SlideShare una empresa de Scribd logo
PIODERMIAS
*Rotación dermatología
Generalidades
“Son un grupo de infecciones cutáneas producidas principalmente por
Straphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes”
Sellarés, E. Moraga L. (2016). Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de Pediatría.
Impétigo vulgar y ampolloso
“Dermatosis bacteriana aguda causada por Straphylococcus aureus y otras
bacterias, es contagiosa, autoinoculable y muy frecuente particularmente en la
niñez”
Definición
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Ampolla Pústula Costra
Lesión inicial. Contenido
claro, de 0.5 a 2 cm de
diámetro, rodeada porun
halo eritematoso.
Ampolla en pocashoras se
transforma en pústula;
Techo se rompe y aparece
un exudado.
Exudado seroso o
seropurulento se desecay
origina las costras
melicéricas
 Impétigo es la enfermedad infecto-contagiosa más común en niños
 Primero cinco lugares de consulta dermatológica en niños
 No hay predilección por sexo
Epidemiología
Hay predominio:
-Clases sociales bajas
-Climas tropicales
-En verano
-Desnutridos
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Influye sobre su
frecuencia:
-Traumatismos
-Mordeduras o picaduras de
insectos
-Dermatosis pruriginosas
preexistentes
-Infecciones piógenas
extracutáneas
-Mala higiene persona
- Pueden originarse por S. Aureus y Streptococcus pyogenes
- En pacientes inmunocomprometidos
 60% es por estafilococo
 20% es por estreptococos
 20% es por ambos
Etiopatogenia
- En México predomina el estafilococo
- A nivel mundial hay incremento de casos resistentes a
meticilina
- Casi el 50% sana se aislado en: fosas nasales, axilas,
inglés y periné
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Epidermolisina
• Es una toxina exfoliativa de los estafilococos que causa las ampollas por
separación epidérmica
• Lactantes no tienen el anticuerpos específicos para neutralizar
• Toxina A relación impético
• Toxina B relación con Ritter o Síndrome de piel escaldada
Etiopatogenia
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
● Desmogleínas (DSG 1 y 3) y desmocolinas son componentes transmembrana de los
desmosomas
● Puentes de unión intercelular
● En el pénfigo seborreico y vulgar los anticuerpos IgG actúan en las DSG 1 y 3
● En el impétigo ampollar la toxina exfoliativa contra DSG 1
Fisiopatología
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Cuadro clínico
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
PRIMARIA
SECUNDARIA
-Aparece en la piel sin dermatosis previa
-Se localiza principalmente en los orificios
naturales
-En los lactantes predomina el periné, región
periumbilical y diseminado
-Lesión inicial: ampolla de .5 a 2 cm con
contenido claro con un halo eritematoso, rompe,
transforma en postula y costra
-Curan de 2 a 3 semanas espontáneamente
-Aparece en la piel con una dermatosis
previa
-Pueden aparecen en cualquier parte del
cuerpo
-Lesiones igual a las primarias
Cuadro clínico
Impétigo vulgar primitivo
Impétigo diseminado
Impétigo ampollar y
costras melicéricas
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
-Curación espontanea a las 2 a 3
semanas
-Dejan la piel erosionada que da la
impresión de quemadura y después una
mancha de color rosado
-La epidermis se regenera sin dejar
cicatriz
-Pueden haber lesiones
vesiculopostulares que predominan en las
extremidades inferiores y la cara
Cuadro clínico
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Cuadro clínico
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Impétigo secundaria
SECUNDARIA
-Aparece en la piel con una dermatosis
previa
-Pueden aparecen en cualquier parte del
cuerpo
-Lesiones igual a las primarias
Cuadro clínico
Impétigo: lesiones circinadas. Impétigo: lesión circinadatardía. Impétigo infantil: costrasmelicéricas.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
NO SON INDISPENSABLES
 Estudios bacteriológicos: pueden tomarse muestras en caldo de infusión de
cerebro – corazón, y utilizar como medio de cultivo agar-sangre de borrego al
5%, MacConkey y agar sal de manitol
 Antiestreptolisinas O tienen poca respuesta
 PCR múltiple y PCR tiempo real: para determinar el genotipo y resistencia de
S. Aureus
Laboratorio
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Tratamiento médico
Lavado con agua y jabón, y aplicación local de un antiséptico débil en fomentos o baños, para eliminar
mecánicamente las costras:
 Sulfato de cobre al 1 por 1 000
 Agua de alibour (sulfato de cobre + sulfato de cinc)
 Gluconato de clorhexidina.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Se puede agregar:
 Crema con yodoclorohidroxiquinoleína al 0.5 a
3% Fusidato de sodio (ácidofusídico)
 Mupirocina al 2%
Tratamiento médico
 Gel de diclorodimetiltaurina NVC-422 (0.1, 0.5 y 1.5%) aplicado tres veces al día ha
mostrado excelentes resultados clínicos, microbiológicos y de tolerancia.
LOS GLUCOCORTICOIDES
ESTÁN CONTRAINDICADOS
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
En pacientes con lesiones muy diseminadas, en particular los menores de edad, se puede el uso
de antibioticos sistemicos
Dicloxacilina, 100 mg/kg/día, divididos en cuatro dosis
En adultos 500 mg cada seis h durante 5 a 7 días.
EVITAR Β-LACTÁMICOSEN PRESENCIA DE
MRSA.
Alternativas
Eritromicina, 30 mg/kg/día (niños),
Oxacilina, 2 g/día(adultos),
azitromicina, claritromicina.
Adultos:
-600 000 a 1 200 000 U
Niños:
-300 000 a 600 000 U
Tratamiento médico
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
● Cefalosporinas 50 a 100 mg/kg/ día con dosis divididas cada 8 horas
● Cloxacilina, clindamicina y ampicilina + ácido clavulánico, 500 mg tres veces
al día o 40 mg/kg/día o sulbactam.
● RESISTENTES A METICILINA
■ Clindamicina
■ Trimetroprim – sulfametoxazol
■ Tetraciclinas
■ Minociclinas
■ Fluoroquinolonas
Tratamiento médico
Se recomienda periodos breves
de antibióticos contra los
estreptococos y estafilococos .
Si hay buenas medidas higiénicas
y tratamiento en las infecciones
primarias se evitan las recidivas.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Síndrome de piel escaldada
"Es una dermatosis aguda, propia de neonatos y menores de los cinco años, causado
por la toxina epidermolítica de Straphylococcus aureus del grupo II, que ocasiona
fiebre, eritema y desprendimiento epidérmicos generalizados, con buena respuesta a
una penicilina semisintetética”
Definición
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Epidemiología
 Dermatosis rara y contagiosa
 Afecta a menores de cinco años de ambos sexos, sobre todo
recién nacidos y lactantes
 Cierto predominio en verano y otoño
 Alta morbilidad, mortalidad de 4 a 10%.
 Se han señalado 32 casos en adultos
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
FACTORES DE
RIESGO
• Insuficiencia renal
• Inmunosupresión
Etiopatogenia
Inician a partir de un
foco séptico en
mucosas
Reacción exfoliativa
producida por las
exotoxinas epidermolítica
Producen epidermólisis
subgranular y por acción
proteolítica dan pérdida de
adherencia celular en la parte
alta de la epidermis
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Oído medio, faringe
y conjuntiva
Exfoliatina A (ETA): impétigo ampollar
Exfoliatina B (ETB): síndrome estafilocócico de la piel
escaldada
Secretadas por Staphylococcus aureus del grupo II,
ocasionalmente de los grupos I o III.
● Empieza con malestar general, irritabilidad, fiebre 40 oC e infección que se restringe a
la orofaringe o tórax
● Esta compuesta por 3 fases
● Ocurren en 1 a 2 semanas
● No quedan cicatrices
● Se resuelve de manera espontanea
● COMPLICACIONES:
○ Neumonía
○ Septicemia
○ Glomerulonefritis
Cuadro clínico
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Cuadro clínico
