SlideShare una empresa de Scribd logo
Terapia de
mantenimiento
y de reposición
Los líquidos intravenosos de
mantenimiento se usan en los
niños que no pueden ser
alimentados por vía enteral.
Pueden precisar a la vez
líquidos de reposición si
tienen pérdidas continuas
excesivas
Si existe deshidratación, el
paciente necesita también
recibir tratamiento de
reposición del déficit.
Niño con deshidratación por
diarrea necesita tratamiento
de mantenimiento y del
déficit
Un niño en espera de cirugía
puede precisar sólo líquidos
de mantenimiento
TERAPIA DE MANTENIMIENTO
Las únicas excepciones son los pacientes:
regímenes dietéticos fijos
por vía oral
a través de una sonda
gástrica
forma de nutrición
parenteral total
intravenosa.
Los niños tienen normalmente grandes variaciones en su ingesta diaria de agua y electrólitos
debido a los múltiples mecanismos homeostáticos que ajustan su absorción y la excreción
quirúrgicos tanto en el preoperatorio
como en el postoperatorio.
no quirúrgicos determinar quien lo
necesita.
Ventajas
la simplicidad
la caducidad a largo plazo
 el bajo coste
la compatibilidad con la
administración por vía venosa
periférica
Los líquidos de
mantenimiento se
componen en general
de una solución de
agua, glucosa, sodio y
potasio
Las personas pierden agua, Na,
K en la orina y las heces; el agua
se pierde también a través de la
piel y los pulmones.
Reemplazan estas pérdidas y , impiden
la aparición de deshidratación y de
déficit de Na y K
No aportan las calorías,
proteínas, grasa, minerales
ni vitaminas adecuadas.
Perderá entre el 0 ,5 % y el
1% de su peso cada día. Por
ello es fundamental que los
pacientes no estén con
terapia de mantenimiento
de forma indefinida;
La terapia líquida de
mantenimiento no aporta
electrólitos como calcio,
fósforo, magnesio y
bicarbonato
LÍQUIDO DE
MANTENIMIENT
O
GLUCOSA
• Aporta el 20 % de las necesidades
calóricas normales del paciente
•Evita el desarrollo de cetoacidosis por
inanición disminuye la degradación de
proteínas
• Aporta osmoles evitando la administración
de líquidos hipotónicos que causan
hemolisis
evitar la hiperhidratación y la deshidratación
Las perdidas urinarias representa aproximadamente el 60 % del total
aportar la suficiente cantidad para que el riñón no necesite
diluir ni concentrar la orina de forma significativa
proporciona un margen de seguridad para que los
mecanismos homeostáticos normales puedan
ajustar las pérdidas de agua por la orina
Compensación de las pérdidas diarias de agua.
pérdidas medibles
• orina y heces
Pérdidas no medibles
• insensibles a través de la piel y los pulmones
AGUA DE MANTENIMIENTO
Aporta un sistema para calcular el
agua de mantenimiento en función
del peso del paciente.
Planteamiento es muy
fiable
Límite superior de 2,4
l/24 horas en
pacientes de talla
adulta.
Sobreestiman las necesidades de agua
en pacientes con sobrepeso
• basar los cálculos en la masa magra
corporal del niño
SOLUCIONES INTRAVENOSAS
El suero salino
fisiológico (SSF) y el
Ringer lactato
soluciones isotónicas
tienen
aproximadamente la
misma tonicidad que
el plasma.
emplearse para la
corrección aguda de
la depleción de
volumen
intravascular.
17/2 SSF y el diluido
1/5 SSF para la terapia
de mantenimiento con
líquidos.
soluciones
disponibles con
suero glucosado al
5% (G5%), 20
mEq/l de cloruro
potásico, 10 mEq/l
de cloruro potásico
o sin potasio.
se pueden añadir a las
soluciones
intravenosas
electrólitos
calcio,
magnesio,
fosfato, acetato
y bicarbonato
osmolalidad cercana a
285 o mayor
La osmolalidad
plasmática normal
es de 285-295
mOsm/kg
si se infunde con
una osmolalidad
menor produce
hemólisis
GLUCOSA
Los líquidos de
mantenimiento
suelen contener G5%
• Aporta 17 calorías por
cada 100 ml
• cerca del 20% de las
necesidades calóricas
diarias
evitar la
producción de
cetona
• ayuda a minimizar la
degradación de
proteínas
El paciente necesita
recibir nutrición
parenteral total tras
unos días de líquidos de
mantenimiento
• si todavía no es
posible la
nutrición enteral
SELECCIÓN DE LOS LÍQUIDOS DE
MANTENIMIENTO
los niños suelen recibir G5 %
1/2 SSF + 20 mEq/l KCL o G5
% 1/5 SSF +20 mEq/L KCl.
Estas soluciones funcionan bien
en niños que tienen
mecanismos homeostáticos
normales
Para ajustar la excreción
urinaria de agua, sodio y
potasio
En todos los
niños
monitorizar el
peso, la diuresis
y los electrólitos
hiperhidratación
hipohidratación, la
hiponatremia y
otros.
Los pacientes que producen (ADH)
Síndrome de secreción inadecuada de ADH
[siadh], insuficiencia cardíaca congestiva,
síndrome nefrótico, hepatopatía)
El tratamiento debe ser
Individualizado y realizar una monitorización
La hiponatremia
Los pacientes con otras causas posibles de
producción de ADH
• Pueden retener agua, lo que crea un riesgo
de hiponatremia debido a una
Intoxicación acuosa.
• Por depleción de volumen pueden tratarse
con una concentración mayor de sodio
• Deberían recibir una cantidad menor
de líquidos de mantenimiento.
• Es una complicación de los líquidos
intravenosos
• Pacientes postoperatorios que presentan
una depleción de volumen debido a las
pérdidas quirúrgicas.
• Deben someterse a un a monitorización
estrecha de sus electrólitos y de las
entradas y salidas de líquidos.
40% en lactantes y cerca
del 25 % en adolescentes
y adultos
situaciones clínicas
que modifican
las pérdidas normales
de agua y electrólitos
LÍQUIDOS DE
REPOSICIÓN
TGI es una fuente
potencial de pérdida
considerable de agua que
se acompañan de
electrólitos especialmente
de una hipopotasemia.
Alta concentración de
bicarbonato en las heces,
diarrea suelen desarrollar
acidosis metabólica
Vómitos o pérdidas por
SNG producen alcalosis
metabólica
Éstas deben ser repuestas a medida que vayan
ocurriendo con una solución que posea
aproximadamente la misma concentración de
electrólitos que el líquido GI. reponer cada 1-6
horas dependiendo de la velocidad de la pérdida.
La diarrea causa pérdida de
líquido y produce
deshidratación y trastornos
electrolíticos.
Se debe medir
el volumen de las heces y
administrar un volumen igual
de solución de reposición.
Cada mililitro de heces debe
reponerse con 1 ml de esta
solución
La mayoría de los niños con pérdidas de proteína con
poliuria debe recibir la reposición de las pérdidas
insensibles junto con las pérdidas por la orina.
Medir la concentración urinaria de Na y K.
Los drenajes quirúrgicos y los tubos de tórax
pueden producir la pérdida de una cantidad
de líquido medible, deben compensarse
cuando sean significativas.
Las pérdidas por tercer espacio, se manifiestan
con edema y ascitis, se deben al
desplazamiento de líquido desde el espacio
intravascular hasta el intersticial.
La diuresis es la causa
principal de pérdida de
agua.
Oliguria o anuria menos líquidos de
mantenimiento produce una sobrecarga de
volumen.
la diuresis postobstructiva, la fase poliúrica de la
necrosis tubular aguda, la diabetes mellitus y la
diabetes insípida producen un aumento del volumen de
orina.
DESHIDRATACIÓN
Significa que el cuerpo no
tiene tanta agua y líquidos
como debiera y puede ser
causada por la pérdida
excesiva de líquidos, el
consumo insuficiente de
agua o líquidos, o una
combinación de ambos.
CAUSAS
Vómitos o diarrea
Gasto urinario excesivo, como
en la diabetes no controlada o
con el uso de diuréticos
Sudoración excesiva (por
ejemplo, a causa del
ejercicio)
Fiebre
No ingerir suficientes líquidos debido a:
• Náuseas
• Pérdida del apetito debido a una enfermedad
• Irritación de la garganta o úlceras bucales
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DESHIDRATACIÓN
Deshidratación leve (<5% en un lactante;<3% en un niño mayor
o un adulto):
• Pulso normal o aumentado
• Disminución de la diuresis
• Sediento
• Exploración física normal
Deshidratación moderada (5-10% en un lactante;3-6% en un
niño mayor o un adulto):
• Taquicardia
• Diuresis escasa o nula
• Irritabilidad/letargo
• Ojos y fontanela hundidos
• Disminución de las lágrimas
• Mucosas secas
• Signo del pliegue positivo de la piel (turgencia cutánea)
• Retraso del relleno capilar (>1,5 seg)
• Piel fría y pálida
- Deshidratación grave (>10% en un lactante;>6% en un niño mayor o
adulto)
- Pulsos periféricos rápidos y débiles o ausentes
- Descenso de la presión arterial
- Anuria
- Ojos y fontanela muy hundidos
- Ausencia de lágrimas
- Mucosas resecas
- Signo del pliegue positivo (escasa turgencia cutánea)
- Relleno capilar muy lento (>3 seg)
- Piel fría y moteada
- Flacidez
- Depresión del nivel de conciencia
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA
DESHIDRATACIÓN
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
Análisis bioquímico de la sangre (para
verificar los electrolitos, especialmente los
niveles de sodio, potasio y bicarbonato)
Gravedad específica de la orina (si está
alta, indica una deshidratación
significativa)
BUN (nivel de urea en la sangre, que
puede estar elevada cuando se presenta
deshidratación)
Creatinina (puede estar elevada cuando se
presenta deshidratación)
Conteo sanguíneo completo (CSC) que se realiza
para buscar signos de sangre concentrada
Se pueden realizar otros exámenes para
determinar la causa específica de la
deshidratación (como por ejemplo azúcar en
sangre para verificar la presencia de diabetes).
Cálculo del déficit de líquidos
Determina el % x el peso del
paciente
ESTRATEGIAANTE LA
DESHIDRATACIÓN
TRATAMIENTO CON LÍQUIDOS DE LA DESHIDRATACIÓN
Restablecer el volumen intravascular:
• Suero salino fisiológico:20 ml/kg en 20 min
• Repetir mientras sea necesario
Repleción rápida del volumen:
20 ml/kg de SSF o Lactato de Ringer (máximo=1 l) en 2 horas
Calcular las necesidades de líquido en 24 horas:
mantenimiento + déficit
Restar el líquido isotónico ya administrado de las necesidades de líquidos en 24 horas
Administrar el resto del volumen en 24 horas usando G 5% ½ SSF+20 mEq/l KCl
Reponer las pérdidas continuas a medida que se produzcan
CONTROL Y AJUSTE DEL
TRATAMIENTO
MONITORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
Signos vitales:
Pulso
Presión arterial
Entradas y salidas:
Balance de líquidos
Diuresis
Exploración física:
Peso
Signos clínicos de depleción sobrecarga
Electrolitos en niños con rehidratación I.V
CLASIFICACIÓN
HIPERTÓNICA
Na > 145
mEq
ISOTÓNICA
Na 130 –
145 mEq
HIPOTÓNICA
Na < 130
mEq
ISOTÓNICA
Se produce cuando en la perdida aguda de líquidos la
concentración de liquido intercelular (LIC) es proporcional a
la concentración del liquido extracelular (LEC).
Debido a que no se crean gradientes osmolar entre el LIC
y el LEC habrá un mínimo desplazamiento de líquido y por
tanto la incidencia baja de shock, a menos que el grado
de deshidratación sea muy importante.
En este caso el déficit estimado de líquidos puede
reemplazarse en las primeras 24 horas de tratamiento.
HIPOTÓNICA
Hay pérdida de líquidos y
electrolitos, como ocurre en las
gastroenteritis y tan solo se
reemplaza el agua.
También aparece cuando las
perdidas de sodio son mayores que
las de agua, pudiéndose desarrollar
también en niños con otros tipos de
trastornos crónicos perdedores de
sal (fibrosis quísticas, síndrome
adrenogenital perdedor de sal y
enfermedad renal que hay perdida
de sal).
• Corregir el volumen intravascular
SSF o LR
• No se administra potasio hasta
que el paciente empiece a orinar
• Monitorizar el Na
• Aquellos pacientes con síntomas
neurológicos necesitan infusión de
suero salino hipertónico.
Objetivo inicial en el
tratamiento de la
hiponatremia
Definida por un sodio sérico
superior a 150 meq/l.
Aparece cuando las perdidas
de agua corporal superan a las
perdidas de sal.
Se da mas frecuente en niños con
gastroenteritis a las que se
administran soluciones orales con
alta concentración de sal.
La hipertónicidad o
hiperosmolaridad del LEC da
lugar a un movimiento de agua
desde el LIC al LEC.
La consiguiente
deshidratación intracelular
produce una textura pastosa
típica de la piel.
En los casos graves de esta
deshidratación, la deshidratación
intracelular y la acidosis metabólica
asociada, puede producir una lesión
cerebral como secuela importante.
TRATAMIENTO
Reposición del volumen intravascular:
SSF 20 ml/kg en 20 min
Determinar el tiempo para la corrección en
función de la concentración de na:
145-157 m eq/l:24 horas
158-170 m eq/l:48 horas
171-183 m eq/ l:72 horas
184-196 m eq/l: 84 horas
TRATAMIENTO
Reponer las perdidas progresivas a medida que se vayan produciendo
Aumentar la velocidad de infusión de liquido intravenoso,
Disminuir la concentración de Na del liquido IV o
Descenso excesivamente lento de Na:
Disminuir la velocidad de infusión de liquido IV.
Aumentar la concentración de Na del liquido IV , o
Descenso excesivamente rápido de na:
Signos de depleción de volumen: administrar SSF (20 ml/kg)
Adaptar los líquidos en función de la situación clínica y concentración sérica de Na:
Vigilar la concentración sérica de sodio
Velocidad habitual de infusión:1,25 -1,5 veces la de mantenimiento
Líquidos habituales: G5% ½ SSF ( con 20 meq/l de KCl)
Administrar líquido a una velocidad constante durante el tiempo de corrección:
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aminoglucosidos clase
Aminoglucosidos claseAminoglucosidos clase
Aminoglucosidos clase
Mocte Salaiza
 

La actualidad más candente (20)

Carbapenems final!!
Carbapenems  final!!Carbapenems  final!!
Carbapenems final!!
 
Antidiabeticos farmacologia clinica
Antidiabeticos farmacologia clinicaAntidiabeticos farmacologia clinica
Antidiabeticos farmacologia clinica
 
Inhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasasInhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasas
 
1 asma-bronquial
1 asma-bronquial1 asma-bronquial
1 asma-bronquial
 
Antipiréticos y aines
Antipiréticos y ainesAntipiréticos y aines
Antipiréticos y aines
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Daptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociadosDaptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociados
 
Infecciones piel y tejidos blandos. farmacologia clínica
Infecciones piel y tejidos blandos. farmacologia clínicaInfecciones piel y tejidos blandos. farmacologia clínica
Infecciones piel y tejidos blandos. farmacologia clínica
 
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidosMonobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf
BROMURO DE IPRATROPIO.pdfBROMURO DE IPRATROPIO.pdf
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Quinolonas.
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
 
Aminoglucosidos clase
Aminoglucosidos claseAminoglucosidos clase
Aminoglucosidos clase
 
fármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadoresfármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadores
 
Anticonvulsivos entrega
Anticonvulsivos entregaAnticonvulsivos entrega
Anticonvulsivos entrega
 

Similar a _12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx

461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)
Angel G
 
Rehidratacion por via intravenosa
Rehidratacion por via intravenosaRehidratacion por via intravenosa
Rehidratacion por via intravenosa
safoelc
 
hipernatremia.pptx pediatria presentacion
hipernatremia.pptx pediatria presentacionhipernatremia.pptx pediatria presentacion
hipernatremia.pptx pediatria presentacion
soul936108
 
Control de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminadosControl de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminados
Kami Santoy
 

Similar a _12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx (20)

00053434
0005343400053434
00053434
 
00053434
0005343400053434
00053434
 
Volemia
VolemiaVolemia
Volemia
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolito
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
 
461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)
 
Liquidos en cirugia
Liquidos en cirugiaLiquidos en cirugia
Liquidos en cirugia
 
Terapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docxTerapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docx
 
trabajo yara.docx
trabajo yara.docxtrabajo yara.docx
trabajo yara.docx
 
Rehidratacion por via intravenosa
Rehidratacion por via intravenosaRehidratacion por via intravenosa
Rehidratacion por via intravenosa
 
hipernatremia.pptx pediatria presentacion
hipernatremia.pptx pediatria presentacionhipernatremia.pptx pediatria presentacion
hipernatremia.pptx pediatria presentacion
 
Diapositiva IRA.pptx
Diapositiva  IRA.pptxDiapositiva  IRA.pptx
Diapositiva IRA.pptx
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Control de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminadosControl de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminados
 
ASCITIS.pptx
ASCITIS.pptxASCITIS.pptx
ASCITIS.pptx
 
FLUIDOS CORPORALES ADULTO MAYOR.pptx
FLUIDOS CORPORALES ADULTO MAYOR.pptxFLUIDOS CORPORALES ADULTO MAYOR.pptx
FLUIDOS CORPORALES ADULTO MAYOR.pptx
 

Más de Tamara366452 (12)

Recuento anatomo fisiologico del oido externoAA.pptx
Recuento anatomo fisiologico del oido externoAA.pptxRecuento anatomo fisiologico del oido externoAA.pptx
Recuento anatomo fisiologico del oido externoAA.pptx
 
SINDROME OBSTRUCTIVO LARINGEO AGUDO.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO LARINGEO AGUDO.pptxSINDROME OBSTRUCTIVO LARINGEO AGUDO.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO LARINGEO AGUDO.pptx
 
Taquipnea transitoria.pptx
Taquipnea transitoria.pptxTaquipnea transitoria.pptx
Taquipnea transitoria.pptx
 
29. Policitemia.pptx
29. Policitemia.pptx29. Policitemia.pptx
29. Policitemia.pptx
 
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
 
30 INMUNIZACIONES.pptx
30 INMUNIZACIONES.pptx30 INMUNIZACIONES.pptx
30 INMUNIZACIONES.pptx
 
1. Desnutrición.pptx
1. Desnutrición.pptx1. Desnutrición.pptx
1. Desnutrición.pptx
 
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptx
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptxhtasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptx
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptx
 
camdi3-hipertension.ppt
camdi3-hipertension.pptcamdi3-hipertension.ppt
camdi3-hipertension.ppt
 
PRESENTACION 1.pptx
PRESENTACION 1.pptxPRESENTACION 1.pptx
PRESENTACION 1.pptx
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
 
Lectura N°02 La Comunicación Asertiva.pdf
Lectura N°02  La Comunicación Asertiva.pdfLectura N°02  La Comunicación Asertiva.pdf
Lectura N°02 La Comunicación Asertiva.pdf
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx

  • 2. Los líquidos intravenosos de mantenimiento se usan en los niños que no pueden ser alimentados por vía enteral. Pueden precisar a la vez líquidos de reposición si tienen pérdidas continuas excesivas Si existe deshidratación, el paciente necesita también recibir tratamiento de reposición del déficit. Niño con deshidratación por diarrea necesita tratamiento de mantenimiento y del déficit Un niño en espera de cirugía puede precisar sólo líquidos de mantenimiento
  • 3. TERAPIA DE MANTENIMIENTO Las únicas excepciones son los pacientes: regímenes dietéticos fijos por vía oral a través de una sonda gástrica forma de nutrición parenteral total intravenosa. Los niños tienen normalmente grandes variaciones en su ingesta diaria de agua y electrólitos debido a los múltiples mecanismos homeostáticos que ajustan su absorción y la excreción quirúrgicos tanto en el preoperatorio como en el postoperatorio. no quirúrgicos determinar quien lo necesita.
  • 4. Ventajas la simplicidad la caducidad a largo plazo  el bajo coste la compatibilidad con la administración por vía venosa periférica Los líquidos de mantenimiento se componen en general de una solución de agua, glucosa, sodio y potasio Las personas pierden agua, Na, K en la orina y las heces; el agua se pierde también a través de la piel y los pulmones. Reemplazan estas pérdidas y , impiden la aparición de deshidratación y de déficit de Na y K
  • 5. No aportan las calorías, proteínas, grasa, minerales ni vitaminas adecuadas. Perderá entre el 0 ,5 % y el 1% de su peso cada día. Por ello es fundamental que los pacientes no estén con terapia de mantenimiento de forma indefinida; La terapia líquida de mantenimiento no aporta electrólitos como calcio, fósforo, magnesio y bicarbonato LÍQUIDO DE MANTENIMIENT O GLUCOSA • Aporta el 20 % de las necesidades calóricas normales del paciente •Evita el desarrollo de cetoacidosis por inanición disminuye la degradación de proteínas • Aporta osmoles evitando la administración de líquidos hipotónicos que causan hemolisis
  • 6. evitar la hiperhidratación y la deshidratación Las perdidas urinarias representa aproximadamente el 60 % del total aportar la suficiente cantidad para que el riñón no necesite diluir ni concentrar la orina de forma significativa proporciona un margen de seguridad para que los mecanismos homeostáticos normales puedan ajustar las pérdidas de agua por la orina Compensación de las pérdidas diarias de agua. pérdidas medibles • orina y heces Pérdidas no medibles • insensibles a través de la piel y los pulmones AGUA DE MANTENIMIENTO
  • 7. Aporta un sistema para calcular el agua de mantenimiento en función del peso del paciente. Planteamiento es muy fiable Límite superior de 2,4 l/24 horas en pacientes de talla adulta. Sobreestiman las necesidades de agua en pacientes con sobrepeso • basar los cálculos en la masa magra corporal del niño
  • 8. SOLUCIONES INTRAVENOSAS El suero salino fisiológico (SSF) y el Ringer lactato soluciones isotónicas tienen aproximadamente la misma tonicidad que el plasma. emplearse para la corrección aguda de la depleción de volumen intravascular. 17/2 SSF y el diluido 1/5 SSF para la terapia de mantenimiento con líquidos. soluciones disponibles con suero glucosado al 5% (G5%), 20 mEq/l de cloruro potásico, 10 mEq/l de cloruro potásico o sin potasio. se pueden añadir a las soluciones intravenosas electrólitos calcio, magnesio, fosfato, acetato y bicarbonato osmolalidad cercana a 285 o mayor La osmolalidad plasmática normal es de 285-295 mOsm/kg si se infunde con una osmolalidad menor produce hemólisis
  • 9.
  • 10. GLUCOSA Los líquidos de mantenimiento suelen contener G5% • Aporta 17 calorías por cada 100 ml • cerca del 20% de las necesidades calóricas diarias evitar la producción de cetona • ayuda a minimizar la degradación de proteínas El paciente necesita recibir nutrición parenteral total tras unos días de líquidos de mantenimiento • si todavía no es posible la nutrición enteral
  • 11. SELECCIÓN DE LOS LÍQUIDOS DE MANTENIMIENTO los niños suelen recibir G5 % 1/2 SSF + 20 mEq/l KCL o G5 % 1/5 SSF +20 mEq/L KCl. Estas soluciones funcionan bien en niños que tienen mecanismos homeostáticos normales Para ajustar la excreción urinaria de agua, sodio y potasio En todos los niños monitorizar el peso, la diuresis y los electrólitos hiperhidratación hipohidratación, la hiponatremia y otros.
  • 12. Los pacientes que producen (ADH) Síndrome de secreción inadecuada de ADH [siadh], insuficiencia cardíaca congestiva, síndrome nefrótico, hepatopatía) El tratamiento debe ser Individualizado y realizar una monitorización La hiponatremia Los pacientes con otras causas posibles de producción de ADH • Pueden retener agua, lo que crea un riesgo de hiponatremia debido a una Intoxicación acuosa. • Por depleción de volumen pueden tratarse con una concentración mayor de sodio • Deberían recibir una cantidad menor de líquidos de mantenimiento. • Es una complicación de los líquidos intravenosos • Pacientes postoperatorios que presentan una depleción de volumen debido a las pérdidas quirúrgicas. • Deben someterse a un a monitorización estrecha de sus electrólitos y de las entradas y salidas de líquidos.
  • 13. 40% en lactantes y cerca del 25 % en adolescentes y adultos situaciones clínicas que modifican las pérdidas normales de agua y electrólitos
  • 14. LÍQUIDOS DE REPOSICIÓN TGI es una fuente potencial de pérdida considerable de agua que se acompañan de electrólitos especialmente de una hipopotasemia. Alta concentración de bicarbonato en las heces, diarrea suelen desarrollar acidosis metabólica Vómitos o pérdidas por SNG producen alcalosis metabólica Éstas deben ser repuestas a medida que vayan ocurriendo con una solución que posea aproximadamente la misma concentración de electrólitos que el líquido GI. reponer cada 1-6 horas dependiendo de la velocidad de la pérdida.
  • 15. La diarrea causa pérdida de líquido y produce deshidratación y trastornos electrolíticos. Se debe medir el volumen de las heces y administrar un volumen igual de solución de reposición. Cada mililitro de heces debe reponerse con 1 ml de esta solución
  • 16. La mayoría de los niños con pérdidas de proteína con poliuria debe recibir la reposición de las pérdidas insensibles junto con las pérdidas por la orina. Medir la concentración urinaria de Na y K. Los drenajes quirúrgicos y los tubos de tórax pueden producir la pérdida de una cantidad de líquido medible, deben compensarse cuando sean significativas. Las pérdidas por tercer espacio, se manifiestan con edema y ascitis, se deben al desplazamiento de líquido desde el espacio intravascular hasta el intersticial. La diuresis es la causa principal de pérdida de agua. Oliguria o anuria menos líquidos de mantenimiento produce una sobrecarga de volumen. la diuresis postobstructiva, la fase poliúrica de la necrosis tubular aguda, la diabetes mellitus y la diabetes insípida producen un aumento del volumen de orina.
  • 17.
  • 18. DESHIDRATACIÓN Significa que el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debiera y puede ser causada por la pérdida excesiva de líquidos, el consumo insuficiente de agua o líquidos, o una combinación de ambos.
  • 19. CAUSAS Vómitos o diarrea Gasto urinario excesivo, como en la diabetes no controlada o con el uso de diuréticos Sudoración excesiva (por ejemplo, a causa del ejercicio) Fiebre No ingerir suficientes líquidos debido a: • Náuseas • Pérdida del apetito debido a una enfermedad • Irritación de la garganta o úlceras bucales
  • 20. EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DESHIDRATACIÓN Deshidratación leve (<5% en un lactante;<3% en un niño mayor o un adulto): • Pulso normal o aumentado • Disminución de la diuresis • Sediento • Exploración física normal Deshidratación moderada (5-10% en un lactante;3-6% en un niño mayor o un adulto): • Taquicardia • Diuresis escasa o nula • Irritabilidad/letargo • Ojos y fontanela hundidos • Disminución de las lágrimas • Mucosas secas • Signo del pliegue positivo de la piel (turgencia cutánea) • Retraso del relleno capilar (>1,5 seg) • Piel fría y pálida
  • 21. - Deshidratación grave (>10% en un lactante;>6% en un niño mayor o adulto) - Pulsos periféricos rápidos y débiles o ausentes - Descenso de la presión arterial - Anuria - Ojos y fontanela muy hundidos - Ausencia de lágrimas - Mucosas resecas - Signo del pliegue positivo (escasa turgencia cutánea) - Relleno capilar muy lento (>3 seg) - Piel fría y moteada - Flacidez - Depresión del nivel de conciencia EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DESHIDRATACIÓN
  • 22. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Análisis bioquímico de la sangre (para verificar los electrolitos, especialmente los niveles de sodio, potasio y bicarbonato) Gravedad específica de la orina (si está alta, indica una deshidratación significativa) BUN (nivel de urea en la sangre, que puede estar elevada cuando se presenta deshidratación) Creatinina (puede estar elevada cuando se presenta deshidratación) Conteo sanguíneo completo (CSC) que se realiza para buscar signos de sangre concentrada Se pueden realizar otros exámenes para determinar la causa específica de la deshidratación (como por ejemplo azúcar en sangre para verificar la presencia de diabetes).
  • 23. Cálculo del déficit de líquidos Determina el % x el peso del paciente
  • 24. ESTRATEGIAANTE LA DESHIDRATACIÓN TRATAMIENTO CON LÍQUIDOS DE LA DESHIDRATACIÓN Restablecer el volumen intravascular: • Suero salino fisiológico:20 ml/kg en 20 min • Repetir mientras sea necesario Repleción rápida del volumen: 20 ml/kg de SSF o Lactato de Ringer (máximo=1 l) en 2 horas Calcular las necesidades de líquido en 24 horas: mantenimiento + déficit Restar el líquido isotónico ya administrado de las necesidades de líquidos en 24 horas Administrar el resto del volumen en 24 horas usando G 5% ½ SSF+20 mEq/l KCl Reponer las pérdidas continuas a medida que se produzcan
  • 25. CONTROL Y AJUSTE DEL TRATAMIENTO MONITORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO Signos vitales: Pulso Presión arterial Entradas y salidas: Balance de líquidos Diuresis Exploración física: Peso Signos clínicos de depleción sobrecarga Electrolitos en niños con rehidratación I.V
  • 26. CLASIFICACIÓN HIPERTÓNICA Na > 145 mEq ISOTÓNICA Na 130 – 145 mEq HIPOTÓNICA Na < 130 mEq
  • 27. ISOTÓNICA Se produce cuando en la perdida aguda de líquidos la concentración de liquido intercelular (LIC) es proporcional a la concentración del liquido extracelular (LEC). Debido a que no se crean gradientes osmolar entre el LIC y el LEC habrá un mínimo desplazamiento de líquido y por tanto la incidencia baja de shock, a menos que el grado de deshidratación sea muy importante. En este caso el déficit estimado de líquidos puede reemplazarse en las primeras 24 horas de tratamiento.
  • 28. HIPOTÓNICA Hay pérdida de líquidos y electrolitos, como ocurre en las gastroenteritis y tan solo se reemplaza el agua. También aparece cuando las perdidas de sodio son mayores que las de agua, pudiéndose desarrollar también en niños con otros tipos de trastornos crónicos perdedores de sal (fibrosis quísticas, síndrome adrenogenital perdedor de sal y enfermedad renal que hay perdida de sal). • Corregir el volumen intravascular SSF o LR • No se administra potasio hasta que el paciente empiece a orinar • Monitorizar el Na • Aquellos pacientes con síntomas neurológicos necesitan infusión de suero salino hipertónico. Objetivo inicial en el tratamiento de la hiponatremia
  • 29. Definida por un sodio sérico superior a 150 meq/l. Aparece cuando las perdidas de agua corporal superan a las perdidas de sal. Se da mas frecuente en niños con gastroenteritis a las que se administran soluciones orales con alta concentración de sal. La hipertónicidad o hiperosmolaridad del LEC da lugar a un movimiento de agua desde el LIC al LEC. La consiguiente deshidratación intracelular produce una textura pastosa típica de la piel. En los casos graves de esta deshidratación, la deshidratación intracelular y la acidosis metabólica asociada, puede producir una lesión cerebral como secuela importante.
  • 30. TRATAMIENTO Reposición del volumen intravascular: SSF 20 ml/kg en 20 min Determinar el tiempo para la corrección en función de la concentración de na: 145-157 m eq/l:24 horas 158-170 m eq/l:48 horas 171-183 m eq/ l:72 horas 184-196 m eq/l: 84 horas
  • 31. TRATAMIENTO Reponer las perdidas progresivas a medida que se vayan produciendo Aumentar la velocidad de infusión de liquido intravenoso, Disminuir la concentración de Na del liquido IV o Descenso excesivamente lento de Na: Disminuir la velocidad de infusión de liquido IV. Aumentar la concentración de Na del liquido IV , o Descenso excesivamente rápido de na: Signos de depleción de volumen: administrar SSF (20 ml/kg) Adaptar los líquidos en función de la situación clínica y concentración sérica de Na: Vigilar la concentración sérica de sodio Velocidad habitual de infusión:1,25 -1,5 veces la de mantenimiento Líquidos habituales: G5% ½ SSF ( con 20 meq/l de KCl) Administrar líquido a una velocidad constante durante el tiempo de corrección:

Notas del editor

  1. sonda nasogástrica (SNG) o a una diuresis elevada com o consecuencia de diabetes insípida nefrogénica
  2. Un adolescente sano puede tolerar fácilmente un ayuno de 12-18 horas sin aporte oral un lactan te de 6 m eses en espera de una cirugía debería recibir líquidos intravenosos en la s primeras 8 horas después de su última com da. Los lactantes se deshidratan más rápid o que los niños de más edad.
  3. Orina 60% perdidas insensibles 35 piel y pulmones heces 5 Objetivos evitar la deshidratación , trastornos electrolíticos catoacidosis catabolismo proteico
  4. Orina 60% perdidas insensibles 35 piel y pulmones heces 5
  5. Mayor necesidad de agua en los pacientes de menor tamaño
  6. 1/5 SSF (osmolalidad = 68) no debería administrarse por vía periférica, pero G5% 1/5 SSF (osmolalidad = 346) o G5% 1/2 SSF + 20 mEq/l ClK (osmolalidad = 472) sí puede administrarse.
  7. El cálculo d el agua de mantenimiento se basa en unos supuestos normales en relación con las pérdidas de agua. La fiebre aumenta las pérdidas por evaporación a través de la piel aumento del 10-15% en las necesidades de agua de mantenimiento por cada 1 °C de incremento de la temperatura por encima de los 38 °C
  8. Las pérdidas por tercer espacio y por los tubos de tórax son isotónicas, su reposición con un líquido isotónico como el SSF o el Ringer lactato. Los ajustes en la cantidad del líquido de reposición se basan en una evaluación continua del estado del volumen intravascular del paciente. Las pérdidas de proteínas por el drenaje de los tubos de tórax pueden ser sigificativas y en ocasiones se precisa albúm ina a l 5% como solución de reposición.