SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN ANUAL DEL EQUIPO DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA– 2013
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1.- UGEL : 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES
1.2.- IE. : 7265 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” Portada de Manchay III - Pachacamac
1.3.- NIVEL : PRIMARIA Y SECUNDARIA
1.4.- TURNO : Mañana
1. 5.- DIRECTOR (A):
1.7.- COORDINADORES:
Primaria : ANCHANTE BERNAL Carlos Erick (Coordinador)
Secundaria: PINTO HUAMAN Silvia Rosa.(Coordinadora)
1.8.- INTEGRANTES:
Primaria:
CCUNO AROSQUIPA Fortunato.
CHECALLA BENITO Enrique.
Secundaria:
ZAVALA TORRES, José Eduardo.
RIVERA CAMPOS, Ronald Iván.
REJANO GARAY, Richard John.
II. Fundamentación
El Colegio siempre se ha caracterizado por la formación integral de sus estudiantes, de allíla necesidad de buscar un equilibrio en el desarrollo personal y espiritual de
los mismo, no sólo proyectándose a la adquisición de conocimientos sino también a fomentar actitudes y valores necesarios para que posteriormente su inserción en el
ámbito socio-laboral no le cause conflictos.
La función tutorial es realizada por un equipo de profesores. Tutores, asignándose uno por sección,él sirve en su socialización, maduración personal y en la búsqueda de
un camino de vida.
III. OBJETIVOS
 Objetivos Generales:
 1. Contribuir a la adecuada relación entre los estamentos de la comunidad educativa: alumnos, profesores y padres de familia, asícomo entre la comunidad
educativa y el entorno social de orientación y mediación ente los conflictos o problemas que puedan presentarse en ello.
 2. Promover una formación integral, en la dimensión de valores humanos y universales: dignidad humana, justicia y cooperación para lograr vínculos de
fraternidad y paz en una dinámica de integración personal y social.
 3. Ayudar a capacitar al adolescente para tomar las decisiones adecuadas para su vida.
 4. Ofrecer una metodología importante para trabajar con jóvenes y contribuir a que su futuro sea lo mejor posible.
 5. Ofrecer espacios de reflexión y encuentro personal con Dios, consigo mismo, con los demás y con la naturaleza.
 Objetivos Específicos:
 1. Proporcionar a los adolescentes la oportunidad de aprender sobre comunicación personal y sobre símismo,sus intereses, cualidades, valores familiares y
personales, y los factores que influyen en la imagen de símismo y su relación con Dios.
 2. Ayudar a que los alumnos conozcan y opten por técnicas de estudios que les permitan elevar su rendimiento académico asícomo también su superación
personal, familiar y social.
 3. Ayudar a los adolescentes a establecer metas y tomar decisiones relacionadas con su trabajo futuro y la paternidad y alentarlos a lograr sus metas sobre sus
roles futuros como mujeres y hombres.
 4. Realizar actividades prácticas, dinámicas y amenas relacionadas con: AUTOESTIMA, VALORES, ESTEREOTIPOS SOBRE LE PAPEL DEL HOMBRE Y DE
LA MUJER, PROCESO DE TOMA DE DECISIONES, PATERNIDAD RESPONSABLE, SEXUALIDAD, SIDA, EDUCACION Y EMPLEO, APTITUDES
PERSONALES DE COMUNICACION, etc.
 5. Desarrollar una buena imagen de las promociones de alumnos a partir del reconocimiento de sus méritos y la auto identificación de sus errores.
 6. Promover la participación activa de los alumnos en actividades artísticas, deportivas, cívicas,religiosas y de ayuda comunitaria.
 7. Identificar y trabar a nivel individual y colectivo en todos los niveles con los alumnos que dificultan el trabajo en clases y crean un ambiente de indisciplina.
 8. Comprometer a los profesores y padres en el trabajo, a partir del reconocimiento de que las experiencias deben ser progresivas y que los resultados dependen
de todos.
 9. Fortalecer el trabajo conjunto a nivel promocional, grupal e individual entre los tutores, docentes, psicólogos escolares,auxiliares, director, padres de familia y
otra ayuda educativa.
 10. Apoyar en los actos litúrgicos y jornadas de reflexión organizados por el Prof. de Educación Religiosa para llevar al alumno a una madurez espiritual y
humana.
IV. Funciones generales de los agentes en la orientación y tutoría educacional
 Dirección:
 a) Brindar las condiciones para el ejercicio de las funciones.
 b) Divulgar la importancia de la orientación y la tutoría.
 c) Relacionarse con instituciones de la comunidad que puedan colaborar con el servicio.
 d) Evitar asignar al tutor actividades que interfieran sus funciones.
 e) Supervisar y evaluar.
 Tutores:
 a) Ser cabeza de todo o que sucede en el aula y responsable de ejecutar directivas y decisiones.
 b) Ser el vínculo que simboliza la sección y forjar el aula como una unidad educativa.
 c) Planificar con alumnos y profesores las actividades delaño.
 d) Coordinar con profesores y auxiliar de la sección: información acerca de los alumnos, programación, evaluación general de actividades,asistencia y ajuste de
la programación teniendo en cuenta la diversidad.
 e) Establecer enlace con los padres de familia, alumnos, colegas y dirección.
 f) Tener presencia y voz en asuntos de disciplina, rendimiento, sanciones o actividades que involucren la sección a su cargo.
 g) Desarrollar líneas de trabajo con otros tutores.
 h) Apoyar en las jornadas de reflexión de retiros espirituales.
 Apoyo Psicológico: (Pedido a APAFA)
 a) Participar en la formulación del plan anual del área.
 b) Evaluar psicológicamente a los alumnos mediante instrumentos relacionados con los hábitos de estudios, coeficiente intelectual, rasgos de personalidad,
habilidades, actitudes, preferencias vocacionales.
 c) Colaborar y asesorar a los tutores en la planificación de actividades para el desarrollo de la función tutorial en la prevención y detección de dificultades
educativas o problemas de aprendizaje que presenten los alumnos.
 d) Colaborar en el desarrollo de programas formativos de padres y alumnos (escuela para padres)
 Docentes:
 a) Contribuir a que el aprendizaje sea integral y personalizado.
 b) Apoyar a alumnos con necesidades educativas especiales.
 c) Incluir en sus programaciones actividades que desarrollen la capacidad de tomar decisiones.
 d) Favorecer el conocimiento de trabajo y de las profesiones.
 e) Comprometer y hacer participar al alumno en la formulación y logros de objetivos.
 f) Procurar una enseñanza experimental y participativa.
 Padres de Familia:
 a) Asistir con cierta frecuencia por lo menos una vez al trimestre o cuando sea requerido por el tutor para informarse de todos aquellos asuntos que afecten a la
educación de sus hijos.
 b) Colaborar con el trabajo personal de sus hijos, organizando el ambiente, el tiempo de estudios en casa. (proporcionando un lugar apropiado, necesidad de
tiempo libre, descanso, etc.)
 c) Asistir a talleres formativos con mirar a la educación de sus hijos.
 d) Enviar a sus hijos a vivir los encuentros y jornadas de reflexión.
 Alumnos:
 a) Observar hábitos de respeto por símismo y por prójimo, buena conducta, buenos modales,puntualidad, orden y aseo, acatando las disposiciones y
cumplimiento de las obligaciones que establece el colegio.
 b) Desarrollar actitudes participativas en su entorno social, cultural y natural.
 c) Conocer los derechos y deberes sobre las normas y disciplina del centro educativo.
 d) Participar en la propuesta y programación de actividades.
 e) Cumplir con el trabajo asignado por comisión en el aula y por turnos.
 f) Conocer y aplicar técnicas de estudios que les permitan elevar su reconocimiento académico asícomo también su superación personal, familiar y social.
 g) Intervenir activamente en las diversas actividades, tales como:charlas de actualidad, calendario cívico, campeonatos deportivos, festivales artísticos etc.
 h) Participar activamente en los actos litúrgicos y jornadas de reflexión.
 Funciones de los Brigadieres
 a) Representarán a sus compañeros de aula ante los profesores y autoridades del plantel para intercambiar opiniones y dar sugerencias que ayuden a mejorar el
clima educativo.
 b) Representarán a su aula y al Colegio en las diferentes actividades que se realizan dentro y fuera del mismo.
 c) Mantendrán un comportamiento respetuoso hacia sus compañeros, profesores y personas en general, dentro y fuera del aula, así como una correcta
presentación personal.
 d) Fomentarán en sus compañeros un comportamiento respetuoso entre ellos, y hacia los profesores y personas en general, dentro y fuera del aula, e invitarán a
la reflexión a aquellos compañeros que interfieren con la armonía en el aula.
 e) Velarán por el cumplimiento de las normas de disciplina y presentación personal en ausencia del profesor.
 f) Propiciarán la integración de los compañeros del aula, asumiendo una actitud conciliadora cuando se presenten discrepancias entre los compañeros,e
incorporarán al grupo aquellos compañeros que no estén muy integrados.
 g) Motivarán a sus compañeros de aula a participar activamente en la organización del aula y de las diversas actividades de nuestro Centro Educativo.
 h) Apoyarán al tutor o profesor del curso en los desplazamientos entre ambientes,en las actuaciones, y en las formaciones en general.
 i) Apoyarán a sus compañeros en el buen desempeño de las comisiones que integran dentro del aula (comisiones de parte, aseo, pizarra, anotación de tareas,
etc.).
 j) Dialogarán con el tutor del aula acerca de los casos reiterativos de indisciplina, o de cualquier otra situación que interfiera con un clima favorable de aula.
 Auxiliares de Educación
 a) Contribuir en el desarrollo de acciones y actividades tendientes a la formación integral del educando.
 b) Llevar al día el cuaderno de asistencia y de incidencia del alumnado a su cargo.
 c) Llevar las fichas de aconsejamiento y seguimientos de los alumnos con problemas de conductas y derivarlos al tutor u otras instancias superiores.
 d) Promover el fortalecimiento de la disciplina y el buen comportamiento de los educandos en coordinación con los tutores.
 e) Fomentar hábitos de disciplina, buenas costumbres, puntualidad, higiene, estudio entre los educandos asícomo el correcto y adecuado uso del uniforme y
buzo escolar.
 f) Controlar e informar a su superior jerárquico respecto al ausentismo, comportamiento y rendimiento de los alumnos y preparar una relación de los problemas
para tratamiento del apoyo psicopedagógico u otra área del centro educativo.
 g) Evaluar la conducta de los alumnos mediante el control de asistencia, puntualidad, orden, disciplina y aseo, en coordinación con los tutores y profesores de
aula.
 h) Cubrir las horas de ausentismo de los profesores coordinando acciones o tareas previamente encomendadas.
v. Aspectos a considerar en la aplicación del programa de tutoría
 Metodología:
 Programar el plan por equipo de profesores que ayude a capacitar al adolescente para la vida en la toma de decisiones..
 Conocer y aplicar las técnicas de estudios para superarse en el plano personal, familiar y social.
 Diseñar prácticas amenas y fáciles de realizar con una amplia variedad de importantes temas.
 Aplicación de temas transversales a través de talleres.
 Apoyar en la realización de actos litúrgicos y jornadas de reflexión cargo del área de educación religiosa.
 Técnicas de Enseñanzas:
 Conferencias Discusión
 Socio dramas Informaciones
 Lluvia de ideas Comprensión lectora
 Orientación vocacional Apoyo psicopedagógico
 Técnicas de estudios Dinámicas
 Uso de medios audiovisuales Talleres
Estudio ó vivencia de casos
 Herramientas:
 Cuestionarios
 Encuesta
 Socio grama
 Entrevistas
 Lecturas
 Videos
 Afiches
 Evaluación:
 Participación dinámica Observación sistemática
 Dinámica de grupo Apoyo y coordinación con los padres de familia
 Presentación e informe de los talleres Autodisciplina
 Actividades Complementarias:
 Reunión de tutores y padres de familia al inicio de las clases.
 Reunión de tutores y padres de familia en forma trimestral y reflexión, información por parte del profesor de educación religiosa.
 Reunión de tutores y profesores en forma mensual
 Reunión de tutores y psicóloga en forma mensual
 Implementación de tutoría de parte de la dirección y asesores a los padres, tutores y no tutores.
 Implementación de técnicas de estudios a los tutores para poder aplicar a los alumnos.
 Entrevista personal del tutor a los padres de familia
 Seguimiento académico y conductual de los alumnos con el tutor.
Portada de Manchay III 20 de diciembre del 2012
------------------------------------- ---------------------------------- -----------------------------------------------
CCUNO AROSQUIPA, Fortunato CHECALLA BENITO,Enrique ZAVALA TORRES,José Eduardo.
Responsable tutoríaprimaria Responsable tutoríaprimaria. Responsabletutoría Secundaria.
--------------------------------------- --------------------------------------------
RIVERA CAMPOS,Ronald Iván. REJANO GARAY, RichardJohn
Responsabletutoría Secundaria. Responsabletutoría Secundaria.
VALORES
PRIMARIA
Nuestra Institución ha considerado reforzar y trabajar todo el año los siguientes valores:
VALORES ACCIONES DESCRIPCION
PUNTUALIDAD
 Las tardanzas deben ser eliminadas si es que
observamos conductas positivas.
 Méritos y estímulos a la puntualidad a nivel de
alumnos.
 Hacer un registro de tardanzas, evitando pasar por alto
algunas. El filtro (puerta de ingreso) debe ser
totalmente objetivo en el control.
 Si un alumno llega tarde, esa tardanza puede eliminarse si es
que llegara temprano durante quince días (por ejemplo). Esto
ayudaría a incorporar buenos hábitos y tender a eliminar el
hábito negativo.
 Reconocer a las aulas que tienen más alumnos puntuales ¿un
paseo a toda el aula?
 Registrar las tardanzas de manera escrita y no flexibilizar. Si
llego tarde. Llegó tarde. Aplicar lo mismo que aplicamos
nosotros en nuestra tardanza.
HONESTIDAD
 Sancionar a las personas que comenten faltas.
 Reconocer y estimular a quienes poseen estos.
 Buscar sanción a las personas y no afectar a toda el aula. Por
ejemplo si dos alumnos utilizan mal Internet, sancionarlos a ello
y no cancelarle Internet a toda el aula.
RESPONSABILIDAD
 Respetan los tiempos pactados por consenso (hora de
llegada, entrada de trabajos, tiempos para hacer tareas
en el aula, etc.)
 Coordinar con los alumnos y establece por el consenso el
cumplimiento de estas normas.
LIMPIEZA Y ORDEN
 Manejo de casilleros.
 Limpieza de aula y aseo personal.
 Colocar los casilleros fuera de aula para que puedan ser
empleados y mantener el aula limpia. Esto lleva el empleo
adecuado del casillero.
 Realizar visitas periódicas a las aulas y estimular a quienes
cumplen con el orden y limpieza.
RESPETO
 Hacia las normas y las personas.
 Logrando una comunicación generando una consejería por
parte de todo el personal docente.
VALORES
SECUNDARIA
Nuestra Institución ha considerado reforzar y trabajar todo el año los siguientes valores:
VALORES ACCIONES DESCRIPCION
PUNTUALIDAD
 Escribir en el parte a los alumnos que llegan tarde a
clase.
 Sancionar a los alumnos que reiteradamente lleguen
tarde.
 Conseguir en los alumnos hábitos de puntualidad, tomando
conciencia que es una forma de mostrar respeto por símismo y
los demás.
HONESTIDAD
 Fomentar la honestidad mediante la autoevaluación
constante en sus trabajos y actitudes.
 Detectar los trabajos copiados y devolverles para
rehacerlos.
 Demostrar rectitud de conciencia.
RESPONSABILIDAD
 Escribir las tareas en el planillón y no aceptar
cambios de fechas.
 Valorar el trabajo bien hecho y asumir las consecuencias de los
actos y desaciertos.
LIMPIEZA Y ORDEN
 Venir correctamente uniformado.
 Traer los últimos correspondientes del curso que le
toca.
 Tener en cuenta que la presentación externa dice mucho de
nuestro mundo interior.
RESPETO
 Incentivar a los alumnos escogiendo cada mes al
"respetuoso del mes"
 Asumir actitudes de tolerancia ante las diferencias,
esforzándose por relaciones interpersonales armoniosas.
PLAN TUTORIAL DEL CENTRO – VALORES (11 – 16 AÑOS)
VALOR
EJE
DE ACUERDO
A:
TOMA EN CUENTA EVALUACION A TRAVES DE LA
RESPONSABILIDAD
Niveles de Comunicación:
 Uno mismo
 Compañeros
 Profesores
 Familia
 Dios
 Comunidad
 Sociedad / Medio ambiente
Personas Sensitivos:
Para trabajar:
 Responsabilidad
 Orden
 Justicia
 Pudor
 Amor a sí mismo
 Amor al prójimo
 Amistad
 Trabajo
 Amor a Dios
 Formación de criterios
 Solidaridad
 Justicia Social
 Lealtad
 Identidad
 No a la violencia
 Paz
Cualitativa
Observación
Dinámica
Participación
CARTEL DE CONTENIDOS DE TUTORIA 2013.
TRIM. PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO
1ro.
 1. Acogida y
organización del aula
 2. Ética y cultura de
paz
 3. Descubriendo mis
cualidades
 4. Conciencia
ambiental y calidad
de vida
 5. Hábitos de
estudios, estilos de
 1. Acogida y
organización del aula
 2. Ética y cultura de
paz
 3. Descubriendo mis
cualidades
 4. Conciencia
ambiental y calidad de
vida
 5. Hábitos de estudios,
estilos de aprendizaje
 1. Acogida y
organización del aula
 2. Ética y cultura de
paz
 3. Descubriendo mis
cualidades
 4. Conciencia
ambiental y calidad de
vida
 5. Hábitos de estudios,
estilos de aprendizaje
 1. Acogida y
organización del aula
 2. Ética y cultura de
paz
 3. Mis cualidades.
 4. Conciencia
ambiental y calidad de
vida
 5. Orientación
vocacional
 6. Hábito lector
 1. Acogida y
organización del aula
 2. Ética y cultura de
paz
 3. Mis cualidades.
 4. Conciencia
ambiental y calidad de
vida
 5. Orientación
vocacional
 6. Hábito lector
aprendizaje
 6. Compresión
lectora
 7. Encuentro con
Dios y consigo
mismo
 6. Compresión lectora
 7. Encuentro con Dios
y consigo mismo
 6. Compresión lectora
 7. Encuentro con Dios
y consigo mismo
 7. Encuesta con Dios  7. Encuesta con Dios y
consigo mismo
2do.
 8. Reglamento
interno
 9. Autoestima
 10. Las drogas:
causas y efectos
 11. Nuestro cuerpo
 12. Proyecto de vida
a corto plazo
 13. Cristo
fundamento de
valores
 8. Reglamento interno
 9. Autoestima
 10. Las drogas:
prevención
 11. Conócete a ti
mismo
 12. Proyecto de vida a
corto plazo
 13. Cristo fundamento
de valores
 8. Reglamento interno
 9. Autoestima
 10. Las drogas y el
alcoholismo
 11. Nuestro cuerpo
 12. Proyecto de vida a
corto plazo
 13. Cristo fundamento
de valores
 8. Reglamento interno
 9. Autoestima
 10. Dile no a las
drogas
 11. Enfermedades
sexuales
 12. Proyecto de vida
 13. Cristo fundamento
de valores
 8. Reglamento interno
 9. Autoestima
 10. Dile no a las
drogas
 11. Enfermedades
sexuales. Prevención
 12. Proyecto de vida
 13. Cristo fundamento
de valores
3ro.
 14. Importancia de
una alimentación
balanceada
 15. Deberes y
derechos
 16. Pandillaje
 17. Solidaridad con
el compañero
 18. No a la violencia
 19. Jornadas de
reflexión.
 14. Alimentos propios
de la localidad. Su
utilización.
 15. Deberes y
derechos
 16. El pandillaje
 17. Solidaridad con el
compañero
 18. No a la violencia
 19. Jornadas de
reflexión
 14. Alimentación y
salud
 15. Deberes y
derechos
 16. Las barras bravas
 17. Solidaridad con el
salón
 18. Violación de los
derechos humanos
 19. Jornadas de
reflexión.
 14. Por tu salud
cuídate de las
enfermedades
 15. Situación del país
 16. Las barras bravas
 17. Solidaridad con
las instituciones
 18. Empleos
 19. Las profesiones
 20. Jornadas de
reflexión
 14. Enfermedades.
Prevención
 15. Situación del país
y del mundo
 16. Problemas de la
juventud
 17. Solidaridad con las
instituciones
 18. Empleos
 19. Las profesiones
 20. Jornadas de
reflexión y retiros
TUTORES 2012
PRIMARIA SECUNDARIA
AULA PROFESOR (A) AULA PROFESOR (A)
1° " A " DAZA DURAND, Juan Alejandro. 1° " A " Por elegir.
1° " B " HUAYANCA RAMOS, Melina Abigail. 1° " B " “
1° " C " CONTRATO 2° " A " “
2° " A " AGUIRRE MATTOS, Rita Massiel. 2° " B " “
2° " B " NAVARRO EURIBE, Lucia. 3° " A " “
2º “C” ANCHANTE BERNAL, Carlos Erick. 3° " B " “
3° " A " CRUZ GAMARRA, Rosemary Yanet. 4° " A " “
3° " B" ONOFRE MIRANDA, Avelino. 4° " B " “
3° " C " MARTINEZ OLARTE, Rosa. 5° " A " “
4° " A" YATACO HUAMÁN, Vicente Hugo. 5° " B " “
4º “B” PONGO HUARINO, Victoria.
4º “C” MUNAYCO TIPIAN, Julissa.
5º “A” POMA ALARCON, Florinda.
5 “B” ARAUJO ZELADA, Lilia Graciela.
5 “C” SANCHEZ QUISPE, María Elizabeth.
6º “A” CCUNO AROSQUIPA, Fortunato.
6º “B” CHECALLA BENITO, Enrique.
6º “C” CONTRATO
PLAN ANUAL DEL EQUIPO DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA – 2013
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1.- UGEL : 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES
1.2.- IE. : 7265 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” Portada de Manchay III - Pachacamac
1.3.- NIVEL : PRIMARIA Y SECUNDARIA
1.4.- TURNO : Mañana
1. 5.- DIRECTORA : Luzdelia Exaltación POMARI APAZA.
1.7.- COORDINADORES:
Primaria : ANCHANTE BERNAL Carlos Erick (Coordinador)
Secundaria: PINTO HUAMAN Silvia Rosa. (Coordinadora)
1.8.- INTEGRANTES:
Primaria:
CCUNO AROSQUIPA Fortunato.
CHECALLA BENITO Enrique
Secundaria:
ZAVALA TORRES, José Eduardo.
RIVERA CAMPOS, Ronald Iván.
REJANO GARAY, Richard John.
II.- FUNDAMENTACIÓN:
El plan de TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA, tiene como finalidad realizar el acompañamiento socio - afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes para contribuir en su formación integral,
orientando su proceso de desarrollo hacia una dirección beneficiosa para ellos y previniendo los problemas que puedan aparecer a lo largo de su existencia. Por lo tanto teniendo en cuenta que el niño y
el joven adolescente de hoy debe afrontar retos; no sólo los cambios físicos y emocionales propios de su desarrollo, sino que también debe hacer frente a los constantes cambios de su entorno familiar y
social. Por lo cual es necesario que el niño y joven alumno utilice herramientas adecuadas para la solución y alternativas a su proceso de formación, buscando muchas veces el apoyo de instituciones
privadas o públicas al quehacer educativo.
III.- BASES LEGALES:
2.1.- Constitución Política del Perú, art. 1 y 2.
2.2.- Directiva para el desarrollo del año escolar 2013
2.3.- Participación de las asociaciones de padres de familia en la Institución Educativa públicas Nº. 7265 “José Carlos Mariátegui”.
2.4.- Ley Nº 27911 – Ley que regula medidas administrativas extraordinarias para el personal docente y administrativos implicados en delitos de violación de la libertad sexual y su reglamento
aprobado por Decreto Supremo Nº 005 – 2003- ED.R.D. Nº 180- 2008 ED. “Educación Sexual”.
2.5.- R.M. Nº 004- 2007 ED. Establecer de manera obligatoria la “Campaña permanente porescuelas Saludables”, sin alcohol, tabaco y otras drogas, en los centros y programas de los diferentes
niveles y modalidades del sistema educativo nacional.
2.6.- Directiva Nº 001-2006. VMGP/DITOE. Normas para el desarrollo de la campaña de sensibilización y promoción” Tengo derecho al buen trato” que incluye a la Convivencia Escolar
Democrática”
2.7.- Directiva Nº 002- 2006-VM/DITOE – Normas para el desarrollo de las acciones funcionamiento de las Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente (DESNA) EN LAS
INSTITUCIONES Educativas.
2.8.- R.D. Nº 181 -2008 ED. Educación para la prevención de TS. VIH y el SIDA.
IV.- OBJETIVOS:
4.1.- OBJETIVOS GENERALES:
 Fortalecer y promover el desarrollo integral del educando a través de tutoría, docentes y auxiliares, padres de familia para el mejor desempeño y la práctica de valores.
 Procurar que cada alumno aproveche al máximo las oportunidades educativas, laborales y sociales de acuerdo a sus habilidades y disposiciones propias.
 Contribuir a la integración familiar y comunitaria de los educandos detectando los casos problemas, promoviendo su adecuada atención.
 Coordinar con los tutores sobre las decisiones a tomar con respecto a ciertos alumnos con problemas. Así como incentivar a los padres de familia para su participación en la “Escuela de padres”.
 Integrar los objetivos de TOE (TUTORÍA Y ORIENTACION EDUCATIVA) a la VISIÓN Y MISIÓN de la Institución Educativa 7265 “José Carlos Mariátegui”, es decir dentro del marco integral que
se busca lograr en el educando su formación individual hacia una capacidad crítica, creadora, activa y libre a la formación social integrado, solidario, responsable donde sea capaz de interpretar
los cambios de la sociedad, preparándose para enfrentar el futuro.
4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Promover un clima de diálogo y comprensión en el hogar, escuela y comunidad a través de la práctica de valores y actitudes positivas en el educando.
 Propiciar espacios que permitan a los alumnos expresar en forma espontánea sus sentimientos, aspiraciones, demandas y expectativas.
 Programar Charlas de convivencia, orientación vocacional, el buen trato, uso indebido de drogas, educación sexual, desnutrición, Educación de Seguridad Vial, Prevención VIH y el SIDA, la trata
de personas, niños trabajadores, el uso de los medios tecnológicos, bulling, etc., para una vida saludable y limpia.
 Incentivar y promover Escuela para Padres para despertar el interés y responsabilidad en los padres hacia la Educación de sus hijos.
 Impulsar el consejo de aula, para la participación en actividades de pares otorgando a los alumnos un espacio para tomar decisiones.
 Impulsar y fortalecer la labor tutorial en las aulas.
 Impulsar y promover a los alumnos con problemas, en el programa de ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE.(EVA)
 Realizar actividades prácticas, dinámicas y amenas relacionadas con: AUTOESTIMA, VALORES, ESTEREOTIPOS SOBRE LE PAPEL DEL HOMBRE Y DE LA
MUJER, PROCESO DE TOMA DE DECISIONES, PATERNIDAD RESPONSABLE, SEXUALIDAD, SIDA, EDUCACION Y EMPLEO, APTITUDES PERSONALES
DE COMUNICACION, etc.
 . Desarrollar una buena imagen de las promociones de alumnos a partir del reconocimiento de sus méritos y la auto identificación de sus errores.
 . Promover la participación activa de los alumnos en actividades artísticas, deportivas, cívicas, religiosas y de ayuda comunitaria.
 Identificar y trabar a nivel individual y colectivo en todos los niveles con los alumnos que dificultan el trabajo en clases y crean un ambiente de indisciplina.
 Comprometer a los profesores y padres en el trabajo, a partir del reconocimiento de que las experiencias deben ser progresivas y que los resultados dependen de
todos.
 Fortalecer el trabajo conjunto a nivel promocional, grupal e individual entre los tutores, docentes, psicólogos escolares, auxiliares,director, padres de familia y otra
ayuda educativa.
 Apoyar en los actos litúrgicos y jornadas de reflexión organizados por el Prof. de Educación Religiosa para llevar al alumno a una madurez espiritual y humana.
V. Funciones generales de los agentes en la orientación y tutoría educacional
Dirección:
 Brindar las condiciones para el ejercicio de las funciones.
 b) Divulgar la importancia de la orientación y la tutoría.
 c) Relacionarse con instituciones de la comunidad que puedan colaborar con el servicio.
 d) Evitar asignar al tutor actividades que interfieran sus funciones.
 e) Supervisar y evaluar.
Tutores:
 a) Ser cabeza de todo lo que sucede en el aula y responsable de ejecutar directivas y decisiones.
 b) Ser el vínculo que simboliza la sección y forjar el aula como una unidad educativa.
 c) Planificar con alumnos y profesores las actividades delaño.
 d) Coordinar con profesores y auxiliar de la sección: información acerca de los alumnos, programación, evaluación general de actividades,asistencia y
ajuste de la programación teniendo en cuenta la diversidad.
 e) Establecer enlace con los padres de familia, alumnos, colegas y dirección.
 f) Tener presencia y voz en asuntos de disciplina, rendimiento, sanciones o actividades que involucren la sección a su cargo.
 g) Desarrollar líneas de trabajo con otros tutores.
 h) Apoyar en las jornadas de reflexión de retiros espirituales.
Apoyo Psicológico: (Pedido a APAFA)
 a) Participar en la formulación del plan anual del área.
 b) Evaluar psicológicamente a los alumnos mediante instrumentos relacionados con los hábitos de estudios, coeficiente intelectual, rasgos de
personalidad, habilidades, actitudes,preferencias vocacionales.
 c) Colaborar y asesorar a los tutores en la planificación de actividades para el desarrollo de la función tutorial en la prevención y detección de dificultades
educativas o problemas de aprendizaje que presenten los alumnos.
 d) Colaborar en el desarrollo de programas formativos de padres y alumnos (escuela para padres)
Docentes:
 a) Contribuir a que el aprendizaje sea integral y personalizado.
 b) Apoyar a alumnos con necesidades educativas especiales.
 c) Incluir en sus programaciones actividades que desarrollen la capacidad de tomar decisiones.
 d) Favorecer el conocimiento de trabajo y de las profesiones.
 e) Comprometer y hacer participar al alumno en la formulación y logros de objetivos.
 f) Procurar una enseñanza experimental y participativa.
Padres de Familia:
 Asistir con cierta frecuencia por lo menos una vez al trimestre o cuando sea requerido por el tutor para informarse de todos aquellos asuntos que afecten
a la educación de sus hijos.
 b) Colaborar con el trabajo personal de sus hijos, organizando el ambiente, el tiempo de estudios en casa. (proporcionando un lugar apropiado,
necesidad de tiempo libre,descanso, etc.)
 c) Asistir a talleres formativos con mirar a la educación de sus hijos.
 d) Enviar a sus hijos a vivir los encuentros y jornadas de reflexión.
Alumnos:
 Observar hábitos de respeto por símismo y por prójimo, buena conducta, buenos modales, puntualidad, orden y aseo, acatando las disposiciones y
cumplimiento de las obligaciones que establece el colegio.
 b) Desarrollar actitudes participativas en su entorno social, cultural y natural.
 c) Conocer los derechos y deberes sobre las normas y disciplina del centro educativo.
 d) Participar en la propuesta y programación de actividades.
 e) Cumplir con el trabajo asignado por comisión en el aula y por turnos.
 f) Conocer y aplicar técnicas de estudios que les permitan elevar su reconocimiento académico asícomo también su superación personal, familiar y
social.
 g) Intervenir activamente en las diversas actividades, tales como:charlas de actualidad, calendario cívico, campeonatos deportivos, festivales artísticos
etc.
 h) Participar activamente en los actos litúrgicos y jornadas de reflexión.
Funciones de los Brigadieres
 a) Representarán a sus compañeros de aula ante los profesores y autoridades del plantel para intercambiar opiniones y dar sugerencias que ayuden a
mejorar el clima educativo.
 b) Representarán a su aula y al Colegio en las diferentes actividades que se realizan dentro y fuera del mismo.
 c) Mantendrán un comportamiento respetuoso hacia sus compañeros, profesores y personas en general, dentro y fuera del aula, así como una correcta
presentación personal.
 d) Fomentarán en sus compañeros un comportamiento respetuoso entre ellos, y hacia los profesores y personas en general, dentro y fuera del aula, e
invitarán a la reflexión a aquellos compañeros que interfieren con la armonía en el aula.
 e) Velarán por el cumplimiento de las normas de disciplina y presentación personal en ausencia del profesor.
 f) Propiciarán la integración de los compañeros del aula, asumiendo una actitud conciliadora cuando se presenten discrepancias entre los compañeros,e
incorporarán al grupo aquellos compañeros que no estén muy integrados.
 g) Motivarán a sus compañeros de aula a participar activamente en la organización del aula y de las diversas actividades de nuestro Centro Educativo.
 h) Apoyarán al tutor o profesor del curso en los desplazamientos entre ambientes,en las actuaciones, y en las formaciones en general.
 Apoyarán a sus compañeros en el buen desempeño de las comisiones que integran dentro del aula (comisiones de parte, aseo, pizarra, anotación de
tareas, etc.).
 j) Dialogarán con el tutor del aula acerca de los casos reiterativos de indisciplina, o de cualquier otra situación que interfiera con un clima favorable de
aula.
Auxiliares de Educación
 a) Contribuir en el desarrollo de acciones y actividades tendientes a la formación integral del educando.
 b) Llevar al día el cuaderno de asistencia y de incidencia del alumnado a su cargo.
 c) Llevar las fichas de aconsejamiento y seguimientos de los alumnos con problemas de conductas y derivarlos al tutor u otras instancias superiores.
 d) Promover el fortalecimiento de la disciplina y el buen comportamiento de los educandos en coordinación con los tutores.
 e) Fomentar hábitos de disciplina, buenas costumbres, puntualidad, higiene, estudio entre los educandos asícomo el correcto y adecuado uso del
uniforme y buzo escolar.
 f) Controlar e informar a su superior jerárquico respecto al ausentismo, comportamiento y rendimiento de los alumnos y preparar una relación de los
problemas para tratamiento del apoyo psicopedagógico u otra área del centro educativo.
 g) Evaluar la conducta de los alumnos mediante el control de asistencia, puntualidad, orden, disciplina y aseo, en coordinación con los tutores y
profesores de aula.
 h) Cubrir las horas de ausentismo de los profesores coordinando acciones o tareas previamente encomendadas.
VI. Funciones generales de los agentes en la orientación y tutoría educacional
Dirección:
 a) Brindar las condiciones para el ejercicio de las funciones.
 b) Divulgar la importancia de la orientación y la tutoría.
 c) Relacionarse con instituciones de la comunidad que puedan colaborar con el servicio.
 d) Evitar asignar al tutor actividades que interfieran sus funciones.
 e) Supervisar y evaluar.
Tutores:
 a) Ser cabeza de todo o que sucede en el aula y responsable de ejecutar directivas y decisiones.
 b) Ser el vínculo que simboliza la sección y forjar el aula como una unidad educativa.
 c) Planificar con alumnos y profesores las actividades delaño.
 d) Coordinar con profesores y auxiliar de la sección: información acerca de los alumnos, programación, evaluación general de actividades,asistencia y
ajuste de la programación teniendo en cuenta la diversidad.
 e) Establecer enlace con los padres de familia, alumnos, colegas y dirección.
 f) Tener presencia y voz en asuntos de disciplina, rendimiento, sanciones o actividades que involucren la sección a su cargo.
 g) Desarrollar líneas de trabajo con otros tutores.
 h) Apoyar en las jornadas de reflexión de retiros espirituales.
Apoyo Psicológico: (Pedido a APAFA)
 a) Participar en la formulación del plan anual del área.
 b) Evaluar psicológicamente a los alumnos mediante instrumentos relacionados con los hábitos de estudios, coeficiente intelectual, rasgos de
personalidad, habilidades, actitudes,preferencias vocacionales.
 c) Colaborar y asesorar a los tutores en la planificación de actividades para el desarrollo de la función tutorial en la prevención y detección de dificultades
educativas o problemas de aprendizaje que presenten los alumnos.
 d) Colaborar en el desarrollo de programas formativos de padres y alumnos (escuela para padres)
Docentes:
 a) Contribuir a que el aprendizaje sea integral y personalizado.
 b) Apoyar a alumnos con necesidades educativas especiales.
 c) Incluir en sus programaciones actividades que desarrollen la capacidad de tomar decisiones.
 d) Favorecer el conocimiento de trabajo y de las profesiones.
 e) Comprometer y hacer participar al alumno en la formulación y logros de objetivos.
 f) Procurar una enseñanza experimental y participativa.
Padres de Familia:
 a) Asistir con cierta frecuencia por lo menos una vez al trimestre o cuando sea requerido por el tutor para informarse de todos aquellos asuntos que
afecten a la educación de sus hijos.
 b) Colaborar con el trabajo personal de sus hijos, organizando el ambiente, el tiempo de estudios en casa. (proporcionando un lugar apropiado,
necesidad de tiempo libre,descanso, etc.)
 c) Asistir a talleres formativos con mirar a la educación de sus hijos.
 d) Enviar a sus hijos a vivir los encuentros y jornadas de reflexión.
Alumnos:
 a) Observar hábitos de respeto por símismo y por prójimo, buena conducta, buenos modales,puntualidad, orden y aseo,acatando las disposiciones y
cumplimiento de las obligaciones que establece el colegio.
 b) Desarrollar actitudes participativas en su entorno social, cultural y natural.
 c) Conocer los derechos y deberes sobre las normas y disciplina del centro educativo.
 d) Participar en la propuesta y programación de actividades.
 e) Cumplir con el trabajo asignado por comisión en el aula y por turnos.
 f) Conocer y aplicar técnicas de estudios que les permitan elevar su reconocimiento académico asícomo también su superación personal, familiar y
social.
 g) Intervenir activamente en las diversas actividades, tales como:charlas de actualidad, calendario cívico, campeonatos deportivos, festivales artísticos
etc.
 h) Participar activamente en los actos litúrgicos y jornadas de reflexión.
Funciones de los Brigadieres
 a) Representarán a sus compañeros de aula ante los profesores y autoridades del plantel para intercambiar opiniones y dar sugerencias que ayuden a mejorar el
clima educativo.
 b) Representarán a su aula y al Colegio en las diferentes actividades que se realizan dentro y fuera del mismo.
 c) Mantendrán un comportamiento respetuoso hacia sus compañeros, profesores y personas en general, dentro y fuera del aula, así como una correcta
presentación personal.
 d) Fomentarán en sus compañeros un comportamiento respetuoso entre ellos, y hacia los profesores y personas en general, dentro y fuera del aula, e invitarán a
la reflexión a aquellos compañeros que interfieren con la armonía en el aula.
 e) Velarán por el cumplimiento de las normas de disciplina y presentación personal en ausencia del profesor.
 f) Propiciarán la integración de los compañeros del aula, asumiendo una actitud conciliadora cuando se presenten discrepancias entre los compañeros,e
incorporarán al grupo aquellos compañeros que no estén muy integrados.
 g) Motivarán a sus compañeros de aula a participar activamente en la organización del aula y de las diversas actividades de nuestro Centro Educativo.
 h) Apoyarán al tutor o profesor del curso en los desplazamientos entre ambientes,en las actuaciones, y en las formaciones en general.
 i) Apoyarán a sus compañeros en el buen desempeño de las comisiones que integran dentro del aula (comisiones de parte, aseo, pizarra, anotación de tareas,
etc.).
 j) Dialogarán con el tutor del aula acerca de los casos reiterativos de indisciplina, o de cualquier otra situación que interfiera con un clima favorable de aula.
Auxiliares de Educación
 a) Contribuir en el desarrollo de acciones y actividades tendientes a la formación integral del educando.
 b) Llevar al día el cuaderno de asistencia y de incidencia del alumnado a su cargo.
 c) Llevar las fichas de aconsejamiento y seguimientos de los alumnos con problemas de conductas y derivarlos al tutor u otras instancias superiores.
 d) Promover el fortalecimiento de la disciplina y el buen comportamiento de los educandos en coordinación con los tutores.
 e) Fomentar hábitos de disciplina, buenas costumbres, puntualidad, higiene, estudio entre los educandos asícomo el correcto y adecuado uso del uniforme y
buzo escolar.
 f) Controlar e informar a su superior jerárquico respecto al ausentismo, comportamiento y rendimiento de los alumnos y preparar una relación de los problemas
para tratamiento del apoyo psicopedagógico u otra área del centro educativo.
 g) Evaluar la conducta de los alumnos mediante el control de asistencia, puntualidad, orden, disciplina y aseo, en coordinación con los tutores y profesores de
aula.
 h) Cubrir las horas de ausentismo de los profesores coordinando acciones o tareas previamente encomendadas.
VI. Aspectos a considerar en la aplicación del programa de tutoría
Metodología:
 Programar el plan por equipo de profesores que ayude a capacitar al adolescente para la vida en la toma de decisiones..
 Conocer y aplicar las técnicas de estudios para superarse en el plano personal, familiar y social.
 Diseñar prácticas amenas y fáciles de realizar con una amplia variedad de importantes temas.
 Aplicación de temas transversales a través de talleres.
 Apoyar en la realización de actos litúrgicos y jornadas de reflexión cargo del área de educación religiosa.
Técnicas de Enseñanzas:
 Conferencias Discusión
 Socio dramas Informaciones
 Lluvia de ideas Comprensión lectora
 Orientación vocacional Apoyo psicopedagógico
 Técnicas de estudios Dinámicas
 Uso de medios audiovisuales Talleres
 Estudio ó vivencia de casos
Herramientas:
 Cuestionarios
 Encuesta
 Socio grama
 Entrevistas
 Lecturas
 Videos
 Afiches
Evaluación:
 Participación dinámica Observación sistemática
 Dinámica de grupo Apoyo y coordinación con los padres de familia
 Presentación e informe de los talleres Autodisciplina
Actividades Complementarias:
 Reunión de tutores y padres de familia al inicio de las clases.
 Reunión de tutores y padres de familia en forma trimestral y reflexión, información por parte del profesor de educación religiosa.
 Reunión de tutores y profesores en forma mensual
 Reunión de tutores y psicóloga en forma mensual
 Implementación de tutoría de parte de la dirección y asesores a los padres, tutores y no tutores.
 Implementación de técnicas de estudios a los tutores para poder aplicar a los alumnos.
 Entrevista personal del tutor a los padres de familia
 Seguimiento académico y conductual de los alumnos con el tutor.
VII. Aspectos a considerar en la aplicación del programa de tutoría
Metodología:
 Programar el plan por equipo de profesores que ayude a capacitar al adolescente para la vida en la toma de decisiones..
 Conocer y aplicar las técnicas de estudios para superarse en el plano personal, familiar y social.
 Diseñar prácticas amenas y fáciles de realizar con una amplia variedad de importantes temas.
 Aplicación de temas transversales a través de talleres.
 Apoyar en la realización de actos litúrgicos y jornadas de reflexión cargo del área de educación religiosa.
Técnicas de Enseñanzas:
 Conferencias Discusión
 Socio dramas Informaciones
 Lluvia de ideas Comprensión lectora
 Orientación vocacional Apoyo psicopedagógico
 Técnicas de estudios Dinámicas
 Uso de medios audiovisuales Talleres
 Estudio ó vivencia de casos
Herramientas:
 Cuestionarios
 Encuesta
 Socio grama
 Entrevistas
 Lecturas
 Videos
 Afiches
Evaluación:
 Participación dinámica Observación sistemática
 Dinámica de grupo Apoyo y coordinación con los padres de familia
 Presentación e informe de los talleres Autodisciplina
Actividades Complementarias:
 Reunión de tutores y padres de familia al inicio de las clases.
 Reunión de tutores y padres de familia en forma trimestral y reflexión, información por parte del profesor de educación religiosa.
 Reunión de tutores y profesores en forma mensual
 Reunión de tutores y psicóloga en forma mensual
 Implementación de tutoría de parte de la dirección y asesores a los padres, tutores y no tutores.
 Implementación de técnicas de estudios a los tutores para poder aplicar a los alumnos.
 Entrevista personal del tutor a los padres de familia
 Seguimiento académico y conductual de los alumnos con el tutor.
VIII.- METAS:
 Aproximadamente 1300 alumnos de ambos niveles (Primaria y Secundaria)
 Directivo
 Docentes tutores y no tutores., auxiliares.
 Padres de Familia y comunidad.
 Personal de servicio
IX.- ESTRATEGIAS:
6.1.- ESTRATEGIAS Y TECNICAS PARA LA HORA DE TUTORÍA:
 La escucha activa
 Socio drama
 Estudiantes monitores.
 Ambiente motivador
 Encuestas
 Dilemas morales.
6.2.- DINÁMICAS:
 De animación
 Expresión mediante el arte.
 Análisis y Reflexión.
 Organización grupal.
6.3.- ESTRATEGIAS TÉCNICAS PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL:
 La entrevista con el estudiante
 Observación
 Anecdotario
 Autoevaluación
 Ficha acumulativa personal.
X.-RECURSOS:
7.1.- HUMANOS:
 Dirección
 Convenio con el departamento con ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE posta medica de Manchay.
 Padres de Familia, (Escuela para Padres).
 Departamento de TOE, CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR – UGEL 01.
 Entidades sociales y profesionales: DEMUNA, PNP, BOMBEROS, CENTRO DE SALUD, ESSALUD, ONG, PARROQUIA, UNIVERSIDADES, “SANE”, “ ASER”,INABIF, MINDES, ETC.
7.2.- MATERIALES:
 Una Grabadora
 Texto de guía tutoriales
 Un reproductor con extensión (Supresión de picos)
 Sellos: ETOE, ASISTIÓ y tampón
 500 hojas Bond A4.
 Un engrapador
 Un perforador
 2 cajas de chinches.
 3 cintas de maskingtape de 3cm c/u.
 25 pliegos de papelotes
 Plumones gruesos
 Variados colores de papel lustre
 Acceso para realizar copias (Fotocopiadora).
 Una banderola
 Un gigantografía con lemas y fotos con actividades tutoriales
 Una mesa y dos sillas
 Un armario operativo
 Un Archivero
 Lapiceros
 Un Cuaderno anecdotario
 Videos musicales, películas, documentales. De reflexiones
7.3.- FINANCIAMIENTO:
Recursos de la IE.
XI.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
AREAS CONVIVENCIA Y DISCIPLINA, SALUD CORPORAL Y ACADÉMICA Y SOCIAL
GRUPO DE ATENCIÓN ACTIVIDADES TEMAS RESPONSABLES CRONOGRAMA
ALUMNOS
1.- Implementación del
Equipo de ETOE.
2- Desarrollar un test
sobre el cumplimiento
de las normas de
convivencia.
3.-Campaña, elaborando
lemas,murales,grafitis
sobre el buen trato.
4.-Desarrollardinámicas,
sobre habilidades
sociales.
5.-fortalecer la
resolución asertivade
conflictos a través de la
elaboración trípticos
lecturas,etc.
6.- Incentivar hacia la
práctica devalores,
realizando lemas,
cantos,trípticos,etc.
7.- Desarrollara través
de socio dramas la
problemática del bulling.
analizando las
consecuencias.(video)
2-CONVIVENCIA Y
DISCIPLINA
3.- Campaña “El
Buen Trato”
4.-Habilidades
Sociales
5.-Resolución
asertiva de
conflictos
6.-Practica de
valores:
Responsabilidad y
tolerancia.
7.- bulling
Tutores
ETOE
Tutores
ETOE-tutores
EVA.
ETOE
E.V.A.
Tutores
ETOE
Tutores
Tutores
1 semana.
2 semanas.
30 DE Marzo.
abril
Abril.
Abril.
Mayo
8.- charlas sobresalud
corporal y mental
elaborando afiches,
lemas,etc.
9.- Charlas sobre
prevención de
enfermedades
contagiosas,elaborando
afiches.
10.- Elaborando trípticos
con alimentos nutritivos
11.- Elaborando trípticos
con alimentos nutritivos
13.- Pasacalleeinclusión
en deportes.
14.- Incentivar hacia la
práctica devalores,
realizando lemas,
trípticos,etc.
15.-Desarrollar una feria
vocacional con
instituciones invitadas.
16.- Concientizar sobre
los derechos universales
del niño y adolescentes,
realizando lemas,
afiches,publicando en
un lugar visible
(Participa en el
pasacalle)
8.- Salud
Corporal y mental
9.- Prevención de
Enfermedades
10- Calidad y
hábitos
alimenticios.
3.1.- Nutrición.
13.-Por una vida
sin drogas ni
alcohol.
14.- Práctica de
valores:Respeto
y solidaridad
15.- Orientación
vocacional.
16.- Los derechos
humanos
Tutores
tutores
Tutores
Tutores
Tutores
ETOE,
PROMOTORA DE LA
RED.(OTRAS
INSTITUCIONES)
Tutores
Mayo.
Mayo.
Junio
Junio
Setiembre
Setiembre
Setiembre
Diciembre
TUTORES/NO
TUTORES
PADRES DE FAMILIA
1.- Jornada en la
Institución Educativa.
1.- Trabajar un tema del
bimestre de importancia
en el aula
2.- Plan de Escuela de
Padres.
3.- Asistencia delos
Padres al programa de
EVA.
1.- Intercambio
de experiencia:
1.1.- Reflexionar
e interiorizar los
temas a trabajar
en horas de
tutoría
1.2.- Presentación
de la carpeta de
tutoría.
1.3.- Monitorear
las horas de
tutoría.
4.-EVALUACIÓN
1º,2º 3º de
primaria
“Nutrición”
4º,5º y 6º grado
de primaria “
Control de la Ira”
1º, 2º Educación
sexual”
3º, 4º “Bulling
Tutores
ETOE
PROMOTORA DE LA
RED.
ETOE,
PROMOTORA DE LA
RED
ONG
Escuela de Padres
ETOE
Tutores
Una por Bimestre
Marzo
Marzo a Diciembre
En la reunión que
programe el tutor.
Abril a Diciembre
Abril a Diciembre
como
consecuencia de
la violencia”
ETAPA DE VIDA
ADOLESCENTE
XII.- EVALUACIÓN:
Será evaluada en tres fases.
1.- INICIO: La elaboración del Plan de Trabajo está en base al Diagnóstico, situaciones, con la FODA y la programación de la Institución Educativa.
2.- PROCESO:
La evaluación se realizará mediante visitas de monitores y Seguimientos a los grados y aulas aplicando las fichas de observación y seguimiento.
3.- RESULTADO:
Se realizará con la consolidación de logros, dificultades y sugerencias Obtenidos durante la de fase de aplicación del programa con la Evaluación de validez de proceso y resultado.
Portada de Manchay III 21 de diciembre del 2012.
Atentamente:
------------------------------------- ---------------------------------- -----------------------------------------------
CCUNO AROSQUIPA, Fortunato CHECALLA BENITO,Enrique ZAVALA TORRES,José Eduardo.
Responsabletutoríaprimaria Responsabletutoríaprimaria. Responsabletutoría Secundaria.
--------------------------------------- --------------------------------------------
RIVERA CAMPOS,Ronald Iván. REJANO GARAY, RichardJohn
Responsabletutoría Secundaria. Responsabletutoría Secundaria.
JORNADASDEFORMACIÓNENORIENTACIÓNEDUCATIVA
14, 15 Y 16 DE ENERO DE 2010
TALLER SOBRE ACCIÓN TUTORIAL
I. Presentación
II. Definición
III. Marco Normativo:CompetenciayCoordinación.Finalidades.Designación Horario.
IV. Agentesquedesarrollan laAcción Tutorial:Funciones:Profesorado.El Orientador/a/Departamento deOrientación.Equipo deOrientaciónEducativa.Tutor/a.
V. Principios:Individualización.Atención aladiversidad.Educación integraleinclusiva.Coordinaciónycolaboración delosdistintosagenteseimplicados.Transición
entreciclosyetapas.IntegraciónCurricular.
VI. Nivelesdeintervención:
A. PrimerNivel deConcreción:Plan deOrientación yAcciónTutorial
1. Apartados del PlandeOrientación yAcciónTutorial (POAT)
2. Objetivos generales
3. Programasadesarrollarporel profesoradoyporlosprofesionalesdel EOEparaconseguirlosobjetivos(PlandeOrientación yAcción Tutorialen
EducaciónInfantil yPrimaria)
 Actividades de tutoría en cadaciclo
 Aula de Apoyo a laIntegración
 ATAL
4. Loscriteriosparalaselección delasintervencionesconlosgruposdealumnos/as(Plan deAcción TutorialdeSecundaria)
5. Loscriteriosgeneralesparalaatención individualizadaal alumnado(Plan deAcción TutorialdeSecundaria)
6. Líneasgeneralesparalaacogidayel tránsito entreetapaseducativas.
7. Medidasdeacogidaeintegración parael alumnadocon NEE
8. Coordinación entrelosresponsablesdelaacción tutorial en el centro
9. Distribución deresponsabilidadesdel equipoen relacióncon laAcción Tutorial(Plan deAcción TutorialdeSecundaria)
10. Organización yutilización derecursosmaterialesypersonajesdisponibles
11. Coordinación ycolaboración con serviciosyagentesexternos
B. Segundo Nivel deConcreción:Programación deTutorías
1. Elementosdela ProgramacióndeTutoría
2. Actuacionesadesarrollarporlostutores/as
3. Comunicación,colaboración ycoordinación con lasfamilias
4. Recogidayorganización delosdatosacadémicosYpersonalesdel alumnado
VII. Procedimientosytécnicasparael seguimiento yevaluación delasactividadesdesarrolladas
VIII.Recursos paralaacción tutorial
PRESENTACIÓN
La figuradel tutor o tutora ha existidosiempre,aunquenoconlasconnotaciones de hoy. En las comunidades primitivas siempre hubo quien se ocupara de guiar los pasos de los más
jóvenes, alguien en la tribu que les enseñara el saber acumulado, las prácticas y las costumbres de los antepasados. Grandes figuras del pensamiento han ocupado el cargo de
'preceptordel príncipe',encargadode la tutela yla formación de quien después ocuparía un lugar en la historia. Así, Aristóteles se ocuparía de ser el tutor de Alejandro Magno cuando
éste tenía 13 años de edad. En general, esta figura del preceptor la podemos encontrar en todas las épocas y en todos los lugares. No obstante, la figura de preceptor (tutor/a) ha
evolucionado con el tiempo ydespués de ser un poco olvidada, desde hace unos veinte años se ha hecho imprescindible en todos los centros educativos.
En efecto, esta función cada vez alcanza mayor relevancia en la educación. En la sociedad actual todo tiene una fecha de caducidad ylos jóvenes se ven sometidos a una serie de
influencias externas que les condicionan y que trasladan a la escuela. Por eso hace falta la figura de un tutor/a, una persona que esté dispuesta a canalizar las estrategias más
adecuadas para ayudar al joven en la resolución de las problemáticas que la sociedad actual le plantea.
Sin embargo,hayalgunos/asprofesores/asquepiensanqueellosno son“psicólogos/as”yqueesa no es su labor,… Debemos, en estos casos, reflexionar en torno a la función de los
tutores/as, parteesencialdelquehacerprofesionaldeldocente.Abordarla educaciónenestaépocasuponehacerlodesdemúltiplesaspectosdelapersona, sin olvidar que en esa tarea
son muchos los agentes educativos implicados -familia, profesorado, medios de comunicación...-, cada uno con su propia cuota de responsabilidad.
El nuevo contexto normativo exige de los centros educativos una revisión de los documentos de planificación educativa, entre los que se encuentra el Plan de Orientación yAcción
Tutorialcomo un elemento más del Proyecto Educativo. También es preciso adecuar, atendiendo al contexto del centro ya las características del alumnado, la programación de las
actividades de orientación y de acción tutorial, elemento del Plan Anual de Centro de modo que se potencie el papel del tutor o la tutora, sin menoscabo de las otras funciones
asignadas,enla coordinacióndelequipodocenteyla mediaciónparalaresoluciónpacíficadelosconflictosquepudieranpresentarse entre el alumnado a su cargo. Las actividades de
orientación yacción tutorial se concretarán, finalmente, en las Programaciones de Tutoría, destinadas a un determinado grupo-clase
No cabedudaquelaaccióntutorial,atendiendolosaspectosdeldesarrollo,maduración,orientaciónyaprendizajedelos alumnos/as,consideradosindividualmenteycomo grupo, es un
factor básico de mejora del rendimiento académico yde la convivencia escolar.
Además, la progresivaespecializacióndelprofesorado,lavariedaddeplanesy programaseducativosy lacreciente complejidaddelfuncionamientodelos centros, hacen indispensable
queéstos disponganderecursosquepotencienlaAcciónOrientadorayTutorialenla actualidad. Por ello, se hace imprescindible que los orientadores/as asesoren adecuadamente a
todos los agentes implicados en la elaboración de estos documentos yque impulsen, dinamicen ypotencien la tutoría yla orientación del alumnado, favoreciendo la asunción de las
mismas como tareas propias de la función docente.
I. DEFINICIÓN
La accióntutorial,esentendidacomo elconjuntodeactuacionesqueserealizanconelalumnado,consideradosindividualmenteycomogrupo,consusfamilias ycon el equipo educativo
de cada grupo, para favorecer el desarrollo integral del alumnado (desarrollo, maduración, orientación yaprendizaje), yque se concretan en cuatro dimensiones:
- Enseñar/aprender a ser persona, para prevenir y compensar las dificultades en la construcción de la personalidad del alumno/a, por medio de actuaciones encaminadas a
favorecer su desarrollo personal ysocial, así como su integración yparticipación en el aula, en el centro yen su entorno más inmediato.
- Enseñar/aprenderaconvivir.Eneste ámbito,el objetivoes la constitucióndelgrupoatravés deldesarrollodedinámicasyactuaciones,dirigidas a toda la comunidad educativa y
centradasenla acogida,elconocimientointerpersonal,elestablecimientodelasnormasdeorganizaciónyfuncionamiento,laasambleadelgrupo-clase,etc.El papeldel Tutor/anosolo
será el de dinamizador de estas actividades sino que adquiere funciones de mediador en la resolución de los conflictos que puedan surgir. Por lo que el trabajo sobre las relaciones
interpersonales en el interior del grupo se constituye en el OBJETIVO PRIORITARIO de la orientación yla acción tutorial de cara a promocionar la cultura de la pazyno violencia yla
mejora de la convivencia en el centro.
- Enseñar/aprender a aprender, para prevenir el fracaso académico realizando un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado.
- Enseñar/aprenderadecidirse,parafacilitarlatomadedecisionesrespectoasu futuro académico yprofesional de forma que se evite o prevenga la exclusión social ylaboral del
alumnado.
Comodecíamosal principio,laaccióntutorialseextiendetambiénala coordinación del equipo educativoplanificando reuniones periódicas para detectar yanalizar las dificultades y
necesidades de cada grupo ydecidir las respuestas más adecuadas en cada caso, distribuyendo tareas yresponsabilidades.
Asimismo,la accióntutorialtratadepromoverlas relacionescon lafamilia programandoreunionestantocolectivascomoanivelindividualy enlas que el intercambio de información y
la colaboraciónenlosprogramasdiseñadossonalgunosdesus objetivos. Especialmenciónmerecelasuscripción del compromiso pedagógico yde convivencia en aquellos casos de
alumnos/as que presentan dificultades concretas con el currículum escolar o con las normas de convivencia, respectivamente.
II. MARCO NORMATIVO DELAORIENTACIÓNYLAACCIÓNTUTORIAL
Ya desdela LODE,LOGSE, LOPEG,LOCEy LOE, la AcciónTutorial,laorientacióneducativayprofesional,hansidoconsideradascomo derecho fundamental del alumnado ycomo
principiosdecalidad delaeducación.Porsu parte, la LEA y los Decretosreguladoresdela ordenación de las distintas etapas educativas en Andalucía, la recogen ypotencian como
un elemento fundamental del Proyecto Educativo del centro que contribuye al logro de los objetivos generales yal desarrollo de las competencias básicas.
Másrecientemente,conlaregulacióndela organizacióndelaOrientaciónylaAcción Tutorial,tanto en Educación Infantil yPrimaria (Orden de 16 de noviembre de 2007) como en
Secundaria (Orden de 27 de julio de 2006), se institucionalizan algunas de las tareas que el profesorado ha venido desarrollando desde hace años en sus centros yse garantiza la
planificación ysistematización de la tutoría.
De forma resumida, a continuación señalamos algunos supuestos básicos de la Orientación yAcción Tutorial presentes en la normativa comentada.
 Forman parte de la enseñanza yde la función docente.
 Orientan el proceso educativo, individual ycolectivo, del alumnado.
 Implican colaborativamente a todo el profesorado.
 Existen figuras más especializadas: Tutor/a (coordina), Orientador/a (asesora) yotros profesionales.
 Elemento fundamental en la ordenación de las diferentes etapas: factor básico de mejora del rendimiento académico yde la convivencia escolar.
 Deben explicitarse, sistematizarse yorganizarse en el Plan de Orientación y Acción Tutorial del centro
La elaboracióndel Plan deOrientación yAcción Tutorial (elementodelProyectoEducativodel centro),y de la programacióndetutoría (elementodelPlanAnual), debeiniciarse con
un buenconocimientotantodelmarconormativoexistentecomodelosprincipiosbásicosqueinspiranlaorientaciónyla accióntutorial.Porello, es imprescindiblequeelprofesoradolos
conozca, pues constituyen los fundamentos esenciales que inspiran la elaboración de dichos documentos.
En el Plan Provincial del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa yProfesional, correspondiente al presente curso escolar 2009/2010, puede consultarse la relación de
normas en las que, directa o indirectamente, se hace referencia a la Orientación yAcción Tutorial. El conocimiento de algunas de las cuales, por su interés para el desarrollo de las
tareas tutoriales yorientadoras, resulta imprescindible tanto para los orientadores/as como para los tutores/as.
No obstante, recogemos aquí algunos de los aspectos más relevantes para la práctica de la Orientación Acción Tutorial:
COMPETENCIA Y COORDINACIÓN
Infantil y Primaria:
 Competencia: equipo docente del groupo
 Coordinación: tutores/as (asesora el orientador/a de referencia)
Secundaria:
 Competencia: todo el profesorado del centro
 Coordinación: tutores/as respecto al grupo de alumnos, yDepartamento de Orientación en el Centro.
FINALIDADES
Infantil y Primaria:
a. Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar yla integración del mismo en el grupo clase.
b. Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las
dificultades en el aprendizaje, ypromoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como dichas dificultades aparezcan.
c. Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía, así como la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos, estrategias de aprendizaje ytécnicas de trabajo
intelectual.
d. Contribuir a la equidad en la educación, potenciando la compensación de desigualdades yla inclusión social.
e. Impulsarmedidasorganizativasy curricularesparala atención a la diversidad, así como la inclusión e integración de alumnos/as con necesidades educativas específicas de
aprendizaje.
f. Iniciar habilidades yconocimientos para la toma de decisiones.
g. Establecer colaboración ycooperación entre el centro, las familias yel entorno.
h. Facilitar socialización, adaptación escolar ytransición entre etapas.
Secundaria:
a. Favorecer ymejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal yla integración yparticipación del alumnado en la vida del Instituto.
b. Realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, haciendo especial hincapié en la prevención del fracaso escolar.
c. Facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico yprofesional.
Objetivo prioritario de la Acción Tutorial:
Promocióndela CulturadePazy MejoradelaConvivencia,através del papel mediadordeltutor/a enlaresoluciónpacíficadelosconflictos yde otras medidas globales del centro
DESIGNACIÓN:
Infantil y Primaria:
 Según normativa vigente.
Secundaria:
 Preferentemente al profesorado con mayor horario semanal en el grupo, en 1º y 2º ESO, preferentemente a los maestros/as, yde no ser posible, al profesorado con mayor
expectativa de estabilidad.
 Se procurará que la tutoría recaiga en el profesorado que imparta un área o materia común al grupo.
 No podrá ser tutor/a quien no imparta docencia al grupo.
HORARIO:
Infantil y Primaria:
En relación con el desarrollo de la tutoría grupal, los centros educativos reservarán, en el horario del alumnado, el tiempo necesario para el desarrollo de dichas actividades.
Secundaria:
El tutor/a de ESO dedicará 4 horas semanales a esta labor (2 lectivas):
 1 h lectiva con el grupo, 1 h a entrevistas con familias, 1 h a tareas administrativas y1 h a atención personalizada (alumno yfamilia).
La horade tutoría dedicadaaactividadesconelgrupodealumnos/as,es responsabilidadexclusivadelTutor/adecadagrupo.Noobstante, podrá contarconlacolaboraciónpuntual
de otros profesores/asdelCentro, de especialistasdecolaboraciónexternaodelOrientador/a. Eneste últimocaso,deberá hacerlo en función de la organización del plan anual de
actividades del DO.
 Las entrevistas individuales, tanto con los alumnos/as como con sus respectivas familias, se realizará al menos, una vezcon todos ycada uno de ellos.
Enseñanzas Postobligatorias: bachillerato, ciclos formativos yprogramas de cualificación profesional o similares.
 Tres horas de horario regular o fijo. En los programas de cualificación profesional una de ellas tendrá carácter lectivo.
III. AGENTESQUEDESARROLLANLAACCIÓNTUTORIAL:FUNCIONES.
El profesorado: Funciones extraídas del articulado LOE.
 Evaluación del proceso de enseñanza yaprendizaje;
 Tutoría yorientación educativa, académica yprofesional del alumnado;
 Colaboración con las famillas ycon los servicios especializados;
 Atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social ymoral del alumnado;
 Mejora de la convivencia.
Dichasfuncionesimplicanactuacionesenrelaciónconeldesarrollopersonal delalumnado yla evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, la coordinación con el resto de
profesorado del grupo, la información ycolaboración con las famillas yla colaboración con los servicios de orientación educativa.
El Orientador/a-Departamento de Orientación: Decreto 200/1997.
 Coordinación: Elaboración, ejecución yevaluación del Plan de Acción Tutorial
 Evaluación de necesidades del centro yalumnado
 Evaluación psicopedagógica
 Diseño de programas generales para ser adaptados por los tutores/as
 Elaboración-selección de materiales
 Intervención especializada ycomplementaria con el alumnado
 Asesoramiento: profesores/as, alumnos/as yfamilias, …
Equipo de Orientación Educativa: DECRETO 213/1995, de 12 de septiembre de 1995. ORDEN de 23 de julio de 2003.
 Coordinar el proceso de evaluación y la elaboración del informe de evaluación psicopedagógica del alumnado con necesidades educativas especiales yel dictamen de
escolarización cuando proceda
 Asesorar en el proceso de aplicación de las medidas ordinarias yextraordinarias de atención a la diversidad yen el desarrollo yaplicación de programas de prevención de
dificultades de aprendizaje, así como de programas de orientación educativa yprofesional
 Atención educativa directa a los alumnos/as con dificultades de tipo cognitivo, afectivo o conductual, de forma individual o en pequeños grupos
 Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo, sobre todo en relación con el ajuste del proceso de enseñanza yaprendizaje a las necesidades del alumnado
 Colaborar con los centros en la planificación de la acción tutorial
 Realizar tareas relacionadas con la mediación, resolución yregulación de conflictos en el ámbito escolar
 Asesorar a las familias o tutores/as legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo, especialmente en aquellos supuestos
contemplados en el artículo 20 del Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas.
 Asesorar en lo relativo a la promoción del alumnado del Nivel de Formación de Base en Educación de Adultos.
El Tutor/a: Funciones: Decreto 200/1997.
1. Desarrollar las actividades del POAT.
2. Coordinar el proceso de Evaluación ydecidir, junto con el E. Edvo., sobre la Promoción de acuerdo con los Criterios de Promoción del PCC.
3. Coordinar, organizar ypresidir las sesiones de evaluación ylas Actividades Complementarias de acuerdo con el DACE.
4. Orientar yasesorar al alumnado
1. sobre sus posibilidades académicas yprofesionales.
2. resolver y mediar ante demandas e inquietudes.
5. Facilitar:
- Integración en el grupo yParticipación en actividades del centro.
- Cooperación Familia-Profesores/as.
6. Informar a los Padres yProfesores y Alumnos de todo lo relacionado con las actividades docentes, complementarias ycon el rendimiento académico.
7. Cumplimentar la documentación académica individual del alumnado a su cargo.
EN LA FPE y en relación con los Módulos de FCT yPI:
1. Coordinar:
a. Elaboración de programas formativos, su organización yseguimiento, para unificar criterios de desarrollo.
b. Toma de Decisiones sobre la promoción, una vezsuperados los Módulos asociados a la competencia ysocioeconómicos.
c. A los Profesores de FCT yPI en su seguimiento ydesarrollo.
d. Y Orientar el Proceso de Evaluación y Calificación de dichos Módulos y Organizar la atención en el centro docente al alumnado durante la realización de estos
Módulos
e. Relación inicial con el responsable o tutor/a en el Centro de Trabajo.
2. Formalizar documentación derivada de los Convenios de colaboración Centro Docente-Trabajo.
IV. PRINCIPIOSDELAORIENTACIÓNYLAACCIÓN TUTORIAL
Seis son losprincipiosbásicosdelaOrientaciónyla AcciónTutorial: Individualización/Personalización, Atención a la Diversidad, Integración/Inserción Social, Coordinación,
Transición entre ciclos yetapas educativas, e Integración Curricular
Examinemos brevemente las consecuencias que los anteriores principios psicopedagógicos tienen para la elaboración del POAT.
La individualización delaenseñanzayel aprendizajepersonalizado.
La personalizacióndelaenseñanzaconllevaunaadecuaciónalascaracterísticas del alumno/a, individual ycolectivamente considerado, implicando actuaciones que deben incluirse
tanto en el POAT comoenlaProgramacióndeactividadesdeorientaciónytutoría del profesorado(programacióndetutoría). Entreestas actuacionessedestacanaquellasdirigidasaun
diagnóstico precisodelascaracterísticasynecesidadesdecadaalumno/aparaqueadquieranlascompetenciasbásicascorrespondientes,la organización delcentro y del aula que
favorezca unclimarelacional favorable,el fomento del aprendizaje através deuna motivaciónadecuada,unseguimiento continuo del progreso de los alumnos/as, la construcción
colaborativa del conocimiento a través del trabajo cooperativo yla evaluación continuada del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El Plande AcciónTutorialdebe estardirigidoacada alumno/aindividualmente,perosudesarrollodebe fundamentarse en el trabajo con todo el grupo, dentro de la estructura de
organización y funcionamiento del centro y en colaboración con la familia.
La atención a la diversidad: respuesta a las necesidades educativas del alumnado.
La atenciónaladiversidad denuestro alumnadono puede obviar que la orientación yla tutoría deben ser funciones eminentemente preventivas, es decir, anticiparse antes de que los
problemassurjan.Yhacerlodemaneracoherenteycontinuadadesdeelmásprofundoconocimientodelalumnado,desuhistoriapersonaly familiar,medianteun conjunto diversificado
de recursos y estrategias. La prevención no es útil en ningún caso sin un adecuado diagnóstico de la situación y sin un conocimiento exacto de aquellos aspectos personales,
familiares yescolares que favorecen o dificultan el desarrollo personal yacadémico de los alumnos/as.
En los instrumentosdeplanificacióninstitucional (PEC,POAT,…) deberánestablecerselosmecanismosnecesariosparafacilitarunarespuestaadecuadaalasnecesidadeseducativas,
comenzando por la necesaria flexibilidad de los elementos del currículo, que deben permitir los ajustes necesarios para ir adecuándolos a las necesidades detectadas. El enfoque
preventivo, propiode laorientaciónyaccióntutorial,aconsejaademásla intervencióntemprana,prioritariaenEducaciónInfantilyprimerciclode Educación Primaria. La estimulación
precozserá la forma de paliar yevitar la consolidación de serias lagunas en el aprendizaje yen el desarrollo de los alumnos/as yun medio para compensar desigualdades.
El Plande AcciónTutorial debeincluir los mecanismos de atención a la diversidad, (por diferencia en sus capacidades; discapacidad, sobredotación, diferencia étnica, religión,
situación o vivencia personal...) suficientes ynecesarios para cubrir las necesidades específicas de cada alumno/a yutilizar la diversidad como recurso educativo.
En cadauna de nuestras aulas, en cualquier momento, a la suma de cada uno de nuestros alumnos/as con sus características peculiares se añade además algún otro niño y/o niña
cuyas peculiaridadesdestacansobreéstas.Porquetienemásdificultadesobienporquetienemás posibilidadesquelos demás en algunos aspectos. Que esta circunstancia sirva para
enriquecer o empobrecer al grupo aula yla vida del centro, depende del Plan de Orientación del centro ysobre todo de la Acción Tutorial, que se ejerza en ese grupo.
La accióntutorial tieneque suponer,laatención individual a las necesidades ycaracterísticas del alumno/a, a favor de su desarrollo integral. Pero también la atención al grupo al que
pertenezca, para posibilitar la inclusión del individuo en el mismo yel enriquecimiento de éste con esa inclusión.
Cuando una alumna o un alumno tiene dificultades particulares o tiene posibilidades distintas de las del resto, el grupo tiene que ser para él o ella un ámbito cercano que le permita
mostrarse como es ysentirse aceptado y, a su vez, él tiene que ser una fuente de aprendizaje yde enriquecimiento de todos ypara todos.
La AcciónTutorial hacia ladiversidad, ha de conseguir, tanto, la atención individual como la dinamización del grupo, utilizando las herramientas que nos permitan conocer y valorar
esa diversidad.
La educación integral einclusiva.
Desdeeste principio, en el POAT debe incluirse una referencia clara a qué es, cuándo ycómo se realizan las tareas orientadoras ytutoriales para alcanzar una educación realmente
inclusiva. Cuatro elementos deben considerarse: la planificación del currículo, la forma de enseñar, la organización del clima clase y el proceso de evaluación.
El currículo debecontemplarla diversidad deobjetivos educativosquerespondenalas dimensionesfísica,intelectual,emocional,social ymoraldela persona, de tal forma que estén
debidamenteincluidasyabordadasenlas programacionesyen la prácticaeducativadelprofesorado,desarrollandoenelalumnadolascompetencias básicas que les permitan adquirir
conceptos (saber), actuar (hacer) en función de los conocimientos adquiridos yser capaces (actitudes) de comportarse adecuadamente en cada situación.
El currículoincluyeademás el conjunto de interacciones que se dan entre los agentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es imprescindible que las relaciones
profesor/a-alumno/aseanequilibradas,justasy respetuosas.La organizacióndel aulay lacreacióndeungrupo-clasequeseayudamutuamenteyparticipaactivamenteenesteproceso
es un factor decisivo para la inserción social del alumnado ypara la mejora de la convivencia general del centro, mejorando el rendimiento académico.
Por último, es necesario que la planificación se complete con una valoración de los distintos tipos de capacidades del alumnado y que se cuenten con las técnicas, recursos e
instrumentos pertinentes de evaluación.
La coordinación y colaboración de los distintos agentes e implicados.
La orientacióneducativayla accióntutorialnopuederealizarseeficazmente sin una adecuada coordinación entre todos agentes que participan en los distintos niveles de intervención,
planificaciónyevaluacióneducativa,correspondiendoaltutor/a,entre otrasfunciones,lacoordinación conel equipo docente,larelaciónpermanente con la familla yla mediación (Art.
1O Decreto 19/2007) para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado a su cargo.
Conciliarlaactuacióndediferentesagentesesunatareacomplejaydifícilqueexigeelestablecimientode criterios comunes queorientenlapráctica de manera que el POAT no quede
en un mero trámite administrativo.
Es exigiblequelasestrategiasoprotocolosde coordinación (internayexterna) aparezcan claramente fijados en el POAT yque se establezcan los espacios y tiempos para realizar
esta tarea siempre con criterios realistas y con posibilidades de realización práctica. Es función del profesor/a-tutor/a garantizar la coordinación docente que se realiza en varios
momentos: En la fase de planificación docente, en el desarrollo de las programaciones yen todo el proceso de evaluación colegiada (inicial, continua yfinal).
Además, se precisadel establecimientodecauces de coordinación externa para intercambiar información ypedir colaboración, especialmente con la familla. No cabe duda que la
implicacióndelasfamillasenlamarchaeducativadesushijos/as,en estrechacolaboración con el profesorado, propicia la coherencia educativa ypreviene la aparición de conflictos o
problemas escolares.
La Acción Tutorial debe tener en cuenta todos los elementos que influyen en el proceso educativo
 Globales: estructura social, política educativa, demandas sociales...
 Personales: alumnado, profesorado, familias, colectivos...
 Institucionales: centro, finalidades educativas, entorno, grupo, clima, alumnado, prácticas educativas, medios...
De lo anterior se deduce la necesidad de que el Plan de Acción Tutorial se diseñe teniendo en cuenta:
 La evaluación de todos los elementos.
 La participación de todos los implicados.
 El trabajo en equipo.
 El consenso.
 La rentabilización de todos los recursos
La transición entreciclosyetapas
La orientaciónyla accióntutorial -comoacciónpsicopedagógicapermanente-debeconsiderarlosdistintos momentos de la escolarización ypromoción de los alumnos/as, facilitando la
acogida inicial, la integración en el grupo-clase y el tránsito tanto de un ciclo a otro como de una etapa a otra. Así mismo, demanda, en estos momentos, una información y
coordinación con las famillas que deben percibir y sentir a través de reuniones y actividades de "recibimiento" y acogida que el profesorado es competente para satisfacer las
necesidades personales yde aprendizaje del alumnado a su cargo.
Atendiendo al principio de promoción ytransición, se deben considerar tanto en el POAT como en la programación de actividades de la Tutoría los siguientes momentos:
• Iniciodelaescolarizaciónenelcentroyacogidaenelgrupo-clase.
• La tomadedecisionesrelativasalapromociónycambiodeciclo.
• Latransicióndeunaetapaaotra.
En estos momentossonactividadesgenuinas:larecogidadeinformación,eldiagnósticodelasituaciónrealdelalumnado,la coordinaciónpertinentesobrelasdecisionesaadoptarparala
promoción del alumnado, las actividades de acogida, la aplicación del programa de transición...
En todas ellas,el trabajode coordinaciónydinamizacióndeltutor/a, enlas situacionesquesegenerany conlaspersonasimplicadas,resultaimprescindible.Estasaccionesdebenestar
recogidasen un Plan quedeterminenuestraintencionalidad,marcandoobjetivosymediosautilizar y queformeparte de forma coherente yorganizada, con al Plan de Acción Tutorial
del centro.
La orientación ylaacción tutorial es unaactividad organizaday planificada(Principio deIntegración Curricular)
La orientación y la acción tutorial deben explicitarse, incorporándose de manera intencional y sistemática tanto al currículo como a la práctica docente, a través de una adecuada
organización yplanificación que no debe desatender el apoyo educativo.
Las propias funciones asignadas al conjunto del profesorado, al tutor/a, a los miembros del equipo directivo ya los órganos colegiados yde coordinación pedagógica, implican un
conjunto de tareas de planificación y/o actuación distribuidas en los diferentes documentos oficiales del centro yque guían las actividades a desarrollar dentro del POAT.
Un criteriobásicodeplanificacióndelaorientaciónyla accióntutorialseencuentraenlosprincipios básicos anteriormente señalados que determinan un conjunto de tareas a realizar a
corto,medioylargoplazo. Porotro lado,el propio marco normativo establece cómo debeorganizarselaorientaciónyla accióntutorialindicandolascompetencias de cada uno de
los agentes educativos implicados en el marco general del Proyecto Educativo del Centro.
La tutoría, laorientación,elapoyoeducativoylaintervenciónpsicopedagógicaespecializadaformanpartedelcurrículo,entendidoéstecomo oferta educativa integral, dirigida a todos los
aspectosdel aprendizajeymaduracióndelapersonalidaddelosalumnos/asy, porellomismo,ademásofertapersonalizada.Porestarazón, los distintos niveles de concreción curricular
deben contener yconcretar estos aspectos orientadores ytutoriales.
De ahíque tantoel proyectocurriculardeetapa(diseñadoparatodoelalumnadodelaetapa)comolasprogramaciones de aula (diseñadas para todo el alumnado a cargo de un equipo
docente) hayan de atender todos los aspectos de la educación personalizada.
V. NIVELES DE CONCRECIÓNDELAORIENTACIÓNYLAACCIÓNTUTORIAL.
De acuerdo con el marco normativo, existen dos niveles de concreción de la Orientación yla Acción Tutorial:
El Plan deOrientación yAcción Tutoríal queformapartedelProyecto Educativo(en adelantePOAT).
Laprogramación deactividadesdeOrientación yAcciónTutorial (programacióndetutoría)queformaparte delPlanAnualdeCentro.
Correlación entre los niveles de Concreción Curricular yde Orientación
• Proyecto Curricular de Etapa
• Programaciones Didácticas
• Programaciones de Aula
• Adaptaciones yDiversificaciones
• Plan de orientación para la Etapa
• POAT para un curso ynivel.
• PAT para un grupo
• Intervención especializada
PRIMERNIVEL DE CONCRECIÓN:POAT
El POAT esunelementodel ProyectoEducativodelCentro(LOE,Art. 121.2)quetienecomomisiónprimordiallade facilitarsudesarrolloyla consecucióndelosobjetivospropuestos en el
mismo desde aquellos ámbitos propios de la orientación educativa. De acuerdo con la Leyde Educación de Andalucía (Art. 127), cada centro definirá en su Proyecto Educativo los
objetivosparticulares que se propone alcanzar, partiendo de su realidad ytomando como referencia la regulación estatal yautonómica acerca de los principios que orientan la etapa
educativa de la que se trate y las correspondientes prescripciones acerca del currículo.
Interrelaciónyconvergenciadetresaspectosfundamentales:diversidad,accióntutorialyconvivencia
Laatenciónaladiversidad,laaccióntutorialylamejoradelaconvivencia sonelementosconsustanciales
dela Orientacióneducativa.Enestesentido,seprecisa-peseaque constituyen elementos diferenciados
porsucarácterpráctico-ladebidainterrelaciónentreellos,procurandointegrarlasactuacionesymedidas
de maneraquese produzcan efectos sinérgicos. Es tarea del orientador/a facilitar la comprensión, por
partedel profesorado,dela relaciónycoherencia,eintegración de los objetivos correspondientes a estos
elementosdel proyectoeducativoenlosdiferentesdocumentosoficialesdeplanificacióndocente(PCC,Plan
de Convivencia, Plan de Orientación yAcción Tutorial, etc.).
El POAT constituyeel instrumento pedagógico-didácticoquearticulaamedio ylargo plazo el conjuntodeactuaciones,delosequipos docentes y del centro educativo en su
conjunto,relacionadoscon laorientaciónylaacción tutorial.Dichoplan,integradocomounelementodel Proyecto Educativo del centro, será coherente con los objetivos del mismo,
incluidos aquellos relativos a la promoción de la Cultura de la Pazyla mejora de la convivencia en los centros.
Laelaboracióndel POAT correspondeacadacentro,atendiendolas directrices establecidas por el ETCP ycon la colaboración y asesoramiento del orientador/a de referencia. No debe
confundirseel POAT(elementoProyecto Educativo)conla Programación deTutoría (elementodelPlanAnualdeCentro)1.EnSecundaria,sinembargoeselDepartamentodeOrientación el
encargado de elaborar la propuesta del POAT, en colaboración con los tutores/as, de acuerdo con las directrices del ETCP.
Tarea: Elaboración del Plan de Orientación y Acción Tutorial
Para la redacción del POAT se dispone de una normativa específica para cada etapa educativa, base
de criterio parala elaboraciónde orientaciones ydirectrices. Por otro lado, en el caso de la Educación
Infantil y Primaria, resulta lógico deducir de la norma la inclusión, en cada uno de los elementos del
POAT, de las actuaciones y desarrollo de programas que son contenidos de su propio Plan Anual de
Trabajo. Plan que deberá atender las necesidades generales detectadas por el centro yque deberán
considerar adecuadamente tareas de coordinación con los tutores/as, especificadas en las
"Programaciones de Tutoría".
1. CONTENIDOSDEL POAT
Infantil y Primaria:
a. Objetivos generales
b. Programasadesarrollarporel profesoradoy por losprofesionalesdelEOE para conseguirlosobjetivos
□ Actividades de tutoría en cadaciclo
□ Aula de Apoyo a laIntegración
□ ATAL
c. Líneasgeneralesdeacogidaytránsito entre etapas. Adaptacionesorganizativasy horariasparael alumnadonuevodeEducaciónInfantil
d. Medidasdeacogidaeintegraciónparaelalumnos/asconNEE
1
Deacuerdoconlanormativaexistentresdocumentosdiferenciadosencuyaelaboraciónparticipaelorientador/adereferenciadeuncentrodeEducaciónInfantilyPrimaria: El PlandeOrientaciónyAcciónTutorial,lasProgramaciones de
tutoría, ysupropioPlanAnualdeTrabajo.Tres documentos interrelacionados yquedebenguardarladebidacoherenciayplanificación.
e. CoordinaciónentrelosmiembrosdelEquipoDirectivoy Tutores/as,así comoentreelprofesoradoy los profesionalesdelEOE
f. Procedimientoyestrategiasparafacilitarlacomunicación,colaboraciónycoordinaciónconlasfamilias
g. Procedimientospararecogeryorganizar losdatos académicosypersonales
h. Organizaciónyutilizacióndelosrecursospersonalesymaterialesdelcentroparala OrientaciónyAcciónTutorial
i. Colaboraciónycoordinaciónconserviciosyagentes externos
j. Procedimientosytécnicasparaelseguimientoyevaluacióndelasactividades
Secundaria: En relación al Plan de Acción Tutorial
a) Los objetivos generalesdelaaccióntutorialylos específicosparatodasy cadaunade lasdiferentes etapasy enseñanzas quese impartanenelCentro
b) Los criteriosparalaseleccióndelasintervencionesconlosgruposdealumnos/as
c)Los criteriosgeneralesparalaatenciónindividualizadaalalumnado
d) Procedimientospararecogeryorganizar losdatos académicosypersonales
e) Los procedimientosyla organizacióndelacomunicaciónconlasfamilias
f) Laorganizacióndelacoordinaciónentretutores/as
g) La organizacióndelacoordinacióndelEquipoEducativodecadagrupo
h) DistribuciónderesponsabilidadesdelequipoenrelaciónconlaAcciónTutorial
i) Procedimientospararealizarelseguimientoy la evaluacióndelaaccióntutorial
El Plan Anual deCentro,enSecundaria,enrelaciónalPlandeAcciónTutorial,deberáincluir:
a) Los objetivos dela accióntutorialparaelcursoacadémico.
b) Programacionesdelastutorías de losdistintos grupos.
c)PlanificacióndelasactuacionesdelosmiembrosdelDO enlatutoría.
d) Planificacióndelacoordinaciónentretutores/as.
e) La planificacióndelacoordinacióndelEquipoEducativodecadagrupo.
f) Distribuciónderesponsabilidadesentrelosmiembrosdelequipoeducativo
g) OrganizaciónyutilizacióndelosrecursospersonalesymaterialesdelDO.
2. CONCRECCIÓNDELOSOBJETIVOSGENERALESDEL POAT:
Para la determinación de "los objetivos generales del centro" en relación con la orientación yla acción tutorial, se recomienda tener en cuenta:
1. Las finalidadesdelaorientaciónylaaccióntutorial(), concretándolasenobjetivosdel centroatendiendo a:
a. aplicaciónyresultadosde instrumentosdediagnósticosobrelaorientaciónyacción tutorialdelcentro;
b. necesidadesdetectadas;
c. resultadosde laspruebasde evaluacióndiagnóstica;
d. característicasdelalumnadodelcentroconNecesidadesEspecíficasdeApoyo Educativo;
e. contextosocioeducativodelcentro.
2. Los principiosgeneralesdelaorientaciónyla accióntutorialdescritosenapartadosanteriores.
3. La adecuacióndelasactuacionesdesarrolladasporelorientador/adereferenciaala realidadconcretadelcentroeducativo(EducaciónInfantily Primaria).
Tarea: Formulación de los objetivos generales del POAT
ParalaformulacióndelosobjetivosgeneralesdelPOAT,elcentro educativo puede proceder de dos
formas:
a) Método deductivo:
1. SeleccionardelasfinalidadeseducativasdelProyectoEducativodelcentroaquellasrelacionadas
directamente con los ámbitos propios de la orientación yla acción tutorial.
2. Formular las finalidades () en términos de objetivos (generales) de cuya redacción se
deduzca o incluyan las tareas o acciones para su cumplimiento y/o desarrollo.
b) Método inductivo:
1- Partiendode lasactuacioneshabitualesqueelcentrorealiza,en relaciónconla orientación yla
acción tutorial, determinar los objetivos generales.
2- Determinar, en primer lugar, las actuaciones a desarrollar para determinar posteriormente los
objetivos generales.
Paraobtenerunarelacióndeobjetivos,entresacadosdelasdiferentesnormaseducativas,enalgunoscasoscompletadosconlistasadicionalessugeridas,quepuedenservirdereferencia
a lahora deseleccionary/o establecerlosobjetivosdelPlandeOrientaciónyAcciónTutorial del centro educativo y/o del Plan de Acción Tutorial de las diferentes etapas educativas, se
pueden consultar las guías para la elaboración del POAT tanto de Educación Infantil yPrimaria como la correspondiente a Secundaria.
3. PROGRAMAS A DESARROLLAR POR EL PROFESORADO Y POR LOS PROFESIONALES DEL EOE PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS (POAT DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA)
 Actividades de tutoría en cadaciclo
 Aula de Apoyo a laIntegración
 ATAL
Dada la finalidad del taller remitimos al lector a la consulta de la Guía para la elaboración del Plan de Orientación yAcción Tutorial en los centros de Educación Infantil yPrimaria.
4. LOSCRITERIOSPARALASELECCIÓNDELASINTERVENCIONESCONLOSGRUPOSDEALUMNOS/AS(PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE SECUNDARIA)
5. LOSCRITERIOSGENERALESPARALAATENCIÓN INDIVIDUALIZADAAL ALUMNADO (PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE SECUNDARIA)
Dada la finalidad del taller remitimos al lector/a a la consulta de la Guía para la elaboración del Plan de Orientación yAcción Tutorial en los centros de Educación Secundaria.
6. LÍNEASGENERALESPARALAACOGIDAYEL TRÁNSITO ENTREETAPASEDUCATIVAS.
No cabeduda dequela acogidayel periododetránsito sonmomentosesencialesdegranimportanciaparaasegurarlaintegracióndel alumnado. El POAT debe por tanto contener las
líneasgeneralesparala acogidayeltránsito entre etapas educativas, estableciéndose, a través de una planificación específica, los cauces de colaboración ycomunicación entre las
famillas yentre los centros, garantizando la debida coherencia de actuaciones.
Podemosdefinirel plan deacogida comoelprotocolodeactuacionescuyoobjetivo es facilitarlaadaptacióndelnuevoalumnadoalcentroescolar,ofreciendolasorientacionesprecisas
sobrecómollevardichoprocesodeadaptaciónescolar.Esobvio quela procedenciadelalumnadoy/o sus característicaspersonalesysocialesdeterminan dichasactuaciones.Elcentro
escolarestáobligadoaconocerlascaracterísticaspersonalesylassituacionesfamiliaresdesualumnadoparadiagnosticar yorganizaren consecuenciala intervención educativa. Para
ello, habrá que facilitar el intercambio de información entre todos los estamentos implicados, la coordinación sistemática por parte de los agentes yla organización de funciones y
espacios.
La ayuda quese ofrezca no puedeser estática,siemprelamismaalolargode todo el procesodeadaptación,ymuchomenosúnica,enunmomentopuntualcomoelde la llegada, sino
que habrá de tenerse en cuenta que el alumnado va a pasar por diferentes fases: llegada, conflictos de entrada, comunicación yadaptación.
Tarea: Determinación de las actuaciones básicas para una buena acogida del alumnado
Correspondeal orientador/a ofreceralETCPalgunas pistas para establecer las líneas de actuación de un buen
plan de acogida. En este sentido se tendrá en cuenta los agentes implicados: familla, alumnado, profesorado y
organización del centro. La recepción, información y entrevista con las famillas para recoger datos sobre el
alumno/a y explicarles el funcionamiento, la organización y los servicios existentes en el centro debe ser la
primerade lasactuacionesarealizar.Nodebeolvidarsequelasfamillastienengrandesexpectativas puestas en la
educación de sus hijos e hijas.
Asegurar al nuevo alumnado una buena acogida, propiciándoles un gran número de espacios de interacción
constante con sus iguales en los que se dé prioridad a las situaciones de comunicación resulta una actuación
primordial, que en el caso de los más pequeños, si es su primera experiencia escolar, precisa además de unas
referenciasafectivasclarasy deun apoyo especialporparte del tutor/a. Pero no sólo de éste, puesto que todo el
equipo docente debe intervenir globalmente en las actuaciones en el aula de forma coordinada.
Como se ha constatado sobradamente, los agrupamientos heterogéneos yel trabajo cooperativo entre iguales
permiten una mayor riqueza y variedad de interacciones que otros métodos más tradicionales, por lo que es
importantefavorecereste tipo de metodologías. En este sentido, un elemento clave que contribuye a favorecer el
procesodeadaptaciónesorganizarconantelaciónlos recursoshumanosymateriales necesarios ante la llegada
de alumnado que requiera de ellos.
Propuesta de elementos básicos del Plan de Acogida
Acogida del alumnado
en el centro
Acogida del alumnado en el aula Evaluación del
alumno/a
Organización de la
respuesta educativa
 Primer contacto con
la familia
 Criterios de
adscripción al curso
Orientación y
Asesoramiento
 Traspaso de
información
 Presentación del alumno/a en
clase
 Actividades en el aula: Juegos de
presentación, conocimiento,
integración y ambientación.
 Orientaciones metodológicas
 Entrevista del Tutor/a con las
familias
 Registros de observación
 De la
competencia
lingüística y/o
comunicativa
 De la
competencia
curricular
 Programa de
inmersión
lingüística
 Adaptación
curricular
 Refuerzo
educativo
Debeser prioritarioparala orientación yla acción tutorial procurar una coordinación planificada entre los centros de manera que se evite, en la medida de lo posible, los efectos
perniciosos de una transición que no tenga en cuenta suficientemente los intereses ynecesidades de los alumnos/as.
Tarea: Objetivos, fases y contenidos de la transición (tránsito)
Las líneas generales para el tránsito entre etapas educativas es una tarea que debe ser compartida yasumida
tanto por el centrodeorigencomoporelcentrode recepción,por lo que para su establecimiento se requiere, al
menos, una mínima colaboración entre el orientador/a de referencia del centro de Infantil/Primaria y el
departamento de orientación del ÍES.
Podemosconsiderarcuatroámbitosdecoordinaciónparaeltránsito: elde funcionamiento general del centro, el
de gestión, el curricular y un cuarto ámbito de carácter general. Dichos ámbitos permiten la realización de un
conjuntodeactuaciones planificadas en función de sus destinatarios: alumnado, famillas ycentro/profesorado.
En resumen, las líneas generales para la elaboración de un programa de tránsito debería responder a los
siguientes objetivos:
 Facilitarunatransiciónfluidaycómodadelalumnado ysus famillas entre las etapas de Educación Infantil y
Primaria, yde ésta con la de Secundarla Obligatoria.
 Facilitar un proceso de acogida e integración en el centro que prevenga situaciones personales de
inadaptación, ansiedad, aislamiento o bajo rendimiento escolar.
 Facilitar un adecuado grado de comunicación entre los centros ylas famillas.
 Coordinarlasactuacionestutorialesentrelasdistintas etapas,sobre todo cuandosedaun cambiodecentro
educativo.
 Adopción rápida yajustada de las medidas oportunas de atención a la diversidad entre etapas.
 Estimular la participación de las famillas en la educación de sus hijos y en la facilitación del proceso de
transición.
 Mejorar los sistemas de evaluación de la competencia curricular entre etapas y la adscripción de las
materias de refuerzo en Secundaria.
 Mejorar la evaluación psicopedagógica yla adopción de medidas de escolarización consecuentes de los
alumnos con necesidades educativas especiales,
Tarea: Programas de acogida y tránsito
De acuerdo con el Art. l2 de la Orden 16 de noviembre de 2007, los centros programarán actividades
que favorezcan la adaptación escolar del alumnado de nuevo ingreso en el mismo, así como la
transición entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria. En la elaboración y
asesoramiento de estos programas participa el orientador/a por lo que es de gran importancia que
todos los agentesimplicadosensuelaboración,implementaciónyevaluaciónconozcanelcontenidodel
artículo mencionado, así como las finalidades que han de alcanzarse a través de las actividades
correspondientes. Dichas actividades pueden clasificarse en varios bloques referidas al alumnado
(adaptación, acogida, tránsito y orientación vocacional/profesional), el profesorado (intercambio de
datos, documentacióneInformación),lasfamillas(adaptacióndel alumnado a nueva etapa educativa) y
la debida coordinación entre centros (coordinar proyecto curricular garantizando la continuidad y
coherencia entre etapas).
7. MEDIDASDEACOGIDAEINTEGRACIÓNPARAEL ALUMNADO CONNEE
Tarea: Planificación y programación de la acogida e integración del alumnado NEE
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.
Plan de tutoria 13.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

funciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejerofunciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejero
DayraVergara1
 
Plan orientacion 2011
Plan orientacion 2011Plan orientacion 2011
Plan orientacion 2011
Luis Subiabre Salviat
 
Plan de convivencia CBM REINO DE MURCIA
Plan  de convivencia CBM REINO DE MURCIAPlan  de convivencia CBM REINO DE MURCIA
Plan de convivencia CBM REINO DE MURCIA
Alexandre Bárez
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
idiazda
 
Plan de excursión lomas 2017
Plan de excursión lomas   2017Plan de excursión lomas   2017
Plan de excursión lomas 2017
Nilton Castillo
 
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedadComunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Irene Nombela Sanchez
 
3 plan- tutorial-de-aula-cusco-1 (1)
3 plan- tutorial-de-aula-cusco-1 (1)3 plan- tutorial-de-aula-cusco-1 (1)
3 plan- tutorial-de-aula-cusco-1 (1)
Rosita Edith Salazar Soto
 
Plan de estudios[1]
Plan de estudios[1]Plan de estudios[1]
Plan de estudios[1]
Hayley Caffrey
 
Segundo encuentro provincial de inspectores. planificación de la enseñanza. 2...
Segundo encuentro provincial de inspectores. planificación de la enseñanza. 2...Segundo encuentro provincial de inspectores. planificación de la enseñanza. 2...
Segundo encuentro provincial de inspectores. planificación de la enseñanza. 2...
Marcela Almaraz
 
Presentacion Taller
Presentacion   TallerPresentacion   Taller
Presentacion Taller
Ma Esther Cruz Bermúdez
 
Programaciòn (tutoria) 3ero
Programaciòn (tutoria) 3eroProgramaciòn (tutoria) 3ero
Programaciòn (tutoria) 3ero
Lumen Col
 
Tutoria planeacion
Tutoria planeacionTutoria planeacion
Tutoria planeacion
Manuel Espinosa Medel
 
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Gaby OM
 
Plan y Programa De Estudios
Plan y Programa De EstudiosPlan y Programa De Estudios
Plan y Programa De Estudios
Bianka Luna
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Gaby OM
 
PLAN TUTORIAL DE AULA 2018
PLAN TUTORIAL DE AULA 2018PLAN TUTORIAL DE AULA 2018
PLAN TUTORIAL DE AULA 2018
Angélica G. Arroyo L.
 
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones HumanasDiversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Planificacion anual 2014 2015
Planificacion anual 2014 2015Planificacion anual 2014 2015
Planificacion anual 2014 2015
MANUEL GARCIA QUINTO
 
Ud. EducacióN Fisica
Ud. EducacióN FisicaUd. EducacióN Fisica
Ud. EducacióN Fisica
estelagallego
 
con mi escuela y mi familia aprendo mucho mas
con mi escuela y mi familia aprendo mucho mascon mi escuela y mi familia aprendo mucho mas
con mi escuela y mi familia aprendo mucho mas
apolinar37
 

La actualidad más candente (20)

funciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejerofunciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejero
 
Plan orientacion 2011
Plan orientacion 2011Plan orientacion 2011
Plan orientacion 2011
 
Plan de convivencia CBM REINO DE MURCIA
Plan  de convivencia CBM REINO DE MURCIAPlan  de convivencia CBM REINO DE MURCIA
Plan de convivencia CBM REINO DE MURCIA
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
 
Plan de excursión lomas 2017
Plan de excursión lomas   2017Plan de excursión lomas   2017
Plan de excursión lomas 2017
 
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedadComunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
 
3 plan- tutorial-de-aula-cusco-1 (1)
3 plan- tutorial-de-aula-cusco-1 (1)3 plan- tutorial-de-aula-cusco-1 (1)
3 plan- tutorial-de-aula-cusco-1 (1)
 
Plan de estudios[1]
Plan de estudios[1]Plan de estudios[1]
Plan de estudios[1]
 
Segundo encuentro provincial de inspectores. planificación de la enseñanza. 2...
Segundo encuentro provincial de inspectores. planificación de la enseñanza. 2...Segundo encuentro provincial de inspectores. planificación de la enseñanza. 2...
Segundo encuentro provincial de inspectores. planificación de la enseñanza. 2...
 
Presentacion Taller
Presentacion   TallerPresentacion   Taller
Presentacion Taller
 
Programaciòn (tutoria) 3ero
Programaciòn (tutoria) 3eroProgramaciòn (tutoria) 3ero
Programaciòn (tutoria) 3ero
 
Tutoria planeacion
Tutoria planeacionTutoria planeacion
Tutoria planeacion
 
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1
 
Plan y Programa De Estudios
Plan y Programa De EstudiosPlan y Programa De Estudios
Plan y Programa De Estudios
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
 
PLAN TUTORIAL DE AULA 2018
PLAN TUTORIAL DE AULA 2018PLAN TUTORIAL DE AULA 2018
PLAN TUTORIAL DE AULA 2018
 
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones HumanasDiversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
 
Planificacion anual 2014 2015
Planificacion anual 2014 2015Planificacion anual 2014 2015
Planificacion anual 2014 2015
 
Ud. EducacióN Fisica
Ud. EducacióN FisicaUd. EducacióN Fisica
Ud. EducacióN Fisica
 
con mi escuela y mi familia aprendo mucho mas
con mi escuela y mi familia aprendo mucho mascon mi escuela y mi familia aprendo mucho mas
con mi escuela y mi familia aprendo mucho mas
 

Similar a Plan de tutoria 13.

Presentación curso0910off07
Presentación curso0910off07Presentación curso0910off07
Presentación curso0910off07
directorcra
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
mipasquau
 
CARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aula
CARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aulaCARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aula
CARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aula
PamelaDiazAburto1
 
Proyecto educativo10680
Proyecto educativo10680Proyecto educativo10680
Proyecto educativo10680
Henry Quilla
 
La gestion escolar cultura y clima institucional herramientas
La gestion escolar cultura y clima institucional herramientasLa gestion escolar cultura y clima institucional herramientas
La gestion escolar cultura y clima institucional herramientas
CarmenAguilera23
 
Orientaciòn y tutoria irving
Orientaciòn y tutoria irvingOrientaciòn y tutoria irving
Orientaciòn y tutoria irving
irvingnakachi
 
Orienta yuliet
Orienta yulietOrienta yuliet
Orienta yuliet
gelvez
 
Asamblea inicial padres 3º curso 15.16
Asamblea inicial padres 3º curso 15.16Asamblea inicial padres 3º curso 15.16
Asamblea inicial padres 3º curso 15.16
josedemora
 
Poat nebrija
Poat nebrijaPoat nebrija
Poat nebrija
Jose Crespo Lainez
 
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
Kelin Rayo Tucto
 
Orientacion para la Educación Infantil
Orientacion para la Educación InfantilOrientacion para la Educación Infantil
Orientacion para la Educación Infantil
cattyulloa
 
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedadComunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Irene Nombela Sanchez
 
Flujo de información y comunicación
Flujo de información y comunicaciónFlujo de información y comunicación
Flujo de información y comunicación
Cristinajilo
 
Accion tutorial
Accion tutorialAccion tutorial
Accion tutorial
rebemaflor
 
Acciones de soporte emocional
Acciones de soporte emocionalAcciones de soporte emocional
Acciones de soporte emocional
Elsa Marivel Cerna Mercado
 
La fabrica verde de ñu.
La fabrica verde de ñu.La fabrica verde de ñu.
La fabrica verde de ñu.
sofest
 
El tutor en Educación Primaria.
El tutor en Educación Primaria. El tutor en Educación Primaria.
El tutor en Educación Primaria.
nsnchz
 
09 Plan de orientación y acción tutorial
09 Plan de orientación y acción tutorial09 Plan de orientación y acción tutorial
09 Plan de orientación y acción tutorial
ceipnsdelapaz
 
La familia y la escuela
La familia y la escuelaLa familia y la escuela
La familia y la escuela
Mary Sanchez
 
Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011
Magybucheli2
 

Similar a Plan de tutoria 13. (20)

Presentación curso0910off07
Presentación curso0910off07Presentación curso0910off07
Presentación curso0910off07
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
CARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aula
CARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aulaCARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aula
CARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aula
 
Proyecto educativo10680
Proyecto educativo10680Proyecto educativo10680
Proyecto educativo10680
 
La gestion escolar cultura y clima institucional herramientas
La gestion escolar cultura y clima institucional herramientasLa gestion escolar cultura y clima institucional herramientas
La gestion escolar cultura y clima institucional herramientas
 
Orientaciòn y tutoria irving
Orientaciòn y tutoria irvingOrientaciòn y tutoria irving
Orientaciòn y tutoria irving
 
Orienta yuliet
Orienta yulietOrienta yuliet
Orienta yuliet
 
Asamblea inicial padres 3º curso 15.16
Asamblea inicial padres 3º curso 15.16Asamblea inicial padres 3º curso 15.16
Asamblea inicial padres 3º curso 15.16
 
Poat nebrija
Poat nebrijaPoat nebrija
Poat nebrija
 
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
 
Orientacion para la Educación Infantil
Orientacion para la Educación InfantilOrientacion para la Educación Infantil
Orientacion para la Educación Infantil
 
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedadComunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
Comunidad escolar trabajo de educacion y sociedad
 
Flujo de información y comunicación
Flujo de información y comunicaciónFlujo de información y comunicación
Flujo de información y comunicación
 
Accion tutorial
Accion tutorialAccion tutorial
Accion tutorial
 
Acciones de soporte emocional
Acciones de soporte emocionalAcciones de soporte emocional
Acciones de soporte emocional
 
La fabrica verde de ñu.
La fabrica verde de ñu.La fabrica verde de ñu.
La fabrica verde de ñu.
 
El tutor en Educación Primaria.
El tutor en Educación Primaria. El tutor en Educación Primaria.
El tutor en Educación Primaria.
 
09 Plan de orientación y acción tutorial
09 Plan de orientación y acción tutorial09 Plan de orientación y acción tutorial
09 Plan de orientación y acción tutorial
 
La familia y la escuela
La familia y la escuelaLa familia y la escuela
La familia y la escuela
 
Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011
 

Último

Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
GersonManuelRodrigue1
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 

Último (20)

Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 

Plan de tutoria 13.

  • 1. PLAN ANUAL DEL EQUIPO DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA– 2013 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- UGEL : 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES 1.2.- IE. : 7265 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” Portada de Manchay III - Pachacamac 1.3.- NIVEL : PRIMARIA Y SECUNDARIA 1.4.- TURNO : Mañana 1. 5.- DIRECTOR (A): 1.7.- COORDINADORES: Primaria : ANCHANTE BERNAL Carlos Erick (Coordinador) Secundaria: PINTO HUAMAN Silvia Rosa.(Coordinadora) 1.8.- INTEGRANTES: Primaria: CCUNO AROSQUIPA Fortunato. CHECALLA BENITO Enrique. Secundaria: ZAVALA TORRES, José Eduardo. RIVERA CAMPOS, Ronald Iván. REJANO GARAY, Richard John. II. Fundamentación El Colegio siempre se ha caracterizado por la formación integral de sus estudiantes, de allíla necesidad de buscar un equilibrio en el desarrollo personal y espiritual de los mismo, no sólo proyectándose a la adquisición de conocimientos sino también a fomentar actitudes y valores necesarios para que posteriormente su inserción en el ámbito socio-laboral no le cause conflictos. La función tutorial es realizada por un equipo de profesores. Tutores, asignándose uno por sección,él sirve en su socialización, maduración personal y en la búsqueda de un camino de vida. III. OBJETIVOS
  • 2.  Objetivos Generales:  1. Contribuir a la adecuada relación entre los estamentos de la comunidad educativa: alumnos, profesores y padres de familia, asícomo entre la comunidad educativa y el entorno social de orientación y mediación ente los conflictos o problemas que puedan presentarse en ello.  2. Promover una formación integral, en la dimensión de valores humanos y universales: dignidad humana, justicia y cooperación para lograr vínculos de fraternidad y paz en una dinámica de integración personal y social.  3. Ayudar a capacitar al adolescente para tomar las decisiones adecuadas para su vida.  4. Ofrecer una metodología importante para trabajar con jóvenes y contribuir a que su futuro sea lo mejor posible.  5. Ofrecer espacios de reflexión y encuentro personal con Dios, consigo mismo, con los demás y con la naturaleza.  Objetivos Específicos:  1. Proporcionar a los adolescentes la oportunidad de aprender sobre comunicación personal y sobre símismo,sus intereses, cualidades, valores familiares y personales, y los factores que influyen en la imagen de símismo y su relación con Dios.  2. Ayudar a que los alumnos conozcan y opten por técnicas de estudios que les permitan elevar su rendimiento académico asícomo también su superación personal, familiar y social.  3. Ayudar a los adolescentes a establecer metas y tomar decisiones relacionadas con su trabajo futuro y la paternidad y alentarlos a lograr sus metas sobre sus roles futuros como mujeres y hombres.  4. Realizar actividades prácticas, dinámicas y amenas relacionadas con: AUTOESTIMA, VALORES, ESTEREOTIPOS SOBRE LE PAPEL DEL HOMBRE Y DE LA MUJER, PROCESO DE TOMA DE DECISIONES, PATERNIDAD RESPONSABLE, SEXUALIDAD, SIDA, EDUCACION Y EMPLEO, APTITUDES PERSONALES DE COMUNICACION, etc.  5. Desarrollar una buena imagen de las promociones de alumnos a partir del reconocimiento de sus méritos y la auto identificación de sus errores.  6. Promover la participación activa de los alumnos en actividades artísticas, deportivas, cívicas,religiosas y de ayuda comunitaria.  7. Identificar y trabar a nivel individual y colectivo en todos los niveles con los alumnos que dificultan el trabajo en clases y crean un ambiente de indisciplina.  8. Comprometer a los profesores y padres en el trabajo, a partir del reconocimiento de que las experiencias deben ser progresivas y que los resultados dependen de todos.  9. Fortalecer el trabajo conjunto a nivel promocional, grupal e individual entre los tutores, docentes, psicólogos escolares,auxiliares, director, padres de familia y otra ayuda educativa.  10. Apoyar en los actos litúrgicos y jornadas de reflexión organizados por el Prof. de Educación Religiosa para llevar al alumno a una madurez espiritual y humana. IV. Funciones generales de los agentes en la orientación y tutoría educacional  Dirección:  a) Brindar las condiciones para el ejercicio de las funciones.  b) Divulgar la importancia de la orientación y la tutoría.  c) Relacionarse con instituciones de la comunidad que puedan colaborar con el servicio.  d) Evitar asignar al tutor actividades que interfieran sus funciones.  e) Supervisar y evaluar.
  • 3.  Tutores:  a) Ser cabeza de todo o que sucede en el aula y responsable de ejecutar directivas y decisiones.  b) Ser el vínculo que simboliza la sección y forjar el aula como una unidad educativa.  c) Planificar con alumnos y profesores las actividades delaño.  d) Coordinar con profesores y auxiliar de la sección: información acerca de los alumnos, programación, evaluación general de actividades,asistencia y ajuste de la programación teniendo en cuenta la diversidad.  e) Establecer enlace con los padres de familia, alumnos, colegas y dirección.  f) Tener presencia y voz en asuntos de disciplina, rendimiento, sanciones o actividades que involucren la sección a su cargo.  g) Desarrollar líneas de trabajo con otros tutores.  h) Apoyar en las jornadas de reflexión de retiros espirituales.  Apoyo Psicológico: (Pedido a APAFA)  a) Participar en la formulación del plan anual del área.  b) Evaluar psicológicamente a los alumnos mediante instrumentos relacionados con los hábitos de estudios, coeficiente intelectual, rasgos de personalidad, habilidades, actitudes, preferencias vocacionales.  c) Colaborar y asesorar a los tutores en la planificación de actividades para el desarrollo de la función tutorial en la prevención y detección de dificultades educativas o problemas de aprendizaje que presenten los alumnos.  d) Colaborar en el desarrollo de programas formativos de padres y alumnos (escuela para padres)  Docentes:  a) Contribuir a que el aprendizaje sea integral y personalizado.  b) Apoyar a alumnos con necesidades educativas especiales.  c) Incluir en sus programaciones actividades que desarrollen la capacidad de tomar decisiones.  d) Favorecer el conocimiento de trabajo y de las profesiones.  e) Comprometer y hacer participar al alumno en la formulación y logros de objetivos.  f) Procurar una enseñanza experimental y participativa.  Padres de Familia:  a) Asistir con cierta frecuencia por lo menos una vez al trimestre o cuando sea requerido por el tutor para informarse de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos.  b) Colaborar con el trabajo personal de sus hijos, organizando el ambiente, el tiempo de estudios en casa. (proporcionando un lugar apropiado, necesidad de tiempo libre, descanso, etc.)  c) Asistir a talleres formativos con mirar a la educación de sus hijos.  d) Enviar a sus hijos a vivir los encuentros y jornadas de reflexión.  Alumnos:
  • 4.  a) Observar hábitos de respeto por símismo y por prójimo, buena conducta, buenos modales,puntualidad, orden y aseo, acatando las disposiciones y cumplimiento de las obligaciones que establece el colegio.  b) Desarrollar actitudes participativas en su entorno social, cultural y natural.  c) Conocer los derechos y deberes sobre las normas y disciplina del centro educativo.  d) Participar en la propuesta y programación de actividades.  e) Cumplir con el trabajo asignado por comisión en el aula y por turnos.  f) Conocer y aplicar técnicas de estudios que les permitan elevar su reconocimiento académico asícomo también su superación personal, familiar y social.  g) Intervenir activamente en las diversas actividades, tales como:charlas de actualidad, calendario cívico, campeonatos deportivos, festivales artísticos etc.  h) Participar activamente en los actos litúrgicos y jornadas de reflexión.  Funciones de los Brigadieres  a) Representarán a sus compañeros de aula ante los profesores y autoridades del plantel para intercambiar opiniones y dar sugerencias que ayuden a mejorar el clima educativo.  b) Representarán a su aula y al Colegio en las diferentes actividades que se realizan dentro y fuera del mismo.  c) Mantendrán un comportamiento respetuoso hacia sus compañeros, profesores y personas en general, dentro y fuera del aula, así como una correcta presentación personal.  d) Fomentarán en sus compañeros un comportamiento respetuoso entre ellos, y hacia los profesores y personas en general, dentro y fuera del aula, e invitarán a la reflexión a aquellos compañeros que interfieren con la armonía en el aula.  e) Velarán por el cumplimiento de las normas de disciplina y presentación personal en ausencia del profesor.  f) Propiciarán la integración de los compañeros del aula, asumiendo una actitud conciliadora cuando se presenten discrepancias entre los compañeros,e incorporarán al grupo aquellos compañeros que no estén muy integrados.  g) Motivarán a sus compañeros de aula a participar activamente en la organización del aula y de las diversas actividades de nuestro Centro Educativo.  h) Apoyarán al tutor o profesor del curso en los desplazamientos entre ambientes,en las actuaciones, y en las formaciones en general.  i) Apoyarán a sus compañeros en el buen desempeño de las comisiones que integran dentro del aula (comisiones de parte, aseo, pizarra, anotación de tareas, etc.).  j) Dialogarán con el tutor del aula acerca de los casos reiterativos de indisciplina, o de cualquier otra situación que interfiera con un clima favorable de aula.  Auxiliares de Educación  a) Contribuir en el desarrollo de acciones y actividades tendientes a la formación integral del educando.  b) Llevar al día el cuaderno de asistencia y de incidencia del alumnado a su cargo.  c) Llevar las fichas de aconsejamiento y seguimientos de los alumnos con problemas de conductas y derivarlos al tutor u otras instancias superiores.  d) Promover el fortalecimiento de la disciplina y el buen comportamiento de los educandos en coordinación con los tutores.  e) Fomentar hábitos de disciplina, buenas costumbres, puntualidad, higiene, estudio entre los educandos asícomo el correcto y adecuado uso del uniforme y buzo escolar.  f) Controlar e informar a su superior jerárquico respecto al ausentismo, comportamiento y rendimiento de los alumnos y preparar una relación de los problemas para tratamiento del apoyo psicopedagógico u otra área del centro educativo.  g) Evaluar la conducta de los alumnos mediante el control de asistencia, puntualidad, orden, disciplina y aseo, en coordinación con los tutores y profesores de aula.  h) Cubrir las horas de ausentismo de los profesores coordinando acciones o tareas previamente encomendadas.
  • 5. v. Aspectos a considerar en la aplicación del programa de tutoría  Metodología:  Programar el plan por equipo de profesores que ayude a capacitar al adolescente para la vida en la toma de decisiones..  Conocer y aplicar las técnicas de estudios para superarse en el plano personal, familiar y social.  Diseñar prácticas amenas y fáciles de realizar con una amplia variedad de importantes temas.  Aplicación de temas transversales a través de talleres.  Apoyar en la realización de actos litúrgicos y jornadas de reflexión cargo del área de educación religiosa.  Técnicas de Enseñanzas:  Conferencias Discusión  Socio dramas Informaciones  Lluvia de ideas Comprensión lectora  Orientación vocacional Apoyo psicopedagógico  Técnicas de estudios Dinámicas  Uso de medios audiovisuales Talleres Estudio ó vivencia de casos  Herramientas:  Cuestionarios  Encuesta  Socio grama  Entrevistas  Lecturas  Videos  Afiches  Evaluación:  Participación dinámica Observación sistemática  Dinámica de grupo Apoyo y coordinación con los padres de familia  Presentación e informe de los talleres Autodisciplina  Actividades Complementarias:  Reunión de tutores y padres de familia al inicio de las clases.
  • 6.  Reunión de tutores y padres de familia en forma trimestral y reflexión, información por parte del profesor de educación religiosa.  Reunión de tutores y profesores en forma mensual  Reunión de tutores y psicóloga en forma mensual  Implementación de tutoría de parte de la dirección y asesores a los padres, tutores y no tutores.  Implementación de técnicas de estudios a los tutores para poder aplicar a los alumnos.  Entrevista personal del tutor a los padres de familia  Seguimiento académico y conductual de los alumnos con el tutor. Portada de Manchay III 20 de diciembre del 2012 ------------------------------------- ---------------------------------- ----------------------------------------------- CCUNO AROSQUIPA, Fortunato CHECALLA BENITO,Enrique ZAVALA TORRES,José Eduardo. Responsable tutoríaprimaria Responsable tutoríaprimaria. Responsabletutoría Secundaria. --------------------------------------- -------------------------------------------- RIVERA CAMPOS,Ronald Iván. REJANO GARAY, RichardJohn Responsabletutoría Secundaria. Responsabletutoría Secundaria.
  • 7. VALORES PRIMARIA Nuestra Institución ha considerado reforzar y trabajar todo el año los siguientes valores: VALORES ACCIONES DESCRIPCION PUNTUALIDAD  Las tardanzas deben ser eliminadas si es que observamos conductas positivas.  Méritos y estímulos a la puntualidad a nivel de alumnos.  Hacer un registro de tardanzas, evitando pasar por alto algunas. El filtro (puerta de ingreso) debe ser totalmente objetivo en el control.  Si un alumno llega tarde, esa tardanza puede eliminarse si es que llegara temprano durante quince días (por ejemplo). Esto ayudaría a incorporar buenos hábitos y tender a eliminar el hábito negativo.  Reconocer a las aulas que tienen más alumnos puntuales ¿un paseo a toda el aula?  Registrar las tardanzas de manera escrita y no flexibilizar. Si llego tarde. Llegó tarde. Aplicar lo mismo que aplicamos nosotros en nuestra tardanza. HONESTIDAD  Sancionar a las personas que comenten faltas.  Reconocer y estimular a quienes poseen estos.  Buscar sanción a las personas y no afectar a toda el aula. Por ejemplo si dos alumnos utilizan mal Internet, sancionarlos a ello y no cancelarle Internet a toda el aula. RESPONSABILIDAD  Respetan los tiempos pactados por consenso (hora de llegada, entrada de trabajos, tiempos para hacer tareas en el aula, etc.)  Coordinar con los alumnos y establece por el consenso el cumplimiento de estas normas. LIMPIEZA Y ORDEN  Manejo de casilleros.  Limpieza de aula y aseo personal.  Colocar los casilleros fuera de aula para que puedan ser empleados y mantener el aula limpia. Esto lleva el empleo adecuado del casillero.  Realizar visitas periódicas a las aulas y estimular a quienes cumplen con el orden y limpieza.
  • 8. RESPETO  Hacia las normas y las personas.  Logrando una comunicación generando una consejería por parte de todo el personal docente. VALORES SECUNDARIA Nuestra Institución ha considerado reforzar y trabajar todo el año los siguientes valores: VALORES ACCIONES DESCRIPCION PUNTUALIDAD  Escribir en el parte a los alumnos que llegan tarde a clase.  Sancionar a los alumnos que reiteradamente lleguen tarde.  Conseguir en los alumnos hábitos de puntualidad, tomando conciencia que es una forma de mostrar respeto por símismo y los demás. HONESTIDAD  Fomentar la honestidad mediante la autoevaluación constante en sus trabajos y actitudes.  Detectar los trabajos copiados y devolverles para rehacerlos.  Demostrar rectitud de conciencia. RESPONSABILIDAD  Escribir las tareas en el planillón y no aceptar cambios de fechas.  Valorar el trabajo bien hecho y asumir las consecuencias de los actos y desaciertos. LIMPIEZA Y ORDEN  Venir correctamente uniformado.  Traer los últimos correspondientes del curso que le toca.  Tener en cuenta que la presentación externa dice mucho de nuestro mundo interior. RESPETO  Incentivar a los alumnos escogiendo cada mes al "respetuoso del mes"  Asumir actitudes de tolerancia ante las diferencias, esforzándose por relaciones interpersonales armoniosas. PLAN TUTORIAL DEL CENTRO – VALORES (11 – 16 AÑOS)
  • 9. VALOR EJE DE ACUERDO A: TOMA EN CUENTA EVALUACION A TRAVES DE LA RESPONSABILIDAD Niveles de Comunicación:  Uno mismo  Compañeros  Profesores  Familia  Dios  Comunidad  Sociedad / Medio ambiente Personas Sensitivos: Para trabajar:  Responsabilidad  Orden  Justicia  Pudor  Amor a sí mismo  Amor al prójimo  Amistad  Trabajo  Amor a Dios  Formación de criterios  Solidaridad  Justicia Social  Lealtad  Identidad  No a la violencia  Paz Cualitativa Observación Dinámica Participación CARTEL DE CONTENIDOS DE TUTORIA 2013. TRIM. PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO 1ro.  1. Acogida y organización del aula  2. Ética y cultura de paz  3. Descubriendo mis cualidades  4. Conciencia ambiental y calidad de vida  5. Hábitos de estudios, estilos de  1. Acogida y organización del aula  2. Ética y cultura de paz  3. Descubriendo mis cualidades  4. Conciencia ambiental y calidad de vida  5. Hábitos de estudios, estilos de aprendizaje  1. Acogida y organización del aula  2. Ética y cultura de paz  3. Descubriendo mis cualidades  4. Conciencia ambiental y calidad de vida  5. Hábitos de estudios, estilos de aprendizaje  1. Acogida y organización del aula  2. Ética y cultura de paz  3. Mis cualidades.  4. Conciencia ambiental y calidad de vida  5. Orientación vocacional  6. Hábito lector  1. Acogida y organización del aula  2. Ética y cultura de paz  3. Mis cualidades.  4. Conciencia ambiental y calidad de vida  5. Orientación vocacional  6. Hábito lector
  • 10. aprendizaje  6. Compresión lectora  7. Encuentro con Dios y consigo mismo  6. Compresión lectora  7. Encuentro con Dios y consigo mismo  6. Compresión lectora  7. Encuentro con Dios y consigo mismo  7. Encuesta con Dios  7. Encuesta con Dios y consigo mismo 2do.  8. Reglamento interno  9. Autoestima  10. Las drogas: causas y efectos  11. Nuestro cuerpo  12. Proyecto de vida a corto plazo  13. Cristo fundamento de valores  8. Reglamento interno  9. Autoestima  10. Las drogas: prevención  11. Conócete a ti mismo  12. Proyecto de vida a corto plazo  13. Cristo fundamento de valores  8. Reglamento interno  9. Autoestima  10. Las drogas y el alcoholismo  11. Nuestro cuerpo  12. Proyecto de vida a corto plazo  13. Cristo fundamento de valores  8. Reglamento interno  9. Autoestima  10. Dile no a las drogas  11. Enfermedades sexuales  12. Proyecto de vida  13. Cristo fundamento de valores  8. Reglamento interno  9. Autoestima  10. Dile no a las drogas  11. Enfermedades sexuales. Prevención  12. Proyecto de vida  13. Cristo fundamento de valores 3ro.  14. Importancia de una alimentación balanceada  15. Deberes y derechos  16. Pandillaje  17. Solidaridad con el compañero  18. No a la violencia  19. Jornadas de reflexión.  14. Alimentos propios de la localidad. Su utilización.  15. Deberes y derechos  16. El pandillaje  17. Solidaridad con el compañero  18. No a la violencia  19. Jornadas de reflexión  14. Alimentación y salud  15. Deberes y derechos  16. Las barras bravas  17. Solidaridad con el salón  18. Violación de los derechos humanos  19. Jornadas de reflexión.  14. Por tu salud cuídate de las enfermedades  15. Situación del país  16. Las barras bravas  17. Solidaridad con las instituciones  18. Empleos  19. Las profesiones  20. Jornadas de reflexión  14. Enfermedades. Prevención  15. Situación del país y del mundo  16. Problemas de la juventud  17. Solidaridad con las instituciones  18. Empleos  19. Las profesiones  20. Jornadas de reflexión y retiros
  • 11. TUTORES 2012 PRIMARIA SECUNDARIA AULA PROFESOR (A) AULA PROFESOR (A) 1° " A " DAZA DURAND, Juan Alejandro. 1° " A " Por elegir. 1° " B " HUAYANCA RAMOS, Melina Abigail. 1° " B " “ 1° " C " CONTRATO 2° " A " “ 2° " A " AGUIRRE MATTOS, Rita Massiel. 2° " B " “ 2° " B " NAVARRO EURIBE, Lucia. 3° " A " “ 2º “C” ANCHANTE BERNAL, Carlos Erick. 3° " B " “ 3° " A " CRUZ GAMARRA, Rosemary Yanet. 4° " A " “ 3° " B" ONOFRE MIRANDA, Avelino. 4° " B " “ 3° " C " MARTINEZ OLARTE, Rosa. 5° " A " “ 4° " A" YATACO HUAMÁN, Vicente Hugo. 5° " B " “ 4º “B” PONGO HUARINO, Victoria. 4º “C” MUNAYCO TIPIAN, Julissa. 5º “A” POMA ALARCON, Florinda. 5 “B” ARAUJO ZELADA, Lilia Graciela. 5 “C” SANCHEZ QUISPE, María Elizabeth. 6º “A” CCUNO AROSQUIPA, Fortunato. 6º “B” CHECALLA BENITO, Enrique. 6º “C” CONTRATO
  • 12. PLAN ANUAL DEL EQUIPO DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA – 2013 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- UGEL : 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES 1.2.- IE. : 7265 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” Portada de Manchay III - Pachacamac 1.3.- NIVEL : PRIMARIA Y SECUNDARIA 1.4.- TURNO : Mañana 1. 5.- DIRECTORA : Luzdelia Exaltación POMARI APAZA. 1.7.- COORDINADORES: Primaria : ANCHANTE BERNAL Carlos Erick (Coordinador) Secundaria: PINTO HUAMAN Silvia Rosa. (Coordinadora) 1.8.- INTEGRANTES: Primaria: CCUNO AROSQUIPA Fortunato. CHECALLA BENITO Enrique Secundaria: ZAVALA TORRES, José Eduardo. RIVERA CAMPOS, Ronald Iván. REJANO GARAY, Richard John. II.- FUNDAMENTACIÓN: El plan de TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA, tiene como finalidad realizar el acompañamiento socio - afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes para contribuir en su formación integral, orientando su proceso de desarrollo hacia una dirección beneficiosa para ellos y previniendo los problemas que puedan aparecer a lo largo de su existencia. Por lo tanto teniendo en cuenta que el niño y el joven adolescente de hoy debe afrontar retos; no sólo los cambios físicos y emocionales propios de su desarrollo, sino que también debe hacer frente a los constantes cambios de su entorno familiar y social. Por lo cual es necesario que el niño y joven alumno utilice herramientas adecuadas para la solución y alternativas a su proceso de formación, buscando muchas veces el apoyo de instituciones privadas o públicas al quehacer educativo. III.- BASES LEGALES:
  • 13. 2.1.- Constitución Política del Perú, art. 1 y 2. 2.2.- Directiva para el desarrollo del año escolar 2013 2.3.- Participación de las asociaciones de padres de familia en la Institución Educativa públicas Nº. 7265 “José Carlos Mariátegui”. 2.4.- Ley Nº 27911 – Ley que regula medidas administrativas extraordinarias para el personal docente y administrativos implicados en delitos de violación de la libertad sexual y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 005 – 2003- ED.R.D. Nº 180- 2008 ED. “Educación Sexual”. 2.5.- R.M. Nº 004- 2007 ED. Establecer de manera obligatoria la “Campaña permanente porescuelas Saludables”, sin alcohol, tabaco y otras drogas, en los centros y programas de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo nacional. 2.6.- Directiva Nº 001-2006. VMGP/DITOE. Normas para el desarrollo de la campaña de sensibilización y promoción” Tengo derecho al buen trato” que incluye a la Convivencia Escolar Democrática” 2.7.- Directiva Nº 002- 2006-VM/DITOE – Normas para el desarrollo de las acciones funcionamiento de las Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente (DESNA) EN LAS INSTITUCIONES Educativas. 2.8.- R.D. Nº 181 -2008 ED. Educación para la prevención de TS. VIH y el SIDA. IV.- OBJETIVOS: 4.1.- OBJETIVOS GENERALES:  Fortalecer y promover el desarrollo integral del educando a través de tutoría, docentes y auxiliares, padres de familia para el mejor desempeño y la práctica de valores.  Procurar que cada alumno aproveche al máximo las oportunidades educativas, laborales y sociales de acuerdo a sus habilidades y disposiciones propias.  Contribuir a la integración familiar y comunitaria de los educandos detectando los casos problemas, promoviendo su adecuada atención.  Coordinar con los tutores sobre las decisiones a tomar con respecto a ciertos alumnos con problemas. Así como incentivar a los padres de familia para su participación en la “Escuela de padres”.  Integrar los objetivos de TOE (TUTORÍA Y ORIENTACION EDUCATIVA) a la VISIÓN Y MISIÓN de la Institución Educativa 7265 “José Carlos Mariátegui”, es decir dentro del marco integral que se busca lograr en el educando su formación individual hacia una capacidad crítica, creadora, activa y libre a la formación social integrado, solidario, responsable donde sea capaz de interpretar los cambios de la sociedad, preparándose para enfrentar el futuro. 4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Promover un clima de diálogo y comprensión en el hogar, escuela y comunidad a través de la práctica de valores y actitudes positivas en el educando.  Propiciar espacios que permitan a los alumnos expresar en forma espontánea sus sentimientos, aspiraciones, demandas y expectativas.  Programar Charlas de convivencia, orientación vocacional, el buen trato, uso indebido de drogas, educación sexual, desnutrición, Educación de Seguridad Vial, Prevención VIH y el SIDA, la trata de personas, niños trabajadores, el uso de los medios tecnológicos, bulling, etc., para una vida saludable y limpia.  Incentivar y promover Escuela para Padres para despertar el interés y responsabilidad en los padres hacia la Educación de sus hijos.  Impulsar el consejo de aula, para la participación en actividades de pares otorgando a los alumnos un espacio para tomar decisiones.  Impulsar y fortalecer la labor tutorial en las aulas.  Impulsar y promover a los alumnos con problemas, en el programa de ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE.(EVA)  Realizar actividades prácticas, dinámicas y amenas relacionadas con: AUTOESTIMA, VALORES, ESTEREOTIPOS SOBRE LE PAPEL DEL HOMBRE Y DE LA MUJER, PROCESO DE TOMA DE DECISIONES, PATERNIDAD RESPONSABLE, SEXUALIDAD, SIDA, EDUCACION Y EMPLEO, APTITUDES PERSONALES DE COMUNICACION, etc.  . Desarrollar una buena imagen de las promociones de alumnos a partir del reconocimiento de sus méritos y la auto identificación de sus errores.  . Promover la participación activa de los alumnos en actividades artísticas, deportivas, cívicas, religiosas y de ayuda comunitaria.  Identificar y trabar a nivel individual y colectivo en todos los niveles con los alumnos que dificultan el trabajo en clases y crean un ambiente de indisciplina.
  • 14.  Comprometer a los profesores y padres en el trabajo, a partir del reconocimiento de que las experiencias deben ser progresivas y que los resultados dependen de todos.  Fortalecer el trabajo conjunto a nivel promocional, grupal e individual entre los tutores, docentes, psicólogos escolares, auxiliares,director, padres de familia y otra ayuda educativa.  Apoyar en los actos litúrgicos y jornadas de reflexión organizados por el Prof. de Educación Religiosa para llevar al alumno a una madurez espiritual y humana. V. Funciones generales de los agentes en la orientación y tutoría educacional Dirección:  Brindar las condiciones para el ejercicio de las funciones.  b) Divulgar la importancia de la orientación y la tutoría.  c) Relacionarse con instituciones de la comunidad que puedan colaborar con el servicio.  d) Evitar asignar al tutor actividades que interfieran sus funciones.  e) Supervisar y evaluar. Tutores:  a) Ser cabeza de todo lo que sucede en el aula y responsable de ejecutar directivas y decisiones.  b) Ser el vínculo que simboliza la sección y forjar el aula como una unidad educativa.  c) Planificar con alumnos y profesores las actividades delaño.  d) Coordinar con profesores y auxiliar de la sección: información acerca de los alumnos, programación, evaluación general de actividades,asistencia y ajuste de la programación teniendo en cuenta la diversidad.  e) Establecer enlace con los padres de familia, alumnos, colegas y dirección.  f) Tener presencia y voz en asuntos de disciplina, rendimiento, sanciones o actividades que involucren la sección a su cargo.  g) Desarrollar líneas de trabajo con otros tutores.  h) Apoyar en las jornadas de reflexión de retiros espirituales. Apoyo Psicológico: (Pedido a APAFA)  a) Participar en la formulación del plan anual del área.  b) Evaluar psicológicamente a los alumnos mediante instrumentos relacionados con los hábitos de estudios, coeficiente intelectual, rasgos de personalidad, habilidades, actitudes,preferencias vocacionales.  c) Colaborar y asesorar a los tutores en la planificación de actividades para el desarrollo de la función tutorial en la prevención y detección de dificultades educativas o problemas de aprendizaje que presenten los alumnos.  d) Colaborar en el desarrollo de programas formativos de padres y alumnos (escuela para padres) Docentes:  a) Contribuir a que el aprendizaje sea integral y personalizado.  b) Apoyar a alumnos con necesidades educativas especiales.  c) Incluir en sus programaciones actividades que desarrollen la capacidad de tomar decisiones.  d) Favorecer el conocimiento de trabajo y de las profesiones.  e) Comprometer y hacer participar al alumno en la formulación y logros de objetivos.  f) Procurar una enseñanza experimental y participativa. Padres de Familia:
  • 15.  Asistir con cierta frecuencia por lo menos una vez al trimestre o cuando sea requerido por el tutor para informarse de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos.  b) Colaborar con el trabajo personal de sus hijos, organizando el ambiente, el tiempo de estudios en casa. (proporcionando un lugar apropiado, necesidad de tiempo libre,descanso, etc.)  c) Asistir a talleres formativos con mirar a la educación de sus hijos.  d) Enviar a sus hijos a vivir los encuentros y jornadas de reflexión. Alumnos:  Observar hábitos de respeto por símismo y por prójimo, buena conducta, buenos modales, puntualidad, orden y aseo, acatando las disposiciones y cumplimiento de las obligaciones que establece el colegio.  b) Desarrollar actitudes participativas en su entorno social, cultural y natural.  c) Conocer los derechos y deberes sobre las normas y disciplina del centro educativo.  d) Participar en la propuesta y programación de actividades.  e) Cumplir con el trabajo asignado por comisión en el aula y por turnos.  f) Conocer y aplicar técnicas de estudios que les permitan elevar su reconocimiento académico asícomo también su superación personal, familiar y social.  g) Intervenir activamente en las diversas actividades, tales como:charlas de actualidad, calendario cívico, campeonatos deportivos, festivales artísticos etc.  h) Participar activamente en los actos litúrgicos y jornadas de reflexión. Funciones de los Brigadieres  a) Representarán a sus compañeros de aula ante los profesores y autoridades del plantel para intercambiar opiniones y dar sugerencias que ayuden a mejorar el clima educativo.  b) Representarán a su aula y al Colegio en las diferentes actividades que se realizan dentro y fuera del mismo.  c) Mantendrán un comportamiento respetuoso hacia sus compañeros, profesores y personas en general, dentro y fuera del aula, así como una correcta presentación personal.  d) Fomentarán en sus compañeros un comportamiento respetuoso entre ellos, y hacia los profesores y personas en general, dentro y fuera del aula, e invitarán a la reflexión a aquellos compañeros que interfieren con la armonía en el aula.  e) Velarán por el cumplimiento de las normas de disciplina y presentación personal en ausencia del profesor.  f) Propiciarán la integración de los compañeros del aula, asumiendo una actitud conciliadora cuando se presenten discrepancias entre los compañeros,e incorporarán al grupo aquellos compañeros que no estén muy integrados.  g) Motivarán a sus compañeros de aula a participar activamente en la organización del aula y de las diversas actividades de nuestro Centro Educativo.  h) Apoyarán al tutor o profesor del curso en los desplazamientos entre ambientes,en las actuaciones, y en las formaciones en general.  Apoyarán a sus compañeros en el buen desempeño de las comisiones que integran dentro del aula (comisiones de parte, aseo, pizarra, anotación de tareas, etc.).  j) Dialogarán con el tutor del aula acerca de los casos reiterativos de indisciplina, o de cualquier otra situación que interfiera con un clima favorable de aula. Auxiliares de Educación  a) Contribuir en el desarrollo de acciones y actividades tendientes a la formación integral del educando.  b) Llevar al día el cuaderno de asistencia y de incidencia del alumnado a su cargo.  c) Llevar las fichas de aconsejamiento y seguimientos de los alumnos con problemas de conductas y derivarlos al tutor u otras instancias superiores.
  • 16.  d) Promover el fortalecimiento de la disciplina y el buen comportamiento de los educandos en coordinación con los tutores.  e) Fomentar hábitos de disciplina, buenas costumbres, puntualidad, higiene, estudio entre los educandos asícomo el correcto y adecuado uso del uniforme y buzo escolar.  f) Controlar e informar a su superior jerárquico respecto al ausentismo, comportamiento y rendimiento de los alumnos y preparar una relación de los problemas para tratamiento del apoyo psicopedagógico u otra área del centro educativo.  g) Evaluar la conducta de los alumnos mediante el control de asistencia, puntualidad, orden, disciplina y aseo, en coordinación con los tutores y profesores de aula.  h) Cubrir las horas de ausentismo de los profesores coordinando acciones o tareas previamente encomendadas. VI. Funciones generales de los agentes en la orientación y tutoría educacional Dirección:  a) Brindar las condiciones para el ejercicio de las funciones.  b) Divulgar la importancia de la orientación y la tutoría.  c) Relacionarse con instituciones de la comunidad que puedan colaborar con el servicio.  d) Evitar asignar al tutor actividades que interfieran sus funciones.  e) Supervisar y evaluar. Tutores:  a) Ser cabeza de todo o que sucede en el aula y responsable de ejecutar directivas y decisiones.  b) Ser el vínculo que simboliza la sección y forjar el aula como una unidad educativa.  c) Planificar con alumnos y profesores las actividades delaño.  d) Coordinar con profesores y auxiliar de la sección: información acerca de los alumnos, programación, evaluación general de actividades,asistencia y ajuste de la programación teniendo en cuenta la diversidad.  e) Establecer enlace con los padres de familia, alumnos, colegas y dirección.  f) Tener presencia y voz en asuntos de disciplina, rendimiento, sanciones o actividades que involucren la sección a su cargo.  g) Desarrollar líneas de trabajo con otros tutores.  h) Apoyar en las jornadas de reflexión de retiros espirituales. Apoyo Psicológico: (Pedido a APAFA)  a) Participar en la formulación del plan anual del área.  b) Evaluar psicológicamente a los alumnos mediante instrumentos relacionados con los hábitos de estudios, coeficiente intelectual, rasgos de personalidad, habilidades, actitudes,preferencias vocacionales.  c) Colaborar y asesorar a los tutores en la planificación de actividades para el desarrollo de la función tutorial en la prevención y detección de dificultades educativas o problemas de aprendizaje que presenten los alumnos.  d) Colaborar en el desarrollo de programas formativos de padres y alumnos (escuela para padres) Docentes:  a) Contribuir a que el aprendizaje sea integral y personalizado.  b) Apoyar a alumnos con necesidades educativas especiales.  c) Incluir en sus programaciones actividades que desarrollen la capacidad de tomar decisiones.  d) Favorecer el conocimiento de trabajo y de las profesiones.  e) Comprometer y hacer participar al alumno en la formulación y logros de objetivos.  f) Procurar una enseñanza experimental y participativa.
  • 17. Padres de Familia:  a) Asistir con cierta frecuencia por lo menos una vez al trimestre o cuando sea requerido por el tutor para informarse de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos.  b) Colaborar con el trabajo personal de sus hijos, organizando el ambiente, el tiempo de estudios en casa. (proporcionando un lugar apropiado, necesidad de tiempo libre,descanso, etc.)  c) Asistir a talleres formativos con mirar a la educación de sus hijos.  d) Enviar a sus hijos a vivir los encuentros y jornadas de reflexión. Alumnos:  a) Observar hábitos de respeto por símismo y por prójimo, buena conducta, buenos modales,puntualidad, orden y aseo,acatando las disposiciones y cumplimiento de las obligaciones que establece el colegio.  b) Desarrollar actitudes participativas en su entorno social, cultural y natural.  c) Conocer los derechos y deberes sobre las normas y disciplina del centro educativo.  d) Participar en la propuesta y programación de actividades.  e) Cumplir con el trabajo asignado por comisión en el aula y por turnos.  f) Conocer y aplicar técnicas de estudios que les permitan elevar su reconocimiento académico asícomo también su superación personal, familiar y social.  g) Intervenir activamente en las diversas actividades, tales como:charlas de actualidad, calendario cívico, campeonatos deportivos, festivales artísticos etc.  h) Participar activamente en los actos litúrgicos y jornadas de reflexión. Funciones de los Brigadieres  a) Representarán a sus compañeros de aula ante los profesores y autoridades del plantel para intercambiar opiniones y dar sugerencias que ayuden a mejorar el clima educativo.  b) Representarán a su aula y al Colegio en las diferentes actividades que se realizan dentro y fuera del mismo.  c) Mantendrán un comportamiento respetuoso hacia sus compañeros, profesores y personas en general, dentro y fuera del aula, así como una correcta presentación personal.  d) Fomentarán en sus compañeros un comportamiento respetuoso entre ellos, y hacia los profesores y personas en general, dentro y fuera del aula, e invitarán a la reflexión a aquellos compañeros que interfieren con la armonía en el aula.  e) Velarán por el cumplimiento de las normas de disciplina y presentación personal en ausencia del profesor.  f) Propiciarán la integración de los compañeros del aula, asumiendo una actitud conciliadora cuando se presenten discrepancias entre los compañeros,e incorporarán al grupo aquellos compañeros que no estén muy integrados.  g) Motivarán a sus compañeros de aula a participar activamente en la organización del aula y de las diversas actividades de nuestro Centro Educativo.  h) Apoyarán al tutor o profesor del curso en los desplazamientos entre ambientes,en las actuaciones, y en las formaciones en general.  i) Apoyarán a sus compañeros en el buen desempeño de las comisiones que integran dentro del aula (comisiones de parte, aseo, pizarra, anotación de tareas, etc.).  j) Dialogarán con el tutor del aula acerca de los casos reiterativos de indisciplina, o de cualquier otra situación que interfiera con un clima favorable de aula. Auxiliares de Educación  a) Contribuir en el desarrollo de acciones y actividades tendientes a la formación integral del educando.
  • 18.  b) Llevar al día el cuaderno de asistencia y de incidencia del alumnado a su cargo.  c) Llevar las fichas de aconsejamiento y seguimientos de los alumnos con problemas de conductas y derivarlos al tutor u otras instancias superiores.  d) Promover el fortalecimiento de la disciplina y el buen comportamiento de los educandos en coordinación con los tutores.  e) Fomentar hábitos de disciplina, buenas costumbres, puntualidad, higiene, estudio entre los educandos asícomo el correcto y adecuado uso del uniforme y buzo escolar.  f) Controlar e informar a su superior jerárquico respecto al ausentismo, comportamiento y rendimiento de los alumnos y preparar una relación de los problemas para tratamiento del apoyo psicopedagógico u otra área del centro educativo.  g) Evaluar la conducta de los alumnos mediante el control de asistencia, puntualidad, orden, disciplina y aseo, en coordinación con los tutores y profesores de aula.  h) Cubrir las horas de ausentismo de los profesores coordinando acciones o tareas previamente encomendadas. VI. Aspectos a considerar en la aplicación del programa de tutoría Metodología:  Programar el plan por equipo de profesores que ayude a capacitar al adolescente para la vida en la toma de decisiones..  Conocer y aplicar las técnicas de estudios para superarse en el plano personal, familiar y social.  Diseñar prácticas amenas y fáciles de realizar con una amplia variedad de importantes temas.  Aplicación de temas transversales a través de talleres.  Apoyar en la realización de actos litúrgicos y jornadas de reflexión cargo del área de educación religiosa. Técnicas de Enseñanzas:  Conferencias Discusión  Socio dramas Informaciones  Lluvia de ideas Comprensión lectora  Orientación vocacional Apoyo psicopedagógico  Técnicas de estudios Dinámicas  Uso de medios audiovisuales Talleres  Estudio ó vivencia de casos Herramientas:  Cuestionarios  Encuesta  Socio grama  Entrevistas  Lecturas  Videos  Afiches Evaluación:
  • 19.  Participación dinámica Observación sistemática  Dinámica de grupo Apoyo y coordinación con los padres de familia  Presentación e informe de los talleres Autodisciplina Actividades Complementarias:  Reunión de tutores y padres de familia al inicio de las clases.  Reunión de tutores y padres de familia en forma trimestral y reflexión, información por parte del profesor de educación religiosa.  Reunión de tutores y profesores en forma mensual  Reunión de tutores y psicóloga en forma mensual  Implementación de tutoría de parte de la dirección y asesores a los padres, tutores y no tutores.  Implementación de técnicas de estudios a los tutores para poder aplicar a los alumnos.  Entrevista personal del tutor a los padres de familia  Seguimiento académico y conductual de los alumnos con el tutor. VII. Aspectos a considerar en la aplicación del programa de tutoría Metodología:  Programar el plan por equipo de profesores que ayude a capacitar al adolescente para la vida en la toma de decisiones..  Conocer y aplicar las técnicas de estudios para superarse en el plano personal, familiar y social.  Diseñar prácticas amenas y fáciles de realizar con una amplia variedad de importantes temas.  Aplicación de temas transversales a través de talleres.  Apoyar en la realización de actos litúrgicos y jornadas de reflexión cargo del área de educación religiosa. Técnicas de Enseñanzas:  Conferencias Discusión  Socio dramas Informaciones  Lluvia de ideas Comprensión lectora  Orientación vocacional Apoyo psicopedagógico  Técnicas de estudios Dinámicas  Uso de medios audiovisuales Talleres  Estudio ó vivencia de casos Herramientas:  Cuestionarios  Encuesta  Socio grama  Entrevistas  Lecturas  Videos  Afiches Evaluación:
  • 20.  Participación dinámica Observación sistemática  Dinámica de grupo Apoyo y coordinación con los padres de familia  Presentación e informe de los talleres Autodisciplina Actividades Complementarias:  Reunión de tutores y padres de familia al inicio de las clases.  Reunión de tutores y padres de familia en forma trimestral y reflexión, información por parte del profesor de educación religiosa.  Reunión de tutores y profesores en forma mensual  Reunión de tutores y psicóloga en forma mensual  Implementación de tutoría de parte de la dirección y asesores a los padres, tutores y no tutores.  Implementación de técnicas de estudios a los tutores para poder aplicar a los alumnos.  Entrevista personal del tutor a los padres de familia  Seguimiento académico y conductual de los alumnos con el tutor. VIII.- METAS:  Aproximadamente 1300 alumnos de ambos niveles (Primaria y Secundaria)  Directivo  Docentes tutores y no tutores., auxiliares.  Padres de Familia y comunidad.  Personal de servicio IX.- ESTRATEGIAS: 6.1.- ESTRATEGIAS Y TECNICAS PARA LA HORA DE TUTORÍA:  La escucha activa  Socio drama  Estudiantes monitores.  Ambiente motivador  Encuestas  Dilemas morales. 6.2.- DINÁMICAS:  De animación  Expresión mediante el arte.  Análisis y Reflexión.  Organización grupal. 6.3.- ESTRATEGIAS TÉCNICAS PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL:  La entrevista con el estudiante  Observación
  • 21.  Anecdotario  Autoevaluación  Ficha acumulativa personal. X.-RECURSOS: 7.1.- HUMANOS:  Dirección  Convenio con el departamento con ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE posta medica de Manchay.  Padres de Familia, (Escuela para Padres).  Departamento de TOE, CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR – UGEL 01.  Entidades sociales y profesionales: DEMUNA, PNP, BOMBEROS, CENTRO DE SALUD, ESSALUD, ONG, PARROQUIA, UNIVERSIDADES, “SANE”, “ ASER”,INABIF, MINDES, ETC. 7.2.- MATERIALES:  Una Grabadora  Texto de guía tutoriales  Un reproductor con extensión (Supresión de picos)  Sellos: ETOE, ASISTIÓ y tampón  500 hojas Bond A4.  Un engrapador  Un perforador  2 cajas de chinches.  3 cintas de maskingtape de 3cm c/u.  25 pliegos de papelotes  Plumones gruesos  Variados colores de papel lustre  Acceso para realizar copias (Fotocopiadora).  Una banderola  Un gigantografía con lemas y fotos con actividades tutoriales  Una mesa y dos sillas  Un armario operativo  Un Archivero  Lapiceros  Un Cuaderno anecdotario  Videos musicales, películas, documentales. De reflexiones 7.3.- FINANCIAMIENTO: Recursos de la IE. XI.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
  • 22. AREAS CONVIVENCIA Y DISCIPLINA, SALUD CORPORAL Y ACADÉMICA Y SOCIAL GRUPO DE ATENCIÓN ACTIVIDADES TEMAS RESPONSABLES CRONOGRAMA ALUMNOS 1.- Implementación del Equipo de ETOE. 2- Desarrollar un test sobre el cumplimiento de las normas de convivencia. 3.-Campaña, elaborando lemas,murales,grafitis sobre el buen trato. 4.-Desarrollardinámicas, sobre habilidades sociales. 5.-fortalecer la resolución asertivade conflictos a través de la elaboración trípticos lecturas,etc. 6.- Incentivar hacia la práctica devalores, realizando lemas, cantos,trípticos,etc. 7.- Desarrollara través de socio dramas la problemática del bulling. analizando las consecuencias.(video) 2-CONVIVENCIA Y DISCIPLINA 3.- Campaña “El Buen Trato” 4.-Habilidades Sociales 5.-Resolución asertiva de conflictos 6.-Practica de valores: Responsabilidad y tolerancia. 7.- bulling Tutores ETOE Tutores ETOE-tutores EVA. ETOE E.V.A. Tutores ETOE Tutores Tutores 1 semana. 2 semanas. 30 DE Marzo. abril Abril. Abril. Mayo
  • 23. 8.- charlas sobresalud corporal y mental elaborando afiches, lemas,etc. 9.- Charlas sobre prevención de enfermedades contagiosas,elaborando afiches. 10.- Elaborando trípticos con alimentos nutritivos 11.- Elaborando trípticos con alimentos nutritivos 13.- Pasacalleeinclusión en deportes. 14.- Incentivar hacia la práctica devalores, realizando lemas, trípticos,etc. 15.-Desarrollar una feria vocacional con instituciones invitadas. 16.- Concientizar sobre los derechos universales del niño y adolescentes, realizando lemas, afiches,publicando en un lugar visible (Participa en el pasacalle) 8.- Salud Corporal y mental 9.- Prevención de Enfermedades 10- Calidad y hábitos alimenticios. 3.1.- Nutrición. 13.-Por una vida sin drogas ni alcohol. 14.- Práctica de valores:Respeto y solidaridad 15.- Orientación vocacional. 16.- Los derechos humanos Tutores tutores Tutores Tutores Tutores ETOE, PROMOTORA DE LA RED.(OTRAS INSTITUCIONES) Tutores Mayo. Mayo. Junio Junio Setiembre Setiembre Setiembre Diciembre
  • 24. TUTORES/NO TUTORES PADRES DE FAMILIA 1.- Jornada en la Institución Educativa. 1.- Trabajar un tema del bimestre de importancia en el aula 2.- Plan de Escuela de Padres. 3.- Asistencia delos Padres al programa de EVA. 1.- Intercambio de experiencia: 1.1.- Reflexionar e interiorizar los temas a trabajar en horas de tutoría 1.2.- Presentación de la carpeta de tutoría. 1.3.- Monitorear las horas de tutoría. 4.-EVALUACIÓN 1º,2º 3º de primaria “Nutrición” 4º,5º y 6º grado de primaria “ Control de la Ira” 1º, 2º Educación sexual” 3º, 4º “Bulling Tutores ETOE PROMOTORA DE LA RED. ETOE, PROMOTORA DE LA RED ONG Escuela de Padres ETOE Tutores Una por Bimestre Marzo Marzo a Diciembre En la reunión que programe el tutor. Abril a Diciembre Abril a Diciembre
  • 25. como consecuencia de la violencia” ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE XII.- EVALUACIÓN: Será evaluada en tres fases. 1.- INICIO: La elaboración del Plan de Trabajo está en base al Diagnóstico, situaciones, con la FODA y la programación de la Institución Educativa. 2.- PROCESO: La evaluación se realizará mediante visitas de monitores y Seguimientos a los grados y aulas aplicando las fichas de observación y seguimiento. 3.- RESULTADO: Se realizará con la consolidación de logros, dificultades y sugerencias Obtenidos durante la de fase de aplicación del programa con la Evaluación de validez de proceso y resultado. Portada de Manchay III 21 de diciembre del 2012. Atentamente: ------------------------------------- ---------------------------------- ----------------------------------------------- CCUNO AROSQUIPA, Fortunato CHECALLA BENITO,Enrique ZAVALA TORRES,José Eduardo. Responsabletutoríaprimaria Responsabletutoríaprimaria. Responsabletutoría Secundaria. --------------------------------------- -------------------------------------------- RIVERA CAMPOS,Ronald Iván. REJANO GARAY, RichardJohn Responsabletutoría Secundaria. Responsabletutoría Secundaria.
  • 26. JORNADASDEFORMACIÓNENORIENTACIÓNEDUCATIVA 14, 15 Y 16 DE ENERO DE 2010 TALLER SOBRE ACCIÓN TUTORIAL I. Presentación II. Definición III. Marco Normativo:CompetenciayCoordinación.Finalidades.Designación Horario. IV. Agentesquedesarrollan laAcción Tutorial:Funciones:Profesorado.El Orientador/a/Departamento deOrientación.Equipo deOrientaciónEducativa.Tutor/a. V. Principios:Individualización.Atención aladiversidad.Educación integraleinclusiva.Coordinaciónycolaboración delosdistintosagenteseimplicados.Transición entreciclosyetapas.IntegraciónCurricular. VI. Nivelesdeintervención: A. PrimerNivel deConcreción:Plan deOrientación yAcciónTutorial 1. Apartados del PlandeOrientación yAcciónTutorial (POAT) 2. Objetivos generales
  • 27. 3. Programasadesarrollarporel profesoradoyporlosprofesionalesdel EOEparaconseguirlosobjetivos(PlandeOrientación yAcción Tutorialen EducaciónInfantil yPrimaria)  Actividades de tutoría en cadaciclo  Aula de Apoyo a laIntegración  ATAL 4. Loscriteriosparalaselección delasintervencionesconlosgruposdealumnos/as(Plan deAcción TutorialdeSecundaria) 5. Loscriteriosgeneralesparalaatención individualizadaal alumnado(Plan deAcción TutorialdeSecundaria) 6. Líneasgeneralesparalaacogidayel tránsito entreetapaseducativas. 7. Medidasdeacogidaeintegración parael alumnadocon NEE 8. Coordinación entrelosresponsablesdelaacción tutorial en el centro 9. Distribución deresponsabilidadesdel equipoen relacióncon laAcción Tutorial(Plan deAcción TutorialdeSecundaria) 10. Organización yutilización derecursosmaterialesypersonajesdisponibles 11. Coordinación ycolaboración con serviciosyagentesexternos B. Segundo Nivel deConcreción:Programación deTutorías 1. Elementosdela ProgramacióndeTutoría 2. Actuacionesadesarrollarporlostutores/as 3. Comunicación,colaboración ycoordinación con lasfamilias 4. Recogidayorganización delosdatosacadémicosYpersonalesdel alumnado VII. Procedimientosytécnicasparael seguimiento yevaluación delasactividadesdesarrolladas VIII.Recursos paralaacción tutorial PRESENTACIÓN La figuradel tutor o tutora ha existidosiempre,aunquenoconlasconnotaciones de hoy. En las comunidades primitivas siempre hubo quien se ocupara de guiar los pasos de los más jóvenes, alguien en la tribu que les enseñara el saber acumulado, las prácticas y las costumbres de los antepasados. Grandes figuras del pensamiento han ocupado el cargo de 'preceptordel príncipe',encargadode la tutela yla formación de quien después ocuparía un lugar en la historia. Así, Aristóteles se ocuparía de ser el tutor de Alejandro Magno cuando éste tenía 13 años de edad. En general, esta figura del preceptor la podemos encontrar en todas las épocas y en todos los lugares. No obstante, la figura de preceptor (tutor/a) ha evolucionado con el tiempo ydespués de ser un poco olvidada, desde hace unos veinte años se ha hecho imprescindible en todos los centros educativos. En efecto, esta función cada vez alcanza mayor relevancia en la educación. En la sociedad actual todo tiene una fecha de caducidad ylos jóvenes se ven sometidos a una serie de influencias externas que les condicionan y que trasladan a la escuela. Por eso hace falta la figura de un tutor/a, una persona que esté dispuesta a canalizar las estrategias más adecuadas para ayudar al joven en la resolución de las problemáticas que la sociedad actual le plantea. Sin embargo,hayalgunos/asprofesores/asquepiensanqueellosno son“psicólogos/as”yqueesa no es su labor,… Debemos, en estos casos, reflexionar en torno a la función de los tutores/as, parteesencialdelquehacerprofesionaldeldocente.Abordarla educaciónenestaépocasuponehacerlodesdemúltiplesaspectosdelapersona, sin olvidar que en esa tarea son muchos los agentes educativos implicados -familia, profesorado, medios de comunicación...-, cada uno con su propia cuota de responsabilidad. El nuevo contexto normativo exige de los centros educativos una revisión de los documentos de planificación educativa, entre los que se encuentra el Plan de Orientación yAcción Tutorialcomo un elemento más del Proyecto Educativo. También es preciso adecuar, atendiendo al contexto del centro ya las características del alumnado, la programación de las actividades de orientación y de acción tutorial, elemento del Plan Anual de Centro de modo que se potencie el papel del tutor o la tutora, sin menoscabo de las otras funciones asignadas,enla coordinacióndelequipodocenteyla mediaciónparalaresoluciónpacíficadelosconflictosquepudieranpresentarse entre el alumnado a su cargo. Las actividades de orientación yacción tutorial se concretarán, finalmente, en las Programaciones de Tutoría, destinadas a un determinado grupo-clase
  • 28. No cabedudaquelaaccióntutorial,atendiendolosaspectosdeldesarrollo,maduración,orientaciónyaprendizajedelos alumnos/as,consideradosindividualmenteycomo grupo, es un factor básico de mejora del rendimiento académico yde la convivencia escolar. Además, la progresivaespecializacióndelprofesorado,lavariedaddeplanesy programaseducativosy lacreciente complejidaddelfuncionamientodelos centros, hacen indispensable queéstos disponganderecursosquepotencienlaAcciónOrientadorayTutorialenla actualidad. Por ello, se hace imprescindible que los orientadores/as asesoren adecuadamente a todos los agentes implicados en la elaboración de estos documentos yque impulsen, dinamicen ypotencien la tutoría yla orientación del alumnado, favoreciendo la asunción de las mismas como tareas propias de la función docente. I. DEFINICIÓN La accióntutorial,esentendidacomo elconjuntodeactuacionesqueserealizanconelalumnado,consideradosindividualmenteycomogrupo,consusfamilias ycon el equipo educativo de cada grupo, para favorecer el desarrollo integral del alumnado (desarrollo, maduración, orientación yaprendizaje), yque se concretan en cuatro dimensiones: - Enseñar/aprender a ser persona, para prevenir y compensar las dificultades en la construcción de la personalidad del alumno/a, por medio de actuaciones encaminadas a favorecer su desarrollo personal ysocial, así como su integración yparticipación en el aula, en el centro yen su entorno más inmediato. - Enseñar/aprenderaconvivir.Eneste ámbito,el objetivoes la constitucióndelgrupoatravés deldesarrollodedinámicasyactuaciones,dirigidas a toda la comunidad educativa y centradasenla acogida,elconocimientointerpersonal,elestablecimientodelasnormasdeorganizaciónyfuncionamiento,laasambleadelgrupo-clase,etc.El papeldel Tutor/anosolo será el de dinamizador de estas actividades sino que adquiere funciones de mediador en la resolución de los conflictos que puedan surgir. Por lo que el trabajo sobre las relaciones interpersonales en el interior del grupo se constituye en el OBJETIVO PRIORITARIO de la orientación yla acción tutorial de cara a promocionar la cultura de la pazyno violencia yla mejora de la convivencia en el centro. - Enseñar/aprender a aprender, para prevenir el fracaso académico realizando un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado. - Enseñar/aprenderadecidirse,parafacilitarlatomadedecisionesrespectoasu futuro académico yprofesional de forma que se evite o prevenga la exclusión social ylaboral del alumnado. Comodecíamosal principio,laaccióntutorialseextiendetambiénala coordinación del equipo educativoplanificando reuniones periódicas para detectar yanalizar las dificultades y necesidades de cada grupo ydecidir las respuestas más adecuadas en cada caso, distribuyendo tareas yresponsabilidades. Asimismo,la accióntutorialtratadepromoverlas relacionescon lafamilia programandoreunionestantocolectivascomoanivelindividualy enlas que el intercambio de información y la colaboraciónenlosprogramasdiseñadossonalgunosdesus objetivos. Especialmenciónmerecelasuscripción del compromiso pedagógico yde convivencia en aquellos casos de alumnos/as que presentan dificultades concretas con el currículum escolar o con las normas de convivencia, respectivamente. II. MARCO NORMATIVO DELAORIENTACIÓNYLAACCIÓNTUTORIAL Ya desdela LODE,LOGSE, LOPEG,LOCEy LOE, la AcciónTutorial,laorientacióneducativayprofesional,hansidoconsideradascomo derecho fundamental del alumnado ycomo principiosdecalidad delaeducación.Porsu parte, la LEA y los Decretosreguladoresdela ordenación de las distintas etapas educativas en Andalucía, la recogen ypotencian como un elemento fundamental del Proyecto Educativo del centro que contribuye al logro de los objetivos generales yal desarrollo de las competencias básicas. Másrecientemente,conlaregulacióndela organizacióndelaOrientaciónylaAcción Tutorial,tanto en Educación Infantil yPrimaria (Orden de 16 de noviembre de 2007) como en Secundaria (Orden de 27 de julio de 2006), se institucionalizan algunas de las tareas que el profesorado ha venido desarrollando desde hace años en sus centros yse garantiza la planificación ysistematización de la tutoría.
  • 29. De forma resumida, a continuación señalamos algunos supuestos básicos de la Orientación yAcción Tutorial presentes en la normativa comentada.  Forman parte de la enseñanza yde la función docente.  Orientan el proceso educativo, individual ycolectivo, del alumnado.  Implican colaborativamente a todo el profesorado.  Existen figuras más especializadas: Tutor/a (coordina), Orientador/a (asesora) yotros profesionales.  Elemento fundamental en la ordenación de las diferentes etapas: factor básico de mejora del rendimiento académico yde la convivencia escolar.  Deben explicitarse, sistematizarse yorganizarse en el Plan de Orientación y Acción Tutorial del centro La elaboracióndel Plan deOrientación yAcción Tutorial (elementodelProyectoEducativodel centro),y de la programacióndetutoría (elementodelPlanAnual), debeiniciarse con un buenconocimientotantodelmarconormativoexistentecomodelosprincipiosbásicosqueinspiranlaorientaciónyla accióntutorial.Porello, es imprescindiblequeelprofesoradolos conozca, pues constituyen los fundamentos esenciales que inspiran la elaboración de dichos documentos. En el Plan Provincial del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa yProfesional, correspondiente al presente curso escolar 2009/2010, puede consultarse la relación de normas en las que, directa o indirectamente, se hace referencia a la Orientación yAcción Tutorial. El conocimiento de algunas de las cuales, por su interés para el desarrollo de las tareas tutoriales yorientadoras, resulta imprescindible tanto para los orientadores/as como para los tutores/as. No obstante, recogemos aquí algunos de los aspectos más relevantes para la práctica de la Orientación Acción Tutorial: COMPETENCIA Y COORDINACIÓN Infantil y Primaria:  Competencia: equipo docente del groupo  Coordinación: tutores/as (asesora el orientador/a de referencia) Secundaria:  Competencia: todo el profesorado del centro  Coordinación: tutores/as respecto al grupo de alumnos, yDepartamento de Orientación en el Centro. FINALIDADES Infantil y Primaria: a. Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar yla integración del mismo en el grupo clase. b. Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las dificultades en el aprendizaje, ypromoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como dichas dificultades aparezcan. c. Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía, así como la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos, estrategias de aprendizaje ytécnicas de trabajo intelectual. d. Contribuir a la equidad en la educación, potenciando la compensación de desigualdades yla inclusión social. e. Impulsarmedidasorganizativasy curricularesparala atención a la diversidad, así como la inclusión e integración de alumnos/as con necesidades educativas específicas de aprendizaje. f. Iniciar habilidades yconocimientos para la toma de decisiones. g. Establecer colaboración ycooperación entre el centro, las familias yel entorno. h. Facilitar socialización, adaptación escolar ytransición entre etapas. Secundaria: a. Favorecer ymejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal yla integración yparticipación del alumnado en la vida del Instituto.
  • 30. b. Realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, haciendo especial hincapié en la prevención del fracaso escolar. c. Facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico yprofesional. Objetivo prioritario de la Acción Tutorial: Promocióndela CulturadePazy MejoradelaConvivencia,através del papel mediadordeltutor/a enlaresoluciónpacíficadelosconflictos yde otras medidas globales del centro DESIGNACIÓN: Infantil y Primaria:  Según normativa vigente. Secundaria:  Preferentemente al profesorado con mayor horario semanal en el grupo, en 1º y 2º ESO, preferentemente a los maestros/as, yde no ser posible, al profesorado con mayor expectativa de estabilidad.  Se procurará que la tutoría recaiga en el profesorado que imparta un área o materia común al grupo.  No podrá ser tutor/a quien no imparta docencia al grupo. HORARIO: Infantil y Primaria: En relación con el desarrollo de la tutoría grupal, los centros educativos reservarán, en el horario del alumnado, el tiempo necesario para el desarrollo de dichas actividades. Secundaria: El tutor/a de ESO dedicará 4 horas semanales a esta labor (2 lectivas):  1 h lectiva con el grupo, 1 h a entrevistas con familias, 1 h a tareas administrativas y1 h a atención personalizada (alumno yfamilia). La horade tutoría dedicadaaactividadesconelgrupodealumnos/as,es responsabilidadexclusivadelTutor/adecadagrupo.Noobstante, podrá contarconlacolaboraciónpuntual de otros profesores/asdelCentro, de especialistasdecolaboraciónexternaodelOrientador/a. Eneste últimocaso,deberá hacerlo en función de la organización del plan anual de actividades del DO.  Las entrevistas individuales, tanto con los alumnos/as como con sus respectivas familias, se realizará al menos, una vezcon todos ycada uno de ellos. Enseñanzas Postobligatorias: bachillerato, ciclos formativos yprogramas de cualificación profesional o similares.  Tres horas de horario regular o fijo. En los programas de cualificación profesional una de ellas tendrá carácter lectivo. III. AGENTESQUEDESARROLLANLAACCIÓNTUTORIAL:FUNCIONES. El profesorado: Funciones extraídas del articulado LOE.  Evaluación del proceso de enseñanza yaprendizaje;  Tutoría yorientación educativa, académica yprofesional del alumnado;  Colaboración con las famillas ycon los servicios especializados;  Atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social ymoral del alumnado;  Mejora de la convivencia. Dichasfuncionesimplicanactuacionesenrelaciónconeldesarrollopersonal delalumnado yla evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, la coordinación con el resto de profesorado del grupo, la información ycolaboración con las famillas yla colaboración con los servicios de orientación educativa. El Orientador/a-Departamento de Orientación: Decreto 200/1997.  Coordinación: Elaboración, ejecución yevaluación del Plan de Acción Tutorial
  • 31.  Evaluación de necesidades del centro yalumnado  Evaluación psicopedagógica  Diseño de programas generales para ser adaptados por los tutores/as  Elaboración-selección de materiales  Intervención especializada ycomplementaria con el alumnado  Asesoramiento: profesores/as, alumnos/as yfamilias, … Equipo de Orientación Educativa: DECRETO 213/1995, de 12 de septiembre de 1995. ORDEN de 23 de julio de 2003.  Coordinar el proceso de evaluación y la elaboración del informe de evaluación psicopedagógica del alumnado con necesidades educativas especiales yel dictamen de escolarización cuando proceda  Asesorar en el proceso de aplicación de las medidas ordinarias yextraordinarias de atención a la diversidad yen el desarrollo yaplicación de programas de prevención de dificultades de aprendizaje, así como de programas de orientación educativa yprofesional  Atención educativa directa a los alumnos/as con dificultades de tipo cognitivo, afectivo o conductual, de forma individual o en pequeños grupos  Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo, sobre todo en relación con el ajuste del proceso de enseñanza yaprendizaje a las necesidades del alumnado  Colaborar con los centros en la planificación de la acción tutorial  Realizar tareas relacionadas con la mediación, resolución yregulación de conflictos en el ámbito escolar  Asesorar a las familias o tutores/as legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo, especialmente en aquellos supuestos contemplados en el artículo 20 del Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas.  Asesorar en lo relativo a la promoción del alumnado del Nivel de Formación de Base en Educación de Adultos. El Tutor/a: Funciones: Decreto 200/1997. 1. Desarrollar las actividades del POAT. 2. Coordinar el proceso de Evaluación ydecidir, junto con el E. Edvo., sobre la Promoción de acuerdo con los Criterios de Promoción del PCC. 3. Coordinar, organizar ypresidir las sesiones de evaluación ylas Actividades Complementarias de acuerdo con el DACE. 4. Orientar yasesorar al alumnado 1. sobre sus posibilidades académicas yprofesionales. 2. resolver y mediar ante demandas e inquietudes. 5. Facilitar: - Integración en el grupo yParticipación en actividades del centro. - Cooperación Familia-Profesores/as. 6. Informar a los Padres yProfesores y Alumnos de todo lo relacionado con las actividades docentes, complementarias ycon el rendimiento académico. 7. Cumplimentar la documentación académica individual del alumnado a su cargo. EN LA FPE y en relación con los Módulos de FCT yPI: 1. Coordinar: a. Elaboración de programas formativos, su organización yseguimiento, para unificar criterios de desarrollo. b. Toma de Decisiones sobre la promoción, una vezsuperados los Módulos asociados a la competencia ysocioeconómicos. c. A los Profesores de FCT yPI en su seguimiento ydesarrollo. d. Y Orientar el Proceso de Evaluación y Calificación de dichos Módulos y Organizar la atención en el centro docente al alumnado durante la realización de estos Módulos e. Relación inicial con el responsable o tutor/a en el Centro de Trabajo. 2. Formalizar documentación derivada de los Convenios de colaboración Centro Docente-Trabajo. IV. PRINCIPIOSDELAORIENTACIÓNYLAACCIÓN TUTORIAL
  • 32. Seis son losprincipiosbásicosdelaOrientaciónyla AcciónTutorial: Individualización/Personalización, Atención a la Diversidad, Integración/Inserción Social, Coordinación, Transición entre ciclos yetapas educativas, e Integración Curricular Examinemos brevemente las consecuencias que los anteriores principios psicopedagógicos tienen para la elaboración del POAT. La individualización delaenseñanzayel aprendizajepersonalizado. La personalizacióndelaenseñanzaconllevaunaadecuaciónalascaracterísticas del alumno/a, individual ycolectivamente considerado, implicando actuaciones que deben incluirse tanto en el POAT comoenlaProgramacióndeactividadesdeorientaciónytutoría del profesorado(programacióndetutoría). Entreestas actuacionessedestacanaquellasdirigidasaun diagnóstico precisodelascaracterísticasynecesidadesdecadaalumno/aparaqueadquieranlascompetenciasbásicascorrespondientes,la organización delcentro y del aula que favorezca unclimarelacional favorable,el fomento del aprendizaje através deuna motivaciónadecuada,unseguimiento continuo del progreso de los alumnos/as, la construcción colaborativa del conocimiento a través del trabajo cooperativo yla evaluación continuada del proceso de enseñanza-aprendizaje. El Plande AcciónTutorialdebe estardirigidoacada alumno/aindividualmente,perosudesarrollodebe fundamentarse en el trabajo con todo el grupo, dentro de la estructura de organización y funcionamiento del centro y en colaboración con la familia. La atención a la diversidad: respuesta a las necesidades educativas del alumnado. La atenciónaladiversidad denuestro alumnadono puede obviar que la orientación yla tutoría deben ser funciones eminentemente preventivas, es decir, anticiparse antes de que los problemassurjan.Yhacerlodemaneracoherenteycontinuadadesdeelmásprofundoconocimientodelalumnado,desuhistoriapersonaly familiar,medianteun conjunto diversificado de recursos y estrategias. La prevención no es útil en ningún caso sin un adecuado diagnóstico de la situación y sin un conocimiento exacto de aquellos aspectos personales, familiares yescolares que favorecen o dificultan el desarrollo personal yacadémico de los alumnos/as. En los instrumentosdeplanificacióninstitucional (PEC,POAT,…) deberánestablecerselosmecanismosnecesariosparafacilitarunarespuestaadecuadaalasnecesidadeseducativas, comenzando por la necesaria flexibilidad de los elementos del currículo, que deben permitir los ajustes necesarios para ir adecuándolos a las necesidades detectadas. El enfoque preventivo, propiode laorientaciónyaccióntutorial,aconsejaademásla intervencióntemprana,prioritariaenEducaciónInfantilyprimerciclode Educación Primaria. La estimulación precozserá la forma de paliar yevitar la consolidación de serias lagunas en el aprendizaje yen el desarrollo de los alumnos/as yun medio para compensar desigualdades. El Plande AcciónTutorial debeincluir los mecanismos de atención a la diversidad, (por diferencia en sus capacidades; discapacidad, sobredotación, diferencia étnica, religión, situación o vivencia personal...) suficientes ynecesarios para cubrir las necesidades específicas de cada alumno/a yutilizar la diversidad como recurso educativo. En cadauna de nuestras aulas, en cualquier momento, a la suma de cada uno de nuestros alumnos/as con sus características peculiares se añade además algún otro niño y/o niña cuyas peculiaridadesdestacansobreéstas.Porquetienemásdificultadesobienporquetienemás posibilidadesquelos demás en algunos aspectos. Que esta circunstancia sirva para enriquecer o empobrecer al grupo aula yla vida del centro, depende del Plan de Orientación del centro ysobre todo de la Acción Tutorial, que se ejerza en ese grupo. La accióntutorial tieneque suponer,laatención individual a las necesidades ycaracterísticas del alumno/a, a favor de su desarrollo integral. Pero también la atención al grupo al que pertenezca, para posibilitar la inclusión del individuo en el mismo yel enriquecimiento de éste con esa inclusión. Cuando una alumna o un alumno tiene dificultades particulares o tiene posibilidades distintas de las del resto, el grupo tiene que ser para él o ella un ámbito cercano que le permita mostrarse como es ysentirse aceptado y, a su vez, él tiene que ser una fuente de aprendizaje yde enriquecimiento de todos ypara todos. La AcciónTutorial hacia ladiversidad, ha de conseguir, tanto, la atención individual como la dinamización del grupo, utilizando las herramientas que nos permitan conocer y valorar esa diversidad. La educación integral einclusiva.
  • 33. Desdeeste principio, en el POAT debe incluirse una referencia clara a qué es, cuándo ycómo se realizan las tareas orientadoras ytutoriales para alcanzar una educación realmente inclusiva. Cuatro elementos deben considerarse: la planificación del currículo, la forma de enseñar, la organización del clima clase y el proceso de evaluación. El currículo debecontemplarla diversidad deobjetivos educativosquerespondenalas dimensionesfísica,intelectual,emocional,social ymoraldela persona, de tal forma que estén debidamenteincluidasyabordadasenlas programacionesyen la prácticaeducativadelprofesorado,desarrollandoenelalumnadolascompetencias básicas que les permitan adquirir conceptos (saber), actuar (hacer) en función de los conocimientos adquiridos yser capaces (actitudes) de comportarse adecuadamente en cada situación. El currículoincluyeademás el conjunto de interacciones que se dan entre los agentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es imprescindible que las relaciones profesor/a-alumno/aseanequilibradas,justasy respetuosas.La organizacióndel aulay lacreacióndeungrupo-clasequeseayudamutuamenteyparticipaactivamenteenesteproceso es un factor decisivo para la inserción social del alumnado ypara la mejora de la convivencia general del centro, mejorando el rendimiento académico. Por último, es necesario que la planificación se complete con una valoración de los distintos tipos de capacidades del alumnado y que se cuenten con las técnicas, recursos e instrumentos pertinentes de evaluación. La coordinación y colaboración de los distintos agentes e implicados. La orientacióneducativayla accióntutorialnopuederealizarseeficazmente sin una adecuada coordinación entre todos agentes que participan en los distintos niveles de intervención, planificaciónyevaluacióneducativa,correspondiendoaltutor/a,entre otrasfunciones,lacoordinación conel equipo docente,larelaciónpermanente con la familla yla mediación (Art. 1O Decreto 19/2007) para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado a su cargo. Conciliarlaactuacióndediferentesagentesesunatareacomplejaydifícilqueexigeelestablecimientode criterios comunes queorientenlapráctica de manera que el POAT no quede en un mero trámite administrativo. Es exigiblequelasestrategiasoprotocolosde coordinación (internayexterna) aparezcan claramente fijados en el POAT yque se establezcan los espacios y tiempos para realizar esta tarea siempre con criterios realistas y con posibilidades de realización práctica. Es función del profesor/a-tutor/a garantizar la coordinación docente que se realiza en varios momentos: En la fase de planificación docente, en el desarrollo de las programaciones yen todo el proceso de evaluación colegiada (inicial, continua yfinal). Además, se precisadel establecimientodecauces de coordinación externa para intercambiar información ypedir colaboración, especialmente con la familla. No cabe duda que la implicacióndelasfamillasenlamarchaeducativadesushijos/as,en estrechacolaboración con el profesorado, propicia la coherencia educativa ypreviene la aparición de conflictos o problemas escolares. La Acción Tutorial debe tener en cuenta todos los elementos que influyen en el proceso educativo  Globales: estructura social, política educativa, demandas sociales...  Personales: alumnado, profesorado, familias, colectivos...  Institucionales: centro, finalidades educativas, entorno, grupo, clima, alumnado, prácticas educativas, medios... De lo anterior se deduce la necesidad de que el Plan de Acción Tutorial se diseñe teniendo en cuenta:  La evaluación de todos los elementos.  La participación de todos los implicados.  El trabajo en equipo.  El consenso.  La rentabilización de todos los recursos La transición entreciclosyetapas La orientaciónyla accióntutorial -comoacciónpsicopedagógicapermanente-debeconsiderarlosdistintos momentos de la escolarización ypromoción de los alumnos/as, facilitando la acogida inicial, la integración en el grupo-clase y el tránsito tanto de un ciclo a otro como de una etapa a otra. Así mismo, demanda, en estos momentos, una información y coordinación con las famillas que deben percibir y sentir a través de reuniones y actividades de "recibimiento" y acogida que el profesorado es competente para satisfacer las necesidades personales yde aprendizaje del alumnado a su cargo. Atendiendo al principio de promoción ytransición, se deben considerar tanto en el POAT como en la programación de actividades de la Tutoría los siguientes momentos:
  • 34. • Iniciodelaescolarizaciónenelcentroyacogidaenelgrupo-clase. • La tomadedecisionesrelativasalapromociónycambiodeciclo. • Latransicióndeunaetapaaotra. En estos momentossonactividadesgenuinas:larecogidadeinformación,eldiagnósticodelasituaciónrealdelalumnado,la coordinaciónpertinentesobrelasdecisionesaadoptarparala promoción del alumnado, las actividades de acogida, la aplicación del programa de transición... En todas ellas,el trabajode coordinaciónydinamizacióndeltutor/a, enlas situacionesquesegenerany conlaspersonasimplicadas,resultaimprescindible.Estasaccionesdebenestar recogidasen un Plan quedeterminenuestraintencionalidad,marcandoobjetivosymediosautilizar y queformeparte de forma coherente yorganizada, con al Plan de Acción Tutorial del centro. La orientación ylaacción tutorial es unaactividad organizaday planificada(Principio deIntegración Curricular) La orientación y la acción tutorial deben explicitarse, incorporándose de manera intencional y sistemática tanto al currículo como a la práctica docente, a través de una adecuada organización yplanificación que no debe desatender el apoyo educativo. Las propias funciones asignadas al conjunto del profesorado, al tutor/a, a los miembros del equipo directivo ya los órganos colegiados yde coordinación pedagógica, implican un conjunto de tareas de planificación y/o actuación distribuidas en los diferentes documentos oficiales del centro yque guían las actividades a desarrollar dentro del POAT. Un criteriobásicodeplanificacióndelaorientaciónyla accióntutorialseencuentraenlosprincipios básicos anteriormente señalados que determinan un conjunto de tareas a realizar a corto,medioylargoplazo. Porotro lado,el propio marco normativo establece cómo debeorganizarselaorientaciónyla accióntutorialindicandolascompetencias de cada uno de los agentes educativos implicados en el marco general del Proyecto Educativo del Centro. La tutoría, laorientación,elapoyoeducativoylaintervenciónpsicopedagógicaespecializadaformanpartedelcurrículo,entendidoéstecomo oferta educativa integral, dirigida a todos los aspectosdel aprendizajeymaduracióndelapersonalidaddelosalumnos/asy, porellomismo,ademásofertapersonalizada.Porestarazón, los distintos niveles de concreción curricular deben contener yconcretar estos aspectos orientadores ytutoriales. De ahíque tantoel proyectocurriculardeetapa(diseñadoparatodoelalumnadodelaetapa)comolasprogramaciones de aula (diseñadas para todo el alumnado a cargo de un equipo docente) hayan de atender todos los aspectos de la educación personalizada. V. NIVELES DE CONCRECIÓNDELAORIENTACIÓNYLAACCIÓNTUTORIAL. De acuerdo con el marco normativo, existen dos niveles de concreción de la Orientación yla Acción Tutorial: El Plan deOrientación yAcción Tutoríal queformapartedelProyecto Educativo(en adelantePOAT). Laprogramación deactividadesdeOrientación yAcciónTutorial (programacióndetutoría)queformaparte delPlanAnualdeCentro. Correlación entre los niveles de Concreción Curricular yde Orientación • Proyecto Curricular de Etapa • Programaciones Didácticas • Programaciones de Aula • Adaptaciones yDiversificaciones • Plan de orientación para la Etapa • POAT para un curso ynivel. • PAT para un grupo • Intervención especializada PRIMERNIVEL DE CONCRECIÓN:POAT El POAT esunelementodel ProyectoEducativodelCentro(LOE,Art. 121.2)quetienecomomisiónprimordiallade facilitarsudesarrolloyla consecucióndelosobjetivospropuestos en el mismo desde aquellos ámbitos propios de la orientación educativa. De acuerdo con la Leyde Educación de Andalucía (Art. 127), cada centro definirá en su Proyecto Educativo los objetivosparticulares que se propone alcanzar, partiendo de su realidad ytomando como referencia la regulación estatal yautonómica acerca de los principios que orientan la etapa educativa de la que se trate y las correspondientes prescripciones acerca del currículo.
  • 35. Interrelaciónyconvergenciadetresaspectosfundamentales:diversidad,accióntutorialyconvivencia Laatenciónaladiversidad,laaccióntutorialylamejoradelaconvivencia sonelementosconsustanciales dela Orientacióneducativa.Enestesentido,seprecisa-peseaque constituyen elementos diferenciados porsucarácterpráctico-ladebidainterrelaciónentreellos,procurandointegrarlasactuacionesymedidas de maneraquese produzcan efectos sinérgicos. Es tarea del orientador/a facilitar la comprensión, por partedel profesorado,dela relaciónycoherencia,eintegración de los objetivos correspondientes a estos elementosdel proyectoeducativoenlosdiferentesdocumentosoficialesdeplanificacióndocente(PCC,Plan de Convivencia, Plan de Orientación yAcción Tutorial, etc.). El POAT constituyeel instrumento pedagógico-didácticoquearticulaamedio ylargo plazo el conjuntodeactuaciones,delosequipos docentes y del centro educativo en su conjunto,relacionadoscon laorientaciónylaacción tutorial.Dichoplan,integradocomounelementodel Proyecto Educativo del centro, será coherente con los objetivos del mismo, incluidos aquellos relativos a la promoción de la Cultura de la Pazyla mejora de la convivencia en los centros. Laelaboracióndel POAT correspondeacadacentro,atendiendolas directrices establecidas por el ETCP ycon la colaboración y asesoramiento del orientador/a de referencia. No debe confundirseel POAT(elementoProyecto Educativo)conla Programación deTutoría (elementodelPlanAnualdeCentro)1.EnSecundaria,sinembargoeselDepartamentodeOrientación el encargado de elaborar la propuesta del POAT, en colaboración con los tutores/as, de acuerdo con las directrices del ETCP. Tarea: Elaboración del Plan de Orientación y Acción Tutorial Para la redacción del POAT se dispone de una normativa específica para cada etapa educativa, base de criterio parala elaboraciónde orientaciones ydirectrices. Por otro lado, en el caso de la Educación Infantil y Primaria, resulta lógico deducir de la norma la inclusión, en cada uno de los elementos del POAT, de las actuaciones y desarrollo de programas que son contenidos de su propio Plan Anual de Trabajo. Plan que deberá atender las necesidades generales detectadas por el centro yque deberán considerar adecuadamente tareas de coordinación con los tutores/as, especificadas en las "Programaciones de Tutoría". 1. CONTENIDOSDEL POAT Infantil y Primaria: a. Objetivos generales b. Programasadesarrollarporel profesoradoy por losprofesionalesdelEOE para conseguirlosobjetivos □ Actividades de tutoría en cadaciclo □ Aula de Apoyo a laIntegración □ ATAL c. Líneasgeneralesdeacogidaytránsito entre etapas. Adaptacionesorganizativasy horariasparael alumnadonuevodeEducaciónInfantil d. Medidasdeacogidaeintegraciónparaelalumnos/asconNEE 1 Deacuerdoconlanormativaexistentresdocumentosdiferenciadosencuyaelaboraciónparticipaelorientador/adereferenciadeuncentrodeEducaciónInfantilyPrimaria: El PlandeOrientaciónyAcciónTutorial,lasProgramaciones de tutoría, ysupropioPlanAnualdeTrabajo.Tres documentos interrelacionados yquedebenguardarladebidacoherenciayplanificación.
  • 36. e. CoordinaciónentrelosmiembrosdelEquipoDirectivoy Tutores/as,así comoentreelprofesoradoy los profesionalesdelEOE f. Procedimientoyestrategiasparafacilitarlacomunicación,colaboraciónycoordinaciónconlasfamilias g. Procedimientospararecogeryorganizar losdatos académicosypersonales h. Organizaciónyutilizacióndelosrecursospersonalesymaterialesdelcentroparala OrientaciónyAcciónTutorial i. Colaboraciónycoordinaciónconserviciosyagentes externos j. Procedimientosytécnicasparaelseguimientoyevaluacióndelasactividades Secundaria: En relación al Plan de Acción Tutorial a) Los objetivos generalesdelaaccióntutorialylos específicosparatodasy cadaunade lasdiferentes etapasy enseñanzas quese impartanenelCentro b) Los criteriosparalaseleccióndelasintervencionesconlosgruposdealumnos/as c)Los criteriosgeneralesparalaatenciónindividualizadaalalumnado d) Procedimientospararecogeryorganizar losdatos académicosypersonales e) Los procedimientosyla organizacióndelacomunicaciónconlasfamilias f) Laorganizacióndelacoordinaciónentretutores/as g) La organizacióndelacoordinacióndelEquipoEducativodecadagrupo h) DistribuciónderesponsabilidadesdelequipoenrelaciónconlaAcciónTutorial i) Procedimientospararealizarelseguimientoy la evaluacióndelaaccióntutorial El Plan Anual deCentro,enSecundaria,enrelaciónalPlandeAcciónTutorial,deberáincluir: a) Los objetivos dela accióntutorialparaelcursoacadémico. b) Programacionesdelastutorías de losdistintos grupos. c)PlanificacióndelasactuacionesdelosmiembrosdelDO enlatutoría. d) Planificacióndelacoordinaciónentretutores/as. e) La planificacióndelacoordinacióndelEquipoEducativodecadagrupo. f) Distribuciónderesponsabilidadesentrelosmiembrosdelequipoeducativo g) OrganizaciónyutilizacióndelosrecursospersonalesymaterialesdelDO. 2. CONCRECCIÓNDELOSOBJETIVOSGENERALESDEL POAT: Para la determinación de "los objetivos generales del centro" en relación con la orientación yla acción tutorial, se recomienda tener en cuenta: 1. Las finalidadesdelaorientaciónylaaccióntutorial(), concretándolasenobjetivosdel centroatendiendo a: a. aplicaciónyresultadosde instrumentosdediagnósticosobrelaorientaciónyacción tutorialdelcentro; b. necesidadesdetectadas; c. resultadosde laspruebasde evaluacióndiagnóstica; d. característicasdelalumnadodelcentroconNecesidadesEspecíficasdeApoyo Educativo; e. contextosocioeducativodelcentro. 2. Los principiosgeneralesdelaorientaciónyla accióntutorialdescritosenapartadosanteriores. 3. La adecuacióndelasactuacionesdesarrolladasporelorientador/adereferenciaala realidadconcretadelcentroeducativo(EducaciónInfantily Primaria). Tarea: Formulación de los objetivos generales del POAT ParalaformulacióndelosobjetivosgeneralesdelPOAT,elcentro educativo puede proceder de dos formas:
  • 37. a) Método deductivo: 1. SeleccionardelasfinalidadeseducativasdelProyectoEducativodelcentroaquellasrelacionadas directamente con los ámbitos propios de la orientación yla acción tutorial. 2. Formular las finalidades () en términos de objetivos (generales) de cuya redacción se deduzca o incluyan las tareas o acciones para su cumplimiento y/o desarrollo. b) Método inductivo: 1- Partiendode lasactuacioneshabitualesqueelcentrorealiza,en relaciónconla orientación yla acción tutorial, determinar los objetivos generales. 2- Determinar, en primer lugar, las actuaciones a desarrollar para determinar posteriormente los objetivos generales. Paraobtenerunarelacióndeobjetivos,entresacadosdelasdiferentesnormaseducativas,enalgunoscasoscompletadosconlistasadicionalessugeridas,quepuedenservirdereferencia a lahora deseleccionary/o establecerlosobjetivosdelPlandeOrientaciónyAcciónTutorial del centro educativo y/o del Plan de Acción Tutorial de las diferentes etapas educativas, se pueden consultar las guías para la elaboración del POAT tanto de Educación Infantil yPrimaria como la correspondiente a Secundaria. 3. PROGRAMAS A DESARROLLAR POR EL PROFESORADO Y POR LOS PROFESIONALES DEL EOE PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS (POAT DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA)  Actividades de tutoría en cadaciclo  Aula de Apoyo a laIntegración  ATAL Dada la finalidad del taller remitimos al lector a la consulta de la Guía para la elaboración del Plan de Orientación yAcción Tutorial en los centros de Educación Infantil yPrimaria. 4. LOSCRITERIOSPARALASELECCIÓNDELASINTERVENCIONESCONLOSGRUPOSDEALUMNOS/AS(PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE SECUNDARIA) 5. LOSCRITERIOSGENERALESPARALAATENCIÓN INDIVIDUALIZADAAL ALUMNADO (PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE SECUNDARIA) Dada la finalidad del taller remitimos al lector/a a la consulta de la Guía para la elaboración del Plan de Orientación yAcción Tutorial en los centros de Educación Secundaria. 6. LÍNEASGENERALESPARALAACOGIDAYEL TRÁNSITO ENTREETAPASEDUCATIVAS. No cabeduda dequela acogidayel periododetránsito sonmomentosesencialesdegranimportanciaparaasegurarlaintegracióndel alumnado. El POAT debe por tanto contener las líneasgeneralesparala acogidayeltránsito entre etapas educativas, estableciéndose, a través de una planificación específica, los cauces de colaboración ycomunicación entre las famillas yentre los centros, garantizando la debida coherencia de actuaciones. Podemosdefinirel plan deacogida comoelprotocolodeactuacionescuyoobjetivo es facilitarlaadaptacióndelnuevoalumnadoalcentroescolar,ofreciendolasorientacionesprecisas sobrecómollevardichoprocesodeadaptaciónescolar.Esobvio quela procedenciadelalumnadoy/o sus característicaspersonalesysocialesdeterminan dichasactuaciones.Elcentro escolarestáobligadoaconocerlascaracterísticaspersonalesylassituacionesfamiliaresdesualumnadoparadiagnosticar yorganizaren consecuenciala intervención educativa. Para ello, habrá que facilitar el intercambio de información entre todos los estamentos implicados, la coordinación sistemática por parte de los agentes yla organización de funciones y espacios. La ayuda quese ofrezca no puedeser estática,siemprelamismaalolargode todo el procesodeadaptación,ymuchomenosúnica,enunmomentopuntualcomoelde la llegada, sino que habrá de tenerse en cuenta que el alumnado va a pasar por diferentes fases: llegada, conflictos de entrada, comunicación yadaptación.
  • 38. Tarea: Determinación de las actuaciones básicas para una buena acogida del alumnado Correspondeal orientador/a ofreceralETCPalgunas pistas para establecer las líneas de actuación de un buen plan de acogida. En este sentido se tendrá en cuenta los agentes implicados: familla, alumnado, profesorado y organización del centro. La recepción, información y entrevista con las famillas para recoger datos sobre el alumno/a y explicarles el funcionamiento, la organización y los servicios existentes en el centro debe ser la primerade lasactuacionesarealizar.Nodebeolvidarsequelasfamillastienengrandesexpectativas puestas en la educación de sus hijos e hijas. Asegurar al nuevo alumnado una buena acogida, propiciándoles un gran número de espacios de interacción constante con sus iguales en los que se dé prioridad a las situaciones de comunicación resulta una actuación primordial, que en el caso de los más pequeños, si es su primera experiencia escolar, precisa además de unas referenciasafectivasclarasy deun apoyo especialporparte del tutor/a. Pero no sólo de éste, puesto que todo el equipo docente debe intervenir globalmente en las actuaciones en el aula de forma coordinada. Como se ha constatado sobradamente, los agrupamientos heterogéneos yel trabajo cooperativo entre iguales permiten una mayor riqueza y variedad de interacciones que otros métodos más tradicionales, por lo que es importantefavorecereste tipo de metodologías. En este sentido, un elemento clave que contribuye a favorecer el procesodeadaptaciónesorganizarconantelaciónlos recursoshumanosymateriales necesarios ante la llegada de alumnado que requiera de ellos. Propuesta de elementos básicos del Plan de Acogida Acogida del alumnado en el centro Acogida del alumnado en el aula Evaluación del alumno/a Organización de la respuesta educativa  Primer contacto con la familia  Criterios de adscripción al curso Orientación y Asesoramiento  Traspaso de información  Presentación del alumno/a en clase  Actividades en el aula: Juegos de presentación, conocimiento, integración y ambientación.  Orientaciones metodológicas  Entrevista del Tutor/a con las familias  Registros de observación  De la competencia lingüística y/o comunicativa  De la competencia curricular  Programa de inmersión lingüística  Adaptación curricular  Refuerzo educativo Debeser prioritarioparala orientación yla acción tutorial procurar una coordinación planificada entre los centros de manera que se evite, en la medida de lo posible, los efectos perniciosos de una transición que no tenga en cuenta suficientemente los intereses ynecesidades de los alumnos/as. Tarea: Objetivos, fases y contenidos de la transición (tránsito) Las líneas generales para el tránsito entre etapas educativas es una tarea que debe ser compartida yasumida
  • 39. tanto por el centrodeorigencomoporelcentrode recepción,por lo que para su establecimiento se requiere, al menos, una mínima colaboración entre el orientador/a de referencia del centro de Infantil/Primaria y el departamento de orientación del ÍES. Podemosconsiderarcuatroámbitosdecoordinaciónparaeltránsito: elde funcionamiento general del centro, el de gestión, el curricular y un cuarto ámbito de carácter general. Dichos ámbitos permiten la realización de un conjuntodeactuaciones planificadas en función de sus destinatarios: alumnado, famillas ycentro/profesorado. En resumen, las líneas generales para la elaboración de un programa de tránsito debería responder a los siguientes objetivos:  Facilitarunatransiciónfluidaycómodadelalumnado ysus famillas entre las etapas de Educación Infantil y Primaria, yde ésta con la de Secundarla Obligatoria.  Facilitar un proceso de acogida e integración en el centro que prevenga situaciones personales de inadaptación, ansiedad, aislamiento o bajo rendimiento escolar.  Facilitar un adecuado grado de comunicación entre los centros ylas famillas.  Coordinarlasactuacionestutorialesentrelasdistintas etapas,sobre todo cuandosedaun cambiodecentro educativo.  Adopción rápida yajustada de las medidas oportunas de atención a la diversidad entre etapas.  Estimular la participación de las famillas en la educación de sus hijos y en la facilitación del proceso de transición.  Mejorar los sistemas de evaluación de la competencia curricular entre etapas y la adscripción de las materias de refuerzo en Secundaria.  Mejorar la evaluación psicopedagógica yla adopción de medidas de escolarización consecuentes de los alumnos con necesidades educativas especiales, Tarea: Programas de acogida y tránsito De acuerdo con el Art. l2 de la Orden 16 de noviembre de 2007, los centros programarán actividades que favorezcan la adaptación escolar del alumnado de nuevo ingreso en el mismo, así como la transición entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria. En la elaboración y asesoramiento de estos programas participa el orientador/a por lo que es de gran importancia que todos los agentesimplicadosensuelaboración,implementaciónyevaluaciónconozcanelcontenidodel artículo mencionado, así como las finalidades que han de alcanzarse a través de las actividades correspondientes. Dichas actividades pueden clasificarse en varios bloques referidas al alumnado (adaptación, acogida, tránsito y orientación vocacional/profesional), el profesorado (intercambio de datos, documentacióneInformación),lasfamillas(adaptacióndel alumnado a nueva etapa educativa) y la debida coordinación entre centros (coordinar proyecto curricular garantizando la continuidad y coherencia entre etapas). 7. MEDIDASDEACOGIDAEINTEGRACIÓNPARAEL ALUMNADO CONNEE Tarea: Planificación y programación de la acogida e integración del alumnado NEE