SlideShare una empresa de Scribd logo
Asesoría de Responsabilidad Social




           PLAN DIRECTOR
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL




       Integración que genera energía y desarrollo
Responsabilidad Social
• Es la responsabilidad que asume la
  empresa ante la sociedad y los actores
  sociales, con una visión caracterizada
  desde éstos como sujetos de cambio con
  los cuales la empresa interactúa.
• Implica reconocer a la empresa desde su
  rol social y de bien público, su identidad,
  su visión del presente y futuro
Responsabilidad Social
• La responsabilidad social no es mitigar
  efectos negativos generados por la
  actividad principal de la empresa
• Es llevar adelante políticas sociales, en
  articulación con actores sociales e
  institucionales, desde un modelo de
  desarrollo local sustentable.
Desarrollo local sustentable
• El conjunto de acciones, actividades y
  procesos implementados con y por la
  población de un territorio que le permite
  acceder a un nivel mínimo de autonomía
  y dignidad para influir duraderamente
  sobre su presente y futuro de manera
  individual y colectiva, en interacción con
  el resto de la sociedad.
Desarrollo local sustentable
• ITAIPU es “palanca para el desarrollo” y
  generador de “energía social”
• Acciones de RS que apuntan a disminuir
  las brechas socioeconómicas e identifica
  como actores sociales (sujetos sociales)
  a quienes por diferentes procesos no
  acceden a derechos fundamentales:
  sectores más pobres de la población.
Desarrollo local sustentable
• Desarrollo local: definiendo como
  territorio prioritario la zona de influencia
  del embalse de la represa.
• Sustentabilidad: respetando la ecología
  social de los actores sociales y articulando
  acciones con las instancias del gobierno
  central, regional y local, participando
  como facilitador y cooperante.
Plan Director

PD
     •Plan Director

     •Planificación Estratégica
PE

     • Plan Operativo Anual
PO
¿Un Plan Director?
• El plan director permite acordar una
  visión de la situación y líneas directrices
  de acción de manera a preparar un plan
  estratégico y luego un plan operativo de
  Responsabilidad Social.

• Para tener claridad, transparencia y línea
  común en los gastos sociales dentro y
  fuera de la Entidad.
ELEMENTOS PARA UN PLAN DIRECTOR
Elementos para el PD
• Territorios.

• Actores Sociales.

• Ámbitos de acción.

• Metodología de trabajo.
Territorios
      Un territorio de
      prioridad definido por
      la cuenca hidrográfica
      de influencia directa
      sobre el embalse de la
      ITAIPU – MD.
Territorios
      Un territorio de
      prioridad definido por
      la cuenca hidrográfica
      de influencia directa
      sobre el embalse de la
      ITAIPU – MD.
Territorios
      Un territorio de
      prioridad definido por
      la cuenca hidrográfica
      de influencia directa
      sobre el embalse de la
      ITAIPU – MD.
Territorio
• Ampliando la visión territorial de la zona
  de influencia directa (la cuenca
  hidrográfica), tenemos dos territorios
  geográficos:

  – Dpto. de Alto Paraná.

  – Dpto. de Canindeyú.
Territorio: Características
  • Alto Paraná: primera potencia sojera del
    país. Ocupa el primer lugar en la
    producción de maíz y trigo.
  • Canindeyú: potencia sojera y ganadera.

