SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULO:
AUTOR:
Hospital Universitario de Ceuta
 Existe relación del entorno laboral con seguridad clínica.
Entorno laboral y seguridad del paciente: comparación de datos entre los estudios SENECA y RN4CAST. Gema Escobar
Aguilar, Teresa Gómez García, Emilio Ignacio García, et al. Enfermería Clínica, ISSN 1130-8621, Vol. 23, Nº. 3, 2013,
págs. 103-113
 Indicador vital, ratio enfermera/paciente.
Hartz, A et al. Hospital characteristics and mortality rates. The New England Journal of Medicine. Vol. 321, No. 25
(1989); p.1720–1725.
 Peor satisfacción aparición de EAs.
 Entorno desfavorable deterioro en los cuidados.
BARRIOS ARAYA, Silvia; CATONI, María Isabel; VALENZUELA, Victoria y FERNANDEZ, Francisco. ¿Existe relación entre
dotación de personal de enfermería, eventos adversos y mortalidad?. Enferm Nefrol [online]. 2012, vol.15, n.3, pp.
163-169. ISSN 2254-2884.
¿Qué conocemos hasta ahora?
1. La creciente demanda de servicios de salud en
Europa.
2. Menos personal de enfermería en los hospitales
europeos.
3. Los profesionales de enfermería constituyen el
mayor grupo de empleados en un hospital.
Antecedentes
4. EL personal que tiene conocimiento de las
condiciones de salud, ofrecen una atención
continua al paciente.
5. La escasez de enfermeras tiene un impacto
negativo en la atención sobre el paciente.
Antecedentes
Entorno laboral:
…aquellas características de un
ambiente de trabajo concreto, que son
percibidas por las personas que trabajan en él,
o tiene alguna relación con el mismo…
DEFINICIÓN
• PRINCIPAL
– Analizar el clima laboral de las unidades de estudio, bajo la hipótesis
que un entorno laboral desfavorable influye negativamente en la
prestación de cuidados.
• ESPECÍFICOS
– Analizar la relación entre el personal de enfermería y el médico en las
unidades de estudio.
– Analizar la relación entre el personal de enfermería y sus supervisores.
– Analizar la relación entre el personal de enfermería de las unidades y
la dirección de enfermería.
METODOLOGÍA: Objetivos
• TIPO DE ESTUDIO
– Se trata de un estudio descriptivo, prospectivo, y de corte transversal,
cuya principal fuente de información se obtuvo mediante la
realización de la encuesta PES-NWI, realizada al personal de
enfermería de las unidades de estudio, de forma voluntaria y
anónima, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de
2013.
• AMBITO DE ESTUDIO
– Personal de enfermería de las Unidades de Hospitalización Médica,
Quirúrgica, Ginecológica, Pediátrica, Neonatología, REA y UCI del
Hospital Universitario de Ceuta del INGESA.
METODOLOGÍA
• AMBITO DE ESTUDIO
– La población total referente al personal de enfermería en las unidades
de estudio es de N=154, siendo la muestra estudiada n=139 (90,86%)
METODOLOGÍA
• SELECCIÓN DE LA MUESTRA: CRITERIOS DE INCLUSIÓN
– Pertenecer a la unidad de estudio con una antigüedad superior a 6 meses de
forma continuada.
– No ser ni haber sido mando intermedio de las unidades estudiadas.
• FUENTES DE INFORMACIÓN
– Encuesta “Practice Environment Scale of the Nursing Work Index (PES-NWI),
incluida en el “Cuestionario de Enfermería del Proyecto RN4CAST-España”,
cuya propiedad intelectual está recogida en el Registro Territorial de la
Propiedad Intelectual de Madrid, con expediente nº 4208/10. Escala tipo
Likert con 4 posibles respuestas excluyentes.
METODOLOGÍA
• RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
–Base de datos en Hoja de Excel
–X² de comparación de proporciones
–Paquete estadístico SPSS v. 21
METODOLOGÍA
