. Clínica I. Depende de: - Grado de disminución del Na+ sérico. - Síntomas por debajo de 125 mEq/L. - Susceptibilidad individual; “tolerancia”. - Velocidad con la que se instaura dicha disminución. - Hiponatremia aguda: instaurada en menos de 48hs. - Hiponatremia crónica: instaurada en más de 48hs. - Enfermedad neurológica concomitante o preexistente.
  • 4. Clínica II. Las neuronas contienen electrolitos séricos y cuerpos osmolares (formados por aminoácidos) que le permiten mantener equilibrio osmolaridad cerebral/osmolaridad plasmática, con el consiguiente equilibrio del contenido de agua. Ante disminución de osmolaridad plasmática el cerebro inicia un proceso de adaptación rápida liberando electrolitos séricos. Si no alcanza el equilibrio, inicia un segundo proceso de adaptación lenta liberando cuerpos osmolares. Esto último tarda unas 48 horas.
  • 5. Clínica III. La hiponatremia aguda es la disminución de Na+ sérico en menos de 48hs, tiempo menor al que necesita el SNC para alcanzar menor osmolaridad. Por ello se acompaña de síntomas de encefalopatía hiponatrémica secundaria a edema cerebral. La hiponatremia crónica es la que sucede en más de 48hs, que suele ser asintomática por adaptación cerebral lenta.
  • 6. Clínica IV. Manifestaciones más frecuentes: Somnolencia, anorexia, apatía, náusea, vómito, cefalea, calambres musculares y estupor. También: ↓ ROT, distermia, agitación, coma, respiración de Cheyne-Stokes, parálisis seudobulbar, convulsiones, edema pulmonar no cardiogénico, PCR, infarto cerebral y muerte.
  • 7. Clínica V. Así, aproximadamente: - Cefalea: Na+ < 123 mEq/L. - Somnolencia: Na+ < 120 mEq/L. - Náusea y vómito: Na+ < 118 mEq/L. - Calambres musculares: Na+ < 117 mEq/L. - Estupor: Na+ < 107 mEq/L.
  • 8. Clasificación I. 1.- Hiponatremia hipotónica ó hipoosmolar (verdadera hiponatremia): a/ hipovolémica (signos clínicos deshidratación, taquicardia, ortostatismo –caída de 20mmHg de TAS o de 10 mmHg de TAD). b/ euvolémica. c/ hipervolémica (edema). 2.- Hiponatremia isotónica o isoosmolar. 3.- Hiponatremia hipertónica o hiperosmolar.
  • 9. Clasificación II. Osmolaridad plasmática: - Valor normal: 280-295 mOsm/L. - Cálculo: Osmolaridad plasmática: 2x(Na+K)+glucosa / 18+(BUN/18) Osmolaridad plasmática efectiva: 2x(Na+K)+glucosa / 18 (No considera nitrógeno uréico; atraviesa membrana celular)
  • 10. Clasificación III. 1/a.- Hiponatremia hipotónica hipovolémica: - Causas extrarrenales: Pérdida de agua y sodio por diarrea, vómito, sudoración excesiva, tercer espacio (peritointis, pancreatitis, quemaduras, obstrucción intestinal). ↓ VIC → ↓ perfusión renal → activación RAA → reabsorción Na+ en túbulo distal → ↓ Na+ en orina (FENA < 1%)* Condiciona también aumento desproporcionado de BUN. *FENA: (Na+ urinario/Na+ plasmático) / (Cr urinaria/Cr plasmática)
  • 11. Clasificación IV. 1/a.- Hiponatremia hipotónica hipovolémica: - Causas renales: Producen pérdida renal de Na+ e hipovolemia. Por tanto ↑ Na+ en orina (FENA > 1%). Son: diuréticos, IECAs, nefropatía pierdesal, síndrome de desgaste de Na+ cerebral (por producción de Fc natriurético cerebral; frecuente en HSA)
  • 12. Clasificación V. 1/b.- Hiponatremia hipotónica euvolémica: - SSIADH: La ADH se produce en hipotálamo y se almacena y libera por núcleos supraópticos de hipófisis posterior por estímulo de baro ó quimioreceptores (que miden variaciones del 10% del vol. intravascular o del 2% de la osmolaridad plasmática), aumentando la reabsorción de agua libre en túbulo colector. Requiere las siguientes características: - Hiponatremia. - ↓ osm. P con ↑ desproporcionado de osm. U (> 100 mOsm/L). - Ausencia de enfermedad cardíaca, renal, tiroidea y suprarenal. - Na+ urinario > 20 mEq/L. - ↓ N uréico y ác. úrico (su aumento sugiere hipovolemia).
  • 14. Clasificación VI. 1/b.- Hiponatremia hipotónica euvolémica: - Estados postoperatorios. Estrés + náuseas condicionan estímulo liberador de ADH, que frecuentemente se asocian a administración de sueros hipotónicos. - Hipotiroidismo. Infrecuente. Suele causar hipoNa aguda por retención de agua. - Polidipsia psicógena. Consumo superior a 10-15 L de agua. Osmolaridad urinaria > 100 mOsm/L. - Potomanía por cerveza y consumo alto de té. Tiazidas. Reacción idiosincrática con eliminación de Na y retención de agua libre. Más frecuente en ancianos.
