SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIONES
SECTORIALES
¿Qué son las planificaciones
sectoriales?.
• Las planificaciones sectoriales son las que
se encuentran en un cuarto nivel de
concreción y corresponden a la categoría de
planificaciones a corto plazo.
• Es una propuesta integral de trabajo
pedagógico, que se puede organizar a través
de diferentes ejes centralizadores con el fin
de dar sentido, continuidad y coherencia a
la experiencia de aprendizaje.
¿Qué se requiere hacer previo
a realizar planificaciones
sectoriales?.
• Seleccionar los aprendizajes esperados que
se favorecerán en los niños y niñas durante
un período de tiempo específico.
• Definir qué tipo de planificación sectorial se
va a utilizar durante un determinado
período.
¿Qué son los Ejes
Centralizadores?
• Constituye una forma de organizar las
planificaciones en la educación parvularia.
Cuando abarca un período de tiempo de una
a tres semanas, se denomina eje
centralizador de tipo sectorial. Cuando
abarca una jornada diaria o un período de
trabajo, se denomina eje centralizador de
tipo parcial. (Glosario A.E.P. 2005)
EJES CENTRALIZADORES.
Unidad de
Enseñanza y
Aprendizaje.
Temas
Métodos de Proyecto
Proyecto de Aula
Centro de Interés
MÉTODO DE PROYECTO.
• ETAPAS:
• Detección del problema.
• Definición del problema.
• Selección de respuestas o alternativas.
• Organización de las respuestas o
soluciones.
• Desarrollo de soluciones o alternativas de
solución.
• Conclusión.
• Características:
• La solución a una problemática en forma
concreta.
• A los niños/as se les plantea un problema.
• Cada día o período variable favorecerá
diferentes aprendizajes esperados.
• Los niños aprenden a formular hipótesis y
plantear soluciones (método científico).
• No siempre resulta un producto observable.
• Niveles en que se desarrolla.
• Desde el Primer Nivel de Transición.
• Duración:
• Puede durar un período de actividad o una
semana a quince días aproximadamente.
PROYECTO DE AULA.
• Etapas:
• Selección del tema entre todos los niños/as
• Búsqueda de soluciones y calendarización
tentativa.
• Desarrollo de alternativas.
• Se comenta lo realizado y aprendido.
• Características:
• Parte de un tema propuesto por los niños/as.
• A partir de la propuesta, la educadora
diseña experiencias de aprendizaje
relevantes para los diferentes aprendizajes
esperados, seleccionados, previo a la
determinación del tema.
• Se calendariza (para que haya equilibrio).
• Niveles en que se desarrolla:
• Desde el Primer Nivel de Transición
• Duración:
• Desde cinco a quince días.
UNIDAD DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE.
• Etapas:
• Inicio, consta de dos etapas: Planificación y
organización (puede durar dos períodos).
• Desarrollo: Puede durar una semana.
• Finalización: Consta de dos etapas, síntesis
de lo aprendido y evaluación, puede darse
cada etapa en un día o las dos en el mismo
día.
• Características:
• Parte de un tema propuestos por los niños,
la educadora o en conjunto. Lo particular es
que tiene las etapas y subetapas indicadas,
las que se dan en diferentes días. Este tipo
de planificación es propia de la modalidad:
Currículo integral.
• Niveles en que se desarrolla.
• Desde Primer Nivel de Transición.
• Duración.
• Desde dos semanas a tres como máximo.
TEMAS
• Etapas:
• No hay etapas.
• Características:
• Se parte de un tema propuesto pos los
niños, educadora o en conjunto, pero no hay
etapas propias de este tipo de planificación,
aunque debe tener inicio, desarrollo y
finalización. Debe haber equilibrio entre
aprendizajes y Núcleos trabajados.
•Niveles en que se desarrolla:
• Desde Nivel Medio Mayor.
•Duración: De cinco a diez días.
PLANIFICACIONES
MÍNIMAS.
• Las planificaciones mínimas o diarias son
aquellas que tienen una duración de un
período de actividad. Responden al mayor
nivel de concreción de una propuesta
pedagógica. Dentro de las planificaciones
mínimas encontramos: Juego de rincones;
juego centralizador; Motivo de lenguaje;
Centro de interés; Cuento eje y
Experiencias de aprendizaje focalizadas.
Juego de Rincones/Áreas/Zonas.
• Etapas:
• Inicial - Desarrollo - Final.
• Características:
• Todo el grupo en forma simultánea trabaja
o juega con diferentes materiales, en
diferentes espacios, definidos generalmente
por el mismo niño.
• Niveles en que se desarrolla:
• Desde Sala Cuna Mayor (con menos
alternativas)
• Duración:
• Un período de actividad (40 minutos
aproximadamente)
Juego Centralizador
Sociodramático/ Juego de Roles.
• Etapas:
• Inicio - Desarrollo - Final.
• Características:
• Todos los niños/as juegan a un mismo juego
colectivo, en base a un tema central.
• Niveles : Desde el Nivel Medio Mayor.
• Duración: Un período de actividad.
Motivo de Lenguaje
• Etapas:
• Inicio - Desarrollo - Finalización.
• Características: A partir de un objeto los
niños/as realizan diversas experiencias que
potencian el lenguaje verbal.
• Nivel: Desde Sala Cuna Mayor.
• Duración: Un período de actividad.
Centro de Interés.
• Etapas:
• Observación: medición y comparación.
• Asociación: Causa-efecto; tecnológica;
espacial y temporal.
• Expresión: Artística y Verbal.
• Características:
• Apartir de un objeto o una situación se
pretende expandir o profundizar el
conocimiento de los niños.
• Centro de interés sectorial: (situación) dura
de uno a quince días, cada día una etapa
diferente y aprendizajes esperados distintos.
• Centro de interés mínimo: (objeto) abarca
un período, en el que favorece un solo
aprendizaje esperado.
• Niveles en que se desarrolla:
• Desde Sala Cuna Mayor.
• Duración:
• Un período de actividad a 15 días, por tanto
puede ser planificación de tipo Mínima o
Sectorial.
CUENTO EJE
• Etapas: Inicial - Desarrollo - Finalización.
• Características: A partir de un cuento
narrado (sin mostrar láminas) se ofrecen
alternativas de expresión a los niños/as, de
manera que se creen subgrupos en el curso
(unos pueden dibujar, otros modelar u otros
podrán crear una canción).
• Niveles: Desde Nivel Medio Mayor.
• Duración: Un período de actividad.
Experiencia de Aprendizaje
Focalizada
• Etapas: Inicio - Desarrollo - Finalización.
• Características: Se caracteriza
fundamentalmente por tener como foco o
centro una Categoría, de la cual se explicita
un App. Esperado específico. Contiene
etapas claramente definidas acompañadas
de “preguntas claves” y su articulación con
los aprendizajes de NB1.
• Niveles en que se desarrolla: Desde Nivel
Medio Mayor.
• Duración: Un período de actividad.
Panorama de Planificación
Pedagógica.
• En una primera etapa, cuando se sintetiza la
proyección del trabajo pedagógico, a través
de la elaboración del Panorama de
Planificación del Curso (semanal o
quincenal) se deberán explicitar los
Aprendizajes Esperados Específicos -
generados a partir de los Aprendizajes
esperados de las BCEP.
• Por otra parte, se deberá cautelar el
equilibrio de los Núcleos para el
Aprendizaje y la secuencias de las
experiencias calendarizadas con la finalidad
de ofrecer una visión clara de qué se
realizará en ese período de tiempo y para
qué. Así, posteriormente será más fácil
planificar para cada día, desarrollando con
más detalle cada una de las planificaciones,
puesto que un panorama no reemplaza la
planificación diaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista inicial con padres 3 años
Entrevista inicial con padres 3 añosEntrevista inicial con padres 3 años
Entrevista inicial con padres 3 años
Selenee Moreno
 
La Evaluación en Educación Inicial
La Evaluación en Educación InicialLa Evaluación en Educación Inicial
La Evaluación en Educación Inicial
Julio Chuquipoma
 
Ejemplo Plan de unidad Mi Kindergarten en la UPRB
Ejemplo Plan de unidad Mi Kindergarten en la UPRBEjemplo Plan de unidad Mi Kindergarten en la UPRB
Ejemplo Plan de unidad Mi Kindergarten en la UPRB
Nereida Rodriguez
 
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL.
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL.LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL.
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL.
Sulio Chacón Yauris
 
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalPROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
Lulù Rodrìguez
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Editorial MD
 
La planificación en preescolar
La planificación en preescolarLa planificación en preescolar
La planificación en preescolar
Elba Ek
 
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
carolina olguin
 
La planificación en la educación inicial
La planificación en la educación inicial La planificación en la educación inicial
La planificación en la educación inicial
Edwin Bazan Ambar
 
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeMomentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizaje
leslie_1994
 
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
Hayley Caffrey
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
Zairix Mcs
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
Yucin C.M.
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
yolyvasquez
 
Planificación higiene personal
Planificación higiene personalPlanificación higiene personal
Planificación higiene personal
ingridediferencial
 
Plan de acción preescolar
Plan de acción preescolarPlan de acción preescolar
Plan de acción preescolar
Soledad Gonzalez
 
Metodo Doman
Metodo DomanMetodo Doman
Metodo Doman
XimenaMonserrateZamb
 
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdfEspacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Danitza Salas Meza
 
Currículo integral
Currículo integral Currículo integral
Currículo integral
parvulariaiqq
 
planificación cuerpo humano final
planificación cuerpo humano  finalplanificación cuerpo humano  final
planificación cuerpo humano final
gladysreyesruminot
 

La actualidad más candente (20)

Entrevista inicial con padres 3 años
Entrevista inicial con padres 3 añosEntrevista inicial con padres 3 años
Entrevista inicial con padres 3 años
 
La Evaluación en Educación Inicial
La Evaluación en Educación InicialLa Evaluación en Educación Inicial
La Evaluación en Educación Inicial
 
Ejemplo Plan de unidad Mi Kindergarten en la UPRB
Ejemplo Plan de unidad Mi Kindergarten en la UPRBEjemplo Plan de unidad Mi Kindergarten en la UPRB
Ejemplo Plan de unidad Mi Kindergarten en la UPRB
 
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL.
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL.LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL.
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL.
 
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalPROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
 
La planificación en preescolar
La planificación en preescolarLa planificación en preescolar
La planificación en preescolar
 
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
 
La planificación en la educación inicial
La planificación en la educación inicial La planificación en la educación inicial
La planificación en la educación inicial
 
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeMomentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizaje
 
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Planificación higiene personal
Planificación higiene personalPlanificación higiene personal
Planificación higiene personal
 
Plan de acción preescolar
Plan de acción preescolarPlan de acción preescolar
Plan de acción preescolar
 
Metodo Doman
Metodo DomanMetodo Doman
Metodo Doman
 
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdfEspacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
 
Currículo integral
Currículo integral Currículo integral
Currículo integral
 
planificación cuerpo humano final
planificación cuerpo humano  finalplanificación cuerpo humano  final
planificación cuerpo humano final
 

Destacado

Grupo 24 g jugando aprendo a leer corregido
Grupo 24 g jugando aprendo a leer corregidoGrupo 24 g jugando aprendo a leer corregido
Grupo 24 g jugando aprendo a leer corregido
Javierche Lek
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
fabiolaburbanog
 
Educación física (parte uno)
Educación física (parte uno)Educación física (parte uno)
Educación física (parte uno)
Fundacion Eres Mi voz
 
Cuento eje las siete cabritas
Cuento eje  las siete cabritasCuento eje  las siete cabritas
Cuento eje las siete cabritas
Carla Saravia
 
Plan de area idioma extrangero ingles institución educativa san antonio jamu...
Plan de area idioma extrangero ingles institución  educativa san antonio jamu...Plan de area idioma extrangero ingles institución  educativa san antonio jamu...
Plan de area idioma extrangero ingles institución educativa san antonio jamu...
Doris Carbnero
 
Plan Reciclamos
Plan Reciclamos Plan Reciclamos
Plan Reciclamos
Colegio Amadeo Vives
 
Grupo 24 g jugando aprendo a leer
Grupo 24 g jugando aprendo a leerGrupo 24 g jugando aprendo a leer
Grupo 24 g jugando aprendo a leer
chelek2015
 
El juego en el aula de apoyo para alumnos con Trastorno Generalizado del Desa...
El juego en el aula de apoyo para alumnos con Trastorno Generalizado del Desa...El juego en el aula de apoyo para alumnos con Trastorno Generalizado del Desa...
El juego en el aula de apoyo para alumnos con Trastorno Generalizado del Desa...
Colegio Amadeo Vives
 
Plantilla de unidad didactica del genero dramatico
Plantilla de unidad didactica del genero dramaticoPlantilla de unidad didactica del genero dramatico
Plantilla de unidad didactica del genero dramatico
fernan2_fox
 
Planificación género dramático
Planificación género dramáticoPlanificación género dramático
Planificación género dramático
vero_chile
 
El plan de los seis pasos
El plan de los seis pasosEl plan de los seis pasos
El plan de los seis pasos
Fundacion Eres Mi voz
 
ProgramacióN DidáCtica De Aula 6
ProgramacióN DidáCtica De Aula 6ProgramacióN DidáCtica De Aula 6
ProgramacióN DidáCtica De Aula 6
guest909662
 
Rubrica Escribiendo Un Cuento
Rubrica Escribiendo Un CuentoRubrica Escribiendo Un Cuento
Rubrica Escribiendo Un Cuento
carol tamayo
 
Libro de planificacion
Libro de planificacionLibro de planificacion
Libro de planificacion
marilinana
 
PROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURAPROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURA
yudithflorez1
 
Proyecto de aprendizaje dramatizacion
Proyecto de aprendizaje dramatizacionProyecto de aprendizaje dramatizacion
Proyecto de aprendizaje dramatizacion
nancy pajares
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Viviana Lonigro
 
El cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementos
nafm89
 
EL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTESEL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTES
vetoruvetoru
 

Destacado (19)

Grupo 24 g jugando aprendo a leer corregido
Grupo 24 g jugando aprendo a leer corregidoGrupo 24 g jugando aprendo a leer corregido
Grupo 24 g jugando aprendo a leer corregido
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Educación física (parte uno)
Educación física (parte uno)Educación física (parte uno)
Educación física (parte uno)
 
Cuento eje las siete cabritas
Cuento eje  las siete cabritasCuento eje  las siete cabritas
Cuento eje las siete cabritas
 
Plan de area idioma extrangero ingles institución educativa san antonio jamu...
Plan de area idioma extrangero ingles institución  educativa san antonio jamu...Plan de area idioma extrangero ingles institución  educativa san antonio jamu...
Plan de area idioma extrangero ingles institución educativa san antonio jamu...
 
Plan Reciclamos
Plan Reciclamos Plan Reciclamos
Plan Reciclamos
 
Grupo 24 g jugando aprendo a leer
Grupo 24 g jugando aprendo a leerGrupo 24 g jugando aprendo a leer
Grupo 24 g jugando aprendo a leer
 
El juego en el aula de apoyo para alumnos con Trastorno Generalizado del Desa...
El juego en el aula de apoyo para alumnos con Trastorno Generalizado del Desa...El juego en el aula de apoyo para alumnos con Trastorno Generalizado del Desa...
El juego en el aula de apoyo para alumnos con Trastorno Generalizado del Desa...
 
Plantilla de unidad didactica del genero dramatico
Plantilla de unidad didactica del genero dramaticoPlantilla de unidad didactica del genero dramatico
Plantilla de unidad didactica del genero dramatico
 
Planificación género dramático
Planificación género dramáticoPlanificación género dramático
Planificación género dramático
 
El plan de los seis pasos
El plan de los seis pasosEl plan de los seis pasos
El plan de los seis pasos
 
ProgramacióN DidáCtica De Aula 6
ProgramacióN DidáCtica De Aula 6ProgramacióN DidáCtica De Aula 6
ProgramacióN DidáCtica De Aula 6
 
Rubrica Escribiendo Un Cuento
Rubrica Escribiendo Un CuentoRubrica Escribiendo Un Cuento
Rubrica Escribiendo Un Cuento
 
Libro de planificacion
Libro de planificacionLibro de planificacion
Libro de planificacion
 
PROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURAPROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURA
 
Proyecto de aprendizaje dramatizacion
Proyecto de aprendizaje dramatizacionProyecto de aprendizaje dramatizacion
Proyecto de aprendizaje dramatizacion
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
El cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementos
 
EL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTESEL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTES
 

Similar a planificacion

Las fases de un proyecto de aprendizaje
Las fases de un proyecto de aprendizajeLas fases de un proyecto de aprendizaje
Las fases de un proyecto de aprendizaje
MARCOANTONIOAGUIRREI
 
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN ENZEÑANZA - APRENDIZAJE
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN ENZEÑANZA - APRENDIZAJEDESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN ENZEÑANZA - APRENDIZAJE
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN ENZEÑANZA - APRENDIZAJE
SanCerLucero
 
Guia apoyo docente
Guia apoyo docenteGuia apoyo docente
Partes de una clase
Partes de una clasePartes de una clase
Partes de una clase
rpalacios26
 
Elementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didácticaElementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didáctica
Cristian Esparza
 
Ppt
PptPpt
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel InicialProgramación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
Maria Herrera
 
Sesiones 6 a 10 planeación didactica
Sesiones 6 a 10 planeación didacticaSesiones 6 a 10 planeación didactica
Sesiones 6 a 10 planeación didactica
aalcalar
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 
Un modelo básico
Un modelo básicoUn modelo básico
Un modelo básico
Daniela Zamudio
 
Un modelo básico
Un modelo básicoUn modelo básico
Un modelo básico
Zerezita Castillo Olmedo
 
El abp
El abpEl abp
Pasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanalPasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanal
N.E.R. AYARÍ
 
Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016
Nicolas Calsina Tito
 
La planeación
La planeaciónLa planeación
La planeación
German Andres
 
Planificación curricular dina
Planificación curricular dinaPlanificación curricular dina
Planificación curricular dina
d1na
 
Proyectos-interdisciplinare-paso-a-paso.pptx
Proyectos-interdisciplinare-paso-a-paso.pptxProyectos-interdisciplinare-paso-a-paso.pptx
Proyectos-interdisciplinare-paso-a-paso.pptx
DannyMonar1
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
Daniella Saavedra
 
aprendizajes clave taller normalexp.pptx
aprendizajes clave taller normalexp.pptxaprendizajes clave taller normalexp.pptx
aprendizajes clave taller normalexp.pptx
MirnaMartinez32
 
Espacio- tiempo- agrupam. power
Espacio- tiempo- agrupam. powerEspacio- tiempo- agrupam. power
Espacio- tiempo- agrupam. power
Ivii Bernhardt
 

Similar a planificacion (20)

Las fases de un proyecto de aprendizaje
Las fases de un proyecto de aprendizajeLas fases de un proyecto de aprendizaje
Las fases de un proyecto de aprendizaje
 
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN ENZEÑANZA - APRENDIZAJE
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN ENZEÑANZA - APRENDIZAJEDESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN ENZEÑANZA - APRENDIZAJE
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN ENZEÑANZA - APRENDIZAJE
 
Guia apoyo docente
Guia apoyo docenteGuia apoyo docente
Guia apoyo docente
 
Partes de una clase
Partes de una clasePartes de una clase
Partes de una clase
 
Elementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didácticaElementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didáctica
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel InicialProgramación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
 
Sesiones 6 a 10 planeación didactica
Sesiones 6 a 10 planeación didacticaSesiones 6 a 10 planeación didactica
Sesiones 6 a 10 planeación didactica
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
Un modelo básico
Un modelo básicoUn modelo básico
Un modelo básico
 
Un modelo básico
Un modelo básicoUn modelo básico
Un modelo básico
 
El abp
El abpEl abp
El abp
 
Pasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanalPasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanal
 
Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016
 
La planeación
La planeaciónLa planeación
La planeación
 
Planificación curricular dina
Planificación curricular dinaPlanificación curricular dina
Planificación curricular dina
 
Proyectos-interdisciplinare-paso-a-paso.pptx
Proyectos-interdisciplinare-paso-a-paso.pptxProyectos-interdisciplinare-paso-a-paso.pptx
Proyectos-interdisciplinare-paso-a-paso.pptx
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
 
aprendizajes clave taller normalexp.pptx
aprendizajes clave taller normalexp.pptxaprendizajes clave taller normalexp.pptx
aprendizajes clave taller normalexp.pptx
 
Espacio- tiempo- agrupam. power
Espacio- tiempo- agrupam. powerEspacio- tiempo- agrupam. power
Espacio- tiempo- agrupam. power
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

planificacion

  • 2. ¿Qué son las planificaciones sectoriales?. • Las planificaciones sectoriales son las que se encuentran en un cuarto nivel de concreción y corresponden a la categoría de planificaciones a corto plazo. • Es una propuesta integral de trabajo pedagógico, que se puede organizar a través de diferentes ejes centralizadores con el fin de dar sentido, continuidad y coherencia a la experiencia de aprendizaje.
  • 3. ¿Qué se requiere hacer previo a realizar planificaciones sectoriales?. • Seleccionar los aprendizajes esperados que se favorecerán en los niños y niñas durante un período de tiempo específico. • Definir qué tipo de planificación sectorial se va a utilizar durante un determinado período.
  • 4. ¿Qué son los Ejes Centralizadores? • Constituye una forma de organizar las planificaciones en la educación parvularia. Cuando abarca un período de tiempo de una a tres semanas, se denomina eje centralizador de tipo sectorial. Cuando abarca una jornada diaria o un período de trabajo, se denomina eje centralizador de tipo parcial. (Glosario A.E.P. 2005)
  • 5. EJES CENTRALIZADORES. Unidad de Enseñanza y Aprendizaje. Temas Métodos de Proyecto Proyecto de Aula Centro de Interés
  • 6. MÉTODO DE PROYECTO. • ETAPAS: • Detección del problema. • Definición del problema. • Selección de respuestas o alternativas. • Organización de las respuestas o soluciones. • Desarrollo de soluciones o alternativas de solución. • Conclusión.
  • 7. • Características: • La solución a una problemática en forma concreta. • A los niños/as se les plantea un problema. • Cada día o período variable favorecerá diferentes aprendizajes esperados. • Los niños aprenden a formular hipótesis y plantear soluciones (método científico). • No siempre resulta un producto observable.
  • 8. • Niveles en que se desarrolla. • Desde el Primer Nivel de Transición. • Duración: • Puede durar un período de actividad o una semana a quince días aproximadamente.
  • 9. PROYECTO DE AULA. • Etapas: • Selección del tema entre todos los niños/as • Búsqueda de soluciones y calendarización tentativa. • Desarrollo de alternativas. • Se comenta lo realizado y aprendido.
  • 10. • Características: • Parte de un tema propuesto por los niños/as. • A partir de la propuesta, la educadora diseña experiencias de aprendizaje relevantes para los diferentes aprendizajes esperados, seleccionados, previo a la determinación del tema. • Se calendariza (para que haya equilibrio).
  • 11. • Niveles en que se desarrolla: • Desde el Primer Nivel de Transición • Duración: • Desde cinco a quince días.
  • 12. UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. • Etapas: • Inicio, consta de dos etapas: Planificación y organización (puede durar dos períodos). • Desarrollo: Puede durar una semana. • Finalización: Consta de dos etapas, síntesis de lo aprendido y evaluación, puede darse cada etapa en un día o las dos en el mismo día.
  • 13. • Características: • Parte de un tema propuestos por los niños, la educadora o en conjunto. Lo particular es que tiene las etapas y subetapas indicadas, las que se dan en diferentes días. Este tipo de planificación es propia de la modalidad: Currículo integral.
  • 14. • Niveles en que se desarrolla. • Desde Primer Nivel de Transición. • Duración. • Desde dos semanas a tres como máximo.
  • 15. TEMAS • Etapas: • No hay etapas. • Características: • Se parte de un tema propuesto pos los niños, educadora o en conjunto, pero no hay etapas propias de este tipo de planificación, aunque debe tener inicio, desarrollo y finalización. Debe haber equilibrio entre aprendizajes y Núcleos trabajados.
  • 16. •Niveles en que se desarrolla: • Desde Nivel Medio Mayor. •Duración: De cinco a diez días.
  • 17. PLANIFICACIONES MÍNIMAS. • Las planificaciones mínimas o diarias son aquellas que tienen una duración de un período de actividad. Responden al mayor nivel de concreción de una propuesta pedagógica. Dentro de las planificaciones mínimas encontramos: Juego de rincones; juego centralizador; Motivo de lenguaje; Centro de interés; Cuento eje y Experiencias de aprendizaje focalizadas.
  • 18. Juego de Rincones/Áreas/Zonas. • Etapas: • Inicial - Desarrollo - Final. • Características: • Todo el grupo en forma simultánea trabaja o juega con diferentes materiales, en diferentes espacios, definidos generalmente por el mismo niño.
  • 19. • Niveles en que se desarrolla: • Desde Sala Cuna Mayor (con menos alternativas) • Duración: • Un período de actividad (40 minutos aproximadamente)
  • 20. Juego Centralizador Sociodramático/ Juego de Roles. • Etapas: • Inicio - Desarrollo - Final. • Características: • Todos los niños/as juegan a un mismo juego colectivo, en base a un tema central. • Niveles : Desde el Nivel Medio Mayor. • Duración: Un período de actividad.
  • 21. Motivo de Lenguaje • Etapas: • Inicio - Desarrollo - Finalización. • Características: A partir de un objeto los niños/as realizan diversas experiencias que potencian el lenguaje verbal. • Nivel: Desde Sala Cuna Mayor. • Duración: Un período de actividad.
  • 22. Centro de Interés. • Etapas: • Observación: medición y comparación. • Asociación: Causa-efecto; tecnológica; espacial y temporal. • Expresión: Artística y Verbal.
  • 23. • Características: • Apartir de un objeto o una situación se pretende expandir o profundizar el conocimiento de los niños. • Centro de interés sectorial: (situación) dura de uno a quince días, cada día una etapa diferente y aprendizajes esperados distintos. • Centro de interés mínimo: (objeto) abarca un período, en el que favorece un solo aprendizaje esperado.
  • 24. • Niveles en que se desarrolla: • Desde Sala Cuna Mayor. • Duración: • Un período de actividad a 15 días, por tanto puede ser planificación de tipo Mínima o Sectorial.
  • 25. CUENTO EJE • Etapas: Inicial - Desarrollo - Finalización. • Características: A partir de un cuento narrado (sin mostrar láminas) se ofrecen alternativas de expresión a los niños/as, de manera que se creen subgrupos en el curso (unos pueden dibujar, otros modelar u otros podrán crear una canción). • Niveles: Desde Nivel Medio Mayor. • Duración: Un período de actividad.
  • 26. Experiencia de Aprendizaje Focalizada • Etapas: Inicio - Desarrollo - Finalización. • Características: Se caracteriza fundamentalmente por tener como foco o centro una Categoría, de la cual se explicita un App. Esperado específico. Contiene etapas claramente definidas acompañadas de “preguntas claves” y su articulación con los aprendizajes de NB1.
  • 27. • Niveles en que se desarrolla: Desde Nivel Medio Mayor. • Duración: Un período de actividad.
  • 28. Panorama de Planificación Pedagógica. • En una primera etapa, cuando se sintetiza la proyección del trabajo pedagógico, a través de la elaboración del Panorama de Planificación del Curso (semanal o quincenal) se deberán explicitar los Aprendizajes Esperados Específicos - generados a partir de los Aprendizajes esperados de las BCEP.
  • 29. • Por otra parte, se deberá cautelar el equilibrio de los Núcleos para el Aprendizaje y la secuencias de las experiencias calendarizadas con la finalidad de ofrecer una visión clara de qué se realizará en ese período de tiempo y para qué. Así, posteriormente será más fácil planificar para cada día, desarrollando con más detalle cada una de las planificaciones, puesto que un panorama no reemplaza la planificación diaria.