SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Francisco de Paula
Santander Ocaña
Peste porcina clásica
 Es una enfermedad producida por un virus que
afecta a los cerdos de todas las edades.
 también conocida como cólera porcino o Fiebre
porcina clásica .
 es una enfermedad vírica contagiosa de los cerdos
Importancia económica
 Debido a su rápida difusión, elevada mortalidad y
a que los animales que sobreviven sufren otras
infecciones y se retrasan para salir al mercado.
 Porque es una enfermedad excluyente para el
comercio de cerdos vivos, carnes y subproductos.
Reseña histórica
 La peste porcina clásica fue detectada por
primera vez en los Estados Unidos en el siglo
XIX.
 En 1997, un foco en los Países Bajos ocasionó
la destrucción de once millones de cerdos
con un coste de 2 300 millones de dólares
americanos.
Frecuencia
 Los cerdos son la única especie sensible conocida.
Incidencia y distribución
 La peste porcina clásica se encuentra en
Centroamérica y Sudamérica, Europa, Asia y partes
de África. Actualmente están libres de la enfermedad
Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda.
ETIOLOGIA
 Virus de la familia Flaviviridae, género Pestivirus
 Temperatura:
Parcialmente resistente a un calor moderado (56º C)
 pH: Inactivado a pH <3,0 o pH >11,0
 Productos químicos: Sensible al éter, cloroformo, ß-
propiolactona 0,4%
 Desinfectantes:
Inactivado por hidróxido de sodio (2%), formalina (1%),
carbonato de sodio (4% anhidro o 10% cristalino, con 0,1%
detergente)
 Supervivencia:
Sobrevive bien en condiciones frías y puede sobrevivir a algunos
procesamientos de la carne (curado y ahumado)
Incubación
 El período de incubación es de 2-14 días
Transmisión
 Contacto directo entre animales (secreciones,
excreciones, semen, sangre)
 Por las personas que entran en las explotaciones,
veterinarios, comerciantes de porcinos
 Contacto indirecto a través de los locales, las
herramientas, los vehículos, la ropa, los instrumentos y
las agujas
 Distribución a los cerdos de alimentos a base de
desechos insuficientemente cocidos
 Infección transplacentaria.
Síntomas
 Forma aguda
 Fiebre (41°C), anorexia, letargia
 Hiperemia multifocal y lesiones hemorrágicas de la
piel, conjuntivitis
 Cianosis de la piel, especialmente de las extremidades
(orejas, miembros, cola, hocico)
 Estreñimiento transitorio seguido por diarrea
 Vómitos (ocasionales)
 Disnea, tos
 Ataxia y convulsiones
 Los cerdos se amontonan
 La muerte se produce 5-15 días después del comienzo
de la enfermedad
 La mortalidad de los cerdos jóvenes puede
aproximarse al 100%
 Forma crónica
 Postración, apetito irregular, pirexia, diarrea que
puede durar hasta un mes
 Aparente recuperación con recaída ulterior y muerte
 Forma congénita
 Temblor congénito, debilidad
 Enanismo, escaso crecimiento durante semanas o
meses y finalmente muerte
 Cerdos clínicamente normales pero con una viremia
persistente, sin respuesta inmunitaria
 Formas suaves (hembras)
 Pirexia e inapetencia transitorias
 Muerte, resorción, momificación del feto, el feto nace
muerto
 Nacimiento de cerditos vivos, congénitamente
afectados
 Aborto (poco frecuente)
LESIONES
 La forma aguda se caracteriza por presencia de
hemorragias en la piel, riñón, ganglios linfáticos,
pulmón, vejiga urinaria, estomago e intestinos.
 En la cavidad oral, puede observarse a nivel de las
amígdalas (tonsila) áreas blanquecinas d necrosis y
ulceras.
 El riñón puede tomar el aspecto de “huevo de pava”
debido a que presenta hemorragias puntiformes en su
superficie.
 En algunos casos, el estomago y el intestino grueso
pueden observarse ulceras redondeadas cubiertas por
un material blanquecino en forma de botón.
 En el bazo es común encontrar zonas elevadas de
tejido muerto de color oscuro, (infartos).
 La lesión mas importante es la atrofia marcada del
tejido linfoide a menudo asociado con tumefacción
edematosa de los ganglios linfáticos.
Diagnostico
Deteccion del virus:
 Prueba de inmunofluorescencia directa.
 Técnica de ELISA para la detección del virus
aislamiento viral
detección de anticuerpos:
 Técnica de seroneutralizacion
 Técnica de ELISA
Muestras:
 tonsila. La epiglotis y la tonsila palatina (seccionada)
contienen múltiples focos de necrosis con coloración
café-claro.
 faringe y laringe. Focos coalescentes de hemorragias
petequiales (y necrosis) en las tonsilas palatinas y en la
mucosa laríngea y faríngea adyacente.
 ganglio linfático inguinal. Hemorragias petequiales y
perimetrales (senos medulares).
 riñón. Hay una hemorragia extensiva en la superficie
de la corteza.
 riñón. La corteza contiene múltiples petequias e
infartos pálidos rodeados por hemorragia.
 riñón. Hay numerosas petequias diseminadas en la
corteza ("turkey egg kidney" – "riñón-huevo de pavo" o
aspecto "puntiforme").
 La corteza contiene petequias diseminadas. Los calices
están moderadamente dilatados (hidronefrosis) y
también contienen hemorragias.
 pulmón. La corteza contiene múltiples petequias e
infartos pálidos rodeados de hemorragias.
 bazo. Los márgenes del bazo presentan múltiples
infartos rojo-obscuro coalescentes e hinchados.
 colon. La mucosa está enrojecida y contiene múltiples,
úlceras en forma de botón discretas rodeadas por
zonas de hemorragia.
 Diagnóstico diferencial
 Peste porcina (imposible de diferenciar clínico-
patológicamente. Es esencial enviar muestras para el
examen en laboratorio)
 Infección por el virus de la diarrea viral bovina
 Salmonelosis
 Erisipela
 Pasteurelosis aguda
 Otras encefalomielitis virales
 Estreptococosis
 Leptospirosis
Control
 No hay tratamiento posible. Hay que sacrificar a los
cerdos infectados y enterrar o incinerar las canales.
 Al comprar cerdos exija que estén vacunados.
 Cuarentena a animales recién comprados.
 Si utiliza residuos d comida y viseras para la
alimentación cocinarlas bien.
 Control de entrada de vehículos o personas.
 Buenas practicas sanitarias: limpieza y desinfección.
 control de insectos, roedores.
 La única forma de prevenirla es vacunando.
zoonosis
no afecta a los seres humanos ni a otras
especies animales.
 No afecta a los seres humanos ni a otras especies
animales.
BIBLIOGRAFIA
 www.oie.int/esp/maladies/fiches/e_A130.HTM
 s.wikipedia.org/wiki/Peste _ porcina
 www.sian.info.ve/porcinos/eventos/.../sanchez.htm
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
ernesto luis crespin padilla
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
Jonathan Real
 
