SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGO




MONITORIZACION DEL PACIENTE
CON INESTABILIDAD HEMODINAMICA
  Claudia Castellanos Gomez.
  Especialista en cuidado al
  adulto es estado critico de
  salud. INDEC
Inestabilidad Hemodinamica

 Es un estado fisiológico en donde el sistema
  circulatorio no es capaz de proporcionar una
  adecuada perfusión a los tejidos
  Perfusion
                 Adecuado
                  aporte                Adecuado
                   de O2                  G.C




                           Adecuado
                            nivel de
                          hemoglobina
Inestabilidad Hemodinamica
                 FC
                 Ritmo
                 contractibilidad




  Volumen                            Tono de los vasos
   circulante
Inestabilidad Hemodinamica
INSTITUTO NEUROLOGICO
                                                  DE COLOMBIA



Paciente inestable Hemodinámicamente

                Nivel de conciencia


                Frecuencia Cardíaca


                  Presión arterial


                      Pulsos


                   Temperatura


                 Oximetría de pulso


                  Gasto Urinario
Paciente inestable Hemodinámicamente


                 1                      2


       Temperatura.           Pulso.
       Llenado Capilar.       Frecuencia
       Color de la piel.       cardíaca.
       Pam -pp                Presión arterial.
                               Diuresis.
                               Ritmo cardiaco




           Perfusión              Perfusión
           Periférica              Central
TEMPERATURA

 Hipertermia o hipotermia pueden desencadenar
  alteraciones orgánicas importantes.
 Hipertermia
     Mayor consumo de O2.
     Mayor pérdida insensible.
     Mayor consumo calórico.
     Mayor producción de CO2.
     Mayor frecuencia cardíaca.
     Vasodilatación periférica.
     Vasoconstricción pulmonar.
Paciente inestable Hemodinámicamente




Llenado capilar       Perfusión
Color de piel          periférica
PAM- PP
PULSO

Evaluar características:
  Frecuencia.
  Amplitud.
  Ritmo.
  Simetría.

Condiciones patológicas afectarán sus
 características.
TIPOS DE PULSOS ARTERIALES:
 Pulso bigeminado. Se caracteriza por:            Arritmia respiratoria. Aumento de la
                                                    frecuencia cardiaca durante la
  secuencias de dos latidos, el primero
                                                    inspiración. Más frecuente en
  normal, y el segundo de menor amplitud            personas jóvenes y se considera un
  (extrasístole).                                   fenómeno normal.
 Pulso céler. Pulso amplio, de ascenso y          Pulso paradójico. Disminución del
  descenso rápido. Se encuentra                     pulso arterial durante la inspiración
  principalmente en insuficiencias de la            junto con una ingurgitación de las
  válvula aórtica, de magnitud importante.          venas yugulares. es significativo si
                                                    ocurre una disminución de la presión
 Pulso dícroto. Pequeña onda en la fase            sistólica sobre 10 mm de Hg o sobre el
  descendente. Se ha descrito en cuadros de         10% del valor habitual). Se encuentra
  fiebre tifoidea.                                  en: taponamientos cardíacos,
 Pulso filiforme. Pulso rápido, débil, de poca     derrames pleurales de gran cantidad o
                                                    pericarditis constrictiva, enfisema
  amplitud. Se encuentra en pacientes con           importante o embolías pulmonares
  hipotensión arterial, deshidratados, o en         masivas.
  colapso circulatorio (shock).                    Pulso alternante: Se observa una
 Arritmia completa. Pulso irregular en todo        secuencia de un pulso de amplitud
  sentido, tanto en la frecuencia como en la        normal, seguido por otro de menor
  amplitud. La causa más frecuente es               amplitud, en el contexto de un ritmo
                                                    regular. Se ve en insuficiencias
  fibrilación auricular.
                                                    cardíacas muy avanzadas
Company Logo




 Oximetria de Pulso

 Es la medición del O2 transportado por la hemoglobina
  (Hb), en el interior de los Vasos Sanguíneos, tomando
  como parámetro la Saturación parcial de Oxígeno (SpO2).

 Detecta precozmente cambios en la oxigenación


     CONSEDERADA COMO EL QUINTO SIGNO
                  VITAL.
Frecuencia Cardiaca


Taquicardia
                    Inestabilidad
                   hemodinámica
Bradicardia



              Aporte
           inadecuado a
             los tejidos
Company Logo




Presión Arterial

Depende de:
• Debito sistólico: volumen de eyección del
  ventrículo izquierdo.
• Distensibilidad de las grandes arterias
• Resistencias vasculares sistémicas
• Volemia

    Cualquier alteración se traduce como una entrega
        insuficiente de O2 a los tejidos y según su
            magnitud pueden haber síntomas
Company Logo




Gasto Urinario

 Depende de la tasa de filtración glomerular.

 Altamente sensible a la redistribución del flujo
  sistémico.

 Ofrece una idea directa de Perfusión.

 El valor debe ser mayor de 1 ml/kg/h.
Company Logo



 Ritmo Cardiaco




Fibrilación auricular
                                 La capacidad de
Taquicardia ventricular
                               llenado del corazón
Fibrilación ventricular
¡¡¡PERO SI HACE 5 MINUTOS SUS SIGNOS
      VITALES ESTABAN NORMALES !!!!
Company Logo




Unidad de cuidados intensivos
Patologias en UCIN
Sistema Cardiovascular                                         Sistema Respiratorio
                                                             •   Insuficiencia respiratoria aguda que requiera soporte
 Infarto agudo del miocardio complicado                         ventilatorio
 Shock cardiogénico                                         •   Embolía pulmonar con inestabilidad hemodinámica
 Arritmias complejas                                        •   Pacientes en unidades de intermedio que inicien deterioro
 Insuficiencia cardíaca congestiva con falla respiratoria       respiratorio
y/o que requieran soporte hemodinámico
                                                             •   Necesidad de cuidados respiratorios de enfermería que no
 Emergencias hipertensivas
                                                                 pueda brindarse en unidades de menor complejidad
 Angina inestable con inestabilidad hemodinámica,
disrritmias o dolor torácico persistente                     •   Hemoptisis masiva
 Paro cardíaco reanimado                                    •   Falla respiratoria con intubación inminente
 Tamponamiento cardíaco o constricción con inestabilidad    •   Obstrucción de la vía aérea postoperatoria
hemodinámica                                                    Desórdenes Neurológicos
 Aneurisma disecante de la aorta
                                                             •   ACV con deterioro del estado de conciencia
 Bloqueo AV completo u otro que requiera marcapaso.
                                                             •   Coma: metabólico, tóxico o anóxico
                                                             •   Hemorragia intracraneal con riesgo potencial de herniación
                                                             •   HSA aguda
                                                             •   Meningitis con alteración del estado de conciencia o
                                                                 compromiso respiratorio
                                                             •   Afecciones del SNC o neuromusculares con deterioro del
                                                                 estado neurológico o de la función pulmonar
                                                             •   Estatus epilepticos
                                                             •   Muerte cerebral o muerte cerebral potencial, mientras se
                                                                 determina su condición de donante
                                                             •   Vasoespasmo
                                                             •   (TEC)
Company Logo



Patologias en UCIN
 Sobredosis de drogas

 •   Ingestión de drogas con inestabilidad hemodinámica
 •   Ingestión de drogas con alteración significativa del estado de conciencia
 •   Ingestión de drogas con riesgo de aspiración pulmonar
 •   Convulsiones post-ingesta de drogas

 Desórdenes gastrointestinales

 • Hemorragia digestiva masiva incluyendo hipotensión, angina, sangrado incoercible o la presencia de
 condiciones co-mórbidas
 • Falla hepática fulminante o subfulminante
 • Pancreatitis aguda severa
 • Perforación esofágica con o sin mediastinitis.

 Sistema Endocrino

 • Cetoacidosis diabética con inestabilidad hemodinámica, alteración de conciencia, insuficiencia
 respiratoria, acidosis severa y alteraciones hidroelectrolíticas graves
 • Tormenta tiroídea o coma mixidematoso con inestabilidad hemodinámica
 • Estado hiperosmolar con coma o inestabilidad hemodinámica
 • Otras condiciones endocrinas como crisis adrenales con inestabilidad circulatoria
 • Hipercalcemia severa con alteración de conciencia y necesidad de monitoreo hemodinámico
 • Hipo- o hipernatremia con convulsiones y alteracion de la conciencia
 • Hipo- o hipermagnesemia con compromiso hemodinámico, de conciencia, convulsiones y/o arritmias
 • Hipo- o hiperkaliemia con disrritmias o debilidad muscular severa
 • Hipofosfatemia con debilidad muscular
Company Logo




 Eleccion del Monitoreo

 La elección del monitoreo va
  a depender de la condición
  del paciente, se justifica que
  éste sea invasivo cuando va
  a servir para cambiar
  conductas de manejo, dado
  su alto costo y riesgos
  potenciales que puede traer
  para el paciente.
Objetivos
 Conocer de una manera objetiva y constante el estado
  hemodinámico del paciente, sus alteraciones fisiológicas y
  ver la tendencia de las variables usadas. (DX CONTINUO)
 Servir como medidas anticipatorias continuas para
  prevenir morbilidad y mortalidad mayor, al encontrar con
  rapidez cualquier cambio potencialmente serio que indique
  empeoramiento del cuadro.
  (ALERTAR)
Company Logo




Objetivos
  Dirigir la conducta, ver los resultados y
   cambios fisiológicos secundarios a las
   intervenciones realizadas. Esto implica
   revisiones constantes a fin de mantener o
   modificar el manejo.
    (GUIA TERAPEUTICA)

  Determinar la probabilidad de supervivencia
   y pronóstico, según las determinadas
   variables y la tendencia de las mismas.
   (PRONOSTICO)
Company Logo




    MONITOREO IDEAL



   Precisión.                   Velocidad de respuesta.
   Confiabilidad.               Cómodo y seguro para el paciente.
   Seguridad.                   Exhibición continua de datos.
   Sensibilidad.
                                 Utilidad clínica respecto al
   Facilidad de operación.
                                  diagnóstico, evolución, respuesta a
   Especificidad.
                                  la terapia y pronóstico.
   Menor invasividad.
                                 Monitoreo justo y necesario
Variables Hemodinamicas

  Permite valorar continuamente el estado fisiologico e
  identificar un deterioro agudo para realizar un
  tratamiento adecuado de forma precoz. se obtienen
  parámetros de presión, morfología de ondas y
  saturación de oxigeno de vasos y cavidades
  cardiacas.

  parámetros que la determinan: volemia, contracción
  miocardica, frecuencia cardiaca y resistencia que se
  opone al bombeo de la sangre por el corazón.
Presión Arterial
 Indicada en aquellos casos con compromiso del GC, la
             perfusión tisular o la volemia.

 precisión en el monitoreo de la misma.

 PAS – PAD – PAM – PP


Presion Arterial Media _ = PD x 2 + PS
                3
    Permite valorar la presión de Perfusión durante 1 ciclo
                             cardiaco
  PAM > 60 mmHg : Garantiza perfusión coronaria, renal y
                             cerebral
Presión de pulso             = pas-pad
Valores mayores a 62mmhg, indican        mayor   el riesgo de
inestabilidad hemodinamica

si disminuye el gasto cardiaco, el organismo compensa
mediante una vasoconstricción periférica para mantener la
pam, pero la presión de pulso, (diferencia entre la pas y la
pad) se estrecha, indicando disminucion del gc.


 Otras indicaciones

   Valora la efectividad de los medicamentos vasoactivos.
   Mediciones continuas
   Visualizacion de ondas
   tomas sangre arterial en repetidas ocaciones
Curva de Presión Arterial
Presion Venosa Central

 los catéteres de presión venosa central son
  usados para medir la presión de llenado del
  corazón derecho y permiten evaluar el volumen
  intravascular y función ventricular derecha.
  (relación entre el volumen que ingresa al corazón
  y la efectividad con que este lo inyecta.)

 linea de elección: yugular interna o   subclavia
   picc
Presion Venosa Central
   Indicaciones

  Necesidad de monitoreo de la presión venosa, cuando
   existe alteración significativa de la volemia que no
   responden con rapidez a las cargas de volumen .

  Volumen intravascular ?

  Que pasa si hay mala función del ventrículo izquierdo?

  Como una variable de presión puede reflejar volumen?
Factores que influyen en la PVC:

    Volumen sanguíneo,
    El tono vascular,
    El funcionamiento cardíaco,
    Aumentos en la presión intratorácica o
     intra-abdominal

 Por esto no se puede estimar directamente el
   volumen sanguíneo a partir del valor de la PVC.

 Una medición aislada, no tiene ningun valor,
 seriadas, pueden guiar la reposición de líquidos o
 evaluar el impacto de la terapia INSTAURADA
PVC

Puede ser una herramienta útil para guiar
 la reposición de líquidos en pacientes con
 adecuada función ventricular.
No es un indicador único de volemia en el
 paciente
La relación PVC/GC no el lineal
Cuando hay hipovolemia, la PVC antes
 que la PAM
Company Logo




Cual es el Valor Normal de PVC?

 Normal: 6 - 12 mmHg.

  PVC > 12mm hg poco probable que GC
  PVC de 20mm hg y funcion ventricular
   isnsuficiente y por eso aun responsable
   la LEV.
  Incluso PVC mas altas para mantener la
   PA .
Company Logo




PVC
 Valores bajos de PVC reflejan presión baja en la aurícula
  derecha, por disminución del retorno venoso al corazón
  derecho o por algunas formas de choque distributivo
  (séptico, anafilactoide o neurogénico).

 Los valores altos pueden indicar descompensación cardíaca en
  pacientes normovolémicos o sobrehidratación con estado cardíaco
  normal.

 La tos y la ventilación con presión positiva aumentan la presión
  intratorácica y falsamente la PVC.
Company Logo



Curva de Presión Venosa Central.
Gasto Cardiaco

    Es el volumen de sangre
    expulsado por el corazón en
    un minuto,
    GC = FC X VS. (4 – 8 lxm).
    IC = GC/SC (2.5 – 4.2
    L/M/M2)
Gasto Cardiaco

 Volumen de                                              FC
  Eyeccion




                                 GC
        Precarga                                  Postcarga


                            contractibilidad


                         ITSVD           ITSVI

 POAP              PVC                           RVS          RVM
Company Logo




Gasto Cardiaco

Disminucion del gasto cardiaco

 Disminución del llenado ventricular por hipovolemia.
 Disminución en el vaciamiento ventricular por alteración en la
contractilidad.
 Valvulopatia.
 Aumento de la rvs por aumento de la p/a por vasoconstriccion.
 Insuficiencia mitral.

Aumento del gasto cardiaco

   Aumento de la demanda de o2 por el ejercicio.
   Embarazo.
   Dolor, temor, ansiedad.
   Sris.
   Disminución de rvs.
PRECARGA
Es el volumen que distiende el ventrículo izquierdo antes de la
contracción ventricular o sístole.

Corresponde a la POAP
                  
         Presión de llenado
         De los ventrículos
         Al final de la
         Diástole.
         PCCP  (5-12 mmHg ) Ventrículo Izquierdo.


 PVC (6-12mmHg) retorno de la sangre al lado derecho
 del corazón
               
 Precarga del Ventrículo Derecho
PRECARGA


Disminución de la   Aumento de la precarga
precarga
                    vasoconstriccion.
hipovolemia.       hipotermia.
taquicardia        hipervolemia
vasodilatacion.    icc.
hipertermia .
sepsis.
Postcarga
Es la resistencia a la eyección ventricular.
En el ventrículo izquierdo es posible medirla con la RVS.

                                          Presión que ejerce
                                          El ventrículo para
                                          Superar la resistencia
                                          A la eyección( tensión
                                          De la pared)
 RVS  Ventrículo izquierdo
 800 – 1200 dinas
 RVP  Ventrículo Derecho
 50 – 250 dinas

 Mientras mas alta sea la postcarga, menor será el gasto cardiaco
 y mayor será la presión en la aurícula derecha
Postcarga
Disminucion de la                      Aumento de la postcarga
postcarga
                                       vasoconstriccion.
vasodilatacion.                       hipotermia.
hipertermia .                         hipovolemia.
sepsis.                               hipertension.
hipotension.                          estenisis aortica.
medicamentos vasodilatadores.

la rvs y la rvp, tambien están influenciadas por la viscosidad de la sangre
y la resistencia valvular.
Contractilidad

Es la fuerza de Contracción
                                 ITSVI ( 50 – 62 )
miocárdica
                                 ITSVD ( 7,9 - 9,7 )




  Ley de frank starling =Mientras mas se alargue la fibra
  muscular, mayor será la fuerza de contracción y mayor será el
  volumen de sangre eyectado.

  Esta relacionada con la pre y postcarga, e influye sobre el
  consumo miocardico de O2 Y EL GC
Sistemas para la Monitorización de
Variables Hemodinamicas
Company Logo



Cateter de arteria pulmonar

Proporciona datos de funcionalidad cardiaca (GC, Pre-Postcarga,
Contractibilidad) y de oxigenación tisular (aporte y consumo de O2)

Permite la visualizacion de ondas de presion.
Company Logo



Medicion de GC

  Se basa en el principio de termo-dilución.

   Para tener en cuenta.

  Los movimientos respiratorios producen cambios
   en la presión intratoracica lo que modifica la pre
   y la postcarga.
  Por su invasividad no esta exento de riesgos
Company Logo




Sistema Picco
 Es necesario un CVC y una
  Línea arterial
  con cateter de 4fr.

 Determina el gasto cardiaco
  de forma continua gracias al
  algoritmo basado en la onda
  de pulso.

Mide volúmenes, no presiones
Sistema Vigileo

 Consta de monitor
  vigileo y sensor
  flo-trac conectado
  a la linea arterial
  para el estudio de
  la onda de presion

 Permite la
  medicion continua
  del GC
Sistema Nico

   Fundamenta el GC por una via no vascular.

   Se basa en los cambios de la relacion
    existente entre la eliminacion de CO2 y el
    CO2 tele-espirado

   Requiere TOT y VM
Otros metodos

 Doppler trasesofagico
 Bioimpedancia electrica toracica
LOGO




INDEC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
BioCritic
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
Betania Especialidades Médicas
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
liomd3
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
Ana Villafaña
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Honecimo Santana De Leon
 

La actualidad más candente (20)

(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Exp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidosExp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidos
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
shock
shockshock
shock
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 

Similar a Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD

insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría Eduar Sajonero Duarte
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallotKicho Perez
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaanestesiahsb
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaandreiitaapf
 
Diagnostico de hipertension arterial
Diagnostico de hipertension arterialDiagnostico de hipertension arterial
Diagnostico de hipertension arterialLaura Dominguez
 
Clase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaClase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaAnchi Hsu XD
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
rosangelaponte1234
 
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptxinsuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
SalvadorBonifacio2
 
07) dr. chessman insuficiencia cardiaca
07) dr. chessman   insuficiencia cardiaca07) dr. chessman   insuficiencia cardiaca
07) dr. chessman insuficiencia cardiacaAnchi Hsu XD
 
Insuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básicoInsuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básico
Mirtha Lopez
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
Odette Magdaleno
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
yankvalencia
 

Similar a Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD (20)

Shock en pediatria
Shock en pediatriaShock en pediatria
Shock en pediatria
 
Fisiopatología iii
Fisiopatología iiiFisiopatología iii
Fisiopatología iii
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
 
Choque e hipotensión
Choque e hipotensiónChoque e hipotensión
Choque e hipotensión
 
FALLA CARDIACA
FALLA CARDIACAFALLA CARDIACA
FALLA CARDIACA
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Diagnostico de hipertension arterial
Diagnostico de hipertension arterialDiagnostico de hipertension arterial
Diagnostico de hipertension arterial
 
Obstrucciones
ObstruccionesObstrucciones
Obstrucciones
 
Clase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaClase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologia
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptxinsuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
 
07) dr. chessman insuficiencia cardiaca
07) dr. chessman   insuficiencia cardiaca07) dr. chessman   insuficiencia cardiaca
07) dr. chessman insuficiencia cardiaca
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Insuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básicoInsuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básico
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD

  • 1. LOGO MONITORIZACION DEL PACIENTE CON INESTABILIDAD HEMODINAMICA Claudia Castellanos Gomez. Especialista en cuidado al adulto es estado critico de salud. INDEC
  • 2. Inestabilidad Hemodinamica  Es un estado fisiológico en donde el sistema circulatorio no es capaz de proporcionar una adecuada perfusión a los tejidos Perfusion Adecuado aporte Adecuado de O2 G.C Adecuado nivel de hemoglobina
  • 3. Inestabilidad Hemodinamica  FC  Ritmo  contractibilidad  Volumen  Tono de los vasos circulante
  • 5. INSTITUTO NEUROLOGICO DE COLOMBIA Paciente inestable Hemodinámicamente Nivel de conciencia Frecuencia Cardíaca Presión arterial Pulsos Temperatura Oximetría de pulso Gasto Urinario
  • 6. Paciente inestable Hemodinámicamente 1 2  Temperatura.  Pulso.  Llenado Capilar.  Frecuencia  Color de la piel. cardíaca.  Pam -pp  Presión arterial.  Diuresis.  Ritmo cardiaco Perfusión Perfusión Periférica Central
  • 7. TEMPERATURA  Hipertermia o hipotermia pueden desencadenar alteraciones orgánicas importantes.  Hipertermia  Mayor consumo de O2.  Mayor pérdida insensible.  Mayor consumo calórico.  Mayor producción de CO2.  Mayor frecuencia cardíaca.  Vasodilatación periférica.  Vasoconstricción pulmonar.
  • 8. Paciente inestable Hemodinámicamente Llenado capilar Perfusión Color de piel periférica PAM- PP
  • 9. PULSO Evaluar características:  Frecuencia.  Amplitud.  Ritmo.  Simetría. Condiciones patológicas afectarán sus características.
  • 10. TIPOS DE PULSOS ARTERIALES:  Pulso bigeminado. Se caracteriza por:  Arritmia respiratoria. Aumento de la frecuencia cardiaca durante la secuencias de dos latidos, el primero inspiración. Más frecuente en normal, y el segundo de menor amplitud personas jóvenes y se considera un (extrasístole). fenómeno normal.  Pulso céler. Pulso amplio, de ascenso y  Pulso paradójico. Disminución del descenso rápido. Se encuentra pulso arterial durante la inspiración principalmente en insuficiencias de la junto con una ingurgitación de las válvula aórtica, de magnitud importante. venas yugulares. es significativo si ocurre una disminución de la presión  Pulso dícroto. Pequeña onda en la fase sistólica sobre 10 mm de Hg o sobre el descendente. Se ha descrito en cuadros de 10% del valor habitual). Se encuentra fiebre tifoidea. en: taponamientos cardíacos,  Pulso filiforme. Pulso rápido, débil, de poca derrames pleurales de gran cantidad o pericarditis constrictiva, enfisema amplitud. Se encuentra en pacientes con importante o embolías pulmonares hipotensión arterial, deshidratados, o en masivas. colapso circulatorio (shock).  Pulso alternante: Se observa una  Arritmia completa. Pulso irregular en todo secuencia de un pulso de amplitud sentido, tanto en la frecuencia como en la normal, seguido por otro de menor amplitud. La causa más frecuente es amplitud, en el contexto de un ritmo regular. Se ve en insuficiencias fibrilación auricular. cardíacas muy avanzadas
  • 11. Company Logo Oximetria de Pulso  Es la medición del O2 transportado por la hemoglobina (Hb), en el interior de los Vasos Sanguíneos, tomando como parámetro la Saturación parcial de Oxígeno (SpO2).  Detecta precozmente cambios en la oxigenación CONSEDERADA COMO EL QUINTO SIGNO VITAL.
  • 12. Frecuencia Cardiaca Taquicardia Inestabilidad hemodinámica Bradicardia Aporte inadecuado a los tejidos
  • 13. Company Logo Presión Arterial Depende de: • Debito sistólico: volumen de eyección del ventrículo izquierdo. • Distensibilidad de las grandes arterias • Resistencias vasculares sistémicas • Volemia Cualquier alteración se traduce como una entrega insuficiente de O2 a los tejidos y según su magnitud pueden haber síntomas
  • 14. Company Logo Gasto Urinario  Depende de la tasa de filtración glomerular.  Altamente sensible a la redistribución del flujo sistémico.  Ofrece una idea directa de Perfusión.  El valor debe ser mayor de 1 ml/kg/h.
  • 15. Company Logo Ritmo Cardiaco Fibrilación auricular  La capacidad de Taquicardia ventricular llenado del corazón Fibrilación ventricular
  • 16. ¡¡¡PERO SI HACE 5 MINUTOS SUS SIGNOS VITALES ESTABAN NORMALES !!!!
  • 17. Company Logo Unidad de cuidados intensivos
  • 18. Patologias en UCIN Sistema Cardiovascular  Sistema Respiratorio • Insuficiencia respiratoria aguda que requiera soporte  Infarto agudo del miocardio complicado ventilatorio  Shock cardiogénico • Embolía pulmonar con inestabilidad hemodinámica  Arritmias complejas • Pacientes en unidades de intermedio que inicien deterioro  Insuficiencia cardíaca congestiva con falla respiratoria respiratorio y/o que requieran soporte hemodinámico • Necesidad de cuidados respiratorios de enfermería que no  Emergencias hipertensivas pueda brindarse en unidades de menor complejidad  Angina inestable con inestabilidad hemodinámica, disrritmias o dolor torácico persistente • Hemoptisis masiva  Paro cardíaco reanimado • Falla respiratoria con intubación inminente  Tamponamiento cardíaco o constricción con inestabilidad • Obstrucción de la vía aérea postoperatoria hemodinámica  Desórdenes Neurológicos  Aneurisma disecante de la aorta • ACV con deterioro del estado de conciencia  Bloqueo AV completo u otro que requiera marcapaso. • Coma: metabólico, tóxico o anóxico • Hemorragia intracraneal con riesgo potencial de herniación • HSA aguda • Meningitis con alteración del estado de conciencia o compromiso respiratorio • Afecciones del SNC o neuromusculares con deterioro del estado neurológico o de la función pulmonar • Estatus epilepticos • Muerte cerebral o muerte cerebral potencial, mientras se determina su condición de donante • Vasoespasmo • (TEC)
  • 19. Company Logo Patologias en UCIN Sobredosis de drogas • Ingestión de drogas con inestabilidad hemodinámica • Ingestión de drogas con alteración significativa del estado de conciencia • Ingestión de drogas con riesgo de aspiración pulmonar • Convulsiones post-ingesta de drogas Desórdenes gastrointestinales • Hemorragia digestiva masiva incluyendo hipotensión, angina, sangrado incoercible o la presencia de condiciones co-mórbidas • Falla hepática fulminante o subfulminante • Pancreatitis aguda severa • Perforación esofágica con o sin mediastinitis. Sistema Endocrino • Cetoacidosis diabética con inestabilidad hemodinámica, alteración de conciencia, insuficiencia respiratoria, acidosis severa y alteraciones hidroelectrolíticas graves • Tormenta tiroídea o coma mixidematoso con inestabilidad hemodinámica • Estado hiperosmolar con coma o inestabilidad hemodinámica • Otras condiciones endocrinas como crisis adrenales con inestabilidad circulatoria • Hipercalcemia severa con alteración de conciencia y necesidad de monitoreo hemodinámico • Hipo- o hipernatremia con convulsiones y alteracion de la conciencia • Hipo- o hipermagnesemia con compromiso hemodinámico, de conciencia, convulsiones y/o arritmias • Hipo- o hiperkaliemia con disrritmias o debilidad muscular severa • Hipofosfatemia con debilidad muscular
  • 20. Company Logo Eleccion del Monitoreo  La elección del monitoreo va a depender de la condición del paciente, se justifica que éste sea invasivo cuando va a servir para cambiar conductas de manejo, dado su alto costo y riesgos potenciales que puede traer para el paciente.
  • 21. Objetivos  Conocer de una manera objetiva y constante el estado hemodinámico del paciente, sus alteraciones fisiológicas y ver la tendencia de las variables usadas. (DX CONTINUO)  Servir como medidas anticipatorias continuas para prevenir morbilidad y mortalidad mayor, al encontrar con rapidez cualquier cambio potencialmente serio que indique empeoramiento del cuadro. (ALERTAR)
  • 22. Company Logo Objetivos  Dirigir la conducta, ver los resultados y cambios fisiológicos secundarios a las intervenciones realizadas. Esto implica revisiones constantes a fin de mantener o modificar el manejo. (GUIA TERAPEUTICA)  Determinar la probabilidad de supervivencia y pronóstico, según las determinadas variables y la tendencia de las mismas. (PRONOSTICO)
  • 23. Company Logo MONITOREO IDEAL  Precisión.  Velocidad de respuesta.  Confiabilidad.  Cómodo y seguro para el paciente.  Seguridad.  Exhibición continua de datos.  Sensibilidad.  Utilidad clínica respecto al  Facilidad de operación. diagnóstico, evolución, respuesta a  Especificidad. la terapia y pronóstico.  Menor invasividad.  Monitoreo justo y necesario
  • 24. Variables Hemodinamicas Permite valorar continuamente el estado fisiologico e identificar un deterioro agudo para realizar un tratamiento adecuado de forma precoz. se obtienen parámetros de presión, morfología de ondas y saturación de oxigeno de vasos y cavidades cardiacas. parámetros que la determinan: volemia, contracción miocardica, frecuencia cardiaca y resistencia que se opone al bombeo de la sangre por el corazón.
  • 25. Presión Arterial Indicada en aquellos casos con compromiso del GC, la perfusión tisular o la volemia.  precisión en el monitoreo de la misma.  PAS – PAD – PAM – PP Presion Arterial Media _ = PD x 2 + PS 3 Permite valorar la presión de Perfusión durante 1 ciclo cardiaco PAM > 60 mmHg : Garantiza perfusión coronaria, renal y cerebral
  • 26. Presión de pulso = pas-pad Valores mayores a 62mmhg, indican mayor el riesgo de inestabilidad hemodinamica si disminuye el gasto cardiaco, el organismo compensa mediante una vasoconstricción periférica para mantener la pam, pero la presión de pulso, (diferencia entre la pas y la pad) se estrecha, indicando disminucion del gc. Otras indicaciones  Valora la efectividad de los medicamentos vasoactivos.  Mediciones continuas  Visualizacion de ondas  tomas sangre arterial en repetidas ocaciones
  • 27. Curva de Presión Arterial
  • 28. Presion Venosa Central  los catéteres de presión venosa central son usados para medir la presión de llenado del corazón derecho y permiten evaluar el volumen intravascular y función ventricular derecha. (relación entre el volumen que ingresa al corazón y la efectividad con que este lo inyecta.)  linea de elección: yugular interna o subclavia picc
  • 29. Presion Venosa Central Indicaciones  Necesidad de monitoreo de la presión venosa, cuando existe alteración significativa de la volemia que no responden con rapidez a las cargas de volumen .  Volumen intravascular ?  Que pasa si hay mala función del ventrículo izquierdo?  Como una variable de presión puede reflejar volumen?
  • 30. Factores que influyen en la PVC:  Volumen sanguíneo,  El tono vascular,  El funcionamiento cardíaco,  Aumentos en la presión intratorácica o intra-abdominal Por esto no se puede estimar directamente el volumen sanguíneo a partir del valor de la PVC. Una medición aislada, no tiene ningun valor, seriadas, pueden guiar la reposición de líquidos o evaluar el impacto de la terapia INSTAURADA
  • 31. PVC Puede ser una herramienta útil para guiar la reposición de líquidos en pacientes con adecuada función ventricular. No es un indicador único de volemia en el paciente La relación PVC/GC no el lineal Cuando hay hipovolemia, la PVC antes que la PAM
  • 32. Company Logo Cual es el Valor Normal de PVC? Normal: 6 - 12 mmHg.  PVC > 12mm hg poco probable que GC  PVC de 20mm hg y funcion ventricular isnsuficiente y por eso aun responsable la LEV.  Incluso PVC mas altas para mantener la PA .
  • 33. Company Logo PVC  Valores bajos de PVC reflejan presión baja en la aurícula derecha, por disminución del retorno venoso al corazón derecho o por algunas formas de choque distributivo (séptico, anafilactoide o neurogénico).  Los valores altos pueden indicar descompensación cardíaca en pacientes normovolémicos o sobrehidratación con estado cardíaco normal.  La tos y la ventilación con presión positiva aumentan la presión intratorácica y falsamente la PVC.
  • 34. Company Logo Curva de Presión Venosa Central.
  • 35. Gasto Cardiaco Es el volumen de sangre expulsado por el corazón en un minuto, GC = FC X VS. (4 – 8 lxm). IC = GC/SC (2.5 – 4.2 L/M/M2)
  • 36. Gasto Cardiaco Volumen de FC Eyeccion GC Precarga Postcarga contractibilidad ITSVD ITSVI POAP PVC RVS RVM
  • 37. Company Logo Gasto Cardiaco Disminucion del gasto cardiaco  Disminución del llenado ventricular por hipovolemia.  Disminución en el vaciamiento ventricular por alteración en la contractilidad.  Valvulopatia.  Aumento de la rvs por aumento de la p/a por vasoconstriccion.  Insuficiencia mitral. Aumento del gasto cardiaco  Aumento de la demanda de o2 por el ejercicio.  Embarazo.  Dolor, temor, ansiedad.  Sris.  Disminución de rvs.
  • 38. PRECARGA Es el volumen que distiende el ventrículo izquierdo antes de la contracción ventricular o sístole. Corresponde a la POAP  Presión de llenado De los ventrículos Al final de la Diástole. PCCP  (5-12 mmHg ) Ventrículo Izquierdo. PVC (6-12mmHg) retorno de la sangre al lado derecho del corazón  Precarga del Ventrículo Derecho
  • 39. PRECARGA Disminución de la Aumento de la precarga precarga vasoconstriccion. hipovolemia. hipotermia. taquicardia hipervolemia vasodilatacion. icc. hipertermia . sepsis.
  • 40. Postcarga Es la resistencia a la eyección ventricular. En el ventrículo izquierdo es posible medirla con la RVS. Presión que ejerce El ventrículo para Superar la resistencia A la eyección( tensión De la pared) RVS  Ventrículo izquierdo 800 – 1200 dinas RVP  Ventrículo Derecho 50 – 250 dinas Mientras mas alta sea la postcarga, menor será el gasto cardiaco y mayor será la presión en la aurícula derecha
  • 41. Postcarga Disminucion de la Aumento de la postcarga postcarga vasoconstriccion. vasodilatacion. hipotermia. hipertermia . hipovolemia. sepsis. hipertension. hipotension. estenisis aortica. medicamentos vasodilatadores. la rvs y la rvp, tambien están influenciadas por la viscosidad de la sangre y la resistencia valvular.
  • 42. Contractilidad Es la fuerza de Contracción ITSVI ( 50 – 62 ) miocárdica ITSVD ( 7,9 - 9,7 ) Ley de frank starling =Mientras mas se alargue la fibra muscular, mayor será la fuerza de contracción y mayor será el volumen de sangre eyectado. Esta relacionada con la pre y postcarga, e influye sobre el consumo miocardico de O2 Y EL GC
  • 43. Sistemas para la Monitorización de Variables Hemodinamicas
  • 44. Company Logo Cateter de arteria pulmonar Proporciona datos de funcionalidad cardiaca (GC, Pre-Postcarga, Contractibilidad) y de oxigenación tisular (aporte y consumo de O2) Permite la visualizacion de ondas de presion.
  • 45. Company Logo Medicion de GC  Se basa en el principio de termo-dilución. Para tener en cuenta.  Los movimientos respiratorios producen cambios en la presión intratoracica lo que modifica la pre y la postcarga.  Por su invasividad no esta exento de riesgos
  • 46. Company Logo Sistema Picco  Es necesario un CVC y una Línea arterial con cateter de 4fr.  Determina el gasto cardiaco de forma continua gracias al algoritmo basado en la onda de pulso. Mide volúmenes, no presiones
  • 47. Sistema Vigileo  Consta de monitor vigileo y sensor flo-trac conectado a la linea arterial para el estudio de la onda de presion  Permite la medicion continua del GC
  • 48. Sistema Nico  Fundamenta el GC por una via no vascular.  Se basa en los cambios de la relacion existente entre la eliminacion de CO2 y el CO2 tele-espirado  Requiere TOT y VM
  • 49. Otros metodos  Doppler trasesofagico  Bioimpedancia electrica toracica