SlideShare una empresa de Scribd logo
SEXTO GRADO
2018-2019
PLANEACION OCTUBRE
OCTUBRE
ASIGNATURA Semana 1. Del
1 al 5 de
octubre.
Semana 2. Del
8 al 12 de
octubre.
Semana 3. Del
15 al 19 de
octubre.
Semana 4. Del
22 al 25 de
octubre.
Semana 5. Del
29 de octubre
al 01 de
noviembre.
Español Escribir biografías
y autobiografías
para compartir.
L.T. Bloque 1.
Escribir biografías
y autobiografías
para compartir.
L.T. Bloque 1.
Escribir biografías
y autobiografías
para compartir.
L.T. Bloque 1.
Elaborar un
programa de
radio.
L.T. Bloque 1.
Elaborar un
programa de
radio.
L.T. Bloque 1.
Matemáticas Ubicación
espacial
• Elección de un
código para
comunicar la
ubicación de
objetos en una
cuadrícula.
Establecimiento de
códigos comunes
para ubicar
objetos.
L.T. Desafíos 13
y 14.
Medida
• Cálculo de
distancias reales a
través de la
medición
aproximada de un
punto a otro en un
mapa.
L.T. Desafíos 15,
16, 17 y 18.
Proporcionalida
d y funciones
• Cálculo del tanto
por ciento de
cantidades
mediante diversos
procedimientos
(aplicación de la
correspondencia
“por cada 100, n”,
aplicación de una
fracción común o
decimal, uso de
10% como base).
L.T. Desafíos 19
y 20.
Análisis y
representación
de datos
• Lectura de datos
contenidos en
tablas y gráficas
circulares, para
responder diversos
cuestionamientos.
L.T. Desafíos 21
y 22.
Contenidos de
repaso.
Ciencias
Naturales
¿A quién me
parezco y cómo
contribuyo a mi
salud sexual?
L.T. Bloque 1.
Tema 2.
¿A quién me
parezco y cómo
contribuyo a mi
salud sexual?
L.T. Bloque 1.
Tema 2.
¿A quién me
parezco y cómo
contribuyo a mi
salud sexual?
L.T. Bloque 1.
Tema 3.
¿A quién me
parezco y cómo
contribuyo a mi
salud sexual?
L.T. Bloque 1.
Tema 3.
Proyecto. Nuestra
sexualidad.
L. T. Bloque 1
Geografía Elementos de los
planos urbanos:
simbología, escala,
orientación y
coordenadas
alfanuméricas.
Representación de
información en
planos urbanos:
edificios públicos,
vías de
comunicación,
sitios turísticos y
comercios, entre
otros.
Localización de
sitios de interés en
planos urbanos.
L.T. Bloque 1.
Lección 3.
Elementos de los
planos urbanos:
simbología, escala,
orientación y
coordenadas
alfanuméricas.
Representación de
información en
planos urbanos:
edificios públicos,
vías de
comunicación,
sitios turísticos y
comercios, entre
otros.
Localización de
sitios de interés en
planos urbanos.
L.T. Bloque 1.
Lección 3.
Tecnologías para
el manejo de
información
geográfica:
fotografías aéreas,
imágenes de
satélite, Sistemas
de Información
Geográfica y
Sistema de
Posicionamiento
Global.
Importancia de las
tecnologías de la
información
geográfica.
L.T. Bloque 1.
Lección 4.
Tecnologías para
el manejo de
información
geográfica:
fotografías aéreas,
imágenes de
satélite, Sistemas
de Información
Geográfica y
Sistema de
Posicionamiento
Global.
Importancia de las
tecnologías de la
información
geográfica.
L.T. Bloque 1.
Lección 4.
Apliquemos lo
aprendido.
L. T. Bloque 1.
Lección 4.
Historia El paso del
nomadismo a los
primero
asentamientos
agrícolas.
L.T. Bloque 1.
La invención de la
escritura y las
primeras ciudades.
L.T. Bloque 1.
Temas para
analizar y
reflexionar:
A la caza del
mamut.
L.T. Bloque 1.
Temas para
analizar y
reflexionar:
El descubrimiento
de Lucy.
L.T. Bloque 1.
Lo que aprendí.
L. T. Bloque 1.
Formación
Cívica y Ética
Aprendo a decidir
sobre mi persona.
L.T. Bloque 1.
Lección 3.
Aprendo a decidir
sobre mi persona.
L.T Bloque 1.
Lección 3.
Estereotipos en los
medios de
comunicación.
L.T Bloque 1.
Lección 4.
Estereotipos en los
medios de
comunicación.
L.T. Bloque 1.
Lección 4.
Contenidos de
repaso.
Artes Práctica Artística.
Proyecto Artístico
Práctica Artística.
Proyecto Artístico.
Práctica Artística.
Presentación.
Práctica Artística.
Presentación.
Práctica Artística.
Presentación.
Educación
Socioemocional
Autoconocimiento.
Aprecio y gratitud.
Autoconocimiento.
Bienestar.
Autoconocimiento.
Bienestar.
Autorregulación.
Metacognición.
Autorregulación.
Metacognición.
Educación
Física
Desarrollo en la
motricidad.
Evalúa su
desempeño a
partir de retos y
situaciones de
juego a superar
por él, sus
compañeros o en
conjunto, con el
propósito de
sentirse y saberse
competente.
Desarrollo en la
motricidad.
Evalúa su
desempeño a
partir de retos y
situaciones de
juego a superar
por él, sus
compañeros o en
conjunto, con el
propósito de
sentirse y saberse
competente.
Desarrollo en la
motricidad.
Evalúa su
desempeño a
partir de retos y
situaciones de
juego a superar
por él, sus
compañeros o en
conjunto, con el
propósito de
sentirse y saberse
competente.
Desarrollo en la
motricidad.
Evalúa su
desempeño a
partir de retos y
situaciones de
juego a superar
por él, sus
compañeros o en
conjunto, con el
propósito de
sentirse y saberse
competente.
Desarrollo en la
motricidad.
Evalúa su
desempeño a
partir de retos y
situaciones de
juego a superar
por él, sus
compañeros o en
conjunto, con el
propósito de
sentirse y saberse
competente.
Inglés Ambiente:
Literario y lúdico.
Práctica social
del lenguaje:
Leer en voz alta
cuentos y
leyendas.
Ambiente:
Literario y lúdico.
Práctica social
del lenguaje:
Leer en voz alta
cuentos y
leyendas.
Ambiente:
Literario y lúdico.
Práctica social
del lenguaje:
Leer en voz alta
cuentos y
leyendas.
Ambiente:
Literario y lúdico.
Práctica social
del lenguaje:
Leer en voz alta
cuentos y
leyendas.
Ambiente:
Literario y lúdico.
Práctica social
del lenguaje:
Leer en voz alta
cuentos y
leyendas.
ASIGNATURA Español
GRADO y
GRUPO 6° TIEMPO
Semana 1. Del 1 al 5
de octubre.
ÁMBITO Literatura
TIPO DE
TEXTO
Narrativo BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE
LENGUAJE
Escribir biografías y autobiografías para compartir.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica e infiere las
características del personaje a
través de la lectura de biografías y
autobiografías.
• Identifica la diferencia en el uso
de la voz narrativa en la biografía
y la autobiografía.
• Usa oraciones compuestas al
escribir.
• Emplea recursos literarios en la
escritura de biografías y
autobiografías.
Comprensión e interpretación
• Características de los personajes a partir de la
información que brinda el texto.
• Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y
autobiografías.
Búsqueda y manejo de información
• Entrevista como medio para recabar información.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los textos biográficos:
biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Pronombres en primera y tercera personas.
• Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados
(acentuación en la tercera persona del singular en el
pasado simple, terminaciones en copretérito, flexiones del
verbo haber).
• Nexos para dar coherencia a los textos.
• Oraciones compuestas.
• Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir
personas y situaciones.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información
provista por dos o tres fuentes.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir
diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Elaborar un banco de preguntas en fichas por parte del profesor, para
entregarlas a diversos alumnos e iniciar el tema de las biografías y
autobiografías.
 Algunas preguntas podrían ser como las siguientes: ¿cuál es tu nombre
completo?, ¿dónde naciste?, ¿cuál es el nombre completo de tus padres?,
¿dónde estudiaste el jardín de niños?, etc.
 Hacer que los alumnos contesten las preguntas anteriores en voz alta.
DESARROLLO:
 Preguntar si saben lo que es una biografía y una autobiografía. Platicar al
respecto.
Lo que conocen los alumnos. Página 19.
 Comentar en grupo lo que recuerdan acerca de las biografías de los héroes
más conocidos de México: Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos, etc.
 Recordar las hazañas hechas por cada uno de los héroes mencionados.
 Describir su vida de manera verbal por turnos.
CIERRE:
 Dejar investigar qué es biografía y qué es autobiografía, cuál es su
diferencia.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Comentar acerca de la tarea que se dejó la clase anterior sobre la
investigación y analizar.
DESARROLLO:
Coleccionando recuerdos. Página 20 a la 23.
 Hacer lectura en silencio de las páginas 20 y 21 respecto a la vida de Don
Juan José Arreola. Comentar de manera grupal al término de la misma: en
qué se parece la redacción y en qué difiere.
 Identificar el tiempo en que se escribe y el pronombre personal que utilizan.
 Encerrar los pronombres usados con rojo y los verbos en pasado con azul.
 Llenar el cuadro de la página 22 haciendo el análisis de los dos textos
(biografía y autobiografía).
CIERRE:
 Socializar el cuadro contestado donde se analizan ambos textos mostrando la
posición del narrador, la forma de presentar los hechos impersonal y
personal.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Retomar el cuadro de la clase anterior para hacer una última revisión y
corregir.
DESARROLLO:
 Contestar las preguntas al final del cuadro para hacer la comparación en
equipo: ¿en cuál de los dos textos hay más sentimientos y emociones?, ¿cuál
es la biografía y cuál la autobiografía?, ¿qué utilidad tienen ambos textos?
 Hacer un concepto grupal de lo que es biografía y autobiografía,
mencionando sus características principales.
CIERRE:
 Leer la ficha del saber de la página 23 respecto a características de la
biografía y autobiografía y comentar.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Recordar el banco de preguntas que se hizo al inicio de esta semana, ¿las
preguntas hechas, servirán para hacer una biografía o autobiografía?, ¿cómo
le llamamos cuando hacemos preguntas a una persona con la finalidad de
obtener información relevante de ella?
DESARROLLO:
La entrevista. Página 24.
 De manera grupal y mediante una lluvia de ideas, escribir las posibles
preguntas que se necesitan para hacer la biografía de un compañero.
 Hacer una lista de preguntas. No olvidar las palabras acentuadas y los signos
de interrogación.
 Llevar a cabo la entrevista a un compañero para dar inicio a la biografía.
CIERRE:
 Intercambiar las entrevistas para su posible corrección.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 19 a la 24.
 Biografías de héroes de México.
 Banco de preguntas elaboradas por el profesor.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Selección y lectura de biografías y autobiografías.
• Discusión sobre la posición del narrador en ambos tipos de texto.
• Cuadro comparativo de las características específicas de ambos tipos textuales.
• Lista de preguntas que guíen la recuperación de datos para la elaboración de la biografía de
un compañero.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Español
GRADO y
GRUPO 6° TIEMPO
Semana 2. Del 8 al
12 de octubre.
ÁMBITO Literatura
TIPO DE
TEXTO
Narrativo BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE
LENGUAJE
Escribir biografías y autobiografías para compartir.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica e infiere las
características del personaje a
través de la lectura de biografías y
autobiografías.
• Identifica la diferencia en el uso
de la voz narrativa en la biografía
y la autobiografía.
• Usa oraciones compuestas al
escribir.
• Emplea recursos literarios en la
escritura de biografías y
autobiografías.
Comprensión e interpretación
• Características de los personajes a partir de la
información que brinda el texto.
• Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y
autobiografías.
Búsqueda y manejo de información
• Entrevista como medio para recabar información.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los textos biográficos:
biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Pronombres en primera y tercera personas.
• Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados
(acentuación en la tercera persona del singular en el
pasado simple, terminaciones en copretérito, flexiones del
verbo haber).
• Nexos para dar coherencia a los textos.
• Oraciones compuestas.
• Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir
personas y situaciones.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información
provista por dos o tres fuentes.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir
diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Retomar las preguntas de la entrevista elaboradas la semana pasada.
 Preguntar a los alumnos ¿cómo se podrá transformar esas preguntas en un
texto sin preguntas?, ¿qué herramientas para escribir conocen?, ¿saben
cuáles son las oraciones compuestas?
DESARROLLO:
 Mostrar a los alumnos un texto donde se localicen varias oraciones
compuestas para que el alumno intente identificarlas: yuxtapuestas,
coordinadas, subordinadas.
 Guiar al grupo para que identifique algunas y analizarlas en el pintarrón, ¿por
qué son compuestas?, ¿qué las hace diferentes?
 Identificarlas analizando sus partes.
 Crear de forma grupal unas oraciones más y anotarlas en el pintarrón para
su análisis.
CIERRE:
 Redactar 5 oraciones por alumno de tarea.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Revisar las oraciones que se dejaron la clase anterior y analizarlas de manera
grupal, ¿son compuestas?, ¿les faltó algo?
DESARROLLO:
Herramientas para escribir. Pág. 25
 Hacer el análisis grupal de la relación de las oraciones: por yuxtaposición, por
coordinación y por subordinación. Escribir ejemplos de cada una de ellas en
el pizarrón. Aclarar las dudas de los alumnos.
 Hacer varios ejercicios en la libreta y/o buscar información en otras fuentes
respecto al tema.
 Dar una hoja a los alumnos de manera individual, con varias oraciones
compuestas para que identifique y escriba si es coordinada, subordinada o
yuxtapuesta.
CIERRE:
 Socializar en equipos y después en grupo, las oraciones anteriores.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Preguntar a los alumnos si conocen otra herramienta para escribir,
¿recuerdan lo que es la descripción?, ¿cómo se usa?, ¿qué es un adjetivo?,
¿qué es una frase adjetiva?
 Anotar las respuestas en el pizarrón como lluvia de ideas grupal.
DESARROLLO:
La descripción. Página 26.
 Reunir en equipo y hacer una lista de adjetivos. Apoyarse con los adjetivos
para hacer frases adjetivas.
 Revisar la página 26 y completar la descripción que Angélica dejó incompleta
al escribir su autobiografía. Usar adjetivos y frases adjetivas. Comentar.
 Revisar lo escrito grupalmente y corregir o mejorar lo contestado.
CIERRE:
 Revisar si hay dudas respecto a los adjetivos y las frases adjetivas.
 Dejar de tarea 5 frases u oraciones donde se utilice lo anterior.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Revisar las oraciones de la clase anterior socializando de manera grupal.
DESARROLLO:
Comienzo a escribir la biografía. Página 27.
 Iniciar el esquema de planificación de la biografía. Revisar qué tiempo verbal
se utiliza y en qué persona se habla.
 Revisar el uso de adjetivos y adverbios.
 Elaborar el borrador de la biografía de acuerdo a la entrevista que se hizo al
compañero anteriormente.
 Corregir dicho borrador junto con el compañero al que se le hizo la biografía.
CIERRE:
 Revisar el uso de pronombres y su relación con los verbos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 25 a la 27.
 Fuentes diversas para localizar información sobre las oraciones yuxtapuestas,
coordinadas y subordinadas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Esquemas de planificación de la autobiografía y la biografía del compañero.
• Borradores de autobiografías y biografías que cumplan con las siguientes características.
--Empleo de voz narrativa de acuerdo con el tipo textual.
--Sucesión cronológica de hechos y orden lógico de la redacción.
--Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Español
GRADO y
GRUPO 6° TIEMPO
Semana 3. Del 15 al
19 de octubre.
ÁMBITO Literatura
TIPO DE
TEXTO
Narrativo BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE
LENGUAJE
Escribir biografías y autobiografías para compartir.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica e infiere las
características del personaje a
través de la lectura de biografías y
autobiografías.
• Identifica la diferencia en el uso
de la voz narrativa en la biografía
y la autobiografía.
• Usa oraciones compuestas al
escribir.
• Emplea recursos literarios en la
escritura de biografías y
autobiografías.
Comprensión e interpretación
• Características de los personajes a partir de la
información que brinda el texto.
• Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y
autobiografías.
Búsqueda y manejo de información
• Entrevista como medio para recabar información.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los textos biográficos:
biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Pronombres en primera y tercera personas.
• Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados
(acentuación en la tercera persona del singular en el
pasado simple, terminaciones en copretérito, flexiones del
verbo haber).
• Nexos para dar coherencia a los textos.
• Oraciones compuestas.
• Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir
personas y situaciones.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información
provista por dos o tres fuentes.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir
diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Retomar el tema de la biografía y verificar que no hayan quedado dudas al
respecto. Además revisar que todos los alumnos ya tengan la biografía de su
compañero.
 Preguntar ahora qué es una autobiografía y cuál es la diferencia entre
ambas.
DESARROLLO:
La autobiografía. Páginas 28.
 Continuar con la autobiografía, analizar el ejemplo que se muestra en la
página 28.
 En binas analizar el texto y revisar ¿cuántos párrafos tiene?, ¿cuántas
oraciones hay en cada párrafo?, ¿cómo se relacionan las oraciones?, ¿con
qué persona gramatical se narra?.
Palabras que unen oraciones. Página 28.
 Individualmente señalar con rojo los nexos en el texto al final de la página.
 Aplicar más ejercicios poniendo un texto similar en el pizarrón donde los
alumnos pasarán a localizar los nexos.
 Enseguida escribir unos nexos en el pizarrón y elegir algunos alumnos para
que digan frases donde se incluya dichos nexos, para ver su función.
CIERRE:
 Preguntar si se tienen dudas respecto a los nexos y su uso.
 Dejar a los alumnos que redacten 5 frases con estilo de autobiografía donde
utilicen los nexos.
 Platicar con papá o mamá para que les cuente sobre su vida de bebés y
detalles de lugar, fecha y hora de nacimiento. Traer la información para la
siguiente clase.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Revisar la tarea de las frases con nexos y socializar.
 Preguntar a los alumnos qué fue lo que sus padres les contaron respecto a
su vida de bebés.
DESARROLLO:
Ahora es tiempo de contar mi vida. Página 29.
 Individualmente, organizar los datos que sus padres les dijeron de forma
cronológica guiándose por ejemplo de la página 29.
 Hacer un borrador.
 Intercambiar el borrador con otro compañero y anotar las correcciones
necesarias.
CIERRE:
 Preguntar si quedaron dudas al respecto.
Sesión 1
(1 hora
INICIO:
 Verificar que todos los alumnos tengan ya el borrador de la biografía del
con 15
minutos)
compañero y su autobiografía.
 Aclarar las dudas que se tengan.
DESARROLLO:
Revisión de textos. Página 30.
 Revisar tanto la biografía como la autobiografía para verificar que se esté
llevando a cabo de la mejor manera.
 Corregir los textos, de ser necesario con las observaciones hechas por sus
compañeros.
 Pasar en limpio ambos textos, sin ponerle el nombre en este caso a la
biografía, para jugar a adivinar en la próxima clase.
CIERRE:
 Preguntar a los alumnos si quedó duda de lo que vieron la clase de hoy.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Acomodar a los alumnos en círculo y jugar a la papa caliente (con pelota o
bola de papel). Al que le va cayendo la papa, se va saliendo del juego y es el
que comenzará a leer una biografía.
DESARROLLO:
Descubre el personaje y Producto Final. Página 30.
 Recoger todas las biografías hechas y ponerlas en un solo lugar. De acuerdo
a la dinámica anterior, iniciará a leer el que fue saliendo del juego de la papa
caliente.
 Jugar con los textos elaborados. Leer las biografías sin decir el nombre y el
resto de los compañeros adivinará de quien se trata.
CIERRE:
 Hacer una conclusión de este proyecto y reflexionar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 28 a la 31.
 Hojas blancas.
 Colores.
 Pelota para la papa caliente o bola de papel.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lectura en voz alta de las biografías y autobiografías del mismo alumno, que permitan, a
partir de la voz narrativa, identificar el tipo de texto al que corresponden.
Producto final
• Biografías y autobiografías para compartir con el grupo.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Español
GRADO y
GRUPO 6° TIEMPO
Semana 4. Del 22 al
25 de octubre.
ÁMBITO
Participación
social
TIPO DE
TEXTO
Descriptivo BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE
LENGUAJE
Elaborar un programa de radio.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica los elementos y la
organización de un programa de
radio.
• Conoce la función y estructura
de los guiones de radio.
• Emplea el lenguaje de acuerdo
con el tipo de audiencia.
• Resume información de diversas
fuentes, conservando los datos
esenciales.
Comprensión e interpretación
• Léxico técnico propio de un guión de radio.
• Uso del lenguaje en los programas de radio.
Búsqueda y manejo de información
• Análisis, selección y síntesis de información de diversas
fuentes.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función del guión de radio.
• Organización de los programas de radio.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencional de palabras.
• Signos de puntuación en la escritura de guiones de
radio.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes
tipos de textos.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información
provista por dos o tres fuentes.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las
necesidades.
3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir
diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Prender la radio para que los alumnos la escuchen grupalmente poniendo
varias estaciones en un lapso de 10 minutos en total.
 Preguntar ¿cuál era el nombre de cada una de las estaciones que
escucharon?, ¿qué tipo de música se escuchaba?, ¿qué más escucharon
aparte de la música?, ¿hubo entrevistas, comerciales, cápsulas informativas?
DESARROLLO:
Lo que conocen los alumnos. Página 33.
 Comentar con los compañeros, ¿qué función tiene la radio?, ¿con qué
frecuencia la escuchan?, etc.
 Hacer una lista de los elementos que puede tener un programa de radio.
 Escuchar específicamente un programa y tomar tiempo al programa, tipo de
música, los comerciales y otros elementos que identifiquen como
importantes.
 Contestar las preguntas de la página 33 en el cuaderno de forma individual.
CIERRE:
 Socializar las preguntas anteriores de manera grupal.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Recordar los elementos del programa anterior.
 Escuchar nuevamente un programa, pero diferente al de la clase anterior.
 Tener listo el cuaderno para hacer las anotaciones correspondientes de sus
elementos.
DESARROLLO:
 Organizar los datos en el cuaderno basándose en el esquema de la página 34
para anotar lo relevante de ambos programas: Nombre, tipo de programa,
tipo de lenguaje, tiempo que usó el locutor para comentarios y
presentaciones, tiempo de transmisión musical, tiempo de comerciales,
tiempo dedicado al tema musical para entrada y salida del programa, etc.
 Analizar algunos términos utilizados en un guión de radio, mostrados en la
página 34: nombre del programa, tipo de lenguaje, tiempo, operador,
cortinilla, rúbrica, fondo musical, cápsula, etc.
CIERRE:
 Aclarar las dudas de la clase de manera grupal. Comentar y concluir sobre lo
visto.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Después de haber escuchado los programas de radio en clases anteriores,
hacer una comparación de cuál creen que haya sido el mejor programa
según su punto de vista de cada alumno. Hacer un breve debate.
DESARROLLO:
 Revisar un ejemplo de guión radiofónico en la página 35 y comentar.
 Escuchar nuevamente un programa de radio y verificar qué partes tiene,
similares a los que muestra el libro de texto.
CIERRE:
 Escribir en el cuaderno qué es guión de radio y sus características.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Reunir a los alumnos en equipo y analizar nuevamente los programas
escuchados en clases anteriores.
DESARROLLO:
 Improvisar un programa de radio, retomando como base los programas que
escucharon.
 Repartir comisiones: locutor, operador, guionista, etc.
 Presentar los programas improvisados al grupo, en vivo y directo.
CIERRE:
 Hacer una reflexión de cómo se sintieron.
 Comentar a los alumnos que la siguiente semana iniciarán la planeación de
su programa de radio.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 33 a la 35.
 Radio o computadora.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión sobre las características de los programas de radio escuchados (distribución de
tiempos, secciones y música que identifica).
• Características de modelos de guiones de radio.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Español
GRADO y
GRUPO 6° TIEMPO
Semana 5. Del 29 de
octubre al 01 de
noviembre.
ÁMBITO
Participación
social
TIPO DE
TEXTO
Descriptivo BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE
LENGUAJE
Elaborar un programa de radio.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica los elementos y la
organización de un programa de
radio.
• Conoce la función y estructura
de los guiones de radio.
• Emplea el lenguaje de acuerdo
con el tipo de audiencia.
• Resume información de diversas
fuentes,
conservando los datos esenciales.
Comprensión e interpretación
• Léxico técnico propio de un guión de radio.
• Uso del lenguaje en los programas de radio.
Búsqueda y manejo de información
• Análisis, selección y síntesis de información de diversas
fuentes.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función del guión de radio.
• Organización de los programas de radio.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencional de palabras.
• Signos de puntuación en la escritura de guiones de
radio.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes
tipos de textos.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información
provista por dos o tres fuentes.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las
necesidades.
3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir
diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Aplicar una dinámica para acomodar a los alumnos en equipos y trabajar la
planeación de su programa de radio. Se sugiere "casa y departamentos", la
cual consiste en que cada vez que se dice departamentos es de dos
personas, casas de 3, residencias de 4, ranchos de 5 (la cantidad puede ser
adaptada según se requiera).
DESARROLLO:
Planifiquemos nuestro guión de radio. Páginas 36 a la 38.
 Acomodados ya en equipos los alumnos deben elaborar el borrador del guión
de radio estableciendo sus características: Nombre del programa, modalidad
del programa (grabado o en vivo), tipo de música, etc.
 Repartir las funciones de cada integrante de equipo.
 Localizar toda la información necesaria para el segmento del programa que le
corresponde a cada equipo. Buscar en diferentes fuentes para obtener una
información relevante.
CIERRE:
 Verificar los elementos que les hacen falta para completar el borrador la
siguiente clase.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Reunirse nuevamente en equipo para trabajar sobre el borrador.
 Preguntar a los alumnos si tienen dudas para su aclaración.
DESARROLLO:
 Utilizar el formato de la página 37 para hacer el borrador de su guión de
radio.
 Revisar el borrador en equipo.
 Hacer intercambio de trabajos para que cada equipo de su visto bueno.
CIERRE:
 Hacer las correcciones necesarias para iniciar con los programas de radio.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Preguntar a los equipos si les falta algo en sus programas de radio de
acuerdo a lo que han revisado en el libro de texto. Comentar.
DESARROLLO:
 Observar el siguiente enlace de un guion de radio:
https://www.youtube.com/watch?v=TGLYdNUIsDo
 Al terminar de ver el enlace, preguntar a los equipos si ¿hay algo en ese
guión que ellos no tienen?, ¿creen que deba anexarse?
 Hacer las últimas correcciones a su borrador y pasar en limpio su guión de
radio.
 Decidir grupalmente y de acuerdo a sus posibilidades si la presentación del
programa de radio debe ser en vivo o grabado.