En estos departamentos se desarrollan numerosas infraestructuras
viales, portuarias, fluviales. Son departamentos fronterizos, que
conocieron en estos últimos años un alto nivel de “formalización”
del comercio agroexportador, al mismo tiempo que se mantienen
comercios ilegales sostenidas por estructuras políticas mafiosas.
Territorio: Características
• Modelo de producción opuesto y confrontado
  al desarrollo local sustentable: modelo de
  producción basado en el latifundio con
  explotación productiva orientada al
  agronegocio cuya acción produce
  contaminación humana y ambiental por la
  utilización masiva de herbicidas, pesticidas,
  secantes, fertilizantes.
Territorio: Características
• Productos de renta con rentabilidad cada vez
  mayor en cuanto se aumentan las economías
  de escala y por casi exclusividad de
  exportación. Se presiona sobre la adquisición
  de la tierra, que lleva a una alta migración
  (segregación / vulnera arraigo) por parte de los
  pequeños productores: aislados entre ellos,
  con un nivel bajo de acceso a servicios para la
  vida familiar así como para su actividad
  comercial, rociados y rodeados por la soja.
Territorio: Características
• Son territorios donde la gente intenta
  mantener su identidad desde su cultura,
  modelo de producción, trato con la naturaleza,
  organización social, se confronta con otro
  modelo de desarrollo.
Territorios Sociales
• La división política del territorio en
  distritos y departamentos encubre otros
  territorios sociales:
  – Comunidades indígenas.
  – Asentamientos urbanos.
  – Comunidades de pequeños productores.
Priorización territorial
• Tema de la zonas / distritos
Actores sociales
• Liderazgos locales.
• Organizaciones sociales.
• Organizaciones de la sociedad civil.
• Referentes locales de las instituciones del
  gobierno central.
• Autoridades locales y regionales.
Áreas de intervención
•   Educación
•   Salud
•   Tierra y territorio
•   Servicios básicos
•   Infraestructura
•   Economía, trabajo, empleo
•   Cultura
•   Recreación
Desarrollo local sustentable
• El conjunto de acciones, actividades y
  procesos implementados con y por la
  población de un territorio que le permite
  acceder a un nivel mínimo de autonomía
  y dignidad para influir duraderamente
  sobre su presente y futuro de manera
  individual y colectiva, en interacción con
  el resto de la sociedad.
Metodología
  TRABAJANDO DESDE LA ÓPTICA DE LA
     PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA

• Con los actores presentes en los territorios:
  organizaciones sociales, instituciones públicas,
  pobladores, mujeres, jóvenes. En particular se
  dará prioridad a los sectores indígenas y
  campesinas, así como los asentamientos
  urbanos, y de la misma forma se dará prioridad
  al trabajo con la población más pobre.
Metodología
  TRABAJANDO DESDE LA ÓPTICA DE LA
     PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA

• Se trabajará en coordinación con el gobierno
  central y local, y todas las instituciones
  presentes, toda vez que la relación potencie a
  las organizaciones representativas de las
  poblaciones pobres, y apunte a darle
  herramientas de análisis, decisión y acción en
  su relación con el Estado.
Metodología
  TRABAJANDO DESDE LA ÓPTICA DE LA
     PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA

• Instalación de encuentros, debates,
  intercambios y procesos de formación, decisión
  y planificación en mesas de participación.
• El impulso de procesos territoriales: se trabaja
  con la gente en lo local, lo cual permitirá un
  proceso sostenible y sustentable.
DESCRIPCIÓN DE PROBLEMAS
Inequidad social, económica y cultural, con acceso limitado a los
                                                              servicios que influyen en el bienestar Social

                                         Sistema social no alcanza a todos                                              Sistema Económico con
                                                                                                                                                             Limitada participación
                                                   los sectores                                                              desigualdades
                                                                                                                                                                  comunitaria

                                                                                                                          Agricultura familiar
La educación presenta limitaciones        Salud con debilidades para el       Servicios insuficientes e inadecuado a      campesina con poca     Espacios comunitarios
                                                acceso universal                 las necesidades de los sectores         capacidad de generar    insuficientes para los          Insuficiente
                                                                                                                               ingresos          encuentros sociales y         promoción de la
                                                                                                                                                       culturales           historia del Paraguay
           Infraestructura educativa
                                                                                          Acceso limitado al agua         Explotación laboral
         precaria. (Escasos materiales               Elevado nivel de                                                         de la mujer
            didácticos pedagógicos).              accidentes de transito
                                                                                                                                                                             Escasos lugares de
                                                                                          Cobertura limitada de la                                                            esparcimiento y
                                                                                             energia eléctrica            Explotación infanto                                    recreación
        Acceso limitado a la educación                                                                                          juvenil
           terciaria/universitaria.
                                                    Cobertura de Salud                      Puentes y caminos
                                                         Limitada                        enrripiados insuficientes

           Nivel docente deficiente.                                                   Familias de áreas inundables
                                                                                        en situación de riesgo )Bº
                                                Enfermedades emergentes                 San Agustín y San Rafael)
                                                     y no emergentes.                               CDE
                                                      (Desnutrición y
            Alta deserción escolar                    deshidratación.
                                                Contaminación agrotóxica.
                                                                                        Disminución de los espacios
                                                 Morbimortalidad infantil
                                                                                                  verdes
                                                         elevada).

          Niñez en situación de calle.                                                  Identidad cultural debilitada
                                                  Insuficientes albergues                 en la franja de frontera
                                                 para la acogida de Adultos
                                                    Mayores (Bienestar
                                                           Social).
                                                                                          Viviendas inadecuadas
OBJETIVOS PARA LAS ACCIONES RS
Impulsar la equidad social, económica y cultural mejorando el acceso a los servicios
        con un enfoque de derecho y participación activa de la comunidad

Más contenido relacionado

Similar a Plan director de Responsabilidad Social

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLEEDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
edsguatemla
 
Presentacion trabajo final
Presentacion trabajo finalPresentacion trabajo final
Presentacion trabajo final
UNAD
 
Diseño de proyectos grupo 165
Diseño de proyectos grupo 165Diseño de proyectos grupo 165
Diseño de proyectos grupo 165
juanpleal1
 
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta cultural
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta culturaltrabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta cultural
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta cultural
Unad
 
Rodríguez daneri, m. eugenia; maurelli, franco; rolon, mariano vodopivec, mar...
Rodríguez daneri, m. eugenia; maurelli, franco; rolon, mariano vodopivec, mar...Rodríguez daneri, m. eugenia; maurelli, franco; rolon, mariano vodopivec, mar...
Rodríguez daneri, m. eugenia; maurelli, franco; rolon, mariano vodopivec, mar...
Augusto Avalos
 
Presentacion trabajo final
Presentacion trabajo finalPresentacion trabajo final
Presentacion trabajo final
UNAD
 
Presentacion vision
Presentacion visionPresentacion vision
Presentacion vision
Hugo Palomino
 
Presentación Foro Nov. 2012
Presentación Foro Nov.  2012Presentación Foro Nov.  2012
Presentación Foro Nov. 2012
Federación de Empresarios Privados de La Paz
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Dearrollo del campo - Santiago Perry
Dearrollo del campo - Santiago PerryDearrollo del campo - Santiago Perry
Dearrollo del campo - Santiago Perry
Adm Uniandinos
 
Presentación de Anteproyecto de Tesis para Trabajo Especial de Grado en Educa...
Presentación de Anteproyecto de Tesis para Trabajo Especial de Grado en Educa...Presentación de Anteproyecto de Tesis para Trabajo Especial de Grado en Educa...
Presentación de Anteproyecto de Tesis para Trabajo Especial de Grado en Educa...
Víctor Manuel García Fermín
 
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
RELEC
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
FrancoOmar
 
Creacion Escuela textil
Creacion Escuela textilCreacion Escuela textil
Plan de gestión conalpa 2012
Plan de gestión conalpa 2012Plan de gestión conalpa 2012
Plan de gestión conalpa 2012
ALFONSOCHOA
 
Educacion Para El Trabajo
Educacion Para El TrabajoEducacion Para El Trabajo
Educacion Para El Trabajo
veronik11
 
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 finalPlan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
alfcarrillo
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
Michael Machacuay Baquerizo
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
2 pdt regiones campesinas2
2 pdt regiones  campesinas22 pdt regiones  campesinas2
2 pdt regiones campesinas2
congresoatguate
 

Similar a Plan director de Responsabilidad Social (20)

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLEEDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Presentacion trabajo final
Presentacion trabajo finalPresentacion trabajo final
Presentacion trabajo final
 
Diseño de proyectos grupo 165
Diseño de proyectos grupo 165Diseño de proyectos grupo 165
Diseño de proyectos grupo 165
 
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta cultural
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta culturaltrabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta cultural
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta cultural
 
Rodríguez daneri, m. eugenia; maurelli, franco; rolon, mariano vodopivec, mar...
Rodríguez daneri, m. eugenia; maurelli, franco; rolon, mariano vodopivec, mar...Rodríguez daneri, m. eugenia; maurelli, franco; rolon, mariano vodopivec, mar...
Rodríguez daneri, m. eugenia; maurelli, franco; rolon, mariano vodopivec, mar...
 
Presentacion trabajo final
Presentacion trabajo finalPresentacion trabajo final
Presentacion trabajo final
 
Presentacion vision
Presentacion visionPresentacion vision
Presentacion vision
 
Presentación Foro Nov. 2012
Presentación Foro Nov.  2012Presentación Foro Nov.  2012
Presentación Foro Nov. 2012
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Dearrollo del campo - Santiago Perry
Dearrollo del campo - Santiago PerryDearrollo del campo - Santiago Perry
Dearrollo del campo - Santiago Perry
 
Presentación de Anteproyecto de Tesis para Trabajo Especial de Grado en Educa...
Presentación de Anteproyecto de Tesis para Trabajo Especial de Grado en Educa...Presentación de Anteproyecto de Tesis para Trabajo Especial de Grado en Educa...
Presentación de Anteproyecto de Tesis para Trabajo Especial de Grado en Educa...
 
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
Creacion Escuela textil
Creacion Escuela textilCreacion Escuela textil
Creacion Escuela textil
 
Plan de gestión conalpa 2012
Plan de gestión conalpa 2012Plan de gestión conalpa 2012
Plan de gestión conalpa 2012
 
Educacion Para El Trabajo
Educacion Para El TrabajoEducacion Para El Trabajo
Educacion Para El Trabajo
 
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 finalPlan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO UPP-ANCÓN
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
2 pdt regiones campesinas2
2 pdt regiones  campesinas22 pdt regiones  campesinas2
2 pdt regiones campesinas2
 

Más de Freelance Research

Construcción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápidaConstrucción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápida
Freelance Research
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
Freelance Research
 
Adaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y culturalAdaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y cultural
Freelance Research
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
Freelance Research
 
Introducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicologíaIntroducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicología
Freelance Research
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
Freelance Research
 
Aplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicologíaAplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicología
Freelance Research
 
Diseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por EncuestasDiseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por Encuestas
Freelance Research
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
Freelance Research
 
Especificaciones de la prueba
Especificaciones de la pruebaEspecificaciones de la prueba
Especificaciones de la prueba
Freelance Research
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
Freelance Research
 
Diseño n = 1 uca
Diseño n = 1   ucaDiseño n = 1   uca
Diseño n = 1 uca
Freelance Research
 
Clase 2 elaboración de indicadores
Clase 2  elaboración de indicadoresClase 2  elaboración de indicadores
Clase 2 elaboración de indicadores
Freelance Research
 
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
Clase 1   presentación clase de elaboración científicaClase 1   presentación clase de elaboración científica
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
Freelance Research
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadores
Freelance Research
 
Taller introducción a r commander clase 1
Taller introducción a r commander   clase 1Taller introducción a r commander   clase 1
Taller introducción a r commander clase 1
Freelance Research
 
Problemas de investigación
Problemas de investigaciónProblemas de investigación
Problemas de investigación
Freelance Research
 
Introducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadísticoIntroducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadístico
Freelance Research
 
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenadorCAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
Freelance Research
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
Freelance Research
 

Más de Freelance Research (20)

Construcción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápidaConstrucción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápida
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
 
Adaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y culturalAdaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y cultural
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
Introducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicologíaIntroducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicología
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
 
Aplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicologíaAplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicología
 
Diseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por EncuestasDiseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por Encuestas
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
 
Especificaciones de la prueba
Especificaciones de la pruebaEspecificaciones de la prueba
Especificaciones de la prueba
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
 
Diseño n = 1 uca
Diseño n = 1   ucaDiseño n = 1   uca
Diseño n = 1 uca
 
Clase 2 elaboración de indicadores
Clase 2  elaboración de indicadoresClase 2  elaboración de indicadores
Clase 2 elaboración de indicadores
 
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
Clase 1   presentación clase de elaboración científicaClase 1   presentación clase de elaboración científica
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadores
 
Taller introducción a r commander clase 1
Taller introducción a r commander   clase 1Taller introducción a r commander   clase 1
Taller introducción a r commander clase 1
 
Problemas de investigación
Problemas de investigaciónProblemas de investigación
Problemas de investigación
 
Introducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadísticoIntroducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadístico
 
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenadorCAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
 

Último

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

Plan director de Responsabilidad Social

  • 1. Asesoría de Responsabilidad Social PLAN DIRECTOR DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Integración que genera energía y desarrollo
  • 2. Responsabilidad Social • Es la responsabilidad que asume la empresa ante la sociedad y los actores sociales, con una visión caracterizada desde éstos como sujetos de cambio con los cuales la empresa interactúa. • Implica reconocer a la empresa desde su rol social y de bien público, su identidad, su visión del presente y futuro
  • 3. Responsabilidad Social • La responsabilidad social no es mitigar efectos negativos generados por la actividad principal de la empresa • Es llevar adelante políticas sociales, en articulación con actores sociales e institucionales, desde un modelo de desarrollo local sustentable.
  • 4. Desarrollo local sustentable • El conjunto de acciones, actividades y procesos implementados con y por la población de un territorio que le permite acceder a un nivel mínimo de autonomía y dignidad para influir duraderamente sobre su presente y futuro de manera individual y colectiva, en interacción con el resto de la sociedad.
  • 5. Desarrollo local sustentable • ITAIPU es “palanca para el desarrollo” y generador de “energía social” • Acciones de RS que apuntan a disminuir las brechas socioeconómicas e identifica como actores sociales (sujetos sociales) a quienes por diferentes procesos no acceden a derechos fundamentales: sectores más pobres de la población.
  • 6. Desarrollo local sustentable • Desarrollo local: definiendo como territorio prioritario la zona de influencia del embalse de la represa. • Sustentabilidad: respetando la ecología social de los actores sociales y articulando acciones con las instancias del gobierno central, regional y local, participando como facilitador y cooperante.
  • 7. Plan Director PD •Plan Director •Planificación Estratégica PE • Plan Operativo Anual PO
  • 8. ¿Un Plan Director? • El plan director permite acordar una visión de la situación y líneas directrices de acción de manera a preparar un plan estratégico y luego un plan operativo de Responsabilidad Social. • Para tener claridad, transparencia y línea común en los gastos sociales dentro y fuera de la Entidad.
  • 9. ELEMENTOS PARA UN PLAN DIRECTOR
  • 10. Elementos para el PD • Territorios. • Actores Sociales. • Ámbitos de acción. • Metodología de trabajo.
  • 11. Territorios Un territorio de prioridad definido por la cuenca hidrográfica de influencia directa sobre el embalse de la ITAIPU – MD.
  • 12. Territorios Un territorio de prioridad definido por la cuenca hidrográfica de influencia directa sobre el embalse de la ITAIPU – MD.
  • 13. Territorios Un territorio de prioridad definido por la cuenca hidrográfica de influencia directa sobre el embalse de la ITAIPU – MD.
  • 14. Territorio • Ampliando la visión territorial de la zona de influencia directa (la cuenca hidrográfica), tenemos dos territorios geográficos: – Dpto. de Alto Paraná. – Dpto. de Canindeyú.
  • 15. Territorio: Características • Alto Paraná: primera potencia sojera del país. Ocupa el primer lugar en la producción de maíz y trigo. • Canindeyú: potencia sojera y ganadera. En estos departamentos se desarrollan numerosas infraestructuras viales, portuarias, fluviales. Son departamentos fronterizos, que conocieron en estos últimos años un alto nivel de “formalización” del comercio agroexportador, al mismo tiempo que se mantienen comercios ilegales sostenidas por estructuras políticas mafiosas.
  • 16. Territorio: Características • Modelo de producción opuesto y confrontado al desarrollo local sustentable: modelo de producción basado en el latifundio con explotación productiva orientada al agronegocio cuya acción produce contaminación humana y ambiental por la utilización masiva de herbicidas, pesticidas, secantes, fertilizantes.
  • 17. Territorio: Características • Productos de renta con rentabilidad cada vez mayor en cuanto se aumentan las economías de escala y por casi exclusividad de exportación. Se presiona sobre la adquisición de la tierra, que lleva a una alta migración (segregación / vulnera arraigo) por parte de los pequeños productores: aislados entre ellos, con un nivel bajo de acceso a servicios para la vida familiar así como para su actividad comercial, rociados y rodeados por la soja.
  • 18. Territorio: Características • Son territorios donde la gente intenta mantener su identidad desde su cultura, modelo de producción, trato con la naturaleza, organización social, se confronta con otro modelo de desarrollo.
  • 19. Territorios Sociales • La división política del territorio en distritos y departamentos encubre otros territorios sociales: – Comunidades indígenas. – Asentamientos urbanos. – Comunidades de pequeños productores.
  • 20. Priorización territorial • Tema de la zonas / distritos
  • 21. Actores sociales • Liderazgos locales. • Organizaciones sociales. • Organizaciones de la sociedad civil. • Referentes locales de las instituciones del gobierno central. • Autoridades locales y regionales.
  • 22. Áreas de intervención • Educación • Salud • Tierra y territorio • Servicios básicos • Infraestructura • Economía, trabajo, empleo • Cultura • Recreación
  • 23. Desarrollo local sustentable • El conjunto de acciones, actividades y procesos implementados con y por la población de un territorio que le permite acceder a un nivel mínimo de autonomía y dignidad para influir duraderamente sobre su presente y futuro de manera individual y colectiva, en interacción con el resto de la sociedad.
  • 24. Metodología TRABAJANDO DESDE LA ÓPTICA DE LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA • Con los actores presentes en los territorios: organizaciones sociales, instituciones públicas, pobladores, mujeres, jóvenes. En particular se dará prioridad a los sectores indígenas y campesinas, así como los asentamientos urbanos, y de la misma forma se dará prioridad al trabajo con la población más pobre.
  • 25. Metodología TRABAJANDO DESDE LA ÓPTICA DE LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA • Se trabajará en coordinación con el gobierno central y local, y todas las instituciones presentes, toda vez que la relación potencie a las organizaciones representativas de las poblaciones pobres, y apunte a darle herramientas de análisis, decisión y acción en su relación con el Estado.
  • 26. Metodología TRABAJANDO DESDE LA ÓPTICA DE LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA • Instalación de encuentros, debates, intercambios y procesos de formación, decisión y planificación en mesas de participación. • El impulso de procesos territoriales: se trabaja con la gente en lo local, lo cual permitirá un proceso sostenible y sustentable.
  • 28. Inequidad social, económica y cultural, con acceso limitado a los servicios que influyen en el bienestar Social Sistema social no alcanza a todos Sistema Económico con Limitada participación los sectores desigualdades comunitaria Agricultura familiar La educación presenta limitaciones Salud con debilidades para el Servicios insuficientes e inadecuado a campesina con poca Espacios comunitarios acceso universal las necesidades de los sectores capacidad de generar insuficientes para los Insuficiente ingresos encuentros sociales y promoción de la culturales historia del Paraguay Infraestructura educativa Acceso limitado al agua Explotación laboral precaria. (Escasos materiales Elevado nivel de de la mujer didácticos pedagógicos). accidentes de transito Escasos lugares de Cobertura limitada de la esparcimiento y energia eléctrica Explotación infanto recreación Acceso limitado a la educación juvenil terciaria/universitaria. Cobertura de Salud Puentes y caminos Limitada enrripiados insuficientes Nivel docente deficiente. Familias de áreas inundables en situación de riesgo )Bº Enfermedades emergentes San Agustín y San Rafael) y no emergentes. CDE (Desnutrición y Alta deserción escolar deshidratación. Contaminación agrotóxica. Disminución de los espacios Morbimortalidad infantil verdes elevada). Niñez en situación de calle. Identidad cultural debilitada Insuficientes albergues en la franja de frontera para la acogida de Adultos Mayores (Bienestar Social). Viviendas inadecuadas
  • 29. OBJETIVOS PARA LAS ACCIONES RS
  • 30. Impulsar la equidad social, económica y cultural mejorando el acceso a los servicios con un enfoque de derecho y participación activa de la comunidad