  • 15. Clasificación VII. 1/b.- Hiponatremia hipotónica euvolémica: - IECAs. De forma idiosincrática pueden provocar polidipsia central al inicio del tratamiento, sumado a la inhibición de eje RAA. - Ejercicio de resistencia. Libera ADH que puede asociarse a ingesta de bebidas hipotónicas. - Insuficiencia suprarrenal. Trastorno del osmostato. Liberación de ADH en pacientes ancianos en respuesta a osmolaridades inferiores a las habituales. Es frecuente la hiponatremia crónica asintomática resistente a tratamiento.
  • 16. Clasificación VIII. 1/c.- Hiponatremia hipotónica hipervolémica: Los estados edematosos condicionan retención de Na y agua a nivel renal, siendo mayor la última (hiponatremia real + dilucional). - Insuficiencia hepática. La pérdida de fuerza oncótica produce aparición de tercer espacio con la consiguiente pérdida de vol. intravascular. Ésta genera liberación de ADH y retención de Na por activación de eje RAA, con Na urinario disminuido a no ser que se administren diuréticos. - Insuficiencia cardíaca congestiva. Activación de eje RAA y SNS; Na urinario disminuido. +/- diuréticos.
  • 17. Clasificación IX. 1/c.- Hiponatremia hipotónica hipervolémica: - Síndrome nefrótico. Definido por proteinuria en 24hs > 3 gr. - Insuficiencia renal. Tanto en aguda como en crónica puede haber pérdidas renales de Na (Na urinario elevado, sobretodo en fase poliúrica), puede haber retención de agua (la excreción renal de agua disminuye en IR grave) y puede favorecerse por uso de diuréticos
  • 18. Clasificación X. 2.- Hiponatremia isotónica: Pseudohiponatremia. - Hiperproteinemia (>10g/L); ej.: mieloma. (las proteínas ocupan un porcentaje mayor de vol. plasmático, reduciendo el volumen acuoso por unidad de plasma; por tanto la concentración de Na+ por L de plasma baja, siendo normal por L de agua plasmática, que es también normal) - Hipertrigliceridemia (>4.6g/L), (DL I ó IV). RTUP (por absorción de las soluciones irrigadas).
  • 19. Clasificación XI. 3.- Hiponatremia hipertónica: - Primera causa: hiperglucemia. Se debe aplicar un factor de corrección de aprox. 1.6 mEq/L por cada 100 mg/dL cuando la glucemia está entre 200 y 400 mg/dL y de 4 mEq/L por encima de 400 mg/dL. - Manitol (como inductor de diuresis osmótica). Otras causas: glicerol, contrastes.
  • 21. Tratamiento I. Generalidades: - Considerar riesgo de desmielinización osmótica. - Estimar déficit de sodio. - Estimar rango de corrección para minimizar riesgo. - Decidir método óptimo para aumentar concentración de sodio.
  • 22. Tratamiento II. Hiponatremia hipotónica hipervolémica: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Tratamiento de la causa. Restricción de sal y líquidos (70 mmol/d* y 1.25L/d). Diuréticos de asa (aumentan excreción de agua libre). En algunos casos ahorradores de potasio. Hemodiálisis en casos de IR. Tratamiento específico del síndrome nefrótico (esteroides o inmunosupresores). Monitorización de Na+ sérico. Usar soluciones hipertónicas para evitar sobrecarga de volumen. *A. Dieta hiposódica estricta: contiene hasta 17 meq de sodio (400 mg de sodio – 1 gr de cloruro  de sodio) B. Dieta hiposódica  moderada:  contiene hasta 45 meq de sodio(1gr de sodio – 2,5 gr de cloruro de sodio ) C. Dieta hiposódica leve: contiene hasta 85 meq de sodio (2gr  de sodio   - 5 gr cloruro de sodio).
  • 23. Tratamiento III. Hiponatremia hipotónica euvolémica: SIADH - - Restricción de líquidos (<1-1.5 L/d). Tratamiento de la causa. Puede utilizarse furosemida (40 mg/12hs). Demeclociclina (300-600 mg bd). Si no responde a restricción de líquidos. Antagoniza efecto de ADH. Máxima acción a las 2 semanas. Antagonistas del receptor de la vasopresina. Induce diuresis de agua. En desarrollo. Monitorización de Na+ sérico.
  • 24. Tratamiento IV. Hiponatremia hipotónica hipovolémica: 1. 2. 3. Reposición de volumen con solución isotónica. Tratamiento de la causa. Monitorización de sodio sérico.