Circovirus porcino
Circovirus porcinoCircovirus porcino
Circovirus porcino
Adolfo Perez Carmona
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
rene rosas jeronimo
 
Peste porcina clásica
Peste porcina clásicaPeste porcina clásica
Peste porcina clásica
Annie Ariza Palacio
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Bell Chuchoo
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
Isabel Claro
 
Ibr
IbrIbr
Peste porcina clasica
Peste porcina clasicaPeste porcina clasica
Peste porcina clasica
Richard Castillo Torres
 
Enfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandraEnfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandraxhantal
 
PRRS
PRRSPRRS
Diapositivas newcastle
Diapositivas newcastleDiapositivas newcastle
Diapositivas newcastle
lupaquina
 
Anemia Infecciosa Equina
Anemia Infecciosa EquinaAnemia Infecciosa Equina
Anemia Infecciosa Equina
robert_querales
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
alcicalle
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
LuisFloresCastillo3
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
xhantal
 
Enfermedad de glasser
Enfermedad de glasserEnfermedad de glasser
Enfermedad de glasser
xhantal
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Alberto Lima Celi
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
Jonathan Real
 

La actualidad más candente (20)

Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Circovirus porcino
Circovirus porcinoCircovirus porcino
Circovirus porcino
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Peste porcina clásica
Peste porcina clásicaPeste porcina clásica
Peste porcina clásica
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Ibr
IbrIbr
Ibr
 
Peste porcina clasica
Peste porcina clasicaPeste porcina clasica
Peste porcina clasica
 
Enfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandraEnfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandra
 
PRRS
PRRSPRRS
PRRS
 
Diapositivas newcastle
Diapositivas newcastleDiapositivas newcastle
Diapositivas newcastle
 
Anemia Infecciosa Equina
Anemia Infecciosa EquinaAnemia Infecciosa Equina
Anemia Infecciosa Equina
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Rabia bovina
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
 
Enfermedad de glasser
Enfermedad de glasserEnfermedad de glasser
Enfermedad de glasser
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 

Similar a Ppc

Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por icaJuan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Universidad Nacional de Colombia
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...
xhantal
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
EDISONCANDO5
 
Reporte peste-porcina
Reporte peste-porcinaReporte peste-porcina
Reporte peste-porcina
luis hector perez carrillo
 
Estomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y GlosopedaEstomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y Glosopeda
Thalia J
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
thalia2803
 
Benemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de pueblaBenemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de puebla
Óscarito Ortiz Aguirre
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez
 
