SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Descargar para leer sin conexión
-DESAYUNO:
Fundamentación;
Una de nuestras tradiciones pedagógicas considera que las actividades cotidianas
o de rutina tienen el valor de permitirle a los niños realizar anticipaciones básicas
acerca de qué acontece durante la jornada escolar. Esto es muy importante para
niños que aún no manejan el tiempo cronológico. Las rutinas permiten que los
niños no vivan la organización del tiempo como azarosa o aleatoria. Esta
anticipación le da un carácter confiable, previsible hacia la institución y la tarea,
brindándole orden y seguridad. Sin embargo, estas actividades cotidianas, no
pueden ocupar un tiempo demasiado extenso en la jornada de trabajo. Si el peso
de estas acciones resulta mayor al de otras propuestas, seguramente se estará
despojando a los niños de distintas oportunidades de juego y de otras situaciones
de aprendizaje.
Un problema que suele observarse en torno a las actividades de rutina es lo que
se ha llamado “rutinización”. Es decir, cuando estas tareas por su mecanización o
automatización, por la progresiva pérdida de sentido, o por el aburrimiento que
conlleva, se transforman en actividades vacías donde la reiteración se ritualiza en
forma cerrada y de manera prolongada innecesariamente.
Por ello, resulta absolutamente necesario que el formato de la actividad se
modifique de modo de adecuar tanto la extensión de los tiempos como los modos
organizativos a los niveles de mayor autonomía logrados por parte de los niños.
Es decir que el formato de la propuesta, la regulación de los tiempos individuales,
del grupo pequeño y del grupo total, cambian a medida que los niños se apropian
de un aprendizaje que, en el caso del que hablamos, muchos habrán iniciado con
sus familias.
Propósitos:
*Promover la apropiación de hábitos saludables.
Objetivos:
*Conocer hábitos relacionados con el cuidado de la salud.
*Identificar y seguir los pasos de un instructivo para elaborar un producto final.
Contenidos:
*Alimentación saludable.
*La resolución de situaciones de la vida cotidiana.
*Texto instructivo.
Lunes:
Actividad 1: Ruggirello.
A la hora del desayuno, se invitará a los niños y niñas a trabajar en torno a la
alimentación saludable.
Para esta actividad, la docente les presentará a los alumnos y alumnas los
envases vacíos de diferentes alimentos e imágenes de alimentos para que ellos
puedan reconocerlos e identificar qué alimentos consumen cotidianamente o con
mayor regularidad y cuales consumen con menos regularidad, esto se realizará
por medio de preguntas como ¿Ustedes conocen alguno de estos alimentos?,
¿Cuál o cuáles les parecen que se pueden comer a la hora del almuerzo y la cena
y cuáles no?, entre otras. Una vez finalizado este momento, se invitará a los niños
y niñas a, entre todos, identificar y clasificar cuales son alimentos saludables y
cuáles no.
Luego, la docente les presentará un afiche con la división entre alimentos
saludables y no saludables y les mostrará a los niños y niñas unas fichas de
alimentos. Se los invitará a que en grupos, puedan separar los alimentos
saludables de los no saludables para que posteriormente, entre todos, puedan
colocarlos en la parte del afiche que corresponde.
Recursos:
*Envases vacíos de alimentos.
*Friso alimentación saludable.
*Carteles de alimentos.
Estrategias:
Se presentarán los materiales para trabajar con los niños y se los invitará a
participar de la propuesta. A su vez, se interrogará a los niños y niñas acerca de
sus hábitos alimenticios y por medio de preguntas se intentará guiar la
observación y el análisis de los niños, para que en conjunto, puedan establecer
comparaciones entre las categorías de lo relativo a la alimentación saludable.
Actividad 2: Cabral
A la hora de desayunar se invitará a los niños y niñas a lavarse las manos,
recordándoles la importancia de la higiene a la hora del desayuno. Una vez que
todos hayan finalizado se le propondrá que hoy todos cambien sus lugares en las
mesas, y para ello, de a uno, sacaran de una caja una cinta de color determinado.
Dichas cintas serán de 4 colores diferentes, al igual que los manteles que se
colocarán en las mesas. Cuando todos hayan obtenido una cinta se la colocará en
el brazo para que tengan de referencia a que mesa les corresponde sentarse.
Luego se los invitará a la mesa con el mantel del color correspondiente a la cinta
seleccionada.
Una vez organizados los grupos se les solicitará que busquen sus pertenencias
para poder organizar la mesa y desayunar.
Una vez que los niños y niñas terminen la actividad, se los invitará a higienizar los
utensilios utilizados para comer.
Recursos:
*Cintas de 4 colores diferentes.
*Manteles de 4 colores diferentes.
Estrategias:
Se formarán grupos a partir de determinados colores con el fin de que puedan
socializar, interactuar y relacionarse fuera de los grupos habituales conformados
por ellos mismos.
Se recordarán los hábitos de higiene, el cuidado y orden de los elementos que
utilizan para dicha actividad.
Martes:
Actividad 1: Ruggirello.
Luego de desayunar, se invitará a los niños y niñas a realizar una actividad
culinaria.
Pero antes de comenzar se les propondrá que decoren unas bolsas de papel con
fibrones y papeles de colores para luego poder guardar en ellas la comida que van
a preparar.
Posteriormente se los convocará a una ronda en la cual se presentará la
propuesta para realizar un mix de cereales, para seguir trabajando con la
propuesta de la alimentación saludable. Luego se explicará que “Para realizar esta
el mix de cereales hay que tomar la bolsita que decoraron y agregarles con la
cuchara los distintos cereales que más les gusten. Para que luego puedan cerrar
las bolsas y llevarlos a sus casas para comer en la merienda o de postre”.
Se invitará a los alumnos a higienizarse las manos y se le otorgará los delantales.
Luego se repartirá a los niños y niñas los ingredientes, y los utensilios necesarios,
y se llevará a cabo la preparación del producto.
Finalizada la actividad, se convocará a los niños a ayudar con el orden de los
materiales y con la higiene de los utensilios utilizados
Luego se abrirá un espacio de diálogo en torno a la actividad realizada y se
consumirá lo elaborado.
Recursos:
*Diversos cereales.
*Platos y cucharas de plástico.
*Bolsas de papel.
*Delantales.
Estrategias:
Se invitará a los niños a realizar la propuesta de cocina. Se recordarán los hábitos
de higiene, solicitandoles que se laven las manos antes de cocinar.
Se les otorgará a cada alumnos y alumna un delantal para que no se manchen al
cocinar. Y finalmente se los invitará a llevar a cabo la propuesta de cocina
siguiendo los pasos.
Actividad 2: Cabral.
Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños y niñas a lavarse las manos,
recordándoles la importancia de la higiene a la hora del desayuno.
Una vez que todos los niños y niñas se haya higienizado correctamente, se les
propondrá que hoy se armen ellos mismos su desayuno, ya que la docente les
pondrá en cada mesa una canasta con rodajas de pan y compoteras con dulce de
leche, para que cada uno, con ayuda de un cuchillo unte su propio pan.
Luego se propondrá que cada niño y niña prepare sus manteles y utensilios para
poder comenzar a desayunar.
Se dispondrán en la mesa los cuchillos de plástico, el dulce de leche y las rodajas
de pan.
Al finalizar el desayuno se invitará a los niños a higienizar los utensilios utilizados y
sus manos, para luego poder continuar con la jornada.
Recursos:
*Cuchillos de plástico.
*Pan.
*Dulce de leche en compoteras.
Estrategias: Se invitará a los niños a realizar individualmente la actividad del
untado, ofreciendo en cada mesa cuchillos, panes y dulce de leche.
En caso de ser necesario la docente podrá ayudar a los niños o indicarles de qué
manera podrán hacerlo.
Miércoles:
Actividad 1: Ruggirello.
Para resignificar el momento del desayuno, se utilizará la canción de “Estamos
Invitados a tomar el té”. Se invitará a los niños a hacer una ronda en el medio de la
sala para entonar la canción todos juntos.
“Estamos invitados a tomar el té.
La tetera es de porcelana, pero no se ve,
Yo no sé por qué.
La leche tiene frío, yo la abrigaré,
Le pondré un sobretodo mío largo hasta los pies,
Yo no sé por qué.
Cuidado cuando beban, se les va a caer
La nariz dentro de la taza, y eso no está bien,
Yo no sé por qué.
Detrás de una tostada se escondió la miel,
La manteca muy enojada la retó en inglés,
Yo no sé por qué.
Mañana se lo llevan preso a un coronel
Por pinchar a la mermelada con un alfiler,
Yo no sé por qué.
Parece que el azúcar siempre negra fue
Y de un susto se puso blanca tal como la ven,
Yo no sé por qué
Un plato timorato se casó anteayer.
A su esposa la cafetera la trata de usted,
Yo no sé por qué.
Los pobres coladores tienen mucha sed
Porque el agua se les escapa cada dos por tres,
Yo no sé por qué”.
Posteriormente, se invitará a los alumnos y alumnas a preparar las mesas para
tomar el desayuno: limpiarlas y que cada uno prepare su espacio con sus tazas y
platos. Luego se les recordarán los hábitos de higiene y salud, proponiéndoles que
vayan al baño a asearse las manos antes de comer, para evitar la suciedad y los
gérmenes a la hora de comer.
Una vez que todos los niños y niñas hayan preparado las mesas y se hayan
lavado las manos se los invitará a sentarse y disfrutar del desayuno.
Recurso:
*Canción “Estamos invitados a tomar el té”. Maria Elena Walsh.
Estrategias:
Se propondrá a los alumnos y alumnas escuchar una canción llamada “Estamos
invitados a tomar el té”, para abordar los temas referidos a el desayuno. Luego se
los invitará a preparar sus mesas, colocando los materiales necesarios, y
finalmente se los convocará para disfrutar del momento del desayuno.
Actividad 2: Cabral.
Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños a realizar un picnic para
desayunar todos juntos.
Si el dia lo permite se podrá llevar a cabo en el patio del jardín, o en caso de que
el clima no lo permita se podrá realizar en la sala, todos juntos sentados en el piso
sobre un mantel.
Previamente a armar el picnic se propondrá que los niños y niñas se higienicen de
manera adecuada las manos y luego que cada uno tome su mochila para que
cuando se realice la ronda, todos puedan sacar de ella sus elementos para
desayunar.
Se colocarán los manteles en el piso y sobre ellos se realizará una ronda
sentados, disponiendo en el centro los alimentos y los vasos de los niños y niñas.
Al finalizar se invitará a los niños y niñas a ordenar el espacio utilizado e higienizar
las tazas y manos.
Recursos:
*Manteles
Estrategias:
Se invitará a los niños a realizar un picnic en el patio del jardín o en la sala con el
fin de poder compartir un momento agradable entre todos. Se dispondrán
manteles y los alimentos para desayunar.
Al finalizar se pedirá colaboración para ordenar el espacio utilizado y lavar
pertenencias.
Jueves:
Actividad 1: Ruggirello.
Para resignificar el momento del desayuno se utilizará nuevamente los carteles de
ayudantes para poder realizar la elección de los ayudantes del día. Para elegir
quienes serán se convocará a los niños a hacer una ronda y jugar el juego del
“pato ñato”. Por medio de este la docente elegirá a dos personas (sin repetir
quienes salieron anteriormente) y les otorgará los carteles.
Una vez seleccionados ambos ayudantes, se les propondrá a los alumnos y
alumnas preparar cada uno sus utensilios en la mesa que elijan, y se los
convocará a realizar un tren para dirigirnos a lavarnos las manos, recordándoles
que es necesario lavarse las manos antes de comer porque estas pueden estar
sucias y por tal motivo la comida se puede contaminar y nos podemos enfermar.
Una vez que todos hayan terminado y se hayan secado las manos, se les pedirá a
los ayudantes que lleven la comida a sus compañeros y compañeras y se
procederá a disfrutar del momento desayuno.
Recursos:
*Carteles de ayudantes.
Estrategias:
Se presentará el recurso para la elección de los ayudantes y se recordarán los
hábitos de higiene. Posteriormente se convocará a los niños para que se laven y
sequen la manos, y luego se invitará a los ayudantes a que repartan la comida a
sus demás compañeros y compañeras.
Actividad 2: Cabral.
Para dar inicio a la actividad se convocará a los niños y niñas para que se
higienicen correctamente antes de proceder a desayunar.
Al finalizar el lavado de manos se propondrá al grupo realizar conjuntamente jugo
de naranja para poder disfrutar todos juntos a la hora de desayunar.
Se repartirán por mesas exprimidores de plástico, naranjas cortadas a la mitad y
jarras de plástico. Se invitará a los niños a que colaborando mutuamente expriman
las naranjas y pongan el jugo extraído en las jarras dispuestas en las mesas. Al
finalizar la actividad se invitará a los niños y niñas a que preparen las mesas para
desayunar y se servirá el jugo realizado por ellos.
Al finalizar el desayuno se propondrá higienizar los utensilios utilizados, así como
las mesa y los exprimidores.
Recursos:
*Naranjas.
*Jarras.
*Exprimidores.
Estrategias:
Se propondrá a los niños que realicen ellos mismos el jugo para desayunar,
propiciando la colaboración entre ellos a la hora de exprimir las naranjas.
Al finalizar el desayuno se invitará a los niños y niñas a ordenar y limpiar el
espacio y utensilios utilizados.
Viernes:
Actividad 1: Ruggirello.
Para resignificar el desayuno en esta oportunidad se invitará a los niños a realizar
un picnic fuera de la sala (en caso de no poder realizarse fuera, se propondrá
correr las mesas y sillas y hacer el picnic dentro de la salita).
Para ello, la docente colocará en el suelo (del patio o de la salita dependiendo del
clima) y convocará a los niños y niñas para que pongan los utensilios que usarán
para comer (tazas, platos y servilletas). Además se los invitará a ir al baño a
lavarse las manos antes de comer.
Cuando todos los niños y niñas se encuentren sentados en los manteles, la
docente les ofrecerá los alimentos del desayuno, así como también alimentos
saludables (diversos cereales) que llevará para comer en el picnic junto a los
alumnos y alumnas. Y se procederá a disfrutar del desayuno en este nuevo
formato que es el picnic.
Recursos:
*Manteles.
*Alimentos saludables. (cereales).
Estrategias:
Se invitará a los niños y niñas a participar de un picnic fuera de la sala (p dentro si
el clima no lo permite).
Se ofrecerán los diversos alimentos y a su vez, se fomentará los hábitos de
higiene, a la hora de lavarse las manos, los hábitos de orden, al poner la mesa y
los hábitos de solidaridad, para compartir los alimentos con los compañeros.
Actividad 2: Cabral.
Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños y niñas a dirigirse hacia el baño
para lavarse adecuadamente las manos, ya que luego dispondremos las mesas
para poder desayunar.
Al finalizar el lavado de manos, siempre recordando su importancia, volveremos a
invitar a los niños a preparar su espacio en las mesas donde colocarán su mantel,
plato y tasa.
Luego se convocará 1 asistente por mesa, quien será el encargado de repartir los
alimentos, racionarlos y si es posible servirle a sus compañeros y compañeras, por
medio de una ruleta, la cual contará con los nombres de los niños y niñas
Al finalizar el desayuno se invitará al grupo total a lavar sus utensilios y sus manos
al baño y regresar a la sala para ayudar a los asistentes a limpiar y acomodar las
mesas.
Recursos: Ruleta con nombres.
Estrategias: Se invitará a los niños a desayunar y a higienizarse correctamente.
Se escogerán asistentes para repartir el desayuno a partir de una ruleta con
nombres.
Si es preciso se propondrán temas de conversación para favorecer el diálogo
entre compañeros y compañeras.
Evaluación:
Se evaluará en los niños la valoración y el respeto por los hábitos de orden e
higiene. A su vez, si lograron realizar los pasos de los instructivos.
También se observará si lograron experimentar el momento del desayuno como
un espacio para socializar, tanto con sus compañeros como con las docentes.
En la evaluación docente se observará si se logró transmitir adecuadamente la
importancia de los hábitos de higiene y orden y si las propuestas funcionaron
correctamente. Así como también, se tendrá en cuenta si se presentaron las
herramientas necesarias para que los niños y niñas cumplan con la internalización
de los hábitos a trabajar.
Bibliografía:
*Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios del Nivel Inicial”.
*Patricia M. Sarlé, et.al (2010) “Juego. Fundamentos y reflexiones en torno a su
enseñanza”. 1a ed. - Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
*Walsh, M. (s/f) “Estamos invitados a tomar el té”.
-RONDA INICIAL:
Fundamentación:
La resignificación de las actividades cotidianas es de suma importancia para lograr
que todas las actividades realizadas sean significativas para los niños y niñas y no
caer en una rutina mecánica de las mismas.
Las actividades cotidianas son situaciones privilegiadas para fomentar la
comunicación y el contacto afectivo tanto entre el niño y el docente como entre los
niños entre sí.
En el caso de la ronda inicial, podemos utilizar diversos recursos para resignificar
pedagógicamente este momento, y poder trabajar con distintas áreas: la expresión
corporal , oral y musical , las relaciones lógico matemáticas, la identidad , la
autonomía personal y desarrollo social, así como también realizar actividades o
juegos para trabajar con el clima, los días de la semana o los meses de año, la
asistencia, entre otros.
La importancia de resinificar estos momentos recae en poder lograr que lo que se
enseñe se convierta en un aprendizaje significativo para los niños y niñas y que no
se trate de un momento compartido en el cual siempre se realizan las mismas
actividades o se realicen siempre de la misma forma. Sino que puedan variarse y
convertirse en un espacio ameno de socialización, juego, y cooperación.
Propósitos:
*Favorecer el desarrollo de la autonomía de los niños.
*Favorecer la indagación del ambiente promoviendo el conocimiento y
organización de la realidad.
Objetivos:
*Reconocer el nombre propio.
*Conocer los diferentes elementos que configuran el clima.
Contenidos:
*La resolución de situaciones de la vida cotidiana.
*Categoría de presencia y ausencia.
*El nombre propio.
*El clima.
Lunes:
Actividad 1: Ruggirello.
Para resignificar el momento de la ronda inicial se les propondrá a los alumnos
realizar el registro del clima del día. A partir de unas fichas con los estados
posibles del clima (soleado, parcial, nublado y lluvioso) se invitará a los alumnos a
ver hacia afuera, por la ventana para que por medio de sus observaciones puedan
acordar y registrar el clima del día.
Se presentará un calendario con los días de la semana y se invitará a los niños a
colocar la ficha correspondiente al estado del clima en el espacio que posea el
nombre del día.
Recursos:
*Friso del clima.
*Tarjetas para registro de clima.
Estrategias:
Se presentarán los materiales para trabajar con los niños y se los invitará a
participar de las propuestas. A su vez, por medio de preguntas se intentará guiar
la observación y el análisis de los niños , para que en conjunto, puedan establecer
comparaciones entre las categorías del clima.
Actividad 2: Cabral
Para dar inicio a la actividad de convocará a los niños y niñas a realizar una ronda.
Se propondrá que ese día anotemos en una cartelera que compañeros y
compañeras fueron y cuáles no.
Se presentará la cartelera de asistencia el cual cuenta con dos tiras para poder
colocar en ellas roches con los nombres de los niños y niñas del grupo. En una de
las tiras se colocarán los nombres de los niños y niñas que asistieron al jardín y en
la segunda tira los que no.
Para poder realizar la actividad la seño sacará de una bolsa de a uno los broches
con nombres y llamará a ese niño para que coloque su nombre en la tira que
corresponde. Al finalizar se podrá realizar un conteo de manera grupal para
identificar cuántos niños asistieron al jardín y cuántos no.
Recursos:
*Cartelera asistencia.
*Broches con nombres de niños y niñas.
Estrategias:
Se invitará a los niños a realizar la asistencia del día con la ayuda de una cartelera
y broches con sus nombres. Al finalizar se contará grupalmente cuántos niños
asistieron y cuántos no.
Martes:
Actividad 1: Ruggirello.
Se propondrá a los niños realizar una actividad en la ronda con los carteles de
asistencias anteriormente diseñados. Para resignificar estos momentos, se
utilizará como estrategia el colocar los carteles de los alumnos y alumnas en el
suelo, mezclados para que ellos los puedan reconocer e identificar y luego,
puedan pegarlos en el friso de asistencia.
Para seleccionar a los niños y niñas se utilizará una canción: “En la casa de
pinocho todos cuentan hasta 8, pin 1, pin 2, pin 3, pin 4 , pin 5, pin 6, pin 7, pin 8”.
El último alumno seleccionado será quien pase a buscar y colgar su cartel. Esto se
utilizará para ayudar a mantener el orden de la ronda y para asegurar que cada
uno pueda pasar a buscar su cartel.
Recursos:
*Carteles de asistencia.
*Friso de asistencia.
Estrategias:
Se convocará a los niños a realizar la ronda para poder saludarse y realizar el
registro de la asistencia del día, utilizando un nuevo formato diferente al
establecido anteriormente.
Por medio de una canción, se seleccionará a los alumnos y alumnas para que
puedan pasar a buscar e identificar sus carteles, de forma ordenada y respetando
los turnos de intercambio.
Actividad 2: Cabral.
Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños a realizar una ronda cerca de la
ventana de la sala, desde donde observaremos como se encuentra el clima.
Se presentará al grupo un friso donde se encuentran los estados climáticos
posibles, y se invitará a los niños y niñas a conversar acerca de cómo se
encuentra el clima y a plasmarlo en el friso expuesto.
Recursos:
*Friso del clima
Estrategias:
Se utilizará un friso con el fin de poder plasmar en él como se encuentra el clima
en el día. Se podrá proponer a los niños que si el clima cambia durante la jornada
se acerquen a cambiar el friso.
Miércoles:
Actividad 1: Ruggirello.
En la ronda inicial, se propondrá a los niños a por medio de un objeto convocante
(ovillo de lana), realizar el saludo de la mañana a los compañeros y las seños.
Se explicará que el ovillo de lana va a ir pasando por cada niño y niña y ellos
deberán tomarlo y saludar al grupo, y si quieren, podrán contar algo que les haya
sucedido o que quieran compartir con los demás. Antes de comenzar se solicitará
a los niños y niñas que respeten los turnos de intercambio de cada uno, para que
todos tengan su oportunidad de hablar, y de ser escuchados por los demás.
Posteriormente, cada uno,pasará el ovillo de lana a otro compañero o compañera,
tomando el hilo y sin soltarlo, para que al finalizar de pasar todos, puedan ver la
red que se conforma en conjunto.
Recursos:
*Ovillo de lana.
Estrategias:
Se propondrá a los niños realizar la ronda inicial y se les presentará el recurso
convocante (lana). Luego se les explicará el funcionamiento del mismo y se
solicitará que se respeten los turnos de intercambio a la hora de hablar de cada
compañero y compañera.
Actividad 2: Cabral.
Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños y niñas a realizar una ronda en
un espacio cómodo de la sala, y se les propondrá jugar a ser bomberos a partir de
la escucha de una canción que trajo la seño. Se introducirá la propuesta a partir de
la siguiente consigna: “Qué les parece si hoy jugamos a que somos bomberos?
¿Ustedes saben que hacen los bomberos? ¿Saben cómo apagan el fuego?. ¿Que
tal si ahora jugamos a apagar el fuego de diferentes maneras? Yo les traje una
canción que nos cuenta cómo los bomberos apagan el fuego, así podemos repetir
las acciones para cumplir la misión. ¿Jugamos? Escuchen atentamente que ya
empieza..”
Se pondrá la canción “Bomberos Voluntarios” de la banda Los raviolis, y se
invitará al grupo a reproducir las acciones que escuchamos, por ejemplo: saltar en
un pie, girar, abrazar, etc.
Letra:
“Yo soy bombero, bom bom
Bombero voluntario bom bom
Bombero, bombero voluntario.
Los bomberos voluntarios no tienen honorarios
Y apagan el fuego saltando, los chicos saltan!
Los bomberos, bom bom
Bomberos voluntarios bom bom
Bombero, bombero voluntario.
Los bomberos voluntarios no tienen honorarios
Y apagan el fuego dando vueltas!
Los bomberos, bom bom
Bomberos voluntarios bom bom
Bombero, bombero voluntario.
Los bomberos voluntarios no tienen honorarios
Y apagan el fuego saltando en un pie!
Los bomberos, bom bom
Bomberos voluntarios bom bom
Bombero, bombero voluntario.
Los bomberos voluntarios no tienen honorarios
Y apagan el fuego abrazando a los demás!
Los bomberos, bom bom
Bomberos voluntarios bom bom
Bombero, bombero voluntario.
Los bomberos voluntarios no tienen honorarios
Y apagan el fuego haciéndole cosquillas a los otros!
Los bomberos, bom bom
Bomberos voluntarios bom bom
Bombero, bombero voluntario.
Los bomberos voluntarios no tienen honorarios
Y apagan el fuego despeinando a los demás!
Los bomberos, bom bom
Bomberos voluntarios bom bom
Bombero, bombero voluntario.
Los bomberos voluntarios no tienen honorarios
Y apagan el fuego saltando y dando vueltas!
Los bomberos, bom bom
Bomberos voluntarios bom bom
Bombero, bombero voluntario.
Los bomberos voluntarios no tienen honorarios
Y apagan el fuego bailando como locos!
Los bomberos, bom bom
Bomberos voluntarios bom bom
Bombero, bombero voluntario.
Los bomberos voluntarios cumplieron su misión,
Se sientan en el cuartel, a tomar jugo de limón.”
Una vez terminada la canción se invitará a los niños a sentarse en el piso para
descansar y se conversará acerca de la propuesta realizada.
Recursos:
*Canción “Bomberos voluntarios” : Los raviolis.
Estrategias:
Se invitará a los niños y niñas a jugar a ser bomberos a partir de la escucha de
una canción, a partir de la cual resignificamos la ronda inicial con el fin de
socializar entre compañeros y compañeras de una manera distinta a la habitual.
Jueves:
Actividad 1: Ruggirello.
Se convocará a los niños a realizar la ronda inicial y se les comentará que este
día, la docente trajo una sorpresa.
Se les pedirá a los alumnos que todos juntos digan las palabras mágicas “abra
cadabra, patas de cabra, pupush, pupush, pupush” y se les mostrarán unas
cartillas con animales.
Luego, se les repartirá a cada alumno y alumna una de las cartillas y se les pedirá
que no se la muestren a los demás. La docente solicitará al grupo que los alumnos
que tengan los animales que hagan determinado sonido (de acuerdo a los
animales de las cartillas) se acerquen y dejen sus cartillas dadas vueltas en el
piso. Esto se realizará hasta que todos los niños y niñas hayan dejado sus carteles
en el suelo.
Posteriormente, la docente le explicará al grupo que para esta ocasión, les trajo un
juego que se llama “memotest” y que consiste en que las fichas de animales se
ponen en el suelo dadas vuelta y mezcladas, para que de a uno los alumnos las