Factor 1: “Dotación y adecuación de recursos”
Factor 2: “Relaciones laborales enfermería-médico”
Factor 3: “Habilidad, liderazgo y apoyo a las
enfermeras por parte de sus responsables”
Factor 4: “Fundamentos enfermeros para unos
cuidados de calidad”
Factor 5: “Participación de la enfermera en
cuestiones del hospital”
MÉTODO PES-NWI
(Practice Environment Scale of the Nursing Work Index)
•Es un constructo como medida para intervenir las
condiciones del entorno que promuevan ambientes óptimos
en la práctica enfermera.
•Es la mejor herramienta para medir el entorno laboral en la
práctica de enfermería.
Tesis Doctoral: Validez de contenido del Practice Environment Scale of the Nursing Work
Index (PES-NWI) en el ámbito europeo. Orts Cortes, María Isabel. Universidad de Alicante.
Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública de Historia
de la Ciencia; 2011.
 http://hdl.handle.net/10045/21852
MÉTODO PES-NWI
(Practice Environment Scale of the Nursing Work Index)
CLASIFICACIÓN del tipo de hospital en función del dato cuantitativo del
constructo:
CLASIFICACIÓN del tipo de hospital en función del dato cuantitativo del
constructo:
5
2
3
4
X≥ 2,5
DESFAVORABLE
MIXTO
FAVORABLE
1
RESULTADOS
FACTOR 1: VARIABLE DOTACIÓN Y ADECUACIÓN DE
RECURSOS
FACTOR 2: VARIABLE RELACIONES LABORALES
ENFERMERÍA-MÉDICOS
FACTOR 3: VARIABLE HABILIDAD, LIDERAZGO Y APOYO A
LA ENFERMERÍA POR PARTE DE SUS RESPONSABLES
78,25 %
FACTOR 4: VARIABLE FUNDAMENTOS ENFERMEROS
PARA UNOS CUIDADOS DE CALIDAD
90 %
76,5 %
FACTOR 5: VARIABLE PARTICIPACIÓN DE LA
ENFERMERÍA EN CUESTIONES DEL HOSPITAL
67,75 %
COMPARATIVA DE MEDIAS POR FACTOR
CLASIFICACIÓN del tipo de hospital en función del dato cuantitativo del
constructo:
CLASIFICACIÓN del tipo de hospital en función del dato cuantitativo del
constructo:
Estadísticos de contraste
PREG8 PREG11 PREG12 PREG18 PREG20 PREG24
Chi-
cuadrado
115,532 95,043 158,237 77,885 159,216 181,144
G.L. 3 3 3 2 3 3
Sig.
asintót.
,0001 ,0001 ,0001 ,0001 ,0001 ,0001
X² comparación de proporciones
COMPARACIÓN MEDIAS
NACIONAL vs HOSPITAL
• Presencia en el Clima Laboral de las Unidades a estudio
del factor 2 “Relaciones laborales personal de enfermería
con médicos”.
• Ausencia de un liderazgo claro y reconocible en las
unidades por parte de las supervisoras.
• Ausencia de cercanía de la dirección de enfermería.
• Se recomienda valorar la estructura de las plantillas.
• Ausencia de participación del personal en cuestiones del
hospital.
• Ausencia de fundamentos enfermeros y metodología
para unos cuidados de calidad.
CONCLUSIONES
 PERSONAL SUFICIENTE EN PLANTILLA PARA
PROPORCIONAR CUIDADOS DE CALIDAD.
 DESARROLLAR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN UNA
MEJORA EN EL LIDERAZGO DE LOS MANDOS
INTERMEDIOS.
 MAYOR RESPALDO DE LOS RESPONSABLES A LOS
PROFESIONALES DE ENFERMERÍA .
 FUNDAMENTAR LOS CUIDADOS DISPENSADOS
EN LA MEJOR EVIDENCIA CIENTÍFICA POSIBLE.
 PRESENCIA DE LA VISIBILIDAD DE LA DIRECCIÓN
DE ENFERMERÍA EN EL PERSONAL.
 ESTIMULAR Y POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN DE
ENFERMERÍA EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA
GESTIÓN INTERNA.
RECOMENDACIONES
AGRADECIMIENTOS
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
La investigacion de enfermeria como parate fundamnetal en la mejora de los pr...
La investigacion de enfermeria como parate fundamnetal en la mejora de los pr...La investigacion de enfermeria como parate fundamnetal en la mejora de los pr...
La investigacion de enfermeria como parate fundamnetal en la mejora de los pr...
Laura CorZa
 
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
GNEAUPP.
 
Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería   Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería
Karen Melo Melo
 
Vacuna antigripal
Vacuna antigripalVacuna antigripal
Guia 1. control prenatal y factores de riesgo
Guia 1.  control prenatal y factores de riesgoGuia 1.  control prenatal y factores de riesgo
Guia 1. control prenatal y factores de riesgo
Jesualdo Enrrique Artuz Arias
 
POSTER> Nivel de conocimientos en terapias inhaladas en una urgencia pediátri...
POSTER> Nivel de conocimientos en terapias inhaladas en una urgencia pediátri...POSTER> Nivel de conocimientos en terapias inhaladas en una urgencia pediátri...
POSTER> Nivel de conocimientos en terapias inhaladas en una urgencia pediátri...
Gloria Santos
 
Enfermeras uci
Enfermeras uciEnfermeras uci
Enfermeras uci
Alexandra Ramirez
 
Programa de instruccion clinica general 13
Programa de instruccion clinica  general 13Programa de instruccion clinica  general 13
Programa de instruccion clinica general 13
edwinsucapuca
 
Sobre el derroche en gestión clínica y cómo abordarlo
Sobre el derroche en gestión clínica y cómo abordarloSobre el derroche en gestión clínica y cómo abordarlo
Sobre el derroche en gestión clínica y cómo abordarlo
Jordi Varela
 
Asenhoa sujeción mecanica 2013
Asenhoa sujeción mecanica 2013Asenhoa sujeción mecanica 2013
Asenhoa sujeción mecanica 2013
Sujeción Mecánica Curso
 
061
061061
Elaboración de los objetivos.3
Elaboración de los objetivos.3Elaboración de los objetivos.3
Elaboración de los objetivos.3
calube55
 
Poster congreso 2013 satse
Poster congreso 2013 satsePoster congreso 2013 satse
Poster congreso 2013 satse
Sujeción Mecánica Curso
 
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOAPÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
Sujeción Mecánica Curso
 
Planes de cuidado.
Planes de cuidado.Planes de cuidado.
Planes de cuidado.
ale velasco
 
Dificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina Quesada
Dificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina QuesadaDificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina Quesada
Dificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina Quesada
Carmen Villar Bustos
 
Estrategias gerenciales en la mejora del clima organizacional del ambulatorio...
Estrategias gerenciales en la mejora del clima organizacional del ambulatorio...Estrategias gerenciales en la mejora del clima organizacional del ambulatorio...
Estrategias gerenciales en la mejora del clima organizacional del ambulatorio...
dr. victor soto
 
Protocolos. Herramientas de seguridad del paciente dentro de las prácticas av...
Protocolos. Herramientas de seguridad del paciente dentro de las prácticas av...Protocolos. Herramientas de seguridad del paciente dentro de las prácticas av...
Protocolos. Herramientas de seguridad del paciente dentro de las prácticas av...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 

La actualidad más candente (19)

BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
La investigacion de enfermeria como parate fundamnetal en la mejora de los pr...
La investigacion de enfermeria como parate fundamnetal en la mejora de los pr...La investigacion de enfermeria como parate fundamnetal en la mejora de los pr...
La investigacion de enfermeria como parate fundamnetal en la mejora de los pr...
 
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
 
Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería   Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería
 
Vacuna antigripal
Vacuna antigripalVacuna antigripal
Vacuna antigripal
 
Guia 1. control prenatal y factores de riesgo
Guia 1.  control prenatal y factores de riesgoGuia 1.  control prenatal y factores de riesgo
Guia 1. control prenatal y factores de riesgo
 
POSTER> Nivel de conocimientos en terapias inhaladas en una urgencia pediátri...
POSTER> Nivel de conocimientos en terapias inhaladas en una urgencia pediátri...POSTER> Nivel de conocimientos en terapias inhaladas en una urgencia pediátri...
POSTER> Nivel de conocimientos en terapias inhaladas en una urgencia pediátri...
 
Enfermeras uci
Enfermeras uciEnfermeras uci
Enfermeras uci
 
Programa de instruccion clinica general 13
Programa de instruccion clinica  general 13Programa de instruccion clinica  general 13
Programa de instruccion clinica general 13
 
Sobre el derroche en gestión clínica y cómo abordarlo
Sobre el derroche en gestión clínica y cómo abordarloSobre el derroche en gestión clínica y cómo abordarlo
Sobre el derroche en gestión clínica y cómo abordarlo
 
Asenhoa sujeción mecanica 2013
Asenhoa sujeción mecanica 2013Asenhoa sujeción mecanica 2013
Asenhoa sujeción mecanica 2013
 
061
061061
061
 
Elaboración de los objetivos.3
Elaboración de los objetivos.3Elaboración de los objetivos.3
Elaboración de los objetivos.3
 
Poster congreso 2013 satse
Poster congreso 2013 satsePoster congreso 2013 satse
Poster congreso 2013 satse
 
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOAPÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
 
Planes de cuidado.
Planes de cuidado.Planes de cuidado.
Planes de cuidado.
 
Dificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina Quesada
Dificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina QuesadaDificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina Quesada
Dificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina Quesada
 
Estrategias gerenciales en la mejora del clima organizacional del ambulatorio...
Estrategias gerenciales en la mejora del clima organizacional del ambulatorio...Estrategias gerenciales en la mejora del clima organizacional del ambulatorio...
Estrategias gerenciales en la mejora del clima organizacional del ambulatorio...
 
Protocolos. Herramientas de seguridad del paciente dentro de las prácticas av...
Protocolos. Herramientas de seguridad del paciente dentro de las prácticas av...Protocolos. Herramientas de seguridad del paciente dentro de las prácticas av...
Protocolos. Herramientas de seguridad del paciente dentro de las prácticas av...
 

Similar a Ponencia 25 jor nac ande 2014_a

Tesis adherencia medica final
Tesis adherencia medica finalTesis adherencia medica final
Tesis adherencia medica final
NESTOR APOLINARIO QUISPE
 
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.pptcalidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
dialmurey931
 
Conceptualizacion
ConceptualizacionConceptualizacion
Conceptualizacion
Jesus Custodio
 
Dmci
DmciDmci
EXPOSICION TRATO DIGNO.pptx
EXPOSICION TRATO DIGNO.pptxEXPOSICION TRATO DIGNO.pptx
EXPOSICION TRATO DIGNO.pptx
dialmurey93
 
150224 Variabilidad en la Práctica Clínica
150224 Variabilidad en la Práctica Clínica150224 Variabilidad en la Práctica Clínica
150224 Variabilidad en la Práctica Clínica
Héctor Rolando Martínez
 
La enfermeria y su capacidad para la gestion, Liderazgo gestor de la enfermería
La enfermeria y su capacidad para la gestion, Liderazgo gestor de la enfermeríaLa enfermeria y su capacidad para la gestion, Liderazgo gestor de la enfermería
La enfermeria y su capacidad para la gestion, Liderazgo gestor de la enfermería
Alberto González García
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
Maria Victoria Padilla
 
nurisng research
nurisng research nurisng research
nurisng research
Alberto Lopez
 
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
Vall d'Hebron Institute of Research (VHIR)
 
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxddpacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
monicaserrano35
 
Presentacion foro continuidad de cuidados
Presentacion foro continuidad de cuidadosPresentacion foro continuidad de cuidados
Presentacion foro continuidad de cuidados
virtuo77
 
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humaniz...
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos  de Cuidado Humaniz...Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos  de Cuidado Humaniz...
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humaniz...
Yuridia Chávez
 
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
DR. MIGUEL ANGEL RAMOS BORJA MSc. PhD.
 
Epidat. usos y aplicaciones
Epidat. usos y aplicacionesEpidat. usos y aplicaciones
Epidat. usos y aplicaciones
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Ppt ucv 05 02-15 -exposicion
Ppt ucv 05 02-15 -exposicionPpt ucv 05 02-15 -exposicion
Ppt ucv 05 02-15 -exposicion
WALTER SANTISTEBAN SANTISTEBAN
 
Libro resumen Salud en Todas las Políticas
Libro resumen Salud en Todas las PolíticasLibro resumen Salud en Todas las Políticas
Libro resumen Salud en Todas las Políticas
Viralizando
 
Farmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispFarmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . isp
Ivan Suazo
 
ppt antecedentes.pdf
ppt antecedentes.pdfppt antecedentes.pdf
ppt antecedentes.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 

Similar a Ponencia 25 jor nac ande 2014_a (20)

Tesis adherencia medica final
Tesis adherencia medica finalTesis adherencia medica final
Tesis adherencia medica final
 
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.pptcalidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
 
Conceptualizacion
ConceptualizacionConceptualizacion
Conceptualizacion
 
Dmci
DmciDmci
Dmci
 
EXPOSICION TRATO DIGNO.pptx
EXPOSICION TRATO DIGNO.pptxEXPOSICION TRATO DIGNO.pptx
EXPOSICION TRATO DIGNO.pptx
 
150224 Variabilidad en la Práctica Clínica
150224 Variabilidad en la Práctica Clínica150224 Variabilidad en la Práctica Clínica
150224 Variabilidad en la Práctica Clínica
 
La enfermeria y su capacidad para la gestion, Liderazgo gestor de la enfermería
La enfermeria y su capacidad para la gestion, Liderazgo gestor de la enfermeríaLa enfermeria y su capacidad para la gestion, Liderazgo gestor de la enfermería
La enfermeria y su capacidad para la gestion, Liderazgo gestor de la enfermería
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
 
nurisng research
nurisng research nurisng research
nurisng research
 
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
 
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxddpacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
 
Presentacion foro continuidad de cuidados
Presentacion foro continuidad de cuidadosPresentacion foro continuidad de cuidados
Presentacion foro continuidad de cuidados
 
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humaniz...
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos  de Cuidado Humaniz...Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos  de Cuidado Humaniz...
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humaniz...
 
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
 
Epidat. usos y aplicaciones
Epidat. usos y aplicacionesEpidat. usos y aplicaciones
Epidat. usos y aplicaciones
 
Ppt ucv 05 02-15 -exposicion
Ppt ucv 05 02-15 -exposicionPpt ucv 05 02-15 -exposicion
Ppt ucv 05 02-15 -exposicion
 
Libro resumen Salud en Todas las Políticas
Libro resumen Salud en Todas las PolíticasLibro resumen Salud en Todas las Políticas
Libro resumen Salud en Todas las Políticas
 
Farmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispFarmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . isp
 
ppt antecedentes.pdf
ppt antecedentes.pdfppt antecedentes.pdf
ppt antecedentes.pdf
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Ponencia 25 jor nac ande 2014_a

  • 3.  Existe relación del entorno laboral con seguridad clínica. Entorno laboral y seguridad del paciente: comparación de datos entre los estudios SENECA y RN4CAST. Gema Escobar Aguilar, Teresa Gómez García, Emilio Ignacio García, et al. Enfermería Clínica, ISSN 1130-8621, Vol. 23, Nº. 3, 2013, págs. 103-113  Indicador vital, ratio enfermera/paciente. Hartz, A et al. Hospital characteristics and mortality rates. The New England Journal of Medicine. Vol. 321, No. 25 (1989); p.1720–1725.  Peor satisfacción aparición de EAs.  Entorno desfavorable deterioro en los cuidados. BARRIOS ARAYA, Silvia; CATONI, María Isabel; VALENZUELA, Victoria y FERNANDEZ, Francisco. ¿Existe relación entre dotación de personal de enfermería, eventos adversos y mortalidad?. Enferm Nefrol [online]. 2012, vol.15, n.3, pp. 163-169. ISSN 2254-2884. ¿Qué conocemos hasta ahora?
  • 4. 1. La creciente demanda de servicios de salud en Europa. 2. Menos personal de enfermería en los hospitales europeos. 3. Los profesionales de enfermería constituyen el mayor grupo de empleados en un hospital. Antecedentes
  • 5. 4. EL personal que tiene conocimiento de las condiciones de salud, ofrecen una atención continua al paciente. 5. La escasez de enfermeras tiene un impacto negativo en la atención sobre el paciente. Antecedentes
  • 6. Entorno laboral: …aquellas características de un ambiente de trabajo concreto, que son percibidas por las personas que trabajan en él, o tiene alguna relación con el mismo… DEFINICIÓN
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. • PRINCIPAL – Analizar el clima laboral de las unidades de estudio, bajo la hipótesis que un entorno laboral desfavorable influye negativamente en la prestación de cuidados. • ESPECÍFICOS – Analizar la relación entre el personal de enfermería y el médico en las unidades de estudio. – Analizar la relación entre el personal de enfermería y sus supervisores. – Analizar la relación entre el personal de enfermería de las unidades y la dirección de enfermería. METODOLOGÍA: Objetivos
  • 11. • TIPO DE ESTUDIO – Se trata de un estudio descriptivo, prospectivo, y de corte transversal, cuya principal fuente de información se obtuvo mediante la realización de la encuesta PES-NWI, realizada al personal de enfermería de las unidades de estudio, de forma voluntaria y anónima, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2013. • AMBITO DE ESTUDIO – Personal de enfermería de las Unidades de Hospitalización Médica, Quirúrgica, Ginecológica, Pediátrica, Neonatología, REA y UCI del Hospital Universitario de Ceuta del INGESA. METODOLOGÍA
  • 12. • AMBITO DE ESTUDIO – La población total referente al personal de enfermería en las unidades de estudio es de N=154, siendo la muestra estudiada n=139 (90,86%) METODOLOGÍA
  • 13. • SELECCIÓN DE LA MUESTRA: CRITERIOS DE INCLUSIÓN – Pertenecer a la unidad de estudio con una antigüedad superior a 6 meses de forma continuada. – No ser ni haber sido mando intermedio de las unidades estudiadas. • FUENTES DE INFORMACIÓN – Encuesta “Practice Environment Scale of the Nursing Work Index (PES-NWI), incluida en el “Cuestionario de Enfermería del Proyecto RN4CAST-España”, cuya propiedad intelectual está recogida en el Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de Madrid, con expediente nº 4208/10. Escala tipo Likert con 4 posibles respuestas excluyentes. METODOLOGÍA
  • 14. • RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS –Base de datos en Hoja de Excel –X² de comparación de proporciones –Paquete estadístico SPSS v. 21 METODOLOGÍA
  • 15. Factor 1: “Dotación y adecuación de recursos” Factor 2: “Relaciones laborales enfermería-médico” Factor 3: “Habilidad, liderazgo y apoyo a las enfermeras por parte de sus responsables” Factor 4: “Fundamentos enfermeros para unos cuidados de calidad” Factor 5: “Participación de la enfermera en cuestiones del hospital” MÉTODO PES-NWI (Practice Environment Scale of the Nursing Work Index)
  • 16. •Es un constructo como medida para intervenir las condiciones del entorno que promuevan ambientes óptimos en la práctica enfermera. •Es la mejor herramienta para medir el entorno laboral en la práctica de enfermería. Tesis Doctoral: Validez de contenido del Practice Environment Scale of the Nursing Work Index (PES-NWI) en el ámbito europeo. Orts Cortes, María Isabel. Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública de Historia de la Ciencia; 2011.  http://hdl.handle.net/10045/21852 MÉTODO PES-NWI (Practice Environment Scale of the Nursing Work Index)
  • 17. CLASIFICACIÓN del tipo de hospital en función del dato cuantitativo del constructo: CLASIFICACIÓN del tipo de hospital en función del dato cuantitativo del constructo: 5 2 3 4 X≥ 2,5 DESFAVORABLE MIXTO FAVORABLE 1
  • 19. FACTOR 1: VARIABLE DOTACIÓN Y ADECUACIÓN DE RECURSOS
  • 20. FACTOR 2: VARIABLE RELACIONES LABORALES ENFERMERÍA-MÉDICOS
  • 21. FACTOR 3: VARIABLE HABILIDAD, LIDERAZGO Y APOYO A LA ENFERMERÍA POR PARTE DE SUS RESPONSABLES 78,25 %
  • 22. FACTOR 4: VARIABLE FUNDAMENTOS ENFERMEROS PARA UNOS CUIDADOS DE CALIDAD 90 % 76,5 %
  • 23. FACTOR 5: VARIABLE PARTICIPACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN CUESTIONES DEL HOSPITAL 67,75 %
  • 24. COMPARATIVA DE MEDIAS POR FACTOR
  • 25. CLASIFICACIÓN del tipo de hospital en función del dato cuantitativo del constructo: CLASIFICACIÓN del tipo de hospital en función del dato cuantitativo del constructo:
  • 26. Estadísticos de contraste PREG8 PREG11 PREG12 PREG18 PREG20 PREG24 Chi- cuadrado 115,532 95,043 158,237 77,885 159,216 181,144 G.L. 3 3 3 2 3 3 Sig. asintót. ,0001 ,0001 ,0001 ,0001 ,0001 ,0001 X² comparación de proporciones
  • 28.
  • 29. • Presencia en el Clima Laboral de las Unidades a estudio del factor 2 “Relaciones laborales personal de enfermería con médicos”. • Ausencia de un liderazgo claro y reconocible en las unidades por parte de las supervisoras. • Ausencia de cercanía de la dirección de enfermería. • Se recomienda valorar la estructura de las plantillas. • Ausencia de participación del personal en cuestiones del hospital. • Ausencia de fundamentos enfermeros y metodología para unos cuidados de calidad. CONCLUSIONES
  • 30.  PERSONAL SUFICIENTE EN PLANTILLA PARA PROPORCIONAR CUIDADOS DE CALIDAD.  DESARROLLAR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN UNA MEJORA EN EL LIDERAZGO DE LOS MANDOS INTERMEDIOS.  MAYOR RESPALDO DE LOS RESPONSABLES A LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA .  FUNDAMENTAR LOS CUIDADOS DISPENSADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA CIENTÍFICA POSIBLE.  PRESENCIA DE LA VISIBILIDAD DE LA DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PERSONAL.  ESTIMULAR Y POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA GESTIÓN INTERNA. RECOMENDACIONES
  • 31.

Notas del editor

  1. DESTACAR QUE EL 60% DE LOS ENCUESTADOS AFIRMA QUE NO HAY SUFICIENTE PERSONAL PARA LLEVAR A CABO EL TRABAJO Y QUE, POR TANTO, NO SE PUEDEN PROPORCIONAR UNOS CUIDADOS DE CALIDAD COMO DESEAN.
  2. 1. EL 78,25% CORREPONDE A LA SITUACIÓN EN LA QUE LAS SUPERVISORAS SI RESPALDAN A SU PERSONAL PERO… 2. SE HACE NECESARIO ADECUAR SU ESTILO DE LIDERAZGO MÁS ACORDE A LAS NUEVAS TENDENCIAS DE GESTIÓN Y HACER UNA AUTO-REFLEXIÓN. 3. FALTA DE RECONOCIMIENTO POR TRABAJO BIEN HECHO. 4. UTILIZAN ERRORES COMO CRÍTICA MÁS QUE PARA APRENDER. 5. 60% PERSONAL RECONOCE QUE LOS SUPERVISORES NO SON BUENOS GESTORES NI LÍDERES.
  3. 1. HACER EJERCICIO AUTOCRÍTICA, PUES 90% SE RECONOCEN COMPETENTES, Y A PESAR DE TENER FORMACIÓN, ADMITEN NO UTILIZAR METODOLOGÍA CUIDADOS ENFERMEROS. 2. NO HAY PLANES CUIDADOS ACTUALIZADOS POR ESCRITO PARA PACIENTES. 3. 60% NO TIENE CONSTANCIA DE CRITERIOS ESGRIMIDOS POR LA D.E. EN CUANTO A LOS OBJETIVOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE CALIDAD.
  4. NO RESULTA RARO, DEBIDO A LA INVISIBILIDAD Y FALTA DE CONTACTO CONTÍNUO Y DIRECTO DE LA D.E. HACIA SU PERSONAL. SERÍA BUENO UN CAMBIO DE RUMBO ESTRATÉGICO Y HACER UN PLANTEAMIENTO SERIO POR PARTE DE LA D.E.
  5. EL HUCE ES “DESFAVORABLE” PUDIENDO REPERCUTIR EN LOS CUIDADOS PRESTADOS. PUDIENDO DARSE LA APARICION DE DOS VICTIMAS (PACIENTE Y ENFERMERO)