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - HelmintosCurso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Antonio E. Serrano
 
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdfINFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
LissethGarcia20
 
ENFERMEDADES DE LOS CERDOS SI.pptx
ENFERMEDADES DE  LOS  CERDOS SI.pptxENFERMEDADES DE  LOS  CERDOS SI.pptx
ENFERMEDADES DE LOS CERDOS SI.pptx
JuanArmendarizSanche1
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
Cami5SOSJus
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
sandygeomaravalarezo
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
eirz_14
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Dr Renato Soares de Melo
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
Nancy Ortiz Ruiz
 
Cisticercosis bovina
Cisticercosis bovinaCisticercosis bovina
Cisticercosis bovina
Chener Loja Vilca
 

Similar a Ppc (20)

Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por icaJuan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
 
Reporte peste-porcina
Reporte peste-porcinaReporte peste-porcina
Reporte peste-porcina
 
Estomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y GlosopedaEstomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y Glosopeda
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
 
Benemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de pueblaBenemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de puebla
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - HelmintosCurso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
 
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdfINFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
 
ENFERMEDADES DE LOS CERDOS SI.pptx
ENFERMEDADES DE  LOS  CERDOS SI.pptxENFERMEDADES DE  LOS  CERDOS SI.pptx
ENFERMEDADES DE LOS CERDOS SI.pptx
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
 
Cisticercosis bovina
Cisticercosis bovinaCisticercosis bovina
Cisticercosis bovina
 

Más de Richard Castillo Torres

Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
Richard Castillo Torres
 
Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
Richard Castillo Torres
 
Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
Richard Castillo Torres
 
Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
Richard Castillo Torres
 
Expo viruela aviar
Expo viruela aviarExpo viruela aviar
Expo viruela aviar
Richard Castillo Torres
 
Expo viruela aviar
Expo viruela aviarExpo viruela aviar
Expo viruela aviar
Richard Castillo Torres
 
Peste porcina clasica
Peste porcina clasicaPeste porcina clasica
Peste porcina clasica
Richard Castillo Torres
 
Gumboro
GumboroGumboro

Más de Richard Castillo Torres (8)

Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
 
Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
 
Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
 
Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
 
Expo viruela aviar
Expo viruela aviarExpo viruela aviar
Expo viruela aviar
 
Expo viruela aviar
Expo viruela aviarExpo viruela aviar
Expo viruela aviar
 
Peste porcina clasica
Peste porcina clasicaPeste porcina clasica
Peste porcina clasica
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 

Último

Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 

Último (20)

Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 

Ppc

  • 1. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
  • 2. Peste porcina clásica  Es una enfermedad producida por un virus que afecta a los cerdos de todas las edades.  también conocida como cólera porcino o Fiebre porcina clásica .  es una enfermedad vírica contagiosa de los cerdos
  • 3. Importancia económica  Debido a su rápida difusión, elevada mortalidad y a que los animales que sobreviven sufren otras infecciones y se retrasan para salir al mercado.  Porque es una enfermedad excluyente para el comercio de cerdos vivos, carnes y subproductos.
  • 4. Reseña histórica  La peste porcina clásica fue detectada por primera vez en los Estados Unidos en el siglo XIX.  En 1997, un foco en los Países Bajos ocasionó la destrucción de once millones de cerdos con un coste de 2 300 millones de dólares americanos.
  • 5. Frecuencia  Los cerdos son la única especie sensible conocida.
  • 6. Incidencia y distribución  La peste porcina clásica se encuentra en Centroamérica y Sudamérica, Europa, Asia y partes de África. Actualmente están libres de la enfermedad Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda.
  • 7. ETIOLOGIA  Virus de la familia Flaviviridae, género Pestivirus  Temperatura: Parcialmente resistente a un calor moderado (56º C)  pH: Inactivado a pH <3,0 o pH >11,0  Productos químicos: Sensible al éter, cloroformo, ß- propiolactona 0,4%  Desinfectantes: Inactivado por hidróxido de sodio (2%), formalina (1%), carbonato de sodio (4% anhidro o 10% cristalino, con 0,1% detergente)  Supervivencia: Sobrevive bien en condiciones frías y puede sobrevivir a algunos procesamientos de la carne (curado y ahumado)
  • 8. Incubación  El período de incubación es de 2-14 días
  • 9. Transmisión  Contacto directo entre animales (secreciones, excreciones, semen, sangre)  Por las personas que entran en las explotaciones, veterinarios, comerciantes de porcinos  Contacto indirecto a través de los locales, las herramientas, los vehículos, la ropa, los instrumentos y las agujas  Distribución a los cerdos de alimentos a base de desechos insuficientemente cocidos  Infección transplacentaria.
  • 10. Síntomas  Forma aguda  Fiebre (41°C), anorexia, letargia  Hiperemia multifocal y lesiones hemorrágicas de la piel, conjuntivitis  Cianosis de la piel, especialmente de las extremidades (orejas, miembros, cola, hocico)  Estreñimiento transitorio seguido por diarrea  Vómitos (ocasionales)
  • 11.  Disnea, tos  Ataxia y convulsiones  Los cerdos se amontonan  La muerte se produce 5-15 días después del comienzo de la enfermedad  La mortalidad de los cerdos jóvenes puede aproximarse al 100%
  • 12.  Forma crónica  Postración, apetito irregular, pirexia, diarrea que puede durar hasta un mes  Aparente recuperación con recaída ulterior y muerte
  • 13.  Forma congénita  Temblor congénito, debilidad  Enanismo, escaso crecimiento durante semanas o meses y finalmente muerte  Cerdos clínicamente normales pero con una viremia persistente, sin respuesta inmunitaria
  • 14.  Formas suaves (hembras)  Pirexia e inapetencia transitorias  Muerte, resorción, momificación del feto, el feto nace muerto  Nacimiento de cerditos vivos, congénitamente afectados  Aborto (poco frecuente)
  • 15.
  • 16. LESIONES  La forma aguda se caracteriza por presencia de hemorragias en la piel, riñón, ganglios linfáticos, pulmón, vejiga urinaria, estomago e intestinos.  En la cavidad oral, puede observarse a nivel de las amígdalas (tonsila) áreas blanquecinas d necrosis y ulceras.  El riñón puede tomar el aspecto de “huevo de pava” debido a que presenta hemorragias puntiformes en su superficie.
  • 17.  En algunos casos, el estomago y el intestino grueso pueden observarse ulceras redondeadas cubiertas por un material blanquecino en forma de botón.  En el bazo es común encontrar zonas elevadas de tejido muerto de color oscuro, (infartos).  La lesión mas importante es la atrofia marcada del tejido linfoide a menudo asociado con tumefacción edematosa de los ganglios linfáticos.
  • 18. Diagnostico Deteccion del virus:  Prueba de inmunofluorescencia directa.  Técnica de ELISA para la detección del virus aislamiento viral detección de anticuerpos:  Técnica de seroneutralizacion  Técnica de ELISA
  • 19. Muestras:  tonsila. La epiglotis y la tonsila palatina (seccionada) contienen múltiples focos de necrosis con coloración café-claro.
  • 20.  faringe y laringe. Focos coalescentes de hemorragias petequiales (y necrosis) en las tonsilas palatinas y en la mucosa laríngea y faríngea adyacente.
  • 21.  ganglio linfático inguinal. Hemorragias petequiales y perimetrales (senos medulares).
  • 22.  riñón. Hay una hemorragia extensiva en la superficie de la corteza.
  • 23.  riñón. La corteza contiene múltiples petequias e infartos pálidos rodeados por hemorragia.
  • 24.  riñón. Hay numerosas petequias diseminadas en la corteza ("turkey egg kidney" – "riñón-huevo de pavo" o aspecto "puntiforme").
  • 25.  La corteza contiene petequias diseminadas. Los calices están moderadamente dilatados (hidronefrosis) y también contienen hemorragias.
  • 26.  pulmón. La corteza contiene múltiples petequias e infartos pálidos rodeados de hemorragias.
  • 27.  bazo. Los márgenes del bazo presentan múltiples infartos rojo-obscuro coalescentes e hinchados.
  • 28.  colon. La mucosa está enrojecida y contiene múltiples, úlceras en forma de botón discretas rodeadas por zonas de hemorragia.
  • 29.  Diagnóstico diferencial  Peste porcina (imposible de diferenciar clínico- patológicamente. Es esencial enviar muestras para el examen en laboratorio)  Infección por el virus de la diarrea viral bovina  Salmonelosis  Erisipela  Pasteurelosis aguda  Otras encefalomielitis virales  Estreptococosis  Leptospirosis
  • 30. Control  No hay tratamiento posible. Hay que sacrificar a los cerdos infectados y enterrar o incinerar las canales.  Al comprar cerdos exija que estén vacunados.  Cuarentena a animales recién comprados.  Si utiliza residuos d comida y viseras para la alimentación cocinarlas bien.
  • 31.
  • 32.  Control de entrada de vehículos o personas.  Buenas practicas sanitarias: limpieza y desinfección.  control de insectos, roedores.  La única forma de prevenirla es vacunando.
  • 33.
  • 34. zoonosis no afecta a los seres humanos ni a otras especies animales.  No afecta a los seres humanos ni a otras especies animales.
  • 35. BIBLIOGRAFIA  www.oie.int/esp/maladies/fiches/e_A130.HTM  s.wikipedia.org/wiki/Peste _ porcina  www.sian.info.ve/porcinos/eventos/.../sanchez.htm