SlideShare una empresa de Scribd logo
Campo o Área: Organizador
1:
Organizador
2:
Aprendizaje esperado:
Lenguaje y
comunicación
Oralidad Descripción Menciona características de objetos y
personas que conoce y observa.
Pensamiento
matemático
Análisis de datos Recolección y
representación
de datos
Contesta preguntas en las que
necesite recabar datos; los organiza a
través de tablas y pictogramas que
interpreta para contestar las preguntas
planteadas.
Exploración y
comprensión del
mundo
Cultura y vida
social
Interacciones con
el entorno social
Conoce en qué consisten las
actividades productivas de su
familia y su aporte a la localidad.
Artes Expresión
artística
Familiarización
con los
elementos
básicos de las
artes
Representa historias y personajes
reales o imaginarios con mímica,
marionetas, en el juego simbólico, en
dramatizaciones y con recursos de las
artes visuales.
Educación
socioemocional
Colaboración Inclusión Convive, juega y trabaja con distintos
compañeros.
Educación física Competencia
motriz
Creatividad
en la acción
motriz
Reconoce formas de participación e
interacción en juegos y actividades
físicas a partir de normas básicas de
convivencia.
Lunes 31 de
Enero
Martes 1 de
Enero
Miércoles 2
de Enero
Jueves 3 de
Enero
Viernes 4 de
Enero
“¿Qué hacen
las personas?”
“¿Qué hacen
los integrantes
“Tablas para
organizar”
“El panadero” “Visitando al
doctor”
“Conociendo
los oficios y
profesiones”
“Jugando a lo
que quiero
ser”
“Presentación
de oficios y
profesiones
de mi
comunidad”
“Hagamos un
poco de pan”
“Juguemos a
ser doctores”
“¿QUÉ HACEN LAS PERSONAS?”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Exploración y comprensión
del mundo
Conoce en qué consisten las actividades productivas de su
familia y su aporte a la localidad.
INICIO:
 Previamente pegar en el pizarrón las imágenes del ANEXO 1 (oficios y profesiones) pedir a
los niños que observen muy bien lo que realiza cada una de las personas y mencionen en
que consiste su trabajo, platicar si alguien ha visto como se realiza ese trabajo, que
importancia tiene, etc.
DESARROLLO:
 Pedir a los niños que en su libro mi álbum preescolar 3 pagina 32 observen que es lo que
realiza cada una de las personas, cómo es su trabajo, qué herramientas utiliza, qué importante
es para la comunidad, etc.
 Comentar sobre que otros trabajos conocen que realizan otras personas (su familia, de la
comunidad, conocidos) y los dibujen en la pagina 33 de su libro mi álbum.
CIERRE:
 Pedir la participación de algunos niños para mostrar sus registros comentando en que consiste
consiste el trabajo de las personas.
Recursos:
 Imágenes del Anexo 1.
 Libro mi álbum preescolar 3.
 Crayolas.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“CONOCIENDO LOS OFICIOS Y PROFESIONES”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Artes Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica,
marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos
de las artes visuales.
INICIO:
 Recordar los trabajos que realizan las personas y explicar que algunos son oficios y otras son
profesiones, comentar si han escuchado antes esas palabras o que se imaginan que
significan, escuchar y reflexionar con las respuestas de cada niño.
DESARROLLO:
 Presentar el video “OFICIOS Y PROFESIONES”
https://www.youtube.com/watch?v=YH2lML9lAR8 comentar sobre la información que
observaron, lo que es un oficio y lo que es una profesión.
 Utilizar nuevamente las imágenes del ANEXO 1, colocarlas en el pizarrón, pedir la ayuda de los
los niños para pasar y clasificarlas de acuerdo a oficio o profesión.
CIERRE:
 Repartir la FICHA DE TRABAJO 1, en donde los niños tendrán que colorear los oficios y
profesiones que se presentan.
 Comentar sobre qué oficio o profesión les gusta más, cuál les llama la atención, culés conocen.
conocen.
Recursos:
 Video “Oficios y profesiones”
 Imágenes del Anexo 1
 Ficha de trabajo 1.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“¿QUÉ HACEN LOS INTEGRANTES DE MI FAMILIA?”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Exploración y comprensión del
mundo
Conoce en qué consisten las actividades productivas de su
familia y su aporte a la localidad.
INICIO:
 PREVIAMENTE PEDIR A LOS NIÑOS QUE INVESTIGUEN CON LOS INTEGRANTES DE SU
FAMILIA A QUE SE DEDICAN, QUÉ TRABAJO REALIZAN Y HACER UN CARTEL CON LA
INFORMACIÓN PARA EXPONERLO AL RESTO DEL GRUPO.
DESARROLLO:
 Por turnos cada uno de los niños irá pasando al frente para mostrar su trabajo realizado,
mencionando el oficio o la profesión que realizan los integrantes de su familia, así como el
beneficio que brindan a las personas o a la comunidad.
 Reflexionar y explicar a los niños que cada oficio/profesión es muy importante sin importar lo
que sea ya que todos nos aportan beneficios.
 Felicitarlos por las exposiciones realizadas y la información recabada con los integrantes de su
familia.
CIERRE:
 Repartir la FICHA DE TRABAJO 2, donde los niños tendrán que colocar a cada persona en su
lugar de trabajo de acuerdo a su oficio o profesión.
Recursos:
 Ficha de trabajo 2.
 Crayolas.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“JUGANDO A LO QUE QUIERO SER”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Educación física Reconoce formas de participación e interacción en juegos y
actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia.
INICIO:
 Cuestionar a los niños, ¿Qué les gustaría ser de grande?, ¿En qué les gustaría trabajar?, ¿Qué
es lo que harían en su trabajo?, ¿Qué beneficios tiene ese trabajo para la comunidad?,
escuchar y reflexionar con cada respuesta de los niños.
DESARROLLO:
 Previamente pedir que traigan algún material, accesorio o instrumento que se utilice en el
trabajo que les gustaría desempeñar cuando sean grandes.
 Salir al patio de la escuela tomando todas las medidas de higiene pertinentes, cada niño
jugara de manera libre desempeñando su trabajo que eligió.
 Pueden jugar en binas o tríos para que sea mas significativo, cambiando los roles de juego
para que todos puedan participar-.
CIERRE:
 Comentar si les gusto o no la actividad y por qué, cómo se sintieron al jugar con sus
compañeros, que trabajo les gustó más, etc.
 Repartir la FICHA DE TRABAJO 3, para que los niños dibujen que oficio o profesión
desempeñaron en el juego.
Recursos:
 Material, accesorio o instrumento.
 Ficha de trabajo 3.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“TABLAS PARA ORGANIZAR”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Pensamiento
matemático
Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los
organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para
contestar las preguntas planteadas.
INICIO:
 Recordar con los niños acerca de las tablas que hemos utilizado para organizar
información, si es difícil o fácil realizarlas y por qué.
DESARROLLO:
Elaborar en el pizarrón la tabla del ANEXO 2, pedir a los niños que mencionen que
oficios o profesiones se presentan y piensen cual seria su favorita, pedir que voten por
una para ir registrando los datos.
Al terminar realizar el conteo de cuantos puntos obtuvo cada una, cuál tuvo más, cual
tuvo menos y si algunas tuvieron los mismos puntos.
CIERRE:
Repartir la FICHA DE TRABAJO 4, en donde los niños tendrán que registrar las
cantidades de personas que se muestran en la tabla.
Recursos:
 Tabla del Anexo 2..
 Ficha de trabajo 4.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“PRESENTACIÓN DE OFICIOS Y PROFESIONES DE MI COMUNIDAD”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Exploración y comprensión
del mundo
Conoce en qué consisten las actividades productivas de su
familia y su aporte a la localidad.
INICIO:
 Previamente cada niño realizará una investigación en su comunidad sobre un oficio o
profesión que se lleve a cabo, grabando un pequeño video de como se realiza el
trabajo, que instrumentos utilizan, etc.
DESARROLLO:
Dar la bienvenida a los niños, por turnos cada uno irá mostrando o proyectando su
investigación realizada sobre el oficio o profesión que eligió. Comentar en plenaria
sobre la exposición, a quien le gustaría realizar ese trabajo, si piensan que es fácil o
difícil de hacer, la importancia y beneficios que aporta a la comunidad, entre otros
puntos que puedan surgir.
Agradecer la participación de cada niño en su investigación realizada.
CIERRE:
Proporcionar la FICHA DE TRABAJO 5, en donde tendrán que identificar y colorear los
oficios o profesiones que existen en su comunidad.
Recursos:
 Videos de las investigaciones de los
niños.
 Ficha de trabajo 5.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“EL PANADERO”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Lenguaje y comunicación Menciona características de objetos y personas que conoce y
observa.
INICIO:
 Mencionar la adivinanza del ANEXO 3, pedir a los niños que traten de adivinar de que oficio
o profesión se trata.
DESARROLLO:
 Mostrar la imagen y describir al panadero, ¿Cómo es?, ¿Qué trabajo realiza?, ¿Qué
herramientas utiliza?, ¿Qué beneficios nos aporta a la comunidad?, ¿Por qué es importante su
trabajo que realiza?. Escuchar y reflexionar con cada una de las respuestas de los niños.
 Mostrar el video “MI AMIGO EL PANADERO” https://www.youtube.com/watch?v=haUSYqYLBRI
y comentar acerca de la información que se presenta (si es posible podemos pedir el apoyo de
un panadero o panadera para que explique a los niños un poco más sobre su trabajo).
CIERRE:
 Comentar si este es un oficio o profesión, a quien le gustaría trabajar en este oficio, repartir la
FICHA DE TRABAJO 6, en donde tendrán que colorear el dibujo y realizar la actividad.
Recursos:
 Adivinanza e imagen del Anexo 3.
 Video “Mi amigo el panadero”
 Ficha de trabajo 6.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“HAGAMOS UN POCO DE PAN”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Educación socioemocional Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
INICIO:
 Motivar a los niños para jugar a ser panaderos, cuestionar sobre la vestimenta que
necesitaremos (gorro y mandil). Repartir la corona del panadero ANEXO 4, pedir que la
decoren a su gusto para poder ponérsela.
DESARROLLO:
 Cuestionar, ¿Alguien sabe cómo se hace el pan?. ¿Cómo se imaginan que se hace?, escuchar
sus respuestas y posteriormente mostrarle la receta de cómo hacer pan ANEXO 5.
 Formar equipos entre los niños para que colaboren y compartan el material que van a utilizar
para la elaboración del pan.
 Seguir cada uno de los pasos con mucho cuidado y siguiendo las medidas de higiene
necesarias, pedir que formen su pan para después simular o si es posible hornearlo.
CIERRE:
 Comentar si las actividades fueron fáciles o difíciles de realizar, que les gustó más del trabajo
que elaboraron, cuales fueron los resultados, etc.
Recursos:
 Anexo 4 y 5.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“VISITANDO AL DOCTOR”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Lenguaje y comunicación Menciona características de objetos y personas que conoce y
observa.
INICIO:
 Llegar al salón de clases y explicar a los niños que me he sentido un poco mal, que tengo tos
y dolor de estomago pero no se que hacer, pedir sus opiniones sobre que hacer en estos
casos. Escucharlos y reflexionar.
DESARROLLO:
 Cuestionarlos, ¿A dónde podemos asistir cuando estamos enfermos?, ¿En qué nos ayuda el
doctor?, ¿Qué trabajo realiza el doctor?, escribir cada una de sus aportaciones.
 Para conocer un poco más sobre esta profesión podemos pedir la asistencia de un doctor en
el salón de clases, para que los niños puedan interrogarlo también sobre el trabajo que
desempeña.
 Mostrar el video “CONSULTA EN EL MÉDICO”
comentar acerca de lo que más les llamó la atención, la importancia del doctor, que
herramientas utiliza, etc.
CIERRE:
 Comentar si este es un oficio o profesión, a quien le gustaría ser doctor, repartir la FICHA DE
TRABAJO 7, en donde tendrán que colorear el dibujo y realizar la actividad.
Recursos:
 Video “Consulta en el médico”.
 Ficha de trabajo 7.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“JUGUEMOS A SER DOCTORES”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Artes Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica,
marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con
recursos de las artes visuales.
INICIO:
 Invitar a los niños para jugar a ser doctores, comentar sobre los roles que tienen que
desempeñar algunos niños (pacientes y doctores), así como la vestimenta y herramienta que
tienen que utilizar.
DESARROLLO:
 Previamente pedir a los niños traer de casa algunas herramientas para poder desempeñar el
papel de doctor (cajas de medicamentos, termómetros, abatelenguas, estetoscopio, etc.)
 Salir al patio de la escuela para que tengan un espacio amplio y puedan organizar sus juegos,
formar algunos equipos para que sea más significativo el juego.
CIERRE:
 Regresar al salón de clases y comentar acerca del trabajo que desempeñaron, si fue difícil o
difícil, que les gustó más de ser doctores, etc.
 Felicitarlos por el desempeño puesto al ser los doctores y atender bien a sus pacientes.
Recursos:
 Material o herramientas de trabajo del
doctor.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( * )
 Biblioteca ( )
Lunes 7 de
Febrero
Martes 8 de
Febrero
Miércoles 9
de Febrero
Jueves 11 de
Febrero
“Conociendo
al policía”
“¿Cómo se
construyen los
edificios?”
“El bombero”
“Lo que
quiero ser de
grande”
“Trabajo en
ser policía”
“¿Cuántos
edificios hay?”
“Apaga el
fuego”
“Lo
importantes
que son los
oficios y
profesiones”
“CONOCIENDO AL POLICIA”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Lenguaje y comunicación Menciona características de objetos y personas que conoce y
observa.
INICIO:
 Mencionar la adivinanza del ANEXO 6, pedir a los niños que traten de adivinar de que oficio
o profesión se trata.
DESARROLLO:
 Mostrar la imagen y describir al policía guiándose de las siguientes preguntas, ¿Cómo es?,
¿Qué trabajo realiza?, ¿Qué herramientas utiliza?, ¿Qué beneficios nos aporta a la comunidad?,
comunidad?, ¿Por qué es importante su trabajo que realiza?. Escuchar y reflexionar con cada
una de las respuestas de los niños.
 Mostrar el video “EL POLICIA” https://www.youtube.com/watch?v=3LZKqqALeLA y comentar
acerca de la información que se presenta (si es posible podemos pedir el apoyo de un policía
para que asista al salón de clases y explique a los niños un poco más sobre su trabajo).
CIERRE:
 Comentar si este es un oficio o profesión, a quien le gustaría trabajar en ser policía, repartir la
FICHA DE TRABAJO 8, en donde tendrán que colorear el dibujo y realizar la actividad.
Recursos:
 Imagen y adivinanza del Anexo 6.
 Video “El policía”
 Ficha de trabajo 8.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“TRABAJO EN SER POLICIA”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Educación física Reconoce formas de participación e interacción en juegos y
actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia.
INICIO:
 Invitar a los niños para jugar a ser policías, antes de comenzar platicar acerca de cual es el
trabajo que tendrán que desempeñar, que herramientas deberán de usar y como nos vamos
a organizar.
DESARROLLO:
 Repartir el gorro de policía del ANEXO 7, para que cada uno lo decore a su gusto y coloque su
su nombre, posteriormente se lo pondrán en la cabeza.
 Dividir a los niños en 2 equipos, uno será el de policías y el otro de ladrones, explicar que
saldremos al patio de la escuela y los ladrones correrán por todo el espacio para que no sean
atrapados por los policías.
 Delimitar el espacio para que conozcan el área de juego y explicar algunas reglas como, no
empujarse, no jalarse fuertemente, respetar el rol que les corresponde, etc.
 Cambiar los roles de los niños para que todos puedan desempeñar el papel de policías.
CIERRE:
 Comentar si les gusto o no la actividad y por qué, cómo se sintieron al jugar con sus
compañeros, si el trabajo de policía es difícil o no, etc.
Recursos:
 Gorro de policía anexo 7.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( * )
 Biblioteca ( )
“¿CÓMO SE CONSTRUYEN LOS EDIFICIOS?”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Exploración y comprensión del
mundo
Conoce en qué consisten las actividades productivas de su
familia y su aporte a la localidad.
INICIO:
 Presentar a los niños la imagen del ANEXO 8, pedir que observen muy bien las
construcciones y comenten , ¿Cómo creen que se realizaron los edificios?, ¿Qué persona se
encarga de construirlos?, ¿Les gustaría conocer un poco más sobre ese trabajo?, escuchar y
reflexionar con cada una de sus respuestas.
DESARROLLO:
 Mostrar el video “QUIERO SER CONSTRUCTOR”
https://www.youtube.com/watch?v=y0DfNtMFyFs platicar sobre que herramientas utilizan los
constructores, que beneficios tiene para la comunidad y si creen que sea fácil o difícil
desempeñar el trabajo.
 Repartir la FICHA DE TRABAJO 9, en donde cada niño tendrá que armar al constructor para
colocarlo en el lugar de trabajo.
CIERRE:
 Realizar un tendedero didáctico con los trabajos de los niños, felicitarlos por sus aportaciones
y empeño puesto en las actividades.
Recursos:
 Imagen del Anexo 8.
 Video “Quiero ser constructor”
 Ficha de trabajo 9.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“¿CUÁNTOS EDIFICIOS HAY?”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Pensamiento
matemático
Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a
través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las
preguntas planteadas.
INICIO:
 Mencionar a los niños que les contaré un cuento sobre algunos constructores que hicieron
muchas casa, que pongan mucha atención en el para después responder algunas preguntas.
DESARROLLO:
 El cuento esta en el ANEXO 9, y conforme se vaya narrando se van colocando la cantidad de
casas en el pizarrón para que los niños puedan visualizarlas. Al finalizar cuestionar sobre que
trato el cuento, cuantas casas realizaron los constructores, si hay más o menos casas amarillas,
etc.
 Invitarlos para registrar la cantidad de casas de cada color en una tabla para organizar,
repartiendo la FICHA DE TRABAJO 10 para que realicen sus registros.
CIERRE:
 Dibujar en el pizarrón la tabla para que en plenaria todos vayamos registrando los resultados,
observar que niños lograron registrar las cantidades correspondientes.
Recursos:
 Cuento e imágenes del Anexo 9.
 Ficha de trabajo 10.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“EL BOMBERO”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Lenguaje y comunicación Menciona características de objetos y personas que conoce y
observa.
INICIO:
 Mencionar la adivinanza del ANEXO 10, pedir a los niños que traten de adivinar de que oficio
oficio o profesión se trata.
DESARROLLO:
 Mostrar la imagen y describir al bombero guiándose de las siguientes preguntas, ¿Cómo es?,
¿Qué trabajo realiza?, ¿Qué herramientas utiliza?, ¿Qué beneficios nos aporta a la comunidad?,
comunidad?, ¿Por qué es importante su trabajo que realiza?. Escuchar y reflexionar con cada
una de las respuestas de los niños.
 Mostrar el video “LOS BOMBEROS” https://www.youtube.com/watch?v=c5LOKnVDpxw y
comentar acerca de la información que se presenta (si es posible podemos pedir el apoyo de
un bombero para que asista al salón de clases y explique a los niños un poco más sobre su
trabajo).
CIERRE:
 Comentar si este es un oficio o profesión, a quien le gustaría trabajar en ser bombero, repartir
la FICHA DE TRABAJO 11, en donde tendrán que colorear el dibujo y realizar la actividad.
Recursos:
 Adivinanza e imagen del Anexo 10.
 Video “Los bomberos”.
 Ficha de trabajo 11.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“APAGA EL FUEGO”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Educación socioemocional Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
INICIO:
 Motivar a los niños para jugar a ser bomberos, cuestionar sobre la herramienta o vestimenta
que ocuparemos (gorro y manguera). Repartir el sombrero del ANEXO 11, pedir que lo
decoren a su gusto para poder ponérselo.
DESARROLLO:
 Previamente pedir a los niños traer un pedazo de manguera que ya no ocupen en casa y pedir
el apoyo de padres para realizar el escenario como el ejemplo del ANEXO 12.
 Organizar y explicar a los niños la dinámica del juego que se llevara a cabo, en donde algunos
serán primero los bomberos mientras que el resto serán las personas atrapadas en los
edificios, los bomberos serán los encargados de apagar el fuego con ayuda de sus mangueras
y de rescatar a las personas.
 Cambiar los roles entre los niños para que todos puedan tener la oportunidad de realizar el
trabajo de bombero.
CIERRE:
 Platicar con los niños sobre el trabajo que realizaron el día de hoy, cual fue su parte favorita,
que les gusto mas de la actividad y si es fácil o difícil el trabajo de los bomberos.
Recursos:
 Anexo 11.
 Ejemplos del Anexo 12.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( * )
 Biblioteca ( )
“LO QUE QUIERO SER DE GRANDE”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Artes Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica,
marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con
recursos de las artes visuales.
INICIO:
 Previamente pedir a los niños que piensen en que les gustaría ser de grandes, en que
quisieran trabajar para venir vestidos/personalizados de acuerdo a sus decisiones.
DESARROLLO:
 Dar la bienvenida a los niños y por turnos cada uno irá mostrando de que viene vestido,
explicando que oficio o profesión es, que herramientas se utilizan y los beneficios que tiene
este trabajo en la comunidad.
 Cada uno tendrá que representar por unos minutos su oficio/profesión imitando lo que
realizan las personas, para que puedan conocer un poco más acerca de el.
CIERRE:
 Felicitar a cada niño por su participación en la representación de oficios y profesiones,
proporcionar un dulce o estrellita dar un tiempo extra para que puedan jugar en pequeños
equipos.
Recursos:
 Dulces o estrellitas para los niños.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( * )
 Biblioteca ( )
“LO IMPORTANTE QUE SON LOS OFICIOS Y PROFECIONES”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Exploración y comprensión
del mundo
Conoce en qué consisten las actividades productivas de su
familia y su aporte a la localidad.
INICIO:
 Comentar con los niños acerca de los oficios y profesiones que hemos estado
trabajando, ¿Cuál ha sido su favorita? , ¿Cuál les a gustado mas? , ¿Cuál se les hace
mas difícil?, etc.
DESARROLLO:
Motivarlos para realizar un cartel sobre los oficios y profesiones que hemos trabajando
guiarlos con las siguientes preguntas ¿Qué beneficios tienen los oficios y profesiones
para nuestra comunidad? , ¿Qué pasaría si no hubiera personas que trabajaran en la
comunidad? , anotar sus respuestas en un papel bond , agregar imágenes ilustrativas
para complementar su cartel.
CIERRE:
Organizar a los niños para jugar a la LOTERIA de oficios y profesiones, explicando en
que consiste el juego y las reglas de este juego.
Felicitar a los niños por sus trabajos realizados durante todos estos días.
Recursos:
 Papel bond
 Imágenes ilustrativas
 Lotería de oficios y profesiones
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
Lenguaje y
comunicación
Organizador 1: Organizador 2: Aprendizaje esperado:
Oralidad Descripción Menciona características de objetos y
personas que conoce y observa.
Alumno: Describe y menciona de
manera clara, precisa y
resaltando las características
de objetos y personas que
conoce y observa a su
alrededor.
Describe y menciona de
manera clara las
características de objetos y
personas que conoce y
observa a su alrededor.
Describe y menciona algunas
características de objetos y
personas que conoce y
observa a su alrededor.
Es necesario guiarlo a través
de cuestionamientos para
que logre describir o
mencionar algunas
características de objetos y
personas que conoce y
observa a su alrededor.
Pensamiento
matemático
Organizador 1: Organizador 2: Aprendizaje esperado:
Análisis de datos Recolección y
representación
de datos
Contesta preguntas en las que necesite
recabar datos; los organiza a través de
tablas y pictogramas que interpreta para
contestar las preguntas planteadas.
Alumno: Contesta preguntas en las que
necesite recabar datos; los
organiza a través de tablas y
pictogramas que interpreta para
contestar las preguntas
planteadas.
Contesta preguntas en las que
necesite recabar datos; los
organiza a través de tablas y
pictogramas, pero se le dificulta
interpretar lo realizado.
Con ayuda de la educadora logra
contestar preguntas en las que
necesite recabar datos; al
representarlo en tablas y
pictogramas sus registros no
concuerdan con los datos
recabados.
No logra contestar preguntas
para recabar datos. Sus
representaciones no tienen
sentido.
Exploración y
comprensión del
mundo natural y
social
Organizador 1: Organizador 2: Aprendizaje esperado:
Cultura y vida
social
Interacciones con
el entorno social
Conoce en qué consisten las
actividades productivas de su
familia y su aporte a la localidad.
Alumno: Conoce e identifica en que
consisten las actividades
productivas de su familia y
su aporte a la localidad.
Conoce que consisten
algunas actividades
productivas de su familia y
su aporte a la localidad.
Con ayuda de la
educadora identifica en
consisten algunas
actividades productivas de
su familia y su aporte a la
localidad.
Desconoce en que
consisten las actividades
productivas de su familia y
su aporte a la localidad.
Artes
Organizador 1: Organizador 2: Aprendizaje esperado:
Expresión artística Familiarización
con los elementos
básicos de las
artes
Representa historias y personajes
reales o imaginarios con mímica,
marionetas, en el juego simbólico, en
dramatizaciones y con recursos de las
artes visuales.
Alumno: Participa y representa historias y
personajes reales o imaginarios
con mímica, marionetas, en el
juego simbólico, en
dramatizaciones y con recursos de
las artes visuales.
En ocasiones participa en
representar historias y personajes
reales o imaginarios con mímica,
marionetas, en el juego simbólico,
en dramatizaciones y con recursos
de las artes visuales.
Con ayuda de la educadora
representa historias y personajes
reales o imaginarios con mímica,
marionetas, en el juego simbólico,
en dramatizaciones y con recursos
de las artes visuales.
No participa ni se interesa en
representar historias y personajes
reales o imaginarios con mímica,
marionetas, en el juego simbólico,
en dramatizaciones y con recursos
de las artes visuales.
Educación
socioemocional
Organizador 1: Organizador 2: Aprendizaje esperado:
Colaboración Inclusión Convive, juega y trabaja con distintos
compañeros.
Alumno: Convive, juega y
trabaja con distintos
compañeros.
Convive, juega y
trabaja con algunos
compañeros.
Convive, juega y
trabaja solo con
compañeros que se
identifica regularmente.
No convive, juega y
trabaja con distintos
compañeros, se aísla y
se muestra callado.
Educación física
Organizador 1: Organizador 2: Aprendizaje esperado:
Competencia
motriz
Creatividad
en la acción
motriz
Reconoce formas de participación e
interacción en juegos y actividades
físicas a partir de normas básicas de
convivencia.
Alumno: Reconoce formas de
participación e interacción en
juegos y actividades físicas a
partir de normas básicas de
convivencia.
Reconoce algunas formas de
participación e interacción en
juegos y actividades físicas a
partir de normas básicas de
convivencia.
Con ayuda de la educadora
logra reconocer algunas
formas de participación e
interacción en juegos y
actividades físicas a partir de
normas básicas de
convivencia.
No reconoce formas de
participación e interacción en
juegos y actividades físicas a
partir de normas básicas de
convivencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Armando rompecabezas
Armando rompecabezasArmando rompecabezas
Armando rompecabezas
Génesis Villanueva Balanzar
 
Planeaciones de forma espacio y medida
Planeaciones de forma espacio y medidaPlaneaciones de forma espacio y medida
Planeaciones de forma espacio y medida
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
Taller navidad
Taller navidadTaller navidad
Taller navidad
Zule Rodriguez
 
Estrategias Metodológicas para estimular la lectura de imágenes en el nivel i...
Estrategias Metodológicas para estimular la lectura de imágenes en el nivel i...Estrategias Metodológicas para estimular la lectura de imágenes en el nivel i...
Estrategias Metodológicas para estimular la lectura de imágenes en el nivel i...
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Planeacion peso
Planeacion pesoPlaneacion peso
Planeacion peso
Vicky Estambuli
 
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdfPROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
Lozanogalex
 
Que imagino
Que imaginoQue imagino
Que imagino
cynaob
 
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadProyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Reyna Rivera Soriano
 
Alfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialAlfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicial
profevero
 
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Arantxa Hernandez Bautista
 
secuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicassecuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicas
Florencia Soto
 
Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)
Angiee Garcia
 
Planeación de medida
Planeación de medidaPlaneación de medida
Planeación de medida
Dianitha Blake
 
Seamos amigos
Seamos amigosSeamos amigos
Seamos amigos
Sary Sanz
 
Los seres vivos y no vivos nuestros amigos
Los seres vivos y no vivos nuestros amigosLos seres vivos y no vivos nuestros amigos
Los seres vivos y no vivos nuestros amigos
Zully_5
 
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y SocialSituación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
gaby velázquez
 
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicialSecuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
rosamariaherreraolono
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
Patricia Galarza
 
Presentación1situación primavera 3
Presentación1situación primavera 3Presentación1situación primavera 3
Presentación1situación primavera 3
Teresa de Jesús Rico Medina
 
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloquePlanificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
Andrea Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Armando rompecabezas
Armando rompecabezasArmando rompecabezas
Armando rompecabezas
 
Planeaciones de forma espacio y medida
Planeaciones de forma espacio y medidaPlaneaciones de forma espacio y medida
Planeaciones de forma espacio y medida
 
Taller navidad
Taller navidadTaller navidad
Taller navidad
 
Estrategias Metodológicas para estimular la lectura de imágenes en el nivel i...
Estrategias Metodológicas para estimular la lectura de imágenes en el nivel i...Estrategias Metodológicas para estimular la lectura de imágenes en el nivel i...
Estrategias Metodológicas para estimular la lectura de imágenes en el nivel i...
 
Planeacion peso
Planeacion pesoPlaneacion peso
Planeacion peso
 
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdfPROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
 
Que imagino
Que imaginoQue imagino
Que imagino
 
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadProyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidad
 
Alfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialAlfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicial
 
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
 
secuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicassecuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicas
 
Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)
 
Planeación de medida
Planeación de medidaPlaneación de medida
Planeación de medida
 
Seamos amigos
Seamos amigosSeamos amigos
Seamos amigos
 
Los seres vivos y no vivos nuestros amigos
Los seres vivos y no vivos nuestros amigosLos seres vivos y no vivos nuestros amigos
Los seres vivos y no vivos nuestros amigos
 
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y SocialSituación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
 
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicialSecuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
 
Presentación1situación primavera 3
Presentación1situación primavera 3Presentación1situación primavera 3
Presentación1situación primavera 3
 
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloquePlanificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
 

Similar a PLAN 31 ENERO AL 11 DE FEBRERO.pptx

PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionnPLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
JessicaRaiders
 
Planeació..
Planeació..Planeació..
Planeación marzo 2013
Planeación marzo 2013Planeación marzo 2013
Planeación marzo 2013
Itzel Gautrin Gutierrez
 
planeacion sobre las estaciones del año.docx
planeacion sobre las estaciones del año.docxplaneacion sobre las estaciones del año.docx
planeacion sobre las estaciones del año.docx
ReynaCastro16
 
3.- UNA CORBATA PARA PAPITO.docx
3.- UNA CORBATA PARA PAPITO.docx3.- UNA CORBATA PARA PAPITO.docx
3.- UNA CORBATA PARA PAPITO.docx
HenryAlexanderCondez2
 
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolarPROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
AlanMonge2
 
2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx
2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx
2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx
HenryAlexanderCondez2
 
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
Jenny PsVz
 
lunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docx
lunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docxlunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docx
lunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docx
yesseniaruizgarcia
 
martes 22 novi todos somos iguales.docx
martes 22 novi todos somos iguales.docxmartes 22 novi todos somos iguales.docx
martes 22 novi todos somos iguales.docx
yesseniaruizgarcia
 
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docxSESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
yesseniaruizgarcia
 
Ponencia Catia
Ponencia CatiaPonencia Catia
Revista proyecto colaborativo jugando en familia
Revista proyecto colaborativo jugando en familiaRevista proyecto colaborativo jugando en familia
Revista proyecto colaborativo jugando en familia
Valeria Curallan Cardenas
 
Exploracion de la naturaleza
Exploracion de la naturalezaExploracion de la naturaleza
Exploracion de la naturaleza
Betzayda Lopez
 
1. PROYECTO AprendizajeBasadoProyectosComunitarios ENERO.docx
1. PROYECTO AprendizajeBasadoProyectosComunitarios ENERO.docx1. PROYECTO AprendizajeBasadoProyectosComunitarios ENERO.docx
1. PROYECTO AprendizajeBasadoProyectosComunitarios ENERO.docx
pablohernandezh647
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docx
Marianela Morales
 
Powerpractica61 120508035724-phpapp02
Powerpractica61 120508035724-phpapp02Powerpractica61 120508035724-phpapp02
Powerpractica61 120508035724-phpapp02
Andrea Seguel
 
Planificacion 1 (Piaget)
Planificacion 1 (Piaget) Planificacion 1 (Piaget)
Planificacion 1 (Piaget)
Angiee Garcia
 
Planeación TICS
Planeación TICSPlaneación TICS
Planeación TICS
yaasminrodriguez
 
Planificaciones 2 da jornada
Planificaciones 2 da jornadaPlanificaciones 2 da jornada
Planificaciones 2 da jornada
LuCy Zoe Chikphantom
 

Similar a PLAN 31 ENERO AL 11 DE FEBRERO.pptx (20)

PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionnPLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
 
Planeació..
Planeació..Planeació..
Planeació..
 
Planeación marzo 2013
Planeación marzo 2013Planeación marzo 2013
Planeación marzo 2013
 
planeacion sobre las estaciones del año.docx
planeacion sobre las estaciones del año.docxplaneacion sobre las estaciones del año.docx
planeacion sobre las estaciones del año.docx
 
3.- UNA CORBATA PARA PAPITO.docx
3.- UNA CORBATA PARA PAPITO.docx3.- UNA CORBATA PARA PAPITO.docx
3.- UNA CORBATA PARA PAPITO.docx
 
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolarPROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
 
2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx
2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx
2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx
 
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
 
lunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docx
lunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docxlunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docx
lunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docx
 
martes 22 novi todos somos iguales.docx
martes 22 novi todos somos iguales.docxmartes 22 novi todos somos iguales.docx
martes 22 novi todos somos iguales.docx
 
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docxSESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
 
Ponencia Catia
Ponencia CatiaPonencia Catia
Ponencia Catia
 
Revista proyecto colaborativo jugando en familia
Revista proyecto colaborativo jugando en familiaRevista proyecto colaborativo jugando en familia
Revista proyecto colaborativo jugando en familia
 
Exploracion de la naturaleza
Exploracion de la naturalezaExploracion de la naturaleza
Exploracion de la naturaleza
 
1. PROYECTO AprendizajeBasadoProyectosComunitarios ENERO.docx
1. PROYECTO AprendizajeBasadoProyectosComunitarios ENERO.docx1. PROYECTO AprendizajeBasadoProyectosComunitarios ENERO.docx
1. PROYECTO AprendizajeBasadoProyectosComunitarios ENERO.docx
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docx
 
Powerpractica61 120508035724-phpapp02
Powerpractica61 120508035724-phpapp02Powerpractica61 120508035724-phpapp02
Powerpractica61 120508035724-phpapp02
 
Planificacion 1 (Piaget)
Planificacion 1 (Piaget) Planificacion 1 (Piaget)
Planificacion 1 (Piaget)
 
Planeación TICS
Planeación TICSPlaneación TICS
Planeación TICS
 
Planificaciones 2 da jornada
Planificaciones 2 da jornadaPlanificaciones 2 da jornada
Planificaciones 2 da jornada
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

PLAN 31 ENERO AL 11 DE FEBRERO.pptx

  • 1.
  • 2. Campo o Área: Organizador 1: Organizador 2: Aprendizaje esperado: Lenguaje y comunicación Oralidad Descripción Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. Pensamiento matemático Análisis de datos Recolección y representación de datos Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas. Exploración y comprensión del mundo Cultura y vida social Interacciones con el entorno social Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. Artes Expresión artística Familiarización con los elementos básicos de las artes Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales. Educación socioemocional Colaboración Inclusión Convive, juega y trabaja con distintos compañeros. Educación física Competencia motriz Creatividad en la acción motriz Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia.
  • 3. Lunes 31 de Enero Martes 1 de Enero Miércoles 2 de Enero Jueves 3 de Enero Viernes 4 de Enero “¿Qué hacen las personas?” “¿Qué hacen los integrantes “Tablas para organizar” “El panadero” “Visitando al doctor” “Conociendo los oficios y profesiones” “Jugando a lo que quiero ser” “Presentación de oficios y profesiones de mi comunidad” “Hagamos un poco de pan” “Juguemos a ser doctores”
  • 4. “¿QUÉ HACEN LAS PERSONAS?” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Exploración y comprensión del mundo Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. INICIO:  Previamente pegar en el pizarrón las imágenes del ANEXO 1 (oficios y profesiones) pedir a los niños que observen muy bien lo que realiza cada una de las personas y mencionen en que consiste su trabajo, platicar si alguien ha visto como se realiza ese trabajo, que importancia tiene, etc. DESARROLLO:  Pedir a los niños que en su libro mi álbum preescolar 3 pagina 32 observen que es lo que realiza cada una de las personas, cómo es su trabajo, qué herramientas utiliza, qué importante es para la comunidad, etc.  Comentar sobre que otros trabajos conocen que realizan otras personas (su familia, de la comunidad, conocidos) y los dibujen en la pagina 33 de su libro mi álbum. CIERRE:  Pedir la participación de algunos niños para mostrar sus registros comentando en que consiste consiste el trabajo de las personas. Recursos:  Imágenes del Anexo 1.  Libro mi álbum preescolar 3.  Crayolas. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 5. “CONOCIENDO LOS OFICIOS Y PROFESIONES” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Artes Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales. INICIO:  Recordar los trabajos que realizan las personas y explicar que algunos son oficios y otras son profesiones, comentar si han escuchado antes esas palabras o que se imaginan que significan, escuchar y reflexionar con las respuestas de cada niño. DESARROLLO:  Presentar el video “OFICIOS Y PROFESIONES” https://www.youtube.com/watch?v=YH2lML9lAR8 comentar sobre la información que observaron, lo que es un oficio y lo que es una profesión.  Utilizar nuevamente las imágenes del ANEXO 1, colocarlas en el pizarrón, pedir la ayuda de los los niños para pasar y clasificarlas de acuerdo a oficio o profesión. CIERRE:  Repartir la FICHA DE TRABAJO 1, en donde los niños tendrán que colorear los oficios y profesiones que se presentan.  Comentar sobre qué oficio o profesión les gusta más, cuál les llama la atención, culés conocen. conocen. Recursos:  Video “Oficios y profesiones”  Imágenes del Anexo 1  Ficha de trabajo 1. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 6. “¿QUÉ HACEN LOS INTEGRANTES DE MI FAMILIA?” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Exploración y comprensión del mundo Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. INICIO:  PREVIAMENTE PEDIR A LOS NIÑOS QUE INVESTIGUEN CON LOS INTEGRANTES DE SU FAMILIA A QUE SE DEDICAN, QUÉ TRABAJO REALIZAN Y HACER UN CARTEL CON LA INFORMACIÓN PARA EXPONERLO AL RESTO DEL GRUPO. DESARROLLO:  Por turnos cada uno de los niños irá pasando al frente para mostrar su trabajo realizado, mencionando el oficio o la profesión que realizan los integrantes de su familia, así como el beneficio que brindan a las personas o a la comunidad.  Reflexionar y explicar a los niños que cada oficio/profesión es muy importante sin importar lo que sea ya que todos nos aportan beneficios.  Felicitarlos por las exposiciones realizadas y la información recabada con los integrantes de su familia. CIERRE:  Repartir la FICHA DE TRABAJO 2, donde los niños tendrán que colocar a cada persona en su lugar de trabajo de acuerdo a su oficio o profesión. Recursos:  Ficha de trabajo 2.  Crayolas. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 7. “JUGANDO A LO QUE QUIERO SER” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Educación física Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia. INICIO:  Cuestionar a los niños, ¿Qué les gustaría ser de grande?, ¿En qué les gustaría trabajar?, ¿Qué es lo que harían en su trabajo?, ¿Qué beneficios tiene ese trabajo para la comunidad?, escuchar y reflexionar con cada respuesta de los niños. DESARROLLO:  Previamente pedir que traigan algún material, accesorio o instrumento que se utilice en el trabajo que les gustaría desempeñar cuando sean grandes.  Salir al patio de la escuela tomando todas las medidas de higiene pertinentes, cada niño jugara de manera libre desempeñando su trabajo que eligió.  Pueden jugar en binas o tríos para que sea mas significativo, cambiando los roles de juego para que todos puedan participar-. CIERRE:  Comentar si les gusto o no la actividad y por qué, cómo se sintieron al jugar con sus compañeros, que trabajo les gustó más, etc.  Repartir la FICHA DE TRABAJO 3, para que los niños dibujen que oficio o profesión desempeñaron en el juego. Recursos:  Material, accesorio o instrumento.  Ficha de trabajo 3. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 8. “TABLAS PARA ORGANIZAR” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Pensamiento matemático Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas. INICIO:  Recordar con los niños acerca de las tablas que hemos utilizado para organizar información, si es difícil o fácil realizarlas y por qué. DESARROLLO: Elaborar en el pizarrón la tabla del ANEXO 2, pedir a los niños que mencionen que oficios o profesiones se presentan y piensen cual seria su favorita, pedir que voten por una para ir registrando los datos. Al terminar realizar el conteo de cuantos puntos obtuvo cada una, cuál tuvo más, cual tuvo menos y si algunas tuvieron los mismos puntos. CIERRE: Repartir la FICHA DE TRABAJO 4, en donde los niños tendrán que registrar las cantidades de personas que se muestran en la tabla. Recursos:  Tabla del Anexo 2..  Ficha de trabajo 4. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 9. “PRESENTACIÓN DE OFICIOS Y PROFESIONES DE MI COMUNIDAD” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Exploración y comprensión del mundo Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. INICIO:  Previamente cada niño realizará una investigación en su comunidad sobre un oficio o profesión que se lleve a cabo, grabando un pequeño video de como se realiza el trabajo, que instrumentos utilizan, etc. DESARROLLO: Dar la bienvenida a los niños, por turnos cada uno irá mostrando o proyectando su investigación realizada sobre el oficio o profesión que eligió. Comentar en plenaria sobre la exposición, a quien le gustaría realizar ese trabajo, si piensan que es fácil o difícil de hacer, la importancia y beneficios que aporta a la comunidad, entre otros puntos que puedan surgir. Agradecer la participación de cada niño en su investigación realizada. CIERRE: Proporcionar la FICHA DE TRABAJO 5, en donde tendrán que identificar y colorear los oficios o profesiones que existen en su comunidad. Recursos:  Videos de las investigaciones de los niños.  Ficha de trabajo 5. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 10. “EL PANADERO” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Lenguaje y comunicación Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. INICIO:  Mencionar la adivinanza del ANEXO 3, pedir a los niños que traten de adivinar de que oficio o profesión se trata. DESARROLLO:  Mostrar la imagen y describir al panadero, ¿Cómo es?, ¿Qué trabajo realiza?, ¿Qué herramientas utiliza?, ¿Qué beneficios nos aporta a la comunidad?, ¿Por qué es importante su trabajo que realiza?. Escuchar y reflexionar con cada una de las respuestas de los niños.  Mostrar el video “MI AMIGO EL PANADERO” https://www.youtube.com/watch?v=haUSYqYLBRI y comentar acerca de la información que se presenta (si es posible podemos pedir el apoyo de un panadero o panadera para que explique a los niños un poco más sobre su trabajo). CIERRE:  Comentar si este es un oficio o profesión, a quien le gustaría trabajar en este oficio, repartir la FICHA DE TRABAJO 6, en donde tendrán que colorear el dibujo y realizar la actividad. Recursos:  Adivinanza e imagen del Anexo 3.  Video “Mi amigo el panadero”  Ficha de trabajo 6. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 11. “HAGAMOS UN POCO DE PAN” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Educación socioemocional Convive, juega y trabaja con distintos compañeros. INICIO:  Motivar a los niños para jugar a ser panaderos, cuestionar sobre la vestimenta que necesitaremos (gorro y mandil). Repartir la corona del panadero ANEXO 4, pedir que la decoren a su gusto para poder ponérsela. DESARROLLO:  Cuestionar, ¿Alguien sabe cómo se hace el pan?. ¿Cómo se imaginan que se hace?, escuchar sus respuestas y posteriormente mostrarle la receta de cómo hacer pan ANEXO 5.  Formar equipos entre los niños para que colaboren y compartan el material que van a utilizar para la elaboración del pan.  Seguir cada uno de los pasos con mucho cuidado y siguiendo las medidas de higiene necesarias, pedir que formen su pan para después simular o si es posible hornearlo. CIERRE:  Comentar si las actividades fueron fáciles o difíciles de realizar, que les gustó más del trabajo que elaboraron, cuales fueron los resultados, etc. Recursos:  Anexo 4 y 5. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 12. “VISITANDO AL DOCTOR” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Lenguaje y comunicación Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. INICIO:  Llegar al salón de clases y explicar a los niños que me he sentido un poco mal, que tengo tos y dolor de estomago pero no se que hacer, pedir sus opiniones sobre que hacer en estos casos. Escucharlos y reflexionar. DESARROLLO:  Cuestionarlos, ¿A dónde podemos asistir cuando estamos enfermos?, ¿En qué nos ayuda el doctor?, ¿Qué trabajo realiza el doctor?, escribir cada una de sus aportaciones.  Para conocer un poco más sobre esta profesión podemos pedir la asistencia de un doctor en el salón de clases, para que los niños puedan interrogarlo también sobre el trabajo que desempeña.  Mostrar el video “CONSULTA EN EL MÉDICO” comentar acerca de lo que más les llamó la atención, la importancia del doctor, que herramientas utiliza, etc. CIERRE:  Comentar si este es un oficio o profesión, a quien le gustaría ser doctor, repartir la FICHA DE TRABAJO 7, en donde tendrán que colorear el dibujo y realizar la actividad. Recursos:  Video “Consulta en el médico”.  Ficha de trabajo 7. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 13. “JUGUEMOS A SER DOCTORES” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Artes Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales. INICIO:  Invitar a los niños para jugar a ser doctores, comentar sobre los roles que tienen que desempeñar algunos niños (pacientes y doctores), así como la vestimenta y herramienta que tienen que utilizar. DESARROLLO:  Previamente pedir a los niños traer de casa algunas herramientas para poder desempeñar el papel de doctor (cajas de medicamentos, termómetros, abatelenguas, estetoscopio, etc.)  Salir al patio de la escuela para que tengan un espacio amplio y puedan organizar sus juegos, formar algunos equipos para que sea más significativo el juego. CIERRE:  Regresar al salón de clases y comentar acerca del trabajo que desempeñaron, si fue difícil o difícil, que les gustó más de ser doctores, etc.  Felicitarlos por el desempeño puesto al ser los doctores y atender bien a sus pacientes. Recursos:  Material o herramientas de trabajo del doctor. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( * )  Biblioteca ( )
  • 14. Lunes 7 de Febrero Martes 8 de Febrero Miércoles 9 de Febrero Jueves 11 de Febrero “Conociendo al policía” “¿Cómo se construyen los edificios?” “El bombero” “Lo que quiero ser de grande” “Trabajo en ser policía” “¿Cuántos edificios hay?” “Apaga el fuego” “Lo importantes que son los oficios y profesiones”
  • 15. “CONOCIENDO AL POLICIA” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Lenguaje y comunicación Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. INICIO:  Mencionar la adivinanza del ANEXO 6, pedir a los niños que traten de adivinar de que oficio o profesión se trata. DESARROLLO:  Mostrar la imagen y describir al policía guiándose de las siguientes preguntas, ¿Cómo es?, ¿Qué trabajo realiza?, ¿Qué herramientas utiliza?, ¿Qué beneficios nos aporta a la comunidad?, comunidad?, ¿Por qué es importante su trabajo que realiza?. Escuchar y reflexionar con cada una de las respuestas de los niños.  Mostrar el video “EL POLICIA” https://www.youtube.com/watch?v=3LZKqqALeLA y comentar acerca de la información que se presenta (si es posible podemos pedir el apoyo de un policía para que asista al salón de clases y explique a los niños un poco más sobre su trabajo). CIERRE:  Comentar si este es un oficio o profesión, a quien le gustaría trabajar en ser policía, repartir la FICHA DE TRABAJO 8, en donde tendrán que colorear el dibujo y realizar la actividad. Recursos:  Imagen y adivinanza del Anexo 6.  Video “El policía”  Ficha de trabajo 8. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 16. “TRABAJO EN SER POLICIA” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Educación física Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia. INICIO:  Invitar a los niños para jugar a ser policías, antes de comenzar platicar acerca de cual es el trabajo que tendrán que desempeñar, que herramientas deberán de usar y como nos vamos a organizar. DESARROLLO:  Repartir el gorro de policía del ANEXO 7, para que cada uno lo decore a su gusto y coloque su su nombre, posteriormente se lo pondrán en la cabeza.  Dividir a los niños en 2 equipos, uno será el de policías y el otro de ladrones, explicar que saldremos al patio de la escuela y los ladrones correrán por todo el espacio para que no sean atrapados por los policías.  Delimitar el espacio para que conozcan el área de juego y explicar algunas reglas como, no empujarse, no jalarse fuertemente, respetar el rol que les corresponde, etc.  Cambiar los roles de los niños para que todos puedan desempeñar el papel de policías. CIERRE:  Comentar si les gusto o no la actividad y por qué, cómo se sintieron al jugar con sus compañeros, si el trabajo de policía es difícil o no, etc. Recursos:  Gorro de policía anexo 7. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( * )  Biblioteca ( )
  • 17. “¿CÓMO SE CONSTRUYEN LOS EDIFICIOS?” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Exploración y comprensión del mundo Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. INICIO:  Presentar a los niños la imagen del ANEXO 8, pedir que observen muy bien las construcciones y comenten , ¿Cómo creen que se realizaron los edificios?, ¿Qué persona se encarga de construirlos?, ¿Les gustaría conocer un poco más sobre ese trabajo?, escuchar y reflexionar con cada una de sus respuestas. DESARROLLO:  Mostrar el video “QUIERO SER CONSTRUCTOR” https://www.youtube.com/watch?v=y0DfNtMFyFs platicar sobre que herramientas utilizan los constructores, que beneficios tiene para la comunidad y si creen que sea fácil o difícil desempeñar el trabajo.  Repartir la FICHA DE TRABAJO 9, en donde cada niño tendrá que armar al constructor para colocarlo en el lugar de trabajo. CIERRE:  Realizar un tendedero didáctico con los trabajos de los niños, felicitarlos por sus aportaciones y empeño puesto en las actividades. Recursos:  Imagen del Anexo 8.  Video “Quiero ser constructor”  Ficha de trabajo 9. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 18. “¿CUÁNTOS EDIFICIOS HAY?” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Pensamiento matemático Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas. INICIO:  Mencionar a los niños que les contaré un cuento sobre algunos constructores que hicieron muchas casa, que pongan mucha atención en el para después responder algunas preguntas. DESARROLLO:  El cuento esta en el ANEXO 9, y conforme se vaya narrando se van colocando la cantidad de casas en el pizarrón para que los niños puedan visualizarlas. Al finalizar cuestionar sobre que trato el cuento, cuantas casas realizaron los constructores, si hay más o menos casas amarillas, etc.  Invitarlos para registrar la cantidad de casas de cada color en una tabla para organizar, repartiendo la FICHA DE TRABAJO 10 para que realicen sus registros. CIERRE:  Dibujar en el pizarrón la tabla para que en plenaria todos vayamos registrando los resultados, observar que niños lograron registrar las cantidades correspondientes. Recursos:  Cuento e imágenes del Anexo 9.  Ficha de trabajo 10. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 19. “EL BOMBERO” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Lenguaje y comunicación Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. INICIO:  Mencionar la adivinanza del ANEXO 10, pedir a los niños que traten de adivinar de que oficio oficio o profesión se trata. DESARROLLO:  Mostrar la imagen y describir al bombero guiándose de las siguientes preguntas, ¿Cómo es?, ¿Qué trabajo realiza?, ¿Qué herramientas utiliza?, ¿Qué beneficios nos aporta a la comunidad?, comunidad?, ¿Por qué es importante su trabajo que realiza?. Escuchar y reflexionar con cada una de las respuestas de los niños.  Mostrar el video “LOS BOMBEROS” https://www.youtube.com/watch?v=c5LOKnVDpxw y comentar acerca de la información que se presenta (si es posible podemos pedir el apoyo de un bombero para que asista al salón de clases y explique a los niños un poco más sobre su trabajo). CIERRE:  Comentar si este es un oficio o profesión, a quien le gustaría trabajar en ser bombero, repartir la FICHA DE TRABAJO 11, en donde tendrán que colorear el dibujo y realizar la actividad. Recursos:  Adivinanza e imagen del Anexo 10.  Video “Los bomberos”.  Ficha de trabajo 11. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 20. “APAGA EL FUEGO” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Educación socioemocional Convive, juega y trabaja con distintos compañeros. INICIO:  Motivar a los niños para jugar a ser bomberos, cuestionar sobre la herramienta o vestimenta que ocuparemos (gorro y manguera). Repartir el sombrero del ANEXO 11, pedir que lo decoren a su gusto para poder ponérselo. DESARROLLO:  Previamente pedir a los niños traer un pedazo de manguera que ya no ocupen en casa y pedir el apoyo de padres para realizar el escenario como el ejemplo del ANEXO 12.  Organizar y explicar a los niños la dinámica del juego que se llevara a cabo, en donde algunos serán primero los bomberos mientras que el resto serán las personas atrapadas en los edificios, los bomberos serán los encargados de apagar el fuego con ayuda de sus mangueras y de rescatar a las personas.  Cambiar los roles entre los niños para que todos puedan tener la oportunidad de realizar el trabajo de bombero. CIERRE:  Platicar con los niños sobre el trabajo que realizaron el día de hoy, cual fue su parte favorita, que les gusto mas de la actividad y si es fácil o difícil el trabajo de los bomberos. Recursos:  Anexo 11.  Ejemplos del Anexo 12. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( * )  Biblioteca ( )
  • 21. “LO QUE QUIERO SER DE GRANDE” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Artes Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales. INICIO:  Previamente pedir a los niños que piensen en que les gustaría ser de grandes, en que quisieran trabajar para venir vestidos/personalizados de acuerdo a sus decisiones. DESARROLLO:  Dar la bienvenida a los niños y por turnos cada uno irá mostrando de que viene vestido, explicando que oficio o profesión es, que herramientas se utilizan y los beneficios que tiene este trabajo en la comunidad.  Cada uno tendrá que representar por unos minutos su oficio/profesión imitando lo que realizan las personas, para que puedan conocer un poco más acerca de el. CIERRE:  Felicitar a cada niño por su participación en la representación de oficios y profesiones, proporcionar un dulce o estrellita dar un tiempo extra para que puedan jugar en pequeños equipos. Recursos:  Dulces o estrellitas para los niños. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( * )  Biblioteca ( )
  • 22. “LO IMPORTANTE QUE SON LOS OFICIOS Y PROFECIONES” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Exploración y comprensión del mundo Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. INICIO:  Comentar con los niños acerca de los oficios y profesiones que hemos estado trabajando, ¿Cuál ha sido su favorita? , ¿Cuál les a gustado mas? , ¿Cuál se les hace mas difícil?, etc. DESARROLLO: Motivarlos para realizar un cartel sobre los oficios y profesiones que hemos trabajando guiarlos con las siguientes preguntas ¿Qué beneficios tienen los oficios y profesiones para nuestra comunidad? , ¿Qué pasaría si no hubiera personas que trabajaran en la comunidad? , anotar sus respuestas en un papel bond , agregar imágenes ilustrativas para complementar su cartel. CIERRE: Organizar a los niños para jugar a la LOTERIA de oficios y profesiones, explicando en que consiste el juego y las reglas de este juego. Felicitar a los niños por sus trabajos realizados durante todos estos días. Recursos:  Papel bond  Imágenes ilustrativas  Lotería de oficios y profesiones Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 23.
  • 24. Lenguaje y comunicación Organizador 1: Organizador 2: Aprendizaje esperado: Oralidad Descripción Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. Alumno: Describe y menciona de manera clara, precisa y resaltando las características de objetos y personas que conoce y observa a su alrededor. Describe y menciona de manera clara las características de objetos y personas que conoce y observa a su alrededor. Describe y menciona algunas características de objetos y personas que conoce y observa a su alrededor. Es necesario guiarlo a través de cuestionamientos para que logre describir o mencionar algunas características de objetos y personas que conoce y observa a su alrededor.
  • 25. Pensamiento matemático Organizador 1: Organizador 2: Aprendizaje esperado: Análisis de datos Recolección y representación de datos Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas. Alumno: Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas. Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas, pero se le dificulta interpretar lo realizado. Con ayuda de la educadora logra contestar preguntas en las que necesite recabar datos; al representarlo en tablas y pictogramas sus registros no concuerdan con los datos recabados. No logra contestar preguntas para recabar datos. Sus representaciones no tienen sentido.
  • 26. Exploración y comprensión del mundo natural y social Organizador 1: Organizador 2: Aprendizaje esperado: Cultura y vida social Interacciones con el entorno social Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. Alumno: Conoce e identifica en que consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. Conoce que consisten algunas actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. Con ayuda de la educadora identifica en consisten algunas actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. Desconoce en que consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad.
  • 27. Artes Organizador 1: Organizador 2: Aprendizaje esperado: Expresión artística Familiarización con los elementos básicos de las artes Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales. Alumno: Participa y representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales. En ocasiones participa en representar historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales. Con ayuda de la educadora representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales. No participa ni se interesa en representar historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales.
  • 28. Educación socioemocional Organizador 1: Organizador 2: Aprendizaje esperado: Colaboración Inclusión Convive, juega y trabaja con distintos compañeros. Alumno: Convive, juega y trabaja con distintos compañeros. Convive, juega y trabaja con algunos compañeros. Convive, juega y trabaja solo con compañeros que se identifica regularmente. No convive, juega y trabaja con distintos compañeros, se aísla y se muestra callado.
  • 29. Educación física Organizador 1: Organizador 2: Aprendizaje esperado: Competencia motriz Creatividad en la acción motriz Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia. Alumno: Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia. Reconoce algunas formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia. Con ayuda de la educadora logra reconocer algunas formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia. No reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia.