SlideShare una empresa de Scribd logo
• El lenguaje es la principal herramienta que posee
el ser humano para interactuar en su entorno
psicosocial.
• Por lo tanto cualquier alteración de su desarrollo
desde la infancia, se presentará de forma muy
significativa.
• Las frecuentes consultas en el campo neuro-
pediátrico sobre retrasos del desarrollo
neurológico, han determinado que es muy
importante reconocer precozmente los “Déficit
intelectuales” o alteraciones del lenguaje como la
“disfasia” para así determinar un diagnóstico y
tratamiento oportunos.
capacidad intelectual inferior a la
media que se manifiesta en el
transcurso del desarrollo,
asociado a una alteración de los
comportamientos adaptativos.
(deficientes mentales)
O.M.S
funcionamiento intelectual
inferior a la media, originado
durante el período de
desarrollo, asociado a un déficit
en la conducta adaptativa.
(deficiencia mental)
A.A.M.D
• Criterio psicológico o psicométrico
• Criterio sociológico o social
• Criterio médico o biológico
Otros criterios:
Conductista: biológicos, de interacción con el medio y condiciones
ambientales momentáneas o acontecimientos actuales.
Pedagógico: tiene una mayor o menor dificultad en seguir el proceso de
aprendizaje ordinario
Clasificación C.I Características
Deficiencia mental límite 68-85 Retraso en el aprendizaje o alguna dificultad concreta
de aprendizaje
Deficiencia mental ligera
Deficiencia mental
moderada o media
52-68
Desarrollo de habilidades sociales y de comunicación,
se integran al mundo laboral. Retraso mínimo en las
áreas perceptivas y motoras
36-51
Adquieren hábitos de autonomía personales y sociales.
Pueden aprender a comunicarse mediante el lenguaje
oral pero presentan con bastante frecuencia dificultades
en la expresión oral y en la comprensión de los
convencionalismos sociales. Aceptable desarrollo motor
y pueden adquirir las habilidades pretecnológicas básicas
para desempeñar algún trabajo. Difícilmente llegan a
dominar las técnicas instrumentales básicas.
Deficiencia mental
moderada o media
Deficiencia mental severa 20-35
Generalmente necesitan protección o ayuda ya que su
nivel de autonomía tanto social como personal es muy
pobre. Suelen presentar un importante deterioro
psicomotor. Pueden aprender algún sistema de
comunicación, pero su lenguaje oral será muy pobre.
Puede adiestrársele en habilidades de autocuidado básico
Clasificación C.I Características
Deficiencia mental
profunda
Inferior a
20
Presentan un grave deterioro en los aspectos
sensoriomotrices y de comunicación con el medio. Son
dependientes de los demás en casi todas sus funciones y
actividades, ya que las deficiencias físicas e intelectuales
son extremas
Causas
Factores
genéticos
Factores
extrínsecos
vienen ya
determinado por los
genes o herencia
genética
Factores perinatales
Factores Neonatales
Factores Postnatales
Criterios del diagnostico:
1. Funcionamiento intelectual:
• Se realizan evaluaciones mediante uno o mas test administrados
individualmente para definir el cociente intelectual del niño, este debe
ser inferior a 70 puntos.
2. Limitaciones:
se deben evaluar las siguientes áreas.
• Comunicación, autocuidado, vida en el hogar, habilidades sociales,
uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades
académicas funcionales, ocio y trabajo.
1.Historia Clínica
• Anamnesis individual y familiar. La historia del embarazo y del parto, la
consanguinidad de los padres y la presencia de trastornos hereditarios en la
familia.
2.Examen Físico
• Debe incluir una minuciosa observación del nivel de actividad del niño y de la
cantidad de interacción con los padres, con otras personas y con objetos
inanimados. El examen físico debe ser prolijo y objetivo
3.Examen Neurológico
• La incidencia y gravedad de los trastornos neurológicos, generalmente, se
acrecienta en proporción inversa al grado de retraso; pero, muchos niños con
retraso grave no tienen anomalías neurológicas graves. Inversamente, alrededor
del 25% de todos los niños con parálisis cerebral tienen inteligencia normal. En el
examen debe explorarse áreas motoras, sensoriales y síndromes neurológicos.
4.Pruebas de Laboratorio
• Exámenes bioquímicos, serológicos, citogenéticos, así como radiografías de
cráneo, tomografía axial computarizada y resonancia magnética.
5.Examen Psiquiátrico