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
PRIMERA FASE TERCERA FASESEGUNDA FASE
Es un eritema
generalizado, en el tronco,
regiones periorales,
perigenitales, perianales y
mejillas
Es un fase
escarlatiniforme, que
origina ampollas muy
superficiales que se
diseminan con gran
rapidez, se rompen y dejan
extensa zonas desnudas
por desprendimiento
epidérmicos.
Signo de Nikolsky
Hay una descamación fina
y fisuras periorales
Cuadro clínico
Fase ampollar Fase de exfoliación epidérmica
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Cuadro clínico
Zonas denudadas Exfoliación epidérmica
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
 Citodiagnóstico de Tzanck: grandes células epiteliales con núcleos pequeños; no hay células
inflamatorias, pero pueden observarse células acantolíticas que permiten distinguirlo de la
necrólisis epidérmica tóxica.
 Cultivo: de muestras de nasofaringe, conjuntiva, ombligo o vías urinarias se aísla S. aureus
coagulasa-positivo, pero no en laampolla.
 Hemocultivo: suele resultar positivo en adultos.
 Toxina exfoliativa: métodos inmunológicos y sondas de oligonucleótidos (caracterizan a las
toxinas A y B).
 PCR múltiple y PCR de tiempo real: para determinar genotipo y la resistencia de S. aureus.
Cuadro clínico
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
• Hospitalización y aislamiento: ambiente estéril y cuidados generales, en especial
control de líquidos y electrólitos
Tratamiento médico
LOS GLUCOCORTICOIDES
ESTÁN CONTRAINDICADOS
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
• Penicilina semisintéticas de tipo
meticilina o isoxazolilpenicilina
 Oxacilina, 200 mg/kg/día durante10 días
 Dicloxacilina, 25 a 50 mg/kg/día (niños), 250
mg cada 6h (adultos), durante 10 días.
Alternativas
Cefalosporinas de primera o
segunda generación,
clindamicina o la aplicación de
sustitutos de piel.
Foliculitis
“Es una inflamación aguda perifolicular de origen estafilocócico que se localiza
principalmente en piel cabelludo, zona de la barba, bigote, axilas o pubis y esta se
caracteriza por pústulas con un pelo en el centro, que al desaparecer no dejan cicatriz”
Definición
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
● Aparece a cualquier edad y en cualquier seco
● Predomina en los adultos
Epidemiología
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Fisiopatología
Infección producida por Staphylococcus aureus, que genera
una reacción perifolicular
Cuando es superficial hay afección de la trayectoria
epidérmica del folículo (ostium), y en la profunda, del
componente dérmico
Puede ser primaria o consecutiva a otras dermatosis
Favorecido por traumatismos (rasurado) o el uso de
grasas o alquitranes.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Cuadro clínico
Se localiza en cualquier parte de la superficie cutánea,
salvo palmas de las manos y plantas de los pies.
Predomina en:
● Piel cabelluda
● Zona de la barba y bigote
● Extremidades
● Axilas
● Pubis
Una o varias pústulas de 1 a 3 mm, de color
amarillento, rodeadas de eritema y con un pelo en
el centro.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Cuadro clínicoCuadro clínico
 Con rapidez se abren y quedan cubiertas de
una costra melicérica.
 La evolución es aguda, asintomática o
puede causar dolor leve.
 Cura sin dejar cicatriz, y en ocasiones se
presenta por brotes.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Cuadro clínico
Forma superficial (impétigo de Bockhart):
genera pústulas pequeñas en la salida del
folículo, a menudo en la piel cabelluda de niños.
Forma profunda: se presentan abscesos, se
observa en varones adultos, y suele localizarse
en la zona de la barba y bigote.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Cuadro clínico
Foliculitis de la barba: lesiones abundantes,
crónicas, recidivantes y que muestran resistencia
al tratamiento.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Cuadro clínico
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Foliculitis queloidea de la nuca: se localiza en
la nuca en personas con tendencia a formar
queloides
Al principio origina pústulas.
En etapas tardías sólo se observan queloides
separados, de algunos milímetros de diámetro, o
bien, unidos en placas alopécicas lineales o
irregulares, con algunos pelos en forma de
pincel; deforman la región y son dolorosas.
Cuadro clínico
Foliculitis decalvante: afecta piel cabelluda con
pústulas foliculares que dejan áreas cicatrizales
con lesiones activas en la periferia y de
evolución lenta.
Perifolliculitis capitis abscedens et suffodiens o
celulitis disecante de la piel cabelluda: es rara,
crónica y destructiva; se caracteriza por abscesos
dolorosos con aspecto nodular, con fístulas; da lugar
a queloides y alopecia cicatrizal.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Tratamiento médico
Es el de la dermatosis original
● Eliminar las causas de irritación
● Lavados con agua y jabón.
● Fomentos antisépticos con sulfato de cobre al 1 por 1 000, y toques yodados al 1% en solución
alcohólica.
● Pueden utilizarse antibióticos tópicos: mupirocina, ácido fusídico, bacitracina y retapamulina.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Tratamiento médico
Casos recidivantes:
● Dicloxacilina, 1 a 2 g/día por vía oral durante 10 días.
● Penicilina benzatínica, 1 200 000 U, IM, cada ocho días durante varias semanas
● Minociclina, 100 mg/día, VO, variassemanas
● Trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg, dos veces al día durante 10 a 20 días
● Dapsona o diaminodifenilsulfona (DDS), 100 a 200 mg/día durante tres meses.
● Azitromicina, 500 mg/día durantetres días.
En casos seleccionados pueden estar indicados retinoides aromáticos (isotretinoína) por
vía oral.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Tratamiento médico
En la foliculitis queloidea, sin pústulas y con lesiones dolorosas y molestas:
● Triamcinolona por vía intralesional
● Extirpación quirúrgica
● Radioterapia superficial
● Láser Excimer monocromático
● Fototerapia con UVB.
Se ha observado buena respuesta con la extirpación de una elipse horizontal o electrocirugía, y
cicatrización por segunda intención.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Furunculosis
“Es una infección profunda del folículo pilosos, que produce necrosis e intensa reacción
perifolicular, se localiza principalmente en los pliegues axilares e inguinales, muslos y
nalgas. Se caracterizan por pústulos o abscesos que al abrirse dejan cicatriz”
Definición
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
● Se presenta en ambos sexos
● Presenta a cualquier edad
● Hay predominio en los adultos
● Más frecuente en climas tropicales
Epidemiología
Factores
predisponentes
 Diabetes
 Obesidad
 Antecedente familiar
 Anemia
 Higiene personal
deficiente
 Hospitalización
 Terapia previa con
antibióticos
 Inmunosupresión
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Fisiopatología
• El agente causal es Staphylococcus aureus en un 90%
• Produce necrosis central con destrucción del pelo, folículo y glándula sebácea
• Furunculosis recurrente: disminución de la formación de óxido nítrico, y decremento
concomitante de oxígeno reactivo. Localmente la favorecen la humedad, el roce y la mala
higiene personal.
• Puede ocurrir reinfección por focos bacterianos en nasofaringe, senos paranasales y periné.
• Tanto la foliculitis como la furunculosis de repetición se han relacionado con disminución de las
cifras séricas de zinc.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Cuadro clínico
Se localiza en cualquier lugar donde se encuentren
folículos pilosebáceos
Principalmente en zonas de fricción y sudoración.
Puede haber sólo una o varias lesiones.
Predomina en:
