SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula.
Planificación clase a clase según planificación anual:
Curso: Primero Básico.
Asignatura: Matemática.
Unidad 3: “Adiciones y sustracciones hasta 10. Representaciones con material concreto, pictórico y simbólico. Cálculo
mental”
Tiempo: 32 horas.
Mes: Agosto
Eje: Números
Unidad: 3. Adiciones y sustracciones hasta 10. Representaciones con material concreto, pictórico y simbólico. Cálculo mental.
Eje: Números
Objetivos de Aprendizaje:
(OA 9) Demostrar que comprende la adición y la sustracción de números de 0 a 20 progresivamente de 0 a 5, de 6 a 10, de 11 a 20
con dos sumandos: usando un lenguaje cotidiano para describir acciones desde su propia experiencia; representando adiciones y
sustracciones con material concreto y pictórico, de manera manual y/o usando software educativo; representando el proceso en
forma simbólica; creando problemas matemáticos y resolviéndolos.
(OA 10) Demostrar que la adición y la sustracción son operaciones inversas de manera concreta, pictórica y simbólica.
(OA 12) Describir y registrar la igualdad y la desigualdad como equilibrio y desequilibrio, usando una balanza en forma concreta,
pictórica y simbólica del 0 al 20, usando el símbolo igual (=).
Habilidades
 Argumentar y comunicar los procedimientos y estrategias utilizadas para la resolución de una situación.
 Argumentar la aplicación de una estrategia para la resolución de un problema.
 Representar situaciones cotidianas con expresiones matemáticas y viceversa.
 Resolver problemas, aplicando estrategias personales y aprendidas.
Actitudes
 Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
 Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
 Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.
Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula.
CONTENIDOS CLASE 1 (90 minutos) (OA 9) CLASE 2 (90 minutos) (OA 9) CLASE 3 (90 minutos) (OA 9)
Conceptuales:
Adición
Sustracción
Resolución de
problemas.
Operación
inversa
Procedimental
es:
Leyendo
Resolviendo
Jugando
Comparando
Creando
Descubriendo
Relacionando
Escribiendo
Comunicando
Actitudinales:
Valorar el uso
de la adición y
la sustracción
en la resolución
de problemas
OBJETIVO: Calcular adiciones.
INICIO: El o la docente pregunta a
los y las estudiantes ¿Qué
operatoria debo utilizar cuando
agrego objetos?¿Qué signo debo
utilizar en este caso?, el o la
docente invita a los estudiantes a
responder a través de una lluvia de
ideas P1.3.
Luego él o la docente da a conocer
el objetivo de la clase P2.6.
DESARROLLO:
Docente invita a los alumnos a
desarrollar la GUÍA DE TRABAJO
N°7 “EJERCITANDO LA SUMA”.
(DISPONIBLE EN MI AULA), en
donde los alumnos deberán
desarrollar adiciones por medio del
cálculo de estas, se monitoreará y
guiará en el proceso.
Luego, el o la docente invita a los y
las estudiantes a reunirse en grupo
P3.8, y a cada grupo le entrega un
set de tarjetas con adiciones y
OBJETIVO: Calcular sustracciones,
determinar adiciones y
sustracciones.
INICIO: El o la docente pregunta a
los y las estudiantes ¿Recuerdan lo
que realizamos la clase pasada?
¿Cómo podemos determinar si
utilizamos la adición o la
sustracción? ¿Qué es sumar? los y
las estudiantes responden a través
de una lluvia de ideas P1.3. Luego
de recoger las respuestas de los y
las estudiantes, el o la docente da a
conocer el objetivo de la clase P2.6.
El o la docente escribe en la pizarra
las actividades a realizar durante la
clase (el o la docente en conjunto
con los estudiantes las va tachando
a medida que se van realizando)
P1.3.
DESARROLLO:
Docente invita a los alumnos a
desarrollar la GUÍA DE TRABAJO
N°8 “EJERCITANDO LA RESTA”.
(DISPONIBLE EN MI AULA), en
OBJETIVO: Crear problemas
matemáticos con adiciones y
sustracciones.
INICIO: El o la docente pregunta a
los y las estudiantes ¿Recuerdan lo
que realizamos la clase pasada?
¿Cómo podemos determinar si
utilizamos la adición o la sustracción?
¿Qué es sumar? ¿Qué es restar?
Los y las estudiantes responden a
través de una lluvia de ideas P1.3
Luego de recoger las respuestas de
los estudiantes, el o la docente da a
conocer el objetivo de la clase P2.6.
DESARROLLO:
Docente invita a los alumnos a
desarrollar la GUÍA DE TRABAJO
N°9 “RESOLVIENDO
PROBLEMAS”. (DISPONIBLE EN
MI AULA), en donde los alumnos
deberán desarrollar situaciones
problemáticas por medio del cálculo
de estas, se monitoreará y guiará en
el proceso.
Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula.
cotidianos. sustracciones (APUNTE N°1:
“TARJETAS ADICIONES Y
SUSTRACCIONES”)
(DISPONIBLE EN MI AULA) y
pone a su disposición material
concreto P1.1. Luego invita a los y
las estudiantes a trabajar con
ellas, un o una estudiante saca
una tarjeta y lee la operación que
allí aparece y todos los y las
estudiantes en forma individual
realizan la operación con material
concreto, luego que cada
estudiante tiene el resultado P2.5
los comparan y corrigen, así van
trabajando con cada una de las
tarjetas.
El o la docente va monitoreando el
trabajo de los estudiantes y
mediando aprendizajes y
realizando feedback P3.8.
(El o la docente puede poner un o
una estudiante lector por grupo, o
puede ayudarse con la ayudante
de aula y ella para ir leyendo las
tarjetas)
CIERRE: El o la docente pregunta
¿Qué trabajamos hoy? ¿Qué les
pareció la actividad? ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Qué debemos
donde los alumnos deberán
desarrollar sustracciones por medio
del cálculo de estas, se monitoreará
y guiará en el proceso.
El o la docente invita a los y las
estudiantes a reunirse en grupo
P3.8, a cada grupo se le entrega un
set de tarjetas P1.1 donde aparecen
situaciones problemáticas (APUNTE
N° 2: “TARJETAS SITUACIONES
PROBLEMÁTICAS”)
(DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1
y material concreto para apoyar el
trabajo P2.5.Un o una estudiante
saca una tarjeta la lee y cada
estudiante del grupo lo resuelve
apoyado con el material concreto,
luego comparan sus resultados y en
caso que alguien tenga error, se le
indica cómo resolverla. Todos los y
las estudiantes deben resolver
todas las tarjetas.
El o la docente monitorea el trabajo
de los diferentes grupos y media
aprendizajes a través de un
feedback P3.8. Luego el o la
docente elige cinco tarjetas, las va
leyendo e invita a los y las
estudiantes a resolverlas en
El o la docente lee una situación
problemática y pregunta a los y las
estudiantes ¿Qué es lo que leí?
¿Qué elementos están presentes?
¿Qué se debe hacer para
resolverla?, luego el o la docente
invita a los y las estudiantes a
reunirse en grupo P3.8, a cada grupo
entrega un set de tarjetas de 10x10
en blanco y se les invita a crear tres
situaciones problemáticas donde se
deban resolver utilizando la adición y
sustracción, deben incorporar
imágenes a las tarjetas.
El o la docente monitorea el trabajo
de los y las estudiantes, apoya y guía
a los diferentes grupos a través de
una retroalimentación efectiva P2.5.
Luego que los grupos tengan listas
las tarjetas, las van a intercambiar
con otros grupos de trabajo quienes
deberán resolverlas. Luego de
tenerlas resueltas, las tarjetas
vuelven al grupo original para ser
revisadas por los compañeros que
las crearon. El o la docente
monitorea el trabajo de los grupos y
va colaborando en caso de que lo
requieran P2.5. El o la docente invita
a un estudiante por grupo a explicar
cómo lo resolvieron, cómo
Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula.
hacer en la adición? ¿Qué
debemos hacer en la sustracción?
¿Cómo descubrían que operación
había que realizar? ¿Cuáles
podrían ser algunas palabras
claves? P3.8
Luego cada estudiante responde
una autoevaluación sólo marcando
SI o NO:
1. ¿Realicé la actividad?
2. ¿Ayudé a un compañero
durante la actividad?
3. ¿Escuché las instrucciones?
4. ¿Seguí las instrucciones dadas
por el profesor?
5. ¿Finalicé la actividad? P3.9
conjunto, indicando estrategias para
ello, luego el estudiante verbalizará
cómo lo hizo, mostrando y
explicando su trabajo P2.6.
CIERRE: El o la docente pregunta
¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué
hicimos para aprender? ¿Ustedes
consideran que cumplimos el
objetivo? ¿Con qué conceptos
claves nos quedamos? P3.8.
Luego cada estudiante responde
una autoevaluación sólo marcando
SI o NO:
1 ¿Realicé la actividad?
2. ¿Ayudé a un compañero durante
la actividad?
3. ¿Escuché las instrucciones?
4. ¿Seguí las instrucciones dadas
por el profesor?
5. ¿Finalicé la actividad? P3.9
determinaron la operación a realizar
P2.6.
CIERRE: El o la docente pregunta
¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué
aprendimos hoy? P3.8
Luego cada estudiante responde una
autoevaluación de manera oral SI o
NO:
1. ¿Realicé la actividad?
2. ¿Ayudé a un compañero durante la
actividad?
3. ¿Escuché las instrucciones?
4. ¿Seguí las instrucciones dadas por
el profesor?
5. ¿Finalicé la actividad? P3.9
CLASE 4 (90 Minutos) (OA 9) CLASE 5 (90 Minutos) (OA 9) CLASE 6 (90 Minutos) (OA 10)
OBJETIVO: Calcular adiciones y
sustracciones.
INICIO: El o la docente presenta a
los y las estudiantes un video
(VIDEO N° 1: “TITO EL GATITO”
(FUENTE
https://www.youtube.com/watch
OBJETIVO: Calcular adiciones y
sustracciones.
INICIO: El o la docente pregunta a
los y las estudiantes ¿Recuerdan lo
que realizamos la clase pasada?
¿Cómo podemos determinar si
utilizamos la adición o la
OBJETIVO: Reconocer la adición y
sustracción como operación inversa.
INICIO: El o la docente invita a los y
las estudiantes a jugar en el patio, allí
tiene marcada rectas numéricas. El o
la docente dice: Vamos a trabajar con
los números 8 – 6 -2 muestra estos
Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula.
?v=2Iy92z6WOqI ) (DISPONIBLE
EN MI AULA)P1.1
Luego el o la docente pregunta
¿Qué creen que vamos a aprender
hoy?, luego que los niños han
descubierto el objetivo P3.8 de la
clase, el o la docente lo formaliza
registrándolo en la pizarra.
DESARROLLO: El o la docente
invita a los y las estudiantes a
dividirse en grupo P3.8, y los invita
a jugar al Bingo P1.1, para ello el o
la docente presentará en un PPT
(APUNTE N°3:
“INSTRUCCIONES BINGO DE
ADICIONES”) (DISPONIBLE EN
MI AULA) mostrará las
instrucciones y las leerá,
asegurándose P1.2 que todos y
todas comprendan, comentando lo
que entendieron y comenzar a
jugar.
Luego se entrega un apunte
(APUNTE N°4: “BINGO DE
ADICIONES”) (DISPONIBLE EN
MI AULA) P1.1 El o la docente
debe monitorear el trabajo de
loslas estudiantes y apoyar a los
grupos que lo requieren P3.8.
sustracción? ¿Qué es sumar? ¿Qué
es restar? Los y las estudiantes
responden a través de una lluvia de
ideas P1.3
Luego de recoger las respuestas de
los y las estudiantes, se da a
conocer el objetivo de la clase. P2.6
DESARROLLO: El o la docente
invita a los y las estudiantes a
trabajar en una guía de aprendizaje
(GUÍA DE APRENDIZAJE N°1:
“ADICIONES Y
SUSTRACCIONES”) (DISPONIBLE
EN MI AULA) P1.1 en forma
individual, entrega las indicaciones
para resolverla, se asegura que no
existan dudas en los y las
estudiantes.
El o la docente debe monitorear el
trabajo de los estudiantes y apoyar
a aquellos estudiantes que lo
requieran mediando aprendizajes
P3. 8 el o la docente solicitará a los
y las estudiantes que vayan
terminando, que apoyen como
monitores a los estudiantes que les
está resultando más dificultoso
realizarla P2.5.
Luego el o la docente proyecta la
números dibujados en grande.
Solicita a un niño ubicarse en el
número 6 y dice salta a la derecha
dos números ¿A qué número
llegaste?, ahora retrocede a la
izquierda 6 ¿A qué número llegaste?
¿Si avanzo a la derecha que estoy
haciendo? ¿Y si retrocedo a la
izquierda que estoy haciendo? Luego
a otros niños lo hace ubicarse en el 2
y dice ¿Cuántos debo saltar para
llegar al 8? ¿A la derecha o a la
izquierda? ¿Es decir, sumo o resto?,
juega con esto varias veces para
preguntar ¿Cómo se relacionan estos
tres números? P2.5. A partir de ello
les invita a descubrir el objetivo de la
clase P2.6. Luego lo formaliza en la
sala registrándolo en la pizarra.
DESARROLLO: El o la docente
entrega a los y las estudiantes
material concreto P2.5 y les pide que
sigan las instrucciones, se va
indicando por ejemplo: pongan 5
porotos, agreguen 4 porotos
¿Cuántos porotos tengo en total?, a
ese total quitemos 4 porotos
¿Cuántos me quedan?, si a ese total
ahora quitamos 5 porotos ¿Cuántos
me quedan?, este ejercicio lo realiza
Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula.
CIERRE: El o la docente pregunta
a los y las estudiantes ¿Qué les
pareció la actividad? ¿Cumplimos
el objetivo de la clase? ¿Qué
aprendieron hoy? P3.8.
Luego el o la docente les invita a
realizar autorreflexión sobre su
participación en el juego, de
manera responden SI o NO:
1. ¿Jugué al Bingo?
2. ¿Respeté mi turno?
3. ¿Respeté a mis compañeros?
4. ¿Ayudé a mis compañeros?
5. ¿Controlé mis impulsos? P3.9
guía en el data y en conjunto con
los y las estudiantes la van
resolviendo, solicita que vayan
mostrando y explicando su trabajo
P2.6. Los y las estudiantes que
tengan errores deben corregirlos.
CIERRE: El o la docente pregunta a
los y las estudiantes ¿Qué hicimos
hoy?, invita a un estudiante que
desee contar lo que hizo, cómo lo
hizo, cómo supo cómo resolver,
cómo resolvió P3.8.
Luego pregunta: ¿Cómo trabajaron
los grupos? ¿Hubo algún conflicto?,
si lo hubo, preguntar ¿Por qué
ocurrió?, luego el o la docente
pregunta al curso ¿Cómo podemos
evitar que esto vuelva a ocurrir?,
toman acuerdos como curso y
quedan registrados P3.9
varias veces y con diferentes dígitos,
luego de varios ejercicios, les invita a
reunirse en duplas P2.5 para realizar
el ejercicio con material concreto,
pero además se agrega el escribirlo
(varias veces, y con diferentes
números puede ser en pizarras
individuales), luego el o la docente
les invita a observar el registro escrito
y pregunta ¿Qué relación observan
entre los números? ¿Cómo se
relaciona el orden de los números
con el signo que se utiliza?, así el o
la docente va guiando a través de
preguntas para que los y las
estudiantes descubran esa relación, y
puedan responder la pregunta
planteada al inicio, invita a algunos a
explicar verbalmente cómo lo
descubrieron P2.6.
CIERRE: El o la docente pregunta
¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué
entonces la adición y la sustracción
son operaciones inversas? ¿Cómo lo
descubrieron? El o la docente
retroalimenta las respuestas de los y
las estudiantes. P3.8, el o la docente
invita a un estudiante adelante a
explicar con sus palabras P2.6.
Luego pregunta quién recibió ayuda
Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula.
de su compañero para comprender
¿Cómo su compañero lo ayudó?
¿Respetaron a su compañero? P3.9.
CLASE 7 (90 Minutos) (OA 10) CLASE 8 (90 Minutos) (OA 10) CLASE 9 (90 Minutos) (OA 10)
OBJETIVO: Reconocer la adición
y la sustracción como operación
inversa.
INICIO: El o la docente pregunta a
los y las estudiantes ¿Recuerdan
lo que trabajamos la clase
anterior? ¿Cómo se relacionan la
adición y la sustracción? ¿Cómo
se relaciona el orden de los
números con el signo que se
utiliza?, el o la docente escribe en
la pizarra tres números y les
pregunta a los y las estudiantes
¿Cómo los represento como una
operación inversa?, el o la docente
invita a los y las estudiantes a
responder a través de una lluvia de
ideas P1.3.
El o la docente da a conocer el
objetivo de la clase P2.6.
DESARROLLO: El o la docente
invita a los y las estudiantes a
reunirse en grupo P3.8, a cada
grupo entrega material concreto
OBJETIVO: Determinar la relación
inversa entre la adición y la
sustracción.
INICIO: El o la docente pregunta a
los y las estudiantes ¿Recuerdan lo
que trabajamos la clase anterior?
¿Cómo se relacionan la adición y la
sustracción? ¿Cómo se relaciona el
orden de los números con el signo
que se utiliza?, el o la docente
escribe en la pizarra tres números y
les pregunta a los y las estudiantes
¿Cómo los represento como una
operación inversa? Los y las
estudiantes responden a través de
una lluvia de ideas P1.3, el o la
docente invita a un estudiante a
resolver y explicar cómo lo hizo
P2.6 y va guiando de ser necesario.
El o la docente da a conocer el
objetivo de la clase P2.6.
DESARROLLO: El o la docente
invita a los y las estudiantes a
reunirse en duplas P3.8, cada dupla
OBJETIVO: Determinar la relación
inversa entre la adición y la
sustracción.
INICIO: El o la docente pregunta a
los y las estudiantes ¿Recuerdan lo
que trabajamos la clase anterior?
¿Cómo se relacionan la adición y la
sustracción? ¿Cómo se relaciona el
orden de los números con el signo
que se utiliza? Los y las estudiantes
responden a través de una lluvia de
ideas P1.3.
El o la docente da a conocer el
objetivo de la clase P2.6.
DESARROLLO: El o la docente
invita a los y las estudiantes a
resolver una guía de aprendizaje
(GUÍA DE APRENDIZAJE N°3:
“RELACIÓN INVERSA ADICIÓN Y
SUSTRACCIÓN”) (DISPONIBLE EN
MI AULA) P1.1. Les indica que
deben resolverla en forma individual,
se proyecta la guía de aprendizaje en
Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula.
P2.5 y una hoja dividida en ocho
cuadros. Invita a los grupos a
representar la adición y
sustracción como operación
inversa de números, trabajarlos
con material concreto y luego
registrarlos en cada cuadro de
forma pictórica dibujando los
objetos.
El o la docente debe monitorear el
trabajo de los grupos y apoyar a
los grupos que lo requieren, a
través de preguntas, invitándolos a
reflexionar sobre su trabajo P2.6.
Luego cada grupo expondrá el
trabajo a sus compañeros
explicando cómo lo hicieron P2 6.
CIERRE: El o la docente pregunta
a los y las estudiantes ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendieron? ¿Qué actividades
realizaron? ¿Cumplimos el
objetivo? P3.8.
deberá resolver una guía de
aprendizaje (GUÍA DE
APRENDIZAJE N° 2: “RELACIÓN
INVERSA ADICIÓN Y
SUSTRACCIÓN”) (DISPONIBLE EN
MI AULA) P1.1. y les indica que es
importante que las duplas se
apoyen P2.5, se ayuden y se
expliquen la forma de hacerlo, para
ello proyecta la guía en el data y el
o la docente da las instrucciones de
lo que deberán realizar P1.1, se
asegura que los y las estudiantes
comprendan lo que deben hacer,
entrega la guía y monitorea el
trabajo de los y las estudiantes P2.5
y media aprendizajes motivando a
través de preguntas a los y las
estudiantes a descubrir la relación
inversa de la adición y la
sustracción.
Luego el o la docente proyecta en el
data la guía de aprendizaje e invita
a los y las estudiantes a resolverla
en conjunto, asegurándose que
corrijan sus guías de aprendizaje y
que no existan dudas.
CIERRE: El o la docente pregunta a
los y las estudiantes ¿Qué
el data y da las instrucciones de lo
que deberán realizar P1.1, se
asegura que los y las estudiantes
comprendan lo que deben hacer,
entrega la guía y monitorea el trabajo
de los y las estudiantes y media
aprendizajes motivando a través de
preguntas a los y las estudiantes a
descubrir la relación inversa de la
adición y la sustracción P2.5. Luego
el o la docente proyecta en el data la
guía de aprendizaje e invita a los y
las estudiantes a resolverla en
conjunto, asegurándose que corrijan
sus guías de aprendizaje y que no
existan dudas.
CIERRE: El o la docente pregunta a
los y las estudiantes ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Qué es lo que
más les costó? ¿Qué es lo esencial
de la operación inversa entre la
adición y la sustracción? P3.8.
NOTA: El o la docente solicita traer
para la próxima clase lo siguiente:
- 30 porotos.
Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula.
aprendimos hoy? ¿Qué es lo que
más les costó? ¿Qué es lo esencial
de la operación inversa entre la
adición y la sustracción? P3.8.
Luego pregunta ¿Cómo trabajaron
en dupla? ¿Se ayudaron? ¿Se
respetaron? ¿Cumplieron la tarea?
P3.9.
CLASE 10 (90 Minutos) (OA 12) CLASE 11 (90 Minutos) (OA 12) CLASE 12 (90 Minutos) (OA 12)
OBJETIVO: Demostrar igualdad
en balanzas.
INICIO: El o la docente coloca en
la pizarra la siguiente imagen: P1.1
Y pregunta: ¿Cómo puedo
equilibrar la balanza? ¿Cuántos
cubos necesito en el platillo para
que ambos platillos tengan la
misma cantidad? ¿Con qué signo
puedo representar la igualdad?
Los y las estudiantes responden a
través de una lluvia de ideas P1.3
El o la docente da a conocer el
objetivo de la clase. P3.9
OBJETIVO: Demostrar igualdad en
balanzas.
INICIO: El o la docente presenta a
los y las estudiantes un video
(VIDEO N°2: “IGUALDAD Y
DESIGUALDAD”) (FUENTE
https://www.youtube.com/watch?v=
aBEjtYzx3zY ) (DISPONIBLE EN MI
AULA) P1.1
Luego de observar el video, el oa la
docente recuerda lo visto en la
clase anterior ¿Qué es una
igualdad? ¿Cómo se puede
equilibrar una balanza? ¿Qué
significa este símbolo =? Los y las
estudiantes responden a través de
una lluvia de ideas P1.3
El o la docente da a conocer el
OBJETIVO: Demostrar igualdad en
balanzas.
INICIO: El o la docente recuerda lo
trabajado en la clase anterior y
coloca un ejercicio en la pizarra como
el siguiente:
+ 20 = 24
Y pregunta: ¿Cómo se hace? ¿Cómo
llego a la respuesta? ¿Cuánto le falta
al 20 para llegar al 24? ¿Esa
ecuación esta equilibrada? Los y las
estudiantes responden a través de
una lluvia de ideas P1.3
El o la docente da a conocer el
objetivo de la clase. P3.8
DESARROLLO: El o al docente
Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula.
DESARROLLO: El o la docente
pide a los y las estudiantes que
saquen material concreto pedido
en la clase anterior.
El o la docente entrega a cada
estudiante una guía de aprendizaje
(GUÍA DE APRENDIZAJE N°4:
“USO DE LA BALANZA”)
(DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1
Los y las estudiantes tendrán que
completar con porotos los objetos
que faltan para poder igualar la
balanza.
Se les invita a realizar la guía en
forma individual. Entrega las
instrucciones y constantemente va
recordando el tiempo que falta
para finalizarla P3.7
El o la docente monitorea el
trabajo de los estudiantes y
retroalimenta P2.5 Se proyecta la
guía en el data y elige a algunos
estudiantes para que salgan a
realizar los ejercicios y en conjunto
al resto de los compañeros poder
revisar.
objetivo de la clase. P3.8
DESARROLLO: El o la docente
entrega a los y las estudiantes una
guía de aprendizaje (GUÍA DE
APRENDIZAJE N° 5:
“COMPARACIONES DE
BALANZAS”) (DISPONIBLE EN MI
AULA) P1.1 y les invita a
desarrollarla en forma individual, el
o la docente monitorea el trabajo de
los y las estudiantes y retroalimenta
formativamente.
Luego el o la docente proyecta con
el data la guía de aprendizaje y la
va resolviendo en conjunto con los y
estudiantes, los invita a ir
respondiendo las preguntas e ir
explicando cómo descubrieron la
respuesta P2.6.
El o la docente también va
monitoreando los y las estudiantes
que tuvieron errores y los va
guiando a través de preguntas a
encontrar por qué se equivocaron y
a mejorar ¿Por qué pensaste que
era esa la respuesta? ¿Y por qué
no es correcta? ¿Cuál sería la
correcta? ¿Cómo lo supiste? P3.8
invita a los y las estudiantes a
resolver una guía de aprendizaje
(GUÍA DE APRENDIZAJE N°6:
“OPERACIONES CON
INCÓGNITA”) (DISPONIBLE EN MI
AULA) P1.1. Entrega y explica la
guía de trabajo, reparte material
concreto para que puedan ayudarse
en la resolución de la guía.
Luego el o la docente monitorea el
trabajo de los y las estudiantes. Y va
ayudando a quienes lo requieran.
El o la docente invita a diferentes
estudiantes a resolver la guía en la
pizarra (proyectada con el data) y a
explicar cómo la resolvieron. ¿Cómo
utilizaron el material concreto para
resolver la guía? ¿Qué se hace para
encontrar las incógnitas? ¿Solo hay
una respuesta correcta para los
ejercicios de la guía? ¿Por qué? P2.5
El o la docente tiene la precaución de
invitar a la pizarra a los y las
estudiantes que detectó más
desventajados, con el objeto de
ayudarles a aclarar sus dudas y
asegurarse que les quedó claro. P3.7
CIERRE: El o la docente pregunta
Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula.
El o la docente pregunta a quienes
tuvieron errores ¿Qué puedes
hacer para corregir los errores?
¿Por qué crees que te
equivocaste? ¿Cuántos porotos
deben ir para tener la misma
cantidad? ¿Por qué crees que esto
está mal? ¿Cómo se puede
arreglar? P3.9
CIERRE: El o la docente invita a
cinco estudiantes a comentar la
guía ¿Qué les pareció la
actividad?, ¿Les costó llevarla a
cabo? ¿Qué les resultó más fácil?
¿Por qué? ¿Qué les resultó más
difícil? ¿Por qué? ¿Qué
aprendieron? P3.9
CIERRE: El o la docente invita a
cinco estudiantes a comentar la
guía ¿Qué les pareció la actividad?,
¿Les costó llevarla a cabo? ¿Qué
les resultó más fácil? ¿Por qué?
¿Qué les resultó más difícil? ¿Por
qué? ¿Qué aprendieron? ¿Se
cumplió el objetivo de la clase? P3.9
¿Qué aprendieron en esta clase?
¿Qué les costó más? ¿Qué les
resultó más fácil? P3.9
Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula.
EVALUACIÓN RECURSOS
(Heteroevaluación)
Lista de cotejo
 Representan adiciones y sustracciones con el método
COPISI.
 Resuelven problemas determinando el uso de adición o
sustracción.
 Crean problemas con adición o sustracción.
 Explican que la adición es la operación inversa a la
sustracción.
 Realizan adiciones por medio de sustracciones y
viceversa.
 Utilización de la balanza para realizar ecuaciones.
Materiales:
 Porotos.
 Juego del Bingo.
 Guía de aprendizaje.
 Material concreto.
 Data
 Notebook
Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula.

Más contenido relacionado

Similar a PLANIFICACION_CLASE_A_CLASE_MES_AGOSTO_UNIDAD_3_MATEMATICA_1RO_BASICO_93152_20220313_20200402_161152.DOC

Actividades
ActividadesActividades
Actividades
Yas86
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE CON RUTA MATEMATICAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE CON RUTA MATEMATICASSESIÓN DE APRENDIZAJE CON RUTA MATEMATICAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE CON RUTA MATEMATICAS
Sonia Rojas
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
Yas86
 

Similar a PLANIFICACION_CLASE_A_CLASE_MES_AGOSTO_UNIDAD_3_MATEMATICA_1RO_BASICO_93152_20220313_20200402_161152.DOC (20)

Sesion 05 bajas temperaturas 1 ra unidad 3ro d - 22-03-2019
Sesion 05 bajas temperaturas  1 ra unidad   3ro d - 22-03-2019 Sesion 05 bajas temperaturas  1 ra unidad   3ro d - 22-03-2019
Sesion 05 bajas temperaturas 1 ra unidad 3ro d - 22-03-2019
 
Mate2015
Mate2015Mate2015
Mate2015
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Matematicas terminada
Matematicas terminadaMatematicas terminada
Matematicas terminada
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
 
Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)
Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)
Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)
 
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE CON RUTA MATEMATICAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE CON RUTA MATEMATICASSESIÓN DE APRENDIZAJE CON RUTA MATEMATICAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE CON RUTA MATEMATICAS
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
2 g u6-mat-sesion15
2 g u6-mat-sesion152 g u6-mat-sesion15
2 g u6-mat-sesion15
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Matematicas terminada
Matematicas terminadaMatematicas terminada
Matematicas terminada
 
Planificacion clase 3
Planificacion clase 3 Planificacion clase 3
Planificacion clase 3
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
 
Grupos interactivos (Planeación Trimestral)
Grupos interactivos (Planeación Trimestral)Grupos interactivos (Planeación Trimestral)
Grupos interactivos (Planeación Trimestral)
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Didáctica crítica
Didáctica  críticaDidáctica  crítica
Didáctica crítica
 

Más de Carmen Gloria Olave

4°-básico-MATEMÁTICA-Simetría-del-07-al-18-de-diciembre-PDF.pdf
4°-básico-MATEMÁTICA-Simetría-del-07-al-18-de-diciembre-PDF.pdf4°-básico-MATEMÁTICA-Simetría-del-07-al-18-de-diciembre-PDF.pdf
4°-básico-MATEMÁTICA-Simetría-del-07-al-18-de-diciembre-PDF.pdf
Carmen Gloria Olave
 

Más de Carmen Gloria Olave (20)

Lección gato 1º básico.pptx
Lección gato 1º básico.pptxLección gato 1º básico.pptx
Lección gato 1º básico.pptx
 
Lección pino 2º básico.pptx
Lección pino 2º básico.pptxLección pino 2º básico.pptx
Lección pino 2º básico.pptx
 
Lección ojo 2º básico.pptx
Lección ojo 2º básico.pptxLección ojo 2º básico.pptx
Lección ojo 2º básico.pptx
 
LECCION MAMÁ.pptx
LECCION MAMÁ.pptxLECCION MAMÁ.pptx
LECCION MAMÁ.pptx
 
Lección nido .pptx
Lección  nido .pptxLección  nido .pptx
Lección nido .pptx
 
Logica y numeros n1 Interior.pdf
Logica y numeros n1 Interior.pdfLogica y numeros n1 Interior.pdf
Logica y numeros n1 Interior.pdf
 
HEREDÉ UN FANTASMA.docx
HEREDÉ UN FANTASMA.docxHEREDÉ UN FANTASMA.docx
HEREDÉ UN FANTASMA.docx
 
1-Guía-Evaluada-Música-6-básico-marzo-2020.pdf
1-Guía-Evaluada-Música-6-básico-marzo-2020.pdf1-Guía-Evaluada-Música-6-básico-marzo-2020.pdf
1-Guía-Evaluada-Música-6-básico-marzo-2020.pdf
 
PPT DE NOTAS MÚSICALES.pdf
PPT DE NOTAS MÚSICALES.pdfPPT DE NOTAS MÚSICALES.pdf
PPT DE NOTAS MÚSICALES.pdf
 
PPT DE PATRIMONIO CULTURAL.pdf
PPT DE PATRIMONIO CULTURAL.pdfPPT DE PATRIMONIO CULTURAL.pdf
PPT DE PATRIMONIO CULTURAL.pdf
 
guia 1 clase n°3 tecnologia 8° basico.doc
guia 1 clase n°3 tecnologia 8° basico.docguia 1 clase n°3 tecnologia 8° basico.doc
guia 1 clase n°3 tecnologia 8° basico.doc
 
PALNIFIC. LENGUAJE 1° BAS. MAYO.docx
PALNIFIC. LENGUAJE 1° BAS. MAYO.docxPALNIFIC. LENGUAJE 1° BAS. MAYO.docx
PALNIFIC. LENGUAJE 1° BAS. MAYO.docx
 
4°-básico-MATEMÁTICA-Simetría-del-07-al-18-de-diciembre-PDF.pdf
4°-básico-MATEMÁTICA-Simetría-del-07-al-18-de-diciembre-PDF.pdf4°-básico-MATEMÁTICA-Simetría-del-07-al-18-de-diciembre-PDF.pdf
4°-básico-MATEMÁTICA-Simetría-del-07-al-18-de-diciembre-PDF.pdf
 
PLANIFICACION 4TO LENG 2023 (1).docx
PLANIFICACION 4TO LENG 2023 (1).docxPLANIFICACION 4TO LENG 2023 (1).docx
PLANIFICACION 4TO LENG 2023 (1).docx
 
1° Ensayo Simce Matemática (4° Básico) .pdf
1° Ensayo Simce Matemática (4° Básico) .pdf1° Ensayo Simce Matemática (4° Básico) .pdf
1° Ensayo Simce Matemática (4° Básico) .pdf
 
1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico).pdf
1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico).pdf1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico).pdf
1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico).pdf
 
1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico) (1).pdf
1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico) (1).pdf1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico) (1).pdf
1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico) (1).pdf
 
Ciencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdf
Ciencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdfCiencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdf
Ciencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdf
 
BENEFICIOS ACTIVIDAD FÍSICA (1).pptx
BENEFICIOS ACTIVIDAD FÍSICA (1).pptxBENEFICIOS ACTIVIDAD FÍSICA (1).pptx
BENEFICIOS ACTIVIDAD FÍSICA (1).pptx
 
GUÍA-suma iterada.docx
GUÍA-suma iterada.docxGUÍA-suma iterada.docx
GUÍA-suma iterada.docx
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

PLANIFICACION_CLASE_A_CLASE_MES_AGOSTO_UNIDAD_3_MATEMATICA_1RO_BASICO_93152_20220313_20200402_161152.DOC

  • 1. Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula. Planificación clase a clase según planificación anual: Curso: Primero Básico. Asignatura: Matemática. Unidad 3: “Adiciones y sustracciones hasta 10. Representaciones con material concreto, pictórico y simbólico. Cálculo mental” Tiempo: 32 horas. Mes: Agosto Eje: Números Unidad: 3. Adiciones y sustracciones hasta 10. Representaciones con material concreto, pictórico y simbólico. Cálculo mental. Eje: Números Objetivos de Aprendizaje: (OA 9) Demostrar que comprende la adición y la sustracción de números de 0 a 20 progresivamente de 0 a 5, de 6 a 10, de 11 a 20 con dos sumandos: usando un lenguaje cotidiano para describir acciones desde su propia experiencia; representando adiciones y sustracciones con material concreto y pictórico, de manera manual y/o usando software educativo; representando el proceso en forma simbólica; creando problemas matemáticos y resolviéndolos. (OA 10) Demostrar que la adición y la sustracción son operaciones inversas de manera concreta, pictórica y simbólica. (OA 12) Describir y registrar la igualdad y la desigualdad como equilibrio y desequilibrio, usando una balanza en forma concreta, pictórica y simbólica del 0 al 20, usando el símbolo igual (=). Habilidades  Argumentar y comunicar los procedimientos y estrategias utilizadas para la resolución de una situación.  Argumentar la aplicación de una estrategia para la resolución de un problema.  Representar situaciones cotidianas con expresiones matemáticas y viceversa.  Resolver problemas, aplicando estrategias personales y aprendidas. Actitudes  Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.  Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.  Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.
  • 2. Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula. CONTENIDOS CLASE 1 (90 minutos) (OA 9) CLASE 2 (90 minutos) (OA 9) CLASE 3 (90 minutos) (OA 9) Conceptuales: Adición Sustracción Resolución de problemas. Operación inversa Procedimental es: Leyendo Resolviendo Jugando Comparando Creando Descubriendo Relacionando Escribiendo Comunicando Actitudinales: Valorar el uso de la adición y la sustracción en la resolución de problemas OBJETIVO: Calcular adiciones. INICIO: El o la docente pregunta a los y las estudiantes ¿Qué operatoria debo utilizar cuando agrego objetos?¿Qué signo debo utilizar en este caso?, el o la docente invita a los estudiantes a responder a través de una lluvia de ideas P1.3. Luego él o la docente da a conocer el objetivo de la clase P2.6. DESARROLLO: Docente invita a los alumnos a desarrollar la GUÍA DE TRABAJO N°7 “EJERCITANDO LA SUMA”. (DISPONIBLE EN MI AULA), en donde los alumnos deberán desarrollar adiciones por medio del cálculo de estas, se monitoreará y guiará en el proceso. Luego, el o la docente invita a los y las estudiantes a reunirse en grupo P3.8, y a cada grupo le entrega un set de tarjetas con adiciones y OBJETIVO: Calcular sustracciones, determinar adiciones y sustracciones. INICIO: El o la docente pregunta a los y las estudiantes ¿Recuerdan lo que realizamos la clase pasada? ¿Cómo podemos determinar si utilizamos la adición o la sustracción? ¿Qué es sumar? los y las estudiantes responden a través de una lluvia de ideas P1.3. Luego de recoger las respuestas de los y las estudiantes, el o la docente da a conocer el objetivo de la clase P2.6. El o la docente escribe en la pizarra las actividades a realizar durante la clase (el o la docente en conjunto con los estudiantes las va tachando a medida que se van realizando) P1.3. DESARROLLO: Docente invita a los alumnos a desarrollar la GUÍA DE TRABAJO N°8 “EJERCITANDO LA RESTA”. (DISPONIBLE EN MI AULA), en OBJETIVO: Crear problemas matemáticos con adiciones y sustracciones. INICIO: El o la docente pregunta a los y las estudiantes ¿Recuerdan lo que realizamos la clase pasada? ¿Cómo podemos determinar si utilizamos la adición o la sustracción? ¿Qué es sumar? ¿Qué es restar? Los y las estudiantes responden a través de una lluvia de ideas P1.3 Luego de recoger las respuestas de los estudiantes, el o la docente da a conocer el objetivo de la clase P2.6. DESARROLLO: Docente invita a los alumnos a desarrollar la GUÍA DE TRABAJO N°9 “RESOLVIENDO PROBLEMAS”. (DISPONIBLE EN MI AULA), en donde los alumnos deberán desarrollar situaciones problemáticas por medio del cálculo de estas, se monitoreará y guiará en el proceso.
  • 3. Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula. cotidianos. sustracciones (APUNTE N°1: “TARJETAS ADICIONES Y SUSTRACCIONES”) (DISPONIBLE EN MI AULA) y pone a su disposición material concreto P1.1. Luego invita a los y las estudiantes a trabajar con ellas, un o una estudiante saca una tarjeta y lee la operación que allí aparece y todos los y las estudiantes en forma individual realizan la operación con material concreto, luego que cada estudiante tiene el resultado P2.5 los comparan y corrigen, así van trabajando con cada una de las tarjetas. El o la docente va monitoreando el trabajo de los estudiantes y mediando aprendizajes y realizando feedback P3.8. (El o la docente puede poner un o una estudiante lector por grupo, o puede ayudarse con la ayudante de aula y ella para ir leyendo las tarjetas) CIERRE: El o la docente pregunta ¿Qué trabajamos hoy? ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué debemos donde los alumnos deberán desarrollar sustracciones por medio del cálculo de estas, se monitoreará y guiará en el proceso. El o la docente invita a los y las estudiantes a reunirse en grupo P3.8, a cada grupo se le entrega un set de tarjetas P1.1 donde aparecen situaciones problemáticas (APUNTE N° 2: “TARJETAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS”) (DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1 y material concreto para apoyar el trabajo P2.5.Un o una estudiante saca una tarjeta la lee y cada estudiante del grupo lo resuelve apoyado con el material concreto, luego comparan sus resultados y en caso que alguien tenga error, se le indica cómo resolverla. Todos los y las estudiantes deben resolver todas las tarjetas. El o la docente monitorea el trabajo de los diferentes grupos y media aprendizajes a través de un feedback P3.8. Luego el o la docente elige cinco tarjetas, las va leyendo e invita a los y las estudiantes a resolverlas en El o la docente lee una situación problemática y pregunta a los y las estudiantes ¿Qué es lo que leí? ¿Qué elementos están presentes? ¿Qué se debe hacer para resolverla?, luego el o la docente invita a los y las estudiantes a reunirse en grupo P3.8, a cada grupo entrega un set de tarjetas de 10x10 en blanco y se les invita a crear tres situaciones problemáticas donde se deban resolver utilizando la adición y sustracción, deben incorporar imágenes a las tarjetas. El o la docente monitorea el trabajo de los y las estudiantes, apoya y guía a los diferentes grupos a través de una retroalimentación efectiva P2.5. Luego que los grupos tengan listas las tarjetas, las van a intercambiar con otros grupos de trabajo quienes deberán resolverlas. Luego de tenerlas resueltas, las tarjetas vuelven al grupo original para ser revisadas por los compañeros que las crearon. El o la docente monitorea el trabajo de los grupos y va colaborando en caso de que lo requieran P2.5. El o la docente invita a un estudiante por grupo a explicar cómo lo resolvieron, cómo
  • 4. Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula. hacer en la adición? ¿Qué debemos hacer en la sustracción? ¿Cómo descubrían que operación había que realizar? ¿Cuáles podrían ser algunas palabras claves? P3.8 Luego cada estudiante responde una autoevaluación sólo marcando SI o NO: 1. ¿Realicé la actividad? 2. ¿Ayudé a un compañero durante la actividad? 3. ¿Escuché las instrucciones? 4. ¿Seguí las instrucciones dadas por el profesor? 5. ¿Finalicé la actividad? P3.9 conjunto, indicando estrategias para ello, luego el estudiante verbalizará cómo lo hizo, mostrando y explicando su trabajo P2.6. CIERRE: El o la docente pregunta ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué hicimos para aprender? ¿Ustedes consideran que cumplimos el objetivo? ¿Con qué conceptos claves nos quedamos? P3.8. Luego cada estudiante responde una autoevaluación sólo marcando SI o NO: 1 ¿Realicé la actividad? 2. ¿Ayudé a un compañero durante la actividad? 3. ¿Escuché las instrucciones? 4. ¿Seguí las instrucciones dadas por el profesor? 5. ¿Finalicé la actividad? P3.9 determinaron la operación a realizar P2.6. CIERRE: El o la docente pregunta ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué aprendimos hoy? P3.8 Luego cada estudiante responde una autoevaluación de manera oral SI o NO: 1. ¿Realicé la actividad? 2. ¿Ayudé a un compañero durante la actividad? 3. ¿Escuché las instrucciones? 4. ¿Seguí las instrucciones dadas por el profesor? 5. ¿Finalicé la actividad? P3.9 CLASE 4 (90 Minutos) (OA 9) CLASE 5 (90 Minutos) (OA 9) CLASE 6 (90 Minutos) (OA 10) OBJETIVO: Calcular adiciones y sustracciones. INICIO: El o la docente presenta a los y las estudiantes un video (VIDEO N° 1: “TITO EL GATITO” (FUENTE https://www.youtube.com/watch OBJETIVO: Calcular adiciones y sustracciones. INICIO: El o la docente pregunta a los y las estudiantes ¿Recuerdan lo que realizamos la clase pasada? ¿Cómo podemos determinar si utilizamos la adición o la OBJETIVO: Reconocer la adición y sustracción como operación inversa. INICIO: El o la docente invita a los y las estudiantes a jugar en el patio, allí tiene marcada rectas numéricas. El o la docente dice: Vamos a trabajar con los números 8 – 6 -2 muestra estos
  • 5. Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula. ?v=2Iy92z6WOqI ) (DISPONIBLE EN MI AULA)P1.1 Luego el o la docente pregunta ¿Qué creen que vamos a aprender hoy?, luego que los niños han descubierto el objetivo P3.8 de la clase, el o la docente lo formaliza registrándolo en la pizarra. DESARROLLO: El o la docente invita a los y las estudiantes a dividirse en grupo P3.8, y los invita a jugar al Bingo P1.1, para ello el o la docente presentará en un PPT (APUNTE N°3: “INSTRUCCIONES BINGO DE ADICIONES”) (DISPONIBLE EN MI AULA) mostrará las instrucciones y las leerá, asegurándose P1.2 que todos y todas comprendan, comentando lo que entendieron y comenzar a jugar. Luego se entrega un apunte (APUNTE N°4: “BINGO DE ADICIONES”) (DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1 El o la docente debe monitorear el trabajo de loslas estudiantes y apoyar a los grupos que lo requieren P3.8. sustracción? ¿Qué es sumar? ¿Qué es restar? Los y las estudiantes responden a través de una lluvia de ideas P1.3 Luego de recoger las respuestas de los y las estudiantes, se da a conocer el objetivo de la clase. P2.6 DESARROLLO: El o la docente invita a los y las estudiantes a trabajar en una guía de aprendizaje (GUÍA DE APRENDIZAJE N°1: “ADICIONES Y SUSTRACCIONES”) (DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1 en forma individual, entrega las indicaciones para resolverla, se asegura que no existan dudas en los y las estudiantes. El o la docente debe monitorear el trabajo de los estudiantes y apoyar a aquellos estudiantes que lo requieran mediando aprendizajes P3. 8 el o la docente solicitará a los y las estudiantes que vayan terminando, que apoyen como monitores a los estudiantes que les está resultando más dificultoso realizarla P2.5. Luego el o la docente proyecta la números dibujados en grande. Solicita a un niño ubicarse en el número 6 y dice salta a la derecha dos números ¿A qué número llegaste?, ahora retrocede a la izquierda 6 ¿A qué número llegaste? ¿Si avanzo a la derecha que estoy haciendo? ¿Y si retrocedo a la izquierda que estoy haciendo? Luego a otros niños lo hace ubicarse en el 2 y dice ¿Cuántos debo saltar para llegar al 8? ¿A la derecha o a la izquierda? ¿Es decir, sumo o resto?, juega con esto varias veces para preguntar ¿Cómo se relacionan estos tres números? P2.5. A partir de ello les invita a descubrir el objetivo de la clase P2.6. Luego lo formaliza en la sala registrándolo en la pizarra. DESARROLLO: El o la docente entrega a los y las estudiantes material concreto P2.5 y les pide que sigan las instrucciones, se va indicando por ejemplo: pongan 5 porotos, agreguen 4 porotos ¿Cuántos porotos tengo en total?, a ese total quitemos 4 porotos ¿Cuántos me quedan?, si a ese total ahora quitamos 5 porotos ¿Cuántos me quedan?, este ejercicio lo realiza
  • 6. Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula. CIERRE: El o la docente pregunta a los y las estudiantes ¿Qué les pareció la actividad? ¿Cumplimos el objetivo de la clase? ¿Qué aprendieron hoy? P3.8. Luego el o la docente les invita a realizar autorreflexión sobre su participación en el juego, de manera responden SI o NO: 1. ¿Jugué al Bingo? 2. ¿Respeté mi turno? 3. ¿Respeté a mis compañeros? 4. ¿Ayudé a mis compañeros? 5. ¿Controlé mis impulsos? P3.9 guía en el data y en conjunto con los y las estudiantes la van resolviendo, solicita que vayan mostrando y explicando su trabajo P2.6. Los y las estudiantes que tengan errores deben corregirlos. CIERRE: El o la docente pregunta a los y las estudiantes ¿Qué hicimos hoy?, invita a un estudiante que desee contar lo que hizo, cómo lo hizo, cómo supo cómo resolver, cómo resolvió P3.8. Luego pregunta: ¿Cómo trabajaron los grupos? ¿Hubo algún conflicto?, si lo hubo, preguntar ¿Por qué ocurrió?, luego el o la docente pregunta al curso ¿Cómo podemos evitar que esto vuelva a ocurrir?, toman acuerdos como curso y quedan registrados P3.9 varias veces y con diferentes dígitos, luego de varios ejercicios, les invita a reunirse en duplas P2.5 para realizar el ejercicio con material concreto, pero además se agrega el escribirlo (varias veces, y con diferentes números puede ser en pizarras individuales), luego el o la docente les invita a observar el registro escrito y pregunta ¿Qué relación observan entre los números? ¿Cómo se relaciona el orden de los números con el signo que se utiliza?, así el o la docente va guiando a través de preguntas para que los y las estudiantes descubran esa relación, y puedan responder la pregunta planteada al inicio, invita a algunos a explicar verbalmente cómo lo descubrieron P2.6. CIERRE: El o la docente pregunta ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué entonces la adición y la sustracción son operaciones inversas? ¿Cómo lo descubrieron? El o la docente retroalimenta las respuestas de los y las estudiantes. P3.8, el o la docente invita a un estudiante adelante a explicar con sus palabras P2.6. Luego pregunta quién recibió ayuda
  • 7. Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula. de su compañero para comprender ¿Cómo su compañero lo ayudó? ¿Respetaron a su compañero? P3.9. CLASE 7 (90 Minutos) (OA 10) CLASE 8 (90 Minutos) (OA 10) CLASE 9 (90 Minutos) (OA 10) OBJETIVO: Reconocer la adición y la sustracción como operación inversa. INICIO: El o la docente pregunta a los y las estudiantes ¿Recuerdan lo que trabajamos la clase anterior? ¿Cómo se relacionan la adición y la sustracción? ¿Cómo se relaciona el orden de los números con el signo que se utiliza?, el o la docente escribe en la pizarra tres números y les pregunta a los y las estudiantes ¿Cómo los represento como una operación inversa?, el o la docente invita a los y las estudiantes a responder a través de una lluvia de ideas P1.3. El o la docente da a conocer el objetivo de la clase P2.6. DESARROLLO: El o la docente invita a los y las estudiantes a reunirse en grupo P3.8, a cada grupo entrega material concreto OBJETIVO: Determinar la relación inversa entre la adición y la sustracción. INICIO: El o la docente pregunta a los y las estudiantes ¿Recuerdan lo que trabajamos la clase anterior? ¿Cómo se relacionan la adición y la sustracción? ¿Cómo se relaciona el orden de los números con el signo que se utiliza?, el o la docente escribe en la pizarra tres números y les pregunta a los y las estudiantes ¿Cómo los represento como una operación inversa? Los y las estudiantes responden a través de una lluvia de ideas P1.3, el o la docente invita a un estudiante a resolver y explicar cómo lo hizo P2.6 y va guiando de ser necesario. El o la docente da a conocer el objetivo de la clase P2.6. DESARROLLO: El o la docente invita a los y las estudiantes a reunirse en duplas P3.8, cada dupla OBJETIVO: Determinar la relación inversa entre la adición y la sustracción. INICIO: El o la docente pregunta a los y las estudiantes ¿Recuerdan lo que trabajamos la clase anterior? ¿Cómo se relacionan la adición y la sustracción? ¿Cómo se relaciona el orden de los números con el signo que se utiliza? Los y las estudiantes responden a través de una lluvia de ideas P1.3. El o la docente da a conocer el objetivo de la clase P2.6. DESARROLLO: El o la docente invita a los y las estudiantes a resolver una guía de aprendizaje (GUÍA DE APRENDIZAJE N°3: “RELACIÓN INVERSA ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN”) (DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1. Les indica que deben resolverla en forma individual, se proyecta la guía de aprendizaje en
  • 8. Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula. P2.5 y una hoja dividida en ocho cuadros. Invita a los grupos a representar la adición y sustracción como operación inversa de números, trabajarlos con material concreto y luego registrarlos en cada cuadro de forma pictórica dibujando los objetos. El o la docente debe monitorear el trabajo de los grupos y apoyar a los grupos que lo requieren, a través de preguntas, invitándolos a reflexionar sobre su trabajo P2.6. Luego cada grupo expondrá el trabajo a sus compañeros explicando cómo lo hicieron P2 6. CIERRE: El o la docente pregunta a los y las estudiantes ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Qué actividades realizaron? ¿Cumplimos el objetivo? P3.8. deberá resolver una guía de aprendizaje (GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2: “RELACIÓN INVERSA ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN”) (DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1. y les indica que es importante que las duplas se apoyen P2.5, se ayuden y se expliquen la forma de hacerlo, para ello proyecta la guía en el data y el o la docente da las instrucciones de lo que deberán realizar P1.1, se asegura que los y las estudiantes comprendan lo que deben hacer, entrega la guía y monitorea el trabajo de los y las estudiantes P2.5 y media aprendizajes motivando a través de preguntas a los y las estudiantes a descubrir la relación inversa de la adición y la sustracción. Luego el o la docente proyecta en el data la guía de aprendizaje e invita a los y las estudiantes a resolverla en conjunto, asegurándose que corrijan sus guías de aprendizaje y que no existan dudas. CIERRE: El o la docente pregunta a los y las estudiantes ¿Qué el data y da las instrucciones de lo que deberán realizar P1.1, se asegura que los y las estudiantes comprendan lo que deben hacer, entrega la guía y monitorea el trabajo de los y las estudiantes y media aprendizajes motivando a través de preguntas a los y las estudiantes a descubrir la relación inversa de la adición y la sustracción P2.5. Luego el o la docente proyecta en el data la guía de aprendizaje e invita a los y las estudiantes a resolverla en conjunto, asegurándose que corrijan sus guías de aprendizaje y que no existan dudas. CIERRE: El o la docente pregunta a los y las estudiantes ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué es lo que más les costó? ¿Qué es lo esencial de la operación inversa entre la adición y la sustracción? P3.8. NOTA: El o la docente solicita traer para la próxima clase lo siguiente: - 30 porotos.
  • 9. Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula. aprendimos hoy? ¿Qué es lo que más les costó? ¿Qué es lo esencial de la operación inversa entre la adición y la sustracción? P3.8. Luego pregunta ¿Cómo trabajaron en dupla? ¿Se ayudaron? ¿Se respetaron? ¿Cumplieron la tarea? P3.9. CLASE 10 (90 Minutos) (OA 12) CLASE 11 (90 Minutos) (OA 12) CLASE 12 (90 Minutos) (OA 12) OBJETIVO: Demostrar igualdad en balanzas. INICIO: El o la docente coloca en la pizarra la siguiente imagen: P1.1 Y pregunta: ¿Cómo puedo equilibrar la balanza? ¿Cuántos cubos necesito en el platillo para que ambos platillos tengan la misma cantidad? ¿Con qué signo puedo representar la igualdad? Los y las estudiantes responden a través de una lluvia de ideas P1.3 El o la docente da a conocer el objetivo de la clase. P3.9 OBJETIVO: Demostrar igualdad en balanzas. INICIO: El o la docente presenta a los y las estudiantes un video (VIDEO N°2: “IGUALDAD Y DESIGUALDAD”) (FUENTE https://www.youtube.com/watch?v= aBEjtYzx3zY ) (DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1 Luego de observar el video, el oa la docente recuerda lo visto en la clase anterior ¿Qué es una igualdad? ¿Cómo se puede equilibrar una balanza? ¿Qué significa este símbolo =? Los y las estudiantes responden a través de una lluvia de ideas P1.3 El o la docente da a conocer el OBJETIVO: Demostrar igualdad en balanzas. INICIO: El o la docente recuerda lo trabajado en la clase anterior y coloca un ejercicio en la pizarra como el siguiente: + 20 = 24 Y pregunta: ¿Cómo se hace? ¿Cómo llego a la respuesta? ¿Cuánto le falta al 20 para llegar al 24? ¿Esa ecuación esta equilibrada? Los y las estudiantes responden a través de una lluvia de ideas P1.3 El o la docente da a conocer el objetivo de la clase. P3.8 DESARROLLO: El o al docente
  • 10. Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula. DESARROLLO: El o la docente pide a los y las estudiantes que saquen material concreto pedido en la clase anterior. El o la docente entrega a cada estudiante una guía de aprendizaje (GUÍA DE APRENDIZAJE N°4: “USO DE LA BALANZA”) (DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1 Los y las estudiantes tendrán que completar con porotos los objetos que faltan para poder igualar la balanza. Se les invita a realizar la guía en forma individual. Entrega las instrucciones y constantemente va recordando el tiempo que falta para finalizarla P3.7 El o la docente monitorea el trabajo de los estudiantes y retroalimenta P2.5 Se proyecta la guía en el data y elige a algunos estudiantes para que salgan a realizar los ejercicios y en conjunto al resto de los compañeros poder revisar. objetivo de la clase. P3.8 DESARROLLO: El o la docente entrega a los y las estudiantes una guía de aprendizaje (GUÍA DE APRENDIZAJE N° 5: “COMPARACIONES DE BALANZAS”) (DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1 y les invita a desarrollarla en forma individual, el o la docente monitorea el trabajo de los y las estudiantes y retroalimenta formativamente. Luego el o la docente proyecta con el data la guía de aprendizaje y la va resolviendo en conjunto con los y estudiantes, los invita a ir respondiendo las preguntas e ir explicando cómo descubrieron la respuesta P2.6. El o la docente también va monitoreando los y las estudiantes que tuvieron errores y los va guiando a través de preguntas a encontrar por qué se equivocaron y a mejorar ¿Por qué pensaste que era esa la respuesta? ¿Y por qué no es correcta? ¿Cuál sería la correcta? ¿Cómo lo supiste? P3.8 invita a los y las estudiantes a resolver una guía de aprendizaje (GUÍA DE APRENDIZAJE N°6: “OPERACIONES CON INCÓGNITA”) (DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1. Entrega y explica la guía de trabajo, reparte material concreto para que puedan ayudarse en la resolución de la guía. Luego el o la docente monitorea el trabajo de los y las estudiantes. Y va ayudando a quienes lo requieran. El o la docente invita a diferentes estudiantes a resolver la guía en la pizarra (proyectada con el data) y a explicar cómo la resolvieron. ¿Cómo utilizaron el material concreto para resolver la guía? ¿Qué se hace para encontrar las incógnitas? ¿Solo hay una respuesta correcta para los ejercicios de la guía? ¿Por qué? P2.5 El o la docente tiene la precaución de invitar a la pizarra a los y las estudiantes que detectó más desventajados, con el objeto de ayudarles a aclarar sus dudas y asegurarse que les quedó claro. P3.7 CIERRE: El o la docente pregunta
  • 11. Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula. El o la docente pregunta a quienes tuvieron errores ¿Qué puedes hacer para corregir los errores? ¿Por qué crees que te equivocaste? ¿Cuántos porotos deben ir para tener la misma cantidad? ¿Por qué crees que esto está mal? ¿Cómo se puede arreglar? P3.9 CIERRE: El o la docente invita a cinco estudiantes a comentar la guía ¿Qué les pareció la actividad?, ¿Les costó llevarla a cabo? ¿Qué les resultó más fácil? ¿Por qué? ¿Qué les resultó más difícil? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron? P3.9 CIERRE: El o la docente invita a cinco estudiantes a comentar la guía ¿Qué les pareció la actividad?, ¿Les costó llevarla a cabo? ¿Qué les resultó más fácil? ¿Por qué? ¿Qué les resultó más difícil? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron? ¿Se cumplió el objetivo de la clase? P3.9 ¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Qué les costó más? ¿Qué les resultó más fácil? P3.9
  • 12. Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula. EVALUACIÓN RECURSOS (Heteroevaluación) Lista de cotejo  Representan adiciones y sustracciones con el método COPISI.  Resuelven problemas determinando el uso de adición o sustracción.  Crean problemas con adición o sustracción.  Explican que la adición es la operación inversa a la sustracción.  Realizan adiciones por medio de sustracciones y viceversa.  Utilización de la balanza para realizar ecuaciones. Materiales:  Porotos.  Juego del Bingo.  Guía de aprendizaje.  Material concreto.  Data  Notebook
  • 13. Documento creado por Marta Ortiz A. para uso exclusivo de Mi Aula.