• Exploración psiquiátrica que abarca la entrevista, la historia psiquiátrica y el
examen del estado mental, pruebas de inteligencia y personalidad.
Objetivo:
• Desarrollar al máximo el potencial de la persona.
• Este debe comenzar desde la infancia, enseñándole formas de
comportamiento social, con el fin de que el individuo se desarrolle lo mas
normal posible
1. Abordaje psicoterapéutico: se llevan a cabo de forma grupal o individual, el
cual comprende terapia de conducta.
2. Abordaje farmacológico: se utilizan neurolépticos, benzodiazepinas,
anticonvulsionantes y antidepresivos.
3. Abordaje psicopedagógico: dirigido a promocionar conocimientos escolares y
sociales que favorezcan su independencia.
4. Abordaje kinesiologico: se lleva a cabo a través de la estimulación precoz
desde el nacimiento y la estimulación continua sensorio motriz con métodos
específicos.
Objetivos de la rehabilitación:
“Tiene por finalidad desarrollar al máximo las potencialidades
motrices e intelectuales a fin de que el individuo sea lo
más independiente posible”
La kinesioterapia utilizará los siguientes recursos:
• Reeducación psicomotriz, lo más precoz posible y que tendrá una
excelente influencia en el desarrollo intelectual: “el niño que puede
dominar mejor su cuerpo puede, si es muy pequeño, ampliar su campo
de experiencia y despertar así su inteligencia que ya no se verá
trabada por déficit motores graves
• Reeducación funcional que incluya todo lo que es necesario saber hacer para
adquirir el máximo de independencia: autonomía esfinteriana y alimentaria,
vestirse y desvestirse, aprendizaje de un oficio cuando el niño es mayor
(ergoterapia ++, talleres protegidos), autonomía de deambulación.
• Reeducación clásica de deficiencias musculares, de ciertas afecciones del
esqueleto, de secuelas traumáticas, de lesiones osteoarticulares
• El juego y el deporte
• Técnicas de educación y de reeducación respiratoria
• Movilizaciones intensivas flexibilizantes repetidas
• Posturas
• Si hay algo que los niños y adultos con retardo mental comparten con
mucha angustia, es que son diferentes. Muchas veces las familias
sobreprotegen a estos niños y no les brindan la oportunidad de
experimentar y resolver sus propias necesidades, generando una imagen
desdibujada de compasión y pena e impidiéndoles que crezcan y maduren,
merced al ensayo y error en la experiencia de vivir por sí mismo. No se les
prepara para la frustración positiva que conduce al crecimiento,
desprendimiento y madurez, actitud familiar que debe corregirse
Freedman: "el retraso mental puede ser considerado como un problema
médico, psicológico o educacional, aunque en último análisis es,
fundamentalmente, un problema social".
• Trastorno especifico del desarrollo del
lenguaje (TDL)
• Es un trastorno cronológico en la
adquisición del lenguaje, y presenta
dificultades concretas para la
estructuración del mismo. No puede
relacionarse con un déficit sensorial o
motor, ni con deficiencia mental o
trastorno psicopatológico.
• Compromiso en la comprensión (área
de wernike) y en la expresión del habla
(área de brocca) por lesión del SNC .
(Pontificia U. Católica de Chile)
 Son niños que tienen audición
conservada.
 Inteligencia normal, pero desarrollan su
habla tardíamente (con alteraciones).
 Está aquel que no logra ningún desarrollo
del habla en los primeros años de vida
hasta el disfásico con poco retardo.
 Son niños hiperactivos con atención
inestable, pueden tener incoordinación
motora, agresión, negativismo.
 Presentan problemas de aprendizaje,
inmadurez global, pueden presentar
además déficit visual, auditivo y motor.
motriz o expresiva: problemas para articular las palabras, inicio del
habla se retrase, vocabulario corto, no pueda expresarse, que omita
sílabas, incapacidad de realizar los movimientos necesarios para
producir palabras, etc.
Comprensiva o receptiva: sordera verbal". Los pacientes tienen un C.I.
normal o con ligero retraso, audición normal o ligeramente
defectuosa, incapacidad para nombrar objetos, pobreza en las
asociaciones verbales, capacidad limitada de imitar la palabra, pobreza
en la evocación de objetos e incapacidad para interpretar el lenguaje
ambiental.
Mixta: más grave, tiene síntomas motores y sensoriales
• Los trastornos disfásicos nos indican con bastante seguridad la
localización de la lesión cerebral responsable, en la mayoría de
los casos en el hemisferio izquierdo.
• Las lesiones de las diferentes áreas o de sus conexiones tendrán
como resultado los diferentes tipos de disfasia (Tabla 1).
Lesiones prenatales
• Desprendimiento de
placenta
• Intentos de aborto
• Hemorragias
frecuente
Lesiones natales
• Prematuros
• asfixias
• parto dificultoso.
Lesiones postnatales
• Traumatismos
encefalocraneano.
• Accidentes
vasculares
cerebrales.
• Procesos
inflamatorios .
• Procesos tumorales.
• Un paciente disfásico suele presentar una
evolución que no respeta siempre el orden y las
etapas del desarrollo normal. Forma de detección:
1. Aparición de las primeras palabras después de
los 3 años
2. primeras combinaciones de palabras después de
los 4 años
3. persistencia de un enguaje esquemático después
de los 6 años
4. existencia de problemas de comprensión
5. mportancia de trastornos asociados
6. lentitud en la evolución
7. muchas veces acompañada de disfunción
cerebral
• Neuropediatra, psiquiatria infantil y unidad de
logopedia de la rehabilitación del lenguaje
Psicomotricidad-2012
• Consiste en un tratamiento personalizado
• Un programa de lenguaje:
• Programa preverbal: muy bajo nivel de
lenguaje, utiliza sonidos, gestos o dibujos,
objetivo que aprenda que se puede
comunicar.
• Programa de habilidades básicas:
primeras palabras, primeras frases, en
actividades diarias
• Técnicas de aprendizaje psicológico:
niño-padre
Psicomotricidad-2012
Lograr participación, motivación y estimulación
para que se creen las condiciones propicias para
que el habla se produzca
Aspectos cognitivos
• Desarrollo del juego simbólico (construcción de
imágenes mentales)
• memoria secuencial, auditiva a corto plazo y
verbal.
• Estructura del tiempo y espacio
• Pruebas de escalas de la inteligencia no verbal
Aspectos perceptivos
• Estimulación auditiva
Psicomotricidad-2012
Aspectos psicomotores
• Habilidades motoras adquiridas
(praxia)
• Procesos de lateralización
(esquema corporal)
• Mejorar destrezas motoras.
Aspectos conductuales
• Capacidad de atención,
hiperactividad
• Relaciones afectivas y del control
de las emociones
Psicomotricidad-2012
Los objetivos de Apandia es crear conciencia sobre las implicancias de la
enfermedad, apoyar a las familiar y propender a la adaptación social -
familiar de los afectados. “Lo que buscamos es generar espacios y que no
sean discriminados”
 Corporación:"YO PUEDO
COMUNICARME" Disfasia en Chile
 Disfasia Valdivia
 Agrupación de Padres de
Adolescentes y Niños con Disfasia
y Autismo (APANDIA). Iquique
 El diagnóstico y tratamiento en niños con déficit intelectual y disfasia,
mientras más oportuno sea, mayores serán los logros de la rehabilitación.
 Los signos y factores de riesgo permitirán afirmar el pronóstico de la
gravedad y planificar la intervención terapéutica.
 Los principales objetivos a conseguir serán una mayor interacción con los
padres y sus pares, evitar el aislamiento, mejorar su rendimiento escolar de
acuerdo a sus capacidades, poner énfasis de sus desarrollo cognitivo, entre
otros.
 Los logros del lenguaje permitirán superar sus capacidades y barrera para su
desarrollo social.
 Los fundamentos de la reeducación psicomotriz tiene 3 factores en correlación
constante: el niño, los otros y el mundo de los objetos.
 El trabajo del grupo multidisciplinario será fundamental para permitir una
evaluación adecuada y orientación a una educación rehabilitadora exitosa
• Disfasia en Chile:
http://disfasiaenchile.cl/nuevo/index.php?option=com_content&task=vi
ew&id=16&Itemid=30
• DR. Luis schlack, retraso del desarrollo psicomotor
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/RetrDessP
s.html
• Manual CTO, 6ed. Psiquiatría. Pág 41-42. Tema 9: trastornos de la
infancia y la adolescencia
• Libros en PDF:http://www.librospdf.net/retraso-mental/1/
• Yves Xhardez, vademécum de kinesioterapia y de reeducación funcional:
técnicas, patología e indicaciones de tratamiento-4° Ed. El ateneo.
Buenos Aires, 2002 (812-813 pág. Retrasos y débiles mentales)
“Cuando las palabras faltan y el silencio reina,
las miradas y los gestos se transforman en
magia. Mientras los demás no existan y tu
mundo permanezca en silencio, yo seguiré ahí,
paciente, esperando que empieces a
comunicarte”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
kRyss
 
Procesos neuropsicologicos de la escritura
Procesos neuropsicologicos de la escrituraProcesos neuropsicologicos de la escritura
Procesos neuropsicologicos de la escriturajazminjesse
 
Intervencion procesos-cognitivos
Intervencion procesos-cognitivosIntervencion procesos-cognitivos
Intervencion procesos-cognitivos
Javiera Ramos
 
Trastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizajeTrastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizajeSilvia Censi
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Luis Ramirezz
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
martha cristina moreira viteri
 
Test-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptxTest-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptx
ErikaVanessaCondoriL
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
Soliany Vivas
 
Asimetria cerebral primera parte
Asimetria cerebral primera parteAsimetria cerebral primera parte
Asimetria cerebral primera parte
Lía Castillo Canave
 
Trastorno especificos aprendizaje
Trastorno especificos  aprendizajeTrastorno especificos  aprendizaje
Trastorno especificos aprendizaje
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
tabla-comparativa-dsm-5-y-cie-11
tabla-comparativa-dsm-5-y-cie-11tabla-comparativa-dsm-5-y-cie-11
tabla-comparativa-dsm-5-y-cie-11
Helen Feliz
 
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas  wiscAnálisis cualitativo de las subpruebas  wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas wiscPaola Espejo Castagnoli
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
Tiffanny Alzate Sánchez
 
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APSTRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Apraxia 3ºfono
Apraxia 3ºfonoApraxia 3ºfono
Apraxia 3ºfono
Carmen Gloria
 

La actualidad más candente (20)

Caso práctico disfemia
Caso práctico disfemiaCaso práctico disfemia
Caso práctico disfemia
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
 
Procesos neuropsicologicos de la escritura
Procesos neuropsicologicos de la escrituraProcesos neuropsicologicos de la escritura
Procesos neuropsicologicos de la escritura
 
Intervencion procesos-cognitivos
Intervencion procesos-cognitivosIntervencion procesos-cognitivos
Intervencion procesos-cognitivos
 
Trastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizajeTrastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizaje
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
 
Test-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptxTest-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptx
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
Asimetria cerebral primera parte
Asimetria cerebral primera parteAsimetria cerebral primera parte
Asimetria cerebral primera parte
 
Trastorno especificos aprendizaje
Trastorno especificos  aprendizajeTrastorno especificos  aprendizaje
Trastorno especificos aprendizaje
 
Gnosias y praxias
Gnosias y praxiasGnosias y praxias
Gnosias y praxias
 
tabla-comparativa-dsm-5-y-cie-11
tabla-comparativa-dsm-5-y-cie-11tabla-comparativa-dsm-5-y-cie-11
tabla-comparativa-dsm-5-y-cie-11
 
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas  wiscAnálisis cualitativo de las subpruebas  wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
 
Digrafía
DigrafíaDigrafía
Digrafía
 
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APSTRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
 
Apraxia 3ºfono
Apraxia 3ºfonoApraxia 3ºfono
Apraxia 3ºfono
 
Test de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplaceTest de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplace
 

Similar a Insuficiencia mental y disfasia

Discapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual InfantilDiscapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual Infantil
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofeDiscapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
necesidades7-9
 
Retraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionbrenda fonseca silva
 
Imprimir muy importante
Imprimir muy importanteImprimir muy importante
Imprimir muy importanteandysan12
 
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptxSemana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
GreysiAlvarez
 
El retardo mental1_IAFJSR
El retardo mental1_IAFJSREl retardo mental1_IAFJSR
El retardo mental1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
ELIZABETH MIRANDA
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
Claudia Iborra
 
Trastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizajeLUZ MARLEN
 
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9 Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Sarah Pérez Cabarca
 
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...Marta Montoro
 
Discapacidad intelectual tx de la comunicacion.pptx
Discapacidad intelectual tx de la comunicacion.pptxDiscapacidad intelectual tx de la comunicacion.pptx
Discapacidad intelectual tx de la comunicacion.pptx
GUERREROOLANOEDER
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualignacia2545
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualignacia2545
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
chacamarina
 
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescenciaTrastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Anais Hartmann
 
Tipos de discapacidades
Tipos de discapacidadesTipos de discapacidades
Tipos de discapacidadesAde Poveda
 
Discapacidad intelectual o RM
Discapacidad intelectual o RM Discapacidad intelectual o RM
Discapacidad intelectual o RM
Mimi León
 
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentes
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentesTrastornos de los lactantes, niños y adolescentes
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentesJosé Ordóñez Mancheno
 

Similar a Insuficiencia mental y disfasia (20)

Discapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual InfantilDiscapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual Infantil
 
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofeDiscapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
 
Retraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicion
 
Imprimir muy importante
Imprimir muy importanteImprimir muy importante
Imprimir muy importante
 
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptxSemana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
 
El retardo mental1_IAFJSR
El retardo mental1_IAFJSREl retardo mental1_IAFJSR
El retardo mental1_IAFJSR
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Trastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
 
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9 Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
 
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
 
Discapacidad intelectual tx de la comunicacion.pptx
Discapacidad intelectual tx de la comunicacion.pptxDiscapacidad intelectual tx de la comunicacion.pptx
Discapacidad intelectual tx de la comunicacion.pptx
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescenciaTrastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
 
Trastornos generalizados del_desarrollo
Trastornos generalizados del_desarrolloTrastornos generalizados del_desarrollo
Trastornos generalizados del_desarrollo
 
Tipos de discapacidades
Tipos de discapacidadesTipos de discapacidades
Tipos de discapacidades
 
Discapacidad intelectual o RM
Discapacidad intelectual o RM Discapacidad intelectual o RM
Discapacidad intelectual o RM
 
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentes
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentesTrastornos de los lactantes, niños y adolescentes
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentes
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Insuficiencia mental y disfasia

  • 1.
  • 2. • El lenguaje es la principal herramienta que posee el ser humano para interactuar en su entorno psicosocial. • Por lo tanto cualquier alteración de su desarrollo desde la infancia, se presentará de forma muy significativa. • Las frecuentes consultas en el campo neuro- pediátrico sobre retrasos del desarrollo neurológico, han determinado que es muy importante reconocer precozmente los “Déficit intelectuales” o alteraciones del lenguaje como la “disfasia” para así determinar un diagnóstico y tratamiento oportunos.
  • 3.
  • 4. capacidad intelectual inferior a la media que se manifiesta en el transcurso del desarrollo, asociado a una alteración de los comportamientos adaptativos. (deficientes mentales) O.M.S funcionamiento intelectual inferior a la media, originado durante el período de desarrollo, asociado a un déficit en la conducta adaptativa. (deficiencia mental) A.A.M.D
  • 5. • Criterio psicológico o psicométrico • Criterio sociológico o social • Criterio médico o biológico Otros criterios: Conductista: biológicos, de interacción con el medio y condiciones ambientales momentáneas o acontecimientos actuales. Pedagógico: tiene una mayor o menor dificultad en seguir el proceso de aprendizaje ordinario
  • 6. Clasificación C.I Características Deficiencia mental límite 68-85 Retraso en el aprendizaje o alguna dificultad concreta de aprendizaje Deficiencia mental ligera Deficiencia mental moderada o media 52-68 Desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, se integran al mundo laboral. Retraso mínimo en las áreas perceptivas y motoras 36-51 Adquieren hábitos de autonomía personales y sociales. Pueden aprender a comunicarse mediante el lenguaje oral pero presentan con bastante frecuencia dificultades en la expresión oral y en la comprensión de los convencionalismos sociales. Aceptable desarrollo motor y pueden adquirir las habilidades pretecnológicas básicas para desempeñar algún trabajo. Difícilmente llegan a dominar las técnicas instrumentales básicas. Deficiencia mental moderada o media Deficiencia mental severa 20-35 Generalmente necesitan protección o ayuda ya que su nivel de autonomía tanto social como personal es muy pobre. Suelen presentar un importante deterioro psicomotor. Pueden aprender algún sistema de comunicación, pero su lenguaje oral será muy pobre. Puede adiestrársele en habilidades de autocuidado básico
  • 7. Clasificación C.I Características Deficiencia mental profunda Inferior a 20 Presentan un grave deterioro en los aspectos sensoriomotrices y de comunicación con el medio. Son dependientes de los demás en casi todas sus funciones y actividades, ya que las deficiencias físicas e intelectuales son extremas
  • 8. Causas Factores genéticos Factores extrínsecos vienen ya determinado por los genes o herencia genética Factores perinatales Factores Neonatales Factores Postnatales
  • 9. Criterios del diagnostico: 1. Funcionamiento intelectual: • Se realizan evaluaciones mediante uno o mas test administrados individualmente para definir el cociente intelectual del niño, este debe ser inferior a 70 puntos. 2. Limitaciones: se deben evaluar las siguientes áreas. • Comunicación, autocuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo.
  • 10. 1.Historia Clínica • Anamnesis individual y familiar. La historia del embarazo y del parto, la consanguinidad de los padres y la presencia de trastornos hereditarios en la familia. 2.Examen Físico • Debe incluir una minuciosa observación del nivel de actividad del niño y de la cantidad de interacción con los padres, con otras personas y con objetos inanimados. El examen físico debe ser prolijo y objetivo 3.Examen Neurológico • La incidencia y gravedad de los trastornos neurológicos, generalmente, se acrecienta en proporción inversa al grado de retraso; pero, muchos niños con retraso grave no tienen anomalías neurológicas graves. Inversamente, alrededor del 25% de todos los niños con parálisis cerebral tienen inteligencia normal. En el examen debe explorarse áreas motoras, sensoriales y síndromes neurológicos. 4.Pruebas de Laboratorio • Exámenes bioquímicos, serológicos, citogenéticos, así como radiografías de cráneo, tomografía axial computarizada y resonancia magnética. 5.Examen Psiquiátrico • Exploración psiquiátrica que abarca la entrevista, la historia psiquiátrica y el examen del estado mental, pruebas de inteligencia y personalidad.
  • 11. Objetivo: • Desarrollar al máximo el potencial de la persona. • Este debe comenzar desde la infancia, enseñándole formas de comportamiento social, con el fin de que el individuo se desarrolle lo mas normal posible 1. Abordaje psicoterapéutico: se llevan a cabo de forma grupal o individual, el cual comprende terapia de conducta. 2. Abordaje farmacológico: se utilizan neurolépticos, benzodiazepinas, anticonvulsionantes y antidepresivos. 3. Abordaje psicopedagógico: dirigido a promocionar conocimientos escolares y sociales que favorezcan su independencia. 4. Abordaje kinesiologico: se lleva a cabo a través de la estimulación precoz desde el nacimiento y la estimulación continua sensorio motriz con métodos específicos.
  • 12. Objetivos de la rehabilitación: “Tiene por finalidad desarrollar al máximo las potencialidades motrices e intelectuales a fin de que el individuo sea lo más independiente posible” La kinesioterapia utilizará los siguientes recursos: • Reeducación psicomotriz, lo más precoz posible y que tendrá una excelente influencia en el desarrollo intelectual: “el niño que puede dominar mejor su cuerpo puede, si es muy pequeño, ampliar su campo de experiencia y despertar así su inteligencia que ya no se verá trabada por déficit motores graves
  • 13. • Reeducación funcional que incluya todo lo que es necesario saber hacer para adquirir el máximo de independencia: autonomía esfinteriana y alimentaria, vestirse y desvestirse, aprendizaje de un oficio cuando el niño es mayor (ergoterapia ++, talleres protegidos), autonomía de deambulación. • Reeducación clásica de deficiencias musculares, de ciertas afecciones del esqueleto, de secuelas traumáticas, de lesiones osteoarticulares • El juego y el deporte • Técnicas de educación y de reeducación respiratoria • Movilizaciones intensivas flexibilizantes repetidas • Posturas
  • 14. • Si hay algo que los niños y adultos con retardo mental comparten con mucha angustia, es que son diferentes. Muchas veces las familias sobreprotegen a estos niños y no les brindan la oportunidad de experimentar y resolver sus propias necesidades, generando una imagen desdibujada de compasión y pena e impidiéndoles que crezcan y maduren, merced al ensayo y error en la experiencia de vivir por sí mismo. No se les prepara para la frustración positiva que conduce al crecimiento, desprendimiento y madurez, actitud familiar que debe corregirse Freedman: "el retraso mental puede ser considerado como un problema médico, psicológico o educacional, aunque en último análisis es, fundamentalmente, un problema social".
  • 15.
  • 16. • Trastorno especifico del desarrollo del lenguaje (TDL) • Es un trastorno cronológico en la adquisición del lenguaje, y presenta dificultades concretas para la estructuración del mismo. No puede relacionarse con un déficit sensorial o motor, ni con deficiencia mental o trastorno psicopatológico. • Compromiso en la comprensión (área de wernike) y en la expresión del habla (área de brocca) por lesión del SNC . (Pontificia U. Católica de Chile)
  • 17.  Son niños que tienen audición conservada.  Inteligencia normal, pero desarrollan su habla tardíamente (con alteraciones).  Está aquel que no logra ningún desarrollo del habla en los primeros años de vida hasta el disfásico con poco retardo.  Son niños hiperactivos con atención inestable, pueden tener incoordinación motora, agresión, negativismo.  Presentan problemas de aprendizaje, inmadurez global, pueden presentar además déficit visual, auditivo y motor.
  • 18. motriz o expresiva: problemas para articular las palabras, inicio del habla se retrase, vocabulario corto, no pueda expresarse, que omita sílabas, incapacidad de realizar los movimientos necesarios para producir palabras, etc. Comprensiva o receptiva: sordera verbal". Los pacientes tienen un C.I. normal o con ligero retraso, audición normal o ligeramente defectuosa, incapacidad para nombrar objetos, pobreza en las asociaciones verbales, capacidad limitada de imitar la palabra, pobreza en la evocación de objetos e incapacidad para interpretar el lenguaje ambiental. Mixta: más grave, tiene síntomas motores y sensoriales
  • 19. • Los trastornos disfásicos nos indican con bastante seguridad la localización de la lesión cerebral responsable, en la mayoría de los casos en el hemisferio izquierdo. • Las lesiones de las diferentes áreas o de sus conexiones tendrán como resultado los diferentes tipos de disfasia (Tabla 1).
  • 20. Lesiones prenatales • Desprendimiento de placenta • Intentos de aborto • Hemorragias frecuente Lesiones natales • Prematuros • asfixias • parto dificultoso. Lesiones postnatales • Traumatismos encefalocraneano. • Accidentes vasculares cerebrales. • Procesos inflamatorios . • Procesos tumorales.
  • 21. • Un paciente disfásico suele presentar una evolución que no respeta siempre el orden y las etapas del desarrollo normal. Forma de detección: 1. Aparición de las primeras palabras después de los 3 años 2. primeras combinaciones de palabras después de los 4 años 3. persistencia de un enguaje esquemático después de los 6 años 4. existencia de problemas de comprensión 5. mportancia de trastornos asociados 6. lentitud en la evolución 7. muchas veces acompañada de disfunción cerebral • Neuropediatra, psiquiatria infantil y unidad de logopedia de la rehabilitación del lenguaje Psicomotricidad-2012
  • 22. • Consiste en un tratamiento personalizado • Un programa de lenguaje: • Programa preverbal: muy bajo nivel de lenguaje, utiliza sonidos, gestos o dibujos, objetivo que aprenda que se puede comunicar. • Programa de habilidades básicas: primeras palabras, primeras frases, en actividades diarias • Técnicas de aprendizaje psicológico: niño-padre Psicomotricidad-2012
  • 23. Lograr participación, motivación y estimulación para que se creen las condiciones propicias para que el habla se produzca Aspectos cognitivos • Desarrollo del juego simbólico (construcción de imágenes mentales) • memoria secuencial, auditiva a corto plazo y verbal. • Estructura del tiempo y espacio • Pruebas de escalas de la inteligencia no verbal Aspectos perceptivos • Estimulación auditiva Psicomotricidad-2012
  • 24. Aspectos psicomotores • Habilidades motoras adquiridas (praxia) • Procesos de lateralización (esquema corporal) • Mejorar destrezas motoras. Aspectos conductuales • Capacidad de atención, hiperactividad • Relaciones afectivas y del control de las emociones Psicomotricidad-2012
  • 25. Los objetivos de Apandia es crear conciencia sobre las implicancias de la enfermedad, apoyar a las familiar y propender a la adaptación social - familiar de los afectados. “Lo que buscamos es generar espacios y que no sean discriminados”  Corporación:"YO PUEDO COMUNICARME" Disfasia en Chile  Disfasia Valdivia  Agrupación de Padres de Adolescentes y Niños con Disfasia y Autismo (APANDIA). Iquique
  • 26.  El diagnóstico y tratamiento en niños con déficit intelectual y disfasia, mientras más oportuno sea, mayores serán los logros de la rehabilitación.  Los signos y factores de riesgo permitirán afirmar el pronóstico de la gravedad y planificar la intervención terapéutica.  Los principales objetivos a conseguir serán una mayor interacción con los padres y sus pares, evitar el aislamiento, mejorar su rendimiento escolar de acuerdo a sus capacidades, poner énfasis de sus desarrollo cognitivo, entre otros.  Los logros del lenguaje permitirán superar sus capacidades y barrera para su desarrollo social.  Los fundamentos de la reeducación psicomotriz tiene 3 factores en correlación constante: el niño, los otros y el mundo de los objetos.  El trabajo del grupo multidisciplinario será fundamental para permitir una evaluación adecuada y orientación a una educación rehabilitadora exitosa
  • 27. • Disfasia en Chile: http://disfasiaenchile.cl/nuevo/index.php?option=com_content&task=vi ew&id=16&Itemid=30 • DR. Luis schlack, retraso del desarrollo psicomotor http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/RetrDessP s.html • Manual CTO, 6ed. Psiquiatría. Pág 41-42. Tema 9: trastornos de la infancia y la adolescencia • Libros en PDF:http://www.librospdf.net/retraso-mental/1/ • Yves Xhardez, vademécum de kinesioterapia y de reeducación funcional: técnicas, patología e indicaciones de tratamiento-4° Ed. El ateneo. Buenos Aires, 2002 (812-813 pág. Retrasos y débiles mentales)
  • 28. “Cuando las palabras faltan y el silencio reina, las miradas y los gestos se transforman en magia. Mientras los demás no existan y tu mundo permanezca en silencio, yo seguiré ahí, paciente, esperando que empieces a comunicarte”.