SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E.A.P.INGENIERIA AMBIENTAL

MONOGRAFÍA
PLACAS TECTONICAS
AUTORES
ARANDA SILVA EVER OSWALDO
BENITES VELA EDSON RICARDO
CACHAY VALDIVIA GINO
DELGADO FLORES ALEXANDRA
GARCÍA ARCE ALLISSON STEFFANY

PROFESORA
VÁSQUEZ BRIONES IVONE

MORALES / 28/ AGOSTO/ 2013

1
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo monográfico nos ayudara a
comprender mejor sobre todo lo que nuestro planeta
posee, en esta oportunidad nos toca presentar acerca de
―LAS PLACAS TECTONICAS‖. Como cultura general
todos sabemos que las placas tectónicas son fragmentos
que se encuentran en la litosfera y esto causa algunos
movimientos internos en la tierra. Estos movimientos
pueden ser la causa de varios sismos, ya sea de levedad
como también puede ser de gravedad. En nuestro planeta
contamos con 7 placas tectónicas y 20 secundarias, pero
tal vez no sean las únicas que existen, y con la
investigación se podrían encontrar más placas tectónicas.

2

28 de
agosto de
2013
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a Dios
en primer lugar por brindarnos
conocimientos, a la profesora
Ivone Vásquez por instarnos a
investigar el tema presentado, y
a nuestros padres por su apoyo
incondicional que nos brindan

3
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

AGRADECIMIENTO
Agradecemos a nuestros padres por
brindarnos el apoyo económico y moral, a
nuestra profesora Ivonne Vásquez por
brindarnos sus conocimientos y sobre todo a
Dio por darnos la vida.

4
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

INDICE

INTRODUCIÓN……………………………………………………………………..2
DEDICATORIA……………………………………………………………………..3
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….4
CAPITULO I…………………………………………………………………………5
1. PLACAS TECTONICAS
DEFINICION…………………………………………..……………………….6
CAPITULO II…………………………………………………………………………7
2. ORIGEN DE LAS PLACAS
TECTONICAS………………………………………….………………………..8
CAPITULO III………………………………………………………………………...9
3. DESCUBRIMIENTO DE LAS PLACAS
TECTONICAS……………………………………………………………………..9
CAPITULO IV………………………………………………………………………...10
4. LIMITES DE LAS
PLACAS……………………………………………………………………....……10
4.1. Divergentes…………………………………………………………………...10
4.2. Convergentes………………………………………........................................10
4.3.Transformantes……………………………………………………………....11
CAPITULO V…………………………………………………………………………12
5. TIPOS DE PLACAS…………………………..………………………………….12
5.1 Placas oceánicas………………………………………………………………12
5.2 Placas mixtas………………………………………………………………….12
CAPITULO VI………………………………………………………………………13
6. BORDES DE LAS PLACAS……………………………………………………..13
6.1 Vulcanismo……………………………………………………………………13
6.2 Orogénesis…………………………………………………………………….13
6.3 Sismicidad……………………………………………………………………..13
CAPITULO VII………………………………………………..…………………….14
5
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

7. PLACAS PRINCIPALES………………………………………………………..14
7.1 Placa Sudamérica…………………………………………………………….14
7.2 Placa Norteamericana………………………………………………………14
7.3 Placa Euroasiática……………………………………………………………15
7.4 Placa Indoaustraliana………………………………………………………15
7.5 Placa Africana………………………………………………………………...16
7.6 Placa Antártida……………………………………………………………….16
7.7 Placa Pacifica……………………………………………………………….17
CAPITULO VIII…………………………………………………………………….18
8. PLACAS SECUNDARIAS………………………………………………………18
8.1 Placas de Cocos…………………………………………………………….18
8.2 Placas de Nazca……………………………………………………………18
8.3 Placas de Filipinas………………………………………………………….19
8.4 Placas Arábiga……………………………………………………………19
8.5 Placa Scotia…………………………………………………………………19
8.6 Placa Juan de Fuca…………………………………………………………20
8.7 Placa de Caribe……………………………………………………………20
CAPITULO IX………………………………………………………………………..21
9. MICROPLACAS………………………………………………………………….21
CAPITULO X…………………………………………………………………………24
10. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..24

6
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

CAPITULO I

PLACAS TECTONICAS
1.1. DEFINICIÓN

Las placas tectónicas se componen de dos tipos distintos de litosfera: la corteza continental, más
gruesa, y la corteza oceánica, la cual es relativamente delgada. La parte superior de la litosfera
se le conoce como Corteza terrestre, nuevamente de dos tipos (continental y oceánica). Esto
significa que una placa litosferica puede ser una placa continental, una oceánica, o bien de
ambos, si fuese así se le denomina placa mixta. También se desplazan unas respecto a otras con
velocidades de 2,5 cm/año lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de
las manos. Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan
unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en
la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas
montañosas
(por
ejemplo
las
cordilleras
de Himalaya, Alpes, Pirineos, Atlas, Urales, Apeninos, Apalaches, Andes, entre muchos otros) y
grandes sistemas de fallas asociadas con éstas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés).
El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de
los terremotos y otros fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios
en el cinturón de fuego del océano Pacífico) y las oceánicas.
Uno de los principales puntos de la teoría propone que la cantidad de superficie de las placas
(tanto continental como oceánica) que desaparecen en el manto a lo largo de los bordes
convergentes de subducción está más o menos en equilibrio con la corteza oceánica nueva que
se está formando a lo largo de los bordes divergentes (dorsales oceánicas) a través del proceso
conocido como expansión del fondo oceánico..
Alfred Wegener propuso la teoría de la Deriva Continental, aunque existen varios modelos que
coexisten: Las placas tectónicas se pueden desplazar porque la litósfera tiene una menor
densidad que la astenósfera, que es la capa que se encuentra inmediatamente inferior a la
corteza. Las variaciones de densidad laterales resultan en las corrientes de convección del
manto, mencionadas anteriormente. Se cree que las placas son impulsadas por una combinación
del movimiento que se genera en el fondo oceánico fuera de la dorsal (debido a variaciones en
la topografía y densidad de la corteza, que resultan en diferencias en las fuerzas
gravitacionales, arrastre, succión vertical, y zonas de subducción. Una explicación diferente
consiste en las diferentes fuerzas que se generan con la rotación del globo terrestre y las fuerzas
de marea del Sol y de la Luna.

7
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

CAPITULO II
ORIGEN DE LAS PLACAS TECTONICAS
2.1. DEFINICION
El origen del movimiento de las placas está en unas corrientes de materiales que suceden en el
manto, las denominadas corrientes de convección, y sobre todo, en la fuerza de la gravedad. Las
corrientes de convección se producen por diferencias de temperatura y densidad, de manera que
los materiales más calientes pesan menos y ascienden y los materiales más fríos, son más densos
y pesados y descienden.
El manto, aunque es sólido, se comporta como un material plástico o dúctil, es decir, se deforma
y se estira sin romperse, debido a las altas temperaturas a las que se encuentra, sobre todo el
manto inferior, en zonas profundas del manto, en contacto con el núcleo, el calor es muy
intenso, por eso grandes masas de roca se funden parcialmente y al ser más ligeras ascienden
lentamente por el manto, produciendo unas corrientes ascendente de materiales calientes, las
plumas o penachos térmicos. Algunos de ellos alcanzan la litosfera, la atraviesan y contribuyen
a la fragmentación de los continentes.
Las corrientes ascendentes y descendentes del manto podrían explicar el movimiento de las
placas, al actuar como una especie de "rodillo" que las moviera.

8
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

CAPITULO III
DESCUBRIMIENTO DE LAS PLACAS TECTONICAS
3.1. CONCEPTO
En el siglo XIX se observó que en el pasado remoto de la Tierra existieron numerosas cuencas
sedimentarias, con espesores estratigráficos de hasta diez veces los observados en el interior de
los continentes, y que –posteriormente– procesos desconocidos las deformaron y
originaron cordilleras: sucesiones montañosas de enormes dimensiones que pueden
incluir sierras paralelas. A estas cuencas se les denominó geosinclinales, y al proceso de
deformación, orogénesis. Otro descubrimiento del siglo XIX fue la documentación de una
cadena montañosa o dorsal en medio del Océano Atlántico, que observaciones posteriores
mostraron que se extendía formando una red continua por todos los océanos.
Un problema de la formación de los geosinclinales y sus orogenias ocurrió entre 1908 y 1912,
cuando Alfred Wegener hipotetizó que las masas continentales estaban en movimiento y que se
habían fragmentado de un supecontinente que denominó Pangea. Tales movimientos habrían
deformado los sedimentos geosinclinales acumulados en sus bordes y originado nuevas cadenas
montañosas, él creía que los continentes se deslizaban sobre la superficie de la corteza
terrestre bajo los océanos como un bloque de madera sobre una mesa, y que esto se debía a las
fuerzas demarea producidas por la deriva de los polos. Sin embargo, pronto se demostró que
estas fuerzas son del orden de una diezmillonésima a una centésima de millonésima de la
fuerza gravitatoria, lo cual hacía imposible plegar y levantar las masas de las cordilleras.
Mediante la teoría de la Tectónica de placas se explicó finalmente que todos estos fenómenos
(deriva continental, formación de cordilleras continentales y submarinas) son manifestaciones
de procesos de liberación del calor del interior de la Tierra. Hay cuatro procesos a los que se
debe dicho calor:
1) El más importante es la desintegración de los elementos radiactivos existentes en el
manto terrestre, que fundamentalmente son: 40K (potasio 40), 238U (uranio 238), 235U
(uranio 235) y 232Th (torio 232).
2) Los residuos del calor original que la Tierra ha adquirido durante su génesis.
3) Calor debido al roce por la gravedad, que propicia el desplazamiento de los elementos
pesados hacia el centro, y de los ligeros hacia arriba. Al hacerlo, la fricción genera calor.
4) Al enfriarse, el núcleo incrementa su tamaño. Un fenómeno similar ocurre por
enfriamiento del agua, que al hacerlo desprende calor.

9
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

CAPITULO IV
LIMITES DE PLACAS
Son los bordes de una placa y es aquí donde se presenta la mayor actividad tectónica (sismos,
formación de montañas, actividad volcánica), ya que es donde se produce la interacción entre
placas. Hay tres clases de límite:

4.1.DIVERGENTES:Son límites en los que las placas se separan unas de otras y, por lo
tanto, emerge magma desde regiones más profundas (por ejemplo, la dorsal meso
atlántica formada por la separación de las placas de Eurasia y Norteamérica y las de África
y Sudamérica).

4.1.1.Límite divergente o constructivo: las dorsales
Son las zonas de la litosfera en que se forma nueva corteza oceánica y en las cuales se
separan las placas. En los límites divergentes, las placas se alejan y el vacío que resulta de
esta separación es rellenado por material de la corteza, que surge del magma de las capas
inferiores. Se cree que el surgimiento de bordes divergentes en las uniones de tres placas
está relacionado con la formación de puntos calientes. En estos casos, se junta material de la
astenosfera cerca de la superficie y la energía cinética es suficiente para hacer pedazos la
litosfera. El punto caliente que originó la dorsal meso atlántica se encuentra actualmente
debajo de Islandia, y el material nuevo ensancha la isla algunos centímetros cada siglo.
Un ejemplo típico de este tipo de límite son las dorsales oceánicas (por ejemplo, la
dorsal meso atlántica) y en el continente las grietas como el Gran Valle del Rift.

4.2.CONVERGENTES:Son límites en los que una placa choca contra otra, formando
una zona de subducción (la placa oceánica se hunde bajo de la placa continental) o
un cinturón orogénico (si las placas chocan y se comprimen). Son también conocidos como
"bordes activos".

4.2.1.Límite convergente o destructivo
Las características de los bordes convergentes dependen del tipo de litosfera de las placas que
chocan. Con frecuencia las placas no se deslizan en forma continua; sino que se acumula tensión
en ambas placas hasta llegar a un nivel de energía acumulada que sobrepasa el necesario para
producir el deslizamiento brusco de la placa marina. La energía potencial acumulada es liberada
como presión o movimiento; debido a la titánica cantidad de energía almacenada, estos
movimientos ocasionan terremotos, de mayor o menor intensidad. Los puntos de mayor
actividad sísmica suelen asociarse con este tipo de límites de placas.
Cuando una placa oceánica (más densa) choca contra una continental (menos
densa) la placa oceánica es empujada debajo, formando una zona de subducción.

10
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

Cuando dos placas continentales colisionan (colisión continental), se forman
extensas cordilleras formando un borde de obducción. La cadena delHimalaya es el
resultado de la colisión entre la placa Indoaustraliana y la placa Euroasiática.
Cuando dos placas oceánicas chocan, el resultado es un arco de islas (por
ejemplo, Japón).

4.3.TRANSFORMANTES:Son límites donde los bordes de las placas se deslizan una
con respecto a la otra a lo largo de una falla de transformación.

En determinadas circunstancias, se forman zonas de límite o borde, donde se
unen tres o más placas formando una combinación de los tres tipos de límites.

4.3.1.Límite transformante, conservativo o neutro
El movimiento de las placas a lo largo de las fallas de transformación puede causar
considerables cambios en la superficie, lo que es particularmente significativo cuando esto
sucede en las proximidades de un asentamiento humano. Debido a la fricción, las placas no se
deslizan en forma continua; sino que se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un nivel
de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el movimiento. La energía
potencial acumulada es liberada como presión o movimiento en la falla. Debido a la titánica
cantidad de energía almacenada, estos movimientos ocasionan terremotos, de mayor o menor
intensidad.
 Un ejemplo de este tipo de límite es la falla de San Andrés, ubicada en el Oeste
de Norteamérica, que es parte del sistema de fallas producto del roce entre la placa
Norteamericana y la del Pacífico.

11
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

CAPITULO V
TIPOS DE PLACAS

Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, según la clase de corteza que forma la
superficie. Hay dos clases de corteza: la oceánica y la continental.

5.1.PLACAS OCEÁNICAS: Están cubiertas íntegramente por corteza
oceánica, delgada, de composición básica: hierro y magnesio dominantes.
Aparecen sumergidas en toda su extensión, salvo por existencia de edificios
volcánicos intraplaca, de los cuales los destacados por altos aparecen
emergidos, o por arcos insulares (de islas) en alguno de sus bordes. Los
ejemplos más notables se ubican en el Pacífico: la del Pacífico, la placa de
Nazca, la placa de Cocos y la Placa Filipina.

5.2PLACAS MIXTAS: Son placas parcialmente cubiertas por corteza continental y
así mismo en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas es de estas
características. Para que una placa sea íntegramente continental tendría que carecer de
bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de
convergencia y de colisión de fragmentos continentales. Así pueden interpretarse
algunas subplacas que constituyen los continentes. Valen como ejemplos de placas
mixtas la placa Sudamericana y la placa Euroasiática.

12
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

CAPITULO VI
BORDES DE PLACAS
Las zonas de las placas contiguas a los límites —los bordes de placa— son las regiones de
mayor actividad geológica interna del planeta. En ellas se concentran:

6.1.VULCANISMO:la mayor parte del vulcanismo activo se genera en el eje de
las dorsales, en los límites divergentes. Por ser submarino y de tipo fluidal, poco
violento, pasa muy desapercibido. Detrás se ubican las regiones contiguas a
las fosas por el lado de la placa que no subduce.

6.2.OROGÉNESIS:es decir, surgimiento de montañas. Es simultánea a la
convergencia de placas, en dos ámbitos:
a) donde ocurre subducción se levantan arcos volcánicos y cordilleras, como los
Andes, ricas en volcanes.
b) en los límites de colisión el vulcanismo es escaso o nulo, y la sismicidad es
particularmente intensa.

6.3.SISMICIDAD:Suceden algunos terremotos intraplaca, en fracturas en
regiones centrales y generalmente estables de las placas, pero la inmensa mayoría
se origina en bordes de placa. Las circunstancias del clima y de la historia han
hecho concentrarse buena parte de la población mundial en regiones continentales
sumamente sísmicas, las que forman los cinturones orogenéticos, junto a límites
convergentes. Algunos terremotos importantes, como el de San Francisco de 1906,
se generan en límites de fricción. Los sismos importantes de las dorsales se
producen donde las fallas transformantes actúan como límites entre placas.

13
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

CAPITULO VII
PLACAS PRINCIAPALES
7.1. PLACA SUDAMERICANA:
Es una placa tectónica que abarca dicho subcontinente y la porción del océano Atlántico Sur comprendida
entre la costa sudamericana y la dorsal meso atlántica, esta placa abarca unos 9 millones de kilómetros
cuadrados. El límite convergente en el oeste ha generado dos notables fenómenos: la cordillera de los
Andes y la Fosa peruano-chilena; mientras que en el este el límite divergente con la placa
Africana permitió la aparición del océano Atlántico y, posteriormente, la dorsal meso atlántica. Las placas
limítrofes son:
Al Norte, la placa del Caribe y la placa Norteamericana.
Al Sur, la placa Antártica.
Al Este, la placa Africana.
Al Oeste, la placa de Nazca (la cual esta incrustada bajo la placa sudamericana).

7.2.PLACA NORTEAMERICANA:
La placa Norteamericana es aquella placa tectónica continental que cubre América del Norte (incluyendo
a Groenlandia), los archipiélagos de Cuba y las Bahamas en el mar Caribe, la parte occidental del océano
Atlántico Norte (hasta la dorsal Mesoatlántica), una parte del océano Glacial Ártico y el
territorio siberiano al este de la cordillera Verjoyansk. Las placas con las que limita son:
Al Norte, la placa Euroasiática.
Al Sur, la placa de Cocos, la placa del Caribe y la placa Sudamericana, en donde se forman la falla
Motagua Polochic y la fosa Mesoamericana.
Al Este, la placa Euroasiática y la placa Africana, con las que tiene un límite divergente que origina
la dorsal Mesoatlántica.
Al Oeste, con la Placa Euroasiática y la placa Pacífica
En tiempos recientes (en términos geológicos), la placa Norteamericana absorbió, por un proceso
de subducción, a otras dos placas. Laplaca de Kula, ubicada originalmente al Norte de donde hoy está
la placa Juan de Fuca que desapareció por completo y la placa de Farallón. Esta última, que se está
hundiendo desde el período Jurásico, ocupaba gran parte del oeste de la placa Norteamericana y sólo
cuando comenzó a desaparecer entraron en contacto las placas Pacífica y Norteamericana, dando origen a
diversos accidentes como la falla de San Andrés. La placa Juan de Fuca, la placa de Cocos y la placa de
Nazca son los restos que aún quedan de la antigua placa de Farallón.

14
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

7.3.PLACA EUROASIATICA:
La Placa Euroasiática es una placa tectónica continental que abarca Eurasia, exceptuando el subcontinente
indio, Arabia y la parte de Siberia al Este de la Cordillera Verkhoyansk. También incluye la parte oriental
del océano Atlántico Norte hasta la dorsal mesoatlántica, totalizando un territorio de unos 67.800.000
km². Las placas con las que limita son:
Al Norte la Placa Norteamericana.
Al Sur la Placa Africana, la Placa Arábiga y la Placa Indoaustraliana.
Al Este la Placa Pacífica, la Placa Filipina, la Placa de Okhotsk y la Placa Amuria.
Al Oeste tiene un borde divergente con la Placa Norteamericana, que da origen a la mencionada
dorsal atlántica.

7.4. PLACA INDOAUSTRALIANA:
La Placa indo-australiana es una placa tectónica que se extiende desde la frontera de
la India con China y Nepal,
abarcando
elSubcontinente
indio,
Este
del océano
Índico, Australia, Melanesia y extendiéndose hasta Nueva Zelanda. Se subdivide en dos placas que se
fusionaron hace 50-55 millones de años, y cuyos límites mantienen una baja actividad tectónica: la placa
australiana y la placa india.
India, Australia, Nueva Guinea, Tasmania, Nueva Zelandia, y Nueva Caledonia, son todos fragmentos del
antiguo supercontinente deGondwana. Al separarse, el piso oceánico fragmentó estas masas de tierra unas
de otras y, por un tiempo, se pensó que estos centros se encontraban inactivos y fundidos en una sola
placa. Sin embargo recientes investigaciones indican separación de placas, por lo que tomará un tiempo
en que las publicaciones corroboren correctamente este hecho.

7.4.1. CARACTERISTICAS DE LA PLACA:
El lado Este de la placa es el límite convergente con la placa del Pacífico. La placa pacífica se hunde
debajo de la placa australiana y forma la fosa de Kermadec y los arcos de islas de Tonga y Kermadec.
Nueva Zelanda está situada a lo largo del límite sudeste de la placa, que con Nueva Caledonia conforman
los extremos meridional y septentrional de la antigua masa de tierra de Tasmania, la cual se separó de
Australia hace 85 millones de años. La parte central de Tasmania se hundió bajo del mar.
El lado Sur de la placa forma un límite divergente con la placa antártica. El lado Oeste se subdivide con la
placa india que limita con la placa árabe al Norte y la placa africana al Sur. El lado Norte de la placa india
forma un límite convergente con la placa eurasiática, lo que constituye el proceso orogénico activo
del Himalaya y las montañas del Hindukush.

15
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

7.5. PLACA AFRICANA:
La Placa Africana es una placa tectónica continental que cubre el continente de África y que se
extiende hacia el oeste hasta la dorsal mesoatlántica.
Las placas limítrofes son:
Al Norte la Placa Euroasiática y la Placa Arábiga.
Al Sur la Placa Antártica.
Al Este la Placa Australiana, la Placa India y la Placa Arábiga.
Al Oeste la Placa Sudamericana y la Placa Norteamericana.
Todos los límites de la placa Africana son muy divergentes, excepto el que tiene con la placa
Euroasiática. La placa abarca varios bloques continentales estables de viejas rocas, los cuales formaron el
continente africano durante la existencia de Gondwana hace unos 550 millones de años. Estos bloques
son, del Sur al Norte, el Kalahari, Congo, Sáhara y el bloque africano del oeste. Cada uno de estos
bloques se puede subdividir en bloques más pequeños y uniformes...
El movimiento de la placa africana es de 2,15 centímetros al año aproximadamente, hacia el Norte.
Expertos estiman que se unirá al extremo sur de España dentro de 650.000 años, separando el mar
Mediterráneo del océano Atlántico.

7.6. PLACA ANTARTIDA:
La placa Antártica es una placa tectónica que cubre la Antártida y que se extiende hacia fuera, debajo de
los océanos circundantes, abarcando casi 17 millones de kilómetros cuadrados. La placa Antártica tiene
límites con:
La placa de Nazca
La placa Sudamericana
La placa Africana
La placa Australiana
La placa Escocesa
La placa Pacífica que forma el canto Pacífico-Antártico a partir de su límite divergente.

16
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

7.7. PLACA PACIFICA:
La placa Pacífica es una placa tectónica oceánica que abarca la mayor parte del océano Pacífico. Es la
placa más grande del planeta. Una de sus principales características son los puntos calientes que se sitúan
por debajo de ella dando origen a las islas Hawaii y a numerosas otros archipiélagos volcánicos. Las
placas con las que limita son:
Al norte la placa Norteamericana, con la que tiene un borde divergente que forma la fosa de las
Aleutianas y las islas Aleutianas.
Al sur, la placa Antártica, con la que tiene un borde divergente.
Al este, la placa del Explorador, la placa Juan de Fuca y la placa de Gorda en la parte norte; la placa
Norteamericana (a lo largo de lafalla de San Andrés) y la placa de Cocos en el centro; al sur con
la placa de Nazca. En todos estos casos se trata de bordes divergentes.
Al oeste, la placa Euroasiática, la placa Filipina (en cuyo borde se forma la fosa de las Marianas) y
la placa Indoaustraliana, con la que tiene un límite generalmente convergente, pero que en otras
partes es un borde transformante, por ejemplo a la altura de la falla Alpina.

17
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

CAPITULO VIII
PLACAS SECUNDARIAS
8.1. PLACA DE COCOS:
La placa de Cocos, también conocida como placa del Coco, es una placa tectónica debajo del océano
Pacífico de la costa oeste de América Central. La placa de Cocos tiene límites divergentes con la placa
Pacífica en el oeste y con la placa de Nazca en el sur. El límite con esta última está constituido por
la dorsal de Galápagos.1 En el noreste la placa de Cocos limita con la placa Norteamericana y placa del
Caribe debajo de la cuales es subducida provocando el volcanismo del Arco Volcánico
Centroamericano además de fuertes terremotos en la zona. La fosa Mesoamericana es la expresión
topográfica de esta subducción. Así como también provienen de la antigua placa de Farallón, que se
fragmentó en placas menores hace cerca de 23 millones de años. Se cree que la placa de Rivera, al norte
de la placa de Cocos, se separó de ella hace 5-10 millones de años. Aunque el límite entre las dos placas
parece carecer de una falla de transformación clara, son consideradas distintas.
El devastador terremoto de México de 1985 fue el resultado de la subducción de la placa de Cocos debajo
de la placa Norteamericana. Un poco más al sur, la subducción de la placa de Cocos debajo de la placa
del Caribe generó una serie de terremotos destructivos como los terremotos de El Salvador de 2001 y
el terremoto de Guatemala de 2012.

8.2. PLACA DE NAZCA:
La placa de Nazca es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el océano Pacífico oriental, frente
a la costa occidental de América del Sur, más específicamente al frente a la costa norte y centro
de Chile y la totalidad del litoral de Perú, Ecuador y Colombia.
El borde oriental de la placa se encuentra dentro de en una zona de subducción bajo la placa
Sudamericana, lo que ha dado origen a la Cordillera de los Andes y a la fosa peruano-chilena. En el norte
el límite de la placa de Nazca con la placa de Cocos está formado en gran parte por la dorsal de
Galápagos. Los límites con estas tres placas oceánicas son divergentes aunque abundan también
trayectos transformantes.
En el occidente de la placa de Nazca, específicamente en las zonas de unión entre las placas, existen tres
micro placas. La de las islas Galápagos se encuentra en la unión de las de Nazca, del Pacífico y de Cocos.
La de Juan Fernández en el borde entre la del Pacífico, la de Nazca y la Antártica, y la de Pascua, en el
límite entre Nazca y del Pacífico, un poco más al norte que la de Juan Fernández. La subducción de la
placa de Nazca, ha provocado que esta área sea altamente sísmica y volcánica. Cabe destacar el
gran terremoto de Valdivia de 1960, cuya magnitud superó los 9,5 MW, que ha sido el más fuerte
movimiento telúrico medido con instrumentos en la historia de la humanidad, con el cual se ha estudiado
la Zona Sur de Chile y se descubrió una micro placa llamada Placa de Chiloé .

18
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

8.2.1ZONA DE FRACTURA:

Zona de Fractura de Challanger
Zona de Fractura de Chile
Zona de Fractura de Mocha
Zona de Fractura de Valdivia
Zona de Fractura de Chiloé
Zona de Fractura de Guafo
Zona de Fractura de Guamblin
Zona de Fractura Darwin

8.3. PLACA DE FILIPINAS:
La Placa de Filipina es una placa tectónica oceánica debajo del océano Pacífico al este
de las islas Filipinas. El lado este es un límite convergente con la Placa Pacífica de
subdicción en la Fosa de las Marianas. La Placa Filipina es limitada en el oeste por
la Placa Euroasiática, en el sur en parte por la Placa Indoaustraliana, en el norte por
la Placa Norteamericana y posiblemente por la Placa Amuria, y en el noreste por
la Placa de Okhotsk. La península de Izu es la extremidad situada más al norte de la
Placa Filipina. La Placa Filipina, la Placa Euroasiática (o la placa de Amuria), y la unión
de la placa de Okhotsk en el monte Fuji en Japón.
8.4. PLACA ARABIGA:
La placa arábiga es una placa tectónica que ocupa la península arábiga y parte
del Oriente Próximo. En ciertas zonas de Turquía, donde se encuentra el límite entre
esta placa y la euroasiática, se producen frecuentes terremotos. En tiempos recientes (a
escalageológica) la separación de esta placa y la placa africana creó un nuevo espacio
que sería rellenado por el mar Rojo. Las placas limítrofes son:
Al norte, la placa euroasiática
Al sur, la placa africana
Al este, la placa india y la placa euroasiática
Al oeste, la Placa africana y la placa euroasiática

8.5. PLACA SCOTIA:
La Placa Scotia es una placa tectónica oceánica ubicada entre el océano Atlántico y
el océano Glaciar Antártico que limita con las siguientes placas:
Al Norte, la Placa Sudamericana
19
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

Al Sur y Oeste, la Placa Antártica
Al Este, la microplaca de las Islas Sándwich del Sur.
La Placa Scotia se ha originado durante el Cenozoico debido a una compleja dinámica
extensional entre las placas Antártica y Sudamericana. Su evolución tectónica está
asociada a la separación de la Península Antártica de Tierra del Fuego, conjuntamente
con la formación de las dorsales de Scotia Norte y Sur, y la formación de la microplaca
de las Sándwich del Sur. Sus márgenes se caracterizan por una importante
actividad sísmica y volcánica.

8.6. PLACA JUAN DE FUCA:
Es una placa tectónica que se subduce bajo la parte norte del borde occidental de
la Norteamericana en la zona de subducción Cascadia . Al sur limita con la falla de San
Andrés y al oeste con la placa Pacífica. La placa de Juan de Fuca se fracturó en tres. La
parte central es la que lleva el nombre de Juan de Fuca, mientras que la parte sur se
conoce como placa de Gorday la del norte como la placa del Explorador. Junto con
la placa de Nazca y la placa de Cocos, la placa de Juan de Fuca es uno de los últimos
restos de la Placa Farallón.
Esta placa, al subducirse ha formado la cadena volcánica de Cascadia, que forma parte
del Cinturón de Fuego del Pacífico, junto con la costa oeste de Norteamérica desde el
sur de la Columbia Británica hasta el norte de California, Estados Unidos.
El último gran terremoto en la placa Juan de Fuca fue el terremoto de Cascadia de
magnitud 9. De los archivos japoneses se deduce que ocurrió el martes 26 de
enero de 1700. Esta placa lleva el nombre del explorador de origen griego Juan de
Fuca (1536-1602), que da también nombre al estrecho de Juan de Fuca.

8.7. PLACA DEL CARIBE:
La Placa del Caribe es una placa tectónica con una superficie de 3,2 millones de km²,
que
incluye
una
parte
continental
de
la América
central(Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá) y
constituye el fondo del mar Caribe al norte de la costa deAmérica del Sur. La placa del
Caribe colinda con la Placa Norteamericana, la Placa Suraméricana, y la Placa de
Cocos. La Placa del Caribe se mueve en dirección sureste.

20
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

CAPITULO IX
MICROPLACAS
9.1. PLACA DEL ALTIPLANO:
La placa del Altiplano es una placa tectónica menor de la litósfera del planeta Tierra.
Ocupa un ángulo sólido de 0,0205 estereorradianes ubicados entre el sur del Perú, el
oeste de Bolivia y el norte de Chile, donde se eleva la zona del Altiplano. Está asociada
a la placa Sudamericana, la cual le rodea completamente en su porción emergida,
mientras que su límite occidental marítimo colisiona con la placa de Nazca donde se
forma la fosa de Perú-Chile.
9.2.PLACA DE BIRMANIA:
La placa de Birmania es una pequeña placa tectónica, o microplaca, ubicada en
el sudeste asiático. A menudo se considera que forma parte de laplaca Euroasiática.
Las islas Andamán, Nicobar, y el noroeste de Sumatra, se encuentran en la placa de
Birmania. Este arco insular separa el mar de Andamán del océano Índico al oeste.
En su margen oriental se encuentra la placa de Sunda de la cual está separada por
una falla transformante corriendo de norte a sur por el mar de Andamán. Este límite
tectónico entre las placas de Sunda y Birmania es un foco marginal de expansión del
fondo marino que ha resultado en la apertura del mar de Andamán (a partir del sur), tras
la separación "expulsiva" del arco de islas de Andamán-Nicobar-Sumatra de la parte
continental de Asia, un proceso que comenzó hace unos 4 millones de años.
Al oeste se encuentra la placa de India, que es subducida debajo del lado oriental de la
placa de Birmania. La Fosa de Sonda se formó por ésta extensa zona de subducción.
9.3. PLACA YANGTSE :
La placa de Yangtsé (también conocida como subplaca sur de China) es una placa
tectónica de la litosfera del planeta Tierra. Su superficie es de 0,05425 esteorradianes.
Está generalmente asociada a la placa euroasiática y toma su nombre del río Yangtsé.
La placa de Yangtsé cubre el sureste de China, el suroeste y el centro del mar de la
China Oriental, y el norte del mar de la China Meridional. Está en contacto con las
placas de Okinawa (formando la fosa de Okinawa), filipina, de la Sonda, del
Amur y euroasiática (formando la falla Longmenshandonde se produjo el terremoto de
Sichuan de 2008.
El desplazamiento de la placa de Yangtsé se produce a una velocidad de rotación de
0,9983° por millón de años con respecto a un polo eulerianosituado a 69°07'

21
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

de latitud norte y 97°72' de longitud este. Su movimiento hacia el sur, se acomoda a lo
largo de la falla del Río Rojo.
La placa de Yangtsé fue formado por la disgregación del supercontinente Rodinia hace
750 millones de años, en la época del Neoproterozoico. En elTriásico de la Placa
Yangtsé chocó con la placa del norte de China y formaron la cuenca de Sichuan. En
el Cenozoico fue influenciada
por la colisión
de las placas de
la
India y euroasiática creándose la elevación de las montañas de Longmen.
9.4. PLACA DE TIMOR:
La placa de Timor es una microplaca en el sureste de Asia. Incorpara la isla de Timor y
islas vecinas. En su límite sur essubducida por la Placa de Australia y en el suroriente
hay un pequeño borde divergente. Hacia el norte es delimitada por unlímite
convergente con la Placa del mar de Banda, y hacia el oeste hay una falla transformante.
9.5. PLACA CABEZA DE PAJARO :
La placa Cabeza de Pájaro es una placa tectónica menor que incorpora la
península Cabeza de Pájaro en el extremo occidente de la isla de Nueva Guinea. Hillis
& Müller consideran que se mueve al unísono con la Placa del Pacífico.1 Bird considera
que no es conectada con la placa del Pacífico.
La placa se separa de la placa de Australia y la pequeña placa Maoke a lo largo
del borde divergente hacia el sureste. Bordes convergentes existen a lo largo del norte
entre Cabeza de Pájaro y la placa Carolina, la placa del Mar de Filipinas y la placa
Halmaherahacia el noroeste. Una falla transformante existe entre Cabeza de Pájaro y
la zona de colisión del Mar Molucas hacia el suroeste. Otro borde convergente existe
entre Cabeza de Pájaro y la placa del Mar de Banda en el sur.
9.6. PLACA DE PANAMA:
La placa de Panamá es una pequeña placa tectónica situada entre la placa de Cocos y
la placa de Nazca en el sur y laplaca del Caribe hacia el norte. La mayor parte de sus
limites son bordes convergentes, incluyendo una zona de subducciónen el oeste. Se
compone, en su mayor parte, de las naciones de Panamá y Costa Rica.
9.7. PLACA DE RIVERA:
La placa de Rivera es una pequeña placa tectónica (una microplaca) localizada al oeste
de México, justo al sur de la península de Baja California. Está limitada al noreste por la
zona de Fractura de Tamayo y al este por la Trinchera Mesoamericana que la separan de
la placa de Norteamérica; al oeste por la dorsal del Pacífico Oriental - Rivera también
denominada Dorsal Oriental del Pacífico que la separa de la placa del Pacífico y al sur
por la Zona de Fractura de Rivera.
Se cree que la placa de Rivera se separó de la placa de Cocos, situada a su sureste, hace
entre 5 y 10 millones de años. La subducción de la placa Rivera bajo la placa
Norteamericana en la fosa Mesoamericana ha sido la causante de los mayores
terremotos de la historia de México, Incluido el mayor terremoto sufrido por México en
22
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

28 de
agosto de
2013

el siglo XX ocurrido el 3 de junio de 1932 en el estado de Jalisco. El terremoto tuvo una
magnitud de 8,2 grados con una replica de magnitud 7,8, provocando ambos numerosos
daños. El 9 de octubre de 1995 ocurrió un nuevo terremoto de magnitud 7,6 debajo de la
región de Jalisco causando numerosas muertes y perdidas materiales. El 21 de enero de
2003 ocurrió el último terremoto, registrado hasta la fecha, cerca del Estado de Colima,
en México.
9.8. PLACA DE PASCUA:
La Placa de Pascua es una placa tectónica del Océano Pacífico situada al oeste de la Isla
de Pascua, en la V Región deChile; limita con la de Placa de Nazca y con la
del Pacífico.
Por su tamaño relativamente pequeño, a esta placa océanica se la adscribe al tipo de las
«microplacas».
9.9.PLACA DE JUAN FERNANDEZ:
La placa
de
Juan
Fernández es
una microplaca
tectónica de
la litosfera del planeta Tierra. Su superficie es de 0,00241estereorradiánes. Por lo
general se asocia con la Placa de Nazca.
Está situada en el este del Océano Pacífico. Su superficie es una pequeña parte de este
océano.
El Archipiélago de Juan Fernández, que dio su nombre a la placa tectónica, se encuentra
más al este, en la placa de Nazca.
La placa de Juan Fernández está en contacto con las placas del Pacífico,
de Nazca y Antártica.
Sus límites con las otras placas están formadas incluyendo la dorsal del Pacífico
Oriental en su borde occidental.
La velocidad de desplazamiento de la placa de Juan Fernández es de 22,52° por millón
de años según un polo euleriano situado a 35°91' de latitud norte y 70°17'
de longitud este (referencia: placa del Pacífico).
9.10. PLACA DE CHILOE:
La placa de Chiloé es una microplaca tectónica en el borde de la sur-occidental Placa
Sudamericana, cuando se encuentra con laplaca de Nazca y la Placa Antártica. Los
límites de la microplaca están determinados por la Falla Liquiñe-Ofqui en los Andes y
la Falla de Lanalhue en el norte. Sus movimientos han producido el relieve de la región
de la Araucanía, afectando en el macizo de la Cordillera de Nahuelbuta en el cordón de
cerros Ñielol-Humpil,
además
de
la
cadena
de
los
volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín, en la Falla de Lanalhue, y los cordones
montañosos de los volcanes Tolhuaca, Lonquimay, Llaima y Sollipulli, siendo algunos
de estos volcanes los más activos de Chile e incluso de América del Sur.

23
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

CAPITULO X
BIBLIOGRAFIA

htelcoledecarmen.blogspot.com

ml.rincondelvago.com

pendulomonopolar.blogspot.com

escuelapedia.com

24

28 de
agosto de
2013
TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS

25

28 de
agosto de
2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
solucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiasolucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiaRHENAN DIAZ MEZA
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
JPL94
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
josuesambrano
 
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantesEstabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
alex yonel vasquez goicochea
 
Sedimentologia Mapa Conceptual
Sedimentologia Mapa ConceptualSedimentologia Mapa Conceptual
Sedimentologia Mapa Conceptual
Jsespinoza
 
Informe coordenadas
Informe coordenadasInforme coordenadas
Informe coordenadas
thalia pamapamallco
 
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelosTema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
GIOVANA JESSICA BLAS OCEDA
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Cantidad de Movimiento. Mecanica de Fluidos
Cantidad de Movimiento. Mecanica de FluidosCantidad de Movimiento. Mecanica de Fluidos
Cantidad de Movimiento. Mecanica de FluidosMarielCordero
 
Esfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de sueloEsfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de suelo
Carlos Vidal Pareja Ramos
 
L1 tensiones verticales_en_un_suelo
L1 tensiones verticales_en_un_sueloL1 tensiones verticales_en_un_suelo
L1 tensiones verticales_en_un_suelo
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
 
5. distancias y curvas de nivel
5.   distancias y curvas de nivel5.   distancias y curvas de nivel
5. distancias y curvas de nivel
erick lazo de la vega terrone
 
Clasificación de los procesos gravitacionales
Clasificación de los procesos gravitacionalesClasificación de los procesos gravitacionales
Clasificación de los procesos gravitacionales
fabianangamark
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
Irveen
 
Propiedades de los sedimentos
Propiedades de los sedimentosPropiedades de los sedimentos
Propiedades de los sedimentos
Alonso Arturo Marchena Campos
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
DanielVegaRomero
 

La actualidad más candente (20)

Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
solucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiasolucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologia
 
Informe de topografiaaaa
Informe de topografiaaaaInforme de topografiaaaa
Informe de topografiaaaa
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
 
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantesEstabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
 
Flujo unidimensional
Flujo unidimensionalFlujo unidimensional
Flujo unidimensional
 
Sedimentologia Mapa Conceptual
Sedimentologia Mapa ConceptualSedimentologia Mapa Conceptual
Sedimentologia Mapa Conceptual
 
Informe coordenadas
Informe coordenadasInforme coordenadas
Informe coordenadas
 
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelosTema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Cantidad de Movimiento. Mecanica de Fluidos
Cantidad de Movimiento. Mecanica de FluidosCantidad de Movimiento. Mecanica de Fluidos
Cantidad de Movimiento. Mecanica de Fluidos
 
Esfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de sueloEsfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de suelo
 
L1 tensiones verticales_en_un_suelo
L1 tensiones verticales_en_un_sueloL1 tensiones verticales_en_un_suelo
L1 tensiones verticales_en_un_suelo
 
5. distancias y curvas de nivel
5.   distancias y curvas de nivel5.   distancias y curvas de nivel
5. distancias y curvas de nivel
 
Clasificación de los procesos gravitacionales
Clasificación de los procesos gravitacionalesClasificación de los procesos gravitacionales
Clasificación de los procesos gravitacionales
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
 
Propiedades de los sedimentos
Propiedades de los sedimentosPropiedades de los sedimentos
Propiedades de los sedimentos
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
 

Destacado

Sesion de repaso: Geografía física y división política de América
Sesion de repaso: Geografía  física y división política de AméricaSesion de repaso: Geografía  física y división política de América
Sesion de repaso: Geografía física y división política de AméricaJorge Burgos García
 
Tema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energíaTema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energía
trinidadsotonavarro
 
PATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO CULTURALPATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO CULTURAL
crisst lizeth
 
La tectónica de placas
La tectónica de placasLa tectónica de placas
La tectónica de placasdeded1423
 
Tectónica de placas y terremotos
Tectónica de placas y terremotosTectónica de placas y terremotos
Tectónica de placas y terremotos
Hogar
 
Placas tectonicas presentacion
Placas tectonicas presentacionPlacas tectonicas presentacion
Placas tectonicas presentacionViridiana Gallegos
 
Patrimonio Cultural del Perú
Patrimonio Cultural del PerúPatrimonio Cultural del Perú
Patrimonio Cultural del Perújosecalleb
 
Las placas tectonicas
Las placas tectonicasLas placas tectonicas
Las placas tectonicas168914245
 

Destacado (10)

Sesion de repaso: Geografía física y división política de América
Sesion de repaso: Geografía  física y división política de AméricaSesion de repaso: Geografía  física y división política de América
Sesion de repaso: Geografía física y división política de América
 
Tema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energíaTema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energía
 
PATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO CULTURALPATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO CULTURAL
 
La tectónica de placas
La tectónica de placasLa tectónica de placas
La tectónica de placas
 
CADENAS TRÓFICAS.
CADENAS TRÓFICAS.CADENAS TRÓFICAS.
CADENAS TRÓFICAS.
 
Tectónica de placas y terremotos
Tectónica de placas y terremotosTectónica de placas y terremotos
Tectónica de placas y terremotos
 
Patrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perúPatrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perú
 
Placas tectonicas presentacion
Placas tectonicas presentacionPlacas tectonicas presentacion
Placas tectonicas presentacion
 
Patrimonio Cultural del Perú
Patrimonio Cultural del PerúPatrimonio Cultural del Perú
Patrimonio Cultural del Perú
 
Las placas tectonicas
Las placas tectonicasLas placas tectonicas
Las placas tectonicas
 

Similar a placas tectonicas

PLACAS TECTONICAS
PLACAS TECTONICASPLACAS TECTONICAS
PLACAS TECTONICASYue Hurtado
 
Movimientos tectonicos
Movimientos tectonicosMovimientos tectonicos
Movimientos tectonicos
jacson chipana castro
 
Tectonica de Placas
Tectonica de PlacasTectonica de Placas
Tectonica de PlacasEmma Rehbani
 
Tectónica De Placas I
Tectónica De Placas ITectónica De Placas I
Tectónica De Placas I
MerSan
 
Trabajo geologia
Trabajo geologiaTrabajo geologia
Trabajo geologia
SergioSarmientoleviz
 
Ttp1314
Ttp1314Ttp1314
Tema 2 dinamica de la corteza terrestre
Tema 2 dinamica de la corteza terrestreTema 2 dinamica de la corteza terrestre
Tema 2 dinamica de la corteza terrestre
Fabian Heredia
 
Informe teorias geolo
Informe teorias geoloInforme teorias geolo
Informe teorias geolo
Bryan Zamora
 
Placas Belli8ni
Placas Belli8niPlacas Belli8ni
Placas Belli8ni
quintogrado
 
Cmc exa ii
Cmc exa iiCmc exa ii
Cmc exa iiluzpersa
 
Tectonica de las placas
Tectonica de las placasTectonica de las placas
Tectonica de las placas185296946
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
Laura Ruzafa Garcia
 
Movimientos tectonicos
Movimientos tectonicosMovimientos tectonicos
Movimientos tectonicos
jacson chipana castro
 
T1tect placas
T1tect placasT1tect placas
T1tect placas
irenemadom
 
Tema 6. geodinámica interna (14 15)
Tema 6. geodinámica interna (14 15)Tema 6. geodinámica interna (14 15)
Tema 6. geodinámica interna (14 15)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Sesion 15
Sesion 15Sesion 15
Sesion 15
Juan Soto
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach b
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach bOrigen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach b
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach byolandacristina123
 
La Tierra, un planeta dinámico
La Tierra, un planeta dinámicoLa Tierra, un planeta dinámico
La Tierra, un planeta dinámicolauragalera
 

Similar a placas tectonicas (20)

PLACAS TECTONICAS
PLACAS TECTONICASPLACAS TECTONICAS
PLACAS TECTONICAS
 
Movimientos tectonicos
Movimientos tectonicosMovimientos tectonicos
Movimientos tectonicos
 
Tectonica de Placas
Tectonica de PlacasTectonica de Placas
Tectonica de Placas
 
Tectónica De Placas I
Tectónica De Placas ITectónica De Placas I
Tectónica De Placas I
 
Trabajo geologia
Trabajo geologiaTrabajo geologia
Trabajo geologia
 
Ttp1314
Ttp1314Ttp1314
Ttp1314
 
Tema 2 dinamica de la corteza terrestre
Tema 2 dinamica de la corteza terrestreTema 2 dinamica de la corteza terrestre
Tema 2 dinamica de la corteza terrestre
 
Informe teorias geolo
Informe teorias geoloInforme teorias geolo
Informe teorias geolo
 
Placas Belli8ni
Placas Belli8niPlacas Belli8ni
Placas Belli8ni
 
La corteza terrestre
La corteza terrestreLa corteza terrestre
La corteza terrestre
 
Cmc exa ii
Cmc exa iiCmc exa ii
Cmc exa ii
 
Tectonica de las placas
Tectonica de las placasTectonica de las placas
Tectonica de las placas
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
Movimientos tectonicos
Movimientos tectonicosMovimientos tectonicos
Movimientos tectonicos
 
T1tect placas
T1tect placasT1tect placas
T1tect placas
 
Tema 6. geodinámica interna (14 15)
Tema 6. geodinámica interna (14 15)Tema 6. geodinámica interna (14 15)
Tema 6. geodinámica interna (14 15)
 
Sesion 15
Sesion 15Sesion 15
Sesion 15
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach b
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach bOrigen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach b
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach b
 
La Tierra, un planeta dinámico
La Tierra, un planeta dinámicoLa Tierra, un planeta dinámico
La Tierra, un planeta dinámico
 

Más de lobi7o

MONOGRAFÍA SOBRE EL METAMORFISMO FASES, FACTORES Y LAS ROCAS METAMORFICAS
MONOGRAFÍA SOBRE EL METAMORFISMO  FASES, FACTORES Y LAS ROCAS METAMORFICAS MONOGRAFÍA SOBRE EL METAMORFISMO  FASES, FACTORES Y LAS ROCAS METAMORFICAS
MONOGRAFÍA SOBRE EL METAMORFISMO FASES, FACTORES Y LAS ROCAS METAMORFICAS
lobi7o
 
Rocas igneas
Rocas igneasRocas igneas
Rocas igneas
lobi7o
 
Pts
PtsPts
Pts
lobi7o
 
Pm10
Pm10Pm10
Pm10
lobi7o
 
Monografia huella ecologica
Monografia huella ecologicaMonografia huella ecologica
Monografia huella ecologica
lobi7o
 
Monografia geologia
Monografia geologiaMonografia geologia
Monografia geologia
lobi7o
 
Monografia de geologia
Monografia de geologiaMonografia de geologia
Monografia de geologia
lobi7o
 
Mono de estratigra
Mono de estratigraMono de estratigra
Mono de estratigra
lobi7o
 
Mineralogia(ambiental 2 a)
Mineralogia(ambiental 2 a)Mineralogia(ambiental 2 a)
Mineralogia(ambiental 2 a)
lobi7o
 
Geología histórica monografia presentar
Geología histórica monografia presentarGeología histórica monografia presentar
Geología histórica monografia presentar
lobi7o
 
Análisis Bajo la Metodología simplex para la solución factible de la Universi...
Análisis Bajo la Metodología simplex para la solución factible de la Universi...Análisis Bajo la Metodología simplex para la solución factible de la Universi...
Análisis Bajo la Metodología simplex para la solución factible de la Universi...
lobi7o
 
Método Gráfico Restaurant’ J&D Modelo del Transporte Álicorp S.A.A. Asi...
 	Método Gráfico Restaurant’ J&D  	Modelo del Transporte Álicorp S.A.A.  	Asi... 	Método Gráfico Restaurant’ J&D  	Modelo del Transporte Álicorp S.A.A.  	Asi...
Método Gráfico Restaurant’ J&D Modelo del Transporte Álicorp S.A.A. Asi...
lobi7o
 
Planteamiento de un problema de programación lineal “Granja Guerrero”
Planteamiento de un problema de programación lineal  “Granja Guerrero”Planteamiento de un problema de programación lineal  “Granja Guerrero”
Planteamiento de un problema de programación lineal “Granja Guerrero”
lobi7o
 
Máximos y Mínimos de una función de varias variables
Máximos y Mínimos de una función de varias variablesMáximos y Mínimos de una función de varias variables
Máximos y Mínimos de una función de varias variables
lobi7o
 
Modelamiento de Casos de Uso RUP
Modelamiento  de Casos de Uso  RUPModelamiento  de Casos de Uso  RUP
Modelamiento de Casos de Uso RUP
lobi7o
 
Base de datos
Base  de datosBase  de datos
Base de datos
lobi7o
 
Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocioAplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
lobi7o
 
Identificar el cumplimiento de una de las normas establecidas por la Universi...
Identificar el cumplimiento de una de las normas establecidas por la Universi...Identificar el cumplimiento de una de las normas establecidas por la Universi...
Identificar el cumplimiento de una de las normas establecidas por la Universi...lobi7o
 
Identificar el cumplimiento de una de las normas establecidas por la Universi...
Identificar el cumplimiento de una de las normas establecidas por la Universi...Identificar el cumplimiento de una de las normas establecidas por la Universi...
Identificar el cumplimiento de una de las normas establecidas por la Universi...
lobi7o
 
Redes Sociales y su adicción en estudiantes universitarios.
Redes Sociales y su adicción en estudiantes universitarios.Redes Sociales y su adicción en estudiantes universitarios.
Redes Sociales y su adicción en estudiantes universitarios.lobi7o
 

Más de lobi7o (20)

MONOGRAFÍA SOBRE EL METAMORFISMO FASES, FACTORES Y LAS ROCAS METAMORFICAS
MONOGRAFÍA SOBRE EL METAMORFISMO  FASES, FACTORES Y LAS ROCAS METAMORFICAS MONOGRAFÍA SOBRE EL METAMORFISMO  FASES, FACTORES Y LAS ROCAS METAMORFICAS
MONOGRAFÍA SOBRE EL METAMORFISMO FASES, FACTORES Y LAS ROCAS METAMORFICAS
 
Rocas igneas
Rocas igneasRocas igneas
Rocas igneas
 
Pts
PtsPts
Pts
 
Pm10
Pm10Pm10
Pm10
 
Monografia huella ecologica
Monografia huella ecologicaMonografia huella ecologica
Monografia huella ecologica
 
Monografia geologia
Monografia geologiaMonografia geologia
Monografia geologia
 
Monografia de geologia
Monografia de geologiaMonografia de geologia
Monografia de geologia
 
Mono de estratigra
Mono de estratigraMono de estratigra
Mono de estratigra
 
Mineralogia(ambiental 2 a)
Mineralogia(ambiental 2 a)Mineralogia(ambiental 2 a)
Mineralogia(ambiental 2 a)
 
Geología histórica monografia presentar
Geología histórica monografia presentarGeología histórica monografia presentar
Geología histórica monografia presentar
 
Análisis Bajo la Metodología simplex para la solución factible de la Universi...
Análisis Bajo la Metodología simplex para la solución factible de la Universi...Análisis Bajo la Metodología simplex para la solución factible de la Universi...
Análisis Bajo la Metodología simplex para la solución factible de la Universi...
 
Método Gráfico Restaurant’ J&D Modelo del Transporte Álicorp S.A.A. Asi...
 	Método Gráfico Restaurant’ J&D  	Modelo del Transporte Álicorp S.A.A.  	Asi... 	Método Gráfico Restaurant’ J&D  	Modelo del Transporte Álicorp S.A.A.  	Asi...
Método Gráfico Restaurant’ J&D Modelo del Transporte Álicorp S.A.A. Asi...
 
Planteamiento de un problema de programación lineal “Granja Guerrero”
Planteamiento de un problema de programación lineal  “Granja Guerrero”Planteamiento de un problema de programación lineal  “Granja Guerrero”
Planteamiento de un problema de programación lineal “Granja Guerrero”
 
Máximos y Mínimos de una función de varias variables
Máximos y Mínimos de una función de varias variablesMáximos y Mínimos de una función de varias variables
Máximos y Mínimos de una función de varias variables
 
Modelamiento de Casos de Uso RUP
Modelamiento  de Casos de Uso  RUPModelamiento  de Casos de Uso  RUP
Modelamiento de Casos de Uso RUP
 
Base de datos
Base  de datosBase  de datos
Base de datos
 
Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocioAplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
 
Identificar el cumplimiento de una de las normas establecidas por la Universi...
Identificar el cumplimiento de una de las normas establecidas por la Universi...Identificar el cumplimiento de una de las normas establecidas por la Universi...
Identificar el cumplimiento de una de las normas establecidas por la Universi...
 
Identificar el cumplimiento de una de las normas establecidas por la Universi...
Identificar el cumplimiento de una de las normas establecidas por la Universi...Identificar el cumplimiento de una de las normas establecidas por la Universi...
Identificar el cumplimiento de una de las normas establecidas por la Universi...
 
Redes Sociales y su adicción en estudiantes universitarios.
Redes Sociales y su adicción en estudiantes universitarios.Redes Sociales y su adicción en estudiantes universitarios.
Redes Sociales y su adicción en estudiantes universitarios.
 

Último

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 

placas tectonicas

  • 1. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA E.A.P.INGENIERIA AMBIENTAL MONOGRAFÍA PLACAS TECTONICAS AUTORES ARANDA SILVA EVER OSWALDO BENITES VELA EDSON RICARDO CACHAY VALDIVIA GINO DELGADO FLORES ALEXANDRA GARCÍA ARCE ALLISSON STEFFANY PROFESORA VÁSQUEZ BRIONES IVONE MORALES / 28/ AGOSTO/ 2013 1
  • 2. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS INTRODUCCIÓN Este presente trabajo monográfico nos ayudara a comprender mejor sobre todo lo que nuestro planeta posee, en esta oportunidad nos toca presentar acerca de ―LAS PLACAS TECTONICAS‖. Como cultura general todos sabemos que las placas tectónicas son fragmentos que se encuentran en la litosfera y esto causa algunos movimientos internos en la tierra. Estos movimientos pueden ser la causa de varios sismos, ya sea de levedad como también puede ser de gravedad. En nuestro planeta contamos con 7 placas tectónicas y 20 secundarias, pero tal vez no sean las únicas que existen, y con la investigación se podrían encontrar más placas tectónicas. 2 28 de agosto de 2013
  • 3. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 DEDICATORIA Este trabajo va dedicado a Dios en primer lugar por brindarnos conocimientos, a la profesora Ivone Vásquez por instarnos a investigar el tema presentado, y a nuestros padres por su apoyo incondicional que nos brindan 3
  • 4. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 AGRADECIMIENTO Agradecemos a nuestros padres por brindarnos el apoyo económico y moral, a nuestra profesora Ivonne Vásquez por brindarnos sus conocimientos y sobre todo a Dio por darnos la vida. 4
  • 5. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 INDICE INTRODUCIÓN……………………………………………………………………..2 DEDICATORIA……………………………………………………………………..3 AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….4 CAPITULO I…………………………………………………………………………5 1. PLACAS TECTONICAS DEFINICION…………………………………………..……………………….6 CAPITULO II…………………………………………………………………………7 2. ORIGEN DE LAS PLACAS TECTONICAS………………………………………….………………………..8 CAPITULO III………………………………………………………………………...9 3. DESCUBRIMIENTO DE LAS PLACAS TECTONICAS……………………………………………………………………..9 CAPITULO IV………………………………………………………………………...10 4. LIMITES DE LAS PLACAS……………………………………………………………………....……10 4.1. Divergentes…………………………………………………………………...10 4.2. Convergentes………………………………………........................................10 4.3.Transformantes……………………………………………………………....11 CAPITULO V…………………………………………………………………………12 5. TIPOS DE PLACAS…………………………..………………………………….12 5.1 Placas oceánicas………………………………………………………………12 5.2 Placas mixtas………………………………………………………………….12 CAPITULO VI………………………………………………………………………13 6. BORDES DE LAS PLACAS……………………………………………………..13 6.1 Vulcanismo……………………………………………………………………13 6.2 Orogénesis…………………………………………………………………….13 6.3 Sismicidad……………………………………………………………………..13 CAPITULO VII………………………………………………..…………………….14 5
  • 6. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 7. PLACAS PRINCIPALES………………………………………………………..14 7.1 Placa Sudamérica…………………………………………………………….14 7.2 Placa Norteamericana………………………………………………………14 7.3 Placa Euroasiática……………………………………………………………15 7.4 Placa Indoaustraliana………………………………………………………15 7.5 Placa Africana………………………………………………………………...16 7.6 Placa Antártida……………………………………………………………….16 7.7 Placa Pacifica……………………………………………………………….17 CAPITULO VIII…………………………………………………………………….18 8. PLACAS SECUNDARIAS………………………………………………………18 8.1 Placas de Cocos…………………………………………………………….18 8.2 Placas de Nazca……………………………………………………………18 8.3 Placas de Filipinas………………………………………………………….19 8.4 Placas Arábiga……………………………………………………………19 8.5 Placa Scotia…………………………………………………………………19 8.6 Placa Juan de Fuca…………………………………………………………20 8.7 Placa de Caribe……………………………………………………………20 CAPITULO IX………………………………………………………………………..21 9. MICROPLACAS………………………………………………………………….21 CAPITULO X…………………………………………………………………………24 10. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..24 6
  • 7. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 CAPITULO I PLACAS TECTONICAS 1.1. DEFINICIÓN Las placas tectónicas se componen de dos tipos distintos de litosfera: la corteza continental, más gruesa, y la corteza oceánica, la cual es relativamente delgada. La parte superior de la litosfera se le conoce como Corteza terrestre, nuevamente de dos tipos (continental y oceánica). Esto significa que una placa litosferica puede ser una placa continental, una oceánica, o bien de ambos, si fuese así se le denomina placa mixta. También se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (por ejemplo las cordilleras de Himalaya, Alpes, Pirineos, Atlas, Urales, Apeninos, Apalaches, Andes, entre muchos otros) y grandes sistemas de fallas asociadas con éstas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés). El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos y otros fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de fuego del océano Pacífico) y las oceánicas. Uno de los principales puntos de la teoría propone que la cantidad de superficie de las placas (tanto continental como oceánica) que desaparecen en el manto a lo largo de los bordes convergentes de subducción está más o menos en equilibrio con la corteza oceánica nueva que se está formando a lo largo de los bordes divergentes (dorsales oceánicas) a través del proceso conocido como expansión del fondo oceánico.. Alfred Wegener propuso la teoría de la Deriva Continental, aunque existen varios modelos que coexisten: Las placas tectónicas se pueden desplazar porque la litósfera tiene una menor densidad que la astenósfera, que es la capa que se encuentra inmediatamente inferior a la corteza. Las variaciones de densidad laterales resultan en las corrientes de convección del manto, mencionadas anteriormente. Se cree que las placas son impulsadas por una combinación del movimiento que se genera en el fondo oceánico fuera de la dorsal (debido a variaciones en la topografía y densidad de la corteza, que resultan en diferencias en las fuerzas gravitacionales, arrastre, succión vertical, y zonas de subducción. Una explicación diferente consiste en las diferentes fuerzas que se generan con la rotación del globo terrestre y las fuerzas de marea del Sol y de la Luna. 7
  • 8. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 CAPITULO II ORIGEN DE LAS PLACAS TECTONICAS 2.1. DEFINICION El origen del movimiento de las placas está en unas corrientes de materiales que suceden en el manto, las denominadas corrientes de convección, y sobre todo, en la fuerza de la gravedad. Las corrientes de convección se producen por diferencias de temperatura y densidad, de manera que los materiales más calientes pesan menos y ascienden y los materiales más fríos, son más densos y pesados y descienden. El manto, aunque es sólido, se comporta como un material plástico o dúctil, es decir, se deforma y se estira sin romperse, debido a las altas temperaturas a las que se encuentra, sobre todo el manto inferior, en zonas profundas del manto, en contacto con el núcleo, el calor es muy intenso, por eso grandes masas de roca se funden parcialmente y al ser más ligeras ascienden lentamente por el manto, produciendo unas corrientes ascendente de materiales calientes, las plumas o penachos térmicos. Algunos de ellos alcanzan la litosfera, la atraviesan y contribuyen a la fragmentación de los continentes. Las corrientes ascendentes y descendentes del manto podrían explicar el movimiento de las placas, al actuar como una especie de "rodillo" que las moviera. 8
  • 9. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 CAPITULO III DESCUBRIMIENTO DE LAS PLACAS TECTONICAS 3.1. CONCEPTO En el siglo XIX se observó que en el pasado remoto de la Tierra existieron numerosas cuencas sedimentarias, con espesores estratigráficos de hasta diez veces los observados en el interior de los continentes, y que –posteriormente– procesos desconocidos las deformaron y originaron cordilleras: sucesiones montañosas de enormes dimensiones que pueden incluir sierras paralelas. A estas cuencas se les denominó geosinclinales, y al proceso de deformación, orogénesis. Otro descubrimiento del siglo XIX fue la documentación de una cadena montañosa o dorsal en medio del Océano Atlántico, que observaciones posteriores mostraron que se extendía formando una red continua por todos los océanos. Un problema de la formación de los geosinclinales y sus orogenias ocurrió entre 1908 y 1912, cuando Alfred Wegener hipotetizó que las masas continentales estaban en movimiento y que se habían fragmentado de un supecontinente que denominó Pangea. Tales movimientos habrían deformado los sedimentos geosinclinales acumulados en sus bordes y originado nuevas cadenas montañosas, él creía que los continentes se deslizaban sobre la superficie de la corteza terrestre bajo los océanos como un bloque de madera sobre una mesa, y que esto se debía a las fuerzas demarea producidas por la deriva de los polos. Sin embargo, pronto se demostró que estas fuerzas son del orden de una diezmillonésima a una centésima de millonésima de la fuerza gravitatoria, lo cual hacía imposible plegar y levantar las masas de las cordilleras. Mediante la teoría de la Tectónica de placas se explicó finalmente que todos estos fenómenos (deriva continental, formación de cordilleras continentales y submarinas) son manifestaciones de procesos de liberación del calor del interior de la Tierra. Hay cuatro procesos a los que se debe dicho calor: 1) El más importante es la desintegración de los elementos radiactivos existentes en el manto terrestre, que fundamentalmente son: 40K (potasio 40), 238U (uranio 238), 235U (uranio 235) y 232Th (torio 232). 2) Los residuos del calor original que la Tierra ha adquirido durante su génesis. 3) Calor debido al roce por la gravedad, que propicia el desplazamiento de los elementos pesados hacia el centro, y de los ligeros hacia arriba. Al hacerlo, la fricción genera calor. 4) Al enfriarse, el núcleo incrementa su tamaño. Un fenómeno similar ocurre por enfriamiento del agua, que al hacerlo desprende calor. 9
  • 10. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 CAPITULO IV LIMITES DE PLACAS Son los bordes de una placa y es aquí donde se presenta la mayor actividad tectónica (sismos, formación de montañas, actividad volcánica), ya que es donde se produce la interacción entre placas. Hay tres clases de límite: 4.1.DIVERGENTES:Son límites en los que las placas se separan unas de otras y, por lo tanto, emerge magma desde regiones más profundas (por ejemplo, la dorsal meso atlántica formada por la separación de las placas de Eurasia y Norteamérica y las de África y Sudamérica). 4.1.1.Límite divergente o constructivo: las dorsales Son las zonas de la litosfera en que se forma nueva corteza oceánica y en las cuales se separan las placas. En los límites divergentes, las placas se alejan y el vacío que resulta de esta separación es rellenado por material de la corteza, que surge del magma de las capas inferiores. Se cree que el surgimiento de bordes divergentes en las uniones de tres placas está relacionado con la formación de puntos calientes. En estos casos, se junta material de la astenosfera cerca de la superficie y la energía cinética es suficiente para hacer pedazos la litosfera. El punto caliente que originó la dorsal meso atlántica se encuentra actualmente debajo de Islandia, y el material nuevo ensancha la isla algunos centímetros cada siglo. Un ejemplo típico de este tipo de límite son las dorsales oceánicas (por ejemplo, la dorsal meso atlántica) y en el continente las grietas como el Gran Valle del Rift. 4.2.CONVERGENTES:Son límites en los que una placa choca contra otra, formando una zona de subducción (la placa oceánica se hunde bajo de la placa continental) o un cinturón orogénico (si las placas chocan y se comprimen). Son también conocidos como "bordes activos". 4.2.1.Límite convergente o destructivo Las características de los bordes convergentes dependen del tipo de litosfera de las placas que chocan. Con frecuencia las placas no se deslizan en forma continua; sino que se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un nivel de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el deslizamiento brusco de la placa marina. La energía potencial acumulada es liberada como presión o movimiento; debido a la titánica cantidad de energía almacenada, estos movimientos ocasionan terremotos, de mayor o menor intensidad. Los puntos de mayor actividad sísmica suelen asociarse con este tipo de límites de placas. Cuando una placa oceánica (más densa) choca contra una continental (menos densa) la placa oceánica es empujada debajo, formando una zona de subducción. 10
  • 11. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 Cuando dos placas continentales colisionan (colisión continental), se forman extensas cordilleras formando un borde de obducción. La cadena delHimalaya es el resultado de la colisión entre la placa Indoaustraliana y la placa Euroasiática. Cuando dos placas oceánicas chocan, el resultado es un arco de islas (por ejemplo, Japón). 4.3.TRANSFORMANTES:Son límites donde los bordes de las placas se deslizan una con respecto a la otra a lo largo de una falla de transformación. En determinadas circunstancias, se forman zonas de límite o borde, donde se unen tres o más placas formando una combinación de los tres tipos de límites. 4.3.1.Límite transformante, conservativo o neutro El movimiento de las placas a lo largo de las fallas de transformación puede causar considerables cambios en la superficie, lo que es particularmente significativo cuando esto sucede en las proximidades de un asentamiento humano. Debido a la fricción, las placas no se deslizan en forma continua; sino que se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un nivel de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el movimiento. La energía potencial acumulada es liberada como presión o movimiento en la falla. Debido a la titánica cantidad de energía almacenada, estos movimientos ocasionan terremotos, de mayor o menor intensidad.  Un ejemplo de este tipo de límite es la falla de San Andrés, ubicada en el Oeste de Norteamérica, que es parte del sistema de fallas producto del roce entre la placa Norteamericana y la del Pacífico. 11
  • 12. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 CAPITULO V TIPOS DE PLACAS Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, según la clase de corteza que forma la superficie. Hay dos clases de corteza: la oceánica y la continental. 5.1.PLACAS OCEÁNICAS: Están cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada, de composición básica: hierro y magnesio dominantes. Aparecen sumergidas en toda su extensión, salvo por existencia de edificios volcánicos intraplaca, de los cuales los destacados por altos aparecen emergidos, o por arcos insulares (de islas) en alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se ubican en el Pacífico: la del Pacífico, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la Placa Filipina. 5.2PLACAS MIXTAS: Son placas parcialmente cubiertas por corteza continental y así mismo en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas es de estas características. Para que una placa sea íntegramente continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y de colisión de fragmentos continentales. Así pueden interpretarse algunas subplacas que constituyen los continentes. Valen como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana y la placa Euroasiática. 12
  • 13. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 CAPITULO VI BORDES DE PLACAS Las zonas de las placas contiguas a los límites —los bordes de placa— son las regiones de mayor actividad geológica interna del planeta. En ellas se concentran: 6.1.VULCANISMO:la mayor parte del vulcanismo activo se genera en el eje de las dorsales, en los límites divergentes. Por ser submarino y de tipo fluidal, poco violento, pasa muy desapercibido. Detrás se ubican las regiones contiguas a las fosas por el lado de la placa que no subduce. 6.2.OROGÉNESIS:es decir, surgimiento de montañas. Es simultánea a la convergencia de placas, en dos ámbitos: a) donde ocurre subducción se levantan arcos volcánicos y cordilleras, como los Andes, ricas en volcanes. b) en los límites de colisión el vulcanismo es escaso o nulo, y la sismicidad es particularmente intensa. 6.3.SISMICIDAD:Suceden algunos terremotos intraplaca, en fracturas en regiones centrales y generalmente estables de las placas, pero la inmensa mayoría se origina en bordes de placa. Las circunstancias del clima y de la historia han hecho concentrarse buena parte de la población mundial en regiones continentales sumamente sísmicas, las que forman los cinturones orogenéticos, junto a límites convergentes. Algunos terremotos importantes, como el de San Francisco de 1906, se generan en límites de fricción. Los sismos importantes de las dorsales se producen donde las fallas transformantes actúan como límites entre placas. 13
  • 14. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 CAPITULO VII PLACAS PRINCIAPALES 7.1. PLACA SUDAMERICANA: Es una placa tectónica que abarca dicho subcontinente y la porción del océano Atlántico Sur comprendida entre la costa sudamericana y la dorsal meso atlántica, esta placa abarca unos 9 millones de kilómetros cuadrados. El límite convergente en el oeste ha generado dos notables fenómenos: la cordillera de los Andes y la Fosa peruano-chilena; mientras que en el este el límite divergente con la placa Africana permitió la aparición del océano Atlántico y, posteriormente, la dorsal meso atlántica. Las placas limítrofes son: Al Norte, la placa del Caribe y la placa Norteamericana. Al Sur, la placa Antártica. Al Este, la placa Africana. Al Oeste, la placa de Nazca (la cual esta incrustada bajo la placa sudamericana). 7.2.PLACA NORTEAMERICANA: La placa Norteamericana es aquella placa tectónica continental que cubre América del Norte (incluyendo a Groenlandia), los archipiélagos de Cuba y las Bahamas en el mar Caribe, la parte occidental del océano Atlántico Norte (hasta la dorsal Mesoatlántica), una parte del océano Glacial Ártico y el territorio siberiano al este de la cordillera Verjoyansk. Las placas con las que limita son: Al Norte, la placa Euroasiática. Al Sur, la placa de Cocos, la placa del Caribe y la placa Sudamericana, en donde se forman la falla Motagua Polochic y la fosa Mesoamericana. Al Este, la placa Euroasiática y la placa Africana, con las que tiene un límite divergente que origina la dorsal Mesoatlántica. Al Oeste, con la Placa Euroasiática y la placa Pacífica En tiempos recientes (en términos geológicos), la placa Norteamericana absorbió, por un proceso de subducción, a otras dos placas. Laplaca de Kula, ubicada originalmente al Norte de donde hoy está la placa Juan de Fuca que desapareció por completo y la placa de Farallón. Esta última, que se está hundiendo desde el período Jurásico, ocupaba gran parte del oeste de la placa Norteamericana y sólo cuando comenzó a desaparecer entraron en contacto las placas Pacífica y Norteamericana, dando origen a diversos accidentes como la falla de San Andrés. La placa Juan de Fuca, la placa de Cocos y la placa de Nazca son los restos que aún quedan de la antigua placa de Farallón. 14
  • 15. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 7.3.PLACA EUROASIATICA: La Placa Euroasiática es una placa tectónica continental que abarca Eurasia, exceptuando el subcontinente indio, Arabia y la parte de Siberia al Este de la Cordillera Verkhoyansk. También incluye la parte oriental del océano Atlántico Norte hasta la dorsal mesoatlántica, totalizando un territorio de unos 67.800.000 km². Las placas con las que limita son: Al Norte la Placa Norteamericana. Al Sur la Placa Africana, la Placa Arábiga y la Placa Indoaustraliana. Al Este la Placa Pacífica, la Placa Filipina, la Placa de Okhotsk y la Placa Amuria. Al Oeste tiene un borde divergente con la Placa Norteamericana, que da origen a la mencionada dorsal atlántica. 7.4. PLACA INDOAUSTRALIANA: La Placa indo-australiana es una placa tectónica que se extiende desde la frontera de la India con China y Nepal, abarcando elSubcontinente indio, Este del océano Índico, Australia, Melanesia y extendiéndose hasta Nueva Zelanda. Se subdivide en dos placas que se fusionaron hace 50-55 millones de años, y cuyos límites mantienen una baja actividad tectónica: la placa australiana y la placa india. India, Australia, Nueva Guinea, Tasmania, Nueva Zelandia, y Nueva Caledonia, son todos fragmentos del antiguo supercontinente deGondwana. Al separarse, el piso oceánico fragmentó estas masas de tierra unas de otras y, por un tiempo, se pensó que estos centros se encontraban inactivos y fundidos en una sola placa. Sin embargo recientes investigaciones indican separación de placas, por lo que tomará un tiempo en que las publicaciones corroboren correctamente este hecho. 7.4.1. CARACTERISTICAS DE LA PLACA: El lado Este de la placa es el límite convergente con la placa del Pacífico. La placa pacífica se hunde debajo de la placa australiana y forma la fosa de Kermadec y los arcos de islas de Tonga y Kermadec. Nueva Zelanda está situada a lo largo del límite sudeste de la placa, que con Nueva Caledonia conforman los extremos meridional y septentrional de la antigua masa de tierra de Tasmania, la cual se separó de Australia hace 85 millones de años. La parte central de Tasmania se hundió bajo del mar. El lado Sur de la placa forma un límite divergente con la placa antártica. El lado Oeste se subdivide con la placa india que limita con la placa árabe al Norte y la placa africana al Sur. El lado Norte de la placa india forma un límite convergente con la placa eurasiática, lo que constituye el proceso orogénico activo del Himalaya y las montañas del Hindukush. 15
  • 16. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 7.5. PLACA AFRICANA: La Placa Africana es una placa tectónica continental que cubre el continente de África y que se extiende hacia el oeste hasta la dorsal mesoatlántica. Las placas limítrofes son: Al Norte la Placa Euroasiática y la Placa Arábiga. Al Sur la Placa Antártica. Al Este la Placa Australiana, la Placa India y la Placa Arábiga. Al Oeste la Placa Sudamericana y la Placa Norteamericana. Todos los límites de la placa Africana son muy divergentes, excepto el que tiene con la placa Euroasiática. La placa abarca varios bloques continentales estables de viejas rocas, los cuales formaron el continente africano durante la existencia de Gondwana hace unos 550 millones de años. Estos bloques son, del Sur al Norte, el Kalahari, Congo, Sáhara y el bloque africano del oeste. Cada uno de estos bloques se puede subdividir en bloques más pequeños y uniformes... El movimiento de la placa africana es de 2,15 centímetros al año aproximadamente, hacia el Norte. Expertos estiman que se unirá al extremo sur de España dentro de 650.000 años, separando el mar Mediterráneo del océano Atlántico. 7.6. PLACA ANTARTIDA: La placa Antártica es una placa tectónica que cubre la Antártida y que se extiende hacia fuera, debajo de los océanos circundantes, abarcando casi 17 millones de kilómetros cuadrados. La placa Antártica tiene límites con: La placa de Nazca La placa Sudamericana La placa Africana La placa Australiana La placa Escocesa La placa Pacífica que forma el canto Pacífico-Antártico a partir de su límite divergente. 16
  • 17. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 7.7. PLACA PACIFICA: La placa Pacífica es una placa tectónica oceánica que abarca la mayor parte del océano Pacífico. Es la placa más grande del planeta. Una de sus principales características son los puntos calientes que se sitúan por debajo de ella dando origen a las islas Hawaii y a numerosas otros archipiélagos volcánicos. Las placas con las que limita son: Al norte la placa Norteamericana, con la que tiene un borde divergente que forma la fosa de las Aleutianas y las islas Aleutianas. Al sur, la placa Antártica, con la que tiene un borde divergente. Al este, la placa del Explorador, la placa Juan de Fuca y la placa de Gorda en la parte norte; la placa Norteamericana (a lo largo de lafalla de San Andrés) y la placa de Cocos en el centro; al sur con la placa de Nazca. En todos estos casos se trata de bordes divergentes. Al oeste, la placa Euroasiática, la placa Filipina (en cuyo borde se forma la fosa de las Marianas) y la placa Indoaustraliana, con la que tiene un límite generalmente convergente, pero que en otras partes es un borde transformante, por ejemplo a la altura de la falla Alpina. 17
  • 18. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 CAPITULO VIII PLACAS SECUNDARIAS 8.1. PLACA DE COCOS: La placa de Cocos, también conocida como placa del Coco, es una placa tectónica debajo del océano Pacífico de la costa oeste de América Central. La placa de Cocos tiene límites divergentes con la placa Pacífica en el oeste y con la placa de Nazca en el sur. El límite con esta última está constituido por la dorsal de Galápagos.1 En el noreste la placa de Cocos limita con la placa Norteamericana y placa del Caribe debajo de la cuales es subducida provocando el volcanismo del Arco Volcánico Centroamericano además de fuertes terremotos en la zona. La fosa Mesoamericana es la expresión topográfica de esta subducción. Así como también provienen de la antigua placa de Farallón, que se fragmentó en placas menores hace cerca de 23 millones de años. Se cree que la placa de Rivera, al norte de la placa de Cocos, se separó de ella hace 5-10 millones de años. Aunque el límite entre las dos placas parece carecer de una falla de transformación clara, son consideradas distintas. El devastador terremoto de México de 1985 fue el resultado de la subducción de la placa de Cocos debajo de la placa Norteamericana. Un poco más al sur, la subducción de la placa de Cocos debajo de la placa del Caribe generó una serie de terremotos destructivos como los terremotos de El Salvador de 2001 y el terremoto de Guatemala de 2012. 8.2. PLACA DE NAZCA: La placa de Nazca es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el océano Pacífico oriental, frente a la costa occidental de América del Sur, más específicamente al frente a la costa norte y centro de Chile y la totalidad del litoral de Perú, Ecuador y Colombia. El borde oriental de la placa se encuentra dentro de en una zona de subducción bajo la placa Sudamericana, lo que ha dado origen a la Cordillera de los Andes y a la fosa peruano-chilena. En el norte el límite de la placa de Nazca con la placa de Cocos está formado en gran parte por la dorsal de Galápagos. Los límites con estas tres placas oceánicas son divergentes aunque abundan también trayectos transformantes. En el occidente de la placa de Nazca, específicamente en las zonas de unión entre las placas, existen tres micro placas. La de las islas Galápagos se encuentra en la unión de las de Nazca, del Pacífico y de Cocos. La de Juan Fernández en el borde entre la del Pacífico, la de Nazca y la Antártica, y la de Pascua, en el límite entre Nazca y del Pacífico, un poco más al norte que la de Juan Fernández. La subducción de la placa de Nazca, ha provocado que esta área sea altamente sísmica y volcánica. Cabe destacar el gran terremoto de Valdivia de 1960, cuya magnitud superó los 9,5 MW, que ha sido el más fuerte movimiento telúrico medido con instrumentos en la historia de la humanidad, con el cual se ha estudiado la Zona Sur de Chile y se descubrió una micro placa llamada Placa de Chiloé . 18
  • 19. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 8.2.1ZONA DE FRACTURA: Zona de Fractura de Challanger Zona de Fractura de Chile Zona de Fractura de Mocha Zona de Fractura de Valdivia Zona de Fractura de Chiloé Zona de Fractura de Guafo Zona de Fractura de Guamblin Zona de Fractura Darwin 8.3. PLACA DE FILIPINAS: La Placa de Filipina es una placa tectónica oceánica debajo del océano Pacífico al este de las islas Filipinas. El lado este es un límite convergente con la Placa Pacífica de subdicción en la Fosa de las Marianas. La Placa Filipina es limitada en el oeste por la Placa Euroasiática, en el sur en parte por la Placa Indoaustraliana, en el norte por la Placa Norteamericana y posiblemente por la Placa Amuria, y en el noreste por la Placa de Okhotsk. La península de Izu es la extremidad situada más al norte de la Placa Filipina. La Placa Filipina, la Placa Euroasiática (o la placa de Amuria), y la unión de la placa de Okhotsk en el monte Fuji en Japón. 8.4. PLACA ARABIGA: La placa arábiga es una placa tectónica que ocupa la península arábiga y parte del Oriente Próximo. En ciertas zonas de Turquía, donde se encuentra el límite entre esta placa y la euroasiática, se producen frecuentes terremotos. En tiempos recientes (a escalageológica) la separación de esta placa y la placa africana creó un nuevo espacio que sería rellenado por el mar Rojo. Las placas limítrofes son: Al norte, la placa euroasiática Al sur, la placa africana Al este, la placa india y la placa euroasiática Al oeste, la Placa africana y la placa euroasiática 8.5. PLACA SCOTIA: La Placa Scotia es una placa tectónica oceánica ubicada entre el océano Atlántico y el océano Glaciar Antártico que limita con las siguientes placas: Al Norte, la Placa Sudamericana 19
  • 20. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 Al Sur y Oeste, la Placa Antártica Al Este, la microplaca de las Islas Sándwich del Sur. La Placa Scotia se ha originado durante el Cenozoico debido a una compleja dinámica extensional entre las placas Antártica y Sudamericana. Su evolución tectónica está asociada a la separación de la Península Antártica de Tierra del Fuego, conjuntamente con la formación de las dorsales de Scotia Norte y Sur, y la formación de la microplaca de las Sándwich del Sur. Sus márgenes se caracterizan por una importante actividad sísmica y volcánica. 8.6. PLACA JUAN DE FUCA: Es una placa tectónica que se subduce bajo la parte norte del borde occidental de la Norteamericana en la zona de subducción Cascadia . Al sur limita con la falla de San Andrés y al oeste con la placa Pacífica. La placa de Juan de Fuca se fracturó en tres. La parte central es la que lleva el nombre de Juan de Fuca, mientras que la parte sur se conoce como placa de Gorday la del norte como la placa del Explorador. Junto con la placa de Nazca y la placa de Cocos, la placa de Juan de Fuca es uno de los últimos restos de la Placa Farallón. Esta placa, al subducirse ha formado la cadena volcánica de Cascadia, que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, junto con la costa oeste de Norteamérica desde el sur de la Columbia Británica hasta el norte de California, Estados Unidos. El último gran terremoto en la placa Juan de Fuca fue el terremoto de Cascadia de magnitud 9. De los archivos japoneses se deduce que ocurrió el martes 26 de enero de 1700. Esta placa lleva el nombre del explorador de origen griego Juan de Fuca (1536-1602), que da también nombre al estrecho de Juan de Fuca. 8.7. PLACA DEL CARIBE: La Placa del Caribe es una placa tectónica con una superficie de 3,2 millones de km², que incluye una parte continental de la América central(Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá) y constituye el fondo del mar Caribe al norte de la costa deAmérica del Sur. La placa del Caribe colinda con la Placa Norteamericana, la Placa Suraméricana, y la Placa de Cocos. La Placa del Caribe se mueve en dirección sureste. 20
  • 21. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 CAPITULO IX MICROPLACAS 9.1. PLACA DEL ALTIPLANO: La placa del Altiplano es una placa tectónica menor de la litósfera del planeta Tierra. Ocupa un ángulo sólido de 0,0205 estereorradianes ubicados entre el sur del Perú, el oeste de Bolivia y el norte de Chile, donde se eleva la zona del Altiplano. Está asociada a la placa Sudamericana, la cual le rodea completamente en su porción emergida, mientras que su límite occidental marítimo colisiona con la placa de Nazca donde se forma la fosa de Perú-Chile. 9.2.PLACA DE BIRMANIA: La placa de Birmania es una pequeña placa tectónica, o microplaca, ubicada en el sudeste asiático. A menudo se considera que forma parte de laplaca Euroasiática. Las islas Andamán, Nicobar, y el noroeste de Sumatra, se encuentran en la placa de Birmania. Este arco insular separa el mar de Andamán del océano Índico al oeste. En su margen oriental se encuentra la placa de Sunda de la cual está separada por una falla transformante corriendo de norte a sur por el mar de Andamán. Este límite tectónico entre las placas de Sunda y Birmania es un foco marginal de expansión del fondo marino que ha resultado en la apertura del mar de Andamán (a partir del sur), tras la separación "expulsiva" del arco de islas de Andamán-Nicobar-Sumatra de la parte continental de Asia, un proceso que comenzó hace unos 4 millones de años. Al oeste se encuentra la placa de India, que es subducida debajo del lado oriental de la placa de Birmania. La Fosa de Sonda se formó por ésta extensa zona de subducción. 9.3. PLACA YANGTSE : La placa de Yangtsé (también conocida como subplaca sur de China) es una placa tectónica de la litosfera del planeta Tierra. Su superficie es de 0,05425 esteorradianes. Está generalmente asociada a la placa euroasiática y toma su nombre del río Yangtsé. La placa de Yangtsé cubre el sureste de China, el suroeste y el centro del mar de la China Oriental, y el norte del mar de la China Meridional. Está en contacto con las placas de Okinawa (formando la fosa de Okinawa), filipina, de la Sonda, del Amur y euroasiática (formando la falla Longmenshandonde se produjo el terremoto de Sichuan de 2008. El desplazamiento de la placa de Yangtsé se produce a una velocidad de rotación de 0,9983° por millón de años con respecto a un polo eulerianosituado a 69°07' 21
  • 22. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 de latitud norte y 97°72' de longitud este. Su movimiento hacia el sur, se acomoda a lo largo de la falla del Río Rojo. La placa de Yangtsé fue formado por la disgregación del supercontinente Rodinia hace 750 millones de años, en la época del Neoproterozoico. En elTriásico de la Placa Yangtsé chocó con la placa del norte de China y formaron la cuenca de Sichuan. En el Cenozoico fue influenciada por la colisión de las placas de la India y euroasiática creándose la elevación de las montañas de Longmen. 9.4. PLACA DE TIMOR: La placa de Timor es una microplaca en el sureste de Asia. Incorpara la isla de Timor y islas vecinas. En su límite sur essubducida por la Placa de Australia y en el suroriente hay un pequeño borde divergente. Hacia el norte es delimitada por unlímite convergente con la Placa del mar de Banda, y hacia el oeste hay una falla transformante. 9.5. PLACA CABEZA DE PAJARO : La placa Cabeza de Pájaro es una placa tectónica menor que incorpora la península Cabeza de Pájaro en el extremo occidente de la isla de Nueva Guinea. Hillis & Müller consideran que se mueve al unísono con la Placa del Pacífico.1 Bird considera que no es conectada con la placa del Pacífico. La placa se separa de la placa de Australia y la pequeña placa Maoke a lo largo del borde divergente hacia el sureste. Bordes convergentes existen a lo largo del norte entre Cabeza de Pájaro y la placa Carolina, la placa del Mar de Filipinas y la placa Halmaherahacia el noroeste. Una falla transformante existe entre Cabeza de Pájaro y la zona de colisión del Mar Molucas hacia el suroeste. Otro borde convergente existe entre Cabeza de Pájaro y la placa del Mar de Banda en el sur. 9.6. PLACA DE PANAMA: La placa de Panamá es una pequeña placa tectónica situada entre la placa de Cocos y la placa de Nazca en el sur y laplaca del Caribe hacia el norte. La mayor parte de sus limites son bordes convergentes, incluyendo una zona de subducciónen el oeste. Se compone, en su mayor parte, de las naciones de Panamá y Costa Rica. 9.7. PLACA DE RIVERA: La placa de Rivera es una pequeña placa tectónica (una microplaca) localizada al oeste de México, justo al sur de la península de Baja California. Está limitada al noreste por la zona de Fractura de Tamayo y al este por la Trinchera Mesoamericana que la separan de la placa de Norteamérica; al oeste por la dorsal del Pacífico Oriental - Rivera también denominada Dorsal Oriental del Pacífico que la separa de la placa del Pacífico y al sur por la Zona de Fractura de Rivera. Se cree que la placa de Rivera se separó de la placa de Cocos, situada a su sureste, hace entre 5 y 10 millones de años. La subducción de la placa Rivera bajo la placa Norteamericana en la fosa Mesoamericana ha sido la causante de los mayores terremotos de la historia de México, Incluido el mayor terremoto sufrido por México en 22
  • 23. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 28 de agosto de 2013 el siglo XX ocurrido el 3 de junio de 1932 en el estado de Jalisco. El terremoto tuvo una magnitud de 8,2 grados con una replica de magnitud 7,8, provocando ambos numerosos daños. El 9 de octubre de 1995 ocurrió un nuevo terremoto de magnitud 7,6 debajo de la región de Jalisco causando numerosas muertes y perdidas materiales. El 21 de enero de 2003 ocurrió el último terremoto, registrado hasta la fecha, cerca del Estado de Colima, en México. 9.8. PLACA DE PASCUA: La Placa de Pascua es una placa tectónica del Océano Pacífico situada al oeste de la Isla de Pascua, en la V Región deChile; limita con la de Placa de Nazca y con la del Pacífico. Por su tamaño relativamente pequeño, a esta placa océanica se la adscribe al tipo de las «microplacas». 9.9.PLACA DE JUAN FERNANDEZ: La placa de Juan Fernández es una microplaca tectónica de la litosfera del planeta Tierra. Su superficie es de 0,00241estereorradiánes. Por lo general se asocia con la Placa de Nazca. Está situada en el este del Océano Pacífico. Su superficie es una pequeña parte de este océano. El Archipiélago de Juan Fernández, que dio su nombre a la placa tectónica, se encuentra más al este, en la placa de Nazca. La placa de Juan Fernández está en contacto con las placas del Pacífico, de Nazca y Antártica. Sus límites con las otras placas están formadas incluyendo la dorsal del Pacífico Oriental en su borde occidental. La velocidad de desplazamiento de la placa de Juan Fernández es de 22,52° por millón de años según un polo euleriano situado a 35°91' de latitud norte y 70°17' de longitud este (referencia: placa del Pacífico). 9.10. PLACA DE CHILOE: La placa de Chiloé es una microplaca tectónica en el borde de la sur-occidental Placa Sudamericana, cuando se encuentra con laplaca de Nazca y la Placa Antártica. Los límites de la microplaca están determinados por la Falla Liquiñe-Ofqui en los Andes y la Falla de Lanalhue en el norte. Sus movimientos han producido el relieve de la región de la Araucanía, afectando en el macizo de la Cordillera de Nahuelbuta en el cordón de cerros Ñielol-Humpil, además de la cadena de los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín, en la Falla de Lanalhue, y los cordones montañosos de los volcanes Tolhuaca, Lonquimay, Llaima y Sollipulli, siendo algunos de estos volcanes los más activos de Chile e incluso de América del Sur. 23
  • 24. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS CAPITULO X BIBLIOGRAFIA htelcoledecarmen.blogspot.com ml.rincondelvago.com pendulomonopolar.blogspot.com escuelapedia.com 24 28 de agosto de 2013
  • 25. TRABAJO MONOGRAFICO: PLACAS TECTONICAS 25 28 de agosto de 2013