CIERRE:
 Concluir con la decisión de lo anterior e iniciar con las grabaciones en caso
de que hayan decidido eso.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Verificar que todo esté listo para la presentación de guiones de radio.
DESARROLLO:
Producto final. Página 38.
 Cada equipo deberá entregar su guión de radio en hojas limpias escritas a
mano.
 Los equipos pasarán por turnos a presentar su guión.
 Escuchar todos los programas de radio hechos por los demás equipos.
 Presentarlo grabado o en vivo a toda la comunidad escolar.
CIERRE:
 Reflexionar y concluir respecto al proyecto, ¿cómo se sintieron?, ¿les faltó
algo?, ¿cómo lo mejorarían?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 36 a la 39.
 Hojas blancas.
 Enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Planificación del programa de radio a través del guión, considerando:
--Tipo de programa.
--Tipo de lenguaje de acuerdo con la audiencia.
--Secciones.
--Indicaciones técnicas.
• Borrador del guión.
• Ensayo del programa para verificar contenido, orden lógico y coherencia.
Producto final
• Presentación del programa de radio a la comunidad escolar.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Matemáticas
GRADO y
GRUPO 6° TIEMPO
Semana 1. Del 1 al
5 de octubre.
DESAFÍOS 13. ¿Por dónde empiezo? 14. ¡Batalla naval! BLOQUE 1
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Forma,
espacio y
medida
Ubicación espacial
• Elección de un código para
comunicar la ubicación de objetos
en una cuadrícula.
Establecimiento de códigos
comunes para ubicar objetos.
Que los alumnos reflexionen sobre la necesidad
de un sistema de referencia para ubicar puntos
en una cuadrícula.
Que los alumnos utilicen un sistema de
referencia para ubicar puntos en una
cuadrícula.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación
en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿cómo se ubican cuando visitan una ciudad o
colonia que no conocen?, ¿qué referencias toman en cuenta?, ¿para qué nos
sirven las calles?
DESARROLLO:
 Poner una cuadrícula en el pintarrón como la siguiente, dibujada en una
lámina de papel bond o cartulina:
 Preguntar a los alumnos dónde se encuentra cada figura, permitiendo que
utilicen los procesos y palabras que a ellos se les facilite. Pueden utilizar las
palabras: arriba, abajo, izquierda, derecha. Se puede preguntar de la
siguiente manera: Si estoy en el diamante negro, ¿cómo puedo llegar a la
estrella?
 Dar instrucciones para llegar a otras figuras y agregar más.
CIERRE:
 Aclarar las dudas que los alumnos manifiesten, pero antes permitir que ellos
busquen sus propias respuestas, razonamientos y procedimientos.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Practicar con más ejercicios de este tipo, estableciendo códigos comunes.
DESARROLLO:
 Observar detalladamente el dibujo de un teatro de la página 26, ¿cómo
podemos ubicar un asiento en ese teatro?, ¿para qué me sirven los colores?,
¿qué significa la simbología que le acompaña?
 Reunir a los alumnos en parejas para que contesten el desafío #13 donde
deben reflexionar sobre una manera específica para ubicar puntos en una
cuadrícula. Lograr que el alumno determine usar parejas de número y letra
para nombrar la posición de los lugares. Libro desafíos matemáticos. Pág. 26
y 27.
 Preguntar a los alumnos ¿qué hicieron para ubicar los asientos que se les
piden?
 Exponer sus procedimientos al resto del grupo. Socializar las respuestas.
CIERRE:
 Aclarar sus dudas dentro de su equipo y de manera grupal.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Retomar el tema y verificar que los alumnos ya realizaron procedimientos
formales, como enumerar las columnas para ubicación.
DESARROLLO:
 Cuando los alumnos ya tengan comprendido el procedimiento formal para la
localización de objetos en una cuadrícula, reunirlos en parejas para resolver
el desafío #14 donde deben utilizar un sistema de referencia para ubicar
puntos en la cuadrícula mediante un juego.
 Solicitarles que lean las instrucciones en binas y lo jueguen por un espacio de
media hora. Libro de texto. Página 28 y 29.
CIERRE:
 Al finalizar el juego es necesario discutir sobre las estrategias utilizadas para
identificar las ventajas y desventajas.

Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Recordar el juego de la clase anterior y cómo fue que ubicaron los
portaviones, acorazados, destructores y submarinos.
DESARROLLO:
 Reunirse en parejas y resolver la página 30, donde se presentan
planteamientos de razonamiento respecto al posicionamiento de las naves.
 Proponer algunas actividades con jugadas simuladas con la finalidad de
discutir cuáles son las estrategias que los alumnos utilizan.
CIERRE:
 Exponer sus dudas y errores más frecuentes, ¿qué hicieron para resolverlos?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 26 a la 30.
Cuadrícula en cartulina.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Matemáticas
GRADO y
GRUPO 6° TIEMPO
Semana 2. Del 8 al
12 de octubre.
DESAFÍOS
15. En busca de rutas. 16. Distancias iguales. 17.
¿Cuál es la distancia real? 18. Distancias a escala.
BLOQUE 1
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Forma,
espacio y
medida
Medida
• Cálculo de distancias reales a
través de la medición aproximada
de un punto a otro en un mapa.
Que los alumnos describan diferentes rutas en
un mapa para ir de un lugar a otro e
identifiquen la más corta.
Que los alumnos describan diferentes rutas en
un mapa para ir de un lugar a otro e
identifiquen aquellas en las que la distancia
recorrida en la misma.
Que los alumnos interpreten la escala gráfica de
un mapa para calcular distancias reales.
Que los alumnos interpreten y usen la escala
expresada como m:n en un mapa para calcular
distancias reales.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números
naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver
problemas aditivos y multiplicativos.
• Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación
en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver Problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Indicar a los alumnos que hagan individualmente un cálculo mental de las
medidas del salón de clase dibujándolo en una hoja blanca o cuadriculada:
cada metro será representado por un centímetro. Preguntar a los alumnos
¿cómo se le llama al dibujo cuando un área es representada con medidas
menores?
 Deben llegar a la conclusión de lo que es un dibujo a escala.
DESARROLLO:
 Solicitar que los alumnos se reúnan en parejas y resolver el desafío #15,
donde describirán diferentes rutas en un mapa para ir de un lugar a otro e
identificar la más corta.
 Debe desarrollar su habilidad para comunicar por escrito una ruta y decidir
cuál será más rápida para llegar. Libro desafíos matemáticos. Pág. 31.
CIERRE:
 Exponer sus dudas respecto al desafío. Traer el mapa de su localidad de
tarea.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Motivar a los alumnos para que dibujen en una hoja su escuela y sus
alrededores, vistos como un croquis, ¿cómo saben hacia dónde queda un
lugar y otro?, ¿qué le falta al croquis?, ¿hay nombre de calles?, ¿hay rosa de
los vientos?, ¿se ocupan?
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos un mapa de la localidad para trazar rutas de un lugar a
otro, usando la descripción de las mismas, eligiendo rutas cortas. Indicar que
coloreen las rutas con colores distintos.
 Acomodar a los alumnos en equipo y resolver el desafío #16, acerca de la
localización de rutas que tengan la misma distancia recorrida. Describir varias
rutas. Libro desafíos matemáticos. Pág. 32 y 33.
CIERRE:
 En parejas pedir a un compañero que de instrucciones de cómo llegar a un
lugar y viceversa.
 Aclarar las dudas que se tuvieron.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Mostrar a los alumnos el símbolo de la escala numérica y gráfica que
aparecen en un mapa.
 Preguntar ¿para qué se usan?, ¿qué significa una y la otra? Socializar.
DESARROLLO:
 Cuando los alumnos ya dominan el concepto y práctica de rutas equivalentes,
uso de derecha, izquierda, número de cuadras, es importante manejar
distancias reales.
 Para lo anterior deben observar la escala mostrada en un mapa para calcular
la distancia real.
 Reunir los alumnos en equipo y resolver el desafío #17 donde deben
interpretar la escala gráfica de un mapa para calcular distancias reales. El
procedimiento puede variar, pero se debe permitir el ensayo y error. Libro
desafíos matemáticos. Pág. 34.
 Darle un color a cada indicación para diferenciarlas al momento de
plasmarlas en el mapa.
CIERRE:
 Platicar de manera grupal las estrategias que cada equipo aplicó.
 Aclarar las dudas.
Sesión 1
(1 hora
con 15
minutos)
INICIO:
 Practicar en el aula con otros mapas, pero siempre cuidando que sea escala
gráfica.
DESARROLLO:
 Indicar a los alumnos que formen equipos para resolver el desafío #18,
donde deben calcular la distancia entre un punto y otro, manejando la escala
1:1000000, en caso de que los alumnos desconozcan cómo se interpreta lo
anterior, deberán poner unos ejemplos con escalas más sencillas en el
pizarrón por ejemplo 1:10 ó 1:100. Libro desafíos matemáticos. Pág. 35.
CIERRE:
 Retroalimentar todos los contenidos de esta semana, dando prioridad a los
que quedaron con alguna duda.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 31 a la 35.
Hoja blanca o cuadriculada.
Mapas diversos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Matemáticas
GRADO y
GRUPO 6° TIEMPO
Semana 3. Del 15
al 19 de octubre.
DESAFÍOS
19. Préstamos con intereses. 20. Mercancía con
descuento.
BLOQUE 1
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Manejo de
la
información
Proporcionalidad y funciones
• Cálculo del tanto por ciento de
cantidades mediante diversos
procedimientos (aplicación de la
correspondencia “por cada 100,
n”, aplicación de una fracción
común o decimal, uso de 10%
como base).
Que los alumnos calculen porcentajes
aplicando la correspondencia "por cada
100,n".
Que los alumnos calculen porcentajes
tomando como base el cálculo de 10 por
ciento.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números
naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver
problemas aditivos y multiplicativos.
• Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores
faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números
naturales) en casos sencillos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como
la comparación de razones.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 (1
hora con
15
minutos)
INICIO:
 Mostrar a los alumnos alguna publicidad de productos donde se mencionan
descuentos sencillos, 25%, 50%. También se pueden mostrar imágenes y
solo escribir los descuentos que se vayan necesitando.
 Plantear problemas con lo anterior y Socializar las respuestas: Si voy a
comprar un paquete de rollos de papel higiénico que valen $38, con un
descuento de 50%, ¿cuánto voy a pagar?
DESARROLLO:
 Plantear al alumno problemas donde se hable de préstamos. Si por cada
100 pesos que se presta se cobran 12 pesos cada mes ¿cuánto se cobrará
por 1500 pesos?. Hacer cálculos sobre préstamos mayores o menores
según el nivel de respuesta del grupo.
CIERRE:
 Grupalmente exponer las dudas y estrategias que emplearon para
resolverlas.
Sesión 1 (1
hora con
15
minutos)
INICIO:
 Recordar el tema planteando un problema: si por 100 pesos me cobran 4
pesos de interés, ¿cuánto me cobrarán por $1400
DESARROLLO:
 Reunir en parejas a los alumnos y resolver el desafío #19 donde los
alumnos deben calcular porcentajes aplicando la correspondencia “por
cada 100, n”, por ejemplo: el 5% indica que “por cada 100, 5”. Para
continuar practicando sólo se debe cambiar el porcentaje a 6%, 7%, 8%
etc. Libro desafíos matemáticos. Pág. 36.
 Para enriquecer y reafirmar el trabajo, puede indicarles que otras casas de
préstamo cobran intereses de 6%, 8%, etcétera.
CIERRE:
 Exponer sus dudas con su pareja de trabajo y posteriormente al grupo.
Sesión 1 (1
hora con
15
minutos)
INICIO:
 Mostrar a los alumnos objetos con etiquetas de precio distinto y decirles
que tienen el 5% de descuento. Según lo que quieran adquirir, deben
aplicarle el 5% de descuento. Practicar por equipos planteando problemas
de diferente porcentaje de descuento en la libreta. Pueden dibujar objetos
y ponerles precio.
DESARROLLO:
 Reunirlos en equipo para resolver el desafío #20, donde deberán calcular
porcentajes tomando como base el cálculo de 10 %, permitir que los
alumnos busquen sus propios procedimientos para resolver. Libro desafíos
matemáticos. Pág. 37 y 38.
 Dejar más ejercicios en la libreta para resolver con el 5%, 20% ó 15%.
CIERRE:
 Solicitar al grupo que para la siguiente clase traigan objetos diversos para
poner una "tienda" donde se vendan cosas con descuento.
Sesión 1 (1
hora con
15
minutos)
INICIO:
 Mostrar los objetos o productos que cada quien trajo y solicitar a los
alumnos los acomoden por equipo en determinado lugar en el aula.
DESARROLLO:
 Etiquetar cada uno de los productos con descuentos que el equipo decida e
iniciar la venta.
 Poner además un puesto de préstamos: por cada 100-5, por cada 1000-70,
etc.
 Al momento que los alumnos vayan a comprar imaginariamente, deberán
anotar en su cuaderno las cosas que van comprando para que al final
hagan una tabla donde escriban:
¿cuánto vale?, ¿cuál fue su descuento?, ¿cuál es el precio final que
pagaron?
CIERRE:
 Hacer una reflexión y conclusión de qué les pareció esta venta, ¿les
quedaron dudas?, ¿cuáles?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 36 a la 38.
Objetos con etiquetas de descuento.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Matemáticas
GRADO y
GRUPO 6° TIEMPO
Semana 4. Del 22
al 25 de octubre.
DESAFÍOS 21. ¿Cuántas y de cuáles? 22. ¡Mmm...postres! BLOQUE 1
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Manejo de
la
información
Análisis y representación de
datos
• Lectura de datos contenidos en
tablas y gráficas circulares, para
responder diversos
cuestionamientos.
Que los alumnos interpreten adecuadamente
la información que muestra una gráfica
circular para responder algunas preguntas.
Que los alumnos completen la información de
tablas con base en la que proporciona una
gráfica circular, respondan preguntas en las
que recurran a la información de ambas y
saquen conclusiones.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos
en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o
responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante
tablas y gráficas de barras.
ESTÁNDARES CURRICULARES
3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o
gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos.
4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la
inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 (1
hora con
15
minutos)
INICIO:
 Hacer una encuesta grupal con los alumnos sobre los alimentos que más
consumen en el recreo.
 Representar y colorear en binas la gráfica correspondiente sobre la
información para plantear problemas con los datos obtenidos. Pueden
hacerla en barras o circular.
DESARROLLO:
 Reunir los alumnos en equipo para hacer el desafío #21 donde deberán
interpretar la información que se muestra en una gráfica circular de
paletas y poder rescatar la información necesaria.
 Además deben buscar la información implícita en las gráficas buscando sus
propios procedimientos. Libro desafíos matemáticos. Pág. 39 y 40.
CIERRE:
 Exponer las estrategias empleadas para resolver el desafío y socializar las
respuestas.
Sesión 1 (1
hora con
15
minutos)
INICIO:
 Aclarar dudas del desafío 21 y preguntar a los alumnos cómo lo
resolvieron.
 Preguntar, ¿cómo supieron la cantidad de paletas en cada porcentaje?
DESARROLLO:
 Mostrar a los alumnos más gráficas con diferentes productos o actividades.
Puede ser de deportes, programas más visto en televisión, salario en una
empresa, etc.
 Plantear problemas con esas gráficas, por ejemplo:
 La gráfica muestra la importación de electrodomésticos en el año 2015 de
acuerdo al país de origen. Si en el 2015 se importaron 750 000
electrodomésticos en total, ¿cuántos fueron únicamente de origen chino?,
¿cuántos de origen brasileño?, etc.
CIERRE:
 Intercambiar sus cuadernos y compartir las estrategias que aplicaron.
Sesión 1 (1
hora con
15
minutos)
INICIO:
 Practicar con el grupo la interpretación de gráficas poniendo más ejemplos
y elaborando encuestas, por ejemplo: ¿cuál es su mascota favorita?, ¿qué
tipo de programa ven en la tv?. Crear las gráficas de dichas encuestas y
elaborar las preguntas.
DESARROLLO:
 Reunir los alumnos en equipo permitiendo analizar, discutir y dar respuesta
al desafío #22, donde los alumnos deberán completar información de
tablas con base en la que proporciona la gráfica circular de los postres.
Libro desafíos matemáticos. Pág. 41.
 De acuerdo a la página 41 para completar la tabla es necesario que los
alumnos identifiquen qué datos requieren relacionar y hacer las
operaciones que consideren pertinentes. En este caso hay que relacionar la
cantidad vendida, el porcentaje de ventas y los datos que sí aparecen en la
primera tabla.
CIERRE:
 Aclarar las dudas de la página 41. Exponer sus estrategias de resolución.
Sesión 1 (1
hora con
15
INICIO:
 Continuar con la lección 22, de acuerdo con las tablas y la gráfica, ¿qué
producto se vende más?
minutos) DESARROLLO:
 Se espera también que haya discusión y reflexión acerca de las respuestas
para los incisos b y c, donde seguramente habrá diversas respuestas que
pueden considerarse correctas.
 Lo importante es analizar los argumentos que dan los alumnos para
justificar sus respuestas. Por ejemplo, algunos podrán decir que el
producto que genera mayor ingreso con menor inversión son las galletas,
ya que se les gana 100%; otros argumentarán que es el pastel de elote, ya
que la ganancia es de 94.5%; otros más podrían decir que en las gelatinas
se invierte una cantidad menor, tienen un margen de ganancia de 66.6% y
se vende una gran cantidad de ellas, incluso la respuesta a la primera
pregunta ayuda a pensar en este producto.
 Las respuestas pueden ser muy variadas, de acuerdo con el razonamiento
que hagan los alumnos.
CIERRE:
 Compartir sus dudas, errores y aciertos con el resto del grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 39 a la 42.
Colores.
Gráficas diversas para plantear problemas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Matemáticas
GRADO y
GRUPO 6° TIEMPO
Semana 5. Del 29
de octubre al 01 de
noviembre.
DESAFÍOS
Contenidos de repaso de octubre
Desafío 18, 19, 20 y 22
BLOQUE 1
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Forma
espacio y
medida.
Manejo de
la
información
Medida
• Cálculo de distancias reales a
través de la medición aproximada
de un punto a otro en un mapa.
Proporcionalidad y funciones
• Cálculo del tanto por ciento de
cantidades mediante diversos
procedimientos (aplicación de la
correspondencia “por cada 100,
n”, aplicación de una fracción
común o decimal, uso de 10%
como base).
Análisis y representación de
datos
• Lectura de datos contenidos en
tablas y gráficas circulares, para
responder diversos
cuestionamientos.
Que los alumnos interpreten y usen la escala
expresada como m:n en un mapa para
calcular distancias reales.
Que los alumnos calculen porcentajes
aplicando la correspondencia "por cada
100,n".
Que los alumnos calculen porcentajes
tomando como base el cálculo de 10 por
ciento.
Que los alumnos completen la información de
tablas con base en la que proporciona una
gráfica circular, respondan preguntas en las
que recurran a la información de ambas y
saquen conclusiones.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.
Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores
faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números
naturales) en casos sencillos.
Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos
en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o
responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante
tablas y gráficas de barras.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación
en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.
3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como
la comparación de razones.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o
gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 (1
hora con
15
minutos)
INICIO:
 Recordar a los alumnos el tema que se vio en el desafío 18 acerca de las
escalas y los mapas.
 Mostrar nuevamente ejemplos de escalas numéricas: 1:1000000, 1:50000,
donde 1 cm es igual a 1 millón de centímetros ó 1 cm es igual a 50 mil cm,
según el caso que se muestre.
DESARROLLO:
 Hacer una práctica elaborando un pequeño croquis del salón.
 Señalar la escala que aproximadamente sea 1: 100, la cual se lee 1cm es
igual a 100 cm o sea 1 metro.
 Indicar las medidas de largo y ancho del salón, por ejemplo: 5m x 4m
 Si cada metro es igual a 1cm, entonces el alumno dibujará el salón con
estas medidas: 5cm x 4cm.
 Hacer más ejercicios como el anterior con la dirección escolar, los baños,
las canchas, etc. Dibujar las sillas del salón de manera representativa.
CIERRE:
 Preguntar si tuvieron dudas y resolverlas entre todos.
Sesión 1 (1
hora con
15
minutos)
INICIO:
 Solicitar con anticipación objetos diversos para montar una venta.
 Recordar lo que es el interés, visto en el desafío 19.
 Aclarar las dudas si se presentan.
DESARROLLO:
 Acomodar las cosas que los alumnos trajeron de casa para realizar la
venta.
 Poner precios neto a los productos.
 En el pintarrón anotar el interés con el que se quiere trabajar: 10%, 15%,
20%, según el nivel que ser requiera.
 Pasar al frente alumnos voluntarios y llevar a cabo la venta entre todos.
 Plantear problemas con los precios presentes y socializar.
CIERRE:
 Preguntar si hubo dudas al respecto y aclararlas.
 Traer los objetos nuevamente para la clase siguiente para trabajar con el
descuento.
Sesión 1 (1
hora con
INICIO:
15
minutos)
 Recordar los precios de la venta de la sesión anterior. Platicar a los
alumnos que el día de hoy, algunos productos están de rebaja o
descuento.
 Recordar lo que es el descuento.
DESARROLLO:
 Plantear diversos problemas con el descuento de acuerdo al nivel del grupo
y lo que se desea repasar: 10%, 15%, 20%, 30%, etc.
 Socializar las respuestas entre todos y pasar al frente a varios alumnos
voluntarios.
CIERRE:
 Preguntar si hubo dudas y aclararlas.
Sesión 1 (1
hora con
15
minutos)
INICIO:
 Recordar a los alumnos lo planteado en el desafío 22 acerca de una venta
de postres.
 Replantear la situación pero ahora con una venta de útiles en una
papelería.
DESARROLLO:
 Mostrar a los alumnos la siguiente información en copia o proyector:
La papelería "La geometría", tuvo la siguiente venta bimestral.
 Solicitar a los alumnos el análisis de la gráfica anterior y completar la tabla
siguiente:
Productos Precio Cantidad vendida
Lápices 23
Borradores 138
Libretas 50
Hojas blancas 460
Cartulinas 6
Forros 115
 Resolver en binas o equipo.
 Socializar sus estrategias de solución y compartir.
CIERRE:
 Aclarar las dudas que hayan quedado pendientes.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Croquis de la escuela.
Objetos diversos para montar una venta.
Copias de gráfica.
Proyector y computadora.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA
Ciencias
Naturales
GRADO y
GRUPO 6° TIEMPO
Semana 1. Del 1 al 5
de octubre.
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una vida saludable.
TEMA 2. Etapas del desarrollo humano: la reproducción.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Describe cómo los progenitores
heredan características a sus
descendientes en el proceso de
la reproducción.
 Argumenta en favor de la
detección oportuna de cáncer de
mama y las conductas sexuales
responsables que inciden en su
salud: prevención de embarazos
e infecciones de transmisión
sexual (ITS), como el virus de
inmunodeficiencia humana
(VIH).
¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi
salud sexual?
• Evidencias de la transmisión de características
heredadas de padres y madres a hijas e hijos:
complexión, color y forma de ojos, tipo de cabello, tono
de piel.
• Función del óvulo y del espermatozoide en la
transmisión de características y la determinación del
sexo.
• Prevención de la violencia de género asociada a la
determinación del sexo.
• Autoexploración para la detección oportuna de cáncer
de mama.
• Conductas sexuales responsables: abstinencia, retraso
de la edad de inicio de la actividad sexual, uso del
condón y reducción del número de parejas sexuales.
• Implicaciones personales y sociales de los embarazos,
infecciones de transmisión sexual (its) –en particular del
virus del papiloma humano (vph) y el virus de
inmunodeficiencia humana (vih)–, en la adolescencia.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo
a partir del conocimiento de su cuerpo.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.7. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
Lo que conocen los alumnos.
 Encargar a los alumnos fotos de cuando eran pequeños.
 De forma grupal platicar acerca de los cambios que han tenido: cuando
estaban en el preescolar, cumpleaños pasados, etc. Mostrar sus fotos al resto
de los compañeros.
 Preguntar a los alumnos ¿saben cómo se inicia la vida de un ser humano?
Página 30.
DESARROLLO:
La historieta de la vida. Páginas 31 a la 33.
 Observar en cada foto cómo han cambiado a la fecha y hacer una lista en el
pizarrón de las cosas que se ven diferentes en general.
 Separar esas diferencias en físicas y emocionales, ¿cómo han cambiado?
 Hacer una lista de características personales en su libreta: color, forma de
ojos, tipo de cabello, tono de piel, complexión, etc.
 Identificar características físicas parecidas a sus padres o familiares
(hermanos, primos, tíos, abuelos).
 Elaborar individualmente una historieta, cuento, poema, canción o
dramatización que cuente las etapas de su vida. Concluir a quién se parecen
más y por qué creen que sucede esto.
 Leer las páginas 31 a la 33 acerca de las etapas de la vida y hacer un mapa
mental.
CIERRE:
 Hacer un autorretrato en ¼ de cartulina apoyando el tema de la historieta de
la vida.
Sesión 2 INICIO:
 Preguntar a los alumnos acerca de los cambios que hay en las mujeres en su
cuerpo ¿qué partes cambian?, ¿por qué crecerán las mamas en las mujeres?,
¿sabían que es una parte vital para el recién nacido por su alimentación?
 Anotar en el pintarrón todas las cosas positivas de las mamas.
DESARROLLO:
 Hablar sobre la salud de la mujer en las mamas ¿saben que muchas mujeres
mueren a causa de enfermedad en los senos?, ¿cómo se le llama esa
enfermedad?, ¿cuáles son las causas y consecuencias?, ¿cómo podríamos
prevenirla?
Cáncer de mama. Pág. 33
 Leer el dato interesante sobre el cáncer de mama y sus factores de riesgo.
 Ver el siguiente enlace para completar el tema de cáncer de mama:
http://www.youtube.com/watch?v=druBEupr7eM
 Hacer una lista de las posibles causas del cáncer de mama y comentarlo en
equipo y posteriormente en forma grupal.
CIERRE:
 En equipos elaborar una lista de acciones para prevenir el cáncer de mama.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Página 30 a la 33.
Fotos de los alumnos.
Material para la historieta.
Enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Historieta de la vida.
Mapa mental de etapas de la vida.
Lista de posibles causas del cáncer de mama.
Lista de acciones para prevenir el cáncer de mama.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA
Ciencias
Naturales
GRADO y
GRUPO 6° TIEMPO
Semana 2. Del 8 al
12 de octubre.
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una vida saludable.
TEMA 2. Etapas del desarrollo humano: la reproducción.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Describe cómo los progenitores
heredan características a sus
descendientes en el proceso de
la reproducción.
 Argumenta en favor de la
detección oportuna de cáncer de
mama y las conductas sexuales
responsables que inciden en su
salud: prevención de embarazos
e infecciones de transmisión
sexual (ITS), como el virus de
inmunodeficiencia humana
(VIH).
¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi
salud sexual?
• Evidencias de la transmisión de características
heredadas de padres y madres a hijas e hijos:
complexión, color y forma de ojos, tipo de cabello, tono
de piel.
• Función del óvulo y del espermatozoide en la
transmisión de características y la determinación del
sexo.
• Prevención de la violencia de género asociada a la
determinación del sexo.
• Autoexploración para la detección oportuna de cáncer
de mama.
• Conductas sexuales responsables: abstinencia, retraso
de la edad de inicio de la actividad sexual, uso del
condón y reducción del número de parejas sexuales.
• Implicaciones personales y sociales de los embarazos,
infecciones de transmisión sexual (its) –en particular del
virus del papiloma humano (vph) y el virus de
inmunodeficiencia humana (vih)–, en la adolescencia.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo
a partir del conocimiento de su cuerpo.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.7. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Platicar con el grupo acerca de la primera etapa de su vida: el nacimiento.
Preguntar también si saben ¿cómo fue su formación en el vientre de mamá?,
¿cómo se veían?, ¿qué se formó primero en ustedes?
DESARROLLO:
Fecundación, embarazo y parto. Pág. 34 y 35.
 Observar las imágenes de la pág. 34 acerca de la fecundación y todo el
proceso embrionario que se desencadena.
 Grupalmente hacer una lista de animales mamíferos y concluir que el ser
humano también lo es.
 Platicar también acerca de la responsabilidad que implica para el ser humano
ser padre y madre.
 Ver siguiente enlace de fecundación, desarrollo y parto:
http://www.youtube.com/watch?v=JLX-DiEEv6c&feature=related
CIERRE:
 Hacer individualmente una conclusión respecto al tema fecundación,
desarrollo y parto.

Sesión 2 INICIO:
 Preguntar a los alumnos acerca de su concepto de violencia. Preguntar:
¿existe violencia en alguien solo por el hecho de ser mujer?, ¿y por ser
hombre?, ¿por qué existe violencia en algunas parejas', ¿qué tipo de
violencia se presenta?
DESARROLLO:
Violencia de género.
 Mostrar el siguiente video de un comercial acerca de la violencia de género.
http://www.youtube.com/watch?v=iTfMS7igqig
 Socializar la información vista en el video y hacer un mapa conceptual sobre
los tipos de violencia de manera grupal.
 Mostrar otro video sobre la violencia de género, específicamente sobre el
maltrato a la mujer:
http://www.youtube.com/watch?v=hAReR8k6dbo
 En lluvia de ideas, preguntar: ¿es justo que exista violencia en contra de la
mujer o del hombre?, ¿qué podemos hacer para prevenirlo?
 Hacer una lista de acciones para prevenir la violencia de género.
CIERRE:
 Rescatar la información más relevante de ambos videos sobre la violencia.
 Hacer una conclusión grupal del tema.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Página 34 y 35
Enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Lista de animales mamíferos.
Información sobre la violencia.
Mapa conceptual de violencia.
Rescate de información de los videos.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA
Ciencias
Naturales
GRADO y
GRUPO 6° TIEMPO
Semana 3. Del 15 al
19 de octubre.
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una vida saludable.
TEMA 2. Etapas del desarrollo humano: la reproducción.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Describe cómo los progenitores
heredan características a sus
descendientes en el proceso de
la reproducción.
 Argumenta en favor de la
detección oportuna de cáncer de
mama y las conductas sexuales
responsables que inciden en su
salud: prevención de embarazos
e infecciones de transmisión
sexual (ITS), como el virus de
inmunodeficiencia humana
(VIH).
¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi
salud sexual?
• Evidencias de la transmisión de características
heredadas de padres y madres a hijas e hijos:
complexión, color y forma de ojos, tipo de cabello, tono
de piel.
• Función del óvulo y del espermatozoide en la
transmisión de características y la determinación del
sexo.
• Prevención de la violencia de género asociada a la
determinación del sexo.
• Autoexploración para la detección oportuna de cáncer
de mama.
• Conductas sexuales responsables: abstinencia, retraso
de la edad de inicio de la actividad sexual, uso del
condón y reducción del número de parejas sexuales.
• Implicaciones personales y sociales de los embarazos,
infecciones de transmisión sexual (its) –en particular del
virus del papiloma humano (vph) y el virus de
inmunodeficiencia humana (vih)–, en la adolescencia.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo
a partir del conocimiento de su cuerpo.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.7. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Preguntar: ¿a esta edad ya pueden tener un bebé?, ¿están preparados para
ello?, ¿qué edad sería adecuada para eso o en qué momento de la vida sería
lo correcto?
DESARROLLO:
Conductas sexuales responsables.
 Platicar grupalmente acerca de: ¿Cómo afectaría un embarazo la vida de un
adolescente? ¿Por qué es importante estar informado con respecto a la
sexualidad? Hacerlo en plenaria.
El comic. Pág. 37.
 Leer individualmente el comic del libro pág. 37 acerca de las decisiones de
tener relaciones sexuales y comentar en grupo lo que sucede.
 Contestar de manera individual las preguntas de la actividad en el cuaderno
a manera de reflexión.
 Argumentar en equipo las respuestas y compartir.
 Plantear la misma situación pero con 10 años más en su vida: ¿sería lo
mismo? Escribir en el cuaderno una conclusión.
CIERRE:
 Leer y comentar la pág. 38 acerca de las implicaciones de un embarazo a
temprana edad.
Sesión 2 INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿a qué edad les gustaría ser padres?, ¿saben la
responsabilidad de serlo?, ¿qué cosas dejaron de hacer sus padres en lo
personal para cuidarlos cuando eran bebés?
DESARROLLO:
 Encargar un huevo a cada alumno o en su caso comprar uno o dos kilos de
huevo para repartirlos (según cantidad de binas en el grupo).
Nuestra responsabilidad. Pág. 39
 Dividir el grupo en parejas. Antes de entregar el huevo, el profesor debe
poner una marca para saber que será el mismo huevo durante toda la
actividad (una semana).
 La tarea es que cada pareja debe cuidar de su huevo durante una semana y
a todas horas. Deben llevarlo y traerlo a la escuela, cuidarlo en el recreo,
turnarse. No deben dejarlo solo nunca.
 Escribir el diario del huevo al cual ya le pusieron un nombre de manera
conjunta.
 Leer la pág. 40 sobre los métodos anticonceptivos, su uso y descripción.
 Ver el siguiente enlace como apoyo de los métodos anticonceptivos:
 http://www.youtube.com/watch?v=eVHuu6KtCwI
CIERRE:
 Al final de la actividad contestar las preguntas reflexionando sobre cómo fue
su semana al cuidado del bebé.
 Comentar en grupo y reflexionar sobre la responsabilidad que tuvieron al
cuidar el huevo. Anotar conclusiones.
 Tarea: investigar sobre las infecciones de trasmisión sexual y en específico
del SIDA.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 36 a la 40.
Material para cada actividad: colores, hojas blancas, huevo, caja de cartón para la cuna, etc.
Enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Conclusión en el cuaderno acerca de las relaciones sexuales.
Diario del bebé (huevo).
Huevo sano y salvo, al CIERRE de la semana.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA
Ciencias
Naturales
GRADO y
GRUPO 6° TIEMPO
Semana 4. Del 22 al
25 de octubre.
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una vida saludable.
TEMA 2. Etapas del desarrollo humano: la reproducción.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Describe cómo los progenitores
heredan características a sus
descendientes en el proceso de
la reproducción.
 Argumenta en favor de la
detección oportuna de cáncer de
mama y las conductas sexuales
responsables que inciden en su
salud: prevención de embarazos
e infecciones de transmisión
sexual (ITS), como el virus de
inmunodeficiencia humana
(VIH).
¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi
salud sexual?
• Evidencias de la transmisión de características
heredadas de padres y madres a hijas e hijos:
complexión, color y forma de ojos, tipo de cabello, tono
de piel.
• Función del óvulo y del espermatozoide en la
transmisión de características y la determinación del
sexo.
• Prevención de la violencia de género asociada a la
determinación del sexo.
• Autoexploración para la detección oportuna de cáncer
de mama.
• Conductas sexuales responsables: abstinencia, retraso
de la edad de inicio de la actividad sexual, uso del
condón y reducción del número de parejas sexuales.
• Implicaciones personales y sociales de los embarazos,
infecciones de transmisión sexual (its) –en particular del
virus del papiloma humano (vph) y el virus de
inmunodeficiencia humana (vih)–, en la adolescencia.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo
a partir del conocimiento de su cuerpo.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.7. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Preguntar a los alumnos si saben lo que son las enfermedades de trasmisión
sexual. Hacer una lista en el pintarrón de acuerdo a lo que se mencione.
 Anotar las siglas en el pintarrón ITS, ¿saben lo que significa? (Infecciones de
Trasmisión Sexual).
DESARROLLO:
Infecciones de transmisión sexual. Pág. 41
 Socializar la tarea de investigación sobre las infecciones de transmisión
sexual más comunes y acomodarlas en un cuadro como el siguiente:
NOMBRE DESCRIPCIÓN SÍNTOMAS CURA PREVENCIÓN
Papiloma
humano
Gonorrea
Sífilis
SIDA
 Comentar sobre los resultados obtenidos en equipo.
 Ver el siguiente enlace sobre el SIDA y comentar.
https://www.youtube.com/watch?v=XuG8nUAU2v4
CIERRE:
 Hacer una conclusión de ¿cómo podemos prevenir las ITS? y ¿qué método
anticonceptivo evita su trasmisión?
Sesión 2 INICIO:
 Recordar las ITS vistas en la clase pasada y hacer preguntas específicamente
sobre el SIDA.
DESARROLLO:
El sida. Pág. 42.
 Usar la investigación relacionada con el SIDA y reunirse en equipos.
 Localizar la información sobre los mitos acerca del SIDA.
 Verificar en la actividad, los datos que deben localizar en la información
traída al salón.
 Llegar a conclusiones grupales para realizar el trabajo.
 Leer el dato interesante sobre cifras de personas con SIDA en el mundo.
 Leer la pág. 43 acerca de las maneras como se contagia el sida y comentar.
CIERRE:
 Hacer una conclusión de forma individual, donde opinen qué pueden hacer
para evitar el SIDA y cómo debe ser el trato digno a las personas con esa
enfermedad.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Página 41 a la 43.
Enlace sugerido.
Copia del cuadro de enfermedades.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuadro de enfermedades de transmisión sexual.
Investigación del VIH..
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA
Ciencias
Naturales
GRADO y
GRUPO 6° TIEMPO
Semana 5. Del 29 de
octubre al 01 de
noviembre.
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una vida saludable.
TEMA Proyecto: nuestra sexualidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
PROYECTO:
Aplica habilidades, actitudes y valores de la
formación científica básica durante la
planeación, el desarrollo, la comunicación y la
evaluación de un proyecto de su interés en el
que integra contenidos del bloque.
Preguntas opcionales
• ¿Cómo preparar los alimentos de manera
que conserven su valor nutrimental?
• ¿Qué acciones de prevención de infecciones
de transmisión sexual y embarazos en la
adolescencia se realizan en mi localidad?
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los
alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo
a partir del conocimiento de su cuerpo.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.3. Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del
cuerpo humano.
3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una
investigación científica.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o
identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones
y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica
resultados.
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes con los datos
y evidencias.
3.5. Diseña, construye y evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos necesarios y
las propiedades de los materiales.
3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos,
incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las
tecnologías de la comunicación y la información.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Preguntar a los alumnos qué es un proyecto, para qué nos sirve, qué tipo de
problemas podemos resolver con él.
DESARROLLO:
PROYECTO. Nuestra sexualidad.
 Mostrar al grupo las preguntas opcionales de donde puede derivarse la
investigación para su proyecto:
Preguntas opcionales
• ¿Cómo preparar los alimentos de manera que conserven su valor nutrimental?
• ¿Qué acciones de prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos en
la adolescencia se realizan en mi localidad?
 Para dar respuesta e estas preguntas en necesario investigar de fuentes
confiables.
 Revisar cada parte del proyecto junto con los alumnos:
 Planeación. Reunidos en equipo, iniciar la planeación de lo que harán en
este proyecto, después de haber elegido el tema (nutrición o sexualidad).
Dar comisiones y tareas, tomar acuerdos e investigar.
 Desarrollo. Reunir toda la investigación sobre el tema a tratar y darle forma
al proyecto para su aplicación.
CIERRE:
 Mostrar los avances al momento y externar las dudas.
Sesión 2 INICIO:
 Reunirse nuevamente en equipo para continuar con el trabajo. Revisar que
todo al momento esté en el orden que quieren.
DESARROLLO:
 Comunicación. Elegir cómo comunicar la investigación a la comunidad
escolar (alumnos, maestros y padres de familia). Puede ser mediante
carteles, trípticos, volantes, exposiciones, debates, guiones de radio, etc.
 Evaluación. Valorar el trabajo realizado dentro del equipo haciendo
coevaluación y autoevaluación.
CIERRE:
 Reunir todos los proyectos los cuales pueden presentarse escritos a mano
en hojas blancas o computadora según posibilidades, lo único que es
importante verificar es que sea un trabajo elaborado por los mismos alumnos
y no una copia bajada de internet.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 44 a la 47.
Cartulina.
Plumones.
Tijeras.
Recortes.
Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Proceso del proyecto.
Proyecto terminado.
Comunicación del proyecto a la comunidad escolar.
Trípticos o carteles.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Geografía
GRADO y
GRUPO 6° TIEMPO
Semana 1. Del 1 al 5
de octubre.
BLOQUE 1 El estudio de la Tierra.
EJE
TEMÁTICO
Espacio geográfico.
LECCIÓN
3
Los planos y sus elementos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Interpreta planos urbanos a partir de
sus elementos.
Elementos de los planos urbanos: simbología, escala,
orientación y coordenadas alfanuméricas.
Representación de información en planos urbanos:
edificios públicos, vías de comunicación, sitios turísticos
y comercios, entre otros.
Localización de sitios de interés en planos urbanos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Leer de manera grupal el correo de Toño y Luis acerca de lo útil que fue su plano para
localizar los lugares turísticos en Cd. De México. Página 26.
 Comentar si han utilizado un plano al visitar alguna ciudad.
DESARROLLO:
Exploremos. Página 27.
 Observar individualmente, la escala gráfica del mapa de México, en el anexo del libro de
texto pág. 194 y contestar las preguntas del libro en el cuaderno: ¿a cuántos kilómetros
equivale cada centímetro?, ¿en qué punto cardinal se localiza Guerrero?, ¿entre qué
coordenadas geográficas se localiza Guerrero?
 Observar el plano de la pág. 27 y comentar en el grupo cómo utilizan el mapa o el plano.
CIERRE:
 Dejar como tarea hacer el plano de su escuela y tres cuadras a la redonda
aproximadamente.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 26 y 27. Anexo página 194.
Atlas de Geografía del mundo.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Preguntas de reflexión. Plano de su escuela.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Geografía
GRADO y
GRUPO 6° TIEMPO
Semana 2. Del 8 al
12 de octubre.
BLOQUE 1 El estudio de la Tierra.
EJE
TEMÁTICO
Espacio geográfico.
LECCIÓN
3
Los planos y sus elementos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Interpreta planos urbanos a partir de sus
elementos.
Elementos de los planos urbanos: simbología,
escala, orientación y coordenadas
alfanuméricas.
Representación de información en planos
urbanos: edificios públicos, vías de
comunicación, sitios turísticos y comercios,
entre otros.
Localización de sitios de interés en planos
urbanos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Mostrar los planos de la escuela, individual y voluntariamente pasando al frente del
grupo. Observar las diferencias en detalle de unos y otros.
 Preguntar si tuvieron alguna dificultad al hacerlos.
DESARROLLO:
Aprendamos más. Página 28.
 Leer en binas el texto acerca de los planos y la simbología específica que utilizan para
señalar la localización de lugares de interés público. Comentar.
 Preguntar a los alumnos si ya conocían algunos de esos símbolos mostrados en el libro
de texto y qué otros más han visto.
Actividad. Página 29
 Individualmente observar el plano de la ciudad de Florencia Italia de la página 29.
Localizar las coordenadas que ahí se piden y seguir las instrucciones. Comentar las
ventajas de contar con un plano de la ciudad, además de la de localizar lugares
interesantes.
 Leer el texto de la pág. 30 y observar los diferentes planos en distintas épocas. Hacer
las comparaciones correspondientes y comentar.
 Mostrar al grupo, imágenes de planos urbanos, tomadas de Google imágenes.
CIERRE:
 Hacer individualmente la sección apliquemos lo aprendido, para ubicar diferentes
lugares guiados por indicaciones. Pág. 31.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 28 a la 31.
Atlas de Geografía del mundo.
Imágenes de planos urbanos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno.
Reflexión de preguntas.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018
Plan octubre 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

lista de cotejo.docx
lista de cotejo.docxlista de cotejo.docx
lista de cotejo.docx
IrvingSalvadorMontal1
 
3.2 estandares curriculares
3.2 estandares curriculares3.2 estandares curriculares
3.2 estandares curriculares
Jhinojosa Ivonne
 
Biografia 1
Biografia  1Biografia  1
Biografia 1
luciaHonores
 
Plantilla de plan_de_unidad
Plantilla de plan_de_unidadPlantilla de plan_de_unidad
Plantilla de plan_de_unidad
Camifs
 
Estãndares curriculares
Estãndares curricularesEstãndares curriculares
Estãndares curricularesConny Garcia
 
5 primaria
5 primaria5 primaria
5 primaria
MeudyZuluaga
 
Plan 1er grado bloque 4 español
Plan   1er grado bloque 4 españolPlan   1er grado bloque 4 español
Plan 1er grado bloque 4 españolChelk2010
 
Prejardín ii trim. final para exe learning (1)
Prejardín ii trim. final para exe   learning (1)Prejardín ii trim. final para exe   learning (1)
Prejardín ii trim. final para exe learning (1)
Yuri Mercedes Gutiérrez Meza
 
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
Plan anual 2013   2014.docx nuevoPlan anual 2013   2014.docx nuevo
Plan anual 2013 2014.docx nuevoAnita Rosero
 
Tematica bachillerato frama listo
Tematica bachillerato  frama  listoTematica bachillerato  frama  listo
Tematica bachillerato frama listoframaquintana
 
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Andrea Coello
 
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIABloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
nestoraxtla
 
Planificación anual 2014 mirta
Planificación anual 2014 mirtaPlanificación anual 2014 mirta
Planificación anual 2014 mirta
Fabian Lopez
 

La actualidad más candente (20)

lista de cotejo.docx
lista de cotejo.docxlista de cotejo.docx
lista de cotejo.docx
 
3.2 estandares curriculares
3.2 estandares curriculares3.2 estandares curriculares
3.2 estandares curriculares
 
Biografia 1
Biografia  1Biografia  1
Biografia 1
 
Bugs 6 pp_loe_cb
Bugs 6 pp_loe_cbBugs 6 pp_loe_cb
Bugs 6 pp_loe_cb
 
Ajustes a la asignatura de español
Ajustes a la asignatura de españolAjustes a la asignatura de español
Ajustes a la asignatura de español
 
Plantilla de plan_de_unidad
Plantilla de plan_de_unidadPlantilla de plan_de_unidad
Plantilla de plan_de_unidad
 
Estãndares curriculares
Estãndares curricularesEstãndares curriculares
Estãndares curriculares
 
5 primaria
5 primaria5 primaria
5 primaria
 
Estandares curriculares preescolar
Estandares curriculares preescolarEstandares curriculares preescolar
Estandares curriculares preescolar
 
Plan 1er grado bloque 4 español
Plan   1er grado bloque 4 españolPlan   1er grado bloque 4 español
Plan 1er grado bloque 4 español
 
Prejardín ii trim. final para exe learning (1)
Prejardín ii trim. final para exe   learning (1)Prejardín ii trim. final para exe   learning (1)
Prejardín ii trim. final para exe learning (1)
 
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
Plan anual 2013   2014.docx nuevoPlan anual 2013   2014.docx nuevo
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
 
Tematica bachillerato frama listo
Tematica bachillerato  frama  listoTematica bachillerato  frama  listo
Tematica bachillerato frama listo
 
Sexto
SextoSexto
Sexto
 
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
 
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIABloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Planificación anual 2014 mirta
Planificación anual 2014 mirtaPlanificación anual 2014 mirta
Planificación anual 2014 mirta
 
Planificaciones 5to bloque
Planificaciones 5to bloquePlanificaciones 5to bloque
Planificaciones 5to bloque
 
Planeación Español
Planeación EspañolPlaneación Español
Planeación Español
 

Similar a Plan octubre 2018

0525 17-salgado luis
0525 17-salgado luis   0525 17-salgado luis
0525 17-salgado luis
Louis Díaz
 
Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018
tatyga
 
Prog 1ºeso 2010 11
Prog 1ºeso 2010 11Prog 1ºeso 2010 11
Prog 1ºeso 2010 11fsanch10
 
Udilengua1
Udilengua1Udilengua1
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaroMallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
alvaro enrique amaya polanco
 
Planificación por quimestres 8vo año básico
Planificación por quimestres 8vo año básicoPlanificación por quimestres 8vo año básico
Planificación por quimestres 8vo año básico
Ciervita
 
Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)marcelablog
 
M odelo de unidad de aprend.
M odelo de unidad de aprend.M odelo de unidad de aprend.
M odelo de unidad de aprend.jenysh
 
Mallas de español 5°a 5°b-5°c-2015-alvaro
Mallas de español 5°a 5°b-5°c-2015-alvaroMallas de español 5°a 5°b-5°c-2015-alvaro
Mallas de español 5°a 5°b-5°c-2015-alvaro
alvaro enrique amaya polanco
 
Mallas de español 5°a 5°b-5°c-2015-alvaro
Mallas de español 5°a 5°b-5°c-2015-alvaroMallas de español 5°a 5°b-5°c-2015-alvaro
Mallas de español 5°a 5°b-5°c-2015-alvaro
alvaro enrique amaya polanco
 
Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)marcelablog
 
Aprendizajes esperados 2° grado
Aprendizajes esperados 2° gradoAprendizajes esperados 2° grado
Aprendizajes esperados 2° grado
Amay Rojas Chan
 
Organización de los aprendizajes
Organización de los aprendizajesOrganización de los aprendizajes
Organización de los aprendizajes
Daniela Gtz
 
Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.
Edgar Delgadillo Barajas
 
Plan de estudios de español primaria
Plan de estudios de español primariaPlan de estudios de español primaria
Plan de estudios de español primariaframaquintana
 
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.
Nelly...plan de aula  2014  sdo. pdo.Nelly...plan de aula  2014  sdo. pdo.
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.nellyramirez14
 

Similar a Plan octubre 2018 (20)

0525 17-salgado luis
0525 17-salgado luis   0525 17-salgado luis
0525 17-salgado luis
 
Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018
 
Prog 1ºeso 2010 11
Prog 1ºeso 2010 11Prog 1ºeso 2010 11
Prog 1ºeso 2010 11
 
Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)
 
Udilengua1
Udilengua1Udilengua1
Udilengua1
 
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaroMallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
 
Planificación por quimestres 8vo año básico
Planificación por quimestres 8vo año básicoPlanificación por quimestres 8vo año básico
Planificación por quimestres 8vo año básico
 
Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
M odelo de unidad de aprend.
M odelo de unidad de aprend.M odelo de unidad de aprend.
M odelo de unidad de aprend.
 
Mallas de español 5°a 5°b-5°c-2015-alvaro
Mallas de español 5°a 5°b-5°c-2015-alvaroMallas de español 5°a 5°b-5°c-2015-alvaro
Mallas de español 5°a 5°b-5°c-2015-alvaro
 
Mallas de español 5°a 5°b-5°c-2015-alvaro
Mallas de español 5°a 5°b-5°c-2015-alvaroMallas de español 5°a 5°b-5°c-2015-alvaro
Mallas de español 5°a 5°b-5°c-2015-alvaro
 
Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)
 
Aprendizajes esperados 2° grado
Aprendizajes esperados 2° gradoAprendizajes esperados 2° grado
Aprendizajes esperados 2° grado
 
4º eso
4º eso4º eso
4º eso
 
Organización de los aprendizajes
Organización de los aprendizajesOrganización de los aprendizajes
Organización de los aprendizajes
 
Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.
 
Plan de estudios de español primaria
Plan de estudios de español primariaPlan de estudios de español primaria
Plan de estudios de español primaria
 
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.
Nelly...plan de aula  2014  sdo. pdo.Nelly...plan de aula  2014  sdo. pdo.
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.
 
Pci
PciPci
Pci
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Plan octubre 2018

  • 2. OCTUBRE ASIGNATURA Semana 1. Del 1 al 5 de octubre. Semana 2. Del 8 al 12 de octubre. Semana 3. Del 15 al 19 de octubre. Semana 4. Del 22 al 25 de octubre. Semana 5. Del 29 de octubre al 01 de noviembre. Español Escribir biografías y autobiografías para compartir. L.T. Bloque 1. Escribir biografías y autobiografías para compartir. L.T. Bloque 1. Escribir biografías y autobiografías para compartir. L.T. Bloque 1. Elaborar un programa de radio. L.T. Bloque 1. Elaborar un programa de radio. L.T. Bloque 1. Matemáticas Ubicación espacial • Elección de un código para comunicar la ubicación de objetos en una cuadrícula. Establecimiento de códigos comunes para ubicar objetos. L.T. Desafíos 13 y 14. Medida • Cálculo de distancias reales a través de la medición aproximada de un punto a otro en un mapa. L.T. Desafíos 15, 16, 17 y 18. Proporcionalida d y funciones • Cálculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos procedimientos (aplicación de la correspondencia “por cada 100, n”, aplicación de una fracción común o decimal, uso de 10% como base). L.T. Desafíos 19 y 20. Análisis y representación de datos • Lectura de datos contenidos en tablas y gráficas circulares, para responder diversos cuestionamientos. L.T. Desafíos 21 y 22. Contenidos de repaso. Ciencias Naturales ¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual? L.T. Bloque 1. Tema 2. ¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual? L.T. Bloque 1. Tema 2. ¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual? L.T. Bloque 1. Tema 3. ¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual? L.T. Bloque 1. Tema 3. Proyecto. Nuestra sexualidad. L. T. Bloque 1 Geografía Elementos de los planos urbanos: simbología, escala, orientación y coordenadas alfanuméricas. Representación de información en planos urbanos: edificios públicos, vías de comunicación, sitios turísticos y comercios, entre otros. Localización de sitios de interés en planos urbanos. L.T. Bloque 1. Lección 3. Elementos de los planos urbanos: simbología, escala, orientación y coordenadas alfanuméricas. Representación de información en planos urbanos: edificios públicos, vías de comunicación, sitios turísticos y comercios, entre otros. Localización de sitios de interés en planos urbanos. L.T. Bloque 1. Lección 3. Tecnologías para el manejo de información geográfica: fotografías aéreas, imágenes de satélite, Sistemas de Información Geográfica y Sistema de Posicionamiento Global. Importancia de las tecnologías de la información geográfica. L.T. Bloque 1. Lección 4. Tecnologías para el manejo de información geográfica: fotografías aéreas, imágenes de satélite, Sistemas de Información Geográfica y Sistema de Posicionamiento Global. Importancia de las tecnologías de la información geográfica. L.T. Bloque 1. Lección 4. Apliquemos lo aprendido. L. T. Bloque 1. Lección 4. Historia El paso del nomadismo a los primero asentamientos agrícolas. L.T. Bloque 1. La invención de la escritura y las primeras ciudades. L.T. Bloque 1. Temas para analizar y reflexionar: A la caza del mamut. L.T. Bloque 1. Temas para analizar y reflexionar: El descubrimiento de Lucy. L.T. Bloque 1. Lo que aprendí. L. T. Bloque 1. Formación Cívica y Ética Aprendo a decidir sobre mi persona. L.T. Bloque 1. Lección 3. Aprendo a decidir sobre mi persona. L.T Bloque 1. Lección 3. Estereotipos en los medios de comunicación. L.T Bloque 1. Lección 4. Estereotipos en los medios de comunicación. L.T. Bloque 1. Lección 4. Contenidos de repaso.
  • 3. Artes Práctica Artística. Proyecto Artístico Práctica Artística. Proyecto Artístico. Práctica Artística. Presentación. Práctica Artística. Presentación. Práctica Artística. Presentación. Educación Socioemocional Autoconocimiento. Aprecio y gratitud. Autoconocimiento. Bienestar. Autoconocimiento. Bienestar. Autorregulación. Metacognición. Autorregulación. Metacognición. Educación Física Desarrollo en la motricidad. Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con el propósito de sentirse y saberse competente. Desarrollo en la motricidad. Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con el propósito de sentirse y saberse competente. Desarrollo en la motricidad. Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con el propósito de sentirse y saberse competente. Desarrollo en la motricidad. Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con el propósito de sentirse y saberse competente. Desarrollo en la motricidad. Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con el propósito de sentirse y saberse competente. Inglés Ambiente: Literario y lúdico. Práctica social del lenguaje: Leer en voz alta cuentos y leyendas. Ambiente: Literario y lúdico. Práctica social del lenguaje: Leer en voz alta cuentos y leyendas. Ambiente: Literario y lúdico. Práctica social del lenguaje: Leer en voz alta cuentos y leyendas. Ambiente: Literario y lúdico. Práctica social del lenguaje: Leer en voz alta cuentos y leyendas. Ambiente: Literario y lúdico. Práctica social del lenguaje: Leer en voz alta cuentos y leyendas.
  • 4. ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 1. Del 1 al 5 de octubre. ÁMBITO Literatura TIPO DE TEXTO Narrativo BLOQUE 1 PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Escribir biografías y autobiografías para compartir. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN • Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de biografías y autobiografías. • Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la autobiografía. • Usa oraciones compuestas al escribir. • Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías. Comprensión e interpretación • Características de los personajes a partir de la información que brinda el texto. • Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y autobiografías. Búsqueda y manejo de información • Entrevista como medio para recabar información. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los textos biográficos: biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa). Aspectos sintácticos y semánticos • Pronombres en primera y tercera personas. • Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, flexiones del verbo haber). • Nexos para dar coherencia a los textos. • Oraciones compuestas. • Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). ESTÁNDARES CURRICULARES 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
  • 5. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Elaborar un banco de preguntas en fichas por parte del profesor, para entregarlas a diversos alumnos e iniciar el tema de las biografías y autobiografías.  Algunas preguntas podrían ser como las siguientes: ¿cuál es tu nombre completo?, ¿dónde naciste?, ¿cuál es el nombre completo de tus padres?, ¿dónde estudiaste el jardín de niños?, etc.  Hacer que los alumnos contesten las preguntas anteriores en voz alta. DESARROLLO:  Preguntar si saben lo que es una biografía y una autobiografía. Platicar al respecto. Lo que conocen los alumnos. Página 19.  Comentar en grupo lo que recuerdan acerca de las biografías de los héroes más conocidos de México: Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos, etc.  Recordar las hazañas hechas por cada uno de los héroes mencionados.  Describir su vida de manera verbal por turnos. CIERRE:  Dejar investigar qué es biografía y qué es autobiografía, cuál es su diferencia. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Comentar acerca de la tarea que se dejó la clase anterior sobre la investigación y analizar. DESARROLLO: Coleccionando recuerdos. Página 20 a la 23.  Hacer lectura en silencio de las páginas 20 y 21 respecto a la vida de Don Juan José Arreola. Comentar de manera grupal al término de la misma: en qué se parece la redacción y en qué difiere.  Identificar el tiempo en que se escribe y el pronombre personal que utilizan.  Encerrar los pronombres usados con rojo y los verbos en pasado con azul.  Llenar el cuadro de la página 22 haciendo el análisis de los dos textos (biografía y autobiografía). CIERRE:  Socializar el cuadro contestado donde se analizan ambos textos mostrando la posición del narrador, la forma de presentar los hechos impersonal y personal. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Retomar el cuadro de la clase anterior para hacer una última revisión y corregir. DESARROLLO:  Contestar las preguntas al final del cuadro para hacer la comparación en equipo: ¿en cuál de los dos textos hay más sentimientos y emociones?, ¿cuál
  • 6. es la biografía y cuál la autobiografía?, ¿qué utilidad tienen ambos textos?  Hacer un concepto grupal de lo que es biografía y autobiografía, mencionando sus características principales. CIERRE:  Leer la ficha del saber de la página 23 respecto a características de la biografía y autobiografía y comentar. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Recordar el banco de preguntas que se hizo al inicio de esta semana, ¿las preguntas hechas, servirán para hacer una biografía o autobiografía?, ¿cómo le llamamos cuando hacemos preguntas a una persona con la finalidad de obtener información relevante de ella? DESARROLLO: La entrevista. Página 24.  De manera grupal y mediante una lluvia de ideas, escribir las posibles preguntas que se necesitan para hacer la biografía de un compañero.  Hacer una lista de preguntas. No olvidar las palabras acentuadas y los signos de interrogación.  Llevar a cabo la entrevista a un compañero para dar inicio a la biografía. CIERRE:  Intercambiar las entrevistas para su posible corrección. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 19 a la 24.  Biografías de héroes de México.  Banco de preguntas elaboradas por el profesor. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Selección y lectura de biografías y autobiografías. • Discusión sobre la posición del narrador en ambos tipos de texto. • Cuadro comparativo de las características específicas de ambos tipos textuales. • Lista de preguntas que guíen la recuperación de datos para la elaboración de la biografía de un compañero. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 7. ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 2. Del 8 al 12 de octubre. ÁMBITO Literatura TIPO DE TEXTO Narrativo BLOQUE 1 PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Escribir biografías y autobiografías para compartir. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN • Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de biografías y autobiografías. • Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la autobiografía. • Usa oraciones compuestas al escribir. • Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías. Comprensión e interpretación • Características de los personajes a partir de la información que brinda el texto. • Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y autobiografías. Búsqueda y manejo de información • Entrevista como medio para recabar información. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los textos biográficos: biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa). Aspectos sintácticos y semánticos • Pronombres en primera y tercera personas. • Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, flexiones del verbo haber). • Nexos para dar coherencia a los textos. • Oraciones compuestas. • Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). ESTÁNDARES CURRICULARES 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
  • 8. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Retomar las preguntas de la entrevista elaboradas la semana pasada.  Preguntar a los alumnos ¿cómo se podrá transformar esas preguntas en un texto sin preguntas?, ¿qué herramientas para escribir conocen?, ¿saben cuáles son las oraciones compuestas? DESARROLLO:  Mostrar a los alumnos un texto donde se localicen varias oraciones compuestas para que el alumno intente identificarlas: yuxtapuestas, coordinadas, subordinadas.  Guiar al grupo para que identifique algunas y analizarlas en el pintarrón, ¿por qué son compuestas?, ¿qué las hace diferentes?  Identificarlas analizando sus partes.  Crear de forma grupal unas oraciones más y anotarlas en el pintarrón para su análisis. CIERRE:  Redactar 5 oraciones por alumno de tarea. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Revisar las oraciones que se dejaron la clase anterior y analizarlas de manera grupal, ¿son compuestas?, ¿les faltó algo? DESARROLLO: Herramientas para escribir. Pág. 25  Hacer el análisis grupal de la relación de las oraciones: por yuxtaposición, por coordinación y por subordinación. Escribir ejemplos de cada una de ellas en el pizarrón. Aclarar las dudas de los alumnos.  Hacer varios ejercicios en la libreta y/o buscar información en otras fuentes respecto al tema.  Dar una hoja a los alumnos de manera individual, con varias oraciones compuestas para que identifique y escriba si es coordinada, subordinada o yuxtapuesta. CIERRE:  Socializar en equipos y después en grupo, las oraciones anteriores. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Preguntar a los alumnos si conocen otra herramienta para escribir, ¿recuerdan lo que es la descripción?, ¿cómo se usa?, ¿qué es un adjetivo?, ¿qué es una frase adjetiva?  Anotar las respuestas en el pizarrón como lluvia de ideas grupal. DESARROLLO: La descripción. Página 26.  Reunir en equipo y hacer una lista de adjetivos. Apoyarse con los adjetivos para hacer frases adjetivas.
  • 9.  Revisar la página 26 y completar la descripción que Angélica dejó incompleta al escribir su autobiografía. Usar adjetivos y frases adjetivas. Comentar.  Revisar lo escrito grupalmente y corregir o mejorar lo contestado. CIERRE:  Revisar si hay dudas respecto a los adjetivos y las frases adjetivas.  Dejar de tarea 5 frases u oraciones donde se utilice lo anterior. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Revisar las oraciones de la clase anterior socializando de manera grupal. DESARROLLO: Comienzo a escribir la biografía. Página 27.  Iniciar el esquema de planificación de la biografía. Revisar qué tiempo verbal se utiliza y en qué persona se habla.  Revisar el uso de adjetivos y adverbios.  Elaborar el borrador de la biografía de acuerdo a la entrevista que se hizo al compañero anteriormente.  Corregir dicho borrador junto con el compañero al que se le hizo la biografía. CIERRE:  Revisar el uso de pronombres y su relación con los verbos. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 25 a la 27.  Fuentes diversas para localizar información sobre las oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Esquemas de planificación de la autobiografía y la biografía del compañero. • Borradores de autobiografías y biografías que cumplan con las siguientes características. --Empleo de voz narrativa de acuerdo con el tipo textual. --Sucesión cronológica de hechos y orden lógico de la redacción. --Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 10. ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 3. Del 15 al 19 de octubre. ÁMBITO Literatura TIPO DE TEXTO Narrativo BLOQUE 1 PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Escribir biografías y autobiografías para compartir. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN • Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de biografías y autobiografías. • Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la autobiografía. • Usa oraciones compuestas al escribir. • Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías. Comprensión e interpretación • Características de los personajes a partir de la información que brinda el texto. • Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y autobiografías. Búsqueda y manejo de información • Entrevista como medio para recabar información. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los textos biográficos: biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa). Aspectos sintácticos y semánticos • Pronombres en primera y tercera personas. • Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, flexiones del verbo haber). • Nexos para dar coherencia a los textos. • Oraciones compuestas. • Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). ESTÁNDARES CURRICULARES 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
  • 11. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Retomar el tema de la biografía y verificar que no hayan quedado dudas al respecto. Además revisar que todos los alumnos ya tengan la biografía de su compañero.  Preguntar ahora qué es una autobiografía y cuál es la diferencia entre ambas. DESARROLLO: La autobiografía. Páginas 28.  Continuar con la autobiografía, analizar el ejemplo que se muestra en la página 28.  En binas analizar el texto y revisar ¿cuántos párrafos tiene?, ¿cuántas oraciones hay en cada párrafo?, ¿cómo se relacionan las oraciones?, ¿con qué persona gramatical se narra?. Palabras que unen oraciones. Página 28.  Individualmente señalar con rojo los nexos en el texto al final de la página.  Aplicar más ejercicios poniendo un texto similar en el pizarrón donde los alumnos pasarán a localizar los nexos.  Enseguida escribir unos nexos en el pizarrón y elegir algunos alumnos para que digan frases donde se incluya dichos nexos, para ver su función. CIERRE:  Preguntar si se tienen dudas respecto a los nexos y su uso.  Dejar a los alumnos que redacten 5 frases con estilo de autobiografía donde utilicen los nexos.  Platicar con papá o mamá para que les cuente sobre su vida de bebés y detalles de lugar, fecha y hora de nacimiento. Traer la información para la siguiente clase. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Revisar la tarea de las frases con nexos y socializar.  Preguntar a los alumnos qué fue lo que sus padres les contaron respecto a su vida de bebés. DESARROLLO: Ahora es tiempo de contar mi vida. Página 29.  Individualmente, organizar los datos que sus padres les dijeron de forma cronológica guiándose por ejemplo de la página 29.  Hacer un borrador.  Intercambiar el borrador con otro compañero y anotar las correcciones necesarias. CIERRE:  Preguntar si quedaron dudas al respecto. Sesión 1 (1 hora INICIO:  Verificar que todos los alumnos tengan ya el borrador de la biografía del
  • 12. con 15 minutos) compañero y su autobiografía.  Aclarar las dudas que se tengan. DESARROLLO: Revisión de textos. Página 30.  Revisar tanto la biografía como la autobiografía para verificar que se esté llevando a cabo de la mejor manera.  Corregir los textos, de ser necesario con las observaciones hechas por sus compañeros.  Pasar en limpio ambos textos, sin ponerle el nombre en este caso a la biografía, para jugar a adivinar en la próxima clase. CIERRE:  Preguntar a los alumnos si quedó duda de lo que vieron la clase de hoy. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Acomodar a los alumnos en círculo y jugar a la papa caliente (con pelota o bola de papel). Al que le va cayendo la papa, se va saliendo del juego y es el que comenzará a leer una biografía. DESARROLLO: Descubre el personaje y Producto Final. Página 30.  Recoger todas las biografías hechas y ponerlas en un solo lugar. De acuerdo a la dinámica anterior, iniciará a leer el que fue saliendo del juego de la papa caliente.  Jugar con los textos elaborados. Leer las biografías sin decir el nombre y el resto de los compañeros adivinará de quien se trata. CIERRE:  Hacer una conclusión de este proyecto y reflexionar. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 28 a la 31.  Hojas blancas.  Colores.  Pelota para la papa caliente o bola de papel. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Lectura en voz alta de las biografías y autobiografías del mismo alumno, que permitan, a partir de la voz narrativa, identificar el tipo de texto al que corresponden. Producto final • Biografías y autobiografías para compartir con el grupo. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 13. ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 4. Del 22 al 25 de octubre. ÁMBITO Participación social TIPO DE TEXTO Descriptivo BLOQUE 1 PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Elaborar un programa de radio. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN • Identifica los elementos y la organización de un programa de radio. • Conoce la función y estructura de los guiones de radio. • Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia. • Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales. Comprensión e interpretación • Léxico técnico propio de un guión de radio. • Uso del lenguaje en los programas de radio. Búsqueda y manejo de información • Análisis, selección y síntesis de información de diversas fuentes. Propiedades y tipos de textos • Características y función del guión de radio. • Organización de los programas de radio. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía y puntuación convencional de palabras. • Signos de puntuación en la escritura de guiones de radio. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). ESTÁNDARES CURRICULARES 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades. 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos. 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.
  • 14. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Prender la radio para que los alumnos la escuchen grupalmente poniendo varias estaciones en un lapso de 10 minutos en total.  Preguntar ¿cuál era el nombre de cada una de las estaciones que escucharon?, ¿qué tipo de música se escuchaba?, ¿qué más escucharon aparte de la música?, ¿hubo entrevistas, comerciales, cápsulas informativas? DESARROLLO: Lo que conocen los alumnos. Página 33.  Comentar con los compañeros, ¿qué función tiene la radio?, ¿con qué frecuencia la escuchan?, etc.  Hacer una lista de los elementos que puede tener un programa de radio.  Escuchar específicamente un programa y tomar tiempo al programa, tipo de música, los comerciales y otros elementos que identifiquen como importantes.  Contestar las preguntas de la página 33 en el cuaderno de forma individual. CIERRE:  Socializar las preguntas anteriores de manera grupal. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Recordar los elementos del programa anterior.  Escuchar nuevamente un programa, pero diferente al de la clase anterior.  Tener listo el cuaderno para hacer las anotaciones correspondientes de sus elementos. DESARROLLO:  Organizar los datos en el cuaderno basándose en el esquema de la página 34 para anotar lo relevante de ambos programas: Nombre, tipo de programa, tipo de lenguaje, tiempo que usó el locutor para comentarios y presentaciones, tiempo de transmisión musical, tiempo de comerciales, tiempo dedicado al tema musical para entrada y salida del programa, etc.  Analizar algunos términos utilizados en un guión de radio, mostrados en la página 34: nombre del programa, tipo de lenguaje, tiempo, operador, cortinilla, rúbrica, fondo musical, cápsula, etc. CIERRE:  Aclarar las dudas de la clase de manera grupal. Comentar y concluir sobre lo visto. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Después de haber escuchado los programas de radio en clases anteriores, hacer una comparación de cuál creen que haya sido el mejor programa según su punto de vista de cada alumno. Hacer un breve debate.
  • 15. DESARROLLO:  Revisar un ejemplo de guión radiofónico en la página 35 y comentar.  Escuchar nuevamente un programa de radio y verificar qué partes tiene, similares a los que muestra el libro de texto. CIERRE:  Escribir en el cuaderno qué es guión de radio y sus características. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Reunir a los alumnos en equipo y analizar nuevamente los programas escuchados en clases anteriores. DESARROLLO:  Improvisar un programa de radio, retomando como base los programas que escucharon.  Repartir comisiones: locutor, operador, guionista, etc.  Presentar los programas improvisados al grupo, en vivo y directo. CIERRE:  Hacer una reflexión de cómo se sintieron.  Comentar a los alumnos que la siguiente semana iniciarán la planeación de su programa de radio. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 33 a la 35.  Radio o computadora. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Discusión sobre las características de los programas de radio escuchados (distribución de tiempos, secciones y música que identifica). • Características de modelos de guiones de radio. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 16. ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 5. Del 29 de octubre al 01 de noviembre. ÁMBITO Participación social TIPO DE TEXTO Descriptivo BLOQUE 1 PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Elaborar un programa de radio. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN • Identifica los elementos y la organización de un programa de radio. • Conoce la función y estructura de los guiones de radio. • Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia. • Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales. Comprensión e interpretación • Léxico técnico propio de un guión de radio. • Uso del lenguaje en los programas de radio. Búsqueda y manejo de información • Análisis, selección y síntesis de información de diversas fuentes. Propiedades y tipos de textos • Características y función del guión de radio. • Organización de los programas de radio. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía y puntuación convencional de palabras. • Signos de puntuación en la escritura de guiones de radio. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). ESTÁNDARES CURRICULARES 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades. 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos. 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.
  • 17. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Aplicar una dinámica para acomodar a los alumnos en equipos y trabajar la planeación de su programa de radio. Se sugiere "casa y departamentos", la cual consiste en que cada vez que se dice departamentos es de dos personas, casas de 3, residencias de 4, ranchos de 5 (la cantidad puede ser adaptada según se requiera). DESARROLLO: Planifiquemos nuestro guión de radio. Páginas 36 a la 38.  Acomodados ya en equipos los alumnos deben elaborar el borrador del guión de radio estableciendo sus características: Nombre del programa, modalidad del programa (grabado o en vivo), tipo de música, etc.  Repartir las funciones de cada integrante de equipo.  Localizar toda la información necesaria para el segmento del programa que le corresponde a cada equipo. Buscar en diferentes fuentes para obtener una información relevante. CIERRE:  Verificar los elementos que les hacen falta para completar el borrador la siguiente clase. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Reunirse nuevamente en equipo para trabajar sobre el borrador.  Preguntar a los alumnos si tienen dudas para su aclaración. DESARROLLO:  Utilizar el formato de la página 37 para hacer el borrador de su guión de radio.  Revisar el borrador en equipo.  Hacer intercambio de trabajos para que cada equipo de su visto bueno. CIERRE:  Hacer las correcciones necesarias para iniciar con los programas de radio. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Preguntar a los equipos si les falta algo en sus programas de radio de acuerdo a lo que han revisado en el libro de texto. Comentar. DESARROLLO:  Observar el siguiente enlace de un guion de radio: https://www.youtube.com/watch?v=TGLYdNUIsDo  Al terminar de ver el enlace, preguntar a los equipos si ¿hay algo en ese guión que ellos no tienen?, ¿creen que deba anexarse?  Hacer las últimas correcciones a su borrador y pasar en limpio su guión de radio.  Decidir grupalmente y de acuerdo a sus posibilidades si la presentación del
  • 18. programa de radio debe ser en vivo o grabado.  CIERRE:  Concluir con la decisión de lo anterior e iniciar con las grabaciones en caso de que hayan decidido eso. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Verificar que todo esté listo para la presentación de guiones de radio. DESARROLLO: Producto final. Página 38.  Cada equipo deberá entregar su guión de radio en hojas limpias escritas a mano.  Los equipos pasarán por turnos a presentar su guión.  Escuchar todos los programas de radio hechos por los demás equipos.  Presentarlo grabado o en vivo a toda la comunidad escolar. CIERRE:  Reflexionar y concluir respecto al proyecto, ¿cómo se sintieron?, ¿les faltó algo?, ¿cómo lo mejorarían? REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 36 a la 39.  Hojas blancas.  Enlaces sugeridos. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Planificación del programa de radio a través del guión, considerando: --Tipo de programa. --Tipo de lenguaje de acuerdo con la audiencia. --Secciones. --Indicaciones técnicas. • Borrador del guión. • Ensayo del programa para verificar contenido, orden lógico y coherencia. Producto final • Presentación del programa de radio a la comunidad escolar. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 19. ASIGNATURA Matemáticas GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 1. Del 1 al 5 de octubre. DESAFÍOS 13. ¿Por dónde empiezo? 14. ¡Batalla naval! BLOQUE 1 EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA Forma, espacio y medida Ubicación espacial • Elección de un código para comunicar la ubicación de objetos en una cuadrícula. Establecimiento de códigos comunes para ubicar objetos. Que los alumnos reflexionen sobre la necesidad de un sistema de referencia para ubicar puntos en una cuadrícula. Que los alumnos utilicen un sistema de referencia para ubicar puntos en una cuadrícula. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares. ESTÁNDARES CURRICULARES 2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano. 4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares. 4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Resolver problemas de manera autónoma.  Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y resultados.  Manejar técnicas eficientemente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Preguntar a los alumnos ¿cómo se ubican cuando visitan una ciudad o colonia que no conocen?, ¿qué referencias toman en cuenta?, ¿para qué nos sirven las calles? DESARROLLO:  Poner una cuadrícula en el pintarrón como la siguiente, dibujada en una lámina de papel bond o cartulina:  Preguntar a los alumnos dónde se encuentra cada figura, permitiendo que utilicen los procesos y palabras que a ellos se les facilite. Pueden utilizar las palabras: arriba, abajo, izquierda, derecha. Se puede preguntar de la siguiente manera: Si estoy en el diamante negro, ¿cómo puedo llegar a la estrella?
  • 20.  Dar instrucciones para llegar a otras figuras y agregar más. CIERRE:  Aclarar las dudas que los alumnos manifiesten, pero antes permitir que ellos busquen sus propias respuestas, razonamientos y procedimientos. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Practicar con más ejercicios de este tipo, estableciendo códigos comunes. DESARROLLO:  Observar detalladamente el dibujo de un teatro de la página 26, ¿cómo podemos ubicar un asiento en ese teatro?, ¿para qué me sirven los colores?, ¿qué significa la simbología que le acompaña?  Reunir a los alumnos en parejas para que contesten el desafío #13 donde deben reflexionar sobre una manera específica para ubicar puntos en una cuadrícula. Lograr que el alumno determine usar parejas de número y letra para nombrar la posición de los lugares. Libro desafíos matemáticos. Pág. 26 y 27.  Preguntar a los alumnos ¿qué hicieron para ubicar los asientos que se les piden?  Exponer sus procedimientos al resto del grupo. Socializar las respuestas. CIERRE:  Aclarar sus dudas dentro de su equipo y de manera grupal. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Retomar el tema y verificar que los alumnos ya realizaron procedimientos formales, como enumerar las columnas para ubicación. DESARROLLO:  Cuando los alumnos ya tengan comprendido el procedimiento formal para la localización de objetos en una cuadrícula, reunirlos en parejas para resolver el desafío #14 donde deben utilizar un sistema de referencia para ubicar puntos en la cuadrícula mediante un juego.  Solicitarles que lean las instrucciones en binas y lo jueguen por un espacio de media hora. Libro de texto. Página 28 y 29. CIERRE:  Al finalizar el juego es necesario discutir sobre las estrategias utilizadas para identificar las ventajas y desventajas.  Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Recordar el juego de la clase anterior y cómo fue que ubicaron los portaviones, acorazados, destructores y submarinos. DESARROLLO:  Reunirse en parejas y resolver la página 30, donde se presentan planteamientos de razonamiento respecto al posicionamiento de las naves.  Proponer algunas actividades con jugadas simuladas con la finalidad de discutir cuáles son las estrategias que los alumnos utilizan. CIERRE:  Exponer sus dudas y errores más frecuentes, ¿qué hicieron para resolverlos?
  • 21. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 26 a la 30. Cuadrícula en cartulina. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 22. ASIGNATURA Matemáticas GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 2. Del 8 al 12 de octubre. DESAFÍOS 15. En busca de rutas. 16. Distancias iguales. 17. ¿Cuál es la distancia real? 18. Distancias a escala. BLOQUE 1 EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA Forma, espacio y medida Medida • Cálculo de distancias reales a través de la medición aproximada de un punto a otro en un mapa. Que los alumnos describan diferentes rutas en un mapa para ir de un lugar a otro e identifiquen la más corta. Que los alumnos describan diferentes rutas en un mapa para ir de un lugar a otro e identifiquen aquellas en las que la distancia recorrida en la misma. Que los alumnos interpreten la escala gráfica de un mapa para calcular distancias reales. Que los alumnos interpreten y usen la escala expresada como m:n en un mapa para calcular distancias reales. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. • Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares. ESTÁNDARES CURRICULARES 2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano. 4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares. 4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver Problemas. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Resolver problemas de manera autónoma.  Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y resultados.  Manejar técnicas eficientemente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Indicar a los alumnos que hagan individualmente un cálculo mental de las medidas del salón de clase dibujándolo en una hoja blanca o cuadriculada: cada metro será representado por un centímetro. Preguntar a los alumnos ¿cómo se le llama al dibujo cuando un área es representada con medidas menores?  Deben llegar a la conclusión de lo que es un dibujo a escala. DESARROLLO:  Solicitar que los alumnos se reúnan en parejas y resolver el desafío #15, donde describirán diferentes rutas en un mapa para ir de un lugar a otro e identificar la más corta.
  • 23.  Debe desarrollar su habilidad para comunicar por escrito una ruta y decidir cuál será más rápida para llegar. Libro desafíos matemáticos. Pág. 31. CIERRE:  Exponer sus dudas respecto al desafío. Traer el mapa de su localidad de tarea. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Motivar a los alumnos para que dibujen en una hoja su escuela y sus alrededores, vistos como un croquis, ¿cómo saben hacia dónde queda un lugar y otro?, ¿qué le falta al croquis?, ¿hay nombre de calles?, ¿hay rosa de los vientos?, ¿se ocupan? DESARROLLO:  Pedir a los alumnos un mapa de la localidad para trazar rutas de un lugar a otro, usando la descripción de las mismas, eligiendo rutas cortas. Indicar que coloreen las rutas con colores distintos.  Acomodar a los alumnos en equipo y resolver el desafío #16, acerca de la localización de rutas que tengan la misma distancia recorrida. Describir varias rutas. Libro desafíos matemáticos. Pág. 32 y 33. CIERRE:  En parejas pedir a un compañero que de instrucciones de cómo llegar a un lugar y viceversa.  Aclarar las dudas que se tuvieron. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Mostrar a los alumnos el símbolo de la escala numérica y gráfica que aparecen en un mapa.  Preguntar ¿para qué se usan?, ¿qué significa una y la otra? Socializar. DESARROLLO:  Cuando los alumnos ya dominan el concepto y práctica de rutas equivalentes, uso de derecha, izquierda, número de cuadras, es importante manejar distancias reales.  Para lo anterior deben observar la escala mostrada en un mapa para calcular la distancia real.  Reunir los alumnos en equipo y resolver el desafío #17 donde deben interpretar la escala gráfica de un mapa para calcular distancias reales. El procedimiento puede variar, pero se debe permitir el ensayo y error. Libro desafíos matemáticos. Pág. 34.  Darle un color a cada indicación para diferenciarlas al momento de plasmarlas en el mapa. CIERRE:  Platicar de manera grupal las estrategias que cada equipo aplicó.  Aclarar las dudas. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Practicar en el aula con otros mapas, pero siempre cuidando que sea escala gráfica. DESARROLLO:  Indicar a los alumnos que formen equipos para resolver el desafío #18, donde deben calcular la distancia entre un punto y otro, manejando la escala 1:1000000, en caso de que los alumnos desconozcan cómo se interpreta lo anterior, deberán poner unos ejemplos con escalas más sencillas en el
  • 24. pizarrón por ejemplo 1:10 ó 1:100. Libro desafíos matemáticos. Pág. 35. CIERRE:  Retroalimentar todos los contenidos de esta semana, dando prioridad a los que quedaron con alguna duda. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 31 a la 35. Hoja blanca o cuadriculada. Mapas diversos. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 25. ASIGNATURA Matemáticas GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 3. Del 15 al 19 de octubre. DESAFÍOS 19. Préstamos con intereses. 20. Mercancía con descuento. BLOQUE 1 EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA Manejo de la información Proporcionalidad y funciones • Cálculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos procedimientos (aplicación de la correspondencia “por cada 100, n”, aplicación de una fracción común o decimal, uso de 10% como base). Que los alumnos calculen porcentajes aplicando la correspondencia "por cada 100,n". Que los alumnos calculen porcentajes tomando como base el cálculo de 10 por ciento. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. • Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos. ESTÁNDARES CURRICULARES 3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones. 4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares. 4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Resolver problemas de manera autónoma.  Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y resultados.  Manejar técnicas eficientemente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Mostrar a los alumnos alguna publicidad de productos donde se mencionan descuentos sencillos, 25%, 50%. También se pueden mostrar imágenes y solo escribir los descuentos que se vayan necesitando.  Plantear problemas con lo anterior y Socializar las respuestas: Si voy a comprar un paquete de rollos de papel higiénico que valen $38, con un descuento de 50%, ¿cuánto voy a pagar? DESARROLLO:  Plantear al alumno problemas donde se hable de préstamos. Si por cada 100 pesos que se presta se cobran 12 pesos cada mes ¿cuánto se cobrará por 1500 pesos?. Hacer cálculos sobre préstamos mayores o menores según el nivel de respuesta del grupo.
  • 26. CIERRE:  Grupalmente exponer las dudas y estrategias que emplearon para resolverlas. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Recordar el tema planteando un problema: si por 100 pesos me cobran 4 pesos de interés, ¿cuánto me cobrarán por $1400 DESARROLLO:  Reunir en parejas a los alumnos y resolver el desafío #19 donde los alumnos deben calcular porcentajes aplicando la correspondencia “por cada 100, n”, por ejemplo: el 5% indica que “por cada 100, 5”. Para continuar practicando sólo se debe cambiar el porcentaje a 6%, 7%, 8% etc. Libro desafíos matemáticos. Pág. 36.  Para enriquecer y reafirmar el trabajo, puede indicarles que otras casas de préstamo cobran intereses de 6%, 8%, etcétera. CIERRE:  Exponer sus dudas con su pareja de trabajo y posteriormente al grupo. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Mostrar a los alumnos objetos con etiquetas de precio distinto y decirles que tienen el 5% de descuento. Según lo que quieran adquirir, deben aplicarle el 5% de descuento. Practicar por equipos planteando problemas de diferente porcentaje de descuento en la libreta. Pueden dibujar objetos y ponerles precio. DESARROLLO:  Reunirlos en equipo para resolver el desafío #20, donde deberán calcular porcentajes tomando como base el cálculo de 10 %, permitir que los alumnos busquen sus propios procedimientos para resolver. Libro desafíos matemáticos. Pág. 37 y 38.  Dejar más ejercicios en la libreta para resolver con el 5%, 20% ó 15%. CIERRE:  Solicitar al grupo que para la siguiente clase traigan objetos diversos para poner una "tienda" donde se vendan cosas con descuento. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Mostrar los objetos o productos que cada quien trajo y solicitar a los alumnos los acomoden por equipo en determinado lugar en el aula. DESARROLLO:  Etiquetar cada uno de los productos con descuentos que el equipo decida e iniciar la venta.  Poner además un puesto de préstamos: por cada 100-5, por cada 1000-70, etc.  Al momento que los alumnos vayan a comprar imaginariamente, deberán anotar en su cuaderno las cosas que van comprando para que al final hagan una tabla donde escriban: ¿cuánto vale?, ¿cuál fue su descuento?, ¿cuál es el precio final que pagaron? CIERRE:  Hacer una reflexión y conclusión de qué les pareció esta venta, ¿les
  • 27. quedaron dudas?, ¿cuáles? REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 36 a la 38. Objetos con etiquetas de descuento. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 28. ASIGNATURA Matemáticas GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 4. Del 22 al 25 de octubre. DESAFÍOS 21. ¿Cuántas y de cuáles? 22. ¡Mmm...postres! BLOQUE 1 EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA Manejo de la información Análisis y representación de datos • Lectura de datos contenidos en tablas y gráficas circulares, para responder diversos cuestionamientos. Que los alumnos interpreten adecuadamente la información que muestra una gráfica circular para responder algunas preguntas. Que los alumnos completen la información de tablas con base en la que proporciona una gráfica circular, respondan preguntas en las que recurran a la información de ambas y saquen conclusiones. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras. ESTÁNDARES CURRICULARES 3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos. 4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos. 4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares. 4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Resolver problemas de manera autónoma.  Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y resultados.  Manejar técnicas eficientemente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Hacer una encuesta grupal con los alumnos sobre los alimentos que más consumen en el recreo.  Representar y colorear en binas la gráfica correspondiente sobre la información para plantear problemas con los datos obtenidos. Pueden hacerla en barras o circular. DESARROLLO:  Reunir los alumnos en equipo para hacer el desafío #21 donde deberán interpretar la información que se muestra en una gráfica circular de paletas y poder rescatar la información necesaria.  Además deben buscar la información implícita en las gráficas buscando sus propios procedimientos. Libro desafíos matemáticos. Pág. 39 y 40.
  • 29. CIERRE:  Exponer las estrategias empleadas para resolver el desafío y socializar las respuestas. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Aclarar dudas del desafío 21 y preguntar a los alumnos cómo lo resolvieron.  Preguntar, ¿cómo supieron la cantidad de paletas en cada porcentaje? DESARROLLO:  Mostrar a los alumnos más gráficas con diferentes productos o actividades. Puede ser de deportes, programas más visto en televisión, salario en una empresa, etc.  Plantear problemas con esas gráficas, por ejemplo:  La gráfica muestra la importación de electrodomésticos en el año 2015 de acuerdo al país de origen. Si en el 2015 se importaron 750 000 electrodomésticos en total, ¿cuántos fueron únicamente de origen chino?, ¿cuántos de origen brasileño?, etc. CIERRE:  Intercambiar sus cuadernos y compartir las estrategias que aplicaron. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Practicar con el grupo la interpretación de gráficas poniendo más ejemplos y elaborando encuestas, por ejemplo: ¿cuál es su mascota favorita?, ¿qué tipo de programa ven en la tv?. Crear las gráficas de dichas encuestas y elaborar las preguntas. DESARROLLO:  Reunir los alumnos en equipo permitiendo analizar, discutir y dar respuesta al desafío #22, donde los alumnos deberán completar información de tablas con base en la que proporciona la gráfica circular de los postres. Libro desafíos matemáticos. Pág. 41.  De acuerdo a la página 41 para completar la tabla es necesario que los alumnos identifiquen qué datos requieren relacionar y hacer las operaciones que consideren pertinentes. En este caso hay que relacionar la cantidad vendida, el porcentaje de ventas y los datos que sí aparecen en la primera tabla. CIERRE:  Aclarar las dudas de la página 41. Exponer sus estrategias de resolución. Sesión 1 (1 hora con 15 INICIO:  Continuar con la lección 22, de acuerdo con las tablas y la gráfica, ¿qué producto se vende más?
  • 30. minutos) DESARROLLO:  Se espera también que haya discusión y reflexión acerca de las respuestas para los incisos b y c, donde seguramente habrá diversas respuestas que pueden considerarse correctas.  Lo importante es analizar los argumentos que dan los alumnos para justificar sus respuestas. Por ejemplo, algunos podrán decir que el producto que genera mayor ingreso con menor inversión son las galletas, ya que se les gana 100%; otros argumentarán que es el pastel de elote, ya que la ganancia es de 94.5%; otros más podrían decir que en las gelatinas se invierte una cantidad menor, tienen un margen de ganancia de 66.6% y se vende una gran cantidad de ellas, incluso la respuesta a la primera pregunta ayuda a pensar en este producto.  Las respuestas pueden ser muy variadas, de acuerdo con el razonamiento que hagan los alumnos. CIERRE:  Compartir sus dudas, errores y aciertos con el resto del grupo. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 39 a la 42. Colores. Gráficas diversas para plantear problemas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 31. ASIGNATURA Matemáticas GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 5. Del 29 de octubre al 01 de noviembre. DESAFÍOS Contenidos de repaso de octubre Desafío 18, 19, 20 y 22 BLOQUE 1 EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA Forma espacio y medida. Manejo de la información Medida • Cálculo de distancias reales a través de la medición aproximada de un punto a otro en un mapa. Proporcionalidad y funciones • Cálculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos procedimientos (aplicación de la correspondencia “por cada 100, n”, aplicación de una fracción común o decimal, uso de 10% como base). Análisis y representación de datos • Lectura de datos contenidos en tablas y gráficas circulares, para responder diversos cuestionamientos. Que los alumnos interpreten y usen la escala expresada como m:n en un mapa para calcular distancias reales. Que los alumnos calculen porcentajes aplicando la correspondencia "por cada 100,n". Que los alumnos calculen porcentajes tomando como base el cálculo de 10 por ciento. Que los alumnos completen la información de tablas con base en la que proporciona una gráfica circular, respondan preguntas en las que recurran a la información de ambas y saquen conclusiones. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares. Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos. Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras. ESTÁNDARES CURRICULARES 2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano. 3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones. 4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares. 4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. 3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
  • 32.  Resolver problemas de manera autónoma.  Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y resultados.  Manejar técnicas eficientemente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Recordar a los alumnos el tema que se vio en el desafío 18 acerca de las escalas y los mapas.  Mostrar nuevamente ejemplos de escalas numéricas: 1:1000000, 1:50000, donde 1 cm es igual a 1 millón de centímetros ó 1 cm es igual a 50 mil cm, según el caso que se muestre. DESARROLLO:  Hacer una práctica elaborando un pequeño croquis del salón.  Señalar la escala que aproximadamente sea 1: 100, la cual se lee 1cm es igual a 100 cm o sea 1 metro.  Indicar las medidas de largo y ancho del salón, por ejemplo: 5m x 4m  Si cada metro es igual a 1cm, entonces el alumno dibujará el salón con estas medidas: 5cm x 4cm.  Hacer más ejercicios como el anterior con la dirección escolar, los baños, las canchas, etc. Dibujar las sillas del salón de manera representativa. CIERRE:  Preguntar si tuvieron dudas y resolverlas entre todos. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Solicitar con anticipación objetos diversos para montar una venta.  Recordar lo que es el interés, visto en el desafío 19.  Aclarar las dudas si se presentan. DESARROLLO:  Acomodar las cosas que los alumnos trajeron de casa para realizar la venta.  Poner precios neto a los productos.  En el pintarrón anotar el interés con el que se quiere trabajar: 10%, 15%, 20%, según el nivel que ser requiera.  Pasar al frente alumnos voluntarios y llevar a cabo la venta entre todos.  Plantear problemas con los precios presentes y socializar. CIERRE:  Preguntar si hubo dudas al respecto y aclararlas.  Traer los objetos nuevamente para la clase siguiente para trabajar con el descuento. Sesión 1 (1 hora con INICIO:
  • 33. 15 minutos)  Recordar los precios de la venta de la sesión anterior. Platicar a los alumnos que el día de hoy, algunos productos están de rebaja o descuento.  Recordar lo que es el descuento. DESARROLLO:  Plantear diversos problemas con el descuento de acuerdo al nivel del grupo y lo que se desea repasar: 10%, 15%, 20%, 30%, etc.  Socializar las respuestas entre todos y pasar al frente a varios alumnos voluntarios. CIERRE:  Preguntar si hubo dudas y aclararlas. Sesión 1 (1 hora con 15 minutos) INICIO:  Recordar a los alumnos lo planteado en el desafío 22 acerca de una venta de postres.  Replantear la situación pero ahora con una venta de útiles en una papelería. DESARROLLO:  Mostrar a los alumnos la siguiente información en copia o proyector: La papelería "La geometría", tuvo la siguiente venta bimestral.  Solicitar a los alumnos el análisis de la gráfica anterior y completar la tabla siguiente: Productos Precio Cantidad vendida Lápices 23 Borradores 138 Libretas 50 Hojas blancas 460 Cartulinas 6
  • 34. Forros 115  Resolver en binas o equipo.  Socializar sus estrategias de solución y compartir. CIERRE:  Aclarar las dudas que hayan quedado pendientes. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Croquis de la escuela. Objetos diversos para montar una venta. Copias de gráfica. Proyector y computadora. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 35. ASIGNATURA Ciencias Naturales GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 1. Del 1 al 5 de octubre. BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una vida saludable. TEMA 2. Etapas del desarrollo humano: la reproducción. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS  Describe cómo los progenitores heredan características a sus descendientes en el proceso de la reproducción.  Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables que inciden en su salud: prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). ¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual? • Evidencias de la transmisión de características heredadas de padres y madres a hijas e hijos: complexión, color y forma de ojos, tipo de cabello, tono de piel. • Función del óvulo y del espermatozoide en la transmisión de características y la determinación del sexo. • Prevención de la violencia de género asociada a la determinación del sexo. • Autoexploración para la detección oportuna de cáncer de mama. • Conductas sexuales responsables: abstinencia, retraso de la edad de inicio de la actividad sexual, uso del condón y reducción del número de parejas sexuales. • Implicaciones personales y sociales de los embarazos, infecciones de transmisión sexual (its) –en particular del virus del papiloma humano (vph) y el virus de inmunodeficiencia humana (vih)–, en la adolescencia. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud. 1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia. 2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables. 4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud. 4.7. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
  • 36. Sesión 1 INICIO: Lo que conocen los alumnos.  Encargar a los alumnos fotos de cuando eran pequeños.  De forma grupal platicar acerca de los cambios que han tenido: cuando estaban en el preescolar, cumpleaños pasados, etc. Mostrar sus fotos al resto de los compañeros.  Preguntar a los alumnos ¿saben cómo se inicia la vida de un ser humano? Página 30. DESARROLLO: La historieta de la vida. Páginas 31 a la 33.  Observar en cada foto cómo han cambiado a la fecha y hacer una lista en el pizarrón de las cosas que se ven diferentes en general.  Separar esas diferencias en físicas y emocionales, ¿cómo han cambiado?  Hacer una lista de características personales en su libreta: color, forma de ojos, tipo de cabello, tono de piel, complexión, etc.  Identificar características físicas parecidas a sus padres o familiares (hermanos, primos, tíos, abuelos).  Elaborar individualmente una historieta, cuento, poema, canción o dramatización que cuente las etapas de su vida. Concluir a quién se parecen más y por qué creen que sucede esto.  Leer las páginas 31 a la 33 acerca de las etapas de la vida y hacer un mapa mental. CIERRE:  Hacer un autorretrato en ¼ de cartulina apoyando el tema de la historieta de la vida. Sesión 2 INICIO:  Preguntar a los alumnos acerca de los cambios que hay en las mujeres en su cuerpo ¿qué partes cambian?, ¿por qué crecerán las mamas en las mujeres?, ¿sabían que es una parte vital para el recién nacido por su alimentación?  Anotar en el pintarrón todas las cosas positivas de las mamas. DESARROLLO:  Hablar sobre la salud de la mujer en las mamas ¿saben que muchas mujeres mueren a causa de enfermedad en los senos?, ¿cómo se le llama esa enfermedad?, ¿cuáles son las causas y consecuencias?, ¿cómo podríamos prevenirla? Cáncer de mama. Pág. 33  Leer el dato interesante sobre el cáncer de mama y sus factores de riesgo.  Ver el siguiente enlace para completar el tema de cáncer de mama: http://www.youtube.com/watch?v=druBEupr7eM  Hacer una lista de las posibles causas del cáncer de mama y comentarlo en equipo y posteriormente en forma grupal. CIERRE:  En equipos elaborar una lista de acciones para prevenir el cáncer de mama.
  • 37. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Página 30 a la 33. Fotos de los alumnos. Material para la historieta. Enlaces sugeridos. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Historieta de la vida. Mapa mental de etapas de la vida. Lista de posibles causas del cáncer de mama. Lista de acciones para prevenir el cáncer de mama. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 38. ASIGNATURA Ciencias Naturales GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 2. Del 8 al 12 de octubre. BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una vida saludable. TEMA 2. Etapas del desarrollo humano: la reproducción. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS  Describe cómo los progenitores heredan características a sus descendientes en el proceso de la reproducción.  Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables que inciden en su salud: prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). ¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual? • Evidencias de la transmisión de características heredadas de padres y madres a hijas e hijos: complexión, color y forma de ojos, tipo de cabello, tono de piel. • Función del óvulo y del espermatozoide en la transmisión de características y la determinación del sexo. • Prevención de la violencia de género asociada a la determinación del sexo. • Autoexploración para la detección oportuna de cáncer de mama. • Conductas sexuales responsables: abstinencia, retraso de la edad de inicio de la actividad sexual, uso del condón y reducción del número de parejas sexuales. • Implicaciones personales y sociales de los embarazos, infecciones de transmisión sexual (its) –en particular del virus del papiloma humano (vph) y el virus de inmunodeficiencia humana (vih)–, en la adolescencia. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud. 1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia. 2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables. 4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud. 4.7. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
  • 39. Sesión 1 INICIO:  Platicar con el grupo acerca de la primera etapa de su vida: el nacimiento. Preguntar también si saben ¿cómo fue su formación en el vientre de mamá?, ¿cómo se veían?, ¿qué se formó primero en ustedes? DESARROLLO: Fecundación, embarazo y parto. Pág. 34 y 35.  Observar las imágenes de la pág. 34 acerca de la fecundación y todo el proceso embrionario que se desencadena.  Grupalmente hacer una lista de animales mamíferos y concluir que el ser humano también lo es.  Platicar también acerca de la responsabilidad que implica para el ser humano ser padre y madre.  Ver siguiente enlace de fecundación, desarrollo y parto: http://www.youtube.com/watch?v=JLX-DiEEv6c&feature=related CIERRE:  Hacer individualmente una conclusión respecto al tema fecundación, desarrollo y parto.  Sesión 2 INICIO:  Preguntar a los alumnos acerca de su concepto de violencia. Preguntar: ¿existe violencia en alguien solo por el hecho de ser mujer?, ¿y por ser hombre?, ¿por qué existe violencia en algunas parejas', ¿qué tipo de violencia se presenta? DESARROLLO: Violencia de género.  Mostrar el siguiente video de un comercial acerca de la violencia de género. http://www.youtube.com/watch?v=iTfMS7igqig  Socializar la información vista en el video y hacer un mapa conceptual sobre los tipos de violencia de manera grupal.  Mostrar otro video sobre la violencia de género, específicamente sobre el maltrato a la mujer: http://www.youtube.com/watch?v=hAReR8k6dbo  En lluvia de ideas, preguntar: ¿es justo que exista violencia en contra de la mujer o del hombre?, ¿qué podemos hacer para prevenirlo?  Hacer una lista de acciones para prevenir la violencia de género. CIERRE:  Rescatar la información más relevante de ambos videos sobre la violencia.  Hacer una conclusión grupal del tema. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Página 34 y 35 Enlaces sugeridos.
  • 40. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Lista de animales mamíferos. Información sobre la violencia. Mapa conceptual de violencia. Rescate de información de los videos. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 41. ASIGNATURA Ciencias Naturales GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 3. Del 15 al 19 de octubre. BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una vida saludable. TEMA 2. Etapas del desarrollo humano: la reproducción. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS  Describe cómo los progenitores heredan características a sus descendientes en el proceso de la reproducción.  Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables que inciden en su salud: prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). ¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual? • Evidencias de la transmisión de características heredadas de padres y madres a hijas e hijos: complexión, color y forma de ojos, tipo de cabello, tono de piel. • Función del óvulo y del espermatozoide en la transmisión de características y la determinación del sexo. • Prevención de la violencia de género asociada a la determinación del sexo. • Autoexploración para la detección oportuna de cáncer de mama. • Conductas sexuales responsables: abstinencia, retraso de la edad de inicio de la actividad sexual, uso del condón y reducción del número de parejas sexuales. • Implicaciones personales y sociales de los embarazos, infecciones de transmisión sexual (its) –en particular del virus del papiloma humano (vph) y el virus de inmunodeficiencia humana (vih)–, en la adolescencia. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud. 1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia. 2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables. 4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud. 4.7. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
  • 42. Sesión 1 INICIO:  Preguntar: ¿a esta edad ya pueden tener un bebé?, ¿están preparados para ello?, ¿qué edad sería adecuada para eso o en qué momento de la vida sería lo correcto? DESARROLLO: Conductas sexuales responsables.  Platicar grupalmente acerca de: ¿Cómo afectaría un embarazo la vida de un adolescente? ¿Por qué es importante estar informado con respecto a la sexualidad? Hacerlo en plenaria. El comic. Pág. 37.  Leer individualmente el comic del libro pág. 37 acerca de las decisiones de tener relaciones sexuales y comentar en grupo lo que sucede.  Contestar de manera individual las preguntas de la actividad en el cuaderno a manera de reflexión.  Argumentar en equipo las respuestas y compartir.  Plantear la misma situación pero con 10 años más en su vida: ¿sería lo mismo? Escribir en el cuaderno una conclusión. CIERRE:  Leer y comentar la pág. 38 acerca de las implicaciones de un embarazo a temprana edad. Sesión 2 INICIO:  Preguntar a los alumnos ¿a qué edad les gustaría ser padres?, ¿saben la responsabilidad de serlo?, ¿qué cosas dejaron de hacer sus padres en lo personal para cuidarlos cuando eran bebés? DESARROLLO:  Encargar un huevo a cada alumno o en su caso comprar uno o dos kilos de huevo para repartirlos (según cantidad de binas en el grupo). Nuestra responsabilidad. Pág. 39  Dividir el grupo en parejas. Antes de entregar el huevo, el profesor debe poner una marca para saber que será el mismo huevo durante toda la actividad (una semana).  La tarea es que cada pareja debe cuidar de su huevo durante una semana y a todas horas. Deben llevarlo y traerlo a la escuela, cuidarlo en el recreo, turnarse. No deben dejarlo solo nunca.  Escribir el diario del huevo al cual ya le pusieron un nombre de manera conjunta.  Leer la pág. 40 sobre los métodos anticonceptivos, su uso y descripción.  Ver el siguiente enlace como apoyo de los métodos anticonceptivos:  http://www.youtube.com/watch?v=eVHuu6KtCwI CIERRE:  Al final de la actividad contestar las preguntas reflexionando sobre cómo fue su semana al cuidado del bebé.  Comentar en grupo y reflexionar sobre la responsabilidad que tuvieron al cuidar el huevo. Anotar conclusiones.  Tarea: investigar sobre las infecciones de trasmisión sexual y en específico del SIDA.
  • 43. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 36 a la 40. Material para cada actividad: colores, hojas blancas, huevo, caja de cartón para la cuna, etc. Enlaces sugeridos. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Conclusión en el cuaderno acerca de las relaciones sexuales. Diario del bebé (huevo). Huevo sano y salvo, al CIERRE de la semana. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 44. ASIGNATURA Ciencias Naturales GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 4. Del 22 al 25 de octubre. BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una vida saludable. TEMA 2. Etapas del desarrollo humano: la reproducción. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS  Describe cómo los progenitores heredan características a sus descendientes en el proceso de la reproducción.  Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables que inciden en su salud: prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). ¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual? • Evidencias de la transmisión de características heredadas de padres y madres a hijas e hijos: complexión, color y forma de ojos, tipo de cabello, tono de piel. • Función del óvulo y del espermatozoide en la transmisión de características y la determinación del sexo. • Prevención de la violencia de género asociada a la determinación del sexo. • Autoexploración para la detección oportuna de cáncer de mama. • Conductas sexuales responsables: abstinencia, retraso de la edad de inicio de la actividad sexual, uso del condón y reducción del número de parejas sexuales. • Implicaciones personales y sociales de los embarazos, infecciones de transmisión sexual (its) –en particular del virus del papiloma humano (vph) y el virus de inmunodeficiencia humana (vih)–, en la adolescencia. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud. 1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia. 2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables. 4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud. 4.7. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
  • 45. Sesión 1 INICIO:  Preguntar a los alumnos si saben lo que son las enfermedades de trasmisión sexual. Hacer una lista en el pintarrón de acuerdo a lo que se mencione.  Anotar las siglas en el pintarrón ITS, ¿saben lo que significa? (Infecciones de Trasmisión Sexual). DESARROLLO: Infecciones de transmisión sexual. Pág. 41  Socializar la tarea de investigación sobre las infecciones de transmisión sexual más comunes y acomodarlas en un cuadro como el siguiente: NOMBRE DESCRIPCIÓN SÍNTOMAS CURA PREVENCIÓN Papiloma humano Gonorrea Sífilis SIDA  Comentar sobre los resultados obtenidos en equipo.  Ver el siguiente enlace sobre el SIDA y comentar. https://www.youtube.com/watch?v=XuG8nUAU2v4 CIERRE:  Hacer una conclusión de ¿cómo podemos prevenir las ITS? y ¿qué método anticonceptivo evita su trasmisión? Sesión 2 INICIO:  Recordar las ITS vistas en la clase pasada y hacer preguntas específicamente sobre el SIDA. DESARROLLO: El sida. Pág. 42.  Usar la investigación relacionada con el SIDA y reunirse en equipos.  Localizar la información sobre los mitos acerca del SIDA.  Verificar en la actividad, los datos que deben localizar en la información traída al salón.  Llegar a conclusiones grupales para realizar el trabajo.  Leer el dato interesante sobre cifras de personas con SIDA en el mundo.  Leer la pág. 43 acerca de las maneras como se contagia el sida y comentar. CIERRE:  Hacer una conclusión de forma individual, donde opinen qué pueden hacer para evitar el SIDA y cómo debe ser el trato digno a las personas con esa enfermedad. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
  • 46. Libro de texto. Página 41 a la 43. Enlace sugerido. Copia del cuadro de enfermedades. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Cuadro de enfermedades de transmisión sexual. Investigación del VIH.. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 47. ASIGNATURA Ciencias Naturales GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 5. Del 29 de octubre al 01 de noviembre. BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una vida saludable. TEMA Proyecto: nuestra sexualidad. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS PROYECTO: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. Preguntas opcionales • ¿Cómo preparar los alimentos de manera que conserven su valor nutrimental? • ¿Qué acciones de prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos en la adolescencia se realizan en mi localidad? PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana. • Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud. 1.3. Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del cuerpo humano. 3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica. 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados. 3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables. 3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes con los datos y evidencias. 3.5. Diseña, construye y evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos necesarios y las propiedades de los materiales. 3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos, incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las tecnologías de la comunicación y la información. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
  • 48. Sesión 1 INICIO:  Preguntar a los alumnos qué es un proyecto, para qué nos sirve, qué tipo de problemas podemos resolver con él. DESARROLLO: PROYECTO. Nuestra sexualidad.  Mostrar al grupo las preguntas opcionales de donde puede derivarse la investigación para su proyecto: Preguntas opcionales • ¿Cómo preparar los alimentos de manera que conserven su valor nutrimental? • ¿Qué acciones de prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos en la adolescencia se realizan en mi localidad?  Para dar respuesta e estas preguntas en necesario investigar de fuentes confiables.  Revisar cada parte del proyecto junto con los alumnos:  Planeación. Reunidos en equipo, iniciar la planeación de lo que harán en este proyecto, después de haber elegido el tema (nutrición o sexualidad). Dar comisiones y tareas, tomar acuerdos e investigar.  Desarrollo. Reunir toda la investigación sobre el tema a tratar y darle forma al proyecto para su aplicación. CIERRE:  Mostrar los avances al momento y externar las dudas. Sesión 2 INICIO:  Reunirse nuevamente en equipo para continuar con el trabajo. Revisar que todo al momento esté en el orden que quieren. DESARROLLO:  Comunicación. Elegir cómo comunicar la investigación a la comunidad escolar (alumnos, maestros y padres de familia). Puede ser mediante carteles, trípticos, volantes, exposiciones, debates, guiones de radio, etc.  Evaluación. Valorar el trabajo realizado dentro del equipo haciendo coevaluación y autoevaluación. CIERRE:  Reunir todos los proyectos los cuales pueden presentarse escritos a mano en hojas blancas o computadora según posibilidades, lo único que es importante verificar es que sea un trabajo elaborado por los mismos alumnos y no una copia bajada de internet. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 44 a la 47. Cartulina. Plumones. Tijeras. Recortes.
  • 49. Hojas blancas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Proceso del proyecto. Proyecto terminado. Comunicación del proyecto a la comunidad escolar. Trípticos o carteles. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 50. ASIGNATURA Geografía GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 1. Del 1 al 5 de octubre. BLOQUE 1 El estudio de la Tierra. EJE TEMÁTICO Espacio geográfico. LECCIÓN 3 Los planos y sus elementos. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Interpreta planos urbanos a partir de sus elementos. Elementos de los planos urbanos: simbología, escala, orientación y coordenadas alfanuméricas. Representación de información en planos urbanos: edificios públicos, vías de comunicación, sitios turísticos y comercios, entre otros. Localización de sitios de interés en planos urbanos. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Manejo de información geográfica. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:  Leer de manera grupal el correo de Toño y Luis acerca de lo útil que fue su plano para localizar los lugares turísticos en Cd. De México. Página 26.  Comentar si han utilizado un plano al visitar alguna ciudad. DESARROLLO: Exploremos. Página 27.  Observar individualmente, la escala gráfica del mapa de México, en el anexo del libro de texto pág. 194 y contestar las preguntas del libro en el cuaderno: ¿a cuántos kilómetros equivale cada centímetro?, ¿en qué punto cardinal se localiza Guerrero?, ¿entre qué coordenadas geográficas se localiza Guerrero?  Observar el plano de la pág. 27 y comentar en el grupo cómo utilizan el mapa o el plano. CIERRE:  Dejar como tarea hacer el plano de su escuela y tres cuadras a la redonda aproximadamente. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 26 y 27. Anexo página 194. Atlas de Geografía del mundo. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Preguntas de reflexión. Plano de su escuela. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 51. ASIGNATURA Geografía GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 2. Del 8 al 12 de octubre. BLOQUE 1 El estudio de la Tierra. EJE TEMÁTICO Espacio geográfico. LECCIÓN 3 Los planos y sus elementos. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Interpreta planos urbanos a partir de sus elementos. Elementos de los planos urbanos: simbología, escala, orientación y coordenadas alfanuméricas. Representación de información en planos urbanos: edificios públicos, vías de comunicación, sitios turísticos y comercios, entre otros. Localización de sitios de interés en planos urbanos. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Manejo de información geográfica. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:  Mostrar los planos de la escuela, individual y voluntariamente pasando al frente del grupo. Observar las diferencias en detalle de unos y otros.  Preguntar si tuvieron alguna dificultad al hacerlos. DESARROLLO: Aprendamos más. Página 28.  Leer en binas el texto acerca de los planos y la simbología específica que utilizan para señalar la localización de lugares de interés público. Comentar.  Preguntar a los alumnos si ya conocían algunos de esos símbolos mostrados en el libro de texto y qué otros más han visto. Actividad. Página 29  Individualmente observar el plano de la ciudad de Florencia Italia de la página 29. Localizar las coordenadas que ahí se piden y seguir las instrucciones. Comentar las ventajas de contar con un plano de la ciudad, además de la de localizar lugares interesantes.  Leer el texto de la pág. 30 y observar los diferentes planos en distintas épocas. Hacer las comparaciones correspondientes y comentar.  Mostrar al grupo, imágenes de planos urbanos, tomadas de Google imágenes. CIERRE:  Hacer individualmente la sección apliquemos lo aprendido, para ubicar diferentes lugares guiados por indicaciones. Pág. 31. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 28 a la 31. Atlas de Geografía del mundo. Imágenes de planos urbanos.
  • 52. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Notas en el cuaderno. Reflexión de preguntas. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES