SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 1
“Año de la consolidación del Mar de Grau”
PLAN DE CAPACITACION EN CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIRIGIDO A LAS IPRESS DE LA RED DESCONCENTRADA REBAGLIATI
I. JUSTIFICACION
El Seguro Social de Salud, con la finalidad de contribuir en la mejora de la
calidad de atención en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS),
viene promoviendo una cultura de calidad a través de la implementación del Plan de
Gestión de la Calidad del Seguro Social de Salud 2016-2017, aprobado con Resolución
de Presidencia Ejecutiva N° 393-PE-ESSALUD-2016, que norma el desarrollo de
diversas acciones con el propósito de que se logren estándares de calidad y seguridad
en las prestaciones que se brindan a los asegurados.
En concordancia con esta política institucional, es que la Oficina de Calidad de
la Red Desconcentrada Rebagliati (RDR), está ejecutando diversas actividades de
asistencia técnica dirigidas al personal que labora en las IPRESS, las cuales se
encuentran programadas en el Plan Anual de Calidad y Seguridad del Paciente 2016;
dicho documento técnico, incluye objetivos y metas precisas, cuya finalidad es la de
promover el desarrollo de estrategias que fortalezcan la gestión de la calidad, alineado
con temas específicos, en especial aquellos incluidos en el eje N°4 Gestión de Riesgos
y Practicas Seguras.
Por otro lado, la Estrategia Nacional de Calidad del Seguro Social de Salud –
EsSalud, aprobada con Resolución de Presidencia Ejecutiva N°360-PE-ESSALUD-
2016, tiene como finalidad contribuir en la mejora de la calidad de las prestaciones de
salud, que brinda el Seguro Social de Salud, mediante la implementación de las
Directrices institucionales; que interpretativamente se refiere a las Directivas
relacionadas con las “Buenas Prácticas, Eventos Adversos e Incidencias”, las cuales se
vienen socializando a los Directores, Responsables de las Oficinas de Calidad de las
IPRESS, Comités de Calidad y personal operativo, con la finalidad de lograr una cultura
de calidad con la aplicación de prácticas seguras1
.
1
ESSALUD. Presidencia Ejecutiva. Oficina de Gestión de La Calidad y Humanización.
DOCUMENTO TECNICO: “Estrategia Nacional de Calidad del Seguro Social de Salud – ESSSALUD.
Aprobado mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N°360-PE-ESSALUD-2016. Con fecha
04/08/2016
Disponible en Intranet: Observatorio de Calidad
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 2
II.OBJETIVOS
General:
Capacitar mediante sesiones de asistencia técnica al personal de las IPRESS de la Red
Desconcentrada Rebagliati involucradas en la implementación de las directivas de
Prácticas Seguras, Rondas de Seguridad, en el registro y reporte mensual de Eventos
Adversos e Incidencias, para lograr la efectiva implementación de las actividades
orientadas a garantizar la Seguridad del Paciente.
Específicos:
1. Socializar los contenidos y lineamientos de cada una de las Directivas de Prácticas
Seguras para lograr su implementación óptima en cada una de las IPRESS.
2. Mejorar la calidad de información remitida a la RDR para la construcción de
indicadores de gestión de la calidad.
3. Facilitar el aprendizaje del uso de aplicativos informáticos diseñados para la carga de
datos y adecuado procesamiento de la información, para una óptima evaluación de
los indicadores de gestión de la calidad y prácticas seguras.
4. Fortalecer el análisis de los indicadores de gestión de la calidad del eje 4 sobre
gestión de riesgos y prácticas seguras.
5. Propiciar la elaboración de planes de mejora en base a la identificación de las
prácticas inseguras post ronda de seguridad
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 3
III. METAS
1. Socializar el contenido de las Directivas relacionadas con las “Buenas prácticas,
eventos adversos e incidencias” al 100% de operadores del sistema de calidad en
las IPRESS.
2. Sensibilizar al 100% de los responsables de los Comités de Calidad y Seguridad
del paciente para la realización de Rondas de Seguridad en las IPRESS.
3. Mejorar la calidad de información remitida a la RDR, capacitando al personal en el
uso de aplicativos informáticos para realizar la evaluación de los indicadores en el
100% de IPRESS.
IV. BASES NORMATIVAS:
1. Resolución Ministerial N°727-2009/MINSA, que aprueba el Documento Técnico:
Política Nacional de Calidad en Salud.
2. Resolución de Presidencia Ejecutiva N°393-PE-ESSALUD-2016, de fecha 16 de
agosto 2016, que aprueba el Plan de Gestión de la Calidad del Seguro Social de
Salud – ESSALUD 2016-2017.
3. Plan Anual de Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente 2016, presentado por
la Red Desconcentrada Rebagliati mediante con Carta N°1937-GRDR-ESSALUD-
2016, de fecha 01 agosto de 2016.
4. Resolución de Presidencia Ejecutiva N°360-PE-ESSALUD-2016, emitida el 04 de
agosto de 2016, que aprueba el Documento Técnico: “Estrategia Nacional de
Calidad del Seguro Social de Salud – ESSALUD”.
5. Resolución de Presidencia Ejecutiva N°983-GG-ESSALUD-2013, de fecha 19 de
julio de 2013, que aprueba las Directivas sobre “Buenas Prácticas, Eventos
Adversos e Incidencias”.
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 4
V. ALCANCE:
El presente plan de actividades de capacitación en Gestión de la Calidad y Seguridad
del Paciente, está dirigido a los profesionales de salud las IPRESS: Jefes de las
Unidades de Planeamiento y Calidad, responsables de Calidad, jefaturas del servicio
de enfermería y responsables operativos encargados de realizar los informes
mensuales; así mismo para los encargados de ejecutar el reporte a través del aplicativo
informático de los eventos adversos e incidencias.
VI. FINALIDAD:
Garantizar la implementación eficaz de las Directivas sobre “Buenas Practicas,
Eventos Adversos e Incidencias”, en todas las IPRESS de la Red Desconcentrada
Rebagliati, cuyo resultado se evidenciará en la ejecución de acciones de prevención
de eventos adversos y otros riesgos relacionados con las prácticas inseguras.
Además, se pretende mejorar los procesos de elaboración de informes y la evaluación
correcta de los indicadores relacionados con la gestión de la calidad y prácticas
seguras.
VII. ANALISIS SITUACIONAL RELACIONADO CON LOS INDICADORES DE
GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
La Red Desconcentrada Rebagliati (RDR) se creó el 17 de setiembre del 2015,
mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N°601-PE-ESSALUD-2015,
actualmente cuenta con 16 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS)
intra institucionales y con una población total asegurada de 1,832,483 personas.
Según el Informe Gerencial de EsSalud correspondiente al año 2015, en los
Establecimientos de Salud adscritos a la Red Desconcentrada Rebagliati, se realizaron
un total de 3´174,601 atenciones de salud; se reportaron un total de 25, 716 egresos
hospitalarios y se informó 22, 759 intervenciones quirúrgicas entre los Hospitales:
Hospital III Suarez Angamos, Hospital II Cañete, Hospital I Carlos Alcántara Butterfield
y Hospital I Uldarico Rocca Fernández y, excepcionalmente se incluye al Policlínico
Chincha, porque también reporta información sobre seguridad de la cirugía. Según
este informe, las atenciones en Consulta Externa se incrementaron en un 9.1%, en
relación al año 2014.
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 5
Cuadro N°01.
TOTAL DE ATENCIONES REALIZADAS EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD RED DESCONCENTRADA
REBAGLIATI - AÑO 2015
SERVICIOS N° %
CONSULTA EXTERNA 2,619,832 83%
EMERGENCIA 529,550 17%
EGRESOS HOSPITALARIOS 25,219 1%
TOTAL 3,174,601 100%
Fuente: Información Gerencial de Principales Prestaciones de salud
2015 - Presentado en abril 2016.
En el Cuadro N°01, se puede apreciar , que durante el año 2015 se realizaron un total
de 3´174,601 atenciones en las 16 IPRESS adscritas a la Red Desconcentrada
Rebagliati; de los cuales 2´619,832 (83%) pacientes, fueron de Consulta Externa,
529,550 fueron atendidos en Emergencia (17%) y se registraron 25, 219 (1%) Egresos
Hospitalarios.
Cuadro N°02.
EGRESOS HOSPITALARIOS SEGÚN ESTABLECIMIENTOS
RED DESCONCENTRADA REBAGLIATI - AÑO 2015
ESTABLECIMIENTO DE SALUD N° %
HOSPITAL III SUAREZ ANGAMOS 9,270 36%
HOSP I ULDARICO ROCCA FERNADEZ 5,853 23%
HOSP II CAÑETE 5,675 22%
HOSP I CARLOS ALCANTARA 4,963 19%
TOTAL 25,761 100%
Fuente: Información Gerencial de Principales Prestaciones de salud
2015 - Presentado en abril 2016.
En el Cuadro N°02, se observa que durante el año 2015, el Hospital III Suarez
Angamos reportó 9,270 (36%) egresos hospitalarios, el Hospital I Uldarico Rocca
Fernández 5,853 (23%), el Hospital II Cañete 5,675 (22%) y 4,963 (19%) egresos
informó el Hospital I Carlos Alcántara Butterfield.
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 6
Cuadro N° 03.
INTERVENCIONES QUIRURGICAS REALIZADAS POR CADA
ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA RED DESCONCENTRADA
REBAGLIATI - AÑO 2015
ESTABLECIMIENTO DE SALUD N° %
HOSPITAL III SUAREZ ANGAMOS 8,826 39%
HOSP I CARLOS ALCANTARA 4,880 21%
HOSP I ULDARICO ROCCA 4,543 20%
POLICLINICO CHINCHA 2,680 12%
HOSP II CAÑETE 1,830 8%
TOTAL 22,759 100%
Fuente: Información Gerencial de Principales Prestaciones de salud
2015 - Presentado en abril 2016.
En el Cuadro N°03, se evidencia datos sobre las intervenciones quirúrgicas realizadas
en los Hospitales de la Red Desconcentrada Rebagliati durante el año 2015; al
respecto se observa que, de un total de 22,759 intervenciones quirúrgicas realizadas
el Hospital III Suarez Angamos realizó 8,826 (39%), el Hospital I Carlos Alcántara
Butterfield 4,880 (21%), el Hospital Uldarico Rocca Fernández 4,543 (20%), el
Policlínico Chincha informó que realizó 2,680 (12%) y el Hospital II Cañete reportó
1,830 (8%) respectivamente.
La información anterior, nos demuestra que las IPRESS adscritas a la Red
Desconcentrada Rebagliati, ofertan prestaciones de salud en gran proporción; por lo
tanto, es imprescindible la promoción de prácticas seguras en la atención de salud,
para crear en los agentes prestadores de servicios de salud una cultura de seguridad
del paciente y por ende prevenir eventos adversos e incidentes, a través de la
implementación de mecanismos de gestión de riesgos; que permitirán además,
controlar la aparición de eventos centinela durante la ejecución de actividades
asistenciales.
Respecto a la política nacional de salud, en el Perú desde el año 2009 se cuenta con
una norma que orienta la aplicación de los lineamientos de calidad en los servicios de
salud, aprobada con RM N° 727-2009/MINSA. De igual modo; en EsSalud, se cuenta
con el Plan Nacional de Calidad del Seguro Social de Salud 2016 – 2017, cuyo objetivo
es fortalecer la Gestión del Riesgo en Salud promoviendo una cultura de calidad y
seguridad del paciente, a través de la estandarización y adherencia a prácticas
seguras durante las prestaciones de los servicios de salud. El eje 4, es el que incluye
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 7
la gestión de riesgos y prácticas seguras, el cual se viene impulsando para su
aplicación en todos los niveles de atención en la institución.
En sincronía con el marco normativo institucional, la Oficina de Calidad de la Sub
Gerencia de Gestión y Desarrollo de la RDR, también ha diseñado un Plan Anual de
Gestión de la Calidad y Seguridad del paciente 2016; el cual se viene ejecutando según
lo establecido en los lineamientos técnicos administrativos, incorporando estándares
de calidad a nivel asistencial y administrativo en las IPRESS de nuestra jurisdicción.
En relación a la evaluación de los indicadores sobre prácticas seguras, aún no se
cuenta con la información necesaria para realizar la medición de los indicadores; es
por ello que, en el I, II y III Trimestre 2016, se tuvo limitaciones en el procedimiento de
evaluación de los indicadores relacionados con las Directivas de “Buenas Practicas
Eventos Adversos e Incidencias”, afectando la óptima evaluación de los indicadores
de Gestión de la Calidad y prácticas seguras; los cuales desde nuestro criterio técnico
requieren una inminente estandarización de criterios para el adecuado procesamiento
de datos y análisis de los resultados; que posibiliten el planteamiento y ejecución de
acciones de mejora para prevenir la ocurrencia de eventos centinela. Por lo tanto,
consideramos pertinente diferenciar la evaluación de indicadores en dos grupos:
Primero, nos enfocaremos a los indicadores establecidos en cada una de las Directivas
de Buenas Practicas: Identificación Correcta del Paciente, Administración Correcta de
Medicamentos, Prevención de Caídas de Pacientes, Implementación de Rondas de
Seguridad, Prevención de Riesgos de Ulceras por Presión y los Lineamientos para la
implementación de las Comisiones de Eventos Centinela.
En segundo lugar, nos referiremos a los indicadores incluidos en el Sistema de Gestión
de Indicadores de Calidad (SGIC), el cual contiene en el sistema de información y
reporte online a un total de 19 indicadores, de los cuales 8 pertenecen a indicadores
sobre “Prácticas Seguras”, rubro que nos corresponde monitorear para una oportuna
toma de decisiones en la implementación de planes de acción.
A continuación brindamos las precisiones sobre los dos grupos de indicadores:
1. INDICADORES SEGÚN DIRECTIVAS:
Incluye los Indicadores, establecidos en cada una de las Directivas
relacionadas a las “Buenas Practicas y Eventos Adversos”, las IPRESS según
nivel de complejidad, deben evaluar los siguientes indicadores:
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 8
DIRECTIVA N°009-GG-ESSALUD-2013 sobre “Prácticas seguras y gestión del
riesgo para la identificación correcta del paciente”.
Indicador:
Porcentaje de pacientes con pulsera de identificación con datos correctos
Fórmulas:
1. % de pacientes con pulsera de identificación con datos correctos según
protocolo:
N° de Pacientes con Pulseras de identificación con datos correctos según protocolo x 100
Total de Pacientes evaluados en el mismo periodo
2. % de Identificación errónea de pacientes:
N° de Incidentes motivados por identificación errónea del paciente x 100
Total de Incidentes en un periodo
3. % de actividades ejecutadas para la implementación de la Directiva:
N° de actividades ejecutadas del Plan de Implementación de Directiva x 100
Total de actividades planificadas en el Plan de implementación de Directiva
DIRECTIVA N°007-GG-ESSALUD-2013 sobre “Prácticas seguras y gestión del
riesgo para la administración correcta de medicamentos”.
Indicador:
-Porcentaje de aplicación de los 5 correctos de la medicación en pacientes
hospitalizados
Fórmulas:
1. % Cumplimiento de las condiciones de administración segura de
medicamentos (05 correctos):
N° de Supervisiones realizadas que cumplen al 100% las condiciones de seguridad (5
correctos) x 100
Total de Supervisiones realizadas
2. % de Servicios y unidades clínicas que cumplen con pautas de
seguridad en la administración de medicamentos de acuerdo a
Directiva:
N° de Servicios y Unidades clínicas que cumplen con las pautas de Seguridad en la
administración de medicamentos de acuerdo a Directiva x 100
Total de Servicios y unidades clínicas
3. % de Error en la administración de medicamentos:
N° de Eventos adversos por error en la administración de medicamentos x 100
Total de egresos hospitalarios
4. % de actividades ejecutadas para la implementación de la Directiva:
N° de Actividades ejecutadas del Plan de implementación de Directiva x 100
Total de actividades planificadas en el Plan de implementación de Directiva
DIRECTIVA N°03-DA-PE-ESSALUD-2012 sobre “Directiva de implementación
de rondas de seguridad en los centros asistenciales del seguro social de salud –
EsSalud”
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 9
Indicador:
Porcentaje de cumplimiento de mejoras post ronda de seguridad
Fórmulas:
1. % de Rondas de Seguridad realizadas en el CAS
N° de Rondas de Seguridad realizadas en el CAS x 100
N° de Rondas de Seguridad programadas en el CAS
2. % de Cumplimiento de las actividades de mejora en el periodo
programado en el CAS:
N° de actividades realizadas en el CAS en el periodo programado x 100
N° Total de actividades programadas en actas de Rondas de Seguridad
DIRECTIVA N°008-GG-ESSALUD-2013 sobre “Prácticas seguras y gestión del
riesgo para la prevención de caídas de pacientes”
Indicadores:
-Porcentaje de pacientes hospitalizados con valoración de riesgo de caídas
-Prevención de caídas de pacientes hospitalizados
Fórmulas:
1. % de pacientes con valoración de riesgo de caída al ingreso:
N° de Pacientes hospitalizados con valoración del riesgo de caída al ingreso x 100
Total de egresos en el mes
2. % de aplicación de medidas de prevención en pacientes con riesgo de
caídas:
N° de pacientes con diagnóstico de riesgo alto y moderado, a los que se aplica
medidas de prevención x 100
Total de pacientes con riesgo alto mediano
3. % de Caídas:
N° de Total de caídas x 100
Total de Egresos hospitalarios
4. % de actividades ejecutadas del Plan de implementación de Directiva
N° de Actividades ejecutadas del Plan de implementación de Directiva x 100
Total de actividades planificadas en el Plan de implementación de Directiva
DIRECTIVA N°010-GG-ESSALUD-2013 sobre “Prácticas seguras para la
prevención y reducción de riesgo de ulceras por presión”
Indicador:
-Porcentaje de cumplimiento de guía de prevención de ulceras por presión en
pacientes diagnosticados con riesgo
-Porcentaje de pacientes hospitalizados con ulcera por presión adquirida en las
IPRESS.
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 10
Fórmulas:
1. % de pacientes con valoración del riesgo de Ulceras Por Presión al
ingreso:
N° de Pacientes con valoración del riesgo de UPP al ingreso x 100
Total de Egresos en el mes
2. % de Cumplimiento de Guía de Prevención de UPP en pacientes
diagnosticados con riesgo:
N° de Registros de enfermería que evidencian actividades preventivas en pacientes
con diagnóstico de riesgo de UPP x 100
Total de Registros de enfermería evaluados de pacientes con
diagnóstico de riesgo de UPP en el mes
3. % de Cumplimiento de Guía de curación en pacientes con UPP:
N° de Registros de enfermería que evidencian aplicación correcta de la guía de
curación en pacientes con ulceras por presión x 100
Total de Registros de enfermería evaluados de pacientes con
terapia de curación de Úlceras Por Presión en el mes
4. % de Ulceras por Presión:
N° total de úlceras por presión x 100
Total de egresos hospitalarios
DIRECTIVA N°07-GG-ESSALUD-2012
“Lineamientos para la implementación de las comisiones de eventos centinela en
los centros asistenciales del seguro social de salud (EsSalud)”
Indicador:
Porcentaje de eventos centinela gestionados
Fórmulas:
1. Porcentaje de Eventos Centinela gestionados
N° Total de Eventos centinela reportados y gestionados x 100
N° Total de eventos centinela reportados
2. INDICADORES SEGÚN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE INDICADORES DE
CALIDAD (SGIC) Y DEL PLAN DE GESTION DE LA CALIDAD 2016-2017 de
EsSalud
Los indicadores incluidos en el Eje 4, que se relacionan con el monitoreo de las
Practicas Seguras, son los siguientes:
Indicador 9
Porcentaje de cumplimiento del proceso de identificación en pacientes
hospitalizados
EJE 4. Gestión de Riesgos y Prácticas Seguras.
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 11
Fórmula:
N° de Procesos de identificación de pacientes hospitalizados observados que cumplen
con norma vigente x 100
Total de Procesos de identificación de pacientes hospitalizados
observados en el periodo evaluado
Indicador 10
Porcentaje de aplicación de los 5 correctos de la medicación en pacientes
hospitalizados
EJE 4. Gestión de Riesgos y Prácticas Seguras
Fórmula:
N° de Procedimientos de administración de medicamentos supervisados que
cumplen con la aplicación de los cinco correctos de la medicación x 100
Total de Procedimientos de administración de medicamentos
supervisados en el periodo evaluado
Indicador 11
Porcentaje de pacientes hospitalizados con valoración de riesgo de caída.
EJE 4. Gestión de Riesgo y Prácticas Seguras
N° de Pacientes hospitalizados que cuentan con valoración de riesgo de caída según norma vigente
en la HC x 100
Total de Pacientes hospitalizados en el periodo
Indicador 12
Porcentaje de caídas de Pacientes hospitalizados
EJE 4. Gestión de Riesgo y Prácticas Seguras
Fórmula:
N° Total de caídas en pacientes hospitalizados x 100
Total de egresos hospitalarios
Indicador 13
Porcentaje de cumplimiento de Guía de prevención de Úlceras por Presión en
pacientes diagnosticados con riesgo.
EJE 4. Gestión de Riesgo y Prácticas Seguras
Fórmula:
N° de Registros de Enfermería que evidencian preventivas en pacientes con diagnóstico
de riesgo de UPP x 100
Total de Registros de Enfermería de pacientes con diagnóstico de riesgo de UPP
Indicador 14
Porcentaje de pacientes hospitalizados con ulceras por presión adquirida en la
IPRESSS
EJE 4. Gestión de Riesgo y Prácticas Seguras
Fórmula:
N° Total de pacientes que desarrollan Úlceras por Presión después de su ingreso
hospitalario x 100
Total de pacientes hospitalizados en el periodo
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 12
Indicador 15
Porcentaje de cumplimiento de mejoras post ronda de seguridad
EJE 4. Gestión de Riesgo y Prácticas Seguras
Fórmula:
N° de acciones de mejora ejecutadas en la IPRESS x 100
N° de acciones de mejora planteadas para levantar las observaciones
Identificadas en las Rondas de Seguridad realizadas en la IPRESS en el periodo
Indicador 16
Porcentaje de cumplimiento de aplicación de Lista de Verificación de la Seguridad
de la Cirugía
EJE 4. Gestión de Riesgo y Prácticas Seguras
Fórmula:
N° de Cirugías que cuentan con la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía x 100
N° de Cirugías de la IPRESS para el periodo evaluado
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 13
ANALISIS FODA:
Análisisexterno
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Creación de las Redes Desconcentradas
como política institucional y cuya finalidad
fue la asignación jurisdiccional para controlar
y supervisar que se cumplan las garantías
explicitas de acceso, calidad y de
oportunidad en el otorgamiento de las
prestaciones de salud.
2. Política del sector salud inclusiva, dirigido
hacia las poblaciones menos favorecidas en
la atención de salud.
3. Política estatal que promueve la
formalización de las empresas y por ende el
reconocimiento a los derechos de los
trabajadores, entre ellos la inscripción a
EsSalud.
1. Frecuente fiscalización a las IPRESS,
por instituciones externas: SuSalud,
SUNAFIL y MINSA.
2. Demanda creciente, por
implementación de la política de
reforma del sector salud y
aseguramiento universal.
3. Pirámide poblacional con predominio
del grupo etáreo adulto y adulto mayor.
4. Creciente colapso del sistema de salud,
que genera insatisfacción del usuario.
AnálisisInterno
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Gerencia de la RDR, comprometida en la
mejora de los procesos de atención en salud,
con énfasis en calidad.
2. Accesibilidad geográfica terrestre.
3. Se cuenta con Documentos técnicos
institucionales, como: El Plan de Gestión de
la Calidad 2016-2017 y la Estrategia
Nacional de Calidad 2016, que direccionan el
proceso de implementación del Sistema de
Gestión de la Calidad.
4. Equipo técnico de la Oficina de Calidad
constituido.
5. IPRESS que demuestran motivación y
predisposición para formar parte del Comité
de Calidad y Seguridad del paciente.
6. Conformación de Comités de Calidad y
Seguridad del paciente, designados
mediante Resolución Directoral.
1. Brecha oferta demanda negativa
sostenida, para atender la demanda.
2. En algunas IPRESS no se cuenta con
equipo básico del personal asistencial
en el primer nivel de atención.
3. Escasa implementación de las
Directivas relacionadas a la seguridad
del paciente.
4. Pluralidad de encargaturas a un mismo
Comité en las IPRESS, que se traduce
en la saturación de responsabilidades y
pobre respuesta específicamente en el
logro de las metas en gestión de la
calidad
5. Constante percepción de Insatisfacción
del usuario externo e interno,
evidenciado con el incremento de
quejas y registros en el Libro de
Reclamaciones.
6. No se cuenta asignación de
presupuesto para la realización de
actividades de asistencia técnica en
gestión de la calidad.
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 14
VIII. DE LA INFORMACION RELACIONADA CON EL EVENTO DE CAPACITACION:
8.1. Nombre de evento de capacitación:
Capacitación en Asistencia Técnica:
“Socialización del Sistema de Gestión de la Calidad, Seguridad del
Paciente y Evaluación de los Indicadores de Gestión de la Calidad”
8.2. Fecha y duración:
a) Asistencia Técnica presencial:
Fechas : 10, 17, 21 y 24 de octubre de 2016
Duración : 04 días programados
b) Reuniones Técnicas Personalizadas según requerimiento:
Son las Programaciones de asistencia técnica realizadas a demanda; es
decir, a solicitud de los responsables de calidad de las IPRESS o viceversa,
mediante coordinaciones previas, las cuales se realizaran en gabinete.
8.3. Horas académicas en Capacitaciones Programadas para 04 días:
Total de horas normales de capacitación : 06 horas por día
Total de días de Capacitación : 04 días
Total de horas académicas : 08 horas por cada día
(24horas académicas)
Número de créditos : 1 crédito por día
8.4. Evaluación de participantes:
a) Antes de la Capacitación : Se aplicará un Pre test
b) Después de la Capacitación : Se aplicará un Post test
8.5. Certificación:
Se entregará certificación a todos los participantes que logren nota aprobatoria
mínima de 14, como resultado del post test.
8.6. Metodología:
-Expositivo – Participativo - Demostrativo
-Talleres prácticos
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 15
IX. DE LOS PARTICIPANTES DEL EVENTO DE CAPACITACION:
Según lo establecido en el Plan Anual de Gestión de la Calidad y Seguridad del
Paciente de la Red Desconcentrada Rebagliati para el año 2016; se considera de
vital importancia realizar la socialización de las Directivas sobre “Buenas Practicas,
Eventos Adversos, Incidencias y Evaluación de los Indicadores involucrados en
Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente, al siguiente personal:
a) Directores de las IPRESS
b) Jefes de la Unidades de Calidad
c) Jefas o Coordinadoras del Servicio de Enfermería de las IPRESS
d) Responsables operativos del procesamiento de la información y evaluación de
indicadores en Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente
e) Miembros de los Comités de Calidad de las IPRESS.
N° PARTICIPANTES POR IPRESS:
a) POLICLINICOS: 10 de octubre 2016
1) Policlínico Pablo Bermúdez
2) Policlínico Chincha
3) Policlínico Próceres
4) Policlínico Juan José Rodríguez Lazo
5) Policlínico Santa Cruz
6) Central de Prevención Larco
TOTAL DE PARTICIPANTES: 30 personas aproximadamente.
b) CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA: 17 de octubre 2016
1) CAP III Surquillo
2) CAP III San Juan de Miraflores
3) CAP III San Isidro
4) CAP II Lurín
5) Centro Medico Mala
6) CEDHI
TOTAL DE PARTICIPANTES: 20 personas aproximadamente.
c) TODAS LAS IPRESS: 21 de octubre de 2016
1) Hospital III Angamos Suarez
2) Hospital II Cañete
3) Hospital I Uldarico Roca Fernández
4) Hospital I Carlos Alcántara Butterfield
5) Policlínico Pablo Bermúdez
6) Policlínico Chincha
7) Policlínico Próceres
8) Policlínico Juan José Rodríguez Lazo
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 16
9) Policlínico Santa Cruz
10)Central de Prevención Larco
11) CAP III Surquillo
12) CAP III San Juan de Miraflores
13) CAP III San Isidro
14) CAP II Lurín
15) Centro Medico Mala
16) CEDHI
TOTAL DE PARTICIPANTES: 70 personas aproximadamente
d) HOSPITALES: 24 de octubre 2016
1) Hospital III Angamos Suarez
2) Hospital II Cañete
3) Hospital I Uldarico Roca Fernández
4) Hospital I Carlos Alcántara Butterfield
TOTAL DE PARTICIPANTES: 20 personas aproximadamente
X. EJES TEMATICOS PRINCIPALES DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACION EN
GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE:
1. El Sistema de Gestión de la Calidad, Gestión de Riesgos y Seguridad del Paciente.
2. Socialización de las Bases Técnicas y Normativas incluidas en las Directivas
sobre “Buenas Practicas, Eventos Adversos e Incidencias”, con énfasis en el
reconocimiento de los indicadores y el uso de herramientas informáticas
para simplificar la evaluación del cumplimiento de metas.
-DIRECTIVA N°009-GG-ESSALUD-2013
“Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Identificación Correcta del
Paciente”
-DIRECTIVA N°007-GG-ESSALUD-2013
“Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Administración Correcta
de Medicamentos”
-DIRECTIVA N°03-DA-PE-ESSALUD-2012
“Directiva de Implementación de Rondas de Seguridad en los Centros
Asistenciales del Seguro Social de Salud – ESSALUD”
-DIRECTIVA N°008-GG-ESSALUD-2013
“Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de
Pacientes”
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 17
-DIRECTIVA N°010-GG-ESSALUD-2013
“Prácticas Seguras para la Prevención y reducción de Riesgo de Ulceras
por Presión”
-DIRECTIVA N°07-GG-ESSALUD-2012
“Lineamientos para la Implementación de las Comisiones de Eventos
Centinela en los Centros Asistenciales del Seguro Social de Salud
(ESSALUD)”
3. Aplicación de INSTRUMENTOS INFORMÁTICOS para el reporte y notificación de
eventos adversos y efectivizar el procesamiento de evaluación de los indicadores.
XI. DE LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS:
A) RECURSOS HUMANOS:
Equipo Organizador:
- Jefatura de Calidad:
Dra. Claudia Assayag D´Brot
- Responsable de Seguridad del paciente:
Lic. Nelda Rojas Bardales
- Responsable de Auditoria, Acreditación y Proyectos de Mejora Continua:
Dra. Milagros Rivera Zúñiga
- Responsable de Humanización:
C.D. Zoila Encalada Ortega
B) RECURSOS MATERIALES:
Equipos multimedia:
1) 10 Computadoras para talleres dirigidos con red institucional
2) 01 Proyector multimedia
3) 01 Laptop con accesorios.
4) 01 amplificador con accesorios (micrófono)
5) 01 puntero laser
Materiales de escritorio:
1) 100 folder manila A4
2) 50 cartulinas a colores
3) 02 docenas de plumones jumbo N°47.
4) 24 papelógrafos
5) 01 Banner de publicidad de “Asistencia Técnica sobre prácticas seguras”
6) 12 plumones para pizarra acrílica
7) 01 mota
8) 1 millar de Papel Bond A4
9) 100 lapiceros
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 18
10) 100 lápices
11) Impresiones de certificados
12) Impresión de Directivas
13) Fotocopias
Folletería:
-150 trípticos
C) REQUERIMIENTO DE REFRIGERIOS:
1) PRIMER DIA : 30 refrigerios
2) SEGUNDO DIA : 25 refrigerios
3) TERCER DIA : 70 refrigerios
4) CUARTO DIA : 20 refrigerios
D) RECURSOS FINANCIEROS:
La Red Desconcentrada Rebagliati, es una nueva organización administrativa
incorporada en el Sistema de Gestión del Seguro Social de Salud - EsSalud; a
pesar que cuenta con 16 establecimientos de salud adscritos a su jurisdicción, aún
no cuenta con una asignación presupuestaría para el financiamiento de las
actividades programadas en el Plan de Gestión de la Calidad y Seguridad del
paciente 2016.
Por lo tanto, en esta oportunidad la Oficina de Calidad de la RDR, viene
autofinanciando sus actividades de Asistencia Técnica.
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 19
XII. DE LA PROGRAMACION A DESARROLLAR EN LA CAPACITACION:
TOTAL DE SESIONES DE CAPACITACION: 04 sesiones
PRIMER DIA: 10 de octubre 2016
Se realizará la Asistencia Técnica a los Policlínicos:
Participantes: 30 personas aproximadamente
FECHA HORA TEMA FACILITADOR
10/10/2016
8:30 am Registro de asistencia Equipo organizador
8:40 am PRE TEST Equipo Organizador
9:00 am
Sistema de Gestión de la Calidad
del Seguro Social de Salud-
EsSalud
Dra. Claudia Assayag
9:30 am
Directivas de seguridad del
paciente:
-Estandarización de criterios para la
Evaluación de los indicadores
-Implementación de rondas de
seguridad en todas las IPRESS
Lic. Nelda Rojas B.
C.D Zoila Encalada
10:30 am REFRIGERIO Equipo organizador
10:45 am
13:30hrs
Taller: Manejo de aplicativos del
SGIC
Ing. José Jimenez
Oficina de Calidad
Sede Central
13:30 hrs
14:00 hrs
POST TEST Equipo organizador
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 20
SEGUNDO DIA: 17 de octubre 2016
La asistencia técnica estará dirigida a los Centros de Atención Primaria (CAP):
1. CAP III Surquillo
2. CAP III San Juan de Miraflores
3. CAP III San Isidro
4. CAP II Lurín
5. Centro Medico Mala
6. CEDHI
Participantes: 25 personas aproximadamente
FECHA HORA TEMA FACILITADOR (A)
17/10/2016
8:30 am Registro de asistencia Equipo organizador
8:40 am PRE TEST Equipo Organizador
9:00 am
Sistema de Gestión de la Calidad
del Seguro Social de Salud-
EsSalud
Dra. Claudia Assayag
9:30 am
Directivas de seguridad del
paciente:
-Estandarización de criterios para la
Evaluación de los indicadores
-Implementación de rondas de
seguridad
Lic. Nelda Rojas
C.D Zoila Encalada
10:30 am REFRIGERIO Equipo organizador
10:45 am
13:30 hrs
Taller participativo:
“Manejo de aplicativos del SGIC”
Ing. José Jimenez
Oficina de Calidad
Sede Central
13:30 hrs
14:00 hrs
POST TEST Equipo organizador
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 21
TERCER DIA: 21 de octubre del 2016
Capacitación a todas la IPRESS en Gestión de la Calidad, Seguridad del Paciente y
REGINCIAD
Participantes: 70 personas aproximadamente
FECHA HORA TEMA FACILITADOR (A)
21/10/2016
8:30 am Registro de asistencia Equipo organizador
8:40 am PRE TEST Equipo Organizador
9:00 am Inauguración Dra. Claudia Assayag
9:30 am
Sistema de Calidad en el Seguro
Social de Salud y Seguridad del
Paciente
- Directivas
Dr. Álvaro Santivañez
Pimentel
Gerente de seguridad
del paciente y
humanización
10:30 am REFRIGERIO
Equipo organizador
10:45 am
Proyectos de Mejora en
Seguridad del Paciente
10:45 am
11:45 am
Taller participativo:
“Seguridad del paciente”
Dr. Álvaro Santivañez
Pimentel
Equipo Técnico de la
Oficina de Calidad
Sede Central
11:45 am
13:30 hrs
Reporte de Eventos Adversos en el
Sistema Online EsSalud-
REGINCIAD
Q.F. Zoila Uriol
13:30 hrs
14:00 hrs
POST TEST Equipo organizador
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 22
CUARTO DIA: 24 de octubre 2016
La asistencia técnica estará dirigida a los Hospitales:
1. Hospital III Angamos Suarez
2. Hospital II Cañete
3. Hospital I Uldarico Roca Fernández
4. Hospital I Carlos Alcántara Butterfield
Participantes: 04 Hospitales
Participantes: 20 personas aproximadamente
FECHA HORA TEMA FACILITADOR (A)
24/10/2016
8:30 am Registro de asistencia
Equipo organizador
8:40 am PRE TEST Equipo Organizador
9:00 am
Sistema de Gestión de la Calidad
del Seguro Social de Salud-
EsSalud
Dra. Claudia Assayag
9:30 am
Directivas de seguridad del
paciente:
-Estandarización de criterios para la
Evaluación de los indicadores
-Implementación de rondas de
seguridad
Lic. Nelda Rojas
Dra. Milagros Rivera
C.D Zoila Encalada
10:30 am REFRIGERIO
Equipo organizador
Taller participativo:
“Manejo de aplicativos del SGIC”
Ing. José Jimenez
Oficina de Calidad
Sede Central
13:30 hrs
14:00 hrs
POST TEST Equipo organizador
PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO
POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 23
XIII. DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION CON ASISTENCIA TECNICA EN SEGURIDAD DEL
PACIENTE Y EVALUACION DE INDICADORES - AÑO 2016
MESES
N°
ESTABLECIMIENTO DE
SALUD
JUL AGO SET OCT NOV DIC
1ra
Sem
2da
Sem
3ra
Sem
4ta
Sem
1ra
Sem
2da
Sem
3ra
Sem
4ta
Sem
1ra
Sem
2da
Sem
3ra
Sem
4ta
Sem
1 HOSPITAL III SUAREZ ANGAMOS RT
Capac
NC
Capac RT EVAL
2 HOSPITAL I ULDARICO ROCCA RT
Capac
NC
Capac RT EVAL
3
HOSPITAL I CARLOS ALCANTARA
BUTTERFIELD
RT
Capac
NC
Capac RT EVAL
4 HOSPITAL II CAÑETE RT
Capac
NC
Capac RT EVAL
5
CLINICA CENTRAL DE
PREVENCION-LARCO
Capac
Capac
NC RT EVAL
6 POLICLINICO PABLO BERMUDEZ Capac
Capac
NC RT EVAL
7 POLICLINICO CHINCHA Capac
Capac
NC RT EVAL
8 POLICLINICO PROCERES Capac
Capac
NC RT EVAL
9
POLICLINICO JJ RODRIGUEZ
LAZO
Capac
Capac
NC RT EVAL
10 POLICLINICO SANTA CRUZ Capac
Capac
NC RT EVAL
11 CAP III SAN JUAN DE MIRAFLORES Capac RT EVAL
12 CAP II LURIN Capac RT EVAL
13 CAP III SURQUILLO Capac RT EVAL
14 CAP III SAN ISIDRO Capac RT EVAL
15 CENTRO MEDICO MALA Capac RT EVAL
16 CEDHI Capac RT EVAL
LEYENDA: 1. Capac= Capacitación 2. RT= Reunión Técnica 3.Capac NC= Capacitación Nivel Central Todas las IPRESS 4. EVAL= Evaluación Anual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del paciente
OPS Colombia
 
Implementacion del sistema de calidad
Implementacion del sistema de  calidadImplementacion del sistema de  calidad
Implementacion del sistema de calidadEdison Dominguez
 
Gestión de la calidad en enfermería perú
Gestión de la  calidad  en enfermería perúGestión de la  calidad  en enfermería perú
Gestión de la calidad en enfermería perúNora Baltodano
 
Calidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaCalidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaMaría García
 
Gestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaGestión Hospitalaria
Gestión Hospitalaria
RU LO
 
Satisfacción Del Usuario
Satisfacción Del UsuarioSatisfacción Del Usuario
Satisfacción Del UsuarioBlah blah
 
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
uatscdhweb
 
364154259-Informe-de-Auditoria-de-La-Calidad-Del-Registro-Asistencial-de-Enfe...
364154259-Informe-de-Auditoria-de-La-Calidad-Del-Registro-Asistencial-de-Enfe...364154259-Informe-de-Auditoria-de-La-Calidad-Del-Registro-Asistencial-de-Enfe...
364154259-Informe-de-Auditoria-de-La-Calidad-Del-Registro-Asistencial-de-Enfe...
Carlos Calla
 
Metas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteMetas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteLaura CorZa
 
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTACUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
Jaime Manuel Marquez
 
Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]Julio Nuñez
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteJahirPerez
 
DIAPO - DOCUMENTOS DE GESTION DE ENFERMERIA.pptx
DIAPO - DOCUMENTOS DE GESTION DE ENFERMERIA.pptxDIAPO - DOCUMENTOS DE GESTION DE ENFERMERIA.pptx
DIAPO - DOCUMENTOS DE GESTION DE ENFERMERIA.pptx
NicollQuispe3
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacientecosasdelpac
 
Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
Paris Mellado
 
Gestion calidad en salud
Gestion calidad en saludGestion calidad en salud
Gestion calidad en salud
Edison Dominguez
 
Auditoría en enfermería
Auditoría  en enfermeríaAuditoría  en enfermería
Auditoría en enfermería
lejadi14
 
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUDImplicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso administrativo aplicado a los servicios de enfermería
Proceso administrativo aplicado a los servicios de enfermeríaProceso administrativo aplicado a los servicios de enfermería
Proceso administrativo aplicado a los servicios de enfermería
Marta Aracelis Acosta Cardenas
 

La actualidad más candente (20)

Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del paciente
 
Implementacion del sistema de calidad
Implementacion del sistema de  calidadImplementacion del sistema de  calidad
Implementacion del sistema de calidad
 
Gestión de la calidad en enfermería perú
Gestión de la  calidad  en enfermería perúGestión de la  calidad  en enfermería perú
Gestión de la calidad en enfermería perú
 
Calidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaCalidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermería
 
Gestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaGestión Hospitalaria
Gestión Hospitalaria
 
Satisfacción Del Usuario
Satisfacción Del UsuarioSatisfacción Del Usuario
Satisfacción Del Usuario
 
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
 
364154259-Informe-de-Auditoria-de-La-Calidad-Del-Registro-Asistencial-de-Enfe...
364154259-Informe-de-Auditoria-de-La-Calidad-Del-Registro-Asistencial-de-Enfe...364154259-Informe-de-Auditoria-de-La-Calidad-Del-Registro-Asistencial-de-Enfe...
364154259-Informe-de-Auditoria-de-La-Calidad-Del-Registro-Asistencial-de-Enfe...
 
Metas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteMetas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del paciente
 
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTACUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
 
Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
 
DIAPO - DOCUMENTOS DE GESTION DE ENFERMERIA.pptx
DIAPO - DOCUMENTOS DE GESTION DE ENFERMERIA.pptxDIAPO - DOCUMENTOS DE GESTION DE ENFERMERIA.pptx
DIAPO - DOCUMENTOS DE GESTION DE ENFERMERIA.pptx
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
 
Gestion calidad en salud
Gestion calidad en saludGestion calidad en salud
Gestion calidad en salud
 
Auditoría en enfermería
Auditoría  en enfermeríaAuditoría  en enfermería
Auditoría en enfermería
 
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUDImplicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
 
Proceso administrativo aplicado a los servicios de enfermería
Proceso administrativo aplicado a los servicios de enfermeríaProceso administrativo aplicado a los servicios de enfermería
Proceso administrativo aplicado a los servicios de enfermería
 

Destacado

Metas Alcanzadas en el Primer Trimestre de Gestión del Departamento de Enferm...
Metas Alcanzadas en el Primer Trimestre de Gestión del Departamento de Enferm...Metas Alcanzadas en el Primer Trimestre de Gestión del Departamento de Enferm...
Metas Alcanzadas en el Primer Trimestre de Gestión del Departamento de Enferm...
durquizos
 
Adulto mayor 2015
Adulto mayor 2015Adulto mayor 2015
Adulto mayor 2015
Lita Urrutia Montes
 
Tuberculosis en chile
Tuberculosis en chileTuberculosis en chile
Tuberculosis en chile
Lita Urrutia Montes
 
Manual de prácticas organizacionales requeridas
Manual de prácticas organizacionales requeridasManual de prácticas organizacionales requeridas
Manual de prácticas organizacionales requeridas
Jaime Zapata Salazar
 
Evaluacion programa medio ambiente garin 2014 desafios 2015
Evaluacion programa medio ambiente garin 2014 desafios 2015Evaluacion programa medio ambiente garin 2014 desafios 2015
Evaluacion programa medio ambiente garin 2014 desafios 2015Myriam Rodríguez Melo
 
Evaluacion consejo consultivo 2014 2015
Evaluacion consejo consultivo 2014 2015Evaluacion consejo consultivo 2014 2015
Evaluacion consejo consultivo 2014 2015Myriam Rodríguez Melo
 
Orientación técnica programa de atención dependientes severos
Orientación técnica programa de atención dependientes severosOrientación técnica programa de atención dependientes severos
Orientación técnica programa de atención dependientes severos
Lita Urrutia Montes
 
Resumen encuesta s. usuaria garin dic 2014
Resumen encuesta s. usuaria garin dic  2014Resumen encuesta s. usuaria garin dic  2014
Resumen encuesta s. usuaria garin dic 2014Myriam Rodríguez Melo
 
Primera reunión técnica nutricionistas ssmocc
Primera reunión técnica nutricionistas ssmoccPrimera reunión técnica nutricionistas ssmocc
Primera reunión técnica nutricionistas ssmocc
Pamela Santibañez
 
Orientación técnica programa más adultos mayores autovalentes
Orientación técnica programa más adultos mayores autovalentesOrientación técnica programa más adultos mayores autovalentes
Orientación técnica programa más adultos mayores autovalentes
Lita Urrutia Montes
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
Lita Urrutia Montes
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
VanessaNieva
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Bridging the Centralized Gap - centralizing IT staffs
Bridging the Centralized Gap - centralizing IT staffsBridging the Centralized Gap - centralizing IT staffs
Bridging the Centralized Gap - centralizing IT staffs
Chris Miller
 
Pin, Post, Push to Promote Planning
Pin, Post, Push to Promote PlanningPin, Post, Push to Promote Planning
Pin, Post, Push to Promote Planning
Jennifer Evans-Cowley
 
Education and the social web promise or peril
Education and the social web promise or perilEducation and the social web promise or peril
Education and the social web promise or peril
Norm Friesen
 

Destacado (20)

Metas Alcanzadas en el Primer Trimestre de Gestión del Departamento de Enferm...
Metas Alcanzadas en el Primer Trimestre de Gestión del Departamento de Enferm...Metas Alcanzadas en el Primer Trimestre de Gestión del Departamento de Enferm...
Metas Alcanzadas en el Primer Trimestre de Gestión del Departamento de Enferm...
 
Adulto mayor 2015
Adulto mayor 2015Adulto mayor 2015
Adulto mayor 2015
 
Tuberculosis en chile
Tuberculosis en chileTuberculosis en chile
Tuberculosis en chile
 
Manual de prácticas organizacionales requeridas
Manual de prácticas organizacionales requeridasManual de prácticas organizacionales requeridas
Manual de prácticas organizacionales requeridas
 
Evaluacion programa medio ambiente garin 2014 desafios 2015
Evaluacion programa medio ambiente garin 2014 desafios 2015Evaluacion programa medio ambiente garin 2014 desafios 2015
Evaluacion programa medio ambiente garin 2014 desafios 2015
 
Evaluacion consejo consultivo 2014 2015
Evaluacion consejo consultivo 2014 2015Evaluacion consejo consultivo 2014 2015
Evaluacion consejo consultivo 2014 2015
 
Orientación técnica programa de atención dependientes severos
Orientación técnica programa de atención dependientes severosOrientación técnica programa de atención dependientes severos
Orientación técnica programa de atención dependientes severos
 
Resumen encuesta s. usuaria garin dic 2014
Resumen encuesta s. usuaria garin dic  2014Resumen encuesta s. usuaria garin dic  2014
Resumen encuesta s. usuaria garin dic 2014
 
Cómo elegir el endulzante apropiado
Cómo elegir el endulzante apropiadoCómo elegir el endulzante apropiado
Cómo elegir el endulzante apropiado
 
Primera reunión técnica nutricionistas ssmocc
Primera reunión técnica nutricionistas ssmoccPrimera reunión técnica nutricionistas ssmocc
Primera reunión técnica nutricionistas ssmocc
 
Orientación técnica programa más adultos mayores autovalentes
Orientación técnica programa más adultos mayores autovalentesOrientación técnica programa más adultos mayores autovalentes
Orientación técnica programa más adultos mayores autovalentes
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
 
Acta 09 01 2015
Acta 09 01 2015Acta 09 01 2015
Acta 09 01 2015
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Centro quirurgico
Centro quirurgicoCentro quirurgico
Centro quirurgico
 
Bridging the Centralized Gap - centralizing IT staffs
Bridging the Centralized Gap - centralizing IT staffsBridging the Centralized Gap - centralizing IT staffs
Bridging the Centralized Gap - centralizing IT staffs
 
Pin, Post, Push to Promote Planning
Pin, Post, Push to Promote PlanningPin, Post, Push to Promote Planning
Pin, Post, Push to Promote Planning
 
One loaf of bread
One loaf of breadOne loaf of bread
One loaf of bread
 
Education and the social web promise or peril
Education and the social web promise or perilEducation and the social web promise or peril
Education and the social web promise or peril
 

Similar a Plan de capacitacion en seguridad del paciente-RDR- LIC. NELDA ROJAS BARDALES (ENF. ESPECIALISTA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD)

097. Sistema de Gestión de la Calidad en el MINSA.pdf
097. Sistema de Gestión de la Calidad en el MINSA.pdf097. Sistema de Gestión de la Calidad en el MINSA.pdf
097. Sistema de Gestión de la Calidad en el MINSA.pdf
HextorBerantain
 
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdfPLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
Karina Angulo Pérez
 
CAPACITACIÓN SOGC .ppt
CAPACITACIÓN SOGC .pptCAPACITACIÓN SOGC .ppt
CAPACITACIÓN SOGC .ppt
MariaSaellaAlzateCas
 
16.- Presentacion DGIESP-CDG2017.pptx
16.- Presentacion DGIESP-CDG2017.pptx16.- Presentacion DGIESP-CDG2017.pptx
16.- Presentacion DGIESP-CDG2017.pptx
lvaroRavelo
 
0000003647 pdf
0000003647 pdf0000003647 pdf
0000003647 pdf
Angela Valencia
 
NTS AUTOEVALUACION PARA LA ACREDITACION ult 2.pptx
NTS AUTOEVALUACION PARA LA ACREDITACION ult 2.pptxNTS AUTOEVALUACION PARA LA ACREDITACION ult 2.pptx
NTS AUTOEVALUACION PARA LA ACREDITACION ult 2.pptx
MARITAMARTINEZRIVERA1
 
Plan tactico-dgcs-2016
Plan tactico-dgcs-2016Plan tactico-dgcs-2016
Plan tactico-dgcs-2016
Deni Narvy
 
Rondas de Seguridad Callao
Rondas de Seguridad CallaoRondas de Seguridad Callao
Rondas de Seguridad Callao
Janeth Pazos
 
PLAN DE SUPERVISION.docx
PLAN DE SUPERVISION.docxPLAN DE SUPERVISION.docx
PLAN DE SUPERVISION.docx
Johann Joseph Sedano Perales
 
Presentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptx
Presentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptxPresentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptx
Presentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptx
alejaenfermera14
 
CONTROL INTERNO HOSPITAL - GRUPO N°04 (2) (1).pptx
CONTROL INTERNO HOSPITAL - GRUPO N°04 (2) (1).pptxCONTROL INTERNO HOSPITAL - GRUPO N°04 (2) (1).pptx
CONTROL INTERNO HOSPITAL - GRUPO N°04 (2) (1).pptx
JoseRituayMori1
 
9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf
9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf
9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf
subgerenciaipsprevir
 
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdforientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
pkmogi22
 
PRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.ppt
PRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.pptPRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.ppt
PRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.ppt
ESESAMIGUEL
 
osorio ponce.pdf
osorio ponce.pdfosorio ponce.pdf
osorio ponce.pdf
EvelinAngelaCOCHACHI
 
Ulloa Coronel,Thalia.pdf
Ulloa Coronel,Thalia.pdfUlloa Coronel,Thalia.pdf
Ulloa Coronel,Thalia.pdf
ThaliaFlorULLOACORON
 
ROSALES DE LA CRUZ NICOL.pdf
ROSALES DE LA CRUZ NICOL.pdfROSALES DE LA CRUZ NICOL.pdf
ROSALES DE LA CRUZ NICOL.pdf
NallelyNicolROSALESD
 
KARINA.pdf
KARINA.pdfKARINA.pdf

Similar a Plan de capacitacion en seguridad del paciente-RDR- LIC. NELDA ROJAS BARDALES (ENF. ESPECIALISTA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD) (20)

097. Sistema de Gestión de la Calidad en el MINSA.pdf
097. Sistema de Gestión de la Calidad en el MINSA.pdf097. Sistema de Gestión de la Calidad en el MINSA.pdf
097. Sistema de Gestión de la Calidad en el MINSA.pdf
 
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdfPLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
 
CAPACITACIÓN SOGC .ppt
CAPACITACIÓN SOGC .pptCAPACITACIÓN SOGC .ppt
CAPACITACIÓN SOGC .ppt
 
16.- Presentacion DGIESP-CDG2017.pptx
16.- Presentacion DGIESP-CDG2017.pptx16.- Presentacion DGIESP-CDG2017.pptx
16.- Presentacion DGIESP-CDG2017.pptx
 
0000003647 pdf
0000003647 pdf0000003647 pdf
0000003647 pdf
 
NTS AUTOEVALUACION PARA LA ACREDITACION ult 2.pptx
NTS AUTOEVALUACION PARA LA ACREDITACION ult 2.pptxNTS AUTOEVALUACION PARA LA ACREDITACION ult 2.pptx
NTS AUTOEVALUACION PARA LA ACREDITACION ult 2.pptx
 
Plan tactico-dgcs-2016
Plan tactico-dgcs-2016Plan tactico-dgcs-2016
Plan tactico-dgcs-2016
 
Rondas de Seguridad Callao
Rondas de Seguridad CallaoRondas de Seguridad Callao
Rondas de Seguridad Callao
 
PLAN DE SUPERVISION.docx
PLAN DE SUPERVISION.docxPLAN DE SUPERVISION.docx
PLAN DE SUPERVISION.docx
 
Presentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptx
Presentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptxPresentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptx
Presentacion asistencia tecnica PAIS ARMERO.pptx
 
CONTROL INTERNO HOSPITAL - GRUPO N°04 (2) (1).pptx
CONTROL INTERNO HOSPITAL - GRUPO N°04 (2) (1).pptxCONTROL INTERNO HOSPITAL - GRUPO N°04 (2) (1).pptx
CONTROL INTERNO HOSPITAL - GRUPO N°04 (2) (1).pptx
 
9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf
9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf
9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf
 
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdforientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
 
PRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.ppt
PRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.pptPRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.ppt
PRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.ppt
 
Mod-4-salud
Mod-4-saludMod-4-salud
Mod-4-salud
 
Enero julio
Enero julioEnero julio
Enero julio
 
osorio ponce.pdf
osorio ponce.pdfosorio ponce.pdf
osorio ponce.pdf
 
Ulloa Coronel,Thalia.pdf
Ulloa Coronel,Thalia.pdfUlloa Coronel,Thalia.pdf
Ulloa Coronel,Thalia.pdf
 
ROSALES DE LA CRUZ NICOL.pdf
ROSALES DE LA CRUZ NICOL.pdfROSALES DE LA CRUZ NICOL.pdf
ROSALES DE LA CRUZ NICOL.pdf
 
KARINA.pdf
KARINA.pdfKARINA.pdf
KARINA.pdf
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Plan de capacitacion en seguridad del paciente-RDR- LIC. NELDA ROJAS BARDALES (ENF. ESPECIALISTA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD)

  • 1. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 1 “Año de la consolidación del Mar de Grau” PLAN DE CAPACITACION EN CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE DIRIGIDO A LAS IPRESS DE LA RED DESCONCENTRADA REBAGLIATI I. JUSTIFICACION El Seguro Social de Salud, con la finalidad de contribuir en la mejora de la calidad de atención en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS), viene promoviendo una cultura de calidad a través de la implementación del Plan de Gestión de la Calidad del Seguro Social de Salud 2016-2017, aprobado con Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 393-PE-ESSALUD-2016, que norma el desarrollo de diversas acciones con el propósito de que se logren estándares de calidad y seguridad en las prestaciones que se brindan a los asegurados. En concordancia con esta política institucional, es que la Oficina de Calidad de la Red Desconcentrada Rebagliati (RDR), está ejecutando diversas actividades de asistencia técnica dirigidas al personal que labora en las IPRESS, las cuales se encuentran programadas en el Plan Anual de Calidad y Seguridad del Paciente 2016; dicho documento técnico, incluye objetivos y metas precisas, cuya finalidad es la de promover el desarrollo de estrategias que fortalezcan la gestión de la calidad, alineado con temas específicos, en especial aquellos incluidos en el eje N°4 Gestión de Riesgos y Practicas Seguras. Por otro lado, la Estrategia Nacional de Calidad del Seguro Social de Salud – EsSalud, aprobada con Resolución de Presidencia Ejecutiva N°360-PE-ESSALUD- 2016, tiene como finalidad contribuir en la mejora de la calidad de las prestaciones de salud, que brinda el Seguro Social de Salud, mediante la implementación de las Directrices institucionales; que interpretativamente se refiere a las Directivas relacionadas con las “Buenas Prácticas, Eventos Adversos e Incidencias”, las cuales se vienen socializando a los Directores, Responsables de las Oficinas de Calidad de las IPRESS, Comités de Calidad y personal operativo, con la finalidad de lograr una cultura de calidad con la aplicación de prácticas seguras1 . 1 ESSALUD. Presidencia Ejecutiva. Oficina de Gestión de La Calidad y Humanización. DOCUMENTO TECNICO: “Estrategia Nacional de Calidad del Seguro Social de Salud – ESSSALUD. Aprobado mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N°360-PE-ESSALUD-2016. Con fecha 04/08/2016 Disponible en Intranet: Observatorio de Calidad
  • 2. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 2 II.OBJETIVOS General: Capacitar mediante sesiones de asistencia técnica al personal de las IPRESS de la Red Desconcentrada Rebagliati involucradas en la implementación de las directivas de Prácticas Seguras, Rondas de Seguridad, en el registro y reporte mensual de Eventos Adversos e Incidencias, para lograr la efectiva implementación de las actividades orientadas a garantizar la Seguridad del Paciente. Específicos: 1. Socializar los contenidos y lineamientos de cada una de las Directivas de Prácticas Seguras para lograr su implementación óptima en cada una de las IPRESS. 2. Mejorar la calidad de información remitida a la RDR para la construcción de indicadores de gestión de la calidad. 3. Facilitar el aprendizaje del uso de aplicativos informáticos diseñados para la carga de datos y adecuado procesamiento de la información, para una óptima evaluación de los indicadores de gestión de la calidad y prácticas seguras. 4. Fortalecer el análisis de los indicadores de gestión de la calidad del eje 4 sobre gestión de riesgos y prácticas seguras. 5. Propiciar la elaboración de planes de mejora en base a la identificación de las prácticas inseguras post ronda de seguridad
  • 3. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 3 III. METAS 1. Socializar el contenido de las Directivas relacionadas con las “Buenas prácticas, eventos adversos e incidencias” al 100% de operadores del sistema de calidad en las IPRESS. 2. Sensibilizar al 100% de los responsables de los Comités de Calidad y Seguridad del paciente para la realización de Rondas de Seguridad en las IPRESS. 3. Mejorar la calidad de información remitida a la RDR, capacitando al personal en el uso de aplicativos informáticos para realizar la evaluación de los indicadores en el 100% de IPRESS. IV. BASES NORMATIVAS: 1. Resolución Ministerial N°727-2009/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Política Nacional de Calidad en Salud. 2. Resolución de Presidencia Ejecutiva N°393-PE-ESSALUD-2016, de fecha 16 de agosto 2016, que aprueba el Plan de Gestión de la Calidad del Seguro Social de Salud – ESSALUD 2016-2017. 3. Plan Anual de Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente 2016, presentado por la Red Desconcentrada Rebagliati mediante con Carta N°1937-GRDR-ESSALUD- 2016, de fecha 01 agosto de 2016. 4. Resolución de Presidencia Ejecutiva N°360-PE-ESSALUD-2016, emitida el 04 de agosto de 2016, que aprueba el Documento Técnico: “Estrategia Nacional de Calidad del Seguro Social de Salud – ESSALUD”. 5. Resolución de Presidencia Ejecutiva N°983-GG-ESSALUD-2013, de fecha 19 de julio de 2013, que aprueba las Directivas sobre “Buenas Prácticas, Eventos Adversos e Incidencias”.
  • 4. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 4 V. ALCANCE: El presente plan de actividades de capacitación en Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente, está dirigido a los profesionales de salud las IPRESS: Jefes de las Unidades de Planeamiento y Calidad, responsables de Calidad, jefaturas del servicio de enfermería y responsables operativos encargados de realizar los informes mensuales; así mismo para los encargados de ejecutar el reporte a través del aplicativo informático de los eventos adversos e incidencias. VI. FINALIDAD: Garantizar la implementación eficaz de las Directivas sobre “Buenas Practicas, Eventos Adversos e Incidencias”, en todas las IPRESS de la Red Desconcentrada Rebagliati, cuyo resultado se evidenciará en la ejecución de acciones de prevención de eventos adversos y otros riesgos relacionados con las prácticas inseguras. Además, se pretende mejorar los procesos de elaboración de informes y la evaluación correcta de los indicadores relacionados con la gestión de la calidad y prácticas seguras. VII. ANALISIS SITUACIONAL RELACIONADO CON LOS INDICADORES DE GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE La Red Desconcentrada Rebagliati (RDR) se creó el 17 de setiembre del 2015, mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N°601-PE-ESSALUD-2015, actualmente cuenta con 16 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) intra institucionales y con una población total asegurada de 1,832,483 personas. Según el Informe Gerencial de EsSalud correspondiente al año 2015, en los Establecimientos de Salud adscritos a la Red Desconcentrada Rebagliati, se realizaron un total de 3´174,601 atenciones de salud; se reportaron un total de 25, 716 egresos hospitalarios y se informó 22, 759 intervenciones quirúrgicas entre los Hospitales: Hospital III Suarez Angamos, Hospital II Cañete, Hospital I Carlos Alcántara Butterfield y Hospital I Uldarico Rocca Fernández y, excepcionalmente se incluye al Policlínico Chincha, porque también reporta información sobre seguridad de la cirugía. Según este informe, las atenciones en Consulta Externa se incrementaron en un 9.1%, en relación al año 2014.
  • 5. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 5 Cuadro N°01. TOTAL DE ATENCIONES REALIZADAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD RED DESCONCENTRADA REBAGLIATI - AÑO 2015 SERVICIOS N° % CONSULTA EXTERNA 2,619,832 83% EMERGENCIA 529,550 17% EGRESOS HOSPITALARIOS 25,219 1% TOTAL 3,174,601 100% Fuente: Información Gerencial de Principales Prestaciones de salud 2015 - Presentado en abril 2016. En el Cuadro N°01, se puede apreciar , que durante el año 2015 se realizaron un total de 3´174,601 atenciones en las 16 IPRESS adscritas a la Red Desconcentrada Rebagliati; de los cuales 2´619,832 (83%) pacientes, fueron de Consulta Externa, 529,550 fueron atendidos en Emergencia (17%) y se registraron 25, 219 (1%) Egresos Hospitalarios. Cuadro N°02. EGRESOS HOSPITALARIOS SEGÚN ESTABLECIMIENTOS RED DESCONCENTRADA REBAGLIATI - AÑO 2015 ESTABLECIMIENTO DE SALUD N° % HOSPITAL III SUAREZ ANGAMOS 9,270 36% HOSP I ULDARICO ROCCA FERNADEZ 5,853 23% HOSP II CAÑETE 5,675 22% HOSP I CARLOS ALCANTARA 4,963 19% TOTAL 25,761 100% Fuente: Información Gerencial de Principales Prestaciones de salud 2015 - Presentado en abril 2016. En el Cuadro N°02, se observa que durante el año 2015, el Hospital III Suarez Angamos reportó 9,270 (36%) egresos hospitalarios, el Hospital I Uldarico Rocca Fernández 5,853 (23%), el Hospital II Cañete 5,675 (22%) y 4,963 (19%) egresos informó el Hospital I Carlos Alcántara Butterfield.
  • 6. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 6 Cuadro N° 03. INTERVENCIONES QUIRURGICAS REALIZADAS POR CADA ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA RED DESCONCENTRADA REBAGLIATI - AÑO 2015 ESTABLECIMIENTO DE SALUD N° % HOSPITAL III SUAREZ ANGAMOS 8,826 39% HOSP I CARLOS ALCANTARA 4,880 21% HOSP I ULDARICO ROCCA 4,543 20% POLICLINICO CHINCHA 2,680 12% HOSP II CAÑETE 1,830 8% TOTAL 22,759 100% Fuente: Información Gerencial de Principales Prestaciones de salud 2015 - Presentado en abril 2016. En el Cuadro N°03, se evidencia datos sobre las intervenciones quirúrgicas realizadas en los Hospitales de la Red Desconcentrada Rebagliati durante el año 2015; al respecto se observa que, de un total de 22,759 intervenciones quirúrgicas realizadas el Hospital III Suarez Angamos realizó 8,826 (39%), el Hospital I Carlos Alcántara Butterfield 4,880 (21%), el Hospital Uldarico Rocca Fernández 4,543 (20%), el Policlínico Chincha informó que realizó 2,680 (12%) y el Hospital II Cañete reportó 1,830 (8%) respectivamente. La información anterior, nos demuestra que las IPRESS adscritas a la Red Desconcentrada Rebagliati, ofertan prestaciones de salud en gran proporción; por lo tanto, es imprescindible la promoción de prácticas seguras en la atención de salud, para crear en los agentes prestadores de servicios de salud una cultura de seguridad del paciente y por ende prevenir eventos adversos e incidentes, a través de la implementación de mecanismos de gestión de riesgos; que permitirán además, controlar la aparición de eventos centinela durante la ejecución de actividades asistenciales. Respecto a la política nacional de salud, en el Perú desde el año 2009 se cuenta con una norma que orienta la aplicación de los lineamientos de calidad en los servicios de salud, aprobada con RM N° 727-2009/MINSA. De igual modo; en EsSalud, se cuenta con el Plan Nacional de Calidad del Seguro Social de Salud 2016 – 2017, cuyo objetivo es fortalecer la Gestión del Riesgo en Salud promoviendo una cultura de calidad y seguridad del paciente, a través de la estandarización y adherencia a prácticas seguras durante las prestaciones de los servicios de salud. El eje 4, es el que incluye
  • 7. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 7 la gestión de riesgos y prácticas seguras, el cual se viene impulsando para su aplicación en todos los niveles de atención en la institución. En sincronía con el marco normativo institucional, la Oficina de Calidad de la Sub Gerencia de Gestión y Desarrollo de la RDR, también ha diseñado un Plan Anual de Gestión de la Calidad y Seguridad del paciente 2016; el cual se viene ejecutando según lo establecido en los lineamientos técnicos administrativos, incorporando estándares de calidad a nivel asistencial y administrativo en las IPRESS de nuestra jurisdicción. En relación a la evaluación de los indicadores sobre prácticas seguras, aún no se cuenta con la información necesaria para realizar la medición de los indicadores; es por ello que, en el I, II y III Trimestre 2016, se tuvo limitaciones en el procedimiento de evaluación de los indicadores relacionados con las Directivas de “Buenas Practicas Eventos Adversos e Incidencias”, afectando la óptima evaluación de los indicadores de Gestión de la Calidad y prácticas seguras; los cuales desde nuestro criterio técnico requieren una inminente estandarización de criterios para el adecuado procesamiento de datos y análisis de los resultados; que posibiliten el planteamiento y ejecución de acciones de mejora para prevenir la ocurrencia de eventos centinela. Por lo tanto, consideramos pertinente diferenciar la evaluación de indicadores en dos grupos: Primero, nos enfocaremos a los indicadores establecidos en cada una de las Directivas de Buenas Practicas: Identificación Correcta del Paciente, Administración Correcta de Medicamentos, Prevención de Caídas de Pacientes, Implementación de Rondas de Seguridad, Prevención de Riesgos de Ulceras por Presión y los Lineamientos para la implementación de las Comisiones de Eventos Centinela. En segundo lugar, nos referiremos a los indicadores incluidos en el Sistema de Gestión de Indicadores de Calidad (SGIC), el cual contiene en el sistema de información y reporte online a un total de 19 indicadores, de los cuales 8 pertenecen a indicadores sobre “Prácticas Seguras”, rubro que nos corresponde monitorear para una oportuna toma de decisiones en la implementación de planes de acción. A continuación brindamos las precisiones sobre los dos grupos de indicadores: 1. INDICADORES SEGÚN DIRECTIVAS: Incluye los Indicadores, establecidos en cada una de las Directivas relacionadas a las “Buenas Practicas y Eventos Adversos”, las IPRESS según nivel de complejidad, deben evaluar los siguientes indicadores:
  • 8. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 8 DIRECTIVA N°009-GG-ESSALUD-2013 sobre “Prácticas seguras y gestión del riesgo para la identificación correcta del paciente”. Indicador: Porcentaje de pacientes con pulsera de identificación con datos correctos Fórmulas: 1. % de pacientes con pulsera de identificación con datos correctos según protocolo: N° de Pacientes con Pulseras de identificación con datos correctos según protocolo x 100 Total de Pacientes evaluados en el mismo periodo 2. % de Identificación errónea de pacientes: N° de Incidentes motivados por identificación errónea del paciente x 100 Total de Incidentes en un periodo 3. % de actividades ejecutadas para la implementación de la Directiva: N° de actividades ejecutadas del Plan de Implementación de Directiva x 100 Total de actividades planificadas en el Plan de implementación de Directiva DIRECTIVA N°007-GG-ESSALUD-2013 sobre “Prácticas seguras y gestión del riesgo para la administración correcta de medicamentos”. Indicador: -Porcentaje de aplicación de los 5 correctos de la medicación en pacientes hospitalizados Fórmulas: 1. % Cumplimiento de las condiciones de administración segura de medicamentos (05 correctos): N° de Supervisiones realizadas que cumplen al 100% las condiciones de seguridad (5 correctos) x 100 Total de Supervisiones realizadas 2. % de Servicios y unidades clínicas que cumplen con pautas de seguridad en la administración de medicamentos de acuerdo a Directiva: N° de Servicios y Unidades clínicas que cumplen con las pautas de Seguridad en la administración de medicamentos de acuerdo a Directiva x 100 Total de Servicios y unidades clínicas 3. % de Error en la administración de medicamentos: N° de Eventos adversos por error en la administración de medicamentos x 100 Total de egresos hospitalarios 4. % de actividades ejecutadas para la implementación de la Directiva: N° de Actividades ejecutadas del Plan de implementación de Directiva x 100 Total de actividades planificadas en el Plan de implementación de Directiva DIRECTIVA N°03-DA-PE-ESSALUD-2012 sobre “Directiva de implementación de rondas de seguridad en los centros asistenciales del seguro social de salud – EsSalud”
  • 9. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 9 Indicador: Porcentaje de cumplimiento de mejoras post ronda de seguridad Fórmulas: 1. % de Rondas de Seguridad realizadas en el CAS N° de Rondas de Seguridad realizadas en el CAS x 100 N° de Rondas de Seguridad programadas en el CAS 2. % de Cumplimiento de las actividades de mejora en el periodo programado en el CAS: N° de actividades realizadas en el CAS en el periodo programado x 100 N° Total de actividades programadas en actas de Rondas de Seguridad DIRECTIVA N°008-GG-ESSALUD-2013 sobre “Prácticas seguras y gestión del riesgo para la prevención de caídas de pacientes” Indicadores: -Porcentaje de pacientes hospitalizados con valoración de riesgo de caídas -Prevención de caídas de pacientes hospitalizados Fórmulas: 1. % de pacientes con valoración de riesgo de caída al ingreso: N° de Pacientes hospitalizados con valoración del riesgo de caída al ingreso x 100 Total de egresos en el mes 2. % de aplicación de medidas de prevención en pacientes con riesgo de caídas: N° de pacientes con diagnóstico de riesgo alto y moderado, a los que se aplica medidas de prevención x 100 Total de pacientes con riesgo alto mediano 3. % de Caídas: N° de Total de caídas x 100 Total de Egresos hospitalarios 4. % de actividades ejecutadas del Plan de implementación de Directiva N° de Actividades ejecutadas del Plan de implementación de Directiva x 100 Total de actividades planificadas en el Plan de implementación de Directiva DIRECTIVA N°010-GG-ESSALUD-2013 sobre “Prácticas seguras para la prevención y reducción de riesgo de ulceras por presión” Indicador: -Porcentaje de cumplimiento de guía de prevención de ulceras por presión en pacientes diagnosticados con riesgo -Porcentaje de pacientes hospitalizados con ulcera por presión adquirida en las IPRESS.
  • 10. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 10 Fórmulas: 1. % de pacientes con valoración del riesgo de Ulceras Por Presión al ingreso: N° de Pacientes con valoración del riesgo de UPP al ingreso x 100 Total de Egresos en el mes 2. % de Cumplimiento de Guía de Prevención de UPP en pacientes diagnosticados con riesgo: N° de Registros de enfermería que evidencian actividades preventivas en pacientes con diagnóstico de riesgo de UPP x 100 Total de Registros de enfermería evaluados de pacientes con diagnóstico de riesgo de UPP en el mes 3. % de Cumplimiento de Guía de curación en pacientes con UPP: N° de Registros de enfermería que evidencian aplicación correcta de la guía de curación en pacientes con ulceras por presión x 100 Total de Registros de enfermería evaluados de pacientes con terapia de curación de Úlceras Por Presión en el mes 4. % de Ulceras por Presión: N° total de úlceras por presión x 100 Total de egresos hospitalarios DIRECTIVA N°07-GG-ESSALUD-2012 “Lineamientos para la implementación de las comisiones de eventos centinela en los centros asistenciales del seguro social de salud (EsSalud)” Indicador: Porcentaje de eventos centinela gestionados Fórmulas: 1. Porcentaje de Eventos Centinela gestionados N° Total de Eventos centinela reportados y gestionados x 100 N° Total de eventos centinela reportados 2. INDICADORES SEGÚN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD (SGIC) Y DEL PLAN DE GESTION DE LA CALIDAD 2016-2017 de EsSalud Los indicadores incluidos en el Eje 4, que se relacionan con el monitoreo de las Practicas Seguras, son los siguientes: Indicador 9 Porcentaje de cumplimiento del proceso de identificación en pacientes hospitalizados EJE 4. Gestión de Riesgos y Prácticas Seguras.
  • 11. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 11 Fórmula: N° de Procesos de identificación de pacientes hospitalizados observados que cumplen con norma vigente x 100 Total de Procesos de identificación de pacientes hospitalizados observados en el periodo evaluado Indicador 10 Porcentaje de aplicación de los 5 correctos de la medicación en pacientes hospitalizados EJE 4. Gestión de Riesgos y Prácticas Seguras Fórmula: N° de Procedimientos de administración de medicamentos supervisados que cumplen con la aplicación de los cinco correctos de la medicación x 100 Total de Procedimientos de administración de medicamentos supervisados en el periodo evaluado Indicador 11 Porcentaje de pacientes hospitalizados con valoración de riesgo de caída. EJE 4. Gestión de Riesgo y Prácticas Seguras N° de Pacientes hospitalizados que cuentan con valoración de riesgo de caída según norma vigente en la HC x 100 Total de Pacientes hospitalizados en el periodo Indicador 12 Porcentaje de caídas de Pacientes hospitalizados EJE 4. Gestión de Riesgo y Prácticas Seguras Fórmula: N° Total de caídas en pacientes hospitalizados x 100 Total de egresos hospitalarios Indicador 13 Porcentaje de cumplimiento de Guía de prevención de Úlceras por Presión en pacientes diagnosticados con riesgo. EJE 4. Gestión de Riesgo y Prácticas Seguras Fórmula: N° de Registros de Enfermería que evidencian preventivas en pacientes con diagnóstico de riesgo de UPP x 100 Total de Registros de Enfermería de pacientes con diagnóstico de riesgo de UPP Indicador 14 Porcentaje de pacientes hospitalizados con ulceras por presión adquirida en la IPRESSS EJE 4. Gestión de Riesgo y Prácticas Seguras Fórmula: N° Total de pacientes que desarrollan Úlceras por Presión después de su ingreso hospitalario x 100 Total de pacientes hospitalizados en el periodo
  • 12. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 12 Indicador 15 Porcentaje de cumplimiento de mejoras post ronda de seguridad EJE 4. Gestión de Riesgo y Prácticas Seguras Fórmula: N° de acciones de mejora ejecutadas en la IPRESS x 100 N° de acciones de mejora planteadas para levantar las observaciones Identificadas en las Rondas de Seguridad realizadas en la IPRESS en el periodo Indicador 16 Porcentaje de cumplimiento de aplicación de Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía EJE 4. Gestión de Riesgo y Prácticas Seguras Fórmula: N° de Cirugías que cuentan con la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía x 100 N° de Cirugías de la IPRESS para el periodo evaluado
  • 13. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 13 ANALISIS FODA: Análisisexterno OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Creación de las Redes Desconcentradas como política institucional y cuya finalidad fue la asignación jurisdiccional para controlar y supervisar que se cumplan las garantías explicitas de acceso, calidad y de oportunidad en el otorgamiento de las prestaciones de salud. 2. Política del sector salud inclusiva, dirigido hacia las poblaciones menos favorecidas en la atención de salud. 3. Política estatal que promueve la formalización de las empresas y por ende el reconocimiento a los derechos de los trabajadores, entre ellos la inscripción a EsSalud. 1. Frecuente fiscalización a las IPRESS, por instituciones externas: SuSalud, SUNAFIL y MINSA. 2. Demanda creciente, por implementación de la política de reforma del sector salud y aseguramiento universal. 3. Pirámide poblacional con predominio del grupo etáreo adulto y adulto mayor. 4. Creciente colapso del sistema de salud, que genera insatisfacción del usuario. AnálisisInterno FORTALEZAS DEBILIDADES 1. Gerencia de la RDR, comprometida en la mejora de los procesos de atención en salud, con énfasis en calidad. 2. Accesibilidad geográfica terrestre. 3. Se cuenta con Documentos técnicos institucionales, como: El Plan de Gestión de la Calidad 2016-2017 y la Estrategia Nacional de Calidad 2016, que direccionan el proceso de implementación del Sistema de Gestión de la Calidad. 4. Equipo técnico de la Oficina de Calidad constituido. 5. IPRESS que demuestran motivación y predisposición para formar parte del Comité de Calidad y Seguridad del paciente. 6. Conformación de Comités de Calidad y Seguridad del paciente, designados mediante Resolución Directoral. 1. Brecha oferta demanda negativa sostenida, para atender la demanda. 2. En algunas IPRESS no se cuenta con equipo básico del personal asistencial en el primer nivel de atención. 3. Escasa implementación de las Directivas relacionadas a la seguridad del paciente. 4. Pluralidad de encargaturas a un mismo Comité en las IPRESS, que se traduce en la saturación de responsabilidades y pobre respuesta específicamente en el logro de las metas en gestión de la calidad 5. Constante percepción de Insatisfacción del usuario externo e interno, evidenciado con el incremento de quejas y registros en el Libro de Reclamaciones. 6. No se cuenta asignación de presupuesto para la realización de actividades de asistencia técnica en gestión de la calidad.
  • 14. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 14 VIII. DE LA INFORMACION RELACIONADA CON EL EVENTO DE CAPACITACION: 8.1. Nombre de evento de capacitación: Capacitación en Asistencia Técnica: “Socialización del Sistema de Gestión de la Calidad, Seguridad del Paciente y Evaluación de los Indicadores de Gestión de la Calidad” 8.2. Fecha y duración: a) Asistencia Técnica presencial: Fechas : 10, 17, 21 y 24 de octubre de 2016 Duración : 04 días programados b) Reuniones Técnicas Personalizadas según requerimiento: Son las Programaciones de asistencia técnica realizadas a demanda; es decir, a solicitud de los responsables de calidad de las IPRESS o viceversa, mediante coordinaciones previas, las cuales se realizaran en gabinete. 8.3. Horas académicas en Capacitaciones Programadas para 04 días: Total de horas normales de capacitación : 06 horas por día Total de días de Capacitación : 04 días Total de horas académicas : 08 horas por cada día (24horas académicas) Número de créditos : 1 crédito por día 8.4. Evaluación de participantes: a) Antes de la Capacitación : Se aplicará un Pre test b) Después de la Capacitación : Se aplicará un Post test 8.5. Certificación: Se entregará certificación a todos los participantes que logren nota aprobatoria mínima de 14, como resultado del post test. 8.6. Metodología: -Expositivo – Participativo - Demostrativo -Talleres prácticos
  • 15. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 15 IX. DE LOS PARTICIPANTES DEL EVENTO DE CAPACITACION: Según lo establecido en el Plan Anual de Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente de la Red Desconcentrada Rebagliati para el año 2016; se considera de vital importancia realizar la socialización de las Directivas sobre “Buenas Practicas, Eventos Adversos, Incidencias y Evaluación de los Indicadores involucrados en Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente, al siguiente personal: a) Directores de las IPRESS b) Jefes de la Unidades de Calidad c) Jefas o Coordinadoras del Servicio de Enfermería de las IPRESS d) Responsables operativos del procesamiento de la información y evaluación de indicadores en Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente e) Miembros de los Comités de Calidad de las IPRESS. N° PARTICIPANTES POR IPRESS: a) POLICLINICOS: 10 de octubre 2016 1) Policlínico Pablo Bermúdez 2) Policlínico Chincha 3) Policlínico Próceres 4) Policlínico Juan José Rodríguez Lazo 5) Policlínico Santa Cruz 6) Central de Prevención Larco TOTAL DE PARTICIPANTES: 30 personas aproximadamente. b) CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA: 17 de octubre 2016 1) CAP III Surquillo 2) CAP III San Juan de Miraflores 3) CAP III San Isidro 4) CAP II Lurín 5) Centro Medico Mala 6) CEDHI TOTAL DE PARTICIPANTES: 20 personas aproximadamente. c) TODAS LAS IPRESS: 21 de octubre de 2016 1) Hospital III Angamos Suarez 2) Hospital II Cañete 3) Hospital I Uldarico Roca Fernández 4) Hospital I Carlos Alcántara Butterfield 5) Policlínico Pablo Bermúdez 6) Policlínico Chincha 7) Policlínico Próceres 8) Policlínico Juan José Rodríguez Lazo
  • 16. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 16 9) Policlínico Santa Cruz 10)Central de Prevención Larco 11) CAP III Surquillo 12) CAP III San Juan de Miraflores 13) CAP III San Isidro 14) CAP II Lurín 15) Centro Medico Mala 16) CEDHI TOTAL DE PARTICIPANTES: 70 personas aproximadamente d) HOSPITALES: 24 de octubre 2016 1) Hospital III Angamos Suarez 2) Hospital II Cañete 3) Hospital I Uldarico Roca Fernández 4) Hospital I Carlos Alcántara Butterfield TOTAL DE PARTICIPANTES: 20 personas aproximadamente X. EJES TEMATICOS PRINCIPALES DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE: 1. El Sistema de Gestión de la Calidad, Gestión de Riesgos y Seguridad del Paciente. 2. Socialización de las Bases Técnicas y Normativas incluidas en las Directivas sobre “Buenas Practicas, Eventos Adversos e Incidencias”, con énfasis en el reconocimiento de los indicadores y el uso de herramientas informáticas para simplificar la evaluación del cumplimiento de metas. -DIRECTIVA N°009-GG-ESSALUD-2013 “Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Identificación Correcta del Paciente” -DIRECTIVA N°007-GG-ESSALUD-2013 “Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Administración Correcta de Medicamentos” -DIRECTIVA N°03-DA-PE-ESSALUD-2012 “Directiva de Implementación de Rondas de Seguridad en los Centros Asistenciales del Seguro Social de Salud – ESSALUD” -DIRECTIVA N°008-GG-ESSALUD-2013 “Prácticas Seguras y Gestión del Riesgo para la Prevención de Caídas de Pacientes”
  • 17. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 17 -DIRECTIVA N°010-GG-ESSALUD-2013 “Prácticas Seguras para la Prevención y reducción de Riesgo de Ulceras por Presión” -DIRECTIVA N°07-GG-ESSALUD-2012 “Lineamientos para la Implementación de las Comisiones de Eventos Centinela en los Centros Asistenciales del Seguro Social de Salud (ESSALUD)” 3. Aplicación de INSTRUMENTOS INFORMÁTICOS para el reporte y notificación de eventos adversos y efectivizar el procesamiento de evaluación de los indicadores. XI. DE LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS: A) RECURSOS HUMANOS: Equipo Organizador: - Jefatura de Calidad: Dra. Claudia Assayag D´Brot - Responsable de Seguridad del paciente: Lic. Nelda Rojas Bardales - Responsable de Auditoria, Acreditación y Proyectos de Mejora Continua: Dra. Milagros Rivera Zúñiga - Responsable de Humanización: C.D. Zoila Encalada Ortega B) RECURSOS MATERIALES: Equipos multimedia: 1) 10 Computadoras para talleres dirigidos con red institucional 2) 01 Proyector multimedia 3) 01 Laptop con accesorios. 4) 01 amplificador con accesorios (micrófono) 5) 01 puntero laser Materiales de escritorio: 1) 100 folder manila A4 2) 50 cartulinas a colores 3) 02 docenas de plumones jumbo N°47. 4) 24 papelógrafos 5) 01 Banner de publicidad de “Asistencia Técnica sobre prácticas seguras” 6) 12 plumones para pizarra acrílica 7) 01 mota 8) 1 millar de Papel Bond A4 9) 100 lapiceros
  • 18. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 18 10) 100 lápices 11) Impresiones de certificados 12) Impresión de Directivas 13) Fotocopias Folletería: -150 trípticos C) REQUERIMIENTO DE REFRIGERIOS: 1) PRIMER DIA : 30 refrigerios 2) SEGUNDO DIA : 25 refrigerios 3) TERCER DIA : 70 refrigerios 4) CUARTO DIA : 20 refrigerios D) RECURSOS FINANCIEROS: La Red Desconcentrada Rebagliati, es una nueva organización administrativa incorporada en el Sistema de Gestión del Seguro Social de Salud - EsSalud; a pesar que cuenta con 16 establecimientos de salud adscritos a su jurisdicción, aún no cuenta con una asignación presupuestaría para el financiamiento de las actividades programadas en el Plan de Gestión de la Calidad y Seguridad del paciente 2016. Por lo tanto, en esta oportunidad la Oficina de Calidad de la RDR, viene autofinanciando sus actividades de Asistencia Técnica.
  • 19. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 19 XII. DE LA PROGRAMACION A DESARROLLAR EN LA CAPACITACION: TOTAL DE SESIONES DE CAPACITACION: 04 sesiones PRIMER DIA: 10 de octubre 2016 Se realizará la Asistencia Técnica a los Policlínicos: Participantes: 30 personas aproximadamente FECHA HORA TEMA FACILITADOR 10/10/2016 8:30 am Registro de asistencia Equipo organizador 8:40 am PRE TEST Equipo Organizador 9:00 am Sistema de Gestión de la Calidad del Seguro Social de Salud- EsSalud Dra. Claudia Assayag 9:30 am Directivas de seguridad del paciente: -Estandarización de criterios para la Evaluación de los indicadores -Implementación de rondas de seguridad en todas las IPRESS Lic. Nelda Rojas B. C.D Zoila Encalada 10:30 am REFRIGERIO Equipo organizador 10:45 am 13:30hrs Taller: Manejo de aplicativos del SGIC Ing. José Jimenez Oficina de Calidad Sede Central 13:30 hrs 14:00 hrs POST TEST Equipo organizador
  • 20. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 20 SEGUNDO DIA: 17 de octubre 2016 La asistencia técnica estará dirigida a los Centros de Atención Primaria (CAP): 1. CAP III Surquillo 2. CAP III San Juan de Miraflores 3. CAP III San Isidro 4. CAP II Lurín 5. Centro Medico Mala 6. CEDHI Participantes: 25 personas aproximadamente FECHA HORA TEMA FACILITADOR (A) 17/10/2016 8:30 am Registro de asistencia Equipo organizador 8:40 am PRE TEST Equipo Organizador 9:00 am Sistema de Gestión de la Calidad del Seguro Social de Salud- EsSalud Dra. Claudia Assayag 9:30 am Directivas de seguridad del paciente: -Estandarización de criterios para la Evaluación de los indicadores -Implementación de rondas de seguridad Lic. Nelda Rojas C.D Zoila Encalada 10:30 am REFRIGERIO Equipo organizador 10:45 am 13:30 hrs Taller participativo: “Manejo de aplicativos del SGIC” Ing. José Jimenez Oficina de Calidad Sede Central 13:30 hrs 14:00 hrs POST TEST Equipo organizador
  • 21. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 21 TERCER DIA: 21 de octubre del 2016 Capacitación a todas la IPRESS en Gestión de la Calidad, Seguridad del Paciente y REGINCIAD Participantes: 70 personas aproximadamente FECHA HORA TEMA FACILITADOR (A) 21/10/2016 8:30 am Registro de asistencia Equipo organizador 8:40 am PRE TEST Equipo Organizador 9:00 am Inauguración Dra. Claudia Assayag 9:30 am Sistema de Calidad en el Seguro Social de Salud y Seguridad del Paciente - Directivas Dr. Álvaro Santivañez Pimentel Gerente de seguridad del paciente y humanización 10:30 am REFRIGERIO Equipo organizador 10:45 am Proyectos de Mejora en Seguridad del Paciente 10:45 am 11:45 am Taller participativo: “Seguridad del paciente” Dr. Álvaro Santivañez Pimentel Equipo Técnico de la Oficina de Calidad Sede Central 11:45 am 13:30 hrs Reporte de Eventos Adversos en el Sistema Online EsSalud- REGINCIAD Q.F. Zoila Uriol 13:30 hrs 14:00 hrs POST TEST Equipo organizador
  • 22. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 22 CUARTO DIA: 24 de octubre 2016 La asistencia técnica estará dirigida a los Hospitales: 1. Hospital III Angamos Suarez 2. Hospital II Cañete 3. Hospital I Uldarico Roca Fernández 4. Hospital I Carlos Alcántara Butterfield Participantes: 04 Hospitales Participantes: 20 personas aproximadamente FECHA HORA TEMA FACILITADOR (A) 24/10/2016 8:30 am Registro de asistencia Equipo organizador 8:40 am PRE TEST Equipo Organizador 9:00 am Sistema de Gestión de la Calidad del Seguro Social de Salud- EsSalud Dra. Claudia Assayag 9:30 am Directivas de seguridad del paciente: -Estandarización de criterios para la Evaluación de los indicadores -Implementación de rondas de seguridad Lic. Nelda Rojas Dra. Milagros Rivera C.D Zoila Encalada 10:30 am REFRIGERIO Equipo organizador Taller participativo: “Manejo de aplicativos del SGIC” Ing. José Jimenez Oficina de Calidad Sede Central 13:30 hrs 14:00 hrs POST TEST Equipo organizador
  • 23. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE - ELABORADO POR: LIC. NELDA ROJAS BARDALES – REVISADO POR: DRA CLAUDIA ASSAYAG D´BROT - JEFE DE OFICINA DE CALIDAD–SGGYD-RDR-ESSALUD. LIMA, 05 OCTUBRE 2016 23 XIII. DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION CON ASISTENCIA TECNICA EN SEGURIDAD DEL PACIENTE Y EVALUACION DE INDICADORES - AÑO 2016 MESES N° ESTABLECIMIENTO DE SALUD JUL AGO SET OCT NOV DIC 1ra Sem 2da Sem 3ra Sem 4ta Sem 1ra Sem 2da Sem 3ra Sem 4ta Sem 1ra Sem 2da Sem 3ra Sem 4ta Sem 1 HOSPITAL III SUAREZ ANGAMOS RT Capac NC Capac RT EVAL 2 HOSPITAL I ULDARICO ROCCA RT Capac NC Capac RT EVAL 3 HOSPITAL I CARLOS ALCANTARA BUTTERFIELD RT Capac NC Capac RT EVAL 4 HOSPITAL II CAÑETE RT Capac NC Capac RT EVAL 5 CLINICA CENTRAL DE PREVENCION-LARCO Capac Capac NC RT EVAL 6 POLICLINICO PABLO BERMUDEZ Capac Capac NC RT EVAL 7 POLICLINICO CHINCHA Capac Capac NC RT EVAL 8 POLICLINICO PROCERES Capac Capac NC RT EVAL 9 POLICLINICO JJ RODRIGUEZ LAZO Capac Capac NC RT EVAL 10 POLICLINICO SANTA CRUZ Capac Capac NC RT EVAL 11 CAP III SAN JUAN DE MIRAFLORES Capac RT EVAL 12 CAP II LURIN Capac RT EVAL 13 CAP III SURQUILLO Capac RT EVAL 14 CAP III SAN ISIDRO Capac RT EVAL 15 CENTRO MEDICO MALA Capac RT EVAL 16 CEDHI Capac RT EVAL LEYENDA: 1. Capac= Capacitación 2. RT= Reunión Técnica 3.Capac NC= Capacitación Nivel Central Todas las IPRESS 4. EVAL= Evaluación Anual