  • 25. Tratamiento V. Hiponatremia grave o sintomática: 1.- Seleccionar solución a administrar: hipertónica. SOLUCIONES Na (mEq/L) Salina hipertónica 3% 513 Salina isotónica 0.9% 154 Salina hipotónica 0.45% 77 Glucosalina 1/3 51 Glucosado 0 Ampollas ClNa 10% (10, 20 mL) 17mEq/10mL Ampollas ClNa 20% (10, 20 mL) 34mEq/10mL
  • 26. Tratamiento VI. 2.- Calcular el incremento de Na+ plasmático obtenido al administrar 1L de la solución elegida: Incremento Na plasmático = (Na solución elegida- Na plasmático) / (ACT*+1) *ACT= peso x factor de corrección (FC) FC Mujeres 0.5 Hombres 0.6 Mujeres ancianas 0.45 Hombres ancianos 0.5
  • 27. Tratamiento VII. 3.- Cálculo del volumen a administrar de la solución salina: Incremento Na plasmático Incremento Na deseado en un tº → → 1000 mL X mL X= (↑ Na plasmático x 1000) / ↑ Na deseado en un intervalo tº 4.- Velocidad de infusión y corrección de Na: 1º: 1-2 mEq/L/h durante 3-4 hs para corrección de síntomas. (Un aumento de 6mEq/L suele ser suficiente). 2º: 8-10 mEq/L primeras 24hs. 3º: 18 mEq/L primeras 48hs.
  • 28. Tratamiento VIII. Ejemplo (las fórmulas son estimativas): Mujer 40 años, 46 kg, Na plasmático 112 mEq/L, convulsiones. 1.- Elección solución: hipertónica 3%. 2.- Cálculo incremento Na: ACT= P x FC= 46 x 0.5 = 23 Incremento Na plasmático = (Na solución elegida- Na plasmático) / (ACT+1) = 513-112/23+1 = 16.7 mEq Administrando 1L de solución el Na plasmático aumenta 16.7 mEq
  • 29. Tratamiento IX. 3.- Cálculo del volumen a administrar: Si decidimos aumentar 1 mEq/h las 3 primeras horas: ↑ Na plasmático (16.7) → 1000 mL ↑ Na deseado en un tº 3 mEq en 3h → X mL X = (3 x 1000) / 16.7 = 180 mL Deberemos administrar 180 mL de solución en 3hs para aumentar 3 mEq/L la natremia. Se recomienda interrumpir la corrección rápida una vez controlados los síntomas que compormenten la vida. Cómo deberemos seguir?
  • 30. Tratamiento X. Si decidimos aumentar 8 mEq las siguientes 24 horas: ↑ Na plasmático (16.7) → 1000 mL ↑ Na deseado en un tº 8 mEq en 24h → X mL X = (8 x 1000) / 16.7 = 480 mL Deberemos administrar 480 mL de solución en 24hs para aumentar 8 mEq/L la natremia.
  • 31. Tratamiento XI. Medidas generales: - Si no hay deplección de volumen administraremos 40-60 mg iv de furosemida inicialmente, seguido de 20 mg/6hs. Sondaje vesical para control de diuresis. Monitorización cardíaca. Control TA. Monitorización natremia. Tratar causa.
  • 32. Tratamiento XII. Hiponatremia asintomática: - Restricción de líquidos a 1L. Administración de suero salino isotónico con el objetivo de aumentar 0.5 mEq/L/h. Diuréticos de asa, sobretodo si hay edemas. Tratamiento de la causa.
  • 33. Mielinolísis central pontina I. Rara alteración neurológica de etiología desconocida. Más frecuente en alcohólicos crónicos o afectos de enfermedades crónicas acompañadas de desnutrición o alteraciones hidroelectrolíticas. Causa más frecuente: Tratamiento de la hiponatremia cuando se elevan los niveles de Na demasiado deprisa. (Desmielinización osmótica) En general con aumento > 12 mEq/L en primeras 24hs ó > de 19 mEq/L en primeras 48hs ó > de 0.5 mEq/L/h Más frecuentes en tratados con diuréticos, insuficiencia hepática, insuficiencia cardíaca congestiva, edad avanzada, tras trasplante hepático, tras cirugía en mujeres premenopáusicas, hipocaliemia.
  • 34. Mielinolísis central pontina II. La lesión básica es la destrucción simétrica de la vaina de mielina en parte o toda la base de la protuberancia (desmielinización pontina). La clínica es la tetraparesia progresiva subaguda acompañada de parálisis seudobulbar con disartria, imposibilidad para protruir la lengua, y parálisis parcial o total para movimientos oculares horizontales (hasta síndrome de locked-in). ROT variables. RCP extensor posible. Si progresa pueden aparecer alteraciones pupilares, posturas de descerebración, alteraciones de conciencia (estupor, coma) y parálisis respiratoria. En muchos casos mortal en 2-3 semanas. Mielinolísis extrapontina puede causar ataxia y movimientos extrapiramidales (parkinsonismo y distonías) por lesión de ganglios de la base (putamen y caudado).
  • 35. Mielinolísis central pontina III. Diagnóstico de certeza: anatomopatológico. TACAR y RMN pueden ser positivos 6-10 días tras síntomas. LCR normal o hiperproteinorraquia ligera. Frecuente prolongación de potenciales evocados auditivos. No existe tratamiento específico. Administración de agentes deshidratantes (urea o glicerol) han sido efectivos en algunos casos. Agentes dopaminérgicos si manifestaciones extrapiramidales. Fisioterapia. Glucocorticoides han reducido gravedad y extensión de lesiones en animales de experimentación.