● Pliegues axilares e inguinales
● Cuello
● Muslos
● Nalgas
● Cara
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Cuadro clínico
Se caracteriza por pústulas o abscesos dolorosos de
1 a 3 mm hasta 1 a 2 cm, bien delimitados, rodeados
de un halo eritematoso. Se hacen fluctuantes y al
abrirse dejan salir un pus espeso y amarillento
llamado “clavo”, y dejan una cicatriz
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Cuadro clínico
 En general es recidivante (más de tres
episodios al año)
 Puede haber adenopatía regional, fiebre
y malestar general.
 Cuando afecta el labio superior existe
inflamación intensa; como consecuencia
de la manipulación en este sitio o en
zonas vecinas puede observarse
trombosis del seno cavernoso.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Ántrax estafilocócico: plastrón duro o
fluctuante en la nuca o en la parte alta de
muslos que da salida a pus espeso y deja
cicatrices importantes.
Complicaciones raras: osteomielitis, septicemia
y lesiones renales.
Tratamiento médico
• Atención a enfermedades
intercurrentes. Aseo con agua y
jabón
• Uso de polvos secantes, como talco, o de soluciones antisépticas de
yodo al 1%. Son útiles los fomentos húmedos calientes y la incisión
y drenaje quirúrgicos.
• Antibióticos tópicos: bacitracina, mupirocina, fusidato de sodio (ácido fusídico), eritromicina y
retapamulina.
• Para evitar las recurrencias y reducir la colonización por S. aureus se pueden utilizar estos
mismos antibióticos tópicos en narinas, pliegues retroauriculares, submamarios e inguinales.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Tratamiento médico
En el caso de lesiones en la cara, múltiples o recidivantes, se emplean antibióticos o
sulfamidas, acompañados de un antiinflamatorio noesteroideo.
 Dicloxacilina, oxacilina o eritromicina, 1 a 2 g/día o clindamicina 300 mg cada
6 horas, durante una semana
 Rifampicina, 600 mg/día durante10 días
 Trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg dos veces
al día durante 10 a 20 días
 Minociclina, 100 mg/día durante 10 a 20 días
 Ciprofloxacina, 500 mg dos veces al día durante siete días
 Azitromicina, 500 mg/día durante tres días (profiláctico de recurrencias,
1/semana durante tres meses)
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Tratamiento médico
En casos graves o localizaciones de peligro se usa la vía parenteral
Ante resistencia a meticilina se administra
* Vancomicina, 1 a 2 g IV en varias dosis.
En ocasiones se recurre a:
* Linezolid VO 400 a 600 mg cada 12 h por 10 a 14 días ó
*Tigeciclina por vía parenteral
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Erisipela y celulitis
Definición
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Erisipela
Celulitis
Infección dermoepidérmica de rápido avance, producida por estreptococo β-hemolítico del grupo A,
que penetra por una solución de continuidad y origina una placa eritematoedematosa, caliente, roja,
brillante y dolorosa, de evolución aguda, acompañada de fiebre y síntomas generales.
Inflamación aguda de tejido celular subcutáneo originada por un estreptococo del
grupo A o S. aureus, y a veces por otras bacterias. Es más frecuente en diabéticos y
en pacientes con alteración inmunitaria o ante liposucción
Epidemiología
 Afecta a cualquier edad y sexo
 Más frecuente en las mujeres adultas
 Predomina en adultos con otras enfermedades
intercurrentes, como HTA, insuficiencia vascular
periférica, DM y obesidadEn México los grupos más afectados son los de 45 a
64 (30.4%), 25 a 44 (27.6%) y 65 o más años de edad
(18%).
Estados con índices por arriba del nacional:
● Tamaulipas
● Nuevo León
● Quintana Roo
● Campeche
● Yucatán
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Epidemiología
Factores predisponentes:
● Trastornos circulatorios
● Focos infecciosos
● Traumatismos
● Eccema
● Tiña de los pies
● Mala higiene
● Diabetes
● Desnutrición u otras enfermedades
que producen inmunodeficiencia.
Factores de riesgo:
● Linfedema
● Mastectomía con disección
ganglionar
● Insuficiencia venosa
● Obesidad
En 33% hay antecedente de enfermedad respiratoria,
o puede sobrevenir después de intervención
quirúrgica; en recién nacidos puede ser consecutiva a
onfalitis.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Fisiopatología
Es causada por estreptococo β-hemolítico del
grupo A, en recién nacidos, del grupo B. Algunos la
atribuyen también a Staphylococcus aureus.
El agente causal penetra con rapidez en la dermis por
una solución de continuidad, como una pequeña
herida o un traumatismo mínimo como los que
produce el rasurado, o por una grieta o fisura causada
por la tiña de los pies
También puede ocurrir por diseminación linfática o
hematógena a partir de un foco infeccioso en otro
sitio.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
● Hay un predominio en las piernas o dorso de los pies
con un 76% y en la cara con un 17%
● Caracteriza una placa eritematoedematosa, con piel
roja, caliente, brillante y dolorosa, de varios
centímetros de diámetro, aspecto de piel de naranja,
y con límites más o menos precisos, pero bien
demarcados.
● Puede cubrirse de vesículas y ampollas, que al
abrirse dejan ulceraciones y costras melicéricas;
cuando desaparece queda descamación importante,
sin cicatriz
Cuadro clínico
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Cuadro clínico
La evolución es aguda y progresiva; hay síntomas
generales, como fiebre de hasta 40 °C, escalofríos,
malestar general, astenia, adinamia y cefalea,
además de náuseas y vómito.
Puede aparecer una sola vez o mostrar recidivas y
dar lugar a edema por linfostasis, que después
persiste y es desfigurante (elefantiasis nostra); con el
tiempo las lesiones se hacen verrugosas, son
irreversibles y predominan en las extremidades
inferiores
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Elefantiasis nostra
● Zona edematosa, profunda y firme
● No hay margen bien delimitados
● A la palpación puede haber
crepitaciones o abscesos
Cuadro clínico c
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Laboratorio
 Leucocitosis
 Puede aislarse el estreptococo a partir de un exudado faríngeo.
 Aumento de la sedimentación globular y de la proteína C reactiva
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Tratamiento médico
• Urgencia dermatológica
• Reposo en cama, con inmovilización y elevación de la región afectada.
• Compresas húmedas con solución salina o de Burow. Si hay costras,
fomentos sulfatados al 1 por 1 000. Evitar traumatismos y fomentar una
higiene adecuada.
-Penicilina G procaínica, 800 000 U IM, diario
durante 10 días
-Se continúa con penicilina
benzatínica, 1 200 000 U IM cada
ocho días durante 1 a 2 meses.
-Se agrega un antiinflamatorio no
esteroideo.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Tratamiento médico
A fin de evitar la reinfección estreptocócica y la posible reaparición de la erisipela, se recomienda
aplicar penicilina benzatínica, 1 200 000 U por vía IM cada mes durante cinco años como mínimo.
Alternativa
 Dicloxacilina, 500 mg cuatro veces al día, así como cefalosporinas, macrólidos y clindamicina.
Otras opciones son:
 Eritromicina o tetraciclina, 1 a 2 g/día durante 10 días
 Trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg dos veces al día durante el mismo tiempo.
En algunos países se agrega diosmina como esquema de apoyo, por su efecto flebotónico y linfotónico
Resistentes a meticilina: linezolida, 600 mg dos veces al día.
Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
Piodermias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eccema y dermatitis expo 1
Eccema y dermatitis  expo 1Eccema y dermatitis  expo 1
Eccema y dermatitis expo 1
LesliePerez59
 
Dermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP MedDermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP Med
Enrico Latorraca
 
Dermatitis atopica jmlm
Dermatitis atopica  jmlmDermatitis atopica  jmlm
Dermatitis atopica jmlm
jmlmarca
 
DERMATITIS ATOPICA
DERMATITIS ATOPICA DERMATITIS ATOPICA
DERMATITIS ATOPICA
Marco Antonio García González
 
Derma para resis
Derma para resisDerma para resis
Derma para resis
Juan Bravo
 
Dermatitis expo pedia
Dermatitis expo pediaDermatitis expo pedia
Dermatitis expo pedia
Ariel Sánchez Huerta
 
Dermatología pediatrica
Dermatología pediatricaDermatología pediatrica
Dermatología pediatrica
Patrik Osornio-Centerwall
 
Dermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxi
Dermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxiDermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxi
Dermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxi
Pharmed Solutions Institute
 
Enfermedades de la piel
Enfermedades de la pielEnfermedades de la piel
Enfermedades de la piel
Ivonne Baena Jaimes
 
Dermatitis Atopica
Dermatitis AtopicaDermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
junior alcalde
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Alexis Garcia
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
ana karen flores
 
Dermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañalDermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañal
Pharmed Solutions Institute
 
Dermatitis atopica pediatria
Dermatitis atopica pediatriaDermatitis atopica pediatria
Dermatitis atopica pediatria
Jeffo Vélez
 
Eccema
EccemaEccema
48 dermatitis atópica
48   dermatitis atópica48   dermatitis atópica
48 dermatitis atópica
Sergio Morales
 
Dermatitis del pañal
Dermatitis del pañalDermatitis del pañal
Dermatitis del pañal
Karene Perez
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
guest78155a
 

La actualidad más candente (18)

Eccema y dermatitis expo 1
Eccema y dermatitis  expo 1Eccema y dermatitis  expo 1
Eccema y dermatitis expo 1
 
Dermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP MedDermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP Med
 
Dermatitis atopica jmlm
Dermatitis atopica  jmlmDermatitis atopica  jmlm
Dermatitis atopica jmlm
 
DERMATITIS ATOPICA
DERMATITIS ATOPICA DERMATITIS ATOPICA
DERMATITIS ATOPICA
 
Derma para resis
Derma para resisDerma para resis
Derma para resis
 
Dermatitis expo pedia
Dermatitis expo pediaDermatitis expo pedia
Dermatitis expo pedia
 
Dermatología pediatrica
Dermatología pediatricaDermatología pediatrica
Dermatología pediatrica
 
Dermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxi
Dermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxiDermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxi
Dermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxi
 
Enfermedades de la piel
Enfermedades de la pielEnfermedades de la piel
Enfermedades de la piel
 
Dermatitis Atopica
Dermatitis AtopicaDermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Dermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañalDermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañal
 
Dermatitis atopica pediatria
Dermatitis atopica pediatriaDermatitis atopica pediatria
Dermatitis atopica pediatria
 
Eccema
EccemaEccema
Eccema
 
48 dermatitis atópica
48   dermatitis atópica48   dermatitis atópica
48 dermatitis atópica
 
Dermatitis del pañal
Dermatitis del pañalDermatitis del pañal
Dermatitis del pañal
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 

Similar a Piodermias

Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptxclase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
ElizabethCross12
 
clase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptxclase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptx
ElizabethCross12
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Jorge Mirón Velázquez
 
ECCEMAS PRESENTACION DERMATOLOGIA.pptx
ECCEMAS  PRESENTACION  DERMATOLOGIA.pptxECCEMAS  PRESENTACION  DERMATOLOGIA.pptx
ECCEMAS PRESENTACION DERMATOLOGIA.pptx
JuanJoseRojas17
 
DERMATITIS ATOPICA, FISIOPATOLOGIA , tratamiento y prevención
DERMATITIS ATOPICA, FISIOPATOLOGIA , tratamiento y prevenciónDERMATITIS ATOPICA, FISIOPATOLOGIA , tratamiento y prevención
DERMATITIS ATOPICA, FISIOPATOLOGIA , tratamiento y prevención
BrandonConrado
 
CHARLA DE ACNE
CHARLA DE ACNECHARLA DE ACNE
CHARLA DE ACNE
isamollek
 
Staphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&JStaphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&J
Patrik92
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
Gadiel Tc
 
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollososAlgoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Cristobal Buñuel
 
Tipos y clínica de exantema en dermatologia
Tipos y clínica de exantema en dermatologiaTipos y clínica de exantema en dermatologia
Tipos y clínica de exantema en dermatologia
bacap523
 
Acné y tratamieto
Acné y tratamietoAcné y tratamieto
Acné y tratamieto
fuentes221b
 
Dishidrosis
DishidrosisDishidrosis
Urticaria. Dermatologia.
Urticaria. Dermatologia.Urticaria. Dermatologia.
Urticaria. Dermatologia.
DavidHernandez846
 
Necrolisis Epidermica Toxica
Necrolisis Epidermica ToxicaNecrolisis Epidermica Toxica
Necrolisis Epidermica Toxica
Virie Armendáriz
 
Dermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la pielDermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la piel
Johao Guerrero
 
Dermatosis parasitarias y psicodermatosis
Dermatosis parasitarias y psicodermatosisDermatosis parasitarias y psicodermatosis
Dermatosis parasitarias y psicodermatosis
Marco Amador González
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
DERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOSDERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOS
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Acné
AcnéAcné

Similar a Piodermias (20)

Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptxclase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
 
clase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptxclase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptx
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
ECCEMAS PRESENTACION DERMATOLOGIA.pptx
ECCEMAS  PRESENTACION  DERMATOLOGIA.pptxECCEMAS  PRESENTACION  DERMATOLOGIA.pptx
ECCEMAS PRESENTACION DERMATOLOGIA.pptx
 
DERMATITIS ATOPICA, FISIOPATOLOGIA , tratamiento y prevención
DERMATITIS ATOPICA, FISIOPATOLOGIA , tratamiento y prevenciónDERMATITIS ATOPICA, FISIOPATOLOGIA , tratamiento y prevención
DERMATITIS ATOPICA, FISIOPATOLOGIA , tratamiento y prevención
 
CHARLA DE ACNE
CHARLA DE ACNECHARLA DE ACNE
CHARLA DE ACNE
 
Staphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&JStaphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&J
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollososAlgoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
 
Tipos y clínica de exantema en dermatologia
Tipos y clínica de exantema en dermatologiaTipos y clínica de exantema en dermatologia
Tipos y clínica de exantema en dermatologia
 
Acné y tratamieto
Acné y tratamietoAcné y tratamieto
Acné y tratamieto
 
Dishidrosis
DishidrosisDishidrosis
Dishidrosis
 
Urticaria. Dermatologia.
Urticaria. Dermatologia.Urticaria. Dermatologia.
Urticaria. Dermatologia.
 
Necrolisis Epidermica Toxica
Necrolisis Epidermica ToxicaNecrolisis Epidermica Toxica
Necrolisis Epidermica Toxica
 
Dermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la pielDermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la piel
 
Dermatosis parasitarias y psicodermatosis
Dermatosis parasitarias y psicodermatosisDermatosis parasitarias y psicodermatosis
Dermatosis parasitarias y psicodermatosis
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
DERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOSDERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOS
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Piodermias

  • 2. Generalidades “Son un grupo de infecciones cutáneas producidas principalmente por Straphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes” Sellarés, E. Moraga L. (2016). Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de Pediatría.
  • 3. Impétigo vulgar y ampolloso
  • 4. “Dermatosis bacteriana aguda causada por Straphylococcus aureus y otras bacterias, es contagiosa, autoinoculable y muy frecuente particularmente en la niñez” Definición Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español Ampolla Pústula Costra Lesión inicial. Contenido claro, de 0.5 a 2 cm de diámetro, rodeada porun halo eritematoso. Ampolla en pocashoras se transforma en pústula; Techo se rompe y aparece un exudado. Exudado seroso o seropurulento se desecay origina las costras melicéricas
  • 5.  Impétigo es la enfermedad infecto-contagiosa más común en niños  Primero cinco lugares de consulta dermatológica en niños  No hay predilección por sexo Epidemiología Hay predominio: -Clases sociales bajas -Climas tropicales -En verano -Desnutridos Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español Influye sobre su frecuencia: -Traumatismos -Mordeduras o picaduras de insectos -Dermatosis pruriginosas preexistentes -Infecciones piógenas extracutáneas -Mala higiene persona
  • 6. - Pueden originarse por S. Aureus y Streptococcus pyogenes - En pacientes inmunocomprometidos  60% es por estafilococo  20% es por estreptococos  20% es por ambos Etiopatogenia - En México predomina el estafilococo - A nivel mundial hay incremento de casos resistentes a meticilina - Casi el 50% sana se aislado en: fosas nasales, axilas, inglés y periné Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 7. Epidermolisina • Es una toxina exfoliativa de los estafilococos que causa las ampollas por separación epidérmica • Lactantes no tienen el anticuerpos específicos para neutralizar • Toxina A relación impético • Toxina B relación con Ritter o Síndrome de piel escaldada Etiopatogenia Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 8. ● Desmogleínas (DSG 1 y 3) y desmocolinas son componentes transmembrana de los desmosomas ● Puentes de unión intercelular ● En el pénfigo seborreico y vulgar los anticuerpos IgG actúan en las DSG 1 y 3 ● En el impétigo ampollar la toxina exfoliativa contra DSG 1 Fisiopatología Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 9. Cuadro clínico Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español PRIMARIA SECUNDARIA -Aparece en la piel sin dermatosis previa -Se localiza principalmente en los orificios naturales -En los lactantes predomina el periné, región periumbilical y diseminado -Lesión inicial: ampolla de .5 a 2 cm con contenido claro con un halo eritematoso, rompe, transforma en postula y costra -Curan de 2 a 3 semanas espontáneamente -Aparece en la piel con una dermatosis previa -Pueden aparecen en cualquier parte del cuerpo -Lesiones igual a las primarias
  • 10. Cuadro clínico Impétigo vulgar primitivo Impétigo diseminado Impétigo ampollar y costras melicéricas Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 11. -Curación espontanea a las 2 a 3 semanas -Dejan la piel erosionada que da la impresión de quemadura y después una mancha de color rosado -La epidermis se regenera sin dejar cicatriz -Pueden haber lesiones vesiculopostulares que predominan en las extremidades inferiores y la cara Cuadro clínico Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 12. Cuadro clínico Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español Impétigo secundaria SECUNDARIA -Aparece en la piel con una dermatosis previa -Pueden aparecen en cualquier parte del cuerpo -Lesiones igual a las primarias
  • 13. Cuadro clínico Impétigo: lesiones circinadas. Impétigo: lesión circinadatardía. Impétigo infantil: costrasmelicéricas. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 14. NO SON INDISPENSABLES  Estudios bacteriológicos: pueden tomarse muestras en caldo de infusión de cerebro – corazón, y utilizar como medio de cultivo agar-sangre de borrego al 5%, MacConkey y agar sal de manitol  Antiestreptolisinas O tienen poca respuesta  PCR múltiple y PCR tiempo real: para determinar el genotipo y resistencia de S. Aureus Laboratorio Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 15. Tratamiento médico Lavado con agua y jabón, y aplicación local de un antiséptico débil en fomentos o baños, para eliminar mecánicamente las costras:  Sulfato de cobre al 1 por 1 000  Agua de alibour (sulfato de cobre + sulfato de cinc)  Gluconato de clorhexidina. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español Se puede agregar:  Crema con yodoclorohidroxiquinoleína al 0.5 a 3% Fusidato de sodio (ácidofusídico)  Mupirocina al 2%
  • 16. Tratamiento médico  Gel de diclorodimetiltaurina NVC-422 (0.1, 0.5 y 1.5%) aplicado tres veces al día ha mostrado excelentes resultados clínicos, microbiológicos y de tolerancia. LOS GLUCOCORTICOIDES ESTÁN CONTRAINDICADOS Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español En pacientes con lesiones muy diseminadas, en particular los menores de edad, se puede el uso de antibioticos sistemicos Dicloxacilina, 100 mg/kg/día, divididos en cuatro dosis En adultos 500 mg cada seis h durante 5 a 7 días. EVITAR Β-LACTÁMICOSEN PRESENCIA DE MRSA. Alternativas Eritromicina, 30 mg/kg/día (niños), Oxacilina, 2 g/día(adultos), azitromicina, claritromicina.
  • 17. Adultos: -600 000 a 1 200 000 U Niños: -300 000 a 600 000 U Tratamiento médico Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 18. ● Cefalosporinas 50 a 100 mg/kg/ día con dosis divididas cada 8 horas ● Cloxacilina, clindamicina y ampicilina + ácido clavulánico, 500 mg tres veces al día o 40 mg/kg/día o sulbactam. ● RESISTENTES A METICILINA ■ Clindamicina ■ Trimetroprim – sulfametoxazol ■ Tetraciclinas ■ Minociclinas ■ Fluoroquinolonas Tratamiento médico Se recomienda periodos breves de antibióticos contra los estreptococos y estafilococos . Si hay buenas medidas higiénicas y tratamiento en las infecciones primarias se evitan las recidivas. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 19. Síndrome de piel escaldada
  • 20. "Es una dermatosis aguda, propia de neonatos y menores de los cinco años, causado por la toxina epidermolítica de Straphylococcus aureus del grupo II, que ocasiona fiebre, eritema y desprendimiento epidérmicos generalizados, con buena respuesta a una penicilina semisintetética” Definición Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 21. Epidemiología  Dermatosis rara y contagiosa  Afecta a menores de cinco años de ambos sexos, sobre todo recién nacidos y lactantes  Cierto predominio en verano y otoño  Alta morbilidad, mortalidad de 4 a 10%.  Se han señalado 32 casos en adultos Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español FACTORES DE RIESGO • Insuficiencia renal • Inmunosupresión
  • 22. Etiopatogenia Inician a partir de un foco séptico en mucosas Reacción exfoliativa producida por las exotoxinas epidermolítica Producen epidermólisis subgranular y por acción proteolítica dan pérdida de adherencia celular en la parte alta de la epidermis Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español Oído medio, faringe y conjuntiva Exfoliatina A (ETA): impétigo ampollar Exfoliatina B (ETB): síndrome estafilocócico de la piel escaldada Secretadas por Staphylococcus aureus del grupo II, ocasionalmente de los grupos I o III.
  • 23. ● Empieza con malestar general, irritabilidad, fiebre 40 oC e infección que se restringe a la orofaringe o tórax ● Esta compuesta por 3 fases ● Ocurren en 1 a 2 semanas ● No quedan cicatrices ● Se resuelve de manera espontanea ● COMPLICACIONES: ○ Neumonía ○ Septicemia ○ Glomerulonefritis Cuadro clínico Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 24. Cuadro clínico Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español PRIMERA FASE TERCERA FASESEGUNDA FASE Es un eritema generalizado, en el tronco, regiones periorales, perigenitales, perianales y mejillas Es un fase escarlatiniforme, que origina ampollas muy superficiales que se diseminan con gran rapidez, se rompen y dejan extensa zonas desnudas por desprendimiento epidérmicos. Signo de Nikolsky Hay una descamación fina y fisuras periorales
  • 25. Cuadro clínico Fase ampollar Fase de exfoliación epidérmica Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 26. Cuadro clínico Zonas denudadas Exfoliación epidérmica Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 27.  Citodiagnóstico de Tzanck: grandes células epiteliales con núcleos pequeños; no hay células inflamatorias, pero pueden observarse células acantolíticas que permiten distinguirlo de la necrólisis epidérmica tóxica.  Cultivo: de muestras de nasofaringe, conjuntiva, ombligo o vías urinarias se aísla S. aureus coagulasa-positivo, pero no en laampolla.  Hemocultivo: suele resultar positivo en adultos.  Toxina exfoliativa: métodos inmunológicos y sondas de oligonucleótidos (caracterizan a las toxinas A y B).  PCR múltiple y PCR de tiempo real: para determinar genotipo y la resistencia de S. aureus. Cuadro clínico Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 28. • Hospitalización y aislamiento: ambiente estéril y cuidados generales, en especial control de líquidos y electrólitos Tratamiento médico LOS GLUCOCORTICOIDES ESTÁN CONTRAINDICADOS Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español • Penicilina semisintéticas de tipo meticilina o isoxazolilpenicilina  Oxacilina, 200 mg/kg/día durante10 días  Dicloxacilina, 25 a 50 mg/kg/día (niños), 250 mg cada 6h (adultos), durante 10 días. Alternativas Cefalosporinas de primera o segunda generación, clindamicina o la aplicación de sustitutos de piel.
  • 30. “Es una inflamación aguda perifolicular de origen estafilocócico que se localiza principalmente en piel cabelludo, zona de la barba, bigote, axilas o pubis y esta se caracteriza por pústulas con un pelo en el centro, que al desaparecer no dejan cicatriz” Definición Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 31. ● Aparece a cualquier edad y en cualquier seco ● Predomina en los adultos Epidemiología Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 32. Fisiopatología Infección producida por Staphylococcus aureus, que genera una reacción perifolicular Cuando es superficial hay afección de la trayectoria epidérmica del folículo (ostium), y en la profunda, del componente dérmico Puede ser primaria o consecutiva a otras dermatosis Favorecido por traumatismos (rasurado) o el uso de grasas o alquitranes. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 33. Cuadro clínico Se localiza en cualquier parte de la superficie cutánea, salvo palmas de las manos y plantas de los pies. Predomina en: ● Piel cabelluda ● Zona de la barba y bigote ● Extremidades ● Axilas ● Pubis Una o varias pústulas de 1 a 3 mm, de color amarillento, rodeadas de eritema y con un pelo en el centro. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 34. Cuadro clínicoCuadro clínico  Con rapidez se abren y quedan cubiertas de una costra melicérica.  La evolución es aguda, asintomática o puede causar dolor leve.  Cura sin dejar cicatriz, y en ocasiones se presenta por brotes. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 35. Cuadro clínico Forma superficial (impétigo de Bockhart): genera pústulas pequeñas en la salida del folículo, a menudo en la piel cabelluda de niños. Forma profunda: se presentan abscesos, se observa en varones adultos, y suele localizarse en la zona de la barba y bigote. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 36. Cuadro clínico Foliculitis de la barba: lesiones abundantes, crónicas, recidivantes y que muestran resistencia al tratamiento. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 37. Cuadro clínico Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español Foliculitis queloidea de la nuca: se localiza en la nuca en personas con tendencia a formar queloides Al principio origina pústulas. En etapas tardías sólo se observan queloides separados, de algunos milímetros de diámetro, o bien, unidos en placas alopécicas lineales o irregulares, con algunos pelos en forma de pincel; deforman la región y son dolorosas.
  • 38. Cuadro clínico Foliculitis decalvante: afecta piel cabelluda con pústulas foliculares que dejan áreas cicatrizales con lesiones activas en la periferia y de evolución lenta. Perifolliculitis capitis abscedens et suffodiens o celulitis disecante de la piel cabelluda: es rara, crónica y destructiva; se caracteriza por abscesos dolorosos con aspecto nodular, con fístulas; da lugar a queloides y alopecia cicatrizal. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 39. Tratamiento médico Es el de la dermatosis original ● Eliminar las causas de irritación ● Lavados con agua y jabón. ● Fomentos antisépticos con sulfato de cobre al 1 por 1 000, y toques yodados al 1% en solución alcohólica. ● Pueden utilizarse antibióticos tópicos: mupirocina, ácido fusídico, bacitracina y retapamulina. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 40. Tratamiento médico Casos recidivantes: ● Dicloxacilina, 1 a 2 g/día por vía oral durante 10 días. ● Penicilina benzatínica, 1 200 000 U, IM, cada ocho días durante varias semanas ● Minociclina, 100 mg/día, VO, variassemanas ● Trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg, dos veces al día durante 10 a 20 días ● Dapsona o diaminodifenilsulfona (DDS), 100 a 200 mg/día durante tres meses. ● Azitromicina, 500 mg/día durantetres días. En casos seleccionados pueden estar indicados retinoides aromáticos (isotretinoína) por vía oral. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 41. Tratamiento médico En la foliculitis queloidea, sin pústulas y con lesiones dolorosas y molestas: ● Triamcinolona por vía intralesional ● Extirpación quirúrgica ● Radioterapia superficial ● Láser Excimer monocromático ● Fototerapia con UVB. Se ha observado buena respuesta con la extirpación de una elipse horizontal o electrocirugía, y cicatrización por segunda intención. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 43. “Es una infección profunda del folículo pilosos, que produce necrosis e intensa reacción perifolicular, se localiza principalmente en los pliegues axilares e inguinales, muslos y nalgas. Se caracterizan por pústulos o abscesos que al abrirse dejan cicatriz” Definición Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 44. ● Se presenta en ambos sexos ● Presenta a cualquier edad ● Hay predominio en los adultos ● Más frecuente en climas tropicales Epidemiología Factores predisponentes  Diabetes  Obesidad  Antecedente familiar  Anemia  Higiene personal deficiente  Hospitalización  Terapia previa con antibióticos  Inmunosupresión Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 45. Fisiopatología • El agente causal es Staphylococcus aureus en un 90% • Produce necrosis central con destrucción del pelo, folículo y glándula sebácea • Furunculosis recurrente: disminución de la formación de óxido nítrico, y decremento concomitante de oxígeno reactivo. Localmente la favorecen la humedad, el roce y la mala higiene personal. • Puede ocurrir reinfección por focos bacterianos en nasofaringe, senos paranasales y periné. • Tanto la foliculitis como la furunculosis de repetición se han relacionado con disminución de las cifras séricas de zinc. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 46. Cuadro clínico Se localiza en cualquier lugar donde se encuentren folículos pilosebáceos Principalmente en zonas de fricción y sudoración. Puede haber sólo una o varias lesiones. Predomina en: ● Pliegues axilares e inguinales ● Cuello ● Muslos ● Nalgas ● Cara Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 47. Cuadro clínico Se caracteriza por pústulas o abscesos dolorosos de 1 a 3 mm hasta 1 a 2 cm, bien delimitados, rodeados de un halo eritematoso. Se hacen fluctuantes y al abrirse dejan salir un pus espeso y amarillento llamado “clavo”, y dejan una cicatriz Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 48. Cuadro clínico  En general es recidivante (más de tres episodios al año)  Puede haber adenopatía regional, fiebre y malestar general.  Cuando afecta el labio superior existe inflamación intensa; como consecuencia de la manipulación en este sitio o en zonas vecinas puede observarse trombosis del seno cavernoso. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español Ántrax estafilocócico: plastrón duro o fluctuante en la nuca o en la parte alta de muslos que da salida a pus espeso y deja cicatrices importantes. Complicaciones raras: osteomielitis, septicemia y lesiones renales.
  • 49. Tratamiento médico • Atención a enfermedades intercurrentes. Aseo con agua y jabón • Uso de polvos secantes, como talco, o de soluciones antisépticas de yodo al 1%. Son útiles los fomentos húmedos calientes y la incisión y drenaje quirúrgicos. • Antibióticos tópicos: bacitracina, mupirocina, fusidato de sodio (ácido fusídico), eritromicina y retapamulina. • Para evitar las recurrencias y reducir la colonización por S. aureus se pueden utilizar estos mismos antibióticos tópicos en narinas, pliegues retroauriculares, submamarios e inguinales. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 50. Tratamiento médico En el caso de lesiones en la cara, múltiples o recidivantes, se emplean antibióticos o sulfamidas, acompañados de un antiinflamatorio noesteroideo.  Dicloxacilina, oxacilina o eritromicina, 1 a 2 g/día o clindamicina 300 mg cada 6 horas, durante una semana  Rifampicina, 600 mg/día durante10 días  Trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg dos veces al día durante 10 a 20 días  Minociclina, 100 mg/día durante 10 a 20 días  Ciprofloxacina, 500 mg dos veces al día durante siete días  Azitromicina, 500 mg/día durante tres días (profiláctico de recurrencias, 1/semana durante tres meses) Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 51. Tratamiento médico En casos graves o localizaciones de peligro se usa la vía parenteral Ante resistencia a meticilina se administra * Vancomicina, 1 a 2 g IV en varias dosis. En ocasiones se recurre a: * Linezolid VO 400 a 600 mg cada 12 h por 10 a 14 días ó *Tigeciclina por vía parenteral Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 53. Definición Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español Erisipela Celulitis Infección dermoepidérmica de rápido avance, producida por estreptococo β-hemolítico del grupo A, que penetra por una solución de continuidad y origina una placa eritematoedematosa, caliente, roja, brillante y dolorosa, de evolución aguda, acompañada de fiebre y síntomas generales. Inflamación aguda de tejido celular subcutáneo originada por un estreptococo del grupo A o S. aureus, y a veces por otras bacterias. Es más frecuente en diabéticos y en pacientes con alteración inmunitaria o ante liposucción
  • 54. Epidemiología  Afecta a cualquier edad y sexo  Más frecuente en las mujeres adultas  Predomina en adultos con otras enfermedades intercurrentes, como HTA, insuficiencia vascular periférica, DM y obesidadEn México los grupos más afectados son los de 45 a 64 (30.4%), 25 a 44 (27.6%) y 65 o más años de edad (18%). Estados con índices por arriba del nacional: ● Tamaulipas ● Nuevo León ● Quintana Roo ● Campeche ● Yucatán Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 55. Epidemiología Factores predisponentes: ● Trastornos circulatorios ● Focos infecciosos ● Traumatismos ● Eccema ● Tiña de los pies ● Mala higiene ● Diabetes ● Desnutrición u otras enfermedades que producen inmunodeficiencia. Factores de riesgo: ● Linfedema ● Mastectomía con disección ganglionar ● Insuficiencia venosa ● Obesidad En 33% hay antecedente de enfermedad respiratoria, o puede sobrevenir después de intervención quirúrgica; en recién nacidos puede ser consecutiva a onfalitis. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 56. Fisiopatología Es causada por estreptococo β-hemolítico del grupo A, en recién nacidos, del grupo B. Algunos la atribuyen también a Staphylococcus aureus. El agente causal penetra con rapidez en la dermis por una solución de continuidad, como una pequeña herida o un traumatismo mínimo como los que produce el rasurado, o por una grieta o fisura causada por la tiña de los pies También puede ocurrir por diseminación linfática o hematógena a partir de un foco infeccioso en otro sitio. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 57. ● Hay un predominio en las piernas o dorso de los pies con un 76% y en la cara con un 17% ● Caracteriza una placa eritematoedematosa, con piel roja, caliente, brillante y dolorosa, de varios centímetros de diámetro, aspecto de piel de naranja, y con límites más o menos precisos, pero bien demarcados. ● Puede cubrirse de vesículas y ampollas, que al abrirse dejan ulceraciones y costras melicéricas; cuando desaparece queda descamación importante, sin cicatriz Cuadro clínico Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 58. Cuadro clínico La evolución es aguda y progresiva; hay síntomas generales, como fiebre de hasta 40 °C, escalofríos, malestar general, astenia, adinamia y cefalea, además de náuseas y vómito. Puede aparecer una sola vez o mostrar recidivas y dar lugar a edema por linfostasis, que después persiste y es desfigurante (elefantiasis nostra); con el tiempo las lesiones se hacen verrugosas, son irreversibles y predominan en las extremidades inferiores Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 60. ● Zona edematosa, profunda y firme ● No hay margen bien delimitados ● A la palpación puede haber crepitaciones o abscesos Cuadro clínico c Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 61. Laboratorio  Leucocitosis  Puede aislarse el estreptococo a partir de un exudado faríngeo.  Aumento de la sedimentación globular y de la proteína C reactiva Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 62. Tratamiento médico • Urgencia dermatológica • Reposo en cama, con inmovilización y elevación de la región afectada. • Compresas húmedas con solución salina o de Burow. Si hay costras, fomentos sulfatados al 1 por 1 000. Evitar traumatismos y fomentar una higiene adecuada. -Penicilina G procaínica, 800 000 U IM, diario durante 10 días -Se continúa con penicilina benzatínica, 1 200 000 U IM cada ocho días durante 1 a 2 meses. -Se agrega un antiinflamatorio no esteroideo. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español
  • 63. Tratamiento médico A fin de evitar la reinfección estreptocócica y la posible reaparición de la erisipela, se recomienda aplicar penicilina benzatínica, 1 200 000 U por vía IM cada mes durante cinco años como mínimo. Alternativa  Dicloxacilina, 500 mg cuatro veces al día, así como cefalosporinas, macrólidos y clindamicina. Otras opciones son:  Eritromicina o tetraciclina, 1 a 2 g/día durante 10 días  Trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg dos veces al día durante el mismo tiempo. En algunos países se agrega diosmina como esquema de apoyo, por su efecto flebotónico y linfotónico Resistentes a meticilina: linezolida, 600 mg dos veces al día. Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill. 6ed, Español

