SlideShare una empresa de Scribd logo
GASES ARTERIALES
EQUILIBRIO
ÁCIDO-BASE
V SEMESTRE
Medicina Interna
MOISES DAVID SUAREZ SIMANCA
INTRODUCCIÓN
• El mantenimiento de la homeostasis ácido base es una
función vital del organismo viviente.
• La toma de gases es una medida útil en la evaluación
de la función respiratoria y del equilibrio ácido básico.
PREPARACIÓN
• No necesita desayuno.
• Temperatura y frecuencia
respiratoria.
• Orden medica.
• Prueba de Allen.
• Explicar el procedimiento.
INDICACIONES
• Evaluar ventilación
alveolar.
• Oxigenación
• Equilibrio ácido base.
• Realizar seguimiento
de patologías
pulmonares.
GASOMETRO
CONTRAINDICACIONES
• Prueba de “Allen” negativa.
• Fistula arterio-venosa.
• Enfermedad vascular o infección en el sitio de la
punción.
• Trastornos de la coagulación o terapia anticoagulante.
PREACUCIONES
• Reacción vasovagal.
• Arterioespasmo.
• Formación de hematoma.
• Trauma en vaso o nervio.
• Infección.
• Dolor.
ESCALA DEL pH
VALORES NORMALES
VALORES NORMALES
A Nivel Del Mar:
• Presión parcial de oxígeno (PaO2): 75 - 100 mmHg.
• Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2): 38 - 42 mmHg.
• pH de sangre arterial de 7.38 - 7.42
• Saturación de oxígeno (SaO2): 94 - 100%
• Bicarbonato (HCO3): 22 - 28 mEq/
VALORES NORMALES
Bogotá
REGULACIÓN ÁCIDO-BASE
ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH
1-Sistemas tampón
2-Eliminacion de CO2
3-Regulacion renal
ACIDOSIS-ALCALOSIS
ACIDOSIS: La acidosis
(aumento de H+)
ALCALOSIS: La alcalosis
(disminución de los H+)
RESPIRATORIA: Por un aumento
de la PaCO2 (acidosis respiratoria
−AR−).
RESPIRATORIA:Por una disminución de la
PaCO2 (alcalosis respiratoria
−AlcR−).
METABÓLICA: Puede producirse por una disminución del
bicarbonato (acidosis metabólica
−AM−).
METABÓLICA: Aumento del bicarbonato (alcalosis
metabólica
−AlcM−).
ACIDOSIS Y ALCALOSIS
(Mecanismos compensadores)
RESPUESTAS COMPENSADORAS
ALGORITMO DIAGNÓSTICO
ACIDOSIS METABÓLICA
ANIÓN GAP
• Brecha aniónica normal de <11 mEq/L.
• Brecha aniónica elevada es aquella por
encima de 11 mEq/L y la normal se
considera generalmente en el intervalo
de 3-11 mEq/L,con un promedio
estimado en 6 mEq/L.
CON POTASIO = ([Na+] + [K+]) − ([Cl−] + [HCO3
−])
SIN POTASIO= [Na+] − ([Cl-] + [HCO3
−])
ACIDOSIS METABÓLICA
CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
•RESPIRATORIOS: Disnea, hipernea,
respiración tipo kussmaul.
•CARDIOVASCULARES: Hipotensión
arterial, arritmias ventriculares,
disminución de la contractibilidad
cardiaca.
•NEUROLÓGICAS: Cefalea,
convulsiones, disminución de la
conciencia y coma.
•OSEAS.
Historia clínica, exploración física,
gasometría, anión gap.
•En casos de acidemias graves, el
objetivo fundamental es elevar el pH
hasta 7,20 y el bicarbonato en torno a
15 mEq/l, para minimizar los efectos
cardiovasculares de la acidosis.
•Bicarbonato 1 M (1 ml = 1 mEq de
HCO3−) y 1/6 M (6 ml = 1 mEq de
HCO3−).
El uso de uno u otro estará en función
de la gravedad y de
la volemia.
ALCALOSIS METABÓLICA
ALCALOSIS METABÓLICA
CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
•Una eventual deshidratación o
hipopotasemia.
•La afectación neurológica es
menos llamativa que la de la AlcR.
• Las formas graves puede aparecer
hiperreflexia, parestesias, mareos
o, incluso, tetania.
Historia clínica, exploración física,
gasometría.
Varia dependiendo de la etiologia.
ACIDOSIS RESPIRATORIA
ACIDOSIS RESPIRATORIA
CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
•Puede cursar,
especialmente en formas agudas,
con cefalea, agitación,
temblor, somnolencia, arritmias,
vasodilatación
periférica, convulsiones o coma.
•Las formas crónicas leves
o moderadas pueden ser
escasamente sintomáticas.
Historia clínica y gasometría arterial. •Además de la terapia causal, es
fundamental la administración
de oxígeno a un flujo que no empeore
la hipercapnia y que asegure una PaO2
superior a 60 mmHg.
•Puede ser necesaria la ventilación
mecánica.
•La administración de
bicarbonato está indicada cuando
coexiste acidosis metabólica, en la
parada cardio-respiratoria y, en
general, cuando el pH está por debajo
de 7,10.
ALCALOSIS RESPIRATORIA
ALCALOSIS RESPIRATORIA
CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
•Es más llamativa en las formas
agudas, y consiste
fundamentalmente en mareo,
deterioro del nivel de conciencia,
parestesias, calambres y espasmo
carpopedal.
•En ocasiones, aparecen arritmias
supraventriculares y
ventriculares.
•El diagnóstico viene dado por la
historia clínica, la presencia
de taquipnea, y por la gasometría
arterial, en la que
se apreciará hipocapnia,
disminución variable de la
concentración
plasmática de bicarbonato y,
generalmente, pH
elevado o en límites altos.
•El tratamiento de la AlcR es el del
proceso causal.
• Ante sintomatología llamativa,
generalmente en formas agudas,
puede ser útil la reinhalación del
aire espirado en una bolsa
cerrada, con el objeto de aumentar
la PaCO2.
BIBLIOGRAFIA
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de PechoSemiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de Pecho
Carlos Renato Cengarle
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
Acidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoriaAcidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoria
AldoChiu3
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
Marilyn Méndez
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
Arlex Gomez
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Martínez
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 
Hipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgicaHipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgica
Margie Rodas
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
Yuriy Kurnat
 
Ácido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólicaÁcido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólica
Sara Leal
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Interpretacion gasometrica
Interpretacion gasometricaInterpretacion gasometrica
Interpretacion gasometrica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Patologia via biliar
Patologia via biliar Patologia via biliar
Patologia via biliar
José Luis Contreras Muñoz
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
Caso clínico trombosis venosa profunda
Caso clínico trombosis venosa profundaCaso clínico trombosis venosa profunda
Caso clínico trombosis venosa profunda
José Luis Raymundo Gómez
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
CLINICA VASCULAR DE CALI
 

La actualidad más candente (20)

Semiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de PechoSemiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de Pecho
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Acidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoriaAcidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoria
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
Hipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgicaHipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgica
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
 
Ácido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólicaÁcido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólica
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Interpretacion gasometrica
Interpretacion gasometricaInterpretacion gasometrica
Interpretacion gasometrica
 
Patologia via biliar
Patologia via biliar Patologia via biliar
Patologia via biliar
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Caso clínico trombosis venosa profunda
Caso clínico trombosis venosa profundaCaso clínico trombosis venosa profunda
Caso clínico trombosis venosa profunda
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 

Similar a Gases arteriales

Seminario trastornos electrolitos y acido base
Seminario trastornos electrolitos y acido baseSeminario trastornos electrolitos y acido base
Seminario trastornos electrolitos y acido base
Jose Ramón Rodriguez Palomares
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Equilibrio ácidobase
Equilibrio ácidobaseEquilibrio ácidobase
Equilibrio ácidobase
Christian Gordon
 
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdfG8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptx
DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptxDESEQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptx
DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptx
CsarPonce10
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
VICTOR DE PAZ
 
Clase potasio
Clase potasioClase potasio
Clase potasio
Yorling Morales
 
S2. AGA.pptx
S2. AGA.pptxS2. AGA.pptx
S2. AGA.pptx
Roberto Carrillo Luna
 
Anti hta
Anti htaAnti hta
Anti hta
Daniel Borba
 
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptxMONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
KatherinePrado22
 
Acido base
Acido baseAcido base
PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA.pptx
PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA.pptxPROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA.pptx
PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA.pptx
KevinVasquez580107
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Manejo Hemodinamico del Recien Nacido..pptx
Manejo Hemodinamico del Recien Nacido..pptxManejo Hemodinamico del Recien Nacido..pptx
Manejo Hemodinamico del Recien Nacido..pptx
Erick Rodríguez
 

Similar a Gases arteriales (20)

Seminario trastornos electrolitos y acido base
Seminario trastornos electrolitos y acido baseSeminario trastornos electrolitos y acido base
Seminario trastornos electrolitos y acido base
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Equilibrio ácidobase
Equilibrio ácidobaseEquilibrio ácidobase
Equilibrio ácidobase
 
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdfG8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
 
DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptx
DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptxDESEQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptx
DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptx
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Clase potasio
Clase potasioClase potasio
Clase potasio
 
S2. AGA.pptx
S2. AGA.pptxS2. AGA.pptx
S2. AGA.pptx
 
Anti hta
Anti htaAnti hta
Anti hta
 
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptxMONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA.pptx
PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA.pptxPROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA.pptx
PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Manejo Hemodinamico del Recien Nacido..pptx
Manejo Hemodinamico del Recien Nacido..pptxManejo Hemodinamico del Recien Nacido..pptx
Manejo Hemodinamico del Recien Nacido..pptx
 

Más de CríízTíán Angarita

Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
CríízTíán Angarita
 
Hipertensión arterial pediatria
Hipertensión arterial pediatriaHipertensión arterial pediatria
Hipertensión arterial pediatria
CríízTíán Angarita
 
Infecciones bacterianas de piel
Infecciones bacterianas  de pielInfecciones bacterianas  de piel
Infecciones bacterianas de piel
CríízTíán Angarita
 
Obesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimientoObesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimiento
CríízTíán Angarita
 
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatricaMeningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
CríízTíán Angarita
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
CríízTíán Angarita
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
CríízTíán Angarita
 
Cancer de colon y recto
Cancer de colon y rectoCancer de colon y recto
Cancer de colon y recto
CríízTíán Angarita
 
Hemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajasHemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajas
CríízTíán Angarita
 
Patologias glandulas salivales
Patologias  glandulas salivalesPatologias  glandulas salivales
Patologias glandulas salivales
CríízTíán Angarita
 
Colangitis
Colangitis Colangitis
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
CríízTíán Angarita
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
CríízTíán Angarita
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
CríízTíán Angarita
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
CríízTíán Angarita
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
CríízTíán Angarita
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Gases arteriales copia
Gases arteriales   copiaGases arteriales   copia
Gases arteriales copia
CríízTíán Angarita
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
CríízTíán Angarita
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
CríízTíán Angarita
 

Más de CríízTíán Angarita (20)

Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
 
Hipertensión arterial pediatria
Hipertensión arterial pediatriaHipertensión arterial pediatria
Hipertensión arterial pediatria
 
Infecciones bacterianas de piel
Infecciones bacterianas  de pielInfecciones bacterianas  de piel
Infecciones bacterianas de piel
 
Obesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimientoObesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimiento
 
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatricaMeningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Cancer de colon y recto
Cancer de colon y rectoCancer de colon y recto
Cancer de colon y recto
 
Hemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajasHemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajas
 
Patologias glandulas salivales
Patologias  glandulas salivalesPatologias  glandulas salivales
Patologias glandulas salivales
 
Colangitis
Colangitis Colangitis
Colangitis
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Gases arteriales copia
Gases arteriales   copiaGases arteriales   copia
Gases arteriales copia
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Gases arteriales

  • 2. INTRODUCCIÓN • El mantenimiento de la homeostasis ácido base es una función vital del organismo viviente. • La toma de gases es una medida útil en la evaluación de la función respiratoria y del equilibrio ácido básico.
  • 3. PREPARACIÓN • No necesita desayuno. • Temperatura y frecuencia respiratoria. • Orden medica. • Prueba de Allen. • Explicar el procedimiento.
  • 4. INDICACIONES • Evaluar ventilación alveolar. • Oxigenación • Equilibrio ácido base. • Realizar seguimiento de patologías pulmonares. GASOMETRO
  • 5. CONTRAINDICACIONES • Prueba de “Allen” negativa. • Fistula arterio-venosa. • Enfermedad vascular o infección en el sitio de la punción. • Trastornos de la coagulación o terapia anticoagulante.
  • 6. PREACUCIONES • Reacción vasovagal. • Arterioespasmo. • Formación de hematoma. • Trauma en vaso o nervio. • Infección. • Dolor.
  • 9. VALORES NORMALES A Nivel Del Mar: • Presión parcial de oxígeno (PaO2): 75 - 100 mmHg. • Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2): 38 - 42 mmHg. • pH de sangre arterial de 7.38 - 7.42 • Saturación de oxígeno (SaO2): 94 - 100% • Bicarbonato (HCO3): 22 - 28 mEq/
  • 11. REGULACIÓN ÁCIDO-BASE ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH 1-Sistemas tampón 2-Eliminacion de CO2 3-Regulacion renal
  • 12. ACIDOSIS-ALCALOSIS ACIDOSIS: La acidosis (aumento de H+) ALCALOSIS: La alcalosis (disminución de los H+) RESPIRATORIA: Por un aumento de la PaCO2 (acidosis respiratoria −AR−). RESPIRATORIA:Por una disminución de la PaCO2 (alcalosis respiratoria −AlcR−). METABÓLICA: Puede producirse por una disminución del bicarbonato (acidosis metabólica −AM−). METABÓLICA: Aumento del bicarbonato (alcalosis metabólica −AlcM−).
  • 17. ANIÓN GAP • Brecha aniónica normal de <11 mEq/L. • Brecha aniónica elevada es aquella por encima de 11 mEq/L y la normal se considera generalmente en el intervalo de 3-11 mEq/L,con un promedio estimado en 6 mEq/L. CON POTASIO = ([Na+] + [K+]) − ([Cl−] + [HCO3 −]) SIN POTASIO= [Na+] − ([Cl-] + [HCO3 −])
  • 18.
  • 19. ACIDOSIS METABÓLICA CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO •RESPIRATORIOS: Disnea, hipernea, respiración tipo kussmaul. •CARDIOVASCULARES: Hipotensión arterial, arritmias ventriculares, disminución de la contractibilidad cardiaca. •NEUROLÓGICAS: Cefalea, convulsiones, disminución de la conciencia y coma. •OSEAS. Historia clínica, exploración física, gasometría, anión gap. •En casos de acidemias graves, el objetivo fundamental es elevar el pH hasta 7,20 y el bicarbonato en torno a 15 mEq/l, para minimizar los efectos cardiovasculares de la acidosis. •Bicarbonato 1 M (1 ml = 1 mEq de HCO3−) y 1/6 M (6 ml = 1 mEq de HCO3−). El uso de uno u otro estará en función de la gravedad y de la volemia.
  • 21. ALCALOSIS METABÓLICA CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO •Una eventual deshidratación o hipopotasemia. •La afectación neurológica es menos llamativa que la de la AlcR. • Las formas graves puede aparecer hiperreflexia, parestesias, mareos o, incluso, tetania. Historia clínica, exploración física, gasometría. Varia dependiendo de la etiologia.
  • 23. ACIDOSIS RESPIRATORIA CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO •Puede cursar, especialmente en formas agudas, con cefalea, agitación, temblor, somnolencia, arritmias, vasodilatación periférica, convulsiones o coma. •Las formas crónicas leves o moderadas pueden ser escasamente sintomáticas. Historia clínica y gasometría arterial. •Además de la terapia causal, es fundamental la administración de oxígeno a un flujo que no empeore la hipercapnia y que asegure una PaO2 superior a 60 mmHg. •Puede ser necesaria la ventilación mecánica. •La administración de bicarbonato está indicada cuando coexiste acidosis metabólica, en la parada cardio-respiratoria y, en general, cuando el pH está por debajo de 7,10.
  • 25. ALCALOSIS RESPIRATORIA CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO •Es más llamativa en las formas agudas, y consiste fundamentalmente en mareo, deterioro del nivel de conciencia, parestesias, calambres y espasmo carpopedal. •En ocasiones, aparecen arritmias supraventriculares y ventriculares. •El diagnóstico viene dado por la historia clínica, la presencia de taquipnea, y por la gasometría arterial, en la que se apreciará hipocapnia, disminución variable de la concentración plasmática de bicarbonato y, generalmente, pH elevado o en límites altos. •El tratamiento de la AlcR es el del proceso causal. • Ante sintomatología llamativa, generalmente en formas agudas, puede ser útil la reinhalación del aire espirado en una bolsa cerrada, con el objeto de aumentar la PaCO2.