vayan dando vuelta hasta encontrar a la pareja de la ficha, y que el juego termina
cuando todas las parejas fueron encontradas.
Luego, se procederá a llevar adelante el juego con los alumnos y alumnas.
Recursos:
*Fichas de animales.
Estrategias:
Se convocará a los niños y niñas a realizar la ronda y se les otorgará a cada uno
una ficha de anila, luego se les explicará la dinámica de la actividad y se solicitará
a los alumnos y alumnas a que pasen cuando su animal sea llamado.
Posteriormente se les propondrá jugar al “memotest” con las cartillas llevadas por
la docente.
Actividad 2: Cabral.
Se volverá a retomar la actividad del friso climático.
Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños a realizar una ronda cerca de la
ventana de la sala, desde donde observaremos como se encuentra el clima.
Se presentará al grupo un friso donde se encuentran los estados climáticos
posibles, y se invitará a los niños y niñas a conversar acerca de cómo se
encuentra el clima y a plasmarlo en el friso expuesto.
Recursos:
*Friso del clima
Estrategias:
Se utilizará un friso con el fin de poder plasmar en él como se encuentra el clima
en el día. Se podrá proponer a los niños que si el clima cambia durante la jornada
se acerquen a cambiar el friso.
Viernes:
Actividad 1: Ruggirello.
Para resignificar el momento de la ronda inicial en esta ocasión, se convocará a
los niños a realizar la ronda y se les propondrá cantar una canción.
Se explicará que la misma es una canción para que puedan saludarse todos
juntos, y se les propondrá cantarla con eco. Para ello cada vez que la docente
cante una parte hará una pausa para que los niños puedan repetirlo, simulando el
eco.
Para comenzar, la docente les cantará la canción y le solicitará a los alumnos y
alumnas que la repitan para que puedan ir recordándola.
Canción del Saludo:
¡Hola!
¡Hola!
para vos y para mí
para vos y para mí
¡Hola!
¡Hola!
para vos y para el jardín
para vos y para el jardín
Despacito, más ligero
me lo pongo de sombrero
Despacito, más ligero
me lo pongo de sombrero.
Se me cae
Se me cae
lo levanto
lo levanto
y otra vez empieza el canto
y otra vez empieza el canto
(se repite otra vez cada verso, la seño canta y los nenes van haciendo el eco)
Recursos:
*Canción “Hola, Hola”. Nora Galit
Estrategias:
Se convocará a los alumnos a realizar la ronda inicial. Luego se los invitará a
aprenderse una canción acerca de los días de la semana. Se cantará la canción
una vez, y luego se propondrá a los alumnos cantarla en conjunto con la docente
para comprobar si pueden recordarla o si se necesita volver a cantar, para
finalmente poner la música y poder entonarla todos juntos.
Actividad 2: Cabral.
En esta ronda inicial se retomará el trabajo con la asistencia de los niños y niñas.
Para dar inicio a la actividad de convocará a los niños y niñas a realizar una ronda.
Se propondrá que ese día anotemos en una cartelera que compañeros y
compañeras fueron y cuáles no.
Se presentará la cartelera de asistencia el cual cuenta con dos tiras para poder
colocar en ellas roches con los nombres de los niños y niñas del grupo. En una de
las tiras se colocarán los nombres de los niños y niñas que asistieron al jardín y en
la segunda tira los que no.
Para poder realizar la actividad la seño sacará de una bolsa de a uno los broches
con nombres y llamará a ese niño para que coloque su nombre en la tira que
corresponde. Al finalizar se podrá realizar un conteo de manera grupal para
identificar cuántos niños asistieron al jardín y cuántos no.
Recursos:
*Cartelera asistencia.
*Broches con nombres de niños y niñas.
Estrategias:
Se invitará a los niños a realizar la asistencia del día con la ayuda de una cartelera
y broches con sus nombres. Al finalizar se contará grupalmente cuántos niños
asistieron y cuántos no.
Evaluación:
Se evaluará en todo momento a los niños en base al respeto por los turnos de
intercambio. A su vez, se hará hincapié en la participación y las intervenciones de
los niños y niñas en las actividades propuestas.
Con respecto a la evaluación de las acciones del docente, se tendrá en cuenta si
la planificación de la propuesta y actividades resultaron interesantes y
significativas para los alumnos, así como también si sus intervenciones son
adecuadas y coherentes para los mismos.
Bibliografía:
*Galit, N. (2012) “Hola, Hola”. “Álbum Mis Primeras Canciones, Vol. 2: Canciones
para Niños de 18 meses a 2 años”.
*Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios del Nivel Inicial”.
*Seditta, Melina S (s/f), “La resignificación de las actividades cotidianas”.
*Soto, C. et.al. (s/f) “Pedagogía de la crianza: un campo teórico en construcción”,
“Cap. 8. ¿Cómo armar propuestas de “buena crianza”?: algunos principios
pedagógico-didácticos”.
-Lunes: Media Jornada (Actividades a coordinar con la docente
cooformadora referentes a la unidad didáctica/proyecto/etc).
Fundamentación:
En el abordaje de las ciencias naturales en el Nivel Inicial se pretende que los
alumnos y alumnas desarrollen valores, capacidades cognitivas y la curiosidad
para conocer distintos aspectos de la naturaleza. Para esto se deberán abordar
los contenidos de acuerdo a la realidad de los niños y niñas y su entorno, para
poder facilitar su aprendizaje, y de de modo tal que puedan interpretar como
funciona la naturaleza.
Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir
de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos.
Mediante juegos y experimentos sencillos con objetos de uso cotidiano se puede
despertar en los niños la curiosidad de observar y cuestionar cómo son y cómo
funcionan algunos elementos y hechos que tienen lugar a su alrededor todos los
días.
De esta forma se los podrá iniciar en el desarrollo de algunos procedimientos
propios del método científico: observar, opinar, cuestionar, predecir, manipular,
experimentar, comprobar, ratificar hipótesis, rechazarlas, llegar a conclusiones y
consensuarlas con el grupo.
La siembra es donde se inicia la vida de las hortalizas que sembramos. Se debe
de sembrar en un lugar donde el vegetal que plantemos se adapte fácilmente, que
se desarrolle y cumpla su ciclo de vida.
El crear sus propias germinaciones en la escuela, es una actividad socio educativa
ya que creará un espacio compartido de intercambio de experiencias y saberes, y
donde se evaluará el trabajo y la ayuda mutua.
Propósitos:
*Promover la enseñanza de conocimientos significativos que amplien los saberes
de los niños y niñas y aumenten el placer por conocer.
*Favorecer la indagación del ambiente promoviendo el conocimiento y
organización de la realidad.
*Fomentar la socialización de las ideas entre los alumnos y maestros, para poder
compararlas y aprender del otro.
Objetivos:
*Observar de forma activa la germinación de las semillas.
*Establecer relaciones entre las plantas y las semillas.
*Germinar productos.
*Observar las etapas de la germinación de una semilla.
Contenidos:
*Las plantas.
*Las partes de las plantas.
*La germinación.
Actividades:
Actividad 1: Ruggirello.
Se invitará a los alumnos y alumnas a trabajar en torno a la naturaleza. Se les
presentará a los alumnos un afiche con las distintas partes de la planta, así como
también una planta de verdad, para que ellos puedan ir identificando sus partes
tanto en el frizo como viendo la planta en la maceta.
Se les explicará a los alumnos que las plantas tienen diferentes partes: raíz, tallo,
hojas, flor o fruto y que para crecer necesitan de los nutrientes de la tierra, el
agua, y de la luz del sol. Por medio de preguntas problematizadoras se buscará
indagar los conocimientos previos de los alumnos con respecto al tema, tales
como: ¿Ustedes tienen plantas en su casa?, ¿Qué lugares tienen plantas? ¿Cómo
las cuidan?, ¿Alguna vez plantaron semillas?, ¿Saben que es una germinación?,
entre otras.
Posteriormente se invitará a los alumnos a que hagan sus propias germinaciones.
Se les ofrecerá a cada uno un poco de algodón y dos o tres porotos y lentejas
para que hagan sus germinaciones en un recipiente.
Luego, se convocará a los alumnos y alumnas para que hagan una fila y así
puedan llenar regaderas/tazas con un poco de agua y luego regar sus
germinaciones.
Se les comentará que esas germinaciones quedarán en el jardín para que ellos
puedan regarlas con un poco de agua todos los días y puedan observar el
crecimiento de sus plantas.
Recursos:
*Afiche con las partes de las plantas.
*Recipientes para la germinación.
*Porotos y lentejas.
*Algodón.
Estrategias:
Se invitará a los niños a trabajar en torno a la naturaleza. Se les explicará con el
afiche las diferentes partes de las plantas y se les harán preguntas para poder
indagar sus conocimientos previos.
Luego se les propondrá realizar sus propias germinaciones y se les ofrecerán los
elementos necesarios para armarlas.
Actividad 2: Cabral
Se convocará a los niños y niñas a formar una ronda donde compartiremos el
cuento “Semillita dormilona” de Ruth Evelyn Cruz Santos.
Se presentará a la autora a través de una breve reseña biográfica para luego
narrar el cuento utilizando el rotafolio para captar la atención de los niños y niñas.
Se socializará la propuesta trabajada y se propondrá que juguemos a que somos
semillas dormilonas. Se correrán las mesas para propiciar un espacio más
cómodo para explorar y se les otorgará a los niños y niñas una sábana o varias,
para recostarse bajo ella y lentamente comenzar a mover diferentes partes del
cuerpo como si fuéramos una semilla despertándonos para crecer.
Al finalizar el momento de exploración y juego se invitará a los niños a ordenar el
espacio y conversar acerca de la actividad vivenciada.
Recursos:
*Rotafolio.
*Biografía autora.
*Sábanas.
Estrategias:
Se narrará el cuento “Semillita Dormilona” utilizando como recurso el rotafolio.
Luego se invitará a expresarse corporalmente, jugando a ser semillas. Para
finalizar se conversará acerca de la vivencia y se reorganizará el espacio
nuevamente.
Evaluación:
Se evaluará los niños y niñas pudieron comprender las explicaciones con respecto
al tema a abordar y también si lograron respetar y valorar las posibilidades propias
y las de los demás en el confeccionado de la germinación, a su vez, si se
evidencia interés y disposición para participar en el juego grupal.
En el trabajo docente se evaluará si las actividades presentadas fueron las más
adecuadas para la edad de los alumnos y si sirvieron para poder trabajar con los
niños y niñas, así como tambien si las explicaciones fueron coherentes y
comprensibles para el grupo de alumnos y alumnas.
Bibliografía:
*Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios del Nivel Inicial”.
-Martes: Media Jornada (Actividades a coordinar con la docente coformadora
referentes a la unidad didáctica/proyecto/etc).
Fundamentación:
En el abordaje de las ciencias naturales en el Nivel Inicial se pretende que los
alumnos y alumnas desarrollen valores, capacidades cognitivas y la curiosidad
para conocer distintos aspectos de la naturaleza. Para esto se deberán abordar
los contenidos de acuerdo a la realidad de los niños y niñas y su entorno, para
poder facilitar su aprendizaje, y de de modo tal que puedan interpretar como
funciona la naturaleza.
Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir
de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos.
Mediante juegos y experimentos sencillos con objetos de uso cotidiano se puede
despertar en los niños la curiosidad de observar y cuestionar cómo son y cómo
funcionan algunos elementos y hechos que tienen lugar a su alrededor todos los
días.
De esta forma se los podrá iniciar en el desarrollo de algunos procedimientos
propios del método científico: observar, opinar, cuestionar, predecir, manipular,
experimentar, comprobar, ratificar hipótesis, rechazarlas, llegar a conclusiones y
consensuarlas con el grupo.
La siembra es donde se inicia la vida de las hortalizas que sembramos. Se debe
de sembrar en un lugar donde el vegetal que plantemos se adapte fácilmente, que
se desarrolle y cumpla su ciclo de vida.
Ayudar a los niños e introducirlos en el proceso de sembrado es una actividad
socio educativa ya que creará un espacio compartido de intercambio de
experiencias y saberes, y donde se evaluará el trabajo y la ayuda mutua.
Propósitos:
*Promover la enseñanza de conocimientos significativos que amplien los saberes
de los niños y niñas y aumenten el placer por conocer.
*Favorecer la indagación del ambiente promoviendo el conocimiento y
organización de la realidad.
*Fomentar la socialización de las ideas entre los alumnos y maestros, para poder
compararlas y aprender del otro.
Objetivos:
*Establecer relaciones entre las plantas y las semillas.
Contenidos:
*Las plantas.
*Las semillas y su crecimiento.
Actividades:
Actividad 1: Ruggirello.
Se les propondrá a los alumnos y alumnas retomar el tema de la naturaleza, y
para seguir el trabajo con las plantas y el cuidado de las mismas, se realizará un
loco lope.
Para esta ocasión la docente les ofrecerá a sus alumnos decorar sus propias
macetas, para luego poder plantar allí semillas de mijo.
Las macetas serán botellas de plástico cortadas por la mitad y pintadas de blanco,
para que los niños las decoren poniéndoles sus nombres y una cara con fibrones.
Una vez que terminen de decorar, la docente les mostrará que trajo tierra para
poner dentro de las macetas y semillas, y les explicará que cada uno deberá poner
la arena en la maceta decorada y en medio, las semillas para sembrar.
Una vez armada la maceta y sembradas las semillas, se propondrá a los niños y
niñas agregarles agua y dejarlas al sol. Cuando crezcan un poco se les propondrá
que se las lleven a sus casas.
Recursos:
*Botellas de plástico.
*Mijo y tierra.
Estrategias:
Se propondrá a los niños y niñas seguir trabajando en base a la naturaleza y su
cuidado. Se invitará a que cada uno realice un “loco lope”.
Se ofrecerán los materiales necesarios para que decoren sus propias macetas, y
luego se les otorgarán las semillas de mijo y la tierra para que lo armen.
Actividad 2: Cabral.
Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños y niñas a realizar una ronda en
la sala. Para retomar el trabajo realizado de las plantas se propondrá a los niños y
niñas a observar por la ventana que plantas o árboles se pueden ver desde allí. Se
conversará acerca de los árboles que hay en el jardín y se invitará al grupo a salir
al patio para poder observarlos de más cerca.
Al salir al patio se invitará a los niños y niñas a explorar éste y recolectar frutos y
hojas que encontremos en el piso, recordando siempre la importancia de no
arrancar nada de los árboles.
Al finalizar con el recolectado se invitará a los niños y niñas a poner lo obtenido en
una caja que llevaremos a la sala para continuar trabajando. Al llegar a la sala se
propondrá realizar un dibujo o pintura con las hojas y frutas encontradas.Se
dispondrán por mesas los materiales recolectados, platos con témperas y hojas
blancas. Se invitará a niños y niñas a mojar los elementos en témpera para luego
sellar en sus hojas, y así realizar una composición con materiales recolectados de
la naturaleza.
Al finalizar la actividad se invitará a los niños y niñas a ordenar y limpiar el espacio
utilizado, para luego formar una ronda y conversar a partir de observar las obras
realizadas.
Recursos:
*Hojas de árbol o frutos.
*Hojas blancas.
*Témperas.
Estrategias:
Se invitará a los niños a conversar acerca de los árboles que se encuentran en el
jardín, prestando atención a sus hojas y frutos. Se invitará a recolectar dichos
materiales para luego al regresar a la sala confeccionar una obra sellandolos en
hojas blancas.
Para finalizar se observarán las obras realizadas por todos los niños y niñas y se
conversará acerca de lo experimentado.
Evaluación:
Se evaluará los niños y niñas si lograron respetar y valorar las posibilidades
propias y las de los demás a la hora de realizar las macetas y la plantación de las
semillas, a su vez, así como también si se evidencia interés y disposición para
participar en el juego grupal.
En el trabajo docente se evaluará si las actividades presentadas fueron las más
adecuadas para la edad de los alumnos y si sirvieron para poder trabajar con los
niños y niñas, así como también si las explicaciones fueron coherentes y
comprensibles para el grupo de alumnos y alumnas.
Bibliografía:
*Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios del Nivel Inicial”.
-Martes: Escenario Sonoro.
Fundamentación;
La educación musical es una actividad pedagógica, que involucra diversos
aspectos del desarrollo del niño. Específicamente en el nivel inicial de educación
musical comprende un conjunto de actividades que le permiten al niño manejar su
voz, afinar su oído, desarrollar su sentido rítmico natural y expresarse
corporalmente mediante ella. Todas estas actividades estas integradas de manera
equitativa en un programa variado, significativo, interesante y diversificado de
acuerdo a la edad y demás características del grupo de niños
La educación musical puede ser concebida o como un medio o como un fin en si
misma. Como medio, la educación musical nos permite motivar, desarrollar o
reforzar nociones propias de otros aprendizajes.
La música conjuntamente con la rítmica, las artes plástica y la dramática ocupan
un lugar primordial en la educación armoniosa de la infancia y contribuye no solo
un importante factor de desarrollo, sino también un medio para calmar las
tensiones, equilibrio y en otros casos el exceso de energía en los niños/as.
Cuando un niño/a muestra una reacción placentera ante la música, ya sea
intelectual, física o emocional, podemos concluir que ese niño/a es de alguna
manera sensible a la música, y la música es valiosa para su educación.
Propósitos:
*Promover la producción musical por parte de los niños.
*Favorecer la expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.
Objetivos:
*La apreciación sensorial del mundo que nos rodea.
*Ejecutar diferentes tipos de instrumentos convencionales y no convencionales.
*Expresar, a través del movimiento corporal, los diferentes componentes de la
música.
Contenidos:
*Exploración y descubrimiento de fuentes sonoras.
*La expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.
*El reconocimiento de las posibilidades expresivas de la voz, el cuerpo y la
producción musical.
Actividades:
Actividad 1: Ruggirello.
Para llevar a cabo esta actividad se les propondrá a los niños participar de un
espacio sonoro, el cual será a posteriormente armado por la docente en la sala y
contará con múltiples elementos con los cuales los niños podrán explorar y realizar
sonidos.
Para comenzar la actividad se les presentará a los niños los instrumentos
elaborados: “Hoy les traje estos instrumentos para jugar, ¿a ustedes les gusta
escuchar música? ¿Qué canciones conocen?”.
Luego de escuchar la respuesta de los alumnos las docente les propondrá ir al
espacio armado a explorar los instrumentos y jugar con ellos, para que a su vez,
mediante la exploración, los niños se familiaricen con los mismos, puedan
descifrar si conocen alguno de esos instrumentos y para que intenten reconocer
con qué materiales fueron realizados y descubran qué sonidos pueden hacerse
con cada uno.
Posteriormente se invitará a los niños a que con el grupo entero armemos una
banda de música. Para ello la docente les propondrá cantar varias canciones que
ellos conozcan para que puedan agregar los instrumentos musicales y así crear
las canciones de la banda de la salita.
Recursos:
*Instrumentos musicales (realizados con materiales reciclables y en desuso)
Estrategias:
Se acondicionara el ambiente y se presentarán los instrumentos musicales
realizados con materiales reciclables a los niños. Luego se los invitará a explorar y
a jugar con los mismos para que puedan reconocer sus diferentes características.
Posteriormente se les propondrá armar una banda musical y cantar una canción
que conozcan todos con la ayuda de los instrumentos musicales para poder armar
la primera canción de la banda de la salita.
Actividad 2: Cabral.
Para comenzar la actividad se invitará a los niños y niñas a realizar una ronda.
Dentro de la docente colocará diferentes instrumentos musicales, con el fin de que
los niños y niñas disfruten y explore el escenario sonoro musical.
Se convocará a los niños a partir de la siguiente consigna: “Saben que es lo que
traje hoy? ¿Para qué pueden servir todos estos instrumento? ¿Se animan a que
todos juntos armemos una banda?”.
Se instalará en un rincón de la sala diversos instrumentos musicales,
convencionales y no convencionales, distribuidos sobre una manta. Se colocarán
notas musicales hechas de papel colgadas y algunas cintas de colores.
Una vez que los niños y niñas hayan disfrutado de la actividad se les pedirá que
colaboren para ordenar el espacio y se socializará sobre la propuesta realizada.
Recursos:
*Diversos instrumentos musicales, convencionales y no convencionales.
*Manta.
*Notas musicales de papel.
*Cintas de colores.
Estrategias: Se creará un escenario sonoro para poder interactuar, explorar y
experimentar diferentes instrumentos musicales. Se invitará a los niños a disfrutar
de él y de los instrumentos dispuestos.
Evaluación:
Se evaluará la predisposición de los niños y niñas para llevar adelante las
actividades, así como también el respeto por los materiales para utilizar.
Con respecto a la propuesta docente, se evaluará si los materiales utilizados
fueron los más adecuados para llevar adelante las actividades, así como también
si la propuesta fue convocante e interesante para los niños y niñas.
Bibliografía:
*Educ.ar (2007), “Nuestro entorno: un mundo de sonidos por explorar”, Lugar de
pulbicación: “Educ.ar”. Extraído de: https://www.educ.ar
*Educación Inicial.(s/f) “El qué y el por qué de la educación musical”. Recuperado
de:https://www.educacioninicial.com/c/004/234-el-que-y-el-porque-de-la-
educacion-musical/
*Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios del Nivel Inicial”.
-Miércoles: Media Jornada (Actividades a coordinar con la docente
cooformadora referentes a la unidad didáctica/proyecto/etc).
Fundamentación;
La espontaneidad de los niños y las niñas, su frescura, su curiosidad e inquietud
sobre su propio cuerpo y el cuerpo de los otros y las otras nos permiten y nos
obligan a que los y las docentes abordemos el trabajo con la Educación Sexual
Integral en forma directa y responsable, con propuestas de enseñanza
significativas e interesantes.
Enseñar el cuidado del cuerpo y de la salud es un proceso imprescindible para
que las niñas y los niños puedan aprender a valorarlo y respetarlo. También es
importante que puedan nombrar todas las partes del cuerpo humano, ya que esto
facilita una visión integral del mismo.
Si, en sus hogares, los niños o las niñas no reciben respuesta a sus inquietudes o
son reprendidos o reprendidas por preguntar, en el Jardín pueden experimentar
otra forma de acercarse a la información que tienen derecho a conocer de acuerdo
a su etapa de desarrollo.
En el Jardín, los chicos y las chicas establecen relaciones interpersonales en las
que se ponen en juego enseñanzas y aprendizajes sobre el cuidado del cuerpo y
de la salud. Los cuidados hacia el cuerpo son variados: desde la alimentación, el
abrigo, el afecto, el juego y la higiene corporal, hasta el aprendizaje de las
necesidades de atención y cuidado de la salud cuando se enferman o se sientan
mal. Reflexionar sobre la vida cotidiana permite ampliar el abanico de prácticas,
actitudes e ideas saludables. Para ello, las posibilidades son variadas: habilitar
oportunidades para conversar y pensar situaciones en las que los vínculos
promueven el cuidado de la salud; incorporar los derechos de niños y niñas que
enfatizan su protección integral; enseñar hábitos de cuidado y respeto del propio
cuerpo y del cuerpo de los otros y las otras. Esto se reafirma también en los
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del nivel, en los que se propone trabajar el
conocimiento de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, de la seguridad
personal y de los otros y las otras.
Propósitos:
*Reconocer las diferentes partes externas de su cuerpo.
*Conocer la identidad propia.
*Expresarse y comunicarse a través de diferentes lenguajes (Expresión Corporal,
Música, Plástica, etc.)
Objetivos:
Contenidos:
*El nombre propio.
*El nombre y su significado.
*El cuerpo humano.
Actividades:
Actividad 1: Ruggirello.
Se propondrá a los niños trabajar con el nombre propio. Para esta actividad con
anterioridad se les dará a los niños y niñas unos banderines con sus nombres y se
pedirá con a sus padres que escriban en ellos por qué eligieron ese nombre y si lo
saben, su significado.
Una vez que todos los niños tengan sus banderines, se propondrá armar una
ronda para poder compartir la información que escribieron las familias en cada
banderín y , para que los niños y niñas puedan contar que les contaron en sus
casas o que anécdotas saben con respecto a la elección de sus nombres.
Recursos:
*Banderines.
Estrategias:
Se informará con anterioridad a los padres para que puedan traer los banderines
completos con la información necesaria para abordar el tema.
En la clase, se les propondrá a los niños trabajar con el nombre propio y se los
invitará a hacer una ronda para compartir la información que las familias
escribieron en los banderines.
Actividad 2: Cabral.
Se convocará a los niños y niñas a una ronda para presentar la propuesta, la cual
consiste en continuar el trabajo acerca del cuerpo humano, ahora, poniendo
énfasis en el rostro de cada niño y niña, trabajando con autorretrato.
Se presentará a partir de un libro para niños y niñas la biografía de la artista
plástica Frida Kahlo.
Luego de escuchar la biografía de la artista se invitará a los niños y niñas a
sentarse en las mesas para poder realizar sus propios autorretratos.
Se repartirán hojas en blanco, témperas, pinceles y espejos, los cuales utilizarán
los niños y niñas para poder observarse antes de empezar a pintar.
Para finalizar se invitará a los niños y niñas a colaborar con el orden e higiene del
material utilizado.
Se convocará a los niños a una ronda para conversar sobre lo realizado, y se
habilitará un espacio de conversación en torno a la actividad realizada,
observando las obras de todos los niños y niñas.
Recursos:
*Libro Frida Kahlo editorial: Chirimbote.
*Espejos
*Témperas
*Pinceles
*Obras de la artista.
Estrategias:
Se trabajará el cuerpo humano a partir de la realización de autorretratos en papel.
Se invitará a los niños a escuchar la biografía de la artista Frida Kahlo y luego se
propondrá que cada niño y niña realice su propio autorretrato.
Al finalizar se observarán las obras realizadas y se conversará en torna a ellas.
Evaluación:
Se evaluará la predisposición de los niños y niñas para llevar adelante las
actividades, así como también el respeto por las producciones propias y ajenas.
Con respecto a la propuesta docente, se evaluará si los materiales utilizados
fueron los más adecuados para llevar adelante las actividades, así como también
si la propuesta fue convocante e interesante para los niños y niñas.
Bibliografía:
*Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios del Nivel Inicial”.
-Jueves: Jornada Completa (Actividades a acordar con la docente
conformadora).
Fundamentación;
La espontaneidad de los niños y las niñas, su frescura, su curiosidad e inquietud
sobre su propio cuerpo y el cuerpo de los otros y las otras nos permiten y nos
obligan a que los y las docentes abordemos el trabajo con la Educación Sexual
Integral en forma directa y responsable, con propuestas de enseñanza
significativas e interesantes.
Enseñar el cuidado del cuerpo y de la salud es un proceso imprescindible para
que las niñas y los niños puedan aprender a valorarlo y respetarlo. También es
importante que puedan nombrar todas las partes del cuerpo humano, ya que esto
facilita una visión integral del mismo.
Si, en sus hogares, los niños o las niñas no reciben respuesta a sus inquietudes o
son reprendidos o reprendidas por preguntar, en el Jardín pueden experimentar
otra forma de acercarse a la información que tienen derecho a conocer de acuerdo
a su etapa de desarrollo.
En el Jardín, los chicos y las chicas establecen relaciones interpersonales en las
que se ponen en juego enseñanzas y aprendizajes sobre el cuidado del cuerpo y
de la salud. Los cuidados hacia el cuerpo son variados: desde la alimentación, el
abrigo, el afecto, el juego y la higiene corporal, hasta el aprendizaje de las
necesidades de atención y cuidado de la salud cuando se enferman o se sientan
mal. Reflexionar sobre la vida cotidiana permite ampliar el abanico de prácticas,
actitudes e ideas saludables. Para ello, las posibilidades son variadas: habilitar
oportunidades para conversar y pensar situaciones en las que los vínculos
promueven el cuidado de la salud; incorporar los derechos de niños y niñas que
enfatizan su protección integral; enseñar hábitos de cuidado y respeto del propio
cuerpo y del cuerpo de los otros y las otras. Esto se reafirma también en los
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del nivel, en los que se propone trabajar el
conocimiento de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, de la seguridad
personal y de los otros y las otras.
Propósitos:
*Promover la de elección de diversos objetos, materiales e ideas para enriquecer
las situaciones de enseñanza.
*Propiciar el conocimiento del cuerpo humano y la distinción de sus partes.
*Presentar oportunidades para el conocimiento el respeto de sí mismo/a y de su
propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como
en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y modos de expresión.
Objetivos:
*Reconocer que los materiales pueden experimentar distintos tipos de cambios.
*Identificar y reconocer las diferentes partes del cuerpo humano.
Contenidos:
*El cuerpo humano y sus partes.
*La identificación y valoración de las diferencias físicas de las personas,
permitiendo comprender la importancia de la diversidad.
*La identificación y valoración de las diferencias que devienen del propio
crecimiento y del crecimiento de sus compañeros y compañeras.
Actividades:
Actividad 1:Ruggirello.
Se propondrá trabajar con los niños y niñas en torno al cuerpo humano. Para esto
se invitará a los alumnos a realizar esculturas.
Las esculturas se harán com masa de sal, para ello se solicitará la participación de
los alumnos y alumnas para poder elaborarla, pidiéndoles ayuda para ir agregando
los elementos (harina, agua, sal y témpera) en un recipiente y también para
amasarla una vez que esté lista.
Una vez finalizada la preparación de la masa, la docente les realizará preguntas a
los niños para poder indagar qué conocimientos tienen en torno al cuerpo
humano.
Luego, se repartirá a todos y todas un poco de masa para que puedan hacer su
escultura del cuerpo.
Recursos:
*Sal y harina.
Estrategias:
Se invitará a los niños a trabajar con el cuerpo humano y se propondrá realizar
esculturas con masa de sal. Se realizarán preguntas para poder indagar el
conocimiento que los niños tienen en torno al tema y finalmente, se les pedirá
ayuda para realizar la masa entre todos.
Luego se les repartirá a cada uno un poco de masa para que puedan crear sus
propias esculturas.
Actividad 2: Cabral.
Para dar inicio a la actividad invitaremos a los niños a realizar una ronda donde se
propondrá realizar una actividad acerca del propio cuerpo, sus cambios y
permanencias, desde que nacieron hasta el momento presente.
Previamente se pedirá a las familias que nos manden cuatro o cinco fotos de los
niños y niñas que nos quieran compartir.
Es importante que las imágenes correspondan claramente a diferentes etapas de
la vida, para que los cambios y las permanencias sean bien distinguibles por las
chicas y los chicos y les resulten significativos. Por ejemplo, las fotos pueden
mostrar a los niños y las niñas en las siguientes situaciones: bebé recién nacido,
tomando agua de un vaso con piquito y de un vaso común, gateando, con
pañales, empezando a caminar, comiendo solo o sola, jugando a distintas edades
y con diferente tipo de juguetes, andando en triciclo, con el guardapolvo del Jardín,
dibujando, etcétera.
Una vez que tengamos las fotos de todos los niños y niñas, les presentaremos al
grupo un álbum de fotos y les contaremos que vamos a confeccionar uno.
Conversamos sobre la función que tienen los álbumes, como herramienta de
registro del paso del tiempo y de los cambios y las permanencias vividos.
Entonces, invitamos a los chicos y las chicas a mostrar las fotos y dibujos que
cada uno y cada una llevó, y a contar qué están haciendo en cada una de las
imágenes. Podemos intervenir formulando algunas preguntas que ayuden a los
chicos y las chicas a pensar y poder dar cuenta de los cambios y las
permanencias que se evidencian en las imágenes. Por ejemplo: ¿Qué hace el
nene o la nena en la foto? ¿Cómo está vestido o vestida? ¿Cómo se desplaza?
¿Con qué está jugando? ¿Cómo se alimenta? ¿Cómo se sienten cuando ven las
fotos y dibujos? ¿Cómo expresaban el enojo cuando eran chiquitos o chiquitas y
cómo lo hacen ahora? ¿Qué sentimientos les provoca ver las fotos? Mientras los
niños y las niñas conversan sobre las imágenes, podemos elaborar un registro
breve de lo que dicen, a modo de breve relato que luego podremos colocar al pie
de cada imagen, cumpliendo la función de epígrafe.
Al finalizar la exploración de imágenes se invitará a los niños y niñas a pegarlas en
afiches u hojas blancas, para luego seguir trabajando con el tema el día siguiente.
Recursos:
*Fotos de los niños y niñas.
*Hojas blancas o afiches.
Estrategias:
Se pedirá colaboración a las familias para obtener fotos de los niños y niñas del
grupo. Se confeccionará un álbum con los niños y niñas que demuestre los
cambios y permanencias de sus cuerpos. Se invitará a seguir el trabajo el día
siguiente para conversar acerca de los cambios y permanencias.
Evaluación:
Se evaluará en los niños y niñas la participación activa, el respeto por los turnos
de intercambio y la valoración por las opiniones propias y ajenas.
Con respecto al trabajo docente, se evaluará si la propuesta fue la más adecuada
para trabajar con los niños, y si la explicación de las actividades fueron coherentes
y comprensibles para los niños.
Se tendrá en cuenta para la evaluación también si los materiales y los recursos
presentados fueron útiles para trabajar y si fueron adecuados promover el interés
de los alumnos y alumnas.
Bibliografía:
*”Educación sexual integral para la educación inicial: contenidos y propuestas para
las salas”.- 1a ed. Buenos Aires: Ministerios de Educación de la Nación, (2010).
*Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios del Nivel Inicial”.
-Jueves: Actividad Literaria.
Fundamentación;
El lenguaje literario no puede definirse como claro y sencillo, ya que toda obra
literaria posee cosas no dichas, sugerencias que el receptor tendrá que completar
a través de sus propios medios. Además la literatura comunica, y esta relación
comunicativa es la que se manifiesta entre el emisor y el receptor.
Por lo tanto, la narración de cuentos desde edades tempranas es importante,
puesto que la literatura infantil cumple un papel relevante, ya que ésta contribuye
al desarrollo social, emocional y cognitivo del niño.
Mediante otros tipos de textos, como aquellos que expresan valores, se contribuye
a la creación de sentimientos solidarios y actitudes positivas. La literatura infantil
se presenta en múltiples formatos, son los textos y los cuentos los que estimulan a
través de mundos abiertos a lo maravilloso, la ficción fomenta la imaginación y por
lo tanto, permite el desarrollo de las capacidades creadoras de los niños. Así como
también permite a los niños explorar el lenguaje, expresar fantasías, emociones y
sensaciones.
La literatura para los niños de Nivel Inicial pertenece al reino de la imaginación y el
juego.Los libros para ese nivel, significan más que un objeto, y al seleccionar un
libro se hace algo más que elegir arbitrariamente. Los libros que se utilizan en el
Nivel Inicial van a formar parte de la vida del niño y ocupar un lugar importante en
su proceso de formación integral.
Propósitos:
*Propiciar la iniciación en la apreciación de la literatura.
*Favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas.
*Favorecer el reconocimiento y la identificación de la secuencia narrativa a través
de los diferentes recursos.
Objetivos:
*Reconocer e identificar la secuencia narrativa mediante la lectura de las
imágenes del rotafolio.
Contenidos:
*Secuencia Narrativa.
*Identificación de la secuencia narrativa y de los personajes.
Actividades:
Actividad 1: Ruggirello.
Se invitará a los alumnos y alumnas, a realizar una actividad literaria que constará
de la narración de un cuento a través de un rotafolio realizado a partir del mismo.
Para ello, se convocará a los alumnos y alumnas a realizar una ronda y se les
presentará y explicará la propuesta literaria.
Se recordará a la autora del libro, Elsa Bornemann, quién es la misma que escribió
el cuento de “Cuello Duro” que leímos en una actividad previa.
Luego se narrará el cuento “El Vendedor de Gorras”:
Había una vez un vendedor de gorras. Vendía gorras verdes, marrones, azules y
rojas. ¡Y las llevaba sobre la cabeza! primero se ponía su propia gorra rayada;
encima de ésta, apilaba las cinco gorras verdes; después las cinco marrones; más
arriba, las cinco azules y, arriba de todo, las cinco gorras rojas.
Un día el vendedor se sintió cansado y triste porque no había vendido ni siquiera
una gorra: ni una verde, ni una marrón, ni una azul, ni una roja. Entonces
abandonó el pueblo en donde nadie necesitaba sus gorras y caminó y caminó
hasta que llegó al campo.
Allí encontró un gran árbol y se sentó a la sombra. Se sacó las gorras y las contó.
Las tenía todas: la suya, rayada; las verdes, las marrones, las azules y las rojas.
Pero como no había vendido ninguna, no tenía dinero para comprar comida.
– Paciencia –pensó, mientras volvía a ponérselas–. Venderé alguna esta tarde. –y
se quedó dormido. Cuando se despertó, levantó un brazo para tocar la pila de
gorras. ¡Pero sólo le quedaba una! ¡Sólo su gorra rayada! se levantó de un salto y
empezó a buscarlas. Pero no aparecía ni una gorra verde, ni una marrón, ni una
azul, ni una roja... miró entonces hacia la copa del árbol… ¡y allí estaban todas sus
gorras! ¡Cada una puesta en la cabeza de un mono!
– ¡Monos ladrones! –Gritó el vendedor–. ¡Devuélvanme mis gorras! pero los
monos no le contestaron nada. – ¡Eh! ¿Me oyen? ¡Devuélvanme mis gorras! –gritó
el vendedor, amenazándolos con el puño. Los monos le mostraron entonces sus
puños, pero no le devolvieron las gorras.
Enojado, el vendedor pegó una patada en el suelo y exclamó: – ¡No me hagan
burla, monos feos!
Todos los monos pegaron una patada sobre las ramas y le dieron la espalda.
Desesperado, el vendedor se quitó entonces su gorra rayada y la arrojó sobre el
suelo mientras les decía: – ¡Aquí tienen otra más, ladrones! Y ya se marchaba
cuando vio que los monitos se sacaban las gorras y las tiraban al suelo, tal como
él había hecho. En un segundo, todas sus gorras estaban sobre el pasto.
Entonces el vendedor se apuró a recogerlas y a colocarlas otra vez sobre su
cabeza: primero, se puso la gorra rayada; encima de ésta, las verdes; después,
las marrones; más arriba, las azules y, arriba de todo, las rojas. Y silbando
contento se puso en marcha rumbo a otro pueblo, para venderlas y poder comprar
su comida.
Fin.
Posteriormente se presentará el recurso (rotafolio) para estimular la recuperación
de la secuencia narrativa, así como también se propondrá, por medio de las
imágenes, que los niños y niñas re narren el cuento, con ayuda de la docente.
Para finalizar, se propondrá a los niños y niñas realizar el armado de un personaje.
Para ello, se les ofrecerá a los niños un cilindro de cartón y materiales varios
(papeles, fibrones, lanas, plasticola, entre otros) para que cada uno pueda crear el
personaje que prefiera y luego llevárselo a su casa como recuerdo del cuento
narrado y de la actividad realizada.
Recursos:
*Cuento “El Vendedor de Gorras” de Elsa Bornemann.
*Rotafolio del cuento “El Vendedor de Gorras”.
*Cilindros de cartón.
*Materiales para decorar.
Estrategias:
Se invitará a los niños a escuchar un cuento. Se presentará a la autora del cuento
por medio de una foto de la misma y recordando algunos detalles sobre su
biografía. Se les contará a los niños un cuento llamado “El Vendedor de Gorras”
de la autora Elsa Bornemann. Y luego se re narrara junto con los alumnos y
alumnas utilizando un rotafolio como recurso.
Luego se conversará y reflexionará en torno al cuento narrado, y se les brindará a
los niños la propuesta de la creación del personaje del cuento con diferentes
materiales.
Para finalizar, se les propondrá crear el personaje que más les halla gustado del
cuento y se les ofrecerá los materiales necesarios para hacerlo.
Actividad 2: Cabral.
Se invitará a los niños y niñas a formar una ronda donde la docente les contará un
cuento. Previamente, se preparará un escenario sonoro, con mantas,
almohadones y luces cálidas.
Se presentará a la autora, Silvia Schujer, a través de una breve reseña
biográfica:
“Silvia Schujer es una escritora argentina, nació el 28 de diciembre de 1956, y se
dedico fundamentalmente a escribir cuentos infantiles.
Tiene un hijo, Mariano Fernández, con el cual trabajó y la ayudó a componer
varias canciones para niños. Publicó más de 80 cuentos y trabajó como
compositora y directora de coros infantiles.”
Se narrara el cuento: “El astronauta del barrio” con la ayuda de un rotafolio como
recurso bibliográfico. Luego se invitará a los niños y niñas a recuperar la
secuencia narrativa a partir de la lectura del mismo.
Para finalizar con la actividad se invitará a los niños sentarse en ronda, donde se
habilitará un espacio de conversación en torno a la propuesta planteada y si el
grupo lo desea se propondrá realizar un dibujo del cuento escuchado.
Recursos:
*Rotafolio
*Biografía de la autora.
Evaluación:
Se evaluará a los niños en tanto se observe el respeto por el texto literario por
medio de una escucha atenta y comprensiva, así como también si pudieron
identificar los personajes y reconocer la secuencia narrativa. También se hará
hincapié en el respeto y valoración de las producciones propias y de los demás
compañeros.
Con respecto al trabajo docente, se evaluará si la propuesta fue la más adecuada
para trabajar con los niños, así como también si la narración de los cuentos y la
explicación de las actividades fueron coherentes y comprensibles para los niños.
Se tendrá en cuenta para la evaluación también si los materiales y los recursos
presentados fueron útiles para trabajar y si fueron adecuados promover el interés
de los alumnos y alumnas.
Bibliografía:
*Bornemann, E. (2015) “Mini antología de cuentos tradicionales”: “El Vendedor de
Gorras”. Editorial Santillana - Loqueleo.
*Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios del Nivel Inicial”.
*Schujer.S. (2016) “El astronauta del barrio y otros oficios” . Editorial Santillana -
Loqueleo.
-Viernes:Jornada Completa (Actividades a acordar con la docente
conformadora) + Juego en el Patio + Bolso de Recursos.
Fundamentación;
El juego es un medio primordial en el aprendizaje de los niños de nivel inicial, así
como también es un derecho reconocido por la Declaración de los Derechos del
Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño, en la cual se expone que ”...El
niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones los cuales deben estar
orientados hacia los fines perseguidos por la educación de la sociedad, y las
autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho”.
(Principio n° 7 de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. 1959).
Es uno de los aspectos esenciales del crecimiento, favorece el desarrollo de
habilidades mentales, sociales y físicas; es el medio natural por el cual los niños
expresan sus sentimientos, miedos, cariños y fantasías de un modo espontáneo y
placentero. Así mismo sienta las bases para el trabajo escolar y para adquirir las
capacidades necesarias en etapas posteriores de la vida.
El juego a su vez, facilita el desarrollo de habilidades físicas, del habla y lenguaje,
destrezas sociales como cooperar, competir, seguir reglas, esperar turnos;
inteligencia racional y emocional.
Propósitos:
*Promover las diferentes posibilidades de juego y de elección de diversos objetos,
materiales e ideas para enriquecer las situaciones de enseñanza.
*Promover el conocimiento y respeto de valores y normas.
Objetivos:
*Participar cooperativamente de un juego grupal, identificando y respetando sus
reglas.
*Reconocer y respetar las reglas del juego.
Contenidos:
*El juego reglado.
*El juego grupal.
*El cuerpo humano y sus partes.
Actividades:
Actividad 1: Ruggirello.
Luego de la hora de educación física, se le propondrá a los niños retomar con el
tema del cuerpo humano. Para esta ocasión la docente les contará la actividad de
la siguiente manera: “Hoy para aprender sobre el cuerpo humano, les traje una
canción que va mencionado sus diferentes partes. ¿Quieren que la escuchemos?”.
Luego se reproducirá la canción y se les mostrará a los niños y niñas el baile de la
misma.
Una vez que los niños hayan escuchado la canción y sepan cómo es el baile, se
les propondrá jugar el juego de las estatuas. Para ello se explicará; “Para jugar al
juego de las estatuas hay que prestar mucha atención. Mientras la música esté
prendida todos vamos a bailar y hacer los pasos, pero cuando se pause… Todos
se tienen que quedar muy quietos y en una sola pose, como estatuas”.
Una vez explicada la consigna, se procederá a comenzar el juego con los niños.
Canción “Cabeza, hombros, rodillas y pies”:
Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.
Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.
Y ojos y orejas y boca y nariz
Cabeza, hombro, rodillas y pies, rodillas y pies.
¡Tratemos un poco más rápido!
Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.
Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.
Y ojos y orejas y boca y nariz
Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.
¿¡Más rápido!?!
Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.
Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.
Y ojos y orejas y boca y nariz
Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.
¿¡Más rápido!?!
Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.
Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.
Y ojos y orejas y boca y nariz
Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.
¿¡¿¡Más rápido!?!?!
Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.
Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.
Y ojos y orejas y boca y nariz
Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.
En otro momento de la jornada, la docente preparará el espacio para llevar
adelante el juego en el patio, delimitando los sectores de cada grupo y las metas
correspondientes a cada uno, así como también se colocarán los objetos a utilizar
en su lugar.
Se convocará a los alumnos a realizar una ronda en la sala y se presentará el
bolso de recursos, se les explicará que para esta ocasión se utilizará un formato
diferente del de la vez anterior para abrir el mismo. Se les pedirá a los alumnos y
alumnas que piensen y digan “¿Qué creen que la seño trajo hoy en el bolso?”.
Luego de las respuestas de los alumnos, se les contará que “La seño trajo el bolso
hoy porque adentro tiene objetos que podemos usar para jugar un juego… ¿Se
acuerdan a que jugamos la otra vez? ¿Les parece que vamos a jugar de nuevo a
los mismo? ¿Qué objetos vamos a usar?”. Se les pedirá a algunos niños y niñas
que ayuden a la docente a sacar los objetos del bolso que se utilizarán en esa
ocasión.
Una vez que los elementos necesarios sean extraídos del bolso, se les propondrá
a los niños jugar en el patio un juego de recorridos.
Para realizar la actividad del juego en el patio, se invitará a los niños a salir y se
explicará que hay que dividir el grupo en 3, para ellos se utilizarán las fichas de
colores para designar a cada miembro de cada grupo. Una vez realizado, se les
contará que cada grupo va a tener pedazo de tul y que deben, todos juntos, llevar
los globos de una punta del patio a la otra, 1 por vez.
A su vez, se explicará que el juego tiene sus reglas, y que estas son:
*No se puede llevar más de 1 globo por vez.
*El globo debe ir en el tul y si se cae, deben empezar desde el inicio otra vez.
*No se puede ir corriendo, se sólo se puede caminar.
*Gana el equipo que lleve todos los globos hacia la meta primero.
Una vez explicadas las reglas del juego, se solicitará a cada grupo que se
posicione en su lugar y luego se llevará adelante la propuesta de juego.
Recursos:
*Tul (3 pedazos)
*Fichas de colores.
*Globos.
*Bolso de recursos.
Estrategias:
Se invitará a los alumnos y alumnas a seguir trabajando en torno al cuerpo
humano, jugando al juego de las estatuas con una canción.
Posteriormente, se ambientará el espacio para poder llevar adelante la propuesta
de juego. Se convocará a los alumnos a realizar una ronda en la sala y se
presentará el bolso de recursos. Luego se convocará a los niños y niñas para
jugar y se mostrarán los elementos a utilizar. Posteriormente se explicará la
dinámica del juego y las reglas del mismo. Se solicitará a los alumnos y alumnas
que se respeten las reglas del juego.
Actividad 2: Cabral.
Luego de la ronda de bienvenida, se invitará a los niños y niñas a continuar con la
actividad comenzada el día anterior.
Realizados los registros el día anterior, podemos comenzar a trabajar sobre los
cambios y las permanencias. Es decir que, a partir de la observación realizada, los
chicos y las chicas puedan comenzar a reconocer y describir qué cambios
experimentaron y que permaneció similar. Por ejemplo: se siguen alimentando,
pero antes recibían la mamadera, la teta, les daban de comer en la boca, y ahora
lo hacen solos; manejan los utensilios (cuchara, tenedor) y mastican, porque
tienen dientes; antes usaban pañales, luego aprendieron a orinar y defecar en la
pelela o en el inodoro; en algunos casos, se limpian solos la cola. También se
puede hablar del crecimiento, resaltando positivamente las características físicas
propias y las de los compañeros y compañeras: cómo cambiaron sus cabezas,
que ahora tienen cabello y se peinan. Luego, podemos conversar sobre las cosas
que les gustaban antes y las de ahora que son más grandes; de este modo
pueden ir reconociendo que, a medida que van creciendo, van aprendiendo cosas
nuevas y sus gustos e intereses van cambiando.
Para finalizar la actividad de invitará a los niños y niñas a realizar una ronda y se
conversará acerca del trabajo realizado, sus vivencias y experiencias. Si el grupo
lo desea se podrá invitar a otras salas o a las familias para que vean sus álbunes
de fotos.
Para continuar con la jornada se invitará a los niños y niñas al patio del jardín
donde se les propondrá que a partir de tizas que la seño traje en su bolso de
recursos, pintemos en conjunto el piso del patio. Se repartirán tizas de colores y
blancas y se delimitará un espacio donde se realizará la obra. Luego se
desarrollará la actividad y al finalizar se invitará a los niños y niñas a ordenar el
espacio y juntar las tizas utilizadas para seguir con la propuesta siguiente.
Ya que nos encontramos en el patio del jardín se propondrá al grupo de niños y
niñas realizar un juego en el que deberemos embocar pelotas en un friso con
diferentes orificios.
Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños y niñas a tomar de una caja
cintas de colores para poder formar dos grupos. Una vez que todos tengan
asignado un grupo se les pedirá a los niños y niñas que formen dos filas detrás de
una línea de salida para poder comenzar el juego. Se comentará que el juego
consiste en agarrar una pelota del canasto que se encuentra entre ambos grupos
y tratar de embocarla en los orificios de la tela que la docente colocará delante de
ellos. Una vez que el primer niño o niña haya tirado la pelota podrá comenzar a
tirar el segundo participante de cada equipo.
Cuando todos los niños y niñas del grupo hayan pasado se invitará a los niños a
terminar con el juego, colaborando con el orden del espacio utilizado y volviendo a
la sala ordenadamente.
Recursos:
*Tizas blancas y de colores.
* Tela con orificios.
*Pelotas.
Estrategias:
Evaluación:
Al evaluar a los alumnos y alumnas se tendrá en cuenta si se interpretó la
consigna y la dinámica del juego través de la escucha atenta y comprensiva, así
como también si se reconocieron, comprendieron y respetaron las reglas del
juego y los turnos de cada uno. También se hará hincapié en el cuidado de los
materiales propuestos por la docente. Se tendrá en cuenta además si los niños y
niñas lograron participar activamente de la actividad, y respetar las posibilidades y
limitaciones propias y ajenas.
Haciendo referencia al trabajo docente, se evaluará si la propuesta fue interesante
para el grupo de niños y niñas, si la explicación del juego y sus reglas son
coherentes y entendibles para los mismos, y si los materiales escogidos fueron
pertinentes y correctos para llevar a cabo la propuesta.
Bibliografía:
*Asamblea General de las Naciones Unidas (1959). “Declaración Universal de los
Derechos del Niño”.
*Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios del Nivel Inicial”.
*Luz, S.(s/f) “Importancia del juego en el Nivel Inicial”. Recuperado de:
https://juegoseranlosdeantes.blogspot.com/2012/05/importancia-del-juego-en-el-
nivel.html
*Super Simple Songs (s/f) “”Cabeza, hombros, rodillas y pies”. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Ovc3IG3pBBQ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeaciones Medición
Planeaciones MediciónPlaneaciones Medición
Planeaciones MediciónIsabo Fierro
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoRincones del Jardin
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Nacho Del Rey Munar
 
Planeación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidamezakaren
 
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICASENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICASIgnacio Palma Rojas
 
Planeaciones de-preescolar
Planeaciones de-preescolarPlaneaciones de-preescolar
Planeaciones de-preescolarRosendo Arenas
 
Diagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala rojaDiagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala rojaIvon Juani Spiller
 
Unidad didáctica agua
Unidad didáctica  aguaUnidad didáctica  agua
Unidad didáctica aguahebebeccari32
 
Planeación del frijol
Planeación del frijolPlaneación del frijol
Planeación del frijolmezakaren
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y pesoYaquelin Mendo
 
Proyecto gusano de seda
Proyecto gusano de sedaProyecto gusano de seda
Proyecto gusano de sedacristinaamodeo
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialElizabeth Medina
 

La actualidad más candente (20)

Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
 
Planeaciones Medición
Planeaciones MediciónPlaneaciones Medición
Planeaciones Medición
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
 
Planeación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medida
 
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICASENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
 
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
 
Presentación1situación primavera 3
Presentación1situación primavera 3Presentación1situación primavera 3
Presentación1situación primavera 3
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
 
Planeaciones de-preescolar
Planeaciones de-preescolarPlaneaciones de-preescolar
Planeaciones de-preescolar
 
Diagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala rojaDiagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala roja
 
Planeacion medida
Planeacion medida Planeacion medida
Planeacion medida
 
Unidad didáctica agua
Unidad didáctica  aguaUnidad didáctica  agua
Unidad didáctica agua
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Planeación del frijol
Planeación del frijolPlaneación del frijol
Planeación del frijol
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y peso
 
Proyecto gusano de seda
Proyecto gusano de sedaProyecto gusano de seda
Proyecto gusano de seda
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
 
Nombre propio
Nombre propioNombre propio
Nombre propio
 

Similar a Planificacion 2da semana

DIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdf
DIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdfDIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdf
DIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdfLilyGarca17
 
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdfJorgeSantes3
 
"Sentimos las frutas"
"Sentimos las frutas""Sentimos las frutas"
"Sentimos las frutas"xabgar
 
Aventura diminuta
Aventura diminutaAventura diminuta
Aventura diminutaantiadomuro
 
ZULEIMA_CABALLERO_ALONSO. TAREA ECO7.pptx
ZULEIMA_CABALLERO_ALONSO. TAREA ECO7.pptxZULEIMA_CABALLERO_ALONSO. TAREA ECO7.pptx
ZULEIMA_CABALLERO_ALONSO. TAREA ECO7.pptxyaiza54
 
Proyecto comedor infantil 2016
Proyecto comedor infantil 2016Proyecto comedor infantil 2016
Proyecto comedor infantil 2016ampahnosmarx
 
Encuentro de nutrición saludable Fundación Angeles .pdf
Encuentro de nutrición saludable Fundación Angeles .pdfEncuentro de nutrición saludable Fundación Angeles .pdf
Encuentro de nutrición saludable Fundación Angeles .pdfIndhiraCatterineMend
 
REUNIÓN "ESCUELA INFANTIL MARAVILLAS" 4 de oct 2012
REUNIÓN "ESCUELA INFANTIL MARAVILLAS" 4 de oct 2012REUNIÓN "ESCUELA INFANTIL MARAVILLAS" 4 de oct 2012
REUNIÓN "ESCUELA INFANTIL MARAVILLAS" 4 de oct 2012MAMENMORAGA
 
Hábitos saludables
Hábitos saludablesHábitos saludables
Hábitos saludablesLaia Cuenca
 
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIALSEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIALLizCarolAmasifuenIba
 
Planeaciones primer jornada
Planeaciones primer jornadaPlaneaciones primer jornada
Planeaciones primer jornadapentecostes24
 

Similar a Planificacion 2da semana (20)

Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
DIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdf
DIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdfDIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdf
DIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdf
 
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
 
"Sentimos las frutas"
"Sentimos las frutas""Sentimos las frutas"
"Sentimos las frutas"
 
Aventura diminuta
Aventura diminutaAventura diminuta
Aventura diminuta
 
Proyecto dania
Proyecto daniaProyecto dania
Proyecto dania
 
Cartilla pedagogica
Cartilla pedagogicaCartilla pedagogica
Cartilla pedagogica
 
ZULEIMA_CABALLERO_ALONSO. TAREA ECO7.pptx
ZULEIMA_CABALLERO_ALONSO. TAREA ECO7.pptxZULEIMA_CABALLERO_ALONSO. TAREA ECO7.pptx
ZULEIMA_CABALLERO_ALONSO. TAREA ECO7.pptx
 
Proyecto comedor infantil 2016
Proyecto comedor infantil 2016Proyecto comedor infantil 2016
Proyecto comedor infantil 2016
 
Proyecto fruta
Proyecto frutaProyecto fruta
Proyecto fruta
 
Yo cuido mi cuerpo (1)
Yo cuido mi cuerpo (1)Yo cuido mi cuerpo (1)
Yo cuido mi cuerpo (1)
 
Encuentro de nutrición saludable Fundación Angeles .pdf
Encuentro de nutrición saludable Fundación Angeles .pdfEncuentro de nutrición saludable Fundación Angeles .pdf
Encuentro de nutrición saludable Fundación Angeles .pdf
 
Power (1)
Power (1)Power (1)
Power (1)
 
Power (1)
Power (1)Power (1)
Power (1)
 
Power (1)
Power (1)Power (1)
Power (1)
 
REUNIÓN "ESCUELA INFANTIL MARAVILLAS" 4 de oct 2012
REUNIÓN "ESCUELA INFANTIL MARAVILLAS" 4 de oct 2012REUNIÓN "ESCUELA INFANTIL MARAVILLAS" 4 de oct 2012
REUNIÓN "ESCUELA INFANTIL MARAVILLAS" 4 de oct 2012
 
Hábitos saludables
Hábitos saludablesHábitos saludables
Hábitos saludables
 
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIALSEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
 
Planeaciones primer jornada
Planeaciones primer jornadaPlaneaciones primer jornada
Planeaciones primer jornada
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 

Planificacion 2da semana

  • 1. -DESAYUNO: Fundamentación; Una de nuestras tradiciones pedagógicas considera que las actividades cotidianas o de rutina tienen el valor de permitirle a los niños realizar anticipaciones básicas acerca de qué acontece durante la jornada escolar. Esto es muy importante para niños que aún no manejan el tiempo cronológico. Las rutinas permiten que los niños no vivan la organización del tiempo como azarosa o aleatoria. Esta anticipación le da un carácter confiable, previsible hacia la institución y la tarea, brindándole orden y seguridad. Sin embargo, estas actividades cotidianas, no pueden ocupar un tiempo demasiado extenso en la jornada de trabajo. Si el peso de estas acciones resulta mayor al de otras propuestas, seguramente se estará despojando a los niños de distintas oportunidades de juego y de otras situaciones de aprendizaje. Un problema que suele observarse en torno a las actividades de rutina es lo que se ha llamado “rutinización”. Es decir, cuando estas tareas por su mecanización o automatización, por la progresiva pérdida de sentido, o por el aburrimiento que conlleva, se transforman en actividades vacías donde la reiteración se ritualiza en forma cerrada y de manera prolongada innecesariamente. Por ello, resulta absolutamente necesario que el formato de la actividad se modifique de modo de adecuar tanto la extensión de los tiempos como los modos organizativos a los niveles de mayor autonomía logrados por parte de los niños. Es decir que el formato de la propuesta, la regulación de los tiempos individuales, del grupo pequeño y del grupo total, cambian a medida que los niños se apropian de un aprendizaje que, en el caso del que hablamos, muchos habrán iniciado con sus familias. Propósitos: *Promover la apropiación de hábitos saludables. Objetivos: *Conocer hábitos relacionados con el cuidado de la salud. *Identificar y seguir los pasos de un instructivo para elaborar un producto final. Contenidos: *Alimentación saludable. *La resolución de situaciones de la vida cotidiana. *Texto instructivo.
  • 2. Lunes: Actividad 1: Ruggirello. A la hora del desayuno, se invitará a los niños y niñas a trabajar en torno a la alimentación saludable. Para esta actividad, la docente les presentará a los alumnos y alumnas los envases vacíos de diferentes alimentos e imágenes de alimentos para que ellos puedan reconocerlos e identificar qué alimentos consumen cotidianamente o con mayor regularidad y cuales consumen con menos regularidad, esto se realizará por medio de preguntas como ¿Ustedes conocen alguno de estos alimentos?, ¿Cuál o cuáles les parecen que se pueden comer a la hora del almuerzo y la cena y cuáles no?, entre otras. Una vez finalizado este momento, se invitará a los niños y niñas a, entre todos, identificar y clasificar cuales son alimentos saludables y cuáles no. Luego, la docente les presentará un afiche con la división entre alimentos saludables y no saludables y les mostrará a los niños y niñas unas fichas de alimentos. Se los invitará a que en grupos, puedan separar los alimentos saludables de los no saludables para que posteriormente, entre todos, puedan colocarlos en la parte del afiche que corresponde. Recursos: *Envases vacíos de alimentos. *Friso alimentación saludable. *Carteles de alimentos. Estrategias: Se presentarán los materiales para trabajar con los niños y se los invitará a participar de la propuesta. A su vez, se interrogará a los niños y niñas acerca de sus hábitos alimenticios y por medio de preguntas se intentará guiar la observación y el análisis de los niños, para que en conjunto, puedan establecer comparaciones entre las categorías de lo relativo a la alimentación saludable. Actividad 2: Cabral A la hora de desayunar se invitará a los niños y niñas a lavarse las manos, recordándoles la importancia de la higiene a la hora del desayuno. Una vez que todos hayan finalizado se le propondrá que hoy todos cambien sus lugares en las mesas, y para ello, de a uno, sacaran de una caja una cinta de color determinado. Dichas cintas serán de 4 colores diferentes, al igual que los manteles que se colocarán en las mesas. Cuando todos hayan obtenido una cinta se la colocará en el brazo para que tengan de referencia a que mesa les corresponde sentarse.
  • 3. Luego se los invitará a la mesa con el mantel del color correspondiente a la cinta seleccionada. Una vez organizados los grupos se les solicitará que busquen sus pertenencias para poder organizar la mesa y desayunar. Una vez que los niños y niñas terminen la actividad, se los invitará a higienizar los utensilios utilizados para comer. Recursos: *Cintas de 4 colores diferentes. *Manteles de 4 colores diferentes. Estrategias: Se formarán grupos a partir de determinados colores con el fin de que puedan socializar, interactuar y relacionarse fuera de los grupos habituales conformados por ellos mismos. Se recordarán los hábitos de higiene, el cuidado y orden de los elementos que utilizan para dicha actividad. Martes: Actividad 1: Ruggirello. Luego de desayunar, se invitará a los niños y niñas a realizar una actividad culinaria. Pero antes de comenzar se les propondrá que decoren unas bolsas de papel con fibrones y papeles de colores para luego poder guardar en ellas la comida que van a preparar. Posteriormente se los convocará a una ronda en la cual se presentará la propuesta para realizar un mix de cereales, para seguir trabajando con la propuesta de la alimentación saludable. Luego se explicará que “Para realizar esta el mix de cereales hay que tomar la bolsita que decoraron y agregarles con la cuchara los distintos cereales que más les gusten. Para que luego puedan cerrar las bolsas y llevarlos a sus casas para comer en la merienda o de postre”. Se invitará a los alumnos a higienizarse las manos y se le otorgará los delantales. Luego se repartirá a los niños y niñas los ingredientes, y los utensilios necesarios, y se llevará a cabo la preparación del producto.
  • 4. Finalizada la actividad, se convocará a los niños a ayudar con el orden de los materiales y con la higiene de los utensilios utilizados Luego se abrirá un espacio de diálogo en torno a la actividad realizada y se consumirá lo elaborado. Recursos: *Diversos cereales. *Platos y cucharas de plástico. *Bolsas de papel. *Delantales. Estrategias: Se invitará a los niños a realizar la propuesta de cocina. Se recordarán los hábitos de higiene, solicitandoles que se laven las manos antes de cocinar. Se les otorgará a cada alumnos y alumna un delantal para que no se manchen al cocinar. Y finalmente se los invitará a llevar a cabo la propuesta de cocina siguiendo los pasos. Actividad 2: Cabral. Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños y niñas a lavarse las manos, recordándoles la importancia de la higiene a la hora del desayuno. Una vez que todos los niños y niñas se haya higienizado correctamente, se les propondrá que hoy se armen ellos mismos su desayuno, ya que la docente les pondrá en cada mesa una canasta con rodajas de pan y compoteras con dulce de leche, para que cada uno, con ayuda de un cuchillo unte su propio pan. Luego se propondrá que cada niño y niña prepare sus manteles y utensilios para poder comenzar a desayunar. Se dispondrán en la mesa los cuchillos de plástico, el dulce de leche y las rodajas de pan. Al finalizar el desayuno se invitará a los niños a higienizar los utensilios utilizados y sus manos, para luego poder continuar con la jornada. Recursos: *Cuchillos de plástico. *Pan.
  • 5. *Dulce de leche en compoteras. Estrategias: Se invitará a los niños a realizar individualmente la actividad del untado, ofreciendo en cada mesa cuchillos, panes y dulce de leche. En caso de ser necesario la docente podrá ayudar a los niños o indicarles de qué manera podrán hacerlo. Miércoles: Actividad 1: Ruggirello. Para resignificar el momento del desayuno, se utilizará la canción de “Estamos Invitados a tomar el té”. Se invitará a los niños a hacer una ronda en el medio de la sala para entonar la canción todos juntos. “Estamos invitados a tomar el té. La tetera es de porcelana, pero no se ve, Yo no sé por qué. La leche tiene frío, yo la abrigaré, Le pondré un sobretodo mío largo hasta los pies, Yo no sé por qué. Cuidado cuando beban, se les va a caer La nariz dentro de la taza, y eso no está bien, Yo no sé por qué. Detrás de una tostada se escondió la miel, La manteca muy enojada la retó en inglés, Yo no sé por qué. Mañana se lo llevan preso a un coronel Por pinchar a la mermelada con un alfiler, Yo no sé por qué. Parece que el azúcar siempre negra fue
  • 6. Y de un susto se puso blanca tal como la ven, Yo no sé por qué Un plato timorato se casó anteayer. A su esposa la cafetera la trata de usted, Yo no sé por qué. Los pobres coladores tienen mucha sed Porque el agua se les escapa cada dos por tres, Yo no sé por qué”. Posteriormente, se invitará a los alumnos y alumnas a preparar las mesas para tomar el desayuno: limpiarlas y que cada uno prepare su espacio con sus tazas y platos. Luego se les recordarán los hábitos de higiene y salud, proponiéndoles que vayan al baño a asearse las manos antes de comer, para evitar la suciedad y los gérmenes a la hora de comer. Una vez que todos los niños y niñas hayan preparado las mesas y se hayan lavado las manos se los invitará a sentarse y disfrutar del desayuno. Recurso: *Canción “Estamos invitados a tomar el té”. Maria Elena Walsh. Estrategias: Se propondrá a los alumnos y alumnas escuchar una canción llamada “Estamos invitados a tomar el té”, para abordar los temas referidos a el desayuno. Luego se los invitará a preparar sus mesas, colocando los materiales necesarios, y finalmente se los convocará para disfrutar del momento del desayuno. Actividad 2: Cabral. Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños a realizar un picnic para desayunar todos juntos. Si el dia lo permite se podrá llevar a cabo en el patio del jardín, o en caso de que el clima no lo permita se podrá realizar en la sala, todos juntos sentados en el piso sobre un mantel. Previamente a armar el picnic se propondrá que los niños y niñas se higienicen de manera adecuada las manos y luego que cada uno tome su mochila para que
  • 7. cuando se realice la ronda, todos puedan sacar de ella sus elementos para desayunar. Se colocarán los manteles en el piso y sobre ellos se realizará una ronda sentados, disponiendo en el centro los alimentos y los vasos de los niños y niñas. Al finalizar se invitará a los niños y niñas a ordenar el espacio utilizado e higienizar las tazas y manos. Recursos: *Manteles Estrategias: Se invitará a los niños a realizar un picnic en el patio del jardín o en la sala con el fin de poder compartir un momento agradable entre todos. Se dispondrán manteles y los alimentos para desayunar. Al finalizar se pedirá colaboración para ordenar el espacio utilizado y lavar pertenencias. Jueves: Actividad 1: Ruggirello. Para resignificar el momento del desayuno se utilizará nuevamente los carteles de ayudantes para poder realizar la elección de los ayudantes del día. Para elegir quienes serán se convocará a los niños a hacer una ronda y jugar el juego del “pato ñato”. Por medio de este la docente elegirá a dos personas (sin repetir quienes salieron anteriormente) y les otorgará los carteles. Una vez seleccionados ambos ayudantes, se les propondrá a los alumnos y alumnas preparar cada uno sus utensilios en la mesa que elijan, y se los convocará a realizar un tren para dirigirnos a lavarnos las manos, recordándoles que es necesario lavarse las manos antes de comer porque estas pueden estar sucias y por tal motivo la comida se puede contaminar y nos podemos enfermar. Una vez que todos hayan terminado y se hayan secado las manos, se les pedirá a los ayudantes que lleven la comida a sus compañeros y compañeras y se procederá a disfrutar del momento desayuno. Recursos: *Carteles de ayudantes. Estrategias:
  • 8. Se presentará el recurso para la elección de los ayudantes y se recordarán los hábitos de higiene. Posteriormente se convocará a los niños para que se laven y sequen la manos, y luego se invitará a los ayudantes a que repartan la comida a sus demás compañeros y compañeras. Actividad 2: Cabral. Para dar inicio a la actividad se convocará a los niños y niñas para que se higienicen correctamente antes de proceder a desayunar. Al finalizar el lavado de manos se propondrá al grupo realizar conjuntamente jugo de naranja para poder disfrutar todos juntos a la hora de desayunar. Se repartirán por mesas exprimidores de plástico, naranjas cortadas a la mitad y jarras de plástico. Se invitará a los niños a que colaborando mutuamente expriman las naranjas y pongan el jugo extraído en las jarras dispuestas en las mesas. Al finalizar la actividad se invitará a los niños y niñas a que preparen las mesas para desayunar y se servirá el jugo realizado por ellos. Al finalizar el desayuno se propondrá higienizar los utensilios utilizados, así como las mesa y los exprimidores. Recursos: *Naranjas. *Jarras. *Exprimidores. Estrategias: Se propondrá a los niños que realicen ellos mismos el jugo para desayunar, propiciando la colaboración entre ellos a la hora de exprimir las naranjas. Al finalizar el desayuno se invitará a los niños y niñas a ordenar y limpiar el espacio y utensilios utilizados. Viernes: Actividad 1: Ruggirello. Para resignificar el desayuno en esta oportunidad se invitará a los niños a realizar un picnic fuera de la sala (en caso de no poder realizarse fuera, se propondrá correr las mesas y sillas y hacer el picnic dentro de la salita). Para ello, la docente colocará en el suelo (del patio o de la salita dependiendo del clima) y convocará a los niños y niñas para que pongan los utensilios que usarán
  • 9. para comer (tazas, platos y servilletas). Además se los invitará a ir al baño a lavarse las manos antes de comer. Cuando todos los niños y niñas se encuentren sentados en los manteles, la docente les ofrecerá los alimentos del desayuno, así como también alimentos saludables (diversos cereales) que llevará para comer en el picnic junto a los alumnos y alumnas. Y se procederá a disfrutar del desayuno en este nuevo formato que es el picnic. Recursos: *Manteles. *Alimentos saludables. (cereales). Estrategias: Se invitará a los niños y niñas a participar de un picnic fuera de la sala (p dentro si el clima no lo permite). Se ofrecerán los diversos alimentos y a su vez, se fomentará los hábitos de higiene, a la hora de lavarse las manos, los hábitos de orden, al poner la mesa y los hábitos de solidaridad, para compartir los alimentos con los compañeros. Actividad 2: Cabral. Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños y niñas a dirigirse hacia el baño para lavarse adecuadamente las manos, ya que luego dispondremos las mesas para poder desayunar. Al finalizar el lavado de manos, siempre recordando su importancia, volveremos a invitar a los niños a preparar su espacio en las mesas donde colocarán su mantel, plato y tasa. Luego se convocará 1 asistente por mesa, quien será el encargado de repartir los alimentos, racionarlos y si es posible servirle a sus compañeros y compañeras, por medio de una ruleta, la cual contará con los nombres de los niños y niñas Al finalizar el desayuno se invitará al grupo total a lavar sus utensilios y sus manos al baño y regresar a la sala para ayudar a los asistentes a limpiar y acomodar las mesas. Recursos: Ruleta con nombres. Estrategias: Se invitará a los niños a desayunar y a higienizarse correctamente. Se escogerán asistentes para repartir el desayuno a partir de una ruleta con nombres.
  • 10. Si es preciso se propondrán temas de conversación para favorecer el diálogo entre compañeros y compañeras. Evaluación: Se evaluará en los niños la valoración y el respeto por los hábitos de orden e higiene. A su vez, si lograron realizar los pasos de los instructivos. También se observará si lograron experimentar el momento del desayuno como un espacio para socializar, tanto con sus compañeros como con las docentes. En la evaluación docente se observará si se logró transmitir adecuadamente la importancia de los hábitos de higiene y orden y si las propuestas funcionaron correctamente. Así como también, se tendrá en cuenta si se presentaron las herramientas necesarias para que los niños y niñas cumplan con la internalización de los hábitos a trabajar. Bibliografía: *Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del Nivel Inicial”. *Patricia M. Sarlé, et.al (2010) “Juego. Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza”. 1a ed. - Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. *Walsh, M. (s/f) “Estamos invitados a tomar el té”. -RONDA INICIAL: Fundamentación: La resignificación de las actividades cotidianas es de suma importancia para lograr que todas las actividades realizadas sean significativas para los niños y niñas y no caer en una rutina mecánica de las mismas. Las actividades cotidianas son situaciones privilegiadas para fomentar la comunicación y el contacto afectivo tanto entre el niño y el docente como entre los niños entre sí. En el caso de la ronda inicial, podemos utilizar diversos recursos para resignificar pedagógicamente este momento, y poder trabajar con distintas áreas: la expresión corporal , oral y musical , las relaciones lógico matemáticas, la identidad , la autonomía personal y desarrollo social, así como también realizar actividades o
  • 11. juegos para trabajar con el clima, los días de la semana o los meses de año, la asistencia, entre otros. La importancia de resinificar estos momentos recae en poder lograr que lo que se enseñe se convierta en un aprendizaje significativo para los niños y niñas y que no se trate de un momento compartido en el cual siempre se realizan las mismas actividades o se realicen siempre de la misma forma. Sino que puedan variarse y convertirse en un espacio ameno de socialización, juego, y cooperación. Propósitos: *Favorecer el desarrollo de la autonomía de los niños. *Favorecer la indagación del ambiente promoviendo el conocimiento y organización de la realidad. Objetivos: *Reconocer el nombre propio. *Conocer los diferentes elementos que configuran el clima. Contenidos: *La resolución de situaciones de la vida cotidiana. *Categoría de presencia y ausencia. *El nombre propio. *El clima. Lunes: Actividad 1: Ruggirello. Para resignificar el momento de la ronda inicial se les propondrá a los alumnos realizar el registro del clima del día. A partir de unas fichas con los estados posibles del clima (soleado, parcial, nublado y lluvioso) se invitará a los alumnos a ver hacia afuera, por la ventana para que por medio de sus observaciones puedan acordar y registrar el clima del día. Se presentará un calendario con los días de la semana y se invitará a los niños a colocar la ficha correspondiente al estado del clima en el espacio que posea el nombre del día. Recursos: *Friso del clima.
  • 12. *Tarjetas para registro de clima. Estrategias: Se presentarán los materiales para trabajar con los niños y se los invitará a participar de las propuestas. A su vez, por medio de preguntas se intentará guiar la observación y el análisis de los niños , para que en conjunto, puedan establecer comparaciones entre las categorías del clima. Actividad 2: Cabral Para dar inicio a la actividad de convocará a los niños y niñas a realizar una ronda. Se propondrá que ese día anotemos en una cartelera que compañeros y compañeras fueron y cuáles no. Se presentará la cartelera de asistencia el cual cuenta con dos tiras para poder colocar en ellas roches con los nombres de los niños y niñas del grupo. En una de las tiras se colocarán los nombres de los niños y niñas que asistieron al jardín y en la segunda tira los que no. Para poder realizar la actividad la seño sacará de una bolsa de a uno los broches con nombres y llamará a ese niño para que coloque su nombre en la tira que corresponde. Al finalizar se podrá realizar un conteo de manera grupal para identificar cuántos niños asistieron al jardín y cuántos no. Recursos: *Cartelera asistencia. *Broches con nombres de niños y niñas. Estrategias: Se invitará a los niños a realizar la asistencia del día con la ayuda de una cartelera y broches con sus nombres. Al finalizar se contará grupalmente cuántos niños asistieron y cuántos no. Martes: Actividad 1: Ruggirello. Se propondrá a los niños realizar una actividad en la ronda con los carteles de asistencias anteriormente diseñados. Para resignificar estos momentos, se utilizará como estrategia el colocar los carteles de los alumnos y alumnas en el suelo, mezclados para que ellos los puedan reconocer e identificar y luego, puedan pegarlos en el friso de asistencia.
  • 13. Para seleccionar a los niños y niñas se utilizará una canción: “En la casa de pinocho todos cuentan hasta 8, pin 1, pin 2, pin 3, pin 4 , pin 5, pin 6, pin 7, pin 8”. El último alumno seleccionado será quien pase a buscar y colgar su cartel. Esto se utilizará para ayudar a mantener el orden de la ronda y para asegurar que cada uno pueda pasar a buscar su cartel. Recursos: *Carteles de asistencia. *Friso de asistencia. Estrategias: Se convocará a los niños a realizar la ronda para poder saludarse y realizar el registro de la asistencia del día, utilizando un nuevo formato diferente al establecido anteriormente. Por medio de una canción, se seleccionará a los alumnos y alumnas para que puedan pasar a buscar e identificar sus carteles, de forma ordenada y respetando los turnos de intercambio. Actividad 2: Cabral. Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños a realizar una ronda cerca de la ventana de la sala, desde donde observaremos como se encuentra el clima. Se presentará al grupo un friso donde se encuentran los estados climáticos posibles, y se invitará a los niños y niñas a conversar acerca de cómo se encuentra el clima y a plasmarlo en el friso expuesto. Recursos: *Friso del clima Estrategias: Se utilizará un friso con el fin de poder plasmar en él como se encuentra el clima en el día. Se podrá proponer a los niños que si el clima cambia durante la jornada se acerquen a cambiar el friso. Miércoles: Actividad 1: Ruggirello. En la ronda inicial, se propondrá a los niños a por medio de un objeto convocante (ovillo de lana), realizar el saludo de la mañana a los compañeros y las seños.
  • 14. Se explicará que el ovillo de lana va a ir pasando por cada niño y niña y ellos deberán tomarlo y saludar al grupo, y si quieren, podrán contar algo que les haya sucedido o que quieran compartir con los demás. Antes de comenzar se solicitará a los niños y niñas que respeten los turnos de intercambio de cada uno, para que todos tengan su oportunidad de hablar, y de ser escuchados por los demás. Posteriormente, cada uno,pasará el ovillo de lana a otro compañero o compañera, tomando el hilo y sin soltarlo, para que al finalizar de pasar todos, puedan ver la red que se conforma en conjunto. Recursos: *Ovillo de lana. Estrategias: Se propondrá a los niños realizar la ronda inicial y se les presentará el recurso convocante (lana). Luego se les explicará el funcionamiento del mismo y se solicitará que se respeten los turnos de intercambio a la hora de hablar de cada compañero y compañera. Actividad 2: Cabral. Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños y niñas a realizar una ronda en un espacio cómodo de la sala, y se les propondrá jugar a ser bomberos a partir de la escucha de una canción que trajo la seño. Se introducirá la propuesta a partir de la siguiente consigna: “Qué les parece si hoy jugamos a que somos bomberos? ¿Ustedes saben que hacen los bomberos? ¿Saben cómo apagan el fuego?. ¿Que tal si ahora jugamos a apagar el fuego de diferentes maneras? Yo les traje una canción que nos cuenta cómo los bomberos apagan el fuego, así podemos repetir las acciones para cumplir la misión. ¿Jugamos? Escuchen atentamente que ya empieza..” Se pondrá la canción “Bomberos Voluntarios” de la banda Los raviolis, y se invitará al grupo a reproducir las acciones que escuchamos, por ejemplo: saltar en un pie, girar, abrazar, etc. Letra: “Yo soy bombero, bom bom Bombero voluntario bom bom Bombero, bombero voluntario. Los bomberos voluntarios no tienen honorarios Y apagan el fuego saltando, los chicos saltan!
  • 15. Los bomberos, bom bom Bomberos voluntarios bom bom Bombero, bombero voluntario. Los bomberos voluntarios no tienen honorarios Y apagan el fuego dando vueltas! Los bomberos, bom bom Bomberos voluntarios bom bom Bombero, bombero voluntario. Los bomberos voluntarios no tienen honorarios Y apagan el fuego saltando en un pie! Los bomberos, bom bom Bomberos voluntarios bom bom Bombero, bombero voluntario. Los bomberos voluntarios no tienen honorarios Y apagan el fuego abrazando a los demás! Los bomberos, bom bom Bomberos voluntarios bom bom Bombero, bombero voluntario. Los bomberos voluntarios no tienen honorarios Y apagan el fuego haciéndole cosquillas a los otros! Los bomberos, bom bom Bomberos voluntarios bom bom Bombero, bombero voluntario. Los bomberos voluntarios no tienen honorarios Y apagan el fuego despeinando a los demás!
  • 16. Los bomberos, bom bom Bomberos voluntarios bom bom Bombero, bombero voluntario. Los bomberos voluntarios no tienen honorarios Y apagan el fuego saltando y dando vueltas! Los bomberos, bom bom Bomberos voluntarios bom bom Bombero, bombero voluntario. Los bomberos voluntarios no tienen honorarios Y apagan el fuego bailando como locos! Los bomberos, bom bom Bomberos voluntarios bom bom Bombero, bombero voluntario. Los bomberos voluntarios cumplieron su misión, Se sientan en el cuartel, a tomar jugo de limón.” Una vez terminada la canción se invitará a los niños a sentarse en el piso para descansar y se conversará acerca de la propuesta realizada. Recursos: *Canción “Bomberos voluntarios” : Los raviolis. Estrategias: Se invitará a los niños y niñas a jugar a ser bomberos a partir de la escucha de una canción, a partir de la cual resignificamos la ronda inicial con el fin de socializar entre compañeros y compañeras de una manera distinta a la habitual. Jueves: Actividad 1: Ruggirello.
  • 17. Se convocará a los niños a realizar la ronda inicial y se les comentará que este día, la docente trajo una sorpresa. Se les pedirá a los alumnos que todos juntos digan las palabras mágicas “abra cadabra, patas de cabra, pupush, pupush, pupush” y se les mostrarán unas cartillas con animales. Luego, se les repartirá a cada alumno y alumna una de las cartillas y se les pedirá que no se la muestren a los demás. La docente solicitará al grupo que los alumnos que tengan los animales que hagan determinado sonido (de acuerdo a los animales de las cartillas) se acerquen y dejen sus cartillas dadas vueltas en el piso. Esto se realizará hasta que todos los niños y niñas hayan dejado sus carteles en el suelo. Posteriormente, la docente le explicará al grupo que para esta ocasión, les trajo un juego que se llama “memotest” y que consiste en que las fichas de animales se ponen en el suelo dadas vuelta y mezcladas, para que de a uno los alumnos las vayan dando vuelta hasta encontrar a la pareja de la ficha, y que el juego termina cuando todas las parejas fueron encontradas. Luego, se procederá a llevar adelante el juego con los alumnos y alumnas. Recursos: *Fichas de animales. Estrategias: Se convocará a los niños y niñas a realizar la ronda y se les otorgará a cada uno una ficha de anila, luego se les explicará la dinámica de la actividad y se solicitará a los alumnos y alumnas a que pasen cuando su animal sea llamado. Posteriormente se les propondrá jugar al “memotest” con las cartillas llevadas por la docente. Actividad 2: Cabral. Se volverá a retomar la actividad del friso climático. Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños a realizar una ronda cerca de la ventana de la sala, desde donde observaremos como se encuentra el clima. Se presentará al grupo un friso donde se encuentran los estados climáticos posibles, y se invitará a los niños y niñas a conversar acerca de cómo se encuentra el clima y a plasmarlo en el friso expuesto. Recursos: *Friso del clima
  • 18. Estrategias: Se utilizará un friso con el fin de poder plasmar en él como se encuentra el clima en el día. Se podrá proponer a los niños que si el clima cambia durante la jornada se acerquen a cambiar el friso. Viernes: Actividad 1: Ruggirello. Para resignificar el momento de la ronda inicial en esta ocasión, se convocará a los niños a realizar la ronda y se les propondrá cantar una canción. Se explicará que la misma es una canción para que puedan saludarse todos juntos, y se les propondrá cantarla con eco. Para ello cada vez que la docente cante una parte hará una pausa para que los niños puedan repetirlo, simulando el eco. Para comenzar, la docente les cantará la canción y le solicitará a los alumnos y alumnas que la repitan para que puedan ir recordándola. Canción del Saludo: ¡Hola! ¡Hola! para vos y para mí para vos y para mí ¡Hola! ¡Hola! para vos y para el jardín para vos y para el jardín Despacito, más ligero me lo pongo de sombrero Despacito, más ligero me lo pongo de sombrero. Se me cae Se me cae lo levanto lo levanto y otra vez empieza el canto y otra vez empieza el canto (se repite otra vez cada verso, la seño canta y los nenes van haciendo el eco) Recursos: *Canción “Hola, Hola”. Nora Galit Estrategias: Se convocará a los alumnos a realizar la ronda inicial. Luego se los invitará a aprenderse una canción acerca de los días de la semana. Se cantará la canción una vez, y luego se propondrá a los alumnos cantarla en conjunto con la docente
  • 19. para comprobar si pueden recordarla o si se necesita volver a cantar, para finalmente poner la música y poder entonarla todos juntos. Actividad 2: Cabral. En esta ronda inicial se retomará el trabajo con la asistencia de los niños y niñas. Para dar inicio a la actividad de convocará a los niños y niñas a realizar una ronda. Se propondrá que ese día anotemos en una cartelera que compañeros y compañeras fueron y cuáles no. Se presentará la cartelera de asistencia el cual cuenta con dos tiras para poder colocar en ellas roches con los nombres de los niños y niñas del grupo. En una de las tiras se colocarán los nombres de los niños y niñas que asistieron al jardín y en la segunda tira los que no. Para poder realizar la actividad la seño sacará de una bolsa de a uno los broches con nombres y llamará a ese niño para que coloque su nombre en la tira que corresponde. Al finalizar se podrá realizar un conteo de manera grupal para identificar cuántos niños asistieron al jardín y cuántos no. Recursos: *Cartelera asistencia. *Broches con nombres de niños y niñas. Estrategias: Se invitará a los niños a realizar la asistencia del día con la ayuda de una cartelera y broches con sus nombres. Al finalizar se contará grupalmente cuántos niños asistieron y cuántos no. Evaluación: Se evaluará en todo momento a los niños en base al respeto por los turnos de intercambio. A su vez, se hará hincapié en la participación y las intervenciones de los niños y niñas en las actividades propuestas. Con respecto a la evaluación de las acciones del docente, se tendrá en cuenta si la planificación de la propuesta y actividades resultaron interesantes y significativas para los alumnos, así como también si sus intervenciones son adecuadas y coherentes para los mismos. Bibliografía: *Galit, N. (2012) “Hola, Hola”. “Álbum Mis Primeras Canciones, Vol. 2: Canciones para Niños de 18 meses a 2 años”.
  • 20. *Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del Nivel Inicial”. *Seditta, Melina S (s/f), “La resignificación de las actividades cotidianas”. *Soto, C. et.al. (s/f) “Pedagogía de la crianza: un campo teórico en construcción”, “Cap. 8. ¿Cómo armar propuestas de “buena crianza”?: algunos principios pedagógico-didácticos”. -Lunes: Media Jornada (Actividades a coordinar con la docente cooformadora referentes a la unidad didáctica/proyecto/etc). Fundamentación: En el abordaje de las ciencias naturales en el Nivel Inicial se pretende que los alumnos y alumnas desarrollen valores, capacidades cognitivas y la curiosidad para conocer distintos aspectos de la naturaleza. Para esto se deberán abordar los contenidos de acuerdo a la realidad de los niños y niñas y su entorno, para poder facilitar su aprendizaje, y de de modo tal que puedan interpretar como funciona la naturaleza. Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Mediante juegos y experimentos sencillos con objetos de uso cotidiano se puede despertar en los niños la curiosidad de observar y cuestionar cómo son y cómo funcionan algunos elementos y hechos que tienen lugar a su alrededor todos los días. De esta forma se los podrá iniciar en el desarrollo de algunos procedimientos propios del método científico: observar, opinar, cuestionar, predecir, manipular, experimentar, comprobar, ratificar hipótesis, rechazarlas, llegar a conclusiones y consensuarlas con el grupo. La siembra es donde se inicia la vida de las hortalizas que sembramos. Se debe de sembrar en un lugar donde el vegetal que plantemos se adapte fácilmente, que se desarrolle y cumpla su ciclo de vida. El crear sus propias germinaciones en la escuela, es una actividad socio educativa ya que creará un espacio compartido de intercambio de experiencias y saberes, y donde se evaluará el trabajo y la ayuda mutua. Propósitos: *Promover la enseñanza de conocimientos significativos que amplien los saberes de los niños y niñas y aumenten el placer por conocer.
  • 21. *Favorecer la indagación del ambiente promoviendo el conocimiento y organización de la realidad. *Fomentar la socialización de las ideas entre los alumnos y maestros, para poder compararlas y aprender del otro. Objetivos: *Observar de forma activa la germinación de las semillas. *Establecer relaciones entre las plantas y las semillas. *Germinar productos. *Observar las etapas de la germinación de una semilla. Contenidos: *Las plantas. *Las partes de las plantas. *La germinación. Actividades: Actividad 1: Ruggirello. Se invitará a los alumnos y alumnas a trabajar en torno a la naturaleza. Se les presentará a los alumnos un afiche con las distintas partes de la planta, así como también una planta de verdad, para que ellos puedan ir identificando sus partes tanto en el frizo como viendo la planta en la maceta. Se les explicará a los alumnos que las plantas tienen diferentes partes: raíz, tallo, hojas, flor o fruto y que para crecer necesitan de los nutrientes de la tierra, el agua, y de la luz del sol. Por medio de preguntas problematizadoras se buscará indagar los conocimientos previos de los alumnos con respecto al tema, tales como: ¿Ustedes tienen plantas en su casa?, ¿Qué lugares tienen plantas? ¿Cómo las cuidan?, ¿Alguna vez plantaron semillas?, ¿Saben que es una germinación?, entre otras. Posteriormente se invitará a los alumnos a que hagan sus propias germinaciones. Se les ofrecerá a cada uno un poco de algodón y dos o tres porotos y lentejas para que hagan sus germinaciones en un recipiente.
  • 22. Luego, se convocará a los alumnos y alumnas para que hagan una fila y así puedan llenar regaderas/tazas con un poco de agua y luego regar sus germinaciones. Se les comentará que esas germinaciones quedarán en el jardín para que ellos puedan regarlas con un poco de agua todos los días y puedan observar el crecimiento de sus plantas. Recursos: *Afiche con las partes de las plantas. *Recipientes para la germinación. *Porotos y lentejas. *Algodón. Estrategias: Se invitará a los niños a trabajar en torno a la naturaleza. Se les explicará con el afiche las diferentes partes de las plantas y se les harán preguntas para poder indagar sus conocimientos previos. Luego se les propondrá realizar sus propias germinaciones y se les ofrecerán los elementos necesarios para armarlas. Actividad 2: Cabral Se convocará a los niños y niñas a formar una ronda donde compartiremos el cuento “Semillita dormilona” de Ruth Evelyn Cruz Santos. Se presentará a la autora a través de una breve reseña biográfica para luego narrar el cuento utilizando el rotafolio para captar la atención de los niños y niñas. Se socializará la propuesta trabajada y se propondrá que juguemos a que somos semillas dormilonas. Se correrán las mesas para propiciar un espacio más cómodo para explorar y se les otorgará a los niños y niñas una sábana o varias, para recostarse bajo ella y lentamente comenzar a mover diferentes partes del cuerpo como si fuéramos una semilla despertándonos para crecer. Al finalizar el momento de exploración y juego se invitará a los niños a ordenar el espacio y conversar acerca de la actividad vivenciada. Recursos: *Rotafolio.
  • 23. *Biografía autora. *Sábanas. Estrategias: Se narrará el cuento “Semillita Dormilona” utilizando como recurso el rotafolio. Luego se invitará a expresarse corporalmente, jugando a ser semillas. Para finalizar se conversará acerca de la vivencia y se reorganizará el espacio nuevamente. Evaluación: Se evaluará los niños y niñas pudieron comprender las explicaciones con respecto al tema a abordar y también si lograron respetar y valorar las posibilidades propias y las de los demás en el confeccionado de la germinación, a su vez, si se evidencia interés y disposición para participar en el juego grupal. En el trabajo docente se evaluará si las actividades presentadas fueron las más adecuadas para la edad de los alumnos y si sirvieron para poder trabajar con los niños y niñas, así como tambien si las explicaciones fueron coherentes y comprensibles para el grupo de alumnos y alumnas. Bibliografía: *Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del Nivel Inicial”. -Martes: Media Jornada (Actividades a coordinar con la docente coformadora referentes a la unidad didáctica/proyecto/etc). Fundamentación: En el abordaje de las ciencias naturales en el Nivel Inicial se pretende que los alumnos y alumnas desarrollen valores, capacidades cognitivas y la curiosidad para conocer distintos aspectos de la naturaleza. Para esto se deberán abordar los contenidos de acuerdo a la realidad de los niños y niñas y su entorno, para poder facilitar su aprendizaje, y de de modo tal que puedan interpretar como funciona la naturaleza. Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Mediante juegos y experimentos sencillos con objetos de uso cotidiano se puede despertar en los niños la curiosidad de observar y cuestionar cómo son y cómo
  • 24. funcionan algunos elementos y hechos que tienen lugar a su alrededor todos los días. De esta forma se los podrá iniciar en el desarrollo de algunos procedimientos propios del método científico: observar, opinar, cuestionar, predecir, manipular, experimentar, comprobar, ratificar hipótesis, rechazarlas, llegar a conclusiones y consensuarlas con el grupo. La siembra es donde se inicia la vida de las hortalizas que sembramos. Se debe de sembrar en un lugar donde el vegetal que plantemos se adapte fácilmente, que se desarrolle y cumpla su ciclo de vida. Ayudar a los niños e introducirlos en el proceso de sembrado es una actividad socio educativa ya que creará un espacio compartido de intercambio de experiencias y saberes, y donde se evaluará el trabajo y la ayuda mutua. Propósitos: *Promover la enseñanza de conocimientos significativos que amplien los saberes de los niños y niñas y aumenten el placer por conocer. *Favorecer la indagación del ambiente promoviendo el conocimiento y organización de la realidad. *Fomentar la socialización de las ideas entre los alumnos y maestros, para poder compararlas y aprender del otro. Objetivos: *Establecer relaciones entre las plantas y las semillas. Contenidos: *Las plantas. *Las semillas y su crecimiento. Actividades: Actividad 1: Ruggirello. Se les propondrá a los alumnos y alumnas retomar el tema de la naturaleza, y para seguir el trabajo con las plantas y el cuidado de las mismas, se realizará un loco lope.
  • 25. Para esta ocasión la docente les ofrecerá a sus alumnos decorar sus propias macetas, para luego poder plantar allí semillas de mijo. Las macetas serán botellas de plástico cortadas por la mitad y pintadas de blanco, para que los niños las decoren poniéndoles sus nombres y una cara con fibrones. Una vez que terminen de decorar, la docente les mostrará que trajo tierra para poner dentro de las macetas y semillas, y les explicará que cada uno deberá poner la arena en la maceta decorada y en medio, las semillas para sembrar. Una vez armada la maceta y sembradas las semillas, se propondrá a los niños y niñas agregarles agua y dejarlas al sol. Cuando crezcan un poco se les propondrá que se las lleven a sus casas. Recursos: *Botellas de plástico. *Mijo y tierra. Estrategias: Se propondrá a los niños y niñas seguir trabajando en base a la naturaleza y su cuidado. Se invitará a que cada uno realice un “loco lope”. Se ofrecerán los materiales necesarios para que decoren sus propias macetas, y luego se les otorgarán las semillas de mijo y la tierra para que lo armen. Actividad 2: Cabral. Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños y niñas a realizar una ronda en la sala. Para retomar el trabajo realizado de las plantas se propondrá a los niños y niñas a observar por la ventana que plantas o árboles se pueden ver desde allí. Se conversará acerca de los árboles que hay en el jardín y se invitará al grupo a salir al patio para poder observarlos de más cerca. Al salir al patio se invitará a los niños y niñas a explorar éste y recolectar frutos y hojas que encontremos en el piso, recordando siempre la importancia de no arrancar nada de los árboles. Al finalizar con el recolectado se invitará a los niños y niñas a poner lo obtenido en una caja que llevaremos a la sala para continuar trabajando. Al llegar a la sala se propondrá realizar un dibujo o pintura con las hojas y frutas encontradas.Se dispondrán por mesas los materiales recolectados, platos con témperas y hojas blancas. Se invitará a niños y niñas a mojar los elementos en témpera para luego sellar en sus hojas, y así realizar una composición con materiales recolectados de la naturaleza.
  • 26. Al finalizar la actividad se invitará a los niños y niñas a ordenar y limpiar el espacio utilizado, para luego formar una ronda y conversar a partir de observar las obras realizadas. Recursos: *Hojas de árbol o frutos. *Hojas blancas. *Témperas. Estrategias: Se invitará a los niños a conversar acerca de los árboles que se encuentran en el jardín, prestando atención a sus hojas y frutos. Se invitará a recolectar dichos materiales para luego al regresar a la sala confeccionar una obra sellandolos en hojas blancas. Para finalizar se observarán las obras realizadas por todos los niños y niñas y se conversará acerca de lo experimentado. Evaluación: Se evaluará los niños y niñas si lograron respetar y valorar las posibilidades propias y las de los demás a la hora de realizar las macetas y la plantación de las semillas, a su vez, así como también si se evidencia interés y disposición para participar en el juego grupal. En el trabajo docente se evaluará si las actividades presentadas fueron las más adecuadas para la edad de los alumnos y si sirvieron para poder trabajar con los niños y niñas, así como también si las explicaciones fueron coherentes y comprensibles para el grupo de alumnos y alumnas. Bibliografía: *Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del Nivel Inicial”. -Martes: Escenario Sonoro. Fundamentación;
  • 27. La educación musical es una actividad pedagógica, que involucra diversos aspectos del desarrollo del niño. Específicamente en el nivel inicial de educación musical comprende un conjunto de actividades que le permiten al niño manejar su voz, afinar su oído, desarrollar su sentido rítmico natural y expresarse corporalmente mediante ella. Todas estas actividades estas integradas de manera equitativa en un programa variado, significativo, interesante y diversificado de acuerdo a la edad y demás características del grupo de niños La educación musical puede ser concebida o como un medio o como un fin en si misma. Como medio, la educación musical nos permite motivar, desarrollar o reforzar nociones propias de otros aprendizajes. La música conjuntamente con la rítmica, las artes plástica y la dramática ocupan un lugar primordial en la educación armoniosa de la infancia y contribuye no solo un importante factor de desarrollo, sino también un medio para calmar las tensiones, equilibrio y en otros casos el exceso de energía en los niños/as. Cuando un niño/a muestra una reacción placentera ante la música, ya sea intelectual, física o emocional, podemos concluir que ese niño/a es de alguna manera sensible a la música, y la música es valiosa para su educación. Propósitos: *Promover la producción musical por parte de los niños. *Favorecer la expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones. Objetivos: *La apreciación sensorial del mundo que nos rodea. *Ejecutar diferentes tipos de instrumentos convencionales y no convencionales. *Expresar, a través del movimiento corporal, los diferentes componentes de la música. Contenidos: *Exploración y descubrimiento de fuentes sonoras. *La expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones. *El reconocimiento de las posibilidades expresivas de la voz, el cuerpo y la producción musical. Actividades: Actividad 1: Ruggirello.
  • 28. Para llevar a cabo esta actividad se les propondrá a los niños participar de un espacio sonoro, el cual será a posteriormente armado por la docente en la sala y contará con múltiples elementos con los cuales los niños podrán explorar y realizar sonidos. Para comenzar la actividad se les presentará a los niños los instrumentos elaborados: “Hoy les traje estos instrumentos para jugar, ¿a ustedes les gusta escuchar música? ¿Qué canciones conocen?”. Luego de escuchar la respuesta de los alumnos las docente les propondrá ir al espacio armado a explorar los instrumentos y jugar con ellos, para que a su vez, mediante la exploración, los niños se familiaricen con los mismos, puedan descifrar si conocen alguno de esos instrumentos y para que intenten reconocer con qué materiales fueron realizados y descubran qué sonidos pueden hacerse con cada uno. Posteriormente se invitará a los niños a que con el grupo entero armemos una banda de música. Para ello la docente les propondrá cantar varias canciones que ellos conozcan para que puedan agregar los instrumentos musicales y así crear las canciones de la banda de la salita. Recursos: *Instrumentos musicales (realizados con materiales reciclables y en desuso) Estrategias: Se acondicionara el ambiente y se presentarán los instrumentos musicales realizados con materiales reciclables a los niños. Luego se los invitará a explorar y a jugar con los mismos para que puedan reconocer sus diferentes características. Posteriormente se les propondrá armar una banda musical y cantar una canción que conozcan todos con la ayuda de los instrumentos musicales para poder armar la primera canción de la banda de la salita. Actividad 2: Cabral. Para comenzar la actividad se invitará a los niños y niñas a realizar una ronda. Dentro de la docente colocará diferentes instrumentos musicales, con el fin de que los niños y niñas disfruten y explore el escenario sonoro musical. Se convocará a los niños a partir de la siguiente consigna: “Saben que es lo que traje hoy? ¿Para qué pueden servir todos estos instrumento? ¿Se animan a que todos juntos armemos una banda?”. Se instalará en un rincón de la sala diversos instrumentos musicales, convencionales y no convencionales, distribuidos sobre una manta. Se colocarán notas musicales hechas de papel colgadas y algunas cintas de colores.
  • 29. Una vez que los niños y niñas hayan disfrutado de la actividad se les pedirá que colaboren para ordenar el espacio y se socializará sobre la propuesta realizada. Recursos: *Diversos instrumentos musicales, convencionales y no convencionales. *Manta. *Notas musicales de papel. *Cintas de colores. Estrategias: Se creará un escenario sonoro para poder interactuar, explorar y experimentar diferentes instrumentos musicales. Se invitará a los niños a disfrutar de él y de los instrumentos dispuestos. Evaluación: Se evaluará la predisposición de los niños y niñas para llevar adelante las actividades, así como también el respeto por los materiales para utilizar. Con respecto a la propuesta docente, se evaluará si los materiales utilizados fueron los más adecuados para llevar adelante las actividades, así como también si la propuesta fue convocante e interesante para los niños y niñas. Bibliografía: *Educ.ar (2007), “Nuestro entorno: un mundo de sonidos por explorar”, Lugar de pulbicación: “Educ.ar”. Extraído de: https://www.educ.ar *Educación Inicial.(s/f) “El qué y el por qué de la educación musical”. Recuperado de:https://www.educacioninicial.com/c/004/234-el-que-y-el-porque-de-la- educacion-musical/ *Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del Nivel Inicial”. -Miércoles: Media Jornada (Actividades a coordinar con la docente cooformadora referentes a la unidad didáctica/proyecto/etc). Fundamentación; La espontaneidad de los niños y las niñas, su frescura, su curiosidad e inquietud sobre su propio cuerpo y el cuerpo de los otros y las otras nos permiten y nos
  • 30. obligan a que los y las docentes abordemos el trabajo con la Educación Sexual Integral en forma directa y responsable, con propuestas de enseñanza significativas e interesantes. Enseñar el cuidado del cuerpo y de la salud es un proceso imprescindible para que las niñas y los niños puedan aprender a valorarlo y respetarlo. También es importante que puedan nombrar todas las partes del cuerpo humano, ya que esto facilita una visión integral del mismo. Si, en sus hogares, los niños o las niñas no reciben respuesta a sus inquietudes o son reprendidos o reprendidas por preguntar, en el Jardín pueden experimentar otra forma de acercarse a la información que tienen derecho a conocer de acuerdo a su etapa de desarrollo. En el Jardín, los chicos y las chicas establecen relaciones interpersonales en las que se ponen en juego enseñanzas y aprendizajes sobre el cuidado del cuerpo y de la salud. Los cuidados hacia el cuerpo son variados: desde la alimentación, el abrigo, el afecto, el juego y la higiene corporal, hasta el aprendizaje de las necesidades de atención y cuidado de la salud cuando se enferman o se sientan mal. Reflexionar sobre la vida cotidiana permite ampliar el abanico de prácticas, actitudes e ideas saludables. Para ello, las posibilidades son variadas: habilitar oportunidades para conversar y pensar situaciones en las que los vínculos promueven el cuidado de la salud; incorporar los derechos de niños y niñas que enfatizan su protección integral; enseñar hábitos de cuidado y respeto del propio cuerpo y del cuerpo de los otros y las otras. Esto se reafirma también en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del nivel, en los que se propone trabajar el conocimiento de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, de la seguridad personal y de los otros y las otras. Propósitos: *Reconocer las diferentes partes externas de su cuerpo. *Conocer la identidad propia. *Expresarse y comunicarse a través de diferentes lenguajes (Expresión Corporal, Música, Plástica, etc.) Objetivos: Contenidos: *El nombre propio. *El nombre y su significado. *El cuerpo humano.
  • 31. Actividades: Actividad 1: Ruggirello. Se propondrá a los niños trabajar con el nombre propio. Para esta actividad con anterioridad se les dará a los niños y niñas unos banderines con sus nombres y se pedirá con a sus padres que escriban en ellos por qué eligieron ese nombre y si lo saben, su significado. Una vez que todos los niños tengan sus banderines, se propondrá armar una ronda para poder compartir la información que escribieron las familias en cada banderín y , para que los niños y niñas puedan contar que les contaron en sus casas o que anécdotas saben con respecto a la elección de sus nombres. Recursos: *Banderines. Estrategias: Se informará con anterioridad a los padres para que puedan traer los banderines completos con la información necesaria para abordar el tema. En la clase, se les propondrá a los niños trabajar con el nombre propio y se los invitará a hacer una ronda para compartir la información que las familias escribieron en los banderines. Actividad 2: Cabral. Se convocará a los niños y niñas a una ronda para presentar la propuesta, la cual consiste en continuar el trabajo acerca del cuerpo humano, ahora, poniendo énfasis en el rostro de cada niño y niña, trabajando con autorretrato. Se presentará a partir de un libro para niños y niñas la biografía de la artista plástica Frida Kahlo. Luego de escuchar la biografía de la artista se invitará a los niños y niñas a sentarse en las mesas para poder realizar sus propios autorretratos. Se repartirán hojas en blanco, témperas, pinceles y espejos, los cuales utilizarán los niños y niñas para poder observarse antes de empezar a pintar. Para finalizar se invitará a los niños y niñas a colaborar con el orden e higiene del material utilizado. Se convocará a los niños a una ronda para conversar sobre lo realizado, y se habilitará un espacio de conversación en torno a la actividad realizada, observando las obras de todos los niños y niñas.
  • 32. Recursos: *Libro Frida Kahlo editorial: Chirimbote. *Espejos *Témperas *Pinceles *Obras de la artista. Estrategias: Se trabajará el cuerpo humano a partir de la realización de autorretratos en papel. Se invitará a los niños a escuchar la biografía de la artista Frida Kahlo y luego se propondrá que cada niño y niña realice su propio autorretrato. Al finalizar se observarán las obras realizadas y se conversará en torna a ellas. Evaluación: Se evaluará la predisposición de los niños y niñas para llevar adelante las actividades, así como también el respeto por las producciones propias y ajenas. Con respecto a la propuesta docente, se evaluará si los materiales utilizados fueron los más adecuados para llevar adelante las actividades, así como también si la propuesta fue convocante e interesante para los niños y niñas. Bibliografía: *Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del Nivel Inicial”. -Jueves: Jornada Completa (Actividades a acordar con la docente conformadora). Fundamentación; La espontaneidad de los niños y las niñas, su frescura, su curiosidad e inquietud sobre su propio cuerpo y el cuerpo de los otros y las otras nos permiten y nos obligan a que los y las docentes abordemos el trabajo con la Educación Sexual Integral en forma directa y responsable, con propuestas de enseñanza significativas e interesantes.
  • 33. Enseñar el cuidado del cuerpo y de la salud es un proceso imprescindible para que las niñas y los niños puedan aprender a valorarlo y respetarlo. También es importante que puedan nombrar todas las partes del cuerpo humano, ya que esto facilita una visión integral del mismo. Si, en sus hogares, los niños o las niñas no reciben respuesta a sus inquietudes o son reprendidos o reprendidas por preguntar, en el Jardín pueden experimentar otra forma de acercarse a la información que tienen derecho a conocer de acuerdo a su etapa de desarrollo. En el Jardín, los chicos y las chicas establecen relaciones interpersonales en las que se ponen en juego enseñanzas y aprendizajes sobre el cuidado del cuerpo y de la salud. Los cuidados hacia el cuerpo son variados: desde la alimentación, el abrigo, el afecto, el juego y la higiene corporal, hasta el aprendizaje de las necesidades de atención y cuidado de la salud cuando se enferman o se sientan mal. Reflexionar sobre la vida cotidiana permite ampliar el abanico de prácticas, actitudes e ideas saludables. Para ello, las posibilidades son variadas: habilitar oportunidades para conversar y pensar situaciones en las que los vínculos promueven el cuidado de la salud; incorporar los derechos de niños y niñas que enfatizan su protección integral; enseñar hábitos de cuidado y respeto del propio cuerpo y del cuerpo de los otros y las otras. Esto se reafirma también en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del nivel, en los que se propone trabajar el conocimiento de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, de la seguridad personal y de los otros y las otras. Propósitos: *Promover la de elección de diversos objetos, materiales e ideas para enriquecer las situaciones de enseñanza. *Propiciar el conocimiento del cuerpo humano y la distinción de sus partes. *Presentar oportunidades para el conocimiento el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y modos de expresión. Objetivos: *Reconocer que los materiales pueden experimentar distintos tipos de cambios. *Identificar y reconocer las diferentes partes del cuerpo humano. Contenidos: *El cuerpo humano y sus partes. *La identificación y valoración de las diferencias físicas de las personas, permitiendo comprender la importancia de la diversidad.
  • 34. *La identificación y valoración de las diferencias que devienen del propio crecimiento y del crecimiento de sus compañeros y compañeras. Actividades: Actividad 1:Ruggirello. Se propondrá trabajar con los niños y niñas en torno al cuerpo humano. Para esto se invitará a los alumnos a realizar esculturas. Las esculturas se harán com masa de sal, para ello se solicitará la participación de los alumnos y alumnas para poder elaborarla, pidiéndoles ayuda para ir agregando los elementos (harina, agua, sal y témpera) en un recipiente y también para amasarla una vez que esté lista. Una vez finalizada la preparación de la masa, la docente les realizará preguntas a los niños para poder indagar qué conocimientos tienen en torno al cuerpo humano. Luego, se repartirá a todos y todas un poco de masa para que puedan hacer su escultura del cuerpo. Recursos: *Sal y harina. Estrategias: Se invitará a los niños a trabajar con el cuerpo humano y se propondrá realizar esculturas con masa de sal. Se realizarán preguntas para poder indagar el conocimiento que los niños tienen en torno al tema y finalmente, se les pedirá ayuda para realizar la masa entre todos. Luego se les repartirá a cada uno un poco de masa para que puedan crear sus propias esculturas. Actividad 2: Cabral. Para dar inicio a la actividad invitaremos a los niños a realizar una ronda donde se propondrá realizar una actividad acerca del propio cuerpo, sus cambios y permanencias, desde que nacieron hasta el momento presente. Previamente se pedirá a las familias que nos manden cuatro o cinco fotos de los niños y niñas que nos quieran compartir. Es importante que las imágenes correspondan claramente a diferentes etapas de la vida, para que los cambios y las permanencias sean bien distinguibles por las chicas y los chicos y les resulten significativos. Por ejemplo, las fotos pueden mostrar a los niños y las niñas en las siguientes situaciones: bebé recién nacido,
  • 35. tomando agua de un vaso con piquito y de un vaso común, gateando, con pañales, empezando a caminar, comiendo solo o sola, jugando a distintas edades y con diferente tipo de juguetes, andando en triciclo, con el guardapolvo del Jardín, dibujando, etcétera. Una vez que tengamos las fotos de todos los niños y niñas, les presentaremos al grupo un álbum de fotos y les contaremos que vamos a confeccionar uno. Conversamos sobre la función que tienen los álbumes, como herramienta de registro del paso del tiempo y de los cambios y las permanencias vividos. Entonces, invitamos a los chicos y las chicas a mostrar las fotos y dibujos que cada uno y cada una llevó, y a contar qué están haciendo en cada una de las imágenes. Podemos intervenir formulando algunas preguntas que ayuden a los chicos y las chicas a pensar y poder dar cuenta de los cambios y las permanencias que se evidencian en las imágenes. Por ejemplo: ¿Qué hace el nene o la nena en la foto? ¿Cómo está vestido o vestida? ¿Cómo se desplaza? ¿Con qué está jugando? ¿Cómo se alimenta? ¿Cómo se sienten cuando ven las fotos y dibujos? ¿Cómo expresaban el enojo cuando eran chiquitos o chiquitas y cómo lo hacen ahora? ¿Qué sentimientos les provoca ver las fotos? Mientras los niños y las niñas conversan sobre las imágenes, podemos elaborar un registro breve de lo que dicen, a modo de breve relato que luego podremos colocar al pie de cada imagen, cumpliendo la función de epígrafe. Al finalizar la exploración de imágenes se invitará a los niños y niñas a pegarlas en afiches u hojas blancas, para luego seguir trabajando con el tema el día siguiente. Recursos: *Fotos de los niños y niñas. *Hojas blancas o afiches. Estrategias: Se pedirá colaboración a las familias para obtener fotos de los niños y niñas del grupo. Se confeccionará un álbum con los niños y niñas que demuestre los cambios y permanencias de sus cuerpos. Se invitará a seguir el trabajo el día siguiente para conversar acerca de los cambios y permanencias. Evaluación: Se evaluará en los niños y niñas la participación activa, el respeto por los turnos de intercambio y la valoración por las opiniones propias y ajenas. Con respecto al trabajo docente, se evaluará si la propuesta fue la más adecuada para trabajar con los niños, y si la explicación de las actividades fueron coherentes y comprensibles para los niños.
  • 36. Se tendrá en cuenta para la evaluación también si los materiales y los recursos presentados fueron útiles para trabajar y si fueron adecuados promover el interés de los alumnos y alumnas. Bibliografía: *”Educación sexual integral para la educación inicial: contenidos y propuestas para las salas”.- 1a ed. Buenos Aires: Ministerios de Educación de la Nación, (2010). *Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del Nivel Inicial”. -Jueves: Actividad Literaria. Fundamentación; El lenguaje literario no puede definirse como claro y sencillo, ya que toda obra literaria posee cosas no dichas, sugerencias que el receptor tendrá que completar a través de sus propios medios. Además la literatura comunica, y esta relación comunicativa es la que se manifiesta entre el emisor y el receptor. Por lo tanto, la narración de cuentos desde edades tempranas es importante, puesto que la literatura infantil cumple un papel relevante, ya que ésta contribuye al desarrollo social, emocional y cognitivo del niño. Mediante otros tipos de textos, como aquellos que expresan valores, se contribuye a la creación de sentimientos solidarios y actitudes positivas. La literatura infantil se presenta en múltiples formatos, son los textos y los cuentos los que estimulan a través de mundos abiertos a lo maravilloso, la ficción fomenta la imaginación y por lo tanto, permite el desarrollo de las capacidades creadoras de los niños. Así como también permite a los niños explorar el lenguaje, expresar fantasías, emociones y sensaciones. La literatura para los niños de Nivel Inicial pertenece al reino de la imaginación y el juego.Los libros para ese nivel, significan más que un objeto, y al seleccionar un libro se hace algo más que elegir arbitrariamente. Los libros que se utilizan en el Nivel Inicial van a formar parte de la vida del niño y ocupar un lugar importante en su proceso de formación integral. Propósitos: *Propiciar la iniciación en la apreciación de la literatura. *Favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas.
  • 37. *Favorecer el reconocimiento y la identificación de la secuencia narrativa a través de los diferentes recursos. Objetivos: *Reconocer e identificar la secuencia narrativa mediante la lectura de las imágenes del rotafolio. Contenidos: *Secuencia Narrativa. *Identificación de la secuencia narrativa y de los personajes. Actividades: Actividad 1: Ruggirello. Se invitará a los alumnos y alumnas, a realizar una actividad literaria que constará de la narración de un cuento a través de un rotafolio realizado a partir del mismo. Para ello, se convocará a los alumnos y alumnas a realizar una ronda y se les presentará y explicará la propuesta literaria. Se recordará a la autora del libro, Elsa Bornemann, quién es la misma que escribió el cuento de “Cuello Duro” que leímos en una actividad previa. Luego se narrará el cuento “El Vendedor de Gorras”: Había una vez un vendedor de gorras. Vendía gorras verdes, marrones, azules y rojas. ¡Y las llevaba sobre la cabeza! primero se ponía su propia gorra rayada; encima de ésta, apilaba las cinco gorras verdes; después las cinco marrones; más arriba, las cinco azules y, arriba de todo, las cinco gorras rojas. Un día el vendedor se sintió cansado y triste porque no había vendido ni siquiera una gorra: ni una verde, ni una marrón, ni una azul, ni una roja. Entonces abandonó el pueblo en donde nadie necesitaba sus gorras y caminó y caminó hasta que llegó al campo. Allí encontró un gran árbol y se sentó a la sombra. Se sacó las gorras y las contó. Las tenía todas: la suya, rayada; las verdes, las marrones, las azules y las rojas. Pero como no había vendido ninguna, no tenía dinero para comprar comida. – Paciencia –pensó, mientras volvía a ponérselas–. Venderé alguna esta tarde. –y se quedó dormido. Cuando se despertó, levantó un brazo para tocar la pila de gorras. ¡Pero sólo le quedaba una! ¡Sólo su gorra rayada! se levantó de un salto y empezó a buscarlas. Pero no aparecía ni una gorra verde, ni una marrón, ni una azul, ni una roja... miró entonces hacia la copa del árbol… ¡y allí estaban todas sus gorras! ¡Cada una puesta en la cabeza de un mono!
  • 38. – ¡Monos ladrones! –Gritó el vendedor–. ¡Devuélvanme mis gorras! pero los monos no le contestaron nada. – ¡Eh! ¿Me oyen? ¡Devuélvanme mis gorras! –gritó el vendedor, amenazándolos con el puño. Los monos le mostraron entonces sus puños, pero no le devolvieron las gorras. Enojado, el vendedor pegó una patada en el suelo y exclamó: – ¡No me hagan burla, monos feos! Todos los monos pegaron una patada sobre las ramas y le dieron la espalda. Desesperado, el vendedor se quitó entonces su gorra rayada y la arrojó sobre el suelo mientras les decía: – ¡Aquí tienen otra más, ladrones! Y ya se marchaba cuando vio que los monitos se sacaban las gorras y las tiraban al suelo, tal como él había hecho. En un segundo, todas sus gorras estaban sobre el pasto. Entonces el vendedor se apuró a recogerlas y a colocarlas otra vez sobre su cabeza: primero, se puso la gorra rayada; encima de ésta, las verdes; después, las marrones; más arriba, las azules y, arriba de todo, las rojas. Y silbando contento se puso en marcha rumbo a otro pueblo, para venderlas y poder comprar su comida. Fin. Posteriormente se presentará el recurso (rotafolio) para estimular la recuperación de la secuencia narrativa, así como también se propondrá, por medio de las imágenes, que los niños y niñas re narren el cuento, con ayuda de la docente. Para finalizar, se propondrá a los niños y niñas realizar el armado de un personaje. Para ello, se les ofrecerá a los niños un cilindro de cartón y materiales varios (papeles, fibrones, lanas, plasticola, entre otros) para que cada uno pueda crear el personaje que prefiera y luego llevárselo a su casa como recuerdo del cuento narrado y de la actividad realizada. Recursos: *Cuento “El Vendedor de Gorras” de Elsa Bornemann. *Rotafolio del cuento “El Vendedor de Gorras”. *Cilindros de cartón. *Materiales para decorar. Estrategias: Se invitará a los niños a escuchar un cuento. Se presentará a la autora del cuento por medio de una foto de la misma y recordando algunos detalles sobre su biografía. Se les contará a los niños un cuento llamado “El Vendedor de Gorras”
  • 39. de la autora Elsa Bornemann. Y luego se re narrara junto con los alumnos y alumnas utilizando un rotafolio como recurso. Luego se conversará y reflexionará en torno al cuento narrado, y se les brindará a los niños la propuesta de la creación del personaje del cuento con diferentes materiales. Para finalizar, se les propondrá crear el personaje que más les halla gustado del cuento y se les ofrecerá los materiales necesarios para hacerlo. Actividad 2: Cabral. Se invitará a los niños y niñas a formar una ronda donde la docente les contará un cuento. Previamente, se preparará un escenario sonoro, con mantas, almohadones y luces cálidas. Se presentará a la autora, Silvia Schujer, a través de una breve reseña biográfica: “Silvia Schujer es una escritora argentina, nació el 28 de diciembre de 1956, y se dedico fundamentalmente a escribir cuentos infantiles. Tiene un hijo, Mariano Fernández, con el cual trabajó y la ayudó a componer varias canciones para niños. Publicó más de 80 cuentos y trabajó como compositora y directora de coros infantiles.” Se narrara el cuento: “El astronauta del barrio” con la ayuda de un rotafolio como recurso bibliográfico. Luego se invitará a los niños y niñas a recuperar la secuencia narrativa a partir de la lectura del mismo. Para finalizar con la actividad se invitará a los niños sentarse en ronda, donde se habilitará un espacio de conversación en torno a la propuesta planteada y si el grupo lo desea se propondrá realizar un dibujo del cuento escuchado. Recursos: *Rotafolio *Biografía de la autora. Evaluación: Se evaluará a los niños en tanto se observe el respeto por el texto literario por medio de una escucha atenta y comprensiva, así como también si pudieron identificar los personajes y reconocer la secuencia narrativa. También se hará hincapié en el respeto y valoración de las producciones propias y de los demás compañeros.
  • 40. Con respecto al trabajo docente, se evaluará si la propuesta fue la más adecuada para trabajar con los niños, así como también si la narración de los cuentos y la explicación de las actividades fueron coherentes y comprensibles para los niños. Se tendrá en cuenta para la evaluación también si los materiales y los recursos presentados fueron útiles para trabajar y si fueron adecuados promover el interés de los alumnos y alumnas. Bibliografía: *Bornemann, E. (2015) “Mini antología de cuentos tradicionales”: “El Vendedor de Gorras”. Editorial Santillana - Loqueleo. *Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del Nivel Inicial”. *Schujer.S. (2016) “El astronauta del barrio y otros oficios” . Editorial Santillana - Loqueleo. -Viernes:Jornada Completa (Actividades a acordar con la docente conformadora) + Juego en el Patio + Bolso de Recursos. Fundamentación; El juego es un medio primordial en el aprendizaje de los niños de nivel inicial, así como también es un derecho reconocido por la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño, en la cual se expone que ”...El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación de la sociedad, y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho”. (Principio n° 7 de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. 1959). Es uno de los aspectos esenciales del crecimiento, favorece el desarrollo de habilidades mentales, sociales y físicas; es el medio natural por el cual los niños expresan sus sentimientos, miedos, cariños y fantasías de un modo espontáneo y placentero. Así mismo sienta las bases para el trabajo escolar y para adquirir las capacidades necesarias en etapas posteriores de la vida. El juego a su vez, facilita el desarrollo de habilidades físicas, del habla y lenguaje, destrezas sociales como cooperar, competir, seguir reglas, esperar turnos; inteligencia racional y emocional. Propósitos: *Promover las diferentes posibilidades de juego y de elección de diversos objetos, materiales e ideas para enriquecer las situaciones de enseñanza.
  • 41. *Promover el conocimiento y respeto de valores y normas. Objetivos: *Participar cooperativamente de un juego grupal, identificando y respetando sus reglas. *Reconocer y respetar las reglas del juego. Contenidos: *El juego reglado. *El juego grupal. *El cuerpo humano y sus partes. Actividades: Actividad 1: Ruggirello. Luego de la hora de educación física, se le propondrá a los niños retomar con el tema del cuerpo humano. Para esta ocasión la docente les contará la actividad de la siguiente manera: “Hoy para aprender sobre el cuerpo humano, les traje una canción que va mencionado sus diferentes partes. ¿Quieren que la escuchemos?”. Luego se reproducirá la canción y se les mostrará a los niños y niñas el baile de la misma. Una vez que los niños hayan escuchado la canción y sepan cómo es el baile, se les propondrá jugar el juego de las estatuas. Para ello se explicará; “Para jugar al juego de las estatuas hay que prestar mucha atención. Mientras la música esté prendida todos vamos a bailar y hacer los pasos, pero cuando se pause… Todos se tienen que quedar muy quietos y en una sola pose, como estatuas”. Una vez explicada la consigna, se procederá a comenzar el juego con los niños. Canción “Cabeza, hombros, rodillas y pies”: Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies. Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies. Y ojos y orejas y boca y nariz Cabeza, hombro, rodillas y pies, rodillas y pies. ¡Tratemos un poco más rápido! Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.
  • 42. Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies. Y ojos y orejas y boca y nariz Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies. ¿¡Más rápido!?! Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies. Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies. Y ojos y orejas y boca y nariz Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies. ¿¡Más rápido!?! Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies. Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies. Y ojos y orejas y boca y nariz Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies. ¿¡¿¡Más rápido!?!?! Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies. Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies. Y ojos y orejas y boca y nariz Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies. En otro momento de la jornada, la docente preparará el espacio para llevar adelante el juego en el patio, delimitando los sectores de cada grupo y las metas correspondientes a cada uno, así como también se colocarán los objetos a utilizar en su lugar. Se convocará a los alumnos a realizar una ronda en la sala y se presentará el bolso de recursos, se les explicará que para esta ocasión se utilizará un formato diferente del de la vez anterior para abrir el mismo. Se les pedirá a los alumnos y alumnas que piensen y digan “¿Qué creen que la seño trajo hoy en el bolso?”. Luego de las respuestas de los alumnos, se les contará que “La seño trajo el bolso hoy porque adentro tiene objetos que podemos usar para jugar un juego… ¿Se acuerdan a que jugamos la otra vez? ¿Les parece que vamos a jugar de nuevo a
  • 43. los mismo? ¿Qué objetos vamos a usar?”. Se les pedirá a algunos niños y niñas que ayuden a la docente a sacar los objetos del bolso que se utilizarán en esa ocasión. Una vez que los elementos necesarios sean extraídos del bolso, se les propondrá a los niños jugar en el patio un juego de recorridos. Para realizar la actividad del juego en el patio, se invitará a los niños a salir y se explicará que hay que dividir el grupo en 3, para ellos se utilizarán las fichas de colores para designar a cada miembro de cada grupo. Una vez realizado, se les contará que cada grupo va a tener pedazo de tul y que deben, todos juntos, llevar los globos de una punta del patio a la otra, 1 por vez. A su vez, se explicará que el juego tiene sus reglas, y que estas son: *No se puede llevar más de 1 globo por vez. *El globo debe ir en el tul y si se cae, deben empezar desde el inicio otra vez. *No se puede ir corriendo, se sólo se puede caminar. *Gana el equipo que lleve todos los globos hacia la meta primero. Una vez explicadas las reglas del juego, se solicitará a cada grupo que se posicione en su lugar y luego se llevará adelante la propuesta de juego. Recursos: *Tul (3 pedazos) *Fichas de colores. *Globos. *Bolso de recursos. Estrategias: Se invitará a los alumnos y alumnas a seguir trabajando en torno al cuerpo humano, jugando al juego de las estatuas con una canción. Posteriormente, se ambientará el espacio para poder llevar adelante la propuesta de juego. Se convocará a los alumnos a realizar una ronda en la sala y se presentará el bolso de recursos. Luego se convocará a los niños y niñas para jugar y se mostrarán los elementos a utilizar. Posteriormente se explicará la dinámica del juego y las reglas del mismo. Se solicitará a los alumnos y alumnas que se respeten las reglas del juego. Actividad 2: Cabral.
  • 44. Luego de la ronda de bienvenida, se invitará a los niños y niñas a continuar con la actividad comenzada el día anterior. Realizados los registros el día anterior, podemos comenzar a trabajar sobre los cambios y las permanencias. Es decir que, a partir de la observación realizada, los chicos y las chicas puedan comenzar a reconocer y describir qué cambios experimentaron y que permaneció similar. Por ejemplo: se siguen alimentando, pero antes recibían la mamadera, la teta, les daban de comer en la boca, y ahora lo hacen solos; manejan los utensilios (cuchara, tenedor) y mastican, porque tienen dientes; antes usaban pañales, luego aprendieron a orinar y defecar en la pelela o en el inodoro; en algunos casos, se limpian solos la cola. También se puede hablar del crecimiento, resaltando positivamente las características físicas propias y las de los compañeros y compañeras: cómo cambiaron sus cabezas, que ahora tienen cabello y se peinan. Luego, podemos conversar sobre las cosas que les gustaban antes y las de ahora que son más grandes; de este modo pueden ir reconociendo que, a medida que van creciendo, van aprendiendo cosas nuevas y sus gustos e intereses van cambiando. Para finalizar la actividad de invitará a los niños y niñas a realizar una ronda y se conversará acerca del trabajo realizado, sus vivencias y experiencias. Si el grupo lo desea se podrá invitar a otras salas o a las familias para que vean sus álbunes de fotos. Para continuar con la jornada se invitará a los niños y niñas al patio del jardín donde se les propondrá que a partir de tizas que la seño traje en su bolso de recursos, pintemos en conjunto el piso del patio. Se repartirán tizas de colores y blancas y se delimitará un espacio donde se realizará la obra. Luego se desarrollará la actividad y al finalizar se invitará a los niños y niñas a ordenar el espacio y juntar las tizas utilizadas para seguir con la propuesta siguiente. Ya que nos encontramos en el patio del jardín se propondrá al grupo de niños y niñas realizar un juego en el que deberemos embocar pelotas en un friso con diferentes orificios. Para dar inicio a la actividad se invitará a los niños y niñas a tomar de una caja cintas de colores para poder formar dos grupos. Una vez que todos tengan asignado un grupo se les pedirá a los niños y niñas que formen dos filas detrás de una línea de salida para poder comenzar el juego. Se comentará que el juego consiste en agarrar una pelota del canasto que se encuentra entre ambos grupos y tratar de embocarla en los orificios de la tela que la docente colocará delante de ellos. Una vez que el primer niño o niña haya tirado la pelota podrá comenzar a tirar el segundo participante de cada equipo. Cuando todos los niños y niñas del grupo hayan pasado se invitará a los niños a terminar con el juego, colaborando con el orden del espacio utilizado y volviendo a la sala ordenadamente.
  • 45. Recursos: *Tizas blancas y de colores. * Tela con orificios. *Pelotas. Estrategias: Evaluación: Al evaluar a los alumnos y alumnas se tendrá en cuenta si se interpretó la consigna y la dinámica del juego través de la escucha atenta y comprensiva, así como también si se reconocieron, comprendieron y respetaron las reglas del juego y los turnos de cada uno. También se hará hincapié en el cuidado de los materiales propuestos por la docente. Se tendrá en cuenta además si los niños y niñas lograron participar activamente de la actividad, y respetar las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. Haciendo referencia al trabajo docente, se evaluará si la propuesta fue interesante para el grupo de niños y niñas, si la explicación del juego y sus reglas son coherentes y entendibles para los mismos, y si los materiales escogidos fueron pertinentes y correctos para llevar a cabo la propuesta. Bibliografía: *Asamblea General de las Naciones Unidas (1959). “Declaración Universal de los Derechos del Niño”. *Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, (2004), “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del Nivel Inicial”. *Luz, S.(s/f) “Importancia del juego en el Nivel Inicial”. Recuperado de: https://juegoseranlosdeantes.blogspot.com/2012/05/importancia-del-juego-en-el- nivel.html *Super Simple Songs (s/f) “”Cabeza, hombros, rodillas y pies”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Ovc3IG3pBBQ