Notas del editor

  1. Streptococcus b hemolitico del grupo A Los estafi- lococos del fagotipo 71 pueden eliminar a los estreptococos del grupo A o reducir su población al producir una sustan- cia con propiedades bactericidas, lo que podría explicar la baja frecuencia de estreptococos y la presencia casi cons- tante de estafilococos. La m
  2. relacionada con desmogleínas (DSG 1 y 3) que son cadheri nas desmosomales. Éstas y las desmocolinas son compo- nentes transmembrana de los desmosomas que son los puentes de unión intercelular; en el pénfigo seborreico y vulgar los autoanticuerpos IgG actúan con las DSG 1 y 3, respectivamente, y en el impétigo ampollar la toxina exfo- liativa contra la DSG 1 (cap. 78). Por otra parte, días antes de la aparición del impétigo se han aislado estreptococos del grupo A a partir de piel sana; y después de la infección cutánea, de la nariz y la garganta. La nefritis posestreptocó- cica se relaciona con inmunocomplejos.
  3. antibacteriano cuyo mecanismo de acción es inhibir la síntesis bacteriana de proteínas mediante la unión a la isoleucil-tRNA sintetasa del microorganismo, de manera que impide la incorporación de la isoleucina a las proteínas.
  4. Signo de Nikolsky  signo clínico dermatológico caracterizado por el levantamiento o desprendimiento de la epidermis por láminas, más o menos gruesas, cuando se frota la piel con una presión débil o moderada
  5. C o G tambien pero es muy raro
  6. venotónico y vasoprotector (produce una venoconstricción, aumento de la resistencia de los vasos y disminución de su permeabilidad).