SlideShare una empresa de Scribd logo
REACTANTES DE FASE
AGUDA
Dr. Cristóbal Navarrete EspinosaDr. Cristóbal Navarrete Espinosa
REACCIÓN DE FASE AGUDAREACCIÓN DE FASE AGUDA
 ““Conjunto de cambios de diversosConjunto de cambios de diversos
órganos y sistemas, inespecíficos,órganos y sistemas, inespecíficos,
secundarios a la liberación de mediadoressecundarios a la liberación de mediadores
inflamatorios, dentro del proceso deinflamatorios, dentro del proceso de
reacción ante la agresión”reacción ante la agresión”
Reacción de
fase aguda
Infección
Traumatismo
Cirugía
Embolismo, etc.
Liberación de
mediadores
y amplificación de
la respuesta
IL-1, IL-6
TNF-alfa
En el hígado se sintetizan proteínas de fase aguda en
detrimento de albúmina, transferrina,
prealbúmina y proteína transportadora de retinol.
Se alteran las propiedades físico-químicas del plasma:
aumenta la VSG
Aumento de
reactantes de fase aguda
y VSG
Tabla 1. Reacción de fase agudaTabla 1. Reacción de fase aguda
PROTEÍNAS DE FASE AGUDAPROTEÍNAS DE FASE AGUDA
““ Los RFA cuya concentración aumenta (RFA +) oLos RFA cuya concentración aumenta (RFA +) o
disminuye (RFA-) al menos un 25% durante los procesosdisminuye (RFA-) al menos un 25% durante los procesos
inflamatoriosinflamatorios””
ACCIONESACCIONES::
 Median la reacción inflamatoriaMedian la reacción inflamatoria
 Activación del sistema de complementoActivación del sistema de complemento
 Inhibición de proteasasInhibición de proteasas
 OpsonizaciónOpsonización
 Depuración de restos celulares y moléculas liberadas enDepuración de restos celulares y moléculas liberadas en
el foco inflamatorioel foco inflamatorio
 InmunomoduladoraInmunomoduladora
 Actividad antioxidanteActividad antioxidante
PROTEÍNAS DE FASE AGUDAPROTEÍNAS DE FASE AGUDA
UTILIDAD:UTILIDAD:
 Detectar la presencia de daño y laDetectar la presencia de daño y la
respuesta inflamatoriarespuesta inflamatoria
 Evaluar la magnitud de la respuestaEvaluar la magnitud de la respuesta
inflamatoriainflamatoria
 Monitorizar el tratamientoMonitorizar el tratamiento
PROTEÍNAS DE FASE AGUDAPROTEÍNAS DE FASE AGUDA
CARACTERÍSTICAS:CARACTERÍSTICAS:
 La magnitud, según los niveles que puedenLa magnitud, según los niveles que pueden
alcanzar en cada una de las situacionesalcanzar en cada una de las situaciones
 La cinética, la velocidad del ascenso durante elLa cinética, la velocidad del ascenso durante el
proceso inflamatorio y la vida mediaproceso inflamatorio y la vida media
 Tipo de proteína: transportadoras, factores deTipo de proteína: transportadoras, factores de
coagulación, factores de complemento ocoagulación, factores de complemento o
inhibidores de las proteasasinhibidores de las proteasas
CRITERIOS DE UN RFA IDEALCRITERIOS DE UN RFA IDEAL
 Dependencia exclusiva de la reacciónDependencia exclusiva de la reacción
inflamatoriainflamatoria
 Debe ser independiente de la etiología clínicaDebe ser independiente de la etiología clínica
 Debe tener cinética rápidaDebe tener cinética rápida
 Ha de aumentar significativamente en el cursoHa de aumentar significativamente en el curso
de una reacción inflamatoria moderadade una reacción inflamatoria moderada
 Debe poder dosificarse por un procedimientoDebe poder dosificarse por un procedimiento
rápido y precisorápido y preciso
Tabla 2. Clasificación de los RFA según su cinética
CINÉTICA Rápida Intermedia Lenta
Pico detectable
Vida media
Retorno a la
normalidad
6 horas
8- 12 horas
3- 4 días
1 hora
1 día
6-8 días
3-4 días
3-6 días
10-15 días
Tabla 3. Clasificación de los RFA según su magnitud
(+)100-1000
veces su valor
(+) 2-4 veces
su valor
(+) 0,5 veces
su valor
(-) Disminuyen
PCR
SAA
Alfa-1-
glucoproteína
Alfa-1-
antitripsina
Haptoglobina
Fibrinógeno
Ceruloplasmina
Complemento
Albúmina
Transferrina
Velocidad de sedimentaciónVelocidad de sedimentación
globular (VSG)globular (VSG)
 Mide indirectamente la concentración de
proteínas en plasma. Se altera cuando cambia
la proporción entre albúmina y globulinas
 Valores normalesValores normales::
 HombresHombres  1-10 mm en 1ª hora1-10 mm en 1ª hora
 MujeresMujeres  1-20 mm en 1ª hora1-20 mm en 1ª hora
 Aumenta con la edad, menstruación,Aumenta con la edad, menstruación,
embarazo, lactancia. Se modifica conembarazo, lactancia. Se modifica con
alteraciones hemáticas, presencia de Ig, oalteraciones hemáticas, presencia de Ig, o
aumento de fibrinógenoaumento de fibrinógeno
VSGVSG
 SugiereSugiere::
 Intensidad de la respuesta inflamatoriaIntensidad de la respuesta inflamatoria
 ActividadActividad
 GeneralizaciónGeneralización
 OrganicidadOrganicidad
 Utilidad:Utilidad:
 Ayuda al diagnósticoAyuda al diagnóstico
 Control evolutivo (múltiples enfermedadesControl evolutivo (múltiples enfermedades
reumáticas)reumáticas)
 Valor pronósticoValor pronóstico
 Factible en laboratorio y económicoFactible en laboratorio y económico
VSGVSG
 Características:Características:
 INESPECÍFICAINESPECÍFICA: no sirve para realizar un: no sirve para realizar un
diagnóstico etiológico y se eleva en grandiagnóstico etiológico y se eleva en gran
número de procesosnúmero de procesos
 NO ES CONSTANTENO ES CONSTANTE: la ausencia de: la ausencia de
elevación no supone ausencia de patologíaelevación no supone ausencia de patología
orgánicaorgánica
 Varía lentamenteVaría lentamente
 Ambigüedad pronósticaAmbigüedad pronóstica
 Se modifica por otros factoresSe modifica por otros factores
CÓMO ACTUAR ANTE UNA VSG ELEVADACÓMO ACTUAR ANTE UNA VSG ELEVADA
Normal <20
Aumento moderado <50
Elevación alta 50-100
Elevación muy alta >100
VSG elevada + Anamnesis y exploración físicaVSG elevada + Anamnesis y exploración física
Paciente asintomático:Paciente asintomático:
Interpretación obligada,
Situaciones no patológicas
Cribaje de patología oculta.  Si > 100,Si > 100, pensar en
Valorar al mes sepsis, Neo, FR, PMR
Realizar más pruebas
Orientación clínicaOrientación clínica: analítica y
pruebas complementarias.
No orientación clínicaNo orientación clínica: repetir VSG y
pensar en:
- enfermedad infecciosa aguda
- enfermedad infecciosa crónica
- enfermedad no infecciosa: leucemia, tumor
VSGVSG
¿ CUÁNDO DERIVAMOS?¿ CUÁNDO DERIVAMOS?
- Paciente con VSG elevada (>50) de 1- Paciente con VSG elevada (>50) de 1
mes de evolución, sin evidenciames de evolución, sin evidencia
diagnósticadiagnóstica
- Paciente con VSG elevada (>100) de- Paciente con VSG elevada (>100) de
más de 1 semanamás de 1 semana
PROTEÍNA C REACTIVAPROTEÍNA C REACTIVA
(PCR)(PCR)
 Es el marcador más útil como RFAEs el marcador más útil como RFA
 Método directo para la estimación de laMétodo directo para la estimación de la
respuesta inflamatoria agudarespuesta inflamatoria aguda
 Glucoproteína no presente normalmente en elGlucoproteína no presente normalmente en el
suero (206 aa)suero (206 aa)
 Valores normales:Valores normales:
 <10 mg/l ausencia de inflamación<10 mg/l ausencia de inflamación
 10-50: inflamación ligera10-50: inflamación ligera
 > 50: inflamación grave> 50: inflamación grave
PROTEINA C REACTIVAPROTEINA C REACTIVA
(PCR)(PCR)
Características:Características:
 Buena correlación con variaciones en laBuena correlación con variaciones en la
actividad y con la secuencia temporalactividad y con la secuencia temporal
 ““ESPECIFICIDAD”:ESPECIFICIDAD”: valores normales descartanvalores normales descartan
 Gran utilidad diagnóstica, de control yGran utilidad diagnóstica, de control y
pronósticapronóstica
FuncionesFunciones::
  Inducción de la actividad fagocíticaInducción de la actividad fagocítica
  Evaluación de estrés, traumatismo, infecciónEvaluación de estrés, traumatismo, infección
ee inflamacióninflamación
  Se eleva en la inflamación y la necrosis tisularSe eleva en la inflamación y la necrosis tisular
PROTEINA C REACTIVAPROTEINA C REACTIVA
(PCR)(PCR)
UtilidadUtilidad::
 Indicador precoz de inflamaciónIndicador precoz de inflamación , incluso antes que, incluso antes que
la clínica, se eleva a las 3 horasla clínica, se eleva a las 3 horas
 Postcirugía, niveles elevados tras 2 días suelen indicarPostcirugía, niveles elevados tras 2 días suelen indicar
complicación quirúrgicacomplicación quirúrgica
 En fase precoz postransplante si no existe infecciónEn fase precoz postransplante si no existe infección
indicaindica rechazorechazo
 Su disminución indica buenaSu disminución indica buena respuesta alrespuesta al
tratamiento antibióticotratamiento antibiótico
 Interés comoInterés como marcador de riesgo cardiovascularmarcador de riesgo cardiovascular
(cardiopatía isquémica)(cardiopatía isquémica)
 Indicador deIndicador de necrosis tisularnecrosis tisular (apendicitis, colecistitis)(apendicitis, colecistitis)
 Elevación asociada a alfa-1 glucoproteína en neonatosElevación asociada a alfa-1 glucoproteína en neonatos
en las primeras horas o días sugiere infección bacterianaen las primeras horas o días sugiere infección bacteriana
OTROS REACTANTES DE FASE AGUDAOTROS REACTANTES DE FASE AGUDA
 Alfa-1 glucoproteína ácidaAlfa-1 glucoproteína ácida::
Ayuda al diagnóstico de trastornos del colágeno,Ayuda al diagnóstico de trastornos del colágeno,
tuberculosis, infección, cáncer y diabetestuberculosis, infección, cáncer y diabetes
 Ceruloplasmina:Ceruloplasmina:
Ayuda en el diagnóstico de los trastornos delAyuda en el diagnóstico de los trastornos del
metabolismo del cobremetabolismo del cobre
 Alfa-1 antitripsinaAlfa-1 antitripsina::
Ayuda en el diagnóstico de cirrosis hepática, enfisema yAyuda en el diagnóstico de cirrosis hepática, enfisema y
trastornos de pérdidas de proteínastrastornos de pérdidas de proteínas
 Alfa-2 macroglobulinaAlfa-2 macroglobulina::
Ayuda en el diagnóstico de trastornos de la coagulaciónAyuda en el diagnóstico de trastornos de la coagulación
y lisis. Niveles Bajos en CID y estrés. Aumenta cony lisis. Niveles Bajos en CID y estrés. Aumenta con
ACO, embarazo, enfermedad hepáticaACO, embarazo, enfermedad hepática
OTROS REACTANTES DE FASE AGUDAOTROS REACTANTES DE FASE AGUDA
 Haptoglobina:Haptoglobina:
Se une a la hemoglobina. Ayuda al diagnóstico deSe une a la hemoglobina. Ayuda al diagnóstico de
trastornos hemolíticos y ciertas enfermedades renales.trastornos hemolíticos y ciertas enfermedades renales.
Baja en anemia hemolítica, falciforme y enfermedadBaja en anemia hemolítica, falciforme y enfermedad
hepática. Aumenta en enfermedad neoplásica ehepática. Aumenta en enfermedad neoplásica e
inflamatoriainflamatoria
 Ferritina:Ferritina:
Proteína de almacenamiento de hierro. Ayuda alProteína de almacenamiento de hierro. Ayuda al
diagnóstico de anemia y hemocromatosisdiagnóstico de anemia y hemocromatosis
 Transferrina:Transferrina:
Unión y transporte de hierro, marcador de función renal.Unión y transporte de hierro, marcador de función renal.
Ayuda al diagnóstico de malnutrición, inflamación,Ayuda al diagnóstico de malnutrición, inflamación,
infección, trastorno de los hematíesinfección, trastorno de los hematíes
 Complejo Elastasa-Alfa1 antiproteasaComplejo Elastasa-Alfa1 antiproteasa::
En LCR posee una alta sensibilidad diagnóstica paraEn LCR posee una alta sensibilidad diagnóstica para
diferenciar la meningitis bacteriana de la asépticadiferenciar la meningitis bacteriana de la aséptica
OTROS REACTANTES DE FASE AGUDAOTROS REACTANTES DE FASE AGUDA
 Prealbúmina:Prealbúmina:
Para medir el estado nutricional. Baja en laPara medir el estado nutricional. Baja en la
malnutrición, enfermedad hepática y en lamalnutrición, enfermedad hepática y en la
inflamación agudainflamación aguda
 Albúmina:Albúmina:
Útil en el diagnóstico de enfermedadesÚtil en el diagnóstico de enfermedades
hepáticas y renales. Baja en el ca. hepático,hepáticas y renales. Baja en el ca. hepático,
hemorragia, quemaduras. Su aumento en LCRhemorragia, quemaduras. Su aumento en LCR
indica rotura de la barrera H-Eindica rotura de la barrera H-E
REACTANTES DE FASE AGUDAREACTANTES DE FASE AGUDA
Conclusión:Conclusión: Los RFA son de gran ayuda en elLos RFA son de gran ayuda en el
diagnóstico, respuesta al tratamiento ydiagnóstico, respuesta al tratamiento y
pronóstico de la enfermedad, pero SIEMPREpronóstico de la enfermedad, pero SIEMPRE
INTERPRETADOS A TRAVÉS DE LA HISTORIAINTERPRETADOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
CLÍNICACLÍNICA
Bibliografía:Bibliografía:
-ZIMMERMAN, M. A.; CRAIG H. SELZMAN; CLAY COTHREN, MD;-ZIMMERMAN, M. A.; CRAIG H. SELZMAN; CLAY COTHREN, MD;
“Diagnostic Implications of C- reactive protein”. Archives of Surgery; Feb“Diagnostic Implications of C- reactive protein”. Archives of Surgery; Feb
2003; 138, 2; Health y Medical Complete, pg 220.2003; 138, 2; Health y Medical Complete, pg 220.
- WILLIAM C. AIRD; “ The hematologic System as a Marker of Organ- WILLIAM C. AIRD; “ The hematologic System as a Marker of Organ
Dysfunction in Sepsis”; Mayo Clinic Proceedings; Jul 2003; 78, 7;Dysfunction in Sepsis”; Mayo Clinic Proceedings; Jul 2003; 78, 7;
CINAHL Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature, pg.CINAHL Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature, pg.
869.869.
- THORAND, B.; LOWEL, H; “C reactive protein as a Predictor for- THORAND, B.; LOWEL, H; “C reactive protein as a Predictor for
Incident Diabetes Mellitus Among Middle-aged Men” ; Archives of InternalIncident Diabetes Mellitus Among Middle-aged Men” ; Archives of Internal
Medicine; jan 13, 2003; 163, 1.Medicine; jan 13, 2003; 163, 1.
- ACEDO GUTIERREZ, BARRIOS BLANDINO, DIAZ SIMON; “Manual- ACEDO GUTIERREZ, BARRIOS BLANDINO, DIAZ SIMON; “Manual
de Diagnóstico y Terapéutica Médica” 4ª Edición, 1998, Madrid.de Diagnóstico y Terapéutica Médica” 4ª Edición, 1998, Madrid.
- MERINO ROMERO, J; “Utilidad diagnóstica de la velocidad de- MERINO ROMERO, J; “Utilidad diagnóstica de la velocidad de
sedimentación globular”; Medicina Integral 2002; 39 (7): 325-9.sedimentación globular”; Medicina Integral 2002; 39 (7): 325-9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticuerpos Citrulinados En AR
Anticuerpos Citrulinados En ARAnticuerpos Citrulinados En AR
Anticuerpos Citrulinados En AR
Docencia Calvià
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Beluu G.
 
Lcr 2012
Lcr 2012Lcr 2012
Marcadores Cardiacos
Marcadores CardiacosMarcadores Cardiacos
Marcadores Cardiacos
Ernest Spitzer
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Jaime Cruz
 
Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012
cursobianualMI
 
4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca
Tania Acevedo-Villar
 
anti-CCP vs. Factor Reumatoide
anti-CCP vs. Factor Reumatoideanti-CCP vs. Factor Reumatoide
anti-CCP vs. Factor Reumatoide
Juan Camilo Sarmiento-Monroy
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
xelaleph
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
José Leonis
 
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia RenalAjuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Coagulacion intravascular diseminada
Coagulacion intravascular diseminadaCoagulacion intravascular diseminada
Coagulacion intravascular diseminada
Richard Delgado Zarzosa
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
Julián Rondón-Carvajal
 
Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015
Sergio Butman
 
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris GuevaraSindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Receptores nucleares
Receptores nuclearesReceptores nucleares
Receptores nucleares
Josday Zavaleta Sanchez
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Anticuerpos Citrulinados En AR
Anticuerpos Citrulinados En ARAnticuerpos Citrulinados En AR
Anticuerpos Citrulinados En AR
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Lcr 2012
Lcr 2012Lcr 2012
Lcr 2012
 
Marcadores Cardiacos
Marcadores CardiacosMarcadores Cardiacos
Marcadores Cardiacos
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012
 
4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca
 
anti-CCP vs. Factor Reumatoide
anti-CCP vs. Factor Reumatoideanti-CCP vs. Factor Reumatoide
anti-CCP vs. Factor Reumatoide
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia RenalAjuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
 
Coagulacion intravascular diseminada
Coagulacion intravascular diseminadaCoagulacion intravascular diseminada
Coagulacion intravascular diseminada
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 
Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015
 
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris GuevaraSindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
 
Receptores nucleares
Receptores nuclearesReceptores nucleares
Receptores nucleares
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 

Similar a Rfa

Nutricion
NutricionNutricion
Anticuerpos en enfermedades hepáticas
Anticuerpos en enfermedades hepáticasAnticuerpos en enfermedades hepáticas
Anticuerpos en enfermedades hepáticas
Rubí Bustamante
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
aneronda
 
Eb sindromedeguillain
Eb sindromedeguillainEb sindromedeguillain
Eb sindromedeguillain
Sergio Fernandez
 
Op y glucocorticoides
Op y glucocorticoidesOp y glucocorticoides
Op y glucocorticoides
tu endocrinologo
 
Emesis oncología 5 10-16
Emesis oncología 5 10-16Emesis oncología 5 10-16
Emesis oncología 5 10-16
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
UGC Farmacia Granada
 
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIA
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIAEL LABORATORIO EN REUMATOLOGIA
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIA
LAB IDEA
 
Guía Clinica Reumatologia
Guía Clinica ReumatologiaGuía Clinica Reumatologia
Guía Clinica Reumatologia
guest16e1fa
 
Enfermedades auto inmunes embarazo
Enfermedades auto inmunes embarazo Enfermedades auto inmunes embarazo
Enfermedades auto inmunes embarazo
PlasticosCheran
 
Proteinas en la fase Aguda
Proteinas en la fase AgudaProteinas en la fase Aguda
Proteinas en la fase Aguda
katherinegarces6111996
 
Indicaciones de soporte nutricional
Indicaciones de soporte nutricionalIndicaciones de soporte nutricional
Indicaciones de soporte nutricional
Mario Sanchez
 
Hepatitis b para gastroenterologia
Hepatitis b para gastroenterologiaHepatitis b para gastroenterologia
Hepatitis b para gastroenterologia
Jessics
 
El enigma de la reconstitución inmune
El enigma de la reconstitución inmuneEl enigma de la reconstitución inmune
El enigma de la reconstitución inmune
cursobianualMI
 
Clase-Artritis-reumatoide-Curso-Diag-Lab-Bioq.-Ricardo-Giordano-26sep2017.pdf
Clase-Artritis-reumatoide-Curso-Diag-Lab-Bioq.-Ricardo-Giordano-26sep2017.pdfClase-Artritis-reumatoide-Curso-Diag-Lab-Bioq.-Ricardo-Giordano-26sep2017.pdf
Clase-Artritis-reumatoide-Curso-Diag-Lab-Bioq.-Ricardo-Giordano-26sep2017.pdf
Manuel Cucho Davila
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Síndrome antifosfolípido.Jornadas Crucenas de Reumatologia
Síndrome antifosfolípido.Jornadas Crucenas de Reumatologia Síndrome antifosfolípido.Jornadas Crucenas de Reumatologia
Síndrome antifosfolípido.Jornadas Crucenas de Reumatologia
Ximena Bruno
 
ITU EN GESTACION.pptx
ITU EN GESTACION.pptxITU EN GESTACION.pptx
ITU EN GESTACION.pptx
Arturo Victor Paucarchuco Tapara
 
Hepatitis, insuficiencia hepatica, cirrosis
Hepatitis, insuficiencia hepatica, cirrosisHepatitis, insuficiencia hepatica, cirrosis
Hepatitis, insuficiencia hepatica, cirrosis
April Rodríguez Ramos
 
Clase 7 Interpretación del Hemograma
Clase 7 Interpretación del HemogramaClase 7 Interpretación del Hemograma
Clase 7 Interpretación del Hemograma
Dr Renato Soares de Melo
 

Similar a Rfa (20)

Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Anticuerpos en enfermedades hepáticas
Anticuerpos en enfermedades hepáticasAnticuerpos en enfermedades hepáticas
Anticuerpos en enfermedades hepáticas
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
 
Eb sindromedeguillain
Eb sindromedeguillainEb sindromedeguillain
Eb sindromedeguillain
 
Op y glucocorticoides
Op y glucocorticoidesOp y glucocorticoides
Op y glucocorticoides
 
Emesis oncología 5 10-16
Emesis oncología 5 10-16Emesis oncología 5 10-16
Emesis oncología 5 10-16
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
 
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIA
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIAEL LABORATORIO EN REUMATOLOGIA
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIA
 
Guía Clinica Reumatologia
Guía Clinica ReumatologiaGuía Clinica Reumatologia
Guía Clinica Reumatologia
 
Enfermedades auto inmunes embarazo
Enfermedades auto inmunes embarazo Enfermedades auto inmunes embarazo
Enfermedades auto inmunes embarazo
 
Proteinas en la fase Aguda
Proteinas en la fase AgudaProteinas en la fase Aguda
Proteinas en la fase Aguda
 
Indicaciones de soporte nutricional
Indicaciones de soporte nutricionalIndicaciones de soporte nutricional
Indicaciones de soporte nutricional
 
Hepatitis b para gastroenterologia
Hepatitis b para gastroenterologiaHepatitis b para gastroenterologia
Hepatitis b para gastroenterologia
 
El enigma de la reconstitución inmune
El enigma de la reconstitución inmuneEl enigma de la reconstitución inmune
El enigma de la reconstitución inmune
 
Clase-Artritis-reumatoide-Curso-Diag-Lab-Bioq.-Ricardo-Giordano-26sep2017.pdf
Clase-Artritis-reumatoide-Curso-Diag-Lab-Bioq.-Ricardo-Giordano-26sep2017.pdfClase-Artritis-reumatoide-Curso-Diag-Lab-Bioq.-Ricardo-Giordano-26sep2017.pdf
Clase-Artritis-reumatoide-Curso-Diag-Lab-Bioq.-Ricardo-Giordano-26sep2017.pdf
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Síndrome antifosfolípido.Jornadas Crucenas de Reumatologia
Síndrome antifosfolípido.Jornadas Crucenas de Reumatologia Síndrome antifosfolípido.Jornadas Crucenas de Reumatologia
Síndrome antifosfolípido.Jornadas Crucenas de Reumatologia
 
ITU EN GESTACION.pptx
ITU EN GESTACION.pptxITU EN GESTACION.pptx
ITU EN GESTACION.pptx
 
Hepatitis, insuficiencia hepatica, cirrosis
Hepatitis, insuficiencia hepatica, cirrosisHepatitis, insuficiencia hepatica, cirrosis
Hepatitis, insuficiencia hepatica, cirrosis
 
Clase 7 Interpretación del Hemograma
Clase 7 Interpretación del HemogramaClase 7 Interpretación del Hemograma
Clase 7 Interpretación del Hemograma
 

Más de juan luis delgadoestévez

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
juan luis delgadoestévez
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
juan luis delgadoestévez
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
juan luis delgadoestévez
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
juan luis delgadoestévez
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
juan luis delgadoestévez
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
juan luis delgadoestévez
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
juan luis delgadoestévez
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
juan luis delgadoestévez
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
juan luis delgadoestévez
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
juan luis delgadoestévez
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
juan luis delgadoestévez
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
juan luis delgadoestévez
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
juan luis delgadoestévez
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
juan luis delgadoestévez
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
juan luis delgadoestévez
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
juan luis delgadoestévez
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
juan luis delgadoestévez
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
juan luis delgadoestévez
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
juan luis delgadoestévez
 

Más de juan luis delgadoestévez (20)

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Rfa

  • 1. REACTANTES DE FASE AGUDA Dr. Cristóbal Navarrete EspinosaDr. Cristóbal Navarrete Espinosa
  • 2. REACCIÓN DE FASE AGUDAREACCIÓN DE FASE AGUDA  ““Conjunto de cambios de diversosConjunto de cambios de diversos órganos y sistemas, inespecíficos,órganos y sistemas, inespecíficos, secundarios a la liberación de mediadoressecundarios a la liberación de mediadores inflamatorios, dentro del proceso deinflamatorios, dentro del proceso de reacción ante la agresión”reacción ante la agresión”
  • 3. Reacción de fase aguda Infección Traumatismo Cirugía Embolismo, etc. Liberación de mediadores y amplificación de la respuesta IL-1, IL-6 TNF-alfa En el hígado se sintetizan proteínas de fase aguda en detrimento de albúmina, transferrina, prealbúmina y proteína transportadora de retinol. Se alteran las propiedades físico-químicas del plasma: aumenta la VSG Aumento de reactantes de fase aguda y VSG Tabla 1. Reacción de fase agudaTabla 1. Reacción de fase aguda
  • 4. PROTEÍNAS DE FASE AGUDAPROTEÍNAS DE FASE AGUDA ““ Los RFA cuya concentración aumenta (RFA +) oLos RFA cuya concentración aumenta (RFA +) o disminuye (RFA-) al menos un 25% durante los procesosdisminuye (RFA-) al menos un 25% durante los procesos inflamatoriosinflamatorios”” ACCIONESACCIONES::  Median la reacción inflamatoriaMedian la reacción inflamatoria  Activación del sistema de complementoActivación del sistema de complemento  Inhibición de proteasasInhibición de proteasas  OpsonizaciónOpsonización  Depuración de restos celulares y moléculas liberadas enDepuración de restos celulares y moléculas liberadas en el foco inflamatorioel foco inflamatorio  InmunomoduladoraInmunomoduladora  Actividad antioxidanteActividad antioxidante
  • 5. PROTEÍNAS DE FASE AGUDAPROTEÍNAS DE FASE AGUDA UTILIDAD:UTILIDAD:  Detectar la presencia de daño y laDetectar la presencia de daño y la respuesta inflamatoriarespuesta inflamatoria  Evaluar la magnitud de la respuestaEvaluar la magnitud de la respuesta inflamatoriainflamatoria  Monitorizar el tratamientoMonitorizar el tratamiento
  • 6. PROTEÍNAS DE FASE AGUDAPROTEÍNAS DE FASE AGUDA CARACTERÍSTICAS:CARACTERÍSTICAS:  La magnitud, según los niveles que puedenLa magnitud, según los niveles que pueden alcanzar en cada una de las situacionesalcanzar en cada una de las situaciones  La cinética, la velocidad del ascenso durante elLa cinética, la velocidad del ascenso durante el proceso inflamatorio y la vida mediaproceso inflamatorio y la vida media  Tipo de proteína: transportadoras, factores deTipo de proteína: transportadoras, factores de coagulación, factores de complemento ocoagulación, factores de complemento o inhibidores de las proteasasinhibidores de las proteasas
  • 7. CRITERIOS DE UN RFA IDEALCRITERIOS DE UN RFA IDEAL  Dependencia exclusiva de la reacciónDependencia exclusiva de la reacción inflamatoriainflamatoria  Debe ser independiente de la etiología clínicaDebe ser independiente de la etiología clínica  Debe tener cinética rápidaDebe tener cinética rápida  Ha de aumentar significativamente en el cursoHa de aumentar significativamente en el curso de una reacción inflamatoria moderadade una reacción inflamatoria moderada  Debe poder dosificarse por un procedimientoDebe poder dosificarse por un procedimiento rápido y precisorápido y preciso
  • 8. Tabla 2. Clasificación de los RFA según su cinética CINÉTICA Rápida Intermedia Lenta Pico detectable Vida media Retorno a la normalidad 6 horas 8- 12 horas 3- 4 días 1 hora 1 día 6-8 días 3-4 días 3-6 días 10-15 días Tabla 3. Clasificación de los RFA según su magnitud (+)100-1000 veces su valor (+) 2-4 veces su valor (+) 0,5 veces su valor (-) Disminuyen PCR SAA Alfa-1- glucoproteína Alfa-1- antitripsina Haptoglobina Fibrinógeno Ceruloplasmina Complemento Albúmina Transferrina
  • 9. Velocidad de sedimentaciónVelocidad de sedimentación globular (VSG)globular (VSG)  Mide indirectamente la concentración de proteínas en plasma. Se altera cuando cambia la proporción entre albúmina y globulinas  Valores normalesValores normales::  HombresHombres  1-10 mm en 1ª hora1-10 mm en 1ª hora  MujeresMujeres  1-20 mm en 1ª hora1-20 mm en 1ª hora  Aumenta con la edad, menstruación,Aumenta con la edad, menstruación, embarazo, lactancia. Se modifica conembarazo, lactancia. Se modifica con alteraciones hemáticas, presencia de Ig, oalteraciones hemáticas, presencia de Ig, o aumento de fibrinógenoaumento de fibrinógeno
  • 10. VSGVSG  SugiereSugiere::  Intensidad de la respuesta inflamatoriaIntensidad de la respuesta inflamatoria  ActividadActividad  GeneralizaciónGeneralización  OrganicidadOrganicidad  Utilidad:Utilidad:  Ayuda al diagnósticoAyuda al diagnóstico  Control evolutivo (múltiples enfermedadesControl evolutivo (múltiples enfermedades reumáticas)reumáticas)  Valor pronósticoValor pronóstico  Factible en laboratorio y económicoFactible en laboratorio y económico
  • 11. VSGVSG  Características:Características:  INESPECÍFICAINESPECÍFICA: no sirve para realizar un: no sirve para realizar un diagnóstico etiológico y se eleva en grandiagnóstico etiológico y se eleva en gran número de procesosnúmero de procesos  NO ES CONSTANTENO ES CONSTANTE: la ausencia de: la ausencia de elevación no supone ausencia de patologíaelevación no supone ausencia de patología orgánicaorgánica  Varía lentamenteVaría lentamente  Ambigüedad pronósticaAmbigüedad pronóstica  Se modifica por otros factoresSe modifica por otros factores
  • 12. CÓMO ACTUAR ANTE UNA VSG ELEVADACÓMO ACTUAR ANTE UNA VSG ELEVADA Normal <20 Aumento moderado <50 Elevación alta 50-100 Elevación muy alta >100 VSG elevada + Anamnesis y exploración físicaVSG elevada + Anamnesis y exploración física Paciente asintomático:Paciente asintomático: Interpretación obligada, Situaciones no patológicas Cribaje de patología oculta.  Si > 100,Si > 100, pensar en Valorar al mes sepsis, Neo, FR, PMR Realizar más pruebas Orientación clínicaOrientación clínica: analítica y pruebas complementarias. No orientación clínicaNo orientación clínica: repetir VSG y pensar en: - enfermedad infecciosa aguda - enfermedad infecciosa crónica - enfermedad no infecciosa: leucemia, tumor
  • 13. VSGVSG ¿ CUÁNDO DERIVAMOS?¿ CUÁNDO DERIVAMOS? - Paciente con VSG elevada (>50) de 1- Paciente con VSG elevada (>50) de 1 mes de evolución, sin evidenciames de evolución, sin evidencia diagnósticadiagnóstica - Paciente con VSG elevada (>100) de- Paciente con VSG elevada (>100) de más de 1 semanamás de 1 semana
  • 14. PROTEÍNA C REACTIVAPROTEÍNA C REACTIVA (PCR)(PCR)  Es el marcador más útil como RFAEs el marcador más útil como RFA  Método directo para la estimación de laMétodo directo para la estimación de la respuesta inflamatoria agudarespuesta inflamatoria aguda  Glucoproteína no presente normalmente en elGlucoproteína no presente normalmente en el suero (206 aa)suero (206 aa)  Valores normales:Valores normales:  <10 mg/l ausencia de inflamación<10 mg/l ausencia de inflamación  10-50: inflamación ligera10-50: inflamación ligera  > 50: inflamación grave> 50: inflamación grave
  • 15. PROTEINA C REACTIVAPROTEINA C REACTIVA (PCR)(PCR) Características:Características:  Buena correlación con variaciones en laBuena correlación con variaciones en la actividad y con la secuencia temporalactividad y con la secuencia temporal  ““ESPECIFICIDAD”:ESPECIFICIDAD”: valores normales descartanvalores normales descartan  Gran utilidad diagnóstica, de control yGran utilidad diagnóstica, de control y pronósticapronóstica FuncionesFunciones::   Inducción de la actividad fagocíticaInducción de la actividad fagocítica   Evaluación de estrés, traumatismo, infecciónEvaluación de estrés, traumatismo, infección ee inflamacióninflamación   Se eleva en la inflamación y la necrosis tisularSe eleva en la inflamación y la necrosis tisular
  • 16. PROTEINA C REACTIVAPROTEINA C REACTIVA (PCR)(PCR) UtilidadUtilidad::  Indicador precoz de inflamaciónIndicador precoz de inflamación , incluso antes que, incluso antes que la clínica, se eleva a las 3 horasla clínica, se eleva a las 3 horas  Postcirugía, niveles elevados tras 2 días suelen indicarPostcirugía, niveles elevados tras 2 días suelen indicar complicación quirúrgicacomplicación quirúrgica  En fase precoz postransplante si no existe infecciónEn fase precoz postransplante si no existe infección indicaindica rechazorechazo  Su disminución indica buenaSu disminución indica buena respuesta alrespuesta al tratamiento antibióticotratamiento antibiótico  Interés comoInterés como marcador de riesgo cardiovascularmarcador de riesgo cardiovascular (cardiopatía isquémica)(cardiopatía isquémica)  Indicador deIndicador de necrosis tisularnecrosis tisular (apendicitis, colecistitis)(apendicitis, colecistitis)  Elevación asociada a alfa-1 glucoproteína en neonatosElevación asociada a alfa-1 glucoproteína en neonatos en las primeras horas o días sugiere infección bacterianaen las primeras horas o días sugiere infección bacteriana
  • 17. OTROS REACTANTES DE FASE AGUDAOTROS REACTANTES DE FASE AGUDA  Alfa-1 glucoproteína ácidaAlfa-1 glucoproteína ácida:: Ayuda al diagnóstico de trastornos del colágeno,Ayuda al diagnóstico de trastornos del colágeno, tuberculosis, infección, cáncer y diabetestuberculosis, infección, cáncer y diabetes  Ceruloplasmina:Ceruloplasmina: Ayuda en el diagnóstico de los trastornos delAyuda en el diagnóstico de los trastornos del metabolismo del cobremetabolismo del cobre  Alfa-1 antitripsinaAlfa-1 antitripsina:: Ayuda en el diagnóstico de cirrosis hepática, enfisema yAyuda en el diagnóstico de cirrosis hepática, enfisema y trastornos de pérdidas de proteínastrastornos de pérdidas de proteínas  Alfa-2 macroglobulinaAlfa-2 macroglobulina:: Ayuda en el diagnóstico de trastornos de la coagulaciónAyuda en el diagnóstico de trastornos de la coagulación y lisis. Niveles Bajos en CID y estrés. Aumenta cony lisis. Niveles Bajos en CID y estrés. Aumenta con ACO, embarazo, enfermedad hepáticaACO, embarazo, enfermedad hepática
  • 18. OTROS REACTANTES DE FASE AGUDAOTROS REACTANTES DE FASE AGUDA  Haptoglobina:Haptoglobina: Se une a la hemoglobina. Ayuda al diagnóstico deSe une a la hemoglobina. Ayuda al diagnóstico de trastornos hemolíticos y ciertas enfermedades renales.trastornos hemolíticos y ciertas enfermedades renales. Baja en anemia hemolítica, falciforme y enfermedadBaja en anemia hemolítica, falciforme y enfermedad hepática. Aumenta en enfermedad neoplásica ehepática. Aumenta en enfermedad neoplásica e inflamatoriainflamatoria  Ferritina:Ferritina: Proteína de almacenamiento de hierro. Ayuda alProteína de almacenamiento de hierro. Ayuda al diagnóstico de anemia y hemocromatosisdiagnóstico de anemia y hemocromatosis  Transferrina:Transferrina: Unión y transporte de hierro, marcador de función renal.Unión y transporte de hierro, marcador de función renal. Ayuda al diagnóstico de malnutrición, inflamación,Ayuda al diagnóstico de malnutrición, inflamación, infección, trastorno de los hematíesinfección, trastorno de los hematíes  Complejo Elastasa-Alfa1 antiproteasaComplejo Elastasa-Alfa1 antiproteasa:: En LCR posee una alta sensibilidad diagnóstica paraEn LCR posee una alta sensibilidad diagnóstica para diferenciar la meningitis bacteriana de la asépticadiferenciar la meningitis bacteriana de la aséptica
  • 19. OTROS REACTANTES DE FASE AGUDAOTROS REACTANTES DE FASE AGUDA  Prealbúmina:Prealbúmina: Para medir el estado nutricional. Baja en laPara medir el estado nutricional. Baja en la malnutrición, enfermedad hepática y en lamalnutrición, enfermedad hepática y en la inflamación agudainflamación aguda  Albúmina:Albúmina: Útil en el diagnóstico de enfermedadesÚtil en el diagnóstico de enfermedades hepáticas y renales. Baja en el ca. hepático,hepáticas y renales. Baja en el ca. hepático, hemorragia, quemaduras. Su aumento en LCRhemorragia, quemaduras. Su aumento en LCR indica rotura de la barrera H-Eindica rotura de la barrera H-E
  • 20. REACTANTES DE FASE AGUDAREACTANTES DE FASE AGUDA Conclusión:Conclusión: Los RFA son de gran ayuda en elLos RFA son de gran ayuda en el diagnóstico, respuesta al tratamiento ydiagnóstico, respuesta al tratamiento y pronóstico de la enfermedad, pero SIEMPREpronóstico de la enfermedad, pero SIEMPRE INTERPRETADOS A TRAVÉS DE LA HISTORIAINTERPRETADOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA CLÍNICACLÍNICA
  • 21. Bibliografía:Bibliografía: -ZIMMERMAN, M. A.; CRAIG H. SELZMAN; CLAY COTHREN, MD;-ZIMMERMAN, M. A.; CRAIG H. SELZMAN; CLAY COTHREN, MD; “Diagnostic Implications of C- reactive protein”. Archives of Surgery; Feb“Diagnostic Implications of C- reactive protein”. Archives of Surgery; Feb 2003; 138, 2; Health y Medical Complete, pg 220.2003; 138, 2; Health y Medical Complete, pg 220. - WILLIAM C. AIRD; “ The hematologic System as a Marker of Organ- WILLIAM C. AIRD; “ The hematologic System as a Marker of Organ Dysfunction in Sepsis”; Mayo Clinic Proceedings; Jul 2003; 78, 7;Dysfunction in Sepsis”; Mayo Clinic Proceedings; Jul 2003; 78, 7; CINAHL Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature, pg.CINAHL Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature, pg. 869.869. - THORAND, B.; LOWEL, H; “C reactive protein as a Predictor for- THORAND, B.; LOWEL, H; “C reactive protein as a Predictor for Incident Diabetes Mellitus Among Middle-aged Men” ; Archives of InternalIncident Diabetes Mellitus Among Middle-aged Men” ; Archives of Internal Medicine; jan 13, 2003; 163, 1.Medicine; jan 13, 2003; 163, 1. - ACEDO GUTIERREZ, BARRIOS BLANDINO, DIAZ SIMON; “Manual- ACEDO GUTIERREZ, BARRIOS BLANDINO, DIAZ SIMON; “Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica” 4ª Edición, 1998, Madrid.de Diagnóstico y Terapéutica Médica” 4ª Edición, 1998, Madrid. - MERINO ROMERO, J; “Utilidad diagnóstica de la velocidad de- MERINO ROMERO, J; “Utilidad diagnóstica de la velocidad de sedimentación globular”; Medicina Integral 2002; 39 (7): 325-9.sedimentación globular”; Medicina Integral 2002; 39 (7): 325-9.