SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA DEL MLENIO JATUN KURAKA
OTAVALO
AÑO LECTIVO
2018-2019
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: CIENCIASNATURALES Asignatura: QUÍMICA
Docente(s):Msc.Carlos García
Grado/curso: PRIMER AÑODE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO Nivel Educativo: BACHILLERATO
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e
imprevistos
Total de semanas clases Total de periodos
3 Horas Semanales. 40 Semanas. 4 Semanasequivalente al 10% 36 Semanas 108 Periodos
3. OBJETIVOSGENERALES
Objetivosdel área Objetivosdel grado/curso
OG.CN.1.Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar
curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como
resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el
ambiente físico.
OG.CN.2.Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los
seresvivos,sudiversidad,interrelacionesyevolución; sobre la Tierra, sus cambios
y su lugarenel Universo,ysobre los procesos, físicos y químicos, que se producen
en la materia.
OG.CN.3.Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicasyastronómicas,paracomprenderlaciencia, la tecnología y la sociedad,
ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
OG.CN.4.Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los
aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de
aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.
Demostrar conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos,
principios, teorías y leyes relacionadas con la Química a través de la curiosidad
científica generando un compromiso potencial con la sociedad
Interpretar la estructura atómica y molecular, desarrollar configuraciones
electrónicas, y explicar su valor predictivo en el estudio de las propiedades
químicasde los elementosycompuestosimpulsandountrabajocolaborativo, ético
y honesto
Desarrollar habilidades de pensamiento científico a fin de lograr flexibilidad
intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico, demostrar curiosidad por
explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la
comprensiónde lasinteraccionesentre losseresvivosyel ambientefísico.(U1; U2;
U3; U4; U5)
Optimizarel uso de la información de la Tabla Periódica sobre las propiedades de
los elementos químicos y utilizar la variación periódica como guía para cualquier
trabajo de investigación científica sea individual o colectivo. (U2)
Manipular con seguridad materiales y reactivos quimicos teniendo en cuenta sus
OG.CN.5.Resolverproblemas de la ciencia mediante el método científico, a partir
de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la
elaboraciónde conjeturas,el diseñode actividadesexperimentales, el análisis y la
comunicación de resultados confiables y éticos.
OG.CN.6.Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como
herramientasparalabúsquedacrítica de información,el análisisy la comunicación
de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y
sociales.
OG.CN.7.Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros
sistemas de notación y representación, cuando se requiera.
OG.CN.8.Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus
indagacionesadiferentesinterlocutores,mediante diversas técnicas y recursos, la
argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo
científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la
vida personal y social.
OG.CN.10.Apreciarlaimportanciade laformacióncientífica,losvaloresy actitudes
propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada
ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y
sociedad.
propiedades físicas y quimicas; considerando la leyenda de los pictogramas y
cualquierpeligroespecifico asociado con su uso actuando de manera responsable
con el ambiente. (U2)
Comprenderel puntode vistade lacienciasobre lanaturalezade losseresvivos,su
diversidad,interrelacionesyevolución;sobre laTierra,suscambios y su lugar en el
universo,ysobre losprocesostanto físicos como químicos que se producen en los
seres vivos y en la materia. (U3; U4; U5)
Relacionarlaspropiedadesde loselementosyde suscompuestosconla naturaleza
de su enlace y con su estructura generando así iniciativas propias en la formación
de conocimientos con responsabilidad social. (U3)
Identificar los elementos químicos y sus compuestos principales desde la
perspectivade suimportanciaeconómica, industrial, medioambiental y en la vida
diaria. (U4)
Evaluar,interpretarysintetizardatose informaciónsobre las propiedades físicas y
lascaracterísticas estructuralesde loscompuestosquímicosconstruyendo nuestra
identidad y cultura de investigación científica. (U4)
Reconocery valorarlosaportesde la cienciapara comprenderlosaspectos básicos
de la estructura y el funcionamiento de su propio cuerpo, con el fin de aplicar
medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. (U6)
Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y
astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.
(U1; U2; U3; U4;U5)
Reconocer los factores que dan origen a las transformaciones de la materia, a
travésde la curiosidad intelectual y proceder con respeto hacia la naturaleza para
evidenciar los cambios de estado. (U5)
Obtenerporsíntesisdiferentescompuestosinorgánicosu orgánicosque requieren
procedimientos experimentales básicos y específicos, actuando con ética y
responsabilidad. (U5)
Reconocerdiversostipos de sistemas dispersos según el estado de agregación de
sus componentes, y el tamaño de las partículas de su fase dispersa; sus
propiedades, aplicaciones tecnológicas.
Preparar diversos tipos de disoluciones de concentraciones conocidas bajo un
trabajo colaborativo utilizando todos los recursos físicos e intelectuales. (U6)
Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, con la
identificación de problemas, labúsqueda critica de información, la elaboración de
conjeturas,el diseñode actividades experimentales, el análisis y la comunicación
de resultados confiables y éticos.(U4)
Usar lastecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas
para la búsqueda critica de información, el análisis y la comunicación de sus
experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales.
(U1; U2; U3; U4; U5; U6)
Comprender y valorar la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural
relacionado con la acción que este ejerce en la vida personal y social. (U1; U2; U3;
U4; U5)
Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios
del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los
grandesproblemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. (U1;
U2; U3; U4)
4. EJES TRANSVERSALES: Los determinadosporlainstitucióneducativaenconcordanciaconlosprincipios
del BuenVivir.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N.º Título de la
unidad de
planificación
Objetivos
específicosde la
unidad de
planificación
Contenidos** Orientacionesmetodológicas Evaluación*** Duración en
semanas
1 Describir cómo el
descubrimiento de las
partículassubatómicas
dio lugar a la evolución
del modelo de Dalton
CN.Q.5.1.3. Observar y
comparar la teoría de
Bohr con las teorías
atómicas de Demócrito,
Dalton, Thompson y Ru-
ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR
DESTREZAS (CN.Q.5.1.3.- CN.Q.5.1.4.-
CN.Q.5.1.5.)
Actividad 1. Con esta actividad los alumnos
Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.2. Analiza la
estructura del átomo en
función de la
comparación de las
al de Bohr.
Representar
gráficamente la
distribución electrónica
de átomos de los
elementos
representativos según
el modelo de Bohr.
Escribir la
configuración
electrónica de los
diferentes elementos
Relacionar la
configuración
electrónica con la
posición en la tabla
periódica
Predecir propiedades
químicas sobre la base
de la configuración
electrónica.
therford.
CN.Q.5.1.4. Deducir y
comunicar que la teoría
de Bohr del átomo de
hidrógeno explica la
estructura lineal de los
espectros de los
elementos químicos,
partiendo de la ob-
servación,comparación y
aplicación de los
espectros de absorción y
emisión con información
obtenida a partir de las
TIC.
CN.Q.5.1.5. Observar y
aplicar el modelo
mecánico-cuántico de la
materia en la
estructuración de la
configuración electrónica
de los átomos
considerando ladualidad
del electrón, los números
cuánticos, los tipos de
orbitales y la regla de
Hund.
observarán la evolución del conocimiento
científico en el estudio de la estructura atómica.
Dividir al grupo en seis equipos para exponer las
siguientes temáticas:
Modelo del átomo de
a)Leucipo y Demócrito
a) Modelo de Dalton
b) Modelo de Thompson
c) Modelo de Rutherford
d) Descubrimiento de Chadwick
e) Modelo de Bohr
Pedir a los estudiantes que expliquen los
antecedentes o hechos que sirvieron de base a
cada científico para proponer su modelo, así
como explicar por qué surgen otros modelos y
experimentos. Se pueden apoyar en las
simulaciones que existen en internet para su
exposición.
Para facilitar su exposición y ésta sea más
didáctica, los estudiantes deberán elaborar el
modelo que les correspondió exponer;
seleccionarán el material que consideren,
deberán destacar cada una de las partes que lo
constituyen.
Para la evaluación se entregará los parámetros
en que se deben basar para su construcción
mediante una rúbrica
Finalmemte realizar la siguiente lectura
“De Demócrito a Dalton
Si una hoja de papel es dividida por la mitad, y a
su vez nuevamente se dividiera, se obtendrían
fracciones de la misma, y si se continuara con
esta fragmentación sucesiva hasta obtener
pedazos tan diminutos que ya no se pudieran
segmentar más, entonces se llegaría a lo
indivisible.
teorías atómicas de Bohr
(explica los espectros de
los elementos químicos),
Demócrito, Dalton,
Thompson y Rutherford y
realiza ejercicios de la
configuración electrónica
desde el modelo
mecánico-cuántico de la
materia.
Indicador de evaluación
I.CN.Q.5.2.1 Analiza la
estructura del átomo
comparando las teorías
atómicas deBohr (explica
los espectros de los
elementos químicos),
Demócrito, Dalton,
Thompson y Rutherford,
y realiza ejercicios de la
configuración electrónica
desde el modelo
mecánico-cuántico de la
materia. (I.2)
Éste fue el razonamiento del filósofo Leucipo y
su discípulo Demócrito para demostrar que la
Vmateria podría subdividirse hasta llegar
finalmente a una porción de ella que no fuera
posible seguirla dividiendo.
Los filósofos de la Grecia Antigua se refirieron a
esta porción de materia como indivisible e
indestructible y fue alrededor de 470 a 380 a.C.
que Demócrito dio nombre a estas partículas,
las llamó átomos, del griego
a= “sin” y tomo = “cortar”, que significa “sin
división”.
En esa época, los filósofos pensaban que la
materia era continua. Idea que prevaleció
durante 2 000 años.
Demócrito (460-360 a.C.) postuló que el
Universo tiene su origen en el átomo y en el
vacío, pensó que éstos giraban en torbellinos y
daban origen a los cuatro elementos: fuego,
aire, agua y tierra, y éstos a su vez a los
diferentes compuestos.
El atomismo resultó ser una de las ideas
abstractas-científicas más fructíferas que
llegaron los antiguos griegos.
Desde hace aproximadamente 300 años los
científicos basan sus conocimientos en
observaciones y mediciones, es decir, en
investigaciones experimentales.
A finales del siglo x v i i i en el que Dalton (1766-
1844) propone una teoría atómica basada en el
conocimiento filosófico del atomismo y de la ley
de la composición definida —los elementos de
un compuesto deben estar presentes siempre
en proporciones constantes de masa—. Dalton
se basó en aspectos experimentales para medir
la masa de los componentes de los compuestos.
A partir de sus resultados formuló una teoría
atómica que dio pauta al desarrollo de la teoría
moderna sobre la estructura de la materia a
nivel atómico.
Dentro de los aspectos principales de la teoría
de Dalton se destaca:
Toda materia se compone de partículas
extremadamente pequeñas e indivisibles
llamadas átomos. Semejantes a esferas
compactas con masa propia.
Todos los átomos de cualquier elemento son
similares entre sí, sobre todo en lo que respecta
a su masa, pero difiere de los átomos de otros
elementos.
Los cambios químicos son transformaciones en
la combinación de los átomos entre sí.
Los átomos siguen siendo indivisibles incluso en
la reacción química más violenta.
Actividad 2. Luego de la lectura conformar
equipos de trabajo, y a partir de la lectura de
“Demócrito a Dalton”, insertar los postulados
que plantea cada autor y en la intersección
establecer sus coincidencias. Recortar los
enunciados y pegarlos en la parte que
corresponda según los acuerdos a los que llegue
cada equipo.
DEMÓCRITO DALTON
El Universo tienesuorigen en los átomos
Toda sustancia está formada de átomos
Actividad 2: Se presenta a los estudiantes la
siguiente línea de tiempo sobre los principales
científicos que realizaron aportes al
descubrimiento del átomo
Luego del análisis de la línea de tiempo se le
solicitará a los estudiantes construya un cuadro
comparativo
Átomo
como
partícula
esférica
Dividiendo
la
materia
se
llega
hasta
el
átomo
Todos
los
elementos
son
similares
entre
sí
2 Los átomosy
la tabla
periódica
Manipular con
seguridadmateriales
y reactivos quimicos
teniendo en cuenta
sus propiedades
físicas y quimicas;
considerando la
leyenda de los
pictogramas y
cualquier peligro
especifico asociado
con su uso actuando
de manera
responsable con el
ambiente. (U2)
CN.Q.5.1.6. Relacionar la
estructura electrónica de
los átomos con la
posición en la tabla
periódica, para deducir
las propiedades químicas
de los elementos.
CN.Q.5.1.7. Comprobar y
experimentar con base
en prácticas de
laboratorio y revisiones
bibliográficaslavariación
periódica de las
propiedades físicas y
químicas de los ele-
mentos químicos en
dependencia de la
estructura electrónica de
sus átomos.
Se promoverá la exploración e interpretación
lúdica de la tabla periódica en forma analógica
y/o digital y la revisión de diferentes fuentes de
información científica que fortalezcan
conocimientos y despierten inquietudes en los
estudiantes. Se evidenciará el conocimiento
mediante la observación directa, rúbricas,
informes, estructuración de ejercicios de aplica-
ción y /o pruebas objetivas.
ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR
DESTREZAS (CN.Q.5.1.7) TABLA PERIODICA
Se iniciaráel bloquecon la realización dela
siguientelectura
La Química del bohrio
Una de las mejores aportaciones de la tabla
periódica es para predecir las propiedades de
elementos recién descubiertos. Por ejemplo, el
elemento bohrio (Z=107) sintetizado
artificialmente, se encuentra en la misma familia
que el manganeso, el tecnecio y el renio, por lo
que se espera que tenga propiedades químicas
similares a las de estos elementos. Por supuesto,
el problema es que sólo pueden fabricarse
algunos átomos de bohrio a la vez y éstos tienen
un periodo de vida muy corto de
aproximadamente 17 segundos. Constituye todo
Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.3. Analiza la
estructura electrónica de
los átomos a partir de la
posición en la tabla
periódica, la variación
periódica y sus
propiedades físicas y
químicas, por medio de
experimentos sencillos.
Indicador de evaluación
II.CN.Q.5.3.1. Analiza la
estructura electrónica de
los átomos a partir de la
posición en la tabla
periódica, la variación
periódica y sus
propiedades físicas y
químicas, por medio de
experimentos sencillos.
(I.2.)
un reto estudiar la química de un elemento en
estas condiciones. Sin embargo, un equipo de
químicos nucleares dirigidos por Heinz W.
Gaggele de la Universidad de Berna, en Suiza,
aisló seis átomos de 267Bh y preparó el
compuesto BhO3Cl. El análisis de los productos
de desintegración de este compuesto, ayudó a
definir las propiedades termoquímicas del
BhO3Cl y demostró que el bohrio se comporta tal
como permite predecir su posición en la tabla
periódica.
Zumdahl, S. Fundamentos de Química. 5ª. edición,
China, Mc. Graw Hill, 2007.
Luego de la realización de la lectura los
estudiantes responderán las siguientes preguntas
1. ¿Cómo se relaciona estetexto con los trabajos
que Mendeleiv realizó con respecto a la tabla
periódica?
2. Los nuevos elementos sintetizados en el
laboratorio ¿Son descubiertos,inventados o
creados? Expliquesu respuesta.
3. ¿En qué grupo están colocados los elementos
mencionados en la lectura y a qué clase
pertenecen?
4. ¿Por qué cree usted que esos nuevos
elementos duran tan poco tiempo?
5. ¿Qué elementos formaban el compuesto
elaborado con el Bohrio?
6. ¿Cómo ayudó el compuesto formado a
conocer las propiedades del Bohrio?
7. Escriba una conclusión justificadadel grupo
colaborativo
En equipos de tres, se elaborará una línea del
tiempo de la evolución de la tabla periódica
utilizando papel revolución, marcadores de
colores. Entregue su actividad en un sobre que el
profesor le entregará e incluya el nombre de
cada uno de los integrantes del equipo.
Posteriormente se trabajará en “La tabla
periódica interactiva”que seencuentra en la
dirección electrónica
http://www.animatedsoftware.com/elearning/
Periodic%20Table/AnimatedPeriodicTable.swf
ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR
DESTREZAS (CN.Q.5.1.6) CONFIGURACION
ELECTRÓNICA
Se realizarán la distribución electrónica de los
elementos químicos para ubicarlos en periodo y
grupo correspondiente en la tabla periódica
En equipos de 3 alumnos se enviará una
investigación de los números cuánticos;
respondiendo a las preguntas indicadas y las
respuestas se presentarán en, power point,
¿Cuáles son los números cuánticos?
¿Qué información proporcionacadauno de los
números cuánticos?
Después de hallar la configuración electrónica
mediante la utilización del diagrama de Möller se
solicitara a los estudiantes de forma individual
determinar cuántos electrones de valencia tiene
los siguientes átomos, realizar la estructura de
Lewis.
ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR
DESTREZAS (CN.Q.5.1.7) PROPIEDADES
PERIODICAS
Para el estudio de esta temática sepresentará a
los estudiantes las siguientes ilustraciones
Con la información dela ilustraciones anteriores
realizar Comparaciones entrelas propiedades
periódicas de:
a. Boro y Carbono
b. Boro y aluminio
Se responderán las siguientes preguntas
1. .Cual tiene mayor radio atomico?
2. .Cual tiene mayor energia de ionizacion?
3. .Cual es más electronegativo? Se justificaran
cada una de las respuestas
http://www.quimitris.com/
3
EL ENLACE
QUÍMICO
Comprender el
punto de vista de la
ciencia sobre la
naturaleza de los
seres vivos, su
Deducir y explicar la
union de atomos por su
tendencia de donar,
recibir o compartir
electrones para alcanzar
ENLACES QUÍMICOS Y SUS CLASES
De todos los elementos de la tabla periódica,solo
el grupo de los gases nobles se encuentran libres
en la naturaleza sin formar compuestos. Si se
Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.3. Analiza la
estructura electrónica de
los átomos a partir de la
diversidad,
interrelaciones y
evolución; sobre la
Tierra, sus cambios y
su lugar en el
universo, y sobre los
procesos tanto
físicos como
químicos que se
producen en los
seres vivos y en la
materia. (U3; U4;
U5)
Relacionar las
propiedades de los
elementos y de sus
compuestos con la
naturaleza de su
enlace y con su
estructura
generando así
iniciativaspropiasen
la formación de
conocimientos con
responsabilidad
social. (U3)
la estabilidad del gas
noble mas cercano,
según la Teoria de Kossel
y Lewis.
Observar y clasificar el
tipo de enlaces quimicos
y su fuerza partiendo del
analisis dela relacion
existente entre la
capacidad detransferir y
compartir electrones y la
configuración
electronica;en base a los
valores de la
electronegatividad
analiza la configuración electrónica d estos
elementos, se observa que tienen 8 electrones
en su último nivel de energía, excepto el helio
que tiene 2, esto quiere decir que son estables.
Los demás elementos químicos no tienen 8
electrones en su último nivel, es decir que son
inestables.Estos elementos logran su estabilidad
enlazándose con otros porque así consiguen
tener 8 electrones en su último nivel. Esta
condición se conoce como regla del octeto, esta
regla afirma que todos los elementos tienden a
completar 8 electrones en su capa de valencia
para alcanzar la estructura de los gases nobles.
Un enlace químico es el resultado de la fuerza de
atracción quemantiene unidos a los átomos para
formar moléculas. Los electrones que intervienen
son los que se encuentran en el nivel de valencia.
En la formación de los enlaces químicos, los
átomos se comportan de dos maneras: unos
pueden ganar o perder electrones y otros
pueden compartirlos, desde esta premisa
encontramos dos clases deenlaces químicos, que
son: enlace Iónico, este se forma por
transferencia de electrones de un átomo o grupo
de átomos a otro. Por lo general, la unión de un
elemento metálico con uno no metálico es de
tipo iónico. El cloruro de sodio(NaCl) es un
compuesto iónico formado por el metal sodio y
el no metal cloro, esta unión sigue la regla del
octeto, El sodio tiene 11 protones, es decir, 11
cargas negativas; El sodio cede su electrón de
valencia al cloro quedando con 10 cargas
negativas; por tanto, tendrá una carga positiva
así: Na0 – 1e- Na1+ El cloro recibe el electrón del
sodio y se forma el ion cloruro, ya que queda con
17 protones y 18 electrones; por tanto, tendrá
una carga negativa así: Cl0 + 1e- Cl1- Los dos
iones tiene 8 electrones en su último nivel; los
dos han completado su octeto, pero han
quedado con cargas contrarias, lo cual genera
una atracción electroestática que da origen al
enlace iónico.
posición en la tabla
periódica, la variación
periódica y sus
propiedades físicas y
químicas, por medio de
experimentos sencillos.
Indicador de evaluación
II.CN.Q.5.3.1. Analiza la
estructura electrónica de
los átomos a partir de la
posición en la tabla
periódica, la variación
periódica y sus
propiedades físicas y
químicas, por medio de
experimentos sencillos.
(I.2.)
Los enlaces covalentes, que se forman cuando
dos átomos comparten uno o más de dos pares
de electrones para completar cada uno los 8
electrones de valencia; los enlaces covalentes se
clasifican según el numero de enlaces
compartidos en: sencillos, cuando comparten un
par de electrones, doble, cuando los átomos
implicados comparten dos pares de electrones y
triple, cuando comparten tres pares de
electrones. Cuando el enlace lo forman dos
átomos del mismo elemento, la diferencia de
electronegatividad es cero, entonces se forma un
enlacecovalente no polar. El enlace covalente no
polar se presenta entre átomos del mismo
elemento o entre átomos con muy poca
diferencia de electronegatividad. Y cuando el
enlace los forman dos o más átomos con
diferencia de electronegatividad y como
resultado un átomo tiene mayor fuerza de
atracción por el par de electrones compartido
que el otro átomo, se forma un enlace covalente
polar. Mediante la electronegatividad podemos
predecir el tipo de enlace que se forma; si la
diferencia de electronegatividades entre dos
átomos es menor que 1.7 el enlace es covalente
y si es mayor que 1.7, es iónico.
Con la información de texto se solicitará a los
estudiantes en un cuadro comparativo establecer
semejanzas y diferencias entre enlace químico y
enlace iónico
Finalmente se solicitará que con la información
del texto y lo mentefactúe proporcionalmente
formule cuatro proposiciones con
cromatizadores, utilizando las siguientes
nociones: enlace químico, enlace químico iónico,
enlace químico covalente, enlace químico
covalente polar, electronegatividad
Luego se Elaborará un texto de cuatro párrafos,
utilizando como base los cuatro pensamientos
graficados en el punto inmediatamente anterior.
Con ayuda de la tabla periódica,y la información
del texto anterior se solocitará a los estudiantes
que completen el siguiente cuadro:
SE RESOLERAN PROBLEMAS EN EL CUADERNO.
a. Representar la unión química entre los
siguientes pares de elementos haciendo uso de la
estructura de Lewis (indicar si la unión es
esencialmente iónica o covalente): Rubidio y
Cloro, Boro y Cloro, Hidrogeno y selenio, Cesio Y
Azufre, estroncio y Oxigeno.
4 Formación de
compuestos
químicos
Establecer
comparaciones entre
los compuestos
CN.Q.5.1.12. Deducir y
predecir la posibilidad de
formación de
compuestos químicos,
con base en el estado
ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR
DESTREZAS (CN.Q.5.1.12.- CN.Q.5.2.3)
FORMACIÓN DE COMPUESTOS QUÍMICOS Y
FUCIÓN QUÍMICA
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.5. Plantea,
mediante el trabajo
cooperativo, la
formación de posibles
inorgánicos
Reconocer y
determinar las reglas
que permiten
nomenclar
adecuadamente los
compuestos
inorgánicos.
Escribir y nombrar a los
compuestos químicos
(inorgánicos)
Describir lospasos
necesarios para
escribir losdiferentes
compuestos químicos
Relacionar los
conocimientos
con los avances
tecnológicos (industria
química)
Identificar situaciones
de riesgo para la
sociedad y la
naturaleza por la
utilización inadecuada
de sustanciasquímicas.
natural de los ele-
mentos, su estructura
electrónica y su
ubicación en la tabla pe-
riódica.
CN.Q.5.2.3. Examinar y
clasificarla composición,
formulación y
nomenclatura de los
óxidos, así como el
método a seguir para su
obtención (vía directa o
indirecta) mediante la
identificación del estado
natural de los elementos
a combinar y la
estructura electrónica de
los mismos.
CN.Q.5.2.5. Examinar y
clasificarla composición,
formulación y
nomenclatura de los
ácidos: hidrácidos y
oxácidos, e identificar la
función de estos
compuestos según la
teoría de Brönsted-
Lowry.
Se presentará a los estudiantes la siguiente
información
FUNCIÓN QUÍMICA Y GRUPO FUNCIONAL
Se llama funciónquímica a unconjunto de compuestos
o sustancias con características y comportamientos
comunes.
Estas sustancias tienenuncomportamiento propio y
específico en los procesos químicos.
Las funciones químicas se describen a través de la
identificación de los grupos funcionales que las
identifican. Ungrupofuncional es un átomo o grupo
de átomos que le confieren a los compuestos
pertenecientes a una función química, sus propiedades
principales.
Teniendo en cuenta lo anterior se establecerá
semejanzas y diferencias entre función y grupo
funcional
Finalmente se lessolicitará a los estudiantes de forma
individualque represente la información esencial
sobre función y grupo funcional en un mentefacto
proposicional
ACTIVIDAD CONCEPTUALIZACIÓN FORMACIÓN
COMPUESTOS QUÍMICOS
compuestos químicos
binarios y ternarios
(óxidos, hidróxidos,
ácidos, sales e hidruros)
de acuerdo a su afinidad,
enlace químico, número
de oxidación,
composición,
formulación y
nomenclatura
Indicadores de
evaluación
I.CN.Q.5.5.1. Plantea,
mediante el trabajo
cooperativo, la for-
mación de posibles
compuestos químicos
binarios y ternarios
(óxidos, hidróxidos,
ácidos, sales e hidruros)
de acuerdo a su afinidad,
estructura electrónica,
enlace químico, número
de oxidación,
composición,
formulación y
nomenclatura. (I.2., S.4.)
Se solicitará a los estudiantes que tomen en
cuenta el mentefacto anterior para,contestar F si
es falso o V si es verdadero alas siguientes
afirmaciones.
____ El H2más un no metal es una clasede
función.
____ Función química orgánica es una clasede
función.
____ Función es una clasedefunciones.
____ Los ácidos tiene algunas delas
características defunción.
____ Función matemáticas es una clasede
función.
____ Función,función matemática, óxidos son
conceptos.
____ Función químicas inorgánicassediferencian
de funciones químicas orgánicasy sales.
____ Las sales pertenecen a funciones y función
química inorgánicapero no función matemática.
____ Todos los óxidos son una exclusión de
ácidos.
Luego sedesarrollarán cadenas de razonamiento
mediante la utilización de silogismos
Como actividad deconsolidación de aprendizajes
se entregará individualmente el siguiente
cuestionario
El átomo o agrupación de átomos cuya presencia
en la molécula determina las propiedades
características de la función es:
A. Función química
B. Radical
C. Ion
D. Grupo funcional
Las combinaciones binarias de los elementos con
el oxígeno son:
A. Óxidos
B. Bases
C. Sales
D. Hidróxidos
La unión de un oxígeno y un no metal forma
A. Hidróxidos
B. Bases
C. Sales
D. Óxidos ácidos
ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR
DESTREZAS (CN.Q.5.2.5) NOMENCLATURA
Se presentará a los estudiantes el siguiente
cuadro comparativo
Con la información de cuadro comparativo sobre
compuestos químicos realizar ejercicios de
formulacion
5 Química de
soluciones y
sistemas
dispersos
Distinguir, en
materiales y objetos
cotidianos, la
existencia de
sustancias puras,
mezclas homogéneas y
heterogéneas.
Comprender el
concepto de disolución
química y su proceso
de formación.
CN.Q.5.3.1. Examinar y
clasificar las
características de los
distintos tipos de
sistemas dispersossegún
el estado de agregación
de sus componentes y el
tamaño de las partículas
de la fase dispersa.
CN.Q.5.3.2. Comparar y
ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR
DESTREZAS (CN.Q.5.3.1- CN.Q.5.3.1- CN.Q.5.3.5)
SISTEMAS DISPERSOS
Comience el desarrollo del capítulo invitando a
los alumnos y alumnas a observar la imagen que
ilustra la preparación de un jugo de naranjas.
Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.11. Analiza las
características de los
sistemas dispersos según
su estado de agregación
y compara las disolucio-
nes de diferente
concentración en las
soluciones de uso
cotidiano a través de la
experimentación sencilla.
CE.CN.Q.5.12. Explica la
Clasificar las
disoluciones según el
estado físico de sus
constituyentes, la
proporción de sus
componentes y la
conductividad eléctrica
que presentan
Comprender el
fenómeno de la
solubilidad en las
disoluciones.
Reconocer los factores
que afectan la
solubilidad de las
sustancias en las
disoluciones.
Describir algunos
métodos de separación
de los componentes de
una mezcla
analizar disoluciones de
diferente concentración,
mediante la elaboración
de soluciones de uso
común.
CN.Q.5.3.5. Deducir y
comunicar la
importancia del pH a
través de la medición de
este parámetro en varias
soluciones deuso diario.
Luego se les comentará que este producto es un
ejemplo de mezcla, Recordándoles que una
mezcla es la combinación de dos o más
sustancias, ya sean elementos o compuestos, sin
una reacción química de por medio.
Para explicar los tipos de mezclas, se prepararán
cuatro mezclas entre agua harina, sal y arena
posterior a ello se las clasificarán De acuerdo con
el tamaño de las partículas del soluto
.
ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR
DESTREZAS (CN.Q.5.3.1.- CN.Q.5.3.2.)
SOLUCIONES
Se solicitará a los estudiantes que representen
mediante un mentefacto proposicional el
siguiente pensamiento:
P1. Según la cantidad de soluto, las soluciones
pueden ser: saturadas, pues es cuando
contienen una máxima cantidad de soluto que
puede disolver al solvente a una temperatura
dada, sobresaturadas, ya que contiene una
cantidad de soluto mayor de la que puede
disolver al solvente a una temperatura dada y
también diluidas cuando contienen una
pequeña cantidad de soluto, con respecto a la
cantidad de solvente.
Posterior a la construcción del mentafacto
proposicional se organizará grupos de 5
estudiantes para que construyan un cuadro
comparativo entre las diferentes clases de
soluciones teniendo en cuenta el criterio según
la cantidad de soluto:
importancia de las
reacciones ácido-base en
la vida cotidiana,
respecto al significado de
la acidez, la forma de su
determinación y su
importancia en
diferentes ámbitos de la
vida y la determinación
del pH a través de la
medición de este
parámetro en varias
soluciones de uso diario
y experimenta el proceso
de desalinización en su
hogar o en su comunidad
como estrategia de
obtención de agua dulce
Indicador de evaluación
I.CN.Q.5.11.1. Explica las
características de los
sistemas dispersos según
su estado de agregación
y compara las di-
soluciones de diferente
concentración en las
soluciones de uso
cotidiano, a través de la
realización de
experimentos sencillos.
(I.2., I.4.)
I.CN.Q.5.12.1. Determina
y explica la importancia
de las reacciones ácido-
base y de la acidez en la
vida cotidiana, y
experimenta con el
balance del pH en
ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR
DESTREZAS (CN.Q.5.5) ACIDOS Y BASES.
Actividad 1.
Se elaborará un listado con los alimentos que se
consumen y que son ácidos y otro para los
básicos?¿Qué criterios has utilizado para
clasificarlos en ácidos o básicos?
Actividad 2.
Prueba jugos de limón, cereza, fresa y las
disoluciones de sal de cocina, de bicarbonato.
Selecciona los líquidos que creas sean ácidos.
Actividad 3.
Toma varios productos como leche, agua
carbónica, solución diluida de bicarbonato
sódico. Clasifica aquellas que consideres que
puedan ser básicas o alcalinas.
Actividad 4.
Hacer un listado de productos caseros que sean
ácidos y básicos muy fuertes que son muy
peligrosos que no se deben dejar al alcance de
los niños y que los mayores debemos manejarlos
con mucha precaución
Actividad 6.
Haciendo del laboratorio, se solicitará a los
estudiantes buscar información para preparar un
indicador ácido-base a partir de vegetales como
col morada, claveles, violetas u otro conocido
soluciones comunes y
con la de desalinización
del agua. (I.2., J.3.)
6 Las
reacciones
químicasy
sus
ecuaciones
1. Analizar los
diferentes procesos
lógico-matemáticos,
basados en el método
de la relación molar,
asociados con la
estequiometria, a
partir de diversos tipos
de situaciones
cuantitativas
relacionadas con
cálculos mol-mol, mol-
masa, masa-masa,
reactivo límite,
rendimiento y pureza
de una reacción
química
CN.Q.5.1.14. Comparar
los tipos de reacciones
químicas: combinación,
descomposición,
desplazamiento,
exotérmicas y
endotérmicas, partiendo
de la experimentación,
análisis e interpretación
de los datos registrados
y la complementación de
información bibliográfica
y procedente de las TIC.
CN.Q.5.1.26. Aplicar y
experimentar diferentes
métodos de igualación
de ecuaciones tomando
en cuenta el
cumplimiento de la ley
de la conservación de la
masa y la energía, así
como las reglas de
número de oxidación en
la igualación de las
ecuaciones de óxido-
reducción.
CN.Q.5.1.25. Deducir el
número o índice de
oxidación de cada ele-
mento que forma parte
del compuesto químico e
interpretar las reglas
establecidas para
determinar el número de
oxidación
ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR
DESTREZAS (CN.Q.1.14- CN.Q.1.26) TIPOS DE
REACCIONES
Con la información del mentefacto contestar las
siguientes preguntas
a. ¿Cuál es el concepto principal del mentefacto?
Lo explico.
________________________________________
______________________________
b. ¿La reacción desíntesis y la de descomposición
pueden ser exclusiones entre si?
SI________ NO________ ¿Por qué?
________________________________________
______________________________
c. Menciono los criterios declasificación delas
reacciones químicas.
________________________________________
______________________________
d. ¿Qué tienen en común la reacción de
sustitución y la reacción exotérmica?
Criterio de evaluación
CE.CN.Q.5.6. Deduce la
posibilidad de que se
efectúen las reacciones
químicas de acuerdo a la
transferencia de energía
y a la presencia de
diferentes catalizadores;
clasifica los tipos de
reacciones y reconoce los
estados de oxidación de
los elementos y
compuestos, y la
actividad de los metales;
y efectúa la igualación de
reacciones químicas con
distintos métodos,
cumpliendo con la ley de
la conservación de la
masa y la energía para
balancear las ecuaciones
Indicador de evaluación
I.CN.Q.5.6.1. Deduce la
posibilidad de que se
efectúen las reacciones
químicas de acuerdo a la
transferencia de energía
y a la presencia de
diferentes catalizadores;
clasifica lostipos dereac-
ciones y reconoce los
estados de oxidación de
los elementos y
compuestos, y la
actividad de los metales;
y efectúa la igualación de
reacciones químicas con
distintos métodos,
cumpliendo con la ley de
________________________________________
c. ¿Una reacción de neutralización puedes ser
una reacción social? SI________
NO_______ ¿Por qué?
________________________________________
______________________________
d. Menciono y explico una tercera infraordinada
de reacciones.
ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR
DESTREZAS (CN.Q.1.26) IGUALACION DE ECUACIONES
Se utilizará el flujograma para guiar los
estudiantes en ejercicios de igualación de
ecuaciones por el método de simple inspección
la conservación de la
masa y la energía para
balancear lasecuaciones.
(I.2.)
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA(Utilizarnormas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Empleada para la planificación:
Currículo2016.
Empleadapara laplanificación:
García, J. (2000). QUIMICA .Teoría y Problemas.Alfaomega.México.D.F.
Mondragón,C. (2005). QuímicaInorgánica.SantillanaEditorial.Bogotá-Colombia.
Cárdenas,F.(2008). Químicay Ambiente 2.McGraw-Hill Interamericana.Bogotá
D.C. Colombia.
Goldberg,D.(2005) Química Schaum.McGraw-Hill Interamericana. MéxicoD.F..
-Para el desarrollode laplanificaciónse tomóencuentalastemáticaspropuestas
enlostextosdel estudiantefacilitadosporel Ministeriode Educación.
-Las orientacionesmetodológicaspropuestasseránviabilizadasen el desarrollode
losplanesde destrezaatravésde laaplicaciónmetodologíasespecíficascomo:
MétodoInductivo-Deductivo,ObservaciónDirecta,ObservaciónIndirecta,Método
Lógicoy Experimental.
-Losindicadoresde evaluaciónserándesagregadosparacada plande destreza.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Ms.Carlos García NOMBRE: Lic. LuisGordillo NOMBRE: Msc. Marcelo Noboa
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
PLAN ANUAL PRIMERO BGU.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pca química segundo bgu 2017-2018
Pca  química segundo bgu 2017-2018Pca  química segundo bgu 2017-2018
Pca química segundo bgu 2017-2018
Colegio Jorge Mantilla
 
Bloque curricular de QUimica 2
Bloque curricular de QUimica 2Bloque curricular de QUimica 2
Bloque curricular de QUimica 2
Colegio Primero de Abril
 
Pud 5 to cn
Pud 5 to cnPud 5 to cn
Pud 5 to cn
Manuel Salcedo
 
PCA 9NO CC.NN.docx
PCA 9NO CC.NN.docxPCA 9NO CC.NN.docx
PCA 9NO CC.NN.docx
Nombre Apellidos
 
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Walter Chamba
 
Pca biologia. docx
Pca   biologia. docxPca   biologia. docx
Pca biologia. docx
Aracely Jordán
 
Modelo de Examen de reparacion de CCNN noveno grado
Modelo de Examen de reparacion de CCNN noveno gradoModelo de Examen de reparacion de CCNN noveno grado
Modelo de Examen de reparacion de CCNN noveno grado
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Destrezas con criterio de desempeño ccnn
Destrezas con criterio de desempeño ccnnDestrezas con criterio de desempeño ccnn
Destrezas con criterio de desempeño ccnn
Arturo mathanza
 
EVALUACION QUIMESTRAL-CCNN-DECIMO.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CCNN-DECIMO.docxEVALUACION QUIMESTRAL-CCNN-DECIMO.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CCNN-DECIMO.docx
CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ
 
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxPlanificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
LuciaFernandes32
 
Programacion anual fisica 2017 Quinto de secundaria de menores
Programacion anual fisica 2017 Quinto de secundaria de menoresProgramacion anual fisica 2017 Quinto de secundaria de menores
Programacion anual fisica 2017 Quinto de secundaria de menores
PEDRO RUIZ GALLO
 
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docxEVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ
 
Pca octavo-grado-eegb-ccnn
Pca octavo-grado-eegb-ccnnPca octavo-grado-eegb-ccnn
Pca octavo-grado-eegb-ccnn
Wellingthon Claudett
 
Ejercicios de enlaces químicos
Ejercicios  de  enlaces  químicosEjercicios  de  enlaces  químicos
Ejercicios de enlaces químicos
Giuliana Tinoco
 
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
PLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docxPLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docx
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
andrea gold
 
1. plan de destrezas
1. plan de destrezas1. plan de destrezas
1. plan de destrezas
remigio lozano
 

La actualidad más candente (20)

Pca química segundo bgu 2017-2018
Pca  química segundo bgu 2017-2018Pca  química segundo bgu 2017-2018
Pca química segundo bgu 2017-2018
 
2do biología 1
2do biología 12do biología 1
2do biología 1
 
Bloque curricular de QUimica 2
Bloque curricular de QUimica 2Bloque curricular de QUimica 2
Bloque curricular de QUimica 2
 
Pud 5 to cn
Pud 5 to cnPud 5 to cn
Pud 5 to cn
 
Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10
 
PCA 9NO CC.NN.docx
PCA 9NO CC.NN.docxPCA 9NO CC.NN.docx
PCA 9NO CC.NN.docx
 
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
 
Pca biologia. docx
Pca   biologia. docxPca   biologia. docx
Pca biologia. docx
 
Modelo de Examen de reparacion de CCNN noveno grado
Modelo de Examen de reparacion de CCNN noveno gradoModelo de Examen de reparacion de CCNN noveno grado
Modelo de Examen de reparacion de CCNN noveno grado
 
Octavo ccnn 2017
Octavo ccnn 2017Octavo ccnn 2017
Octavo ccnn 2017
 
Destrezas con criterio de desempeño ccnn
Destrezas con criterio de desempeño ccnnDestrezas con criterio de desempeño ccnn
Destrezas con criterio de desempeño ccnn
 
EVALUACION QUIMESTRAL-CCNN-DECIMO.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CCNN-DECIMO.docxEVALUACION QUIMESTRAL-CCNN-DECIMO.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CCNN-DECIMO.docx
 
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxPlanificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
 
Programacion anual fisica 2017 Quinto de secundaria de menores
Programacion anual fisica 2017 Quinto de secundaria de menoresProgramacion anual fisica 2017 Quinto de secundaria de menores
Programacion anual fisica 2017 Quinto de secundaria de menores
 
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docxEVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
 
Pca octavo-grado-eegb-ccnn
Pca octavo-grado-eegb-ccnnPca octavo-grado-eegb-ccnn
Pca octavo-grado-eegb-ccnn
 
Ejercicios de enlaces químicos
Ejercicios  de  enlaces  químicosEjercicios  de  enlaces  químicos
Ejercicios de enlaces químicos
 
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
PLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docxPLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docx
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
 
Pca 10 mo ccnn 2017
Pca 10 mo ccnn 2017Pca 10 mo ccnn 2017
Pca 10 mo ccnn 2017
 
1. plan de destrezas
1. plan de destrezas1. plan de destrezas
1. plan de destrezas
 

Similar a PLAN ANUAL PRIMERO BGU.docx

objetivos
objetivosobjetivos
objetivos
John Hidalgo
 
OCTAVO PCA CCNN.docx
OCTAVO PCA CCNN.docxOCTAVO PCA CCNN.docx
OCTAVO PCA CCNN.docx
VernicaSanmartn5
 
Programacion anual de cta tercero
Programacion anual de cta  terceroProgramacion anual de cta  tercero
Programacion anual de cta tercero
Alex Castillo
 
383815484-PCA-CCNN-7.docx
383815484-PCA-CCNN-7.docx383815484-PCA-CCNN-7.docx
383815484-PCA-CCNN-7.docx
HenryManriqueValleZe1
 
PCA 5TO CC NN.docx
PCA 5TO CC NN.docxPCA 5TO CC NN.docx
PCA 5TO CC NN.docx
Linner ortiz
 
Fisica 3 PCA-PUD seis unidades.docx
Fisica 3 PCA-PUD seis unidades.docxFisica 3 PCA-PUD seis unidades.docx
Fisica 3 PCA-PUD seis unidades.docx
MarianellaGonzalez6
 
Fisica 3 PCA-PUD seis unidades.docx
Fisica 3 PCA-PUD seis unidades.docxFisica 3 PCA-PUD seis unidades.docx
Fisica 3 PCA-PUD seis unidades.docx
MarianellaGonzalez6
 
PCA CCNN BASICA SUPERIOR.docx
PCA CCNN BASICA SUPERIOR.docxPCA CCNN BASICA SUPERIOR.docx
PCA CCNN BASICA SUPERIOR.docx
VernicaSanmartn5
 
P.A. BIOLOGIA 1.docx
P.A. BIOLOGIA 1.docxP.A. BIOLOGIA 1.docx
P.A. BIOLOGIA 1.docx
PaginaColegio
 
Pca y pud fisica 1 bgu
Pca y pud fisica 1 bguPca y pud fisica 1 bgu
Pca y pud fisica 1 bgu
TATIANA BECERRA
 
8
88
P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.
Luis Talabera
 
Uerc pca ccnn
Uerc pca ccnnUerc pca ccnn
Uerc pca ccnn
Alba Galarza
 
PROGRAMACION_ANUAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA.docx
PROGRAMACION_ANUAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA.docxPROGRAMACION_ANUAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA.docx
PROGRAMACION_ANUAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA.docx
ElidaBerroa
 
PROGRAMACION_ANUAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA.docx
PROGRAMACION_ANUAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA.docxPROGRAMACION_ANUAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA.docx
PROGRAMACION_ANUAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA.docx
ElidaBerroa
 
Pca. quimica 2017 18 2 do bgu -
Pca. quimica 2017 18 2 do bgu -Pca. quimica 2017 18 2 do bgu -
Pca. quimica 2017 18 2 do bgu -
Jimy Cueva
 
1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc
ElisPeaSuarezDianaPs
 
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Euler Ruiz
 

Similar a PLAN ANUAL PRIMERO BGU.docx (20)

objetivos
objetivosobjetivos
objetivos
 
OCTAVO PCA CCNN.docx
OCTAVO PCA CCNN.docxOCTAVO PCA CCNN.docx
OCTAVO PCA CCNN.docx
 
Programacion anual de cta tercero
Programacion anual de cta  terceroProgramacion anual de cta  tercero
Programacion anual de cta tercero
 
383815484-PCA-CCNN-7.docx
383815484-PCA-CCNN-7.docx383815484-PCA-CCNN-7.docx
383815484-PCA-CCNN-7.docx
 
PCA 5TO CC NN.docx
PCA 5TO CC NN.docxPCA 5TO CC NN.docx
PCA 5TO CC NN.docx
 
Fisica 3 PCA-PUD seis unidades.docx
Fisica 3 PCA-PUD seis unidades.docxFisica 3 PCA-PUD seis unidades.docx
Fisica 3 PCA-PUD seis unidades.docx
 
Fisica 3 PCA-PUD seis unidades.docx
Fisica 3 PCA-PUD seis unidades.docxFisica 3 PCA-PUD seis unidades.docx
Fisica 3 PCA-PUD seis unidades.docx
 
Lineamientos quimica
Lineamientos quimicaLineamientos quimica
Lineamientos quimica
 
PCA CCNN BASICA SUPERIOR.docx
PCA CCNN BASICA SUPERIOR.docxPCA CCNN BASICA SUPERIOR.docx
PCA CCNN BASICA SUPERIOR.docx
 
P.A. BIOLOGIA 1.docx
P.A. BIOLOGIA 1.docxP.A. BIOLOGIA 1.docx
P.A. BIOLOGIA 1.docx
 
Pca y pud fisica 1 bgu
Pca y pud fisica 1 bguPca y pud fisica 1 bgu
Pca y pud fisica 1 bgu
 
8
88
8
 
P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.
 
Pca 9 no ccnn
Pca 9 no ccnnPca 9 no ccnn
Pca 9 no ccnn
 
Uerc pca ccnn
Uerc pca ccnnUerc pca ccnn
Uerc pca ccnn
 
PROGRAMACION_ANUAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA.docx
PROGRAMACION_ANUAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA.docxPROGRAMACION_ANUAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA.docx
PROGRAMACION_ANUAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA.docx
 
PROGRAMACION_ANUAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA.docx
PROGRAMACION_ANUAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA.docxPROGRAMACION_ANUAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA.docx
PROGRAMACION_ANUAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA.docx
 
Pca. quimica 2017 18 2 do bgu -
Pca. quimica 2017 18 2 do bgu -Pca. quimica 2017 18 2 do bgu -
Pca. quimica 2017 18 2 do bgu -
 
1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc
 
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
 

Más de CARLOS GARCIA

COSTOS VARIABALE COMPARACION CUADRO COMP
COSTOS VARIABALE COMPARACION CUADRO COMPCOSTOS VARIABALE COMPARACION CUADRO COMP
COSTOS VARIABALE COMPARACION CUADRO COMP
CARLOS GARCIA
 
Propiedades de la materia 1.ppt
Propiedades de la materia 1.pptPropiedades de la materia 1.ppt
Propiedades de la materia 1.ppt
CARLOS GARCIA
 
Inteligencia Artificial memorias.pptx
Inteligencia Artificial memorias.pptxInteligencia Artificial memorias.pptx
Inteligencia Artificial memorias.pptx
CARLOS GARCIA
 
Carlos Garcia defensa UNIR.pptx
Carlos Garcia defensa UNIR.pptxCarlos Garcia defensa UNIR.pptx
Carlos Garcia defensa UNIR.pptx
CARLOS GARCIA
 
Articulacion planificación microcurricular
Articulacion planificación microcurricular Articulacion planificación microcurricular
Articulacion planificación microcurricular
CARLOS GARCIA
 
Agenda semana 1
Agenda semana 1Agenda semana 1
Agenda semana 1
CARLOS GARCIA
 

Más de CARLOS GARCIA (6)

COSTOS VARIABALE COMPARACION CUADRO COMP
COSTOS VARIABALE COMPARACION CUADRO COMPCOSTOS VARIABALE COMPARACION CUADRO COMP
COSTOS VARIABALE COMPARACION CUADRO COMP
 
Propiedades de la materia 1.ppt
Propiedades de la materia 1.pptPropiedades de la materia 1.ppt
Propiedades de la materia 1.ppt
 
Inteligencia Artificial memorias.pptx
Inteligencia Artificial memorias.pptxInteligencia Artificial memorias.pptx
Inteligencia Artificial memorias.pptx
 
Carlos Garcia defensa UNIR.pptx
Carlos Garcia defensa UNIR.pptxCarlos Garcia defensa UNIR.pptx
Carlos Garcia defensa UNIR.pptx
 
Articulacion planificación microcurricular
Articulacion planificación microcurricular Articulacion planificación microcurricular
Articulacion planificación microcurricular
 
Agenda semana 1
Agenda semana 1Agenda semana 1
Agenda semana 1
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

PLAN ANUAL PRIMERO BGU.docx

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA DEL MLENIO JATUN KURAKA OTAVALO AÑO LECTIVO 2018-2019 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS Área: CIENCIASNATURALES Asignatura: QUÍMICA Docente(s):Msc.Carlos García Grado/curso: PRIMER AÑODE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO Nivel Educativo: BACHILLERATO 2. TIEMPO Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos 3 Horas Semanales. 40 Semanas. 4 Semanasequivalente al 10% 36 Semanas 108 Periodos 3. OBJETIVOSGENERALES Objetivosdel área Objetivosdel grado/curso OG.CN.1.Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. OG.CN.2.Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seresvivos,sudiversidad,interrelacionesyevolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugarenel Universo,ysobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. OG.CN.3.Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicasyastronómicas,paracomprenderlaciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental. OG.CN.4.Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. Demostrar conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios, teorías y leyes relacionadas con la Química a través de la curiosidad científica generando un compromiso potencial con la sociedad Interpretar la estructura atómica y molecular, desarrollar configuraciones electrónicas, y explicar su valor predictivo en el estudio de las propiedades químicasde los elementosycompuestosimpulsandountrabajocolaborativo, ético y honesto Desarrollar habilidades de pensamiento científico a fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico, demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensiónde lasinteraccionesentre losseresvivosyel ambientefísico.(U1; U2; U3; U4; U5) Optimizarel uso de la información de la Tabla Periódica sobre las propiedades de los elementos químicos y utilizar la variación periódica como guía para cualquier trabajo de investigación científica sea individual o colectivo. (U2) Manipular con seguridad materiales y reactivos quimicos teniendo en cuenta sus
  • 2. OG.CN.5.Resolverproblemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboraciónde conjeturas,el diseñode actividadesexperimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. OG.CN.6.Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientasparalabúsquedacrítica de información,el análisisy la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. OG.CN.7.Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera. OG.CN.8.Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagacionesadiferentesinterlocutores,mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10.Apreciarlaimportanciade laformacióncientífica,losvaloresy actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. propiedades físicas y quimicas; considerando la leyenda de los pictogramas y cualquierpeligroespecifico asociado con su uso actuando de manera responsable con el ambiente. (U2) Comprenderel puntode vistade lacienciasobre lanaturalezade losseresvivos,su diversidad,interrelacionesyevolución;sobre laTierra,suscambios y su lugar en el universo,ysobre losprocesostanto físicos como químicos que se producen en los seres vivos y en la materia. (U3; U4; U5) Relacionarlaspropiedadesde loselementosyde suscompuestosconla naturaleza de su enlace y con su estructura generando así iniciativas propias en la formación de conocimientos con responsabilidad social. (U3) Identificar los elementos químicos y sus compuestos principales desde la perspectivade suimportanciaeconómica, industrial, medioambiental y en la vida diaria. (U4) Evaluar,interpretarysintetizardatose informaciónsobre las propiedades físicas y lascaracterísticas estructuralesde loscompuestosquímicosconstruyendo nuestra identidad y cultura de investigación científica. (U4) Reconocery valorarlosaportesde la cienciapara comprenderlosaspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su propio cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. (U6) Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental. (U1; U2; U3; U4;U5) Reconocer los factores que dan origen a las transformaciones de la materia, a travésde la curiosidad intelectual y proceder con respeto hacia la naturaleza para evidenciar los cambios de estado. (U5) Obtenerporsíntesisdiferentescompuestosinorgánicosu orgánicosque requieren procedimientos experimentales básicos y específicos, actuando con ética y responsabilidad. (U5)
  • 3. Reconocerdiversostipos de sistemas dispersos según el estado de agregación de sus componentes, y el tamaño de las partículas de su fase dispersa; sus propiedades, aplicaciones tecnológicas. Preparar diversos tipos de disoluciones de concentraciones conocidas bajo un trabajo colaborativo utilizando todos los recursos físicos e intelectuales. (U6) Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, con la identificación de problemas, labúsqueda critica de información, la elaboración de conjeturas,el diseñode actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos.(U4) Usar lastecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. (U1; U2; U3; U4; U5; U6) Comprender y valorar la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural relacionado con la acción que este ejerce en la vida personal y social. (U1; U2; U3; U4; U5) Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandesproblemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. (U1; U2; U3; U4) 4. EJES TRANSVERSALES: Los determinadosporlainstitucióneducativaenconcordanciaconlosprincipios del BuenVivir. 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicosde la unidad de planificación Contenidos** Orientacionesmetodológicas Evaluación*** Duración en semanas 1 Describir cómo el descubrimiento de las partículassubatómicas dio lugar a la evolución del modelo de Dalton CN.Q.5.1.3. Observar y comparar la teoría de Bohr con las teorías atómicas de Demócrito, Dalton, Thompson y Ru- ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR DESTREZAS (CN.Q.5.1.3.- CN.Q.5.1.4.- CN.Q.5.1.5.) Actividad 1. Con esta actividad los alumnos Criterio de evaluación CE.CN.Q.5.2. Analiza la estructura del átomo en función de la comparación de las
  • 4. al de Bohr. Representar gráficamente la distribución electrónica de átomos de los elementos representativos según el modelo de Bohr. Escribir la configuración electrónica de los diferentes elementos Relacionar la configuración electrónica con la posición en la tabla periódica Predecir propiedades químicas sobre la base de la configuración electrónica. therford. CN.Q.5.1.4. Deducir y comunicar que la teoría de Bohr del átomo de hidrógeno explica la estructura lineal de los espectros de los elementos químicos, partiendo de la ob- servación,comparación y aplicación de los espectros de absorción y emisión con información obtenida a partir de las TIC. CN.Q.5.1.5. Observar y aplicar el modelo mecánico-cuántico de la materia en la estructuración de la configuración electrónica de los átomos considerando ladualidad del electrón, los números cuánticos, los tipos de orbitales y la regla de Hund. observarán la evolución del conocimiento científico en el estudio de la estructura atómica. Dividir al grupo en seis equipos para exponer las siguientes temáticas: Modelo del átomo de a)Leucipo y Demócrito a) Modelo de Dalton b) Modelo de Thompson c) Modelo de Rutherford d) Descubrimiento de Chadwick e) Modelo de Bohr Pedir a los estudiantes que expliquen los antecedentes o hechos que sirvieron de base a cada científico para proponer su modelo, así como explicar por qué surgen otros modelos y experimentos. Se pueden apoyar en las simulaciones que existen en internet para su exposición. Para facilitar su exposición y ésta sea más didáctica, los estudiantes deberán elaborar el modelo que les correspondió exponer; seleccionarán el material que consideren, deberán destacar cada una de las partes que lo constituyen. Para la evaluación se entregará los parámetros en que se deben basar para su construcción mediante una rúbrica Finalmemte realizar la siguiente lectura “De Demócrito a Dalton Si una hoja de papel es dividida por la mitad, y a su vez nuevamente se dividiera, se obtendrían fracciones de la misma, y si se continuara con esta fragmentación sucesiva hasta obtener pedazos tan diminutos que ya no se pudieran segmentar más, entonces se llegaría a lo indivisible. teorías atómicas de Bohr (explica los espectros de los elementos químicos), Demócrito, Dalton, Thompson y Rutherford y realiza ejercicios de la configuración electrónica desde el modelo mecánico-cuántico de la materia. Indicador de evaluación I.CN.Q.5.2.1 Analiza la estructura del átomo comparando las teorías atómicas deBohr (explica los espectros de los elementos químicos), Demócrito, Dalton, Thompson y Rutherford, y realiza ejercicios de la configuración electrónica desde el modelo mecánico-cuántico de la materia. (I.2)
  • 5. Éste fue el razonamiento del filósofo Leucipo y su discípulo Demócrito para demostrar que la Vmateria podría subdividirse hasta llegar finalmente a una porción de ella que no fuera posible seguirla dividiendo. Los filósofos de la Grecia Antigua se refirieron a esta porción de materia como indivisible e indestructible y fue alrededor de 470 a 380 a.C. que Demócrito dio nombre a estas partículas, las llamó átomos, del griego a= “sin” y tomo = “cortar”, que significa “sin división”. En esa época, los filósofos pensaban que la materia era continua. Idea que prevaleció durante 2 000 años. Demócrito (460-360 a.C.) postuló que el Universo tiene su origen en el átomo y en el vacío, pensó que éstos giraban en torbellinos y daban origen a los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra, y éstos a su vez a los diferentes compuestos. El atomismo resultó ser una de las ideas abstractas-científicas más fructíferas que llegaron los antiguos griegos. Desde hace aproximadamente 300 años los científicos basan sus conocimientos en observaciones y mediciones, es decir, en investigaciones experimentales. A finales del siglo x v i i i en el que Dalton (1766- 1844) propone una teoría atómica basada en el conocimiento filosófico del atomismo y de la ley de la composición definida —los elementos de un compuesto deben estar presentes siempre en proporciones constantes de masa—. Dalton se basó en aspectos experimentales para medir la masa de los componentes de los compuestos. A partir de sus resultados formuló una teoría atómica que dio pauta al desarrollo de la teoría moderna sobre la estructura de la materia a
  • 6. nivel atómico. Dentro de los aspectos principales de la teoría de Dalton se destaca: Toda materia se compone de partículas extremadamente pequeñas e indivisibles llamadas átomos. Semejantes a esferas compactas con masa propia. Todos los átomos de cualquier elemento son similares entre sí, sobre todo en lo que respecta a su masa, pero difiere de los átomos de otros elementos. Los cambios químicos son transformaciones en la combinación de los átomos entre sí. Los átomos siguen siendo indivisibles incluso en la reacción química más violenta. Actividad 2. Luego de la lectura conformar equipos de trabajo, y a partir de la lectura de “Demócrito a Dalton”, insertar los postulados que plantea cada autor y en la intersección establecer sus coincidencias. Recortar los enunciados y pegarlos en la parte que corresponda según los acuerdos a los que llegue cada equipo. DEMÓCRITO DALTON El Universo tienesuorigen en los átomos Toda sustancia está formada de átomos
  • 7. Actividad 2: Se presenta a los estudiantes la siguiente línea de tiempo sobre los principales científicos que realizaron aportes al descubrimiento del átomo Luego del análisis de la línea de tiempo se le solicitará a los estudiantes construya un cuadro comparativo Átomo como partícula esférica Dividiendo la materia se llega hasta el átomo Todos los elementos son similares entre sí
  • 8. 2 Los átomosy la tabla periódica Manipular con seguridadmateriales y reactivos quimicos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y quimicas; considerando la leyenda de los pictogramas y cualquier peligro especifico asociado con su uso actuando de manera responsable con el ambiente. (U2) CN.Q.5.1.6. Relacionar la estructura electrónica de los átomos con la posición en la tabla periódica, para deducir las propiedades químicas de los elementos. CN.Q.5.1.7. Comprobar y experimentar con base en prácticas de laboratorio y revisiones bibliográficaslavariación periódica de las propiedades físicas y químicas de los ele- mentos químicos en dependencia de la estructura electrónica de sus átomos. Se promoverá la exploración e interpretación lúdica de la tabla periódica en forma analógica y/o digital y la revisión de diferentes fuentes de información científica que fortalezcan conocimientos y despierten inquietudes en los estudiantes. Se evidenciará el conocimiento mediante la observación directa, rúbricas, informes, estructuración de ejercicios de aplica- ción y /o pruebas objetivas. ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR DESTREZAS (CN.Q.5.1.7) TABLA PERIODICA Se iniciaráel bloquecon la realización dela siguientelectura La Química del bohrio Una de las mejores aportaciones de la tabla periódica es para predecir las propiedades de elementos recién descubiertos. Por ejemplo, el elemento bohrio (Z=107) sintetizado artificialmente, se encuentra en la misma familia que el manganeso, el tecnecio y el renio, por lo que se espera que tenga propiedades químicas similares a las de estos elementos. Por supuesto, el problema es que sólo pueden fabricarse algunos átomos de bohrio a la vez y éstos tienen un periodo de vida muy corto de aproximadamente 17 segundos. Constituye todo Criterio de evaluación CE.CN.Q.5.3. Analiza la estructura electrónica de los átomos a partir de la posición en la tabla periódica, la variación periódica y sus propiedades físicas y químicas, por medio de experimentos sencillos. Indicador de evaluación II.CN.Q.5.3.1. Analiza la estructura electrónica de los átomos a partir de la posición en la tabla periódica, la variación periódica y sus propiedades físicas y químicas, por medio de experimentos sencillos. (I.2.)
  • 9. un reto estudiar la química de un elemento en estas condiciones. Sin embargo, un equipo de químicos nucleares dirigidos por Heinz W. Gaggele de la Universidad de Berna, en Suiza, aisló seis átomos de 267Bh y preparó el compuesto BhO3Cl. El análisis de los productos de desintegración de este compuesto, ayudó a definir las propiedades termoquímicas del BhO3Cl y demostró que el bohrio se comporta tal como permite predecir su posición en la tabla periódica. Zumdahl, S. Fundamentos de Química. 5ª. edición, China, Mc. Graw Hill, 2007. Luego de la realización de la lectura los estudiantes responderán las siguientes preguntas 1. ¿Cómo se relaciona estetexto con los trabajos que Mendeleiv realizó con respecto a la tabla periódica? 2. Los nuevos elementos sintetizados en el laboratorio ¿Son descubiertos,inventados o creados? Expliquesu respuesta. 3. ¿En qué grupo están colocados los elementos mencionados en la lectura y a qué clase pertenecen? 4. ¿Por qué cree usted que esos nuevos elementos duran tan poco tiempo? 5. ¿Qué elementos formaban el compuesto elaborado con el Bohrio? 6. ¿Cómo ayudó el compuesto formado a conocer las propiedades del Bohrio? 7. Escriba una conclusión justificadadel grupo colaborativo En equipos de tres, se elaborará una línea del tiempo de la evolución de la tabla periódica utilizando papel revolución, marcadores de colores. Entregue su actividad en un sobre que el profesor le entregará e incluya el nombre de cada uno de los integrantes del equipo. Posteriormente se trabajará en “La tabla
  • 10. periódica interactiva”que seencuentra en la dirección electrónica http://www.animatedsoftware.com/elearning/ Periodic%20Table/AnimatedPeriodicTable.swf ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR DESTREZAS (CN.Q.5.1.6) CONFIGURACION ELECTRÓNICA Se realizarán la distribución electrónica de los elementos químicos para ubicarlos en periodo y grupo correspondiente en la tabla periódica En equipos de 3 alumnos se enviará una investigación de los números cuánticos; respondiendo a las preguntas indicadas y las respuestas se presentarán en, power point, ¿Cuáles son los números cuánticos? ¿Qué información proporcionacadauno de los números cuánticos?
  • 11. Después de hallar la configuración electrónica mediante la utilización del diagrama de Möller se solicitara a los estudiantes de forma individual determinar cuántos electrones de valencia tiene los siguientes átomos, realizar la estructura de Lewis. ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR DESTREZAS (CN.Q.5.1.7) PROPIEDADES PERIODICAS Para el estudio de esta temática sepresentará a los estudiantes las siguientes ilustraciones
  • 12. Con la información dela ilustraciones anteriores realizar Comparaciones entrelas propiedades periódicas de: a. Boro y Carbono b. Boro y aluminio Se responderán las siguientes preguntas 1. .Cual tiene mayor radio atomico? 2. .Cual tiene mayor energia de ionizacion? 3. .Cual es más electronegativo? Se justificaran cada una de las respuestas http://www.quimitris.com/ 3 EL ENLACE QUÍMICO Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su Deducir y explicar la union de atomos por su tendencia de donar, recibir o compartir electrones para alcanzar ENLACES QUÍMICOS Y SUS CLASES De todos los elementos de la tabla periódica,solo el grupo de los gases nobles se encuentran libres en la naturaleza sin formar compuestos. Si se Criterio de evaluación CE.CN.Q.5.3. Analiza la estructura electrónica de los átomos a partir de la
  • 13. diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el universo, y sobre los procesos tanto físicos como químicos que se producen en los seres vivos y en la materia. (U3; U4; U5) Relacionar las propiedades de los elementos y de sus compuestos con la naturaleza de su enlace y con su estructura generando así iniciativaspropiasen la formación de conocimientos con responsabilidad social. (U3) la estabilidad del gas noble mas cercano, según la Teoria de Kossel y Lewis. Observar y clasificar el tipo de enlaces quimicos y su fuerza partiendo del analisis dela relacion existente entre la capacidad detransferir y compartir electrones y la configuración electronica;en base a los valores de la electronegatividad analiza la configuración electrónica d estos elementos, se observa que tienen 8 electrones en su último nivel de energía, excepto el helio que tiene 2, esto quiere decir que son estables. Los demás elementos químicos no tienen 8 electrones en su último nivel, es decir que son inestables.Estos elementos logran su estabilidad enlazándose con otros porque así consiguen tener 8 electrones en su último nivel. Esta condición se conoce como regla del octeto, esta regla afirma que todos los elementos tienden a completar 8 electrones en su capa de valencia para alcanzar la estructura de los gases nobles. Un enlace químico es el resultado de la fuerza de atracción quemantiene unidos a los átomos para formar moléculas. Los electrones que intervienen son los que se encuentran en el nivel de valencia. En la formación de los enlaces químicos, los átomos se comportan de dos maneras: unos pueden ganar o perder electrones y otros pueden compartirlos, desde esta premisa encontramos dos clases deenlaces químicos, que son: enlace Iónico, este se forma por transferencia de electrones de un átomo o grupo de átomos a otro. Por lo general, la unión de un elemento metálico con uno no metálico es de tipo iónico. El cloruro de sodio(NaCl) es un compuesto iónico formado por el metal sodio y el no metal cloro, esta unión sigue la regla del octeto, El sodio tiene 11 protones, es decir, 11 cargas negativas; El sodio cede su electrón de valencia al cloro quedando con 10 cargas negativas; por tanto, tendrá una carga positiva así: Na0 – 1e- Na1+ El cloro recibe el electrón del sodio y se forma el ion cloruro, ya que queda con 17 protones y 18 electrones; por tanto, tendrá una carga negativa así: Cl0 + 1e- Cl1- Los dos iones tiene 8 electrones en su último nivel; los dos han completado su octeto, pero han quedado con cargas contrarias, lo cual genera una atracción electroestática que da origen al enlace iónico. posición en la tabla periódica, la variación periódica y sus propiedades físicas y químicas, por medio de experimentos sencillos. Indicador de evaluación II.CN.Q.5.3.1. Analiza la estructura electrónica de los átomos a partir de la posición en la tabla periódica, la variación periódica y sus propiedades físicas y químicas, por medio de experimentos sencillos. (I.2.)
  • 14. Los enlaces covalentes, que se forman cuando dos átomos comparten uno o más de dos pares de electrones para completar cada uno los 8 electrones de valencia; los enlaces covalentes se clasifican según el numero de enlaces compartidos en: sencillos, cuando comparten un par de electrones, doble, cuando los átomos implicados comparten dos pares de electrones y triple, cuando comparten tres pares de electrones. Cuando el enlace lo forman dos átomos del mismo elemento, la diferencia de electronegatividad es cero, entonces se forma un enlacecovalente no polar. El enlace covalente no polar se presenta entre átomos del mismo elemento o entre átomos con muy poca diferencia de electronegatividad. Y cuando el enlace los forman dos o más átomos con diferencia de electronegatividad y como resultado un átomo tiene mayor fuerza de atracción por el par de electrones compartido que el otro átomo, se forma un enlace covalente polar. Mediante la electronegatividad podemos predecir el tipo de enlace que se forma; si la diferencia de electronegatividades entre dos átomos es menor que 1.7 el enlace es covalente y si es mayor que 1.7, es iónico. Con la información de texto se solicitará a los estudiantes en un cuadro comparativo establecer semejanzas y diferencias entre enlace químico y enlace iónico Finalmente se solicitará que con la información del texto y lo mentefactúe proporcionalmente formule cuatro proposiciones con cromatizadores, utilizando las siguientes nociones: enlace químico, enlace químico iónico, enlace químico covalente, enlace químico covalente polar, electronegatividad Luego se Elaborará un texto de cuatro párrafos,
  • 15. utilizando como base los cuatro pensamientos graficados en el punto inmediatamente anterior. Con ayuda de la tabla periódica,y la información del texto anterior se solocitará a los estudiantes que completen el siguiente cuadro: SE RESOLERAN PROBLEMAS EN EL CUADERNO. a. Representar la unión química entre los siguientes pares de elementos haciendo uso de la estructura de Lewis (indicar si la unión es esencialmente iónica o covalente): Rubidio y Cloro, Boro y Cloro, Hidrogeno y selenio, Cesio Y Azufre, estroncio y Oxigeno. 4 Formación de compuestos químicos Establecer comparaciones entre los compuestos CN.Q.5.1.12. Deducir y predecir la posibilidad de formación de compuestos químicos, con base en el estado ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR DESTREZAS (CN.Q.5.1.12.- CN.Q.5.2.3) FORMACIÓN DE COMPUESTOS QUÍMICOS Y FUCIÓN QUÍMICA Criterios de evaluación CE.CN.Q.5.5. Plantea, mediante el trabajo cooperativo, la formación de posibles
  • 16. inorgánicos Reconocer y determinar las reglas que permiten nomenclar adecuadamente los compuestos inorgánicos. Escribir y nombrar a los compuestos químicos (inorgánicos) Describir lospasos necesarios para escribir losdiferentes compuestos químicos Relacionar los conocimientos con los avances tecnológicos (industria química) Identificar situaciones de riesgo para la sociedad y la naturaleza por la utilización inadecuada de sustanciasquímicas. natural de los ele- mentos, su estructura electrónica y su ubicación en la tabla pe- riódica. CN.Q.5.2.3. Examinar y clasificarla composición, formulación y nomenclatura de los óxidos, así como el método a seguir para su obtención (vía directa o indirecta) mediante la identificación del estado natural de los elementos a combinar y la estructura electrónica de los mismos. CN.Q.5.2.5. Examinar y clasificarla composición, formulación y nomenclatura de los ácidos: hidrácidos y oxácidos, e identificar la función de estos compuestos según la teoría de Brönsted- Lowry. Se presentará a los estudiantes la siguiente información FUNCIÓN QUÍMICA Y GRUPO FUNCIONAL Se llama funciónquímica a unconjunto de compuestos o sustancias con características y comportamientos comunes. Estas sustancias tienenuncomportamiento propio y específico en los procesos químicos. Las funciones químicas se describen a través de la identificación de los grupos funcionales que las identifican. Ungrupofuncional es un átomo o grupo de átomos que le confieren a los compuestos pertenecientes a una función química, sus propiedades principales. Teniendo en cuenta lo anterior se establecerá semejanzas y diferencias entre función y grupo funcional Finalmente se lessolicitará a los estudiantes de forma individualque represente la información esencial sobre función y grupo funcional en un mentefacto proposicional ACTIVIDAD CONCEPTUALIZACIÓN FORMACIÓN COMPUESTOS QUÍMICOS compuestos químicos binarios y ternarios (óxidos, hidróxidos, ácidos, sales e hidruros) de acuerdo a su afinidad, enlace químico, número de oxidación, composición, formulación y nomenclatura Indicadores de evaluación I.CN.Q.5.5.1. Plantea, mediante el trabajo cooperativo, la for- mación de posibles compuestos químicos binarios y ternarios (óxidos, hidróxidos, ácidos, sales e hidruros) de acuerdo a su afinidad, estructura electrónica, enlace químico, número de oxidación, composición, formulación y nomenclatura. (I.2., S.4.)
  • 17. Se solicitará a los estudiantes que tomen en cuenta el mentefacto anterior para,contestar F si es falso o V si es verdadero alas siguientes afirmaciones. ____ El H2más un no metal es una clasede función. ____ Función química orgánica es una clasede función. ____ Función es una clasedefunciones. ____ Los ácidos tiene algunas delas características defunción. ____ Función matemáticas es una clasede función. ____ Función,función matemática, óxidos son conceptos. ____ Función químicas inorgánicassediferencian de funciones químicas orgánicasy sales. ____ Las sales pertenecen a funciones y función química inorgánicapero no función matemática. ____ Todos los óxidos son una exclusión de ácidos. Luego sedesarrollarán cadenas de razonamiento mediante la utilización de silogismos
  • 18. Como actividad deconsolidación de aprendizajes se entregará individualmente el siguiente cuestionario El átomo o agrupación de átomos cuya presencia en la molécula determina las propiedades características de la función es: A. Función química B. Radical C. Ion D. Grupo funcional Las combinaciones binarias de los elementos con el oxígeno son: A. Óxidos B. Bases C. Sales D. Hidróxidos La unión de un oxígeno y un no metal forma A. Hidróxidos B. Bases C. Sales D. Óxidos ácidos
  • 19. ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR DESTREZAS (CN.Q.5.2.5) NOMENCLATURA Se presentará a los estudiantes el siguiente cuadro comparativo Con la información de cuadro comparativo sobre compuestos químicos realizar ejercicios de formulacion 5 Química de soluciones y sistemas dispersos Distinguir, en materiales y objetos cotidianos, la existencia de sustancias puras, mezclas homogéneas y heterogéneas. Comprender el concepto de disolución química y su proceso de formación. CN.Q.5.3.1. Examinar y clasificar las características de los distintos tipos de sistemas dispersossegún el estado de agregación de sus componentes y el tamaño de las partículas de la fase dispersa. CN.Q.5.3.2. Comparar y ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR DESTREZAS (CN.Q.5.3.1- CN.Q.5.3.1- CN.Q.5.3.5) SISTEMAS DISPERSOS Comience el desarrollo del capítulo invitando a los alumnos y alumnas a observar la imagen que ilustra la preparación de un jugo de naranjas. Criterio de evaluación CE.CN.Q.5.11. Analiza las características de los sistemas dispersos según su estado de agregación y compara las disolucio- nes de diferente concentración en las soluciones de uso cotidiano a través de la experimentación sencilla. CE.CN.Q.5.12. Explica la
  • 20. Clasificar las disoluciones según el estado físico de sus constituyentes, la proporción de sus componentes y la conductividad eléctrica que presentan Comprender el fenómeno de la solubilidad en las disoluciones. Reconocer los factores que afectan la solubilidad de las sustancias en las disoluciones. Describir algunos métodos de separación de los componentes de una mezcla analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. CN.Q.5.3.5. Deducir y comunicar la importancia del pH a través de la medición de este parámetro en varias soluciones deuso diario. Luego se les comentará que este producto es un ejemplo de mezcla, Recordándoles que una mezcla es la combinación de dos o más sustancias, ya sean elementos o compuestos, sin una reacción química de por medio. Para explicar los tipos de mezclas, se prepararán cuatro mezclas entre agua harina, sal y arena posterior a ello se las clasificarán De acuerdo con el tamaño de las partículas del soluto . ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR DESTREZAS (CN.Q.5.3.1.- CN.Q.5.3.2.) SOLUCIONES Se solicitará a los estudiantes que representen mediante un mentefacto proposicional el siguiente pensamiento: P1. Según la cantidad de soluto, las soluciones pueden ser: saturadas, pues es cuando contienen una máxima cantidad de soluto que puede disolver al solvente a una temperatura dada, sobresaturadas, ya que contiene una cantidad de soluto mayor de la que puede disolver al solvente a una temperatura dada y también diluidas cuando contienen una pequeña cantidad de soluto, con respecto a la cantidad de solvente. Posterior a la construcción del mentafacto proposicional se organizará grupos de 5 estudiantes para que construyan un cuadro comparativo entre las diferentes clases de soluciones teniendo en cuenta el criterio según la cantidad de soluto: importancia de las reacciones ácido-base en la vida cotidiana, respecto al significado de la acidez, la forma de su determinación y su importancia en diferentes ámbitos de la vida y la determinación del pH a través de la medición de este parámetro en varias soluciones de uso diario y experimenta el proceso de desalinización en su hogar o en su comunidad como estrategia de obtención de agua dulce Indicador de evaluación I.CN.Q.5.11.1. Explica las características de los sistemas dispersos según su estado de agregación y compara las di- soluciones de diferente concentración en las soluciones de uso cotidiano, a través de la realización de experimentos sencillos. (I.2., I.4.) I.CN.Q.5.12.1. Determina y explica la importancia de las reacciones ácido- base y de la acidez en la vida cotidiana, y experimenta con el balance del pH en
  • 21. ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR DESTREZAS (CN.Q.5.5) ACIDOS Y BASES. Actividad 1. Se elaborará un listado con los alimentos que se consumen y que son ácidos y otro para los básicos?¿Qué criterios has utilizado para clasificarlos en ácidos o básicos? Actividad 2. Prueba jugos de limón, cereza, fresa y las disoluciones de sal de cocina, de bicarbonato. Selecciona los líquidos que creas sean ácidos. Actividad 3. Toma varios productos como leche, agua carbónica, solución diluida de bicarbonato sódico. Clasifica aquellas que consideres que puedan ser básicas o alcalinas. Actividad 4. Hacer un listado de productos caseros que sean ácidos y básicos muy fuertes que son muy peligrosos que no se deben dejar al alcance de los niños y que los mayores debemos manejarlos con mucha precaución Actividad 6. Haciendo del laboratorio, se solicitará a los estudiantes buscar información para preparar un indicador ácido-base a partir de vegetales como col morada, claveles, violetas u otro conocido soluciones comunes y con la de desalinización del agua. (I.2., J.3.)
  • 22. 6 Las reacciones químicasy sus ecuaciones 1. Analizar los diferentes procesos lógico-matemáticos, basados en el método de la relación molar, asociados con la estequiometria, a partir de diversos tipos de situaciones cuantitativas relacionadas con cálculos mol-mol, mol- masa, masa-masa, reactivo límite, rendimiento y pureza de una reacción química CN.Q.5.1.14. Comparar los tipos de reacciones químicas: combinación, descomposición, desplazamiento, exotérmicas y endotérmicas, partiendo de la experimentación, análisis e interpretación de los datos registrados y la complementación de información bibliográfica y procedente de las TIC. CN.Q.5.1.26. Aplicar y experimentar diferentes métodos de igualación de ecuaciones tomando en cuenta el cumplimiento de la ley de la conservación de la masa y la energía, así como las reglas de número de oxidación en la igualación de las ecuaciones de óxido- reducción. CN.Q.5.1.25. Deducir el número o índice de oxidación de cada ele- mento que forma parte del compuesto químico e interpretar las reglas establecidas para determinar el número de oxidación ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR DESTREZAS (CN.Q.1.14- CN.Q.1.26) TIPOS DE REACCIONES Con la información del mentefacto contestar las siguientes preguntas a. ¿Cuál es el concepto principal del mentefacto? Lo explico. ________________________________________ ______________________________ b. ¿La reacción desíntesis y la de descomposición pueden ser exclusiones entre si? SI________ NO________ ¿Por qué? ________________________________________ ______________________________ c. Menciono los criterios declasificación delas reacciones químicas. ________________________________________ ______________________________ d. ¿Qué tienen en común la reacción de sustitución y la reacción exotérmica? Criterio de evaluación CE.CN.Q.5.6. Deduce la posibilidad de que se efectúen las reacciones químicas de acuerdo a la transferencia de energía y a la presencia de diferentes catalizadores; clasifica los tipos de reacciones y reconoce los estados de oxidación de los elementos y compuestos, y la actividad de los metales; y efectúa la igualación de reacciones químicas con distintos métodos, cumpliendo con la ley de la conservación de la masa y la energía para balancear las ecuaciones Indicador de evaluación I.CN.Q.5.6.1. Deduce la posibilidad de que se efectúen las reacciones químicas de acuerdo a la transferencia de energía y a la presencia de diferentes catalizadores; clasifica lostipos dereac- ciones y reconoce los estados de oxidación de los elementos y compuestos, y la actividad de los metales; y efectúa la igualación de reacciones químicas con distintos métodos, cumpliendo con la ley de
  • 23. ________________________________________ c. ¿Una reacción de neutralización puedes ser una reacción social? SI________ NO_______ ¿Por qué? ________________________________________ ______________________________ d. Menciono y explico una tercera infraordinada de reacciones. ACTIVIDADES REFERIDAS PARA DESARROLLAR DESTREZAS (CN.Q.1.26) IGUALACION DE ECUACIONES Se utilizará el flujograma para guiar los estudiantes en ejercicios de igualación de ecuaciones por el método de simple inspección la conservación de la masa y la energía para balancear lasecuaciones. (I.2.)
  • 24. 6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA(Utilizarnormas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES Empleada para la planificación: Currículo2016. Empleadapara laplanificación: García, J. (2000). QUIMICA .Teoría y Problemas.Alfaomega.México.D.F. Mondragón,C. (2005). QuímicaInorgánica.SantillanaEditorial.Bogotá-Colombia. Cárdenas,F.(2008). Químicay Ambiente 2.McGraw-Hill Interamericana.Bogotá D.C. Colombia. Goldberg,D.(2005) Química Schaum.McGraw-Hill Interamericana. MéxicoD.F.. -Para el desarrollode laplanificaciónse tomóencuentalastemáticaspropuestas enlostextosdel estudiantefacilitadosporel Ministeriode Educación. -Las orientacionesmetodológicaspropuestasseránviabilizadasen el desarrollode losplanesde destrezaatravésde laaplicaciónmetodologíasespecíficascomo: MétodoInductivo-Deductivo,ObservaciónDirecta,ObservaciónIndirecta,Método Lógicoy Experimental. -Losindicadoresde evaluaciónserándesagregadosparacada plande destreza. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Ms.Carlos García NOMBRE: Lic. LuisGordillo NOMBRE: Msc. Marcelo Noboa Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: