SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DOCTRINA DE LA
PREVISIÓN DE LOS RIESGOS
Dra. Betty Zavaleta Justiniano
•La Previsión de los Riesgos Laborales de la
Patología del Trabajo es la Doctrina
Prevencionista propia de la Salud Laboral y la que
la identifica como tal.
•Se sitúa en el campo de la Prevención Científica
e integra a las Doctrinas Prevencionistas de la
Protección de los Contactos y la de la Prevención
de las Exposiciones.
Desarrollo Histórico-filosófico de la Prevención
de los Riesgos Profesionales
El accidente de trabajo
protagonista
1. Prevención
INCONSCIENTE (Instinto
de Conservación)
2. Prevención MÁGICA
(Acientífica, analógica,
esotérica o religiosa)
3. Prevención TÉCNICO-
CIENTÍFICA (Pensamiento
racional-experimental de
una relación de causalidad
natural)
Tipos de Prevención
Prevención
Irracional
• 1ª. Instintiva
• 2ª. Mágica
• 3ª. Analógica
Prevención
Racional
• 4ª. Lógica
• 5ª. Científico
experimental
Instintiva
• Sustento en sist. medular
infracerebral, subconsciente y
automático.
• A partir de percepciones
sensoriales nerviosas
exteroreceptivas -de peligro o de
alarma- desencadena reflejos
defensivos, 3 manifestaciones:
o huida,
o enmascaramiento con
inmovilidad: "hacerse el
muerto"-
o lucha
Limitaciones
• Necesita estímulos específicos de intensidades suficientes.
Los estímulos dolorosos de alta intensidad aseguran
respuestas preventivas instintivas.
• Variabilidad en umbrales sensoriales de receptores:
distinto grado de protección preventiva instintiva.
• Necesita continuidad en la atención vigil para captar
percepciones complejas de peligro con estímulos no
intensos. Distracciones, somnolencia y sueño neutralizan la
prevención instintiva.
• Exige previas experiencias de aprendizaje cuando las
señales de alarma o peligro no son elementales ni
significativas o cuando las respuestas convenientes han de
ser complejas. Fragilidad en jóvenes, novatos y aprendices.
• Los tiempos naturales de reacción determinan "ventanas"
cronológicas de indefensión preventiva instintiva por
lapsos de latencia temporal en las respuestas (fracciones
de seg, segundos o minutos).
Mágica
• Derivada del pensamiento religioso-mágico humano. Frecuentemente
retroalimentadas.
• Fundamentada en la inquietud de conocer, explicar y hallar un
significado a los fenómenos percibidos.
• El siniestro se atribuye a causas extranaturales, o sobrenaturales: mala
suerte, destino, providencia, culpa, intervención divina y castigo.
• Intervenciones preventivas supersticiosas, mágicas y religiosas.
• Muy efectiva en ausencia de una Prevención Científica.
• Permite asumir sin angustia los riesgos de la vida humana con madurez
responsable y con aceptación fatal, o la tranquilidad de la fe y
resignación.
• Aprovechable y no despreciable ni ridiculizable.
Analógica
• Derivada del pensamiento humano pre-lógico analógico.
• Atribuye los siniestros a causas naturales capaces de sustentar
intervenciones preventivas naturales, sin base lógica racional,
basados en la observación espontánea de los fenómenos naturales
que preceden a las lesiones, daños o pérdidas de salud.
• La causalidad se atribuye a cualquiera de los fenómenos inmediatos
anteriores que preceden a los siniestros. Racionalidad cronológica.
• Confunde causas verdaderas y aparentes pseudocausas; las causas
verdaderas no se jerarquizan según su importancia y trascendencia.
• Las intervenciones preventivas derivadas tienen efectos al azar y
muy poco efectivos o nulos.
Lógica
• Derivada de un superior pensamiento racional humano basado
en el razonamiento lógico deductivo - sentido común.
• Las causas naturales se someten a una crítica deductiva para
contrastar su plausibilidad y jerarquizar su importancia y su
posible abordaje preventivo.
• Permite efectos preventivos más deterministas aunque no
siempre plenamente efectivos, ya que las relaciones de
causalidad no se han sometido al método científico de su
comprobación experimental. Árboles causales.
Científico experimental
• Derivada del método del pensamiento racional inductivo científico
experimental con posibilidad de alcanzar certezas científicas.
• La Causas y las posibles Intervenciones Preventivas son objeto de
experimentación.
• Las posibles Intervenciones Preventivas tienen una alta, casi determinista,
auténtica y máxima efectividad preventiva.
• Se da en Higiene Industrial y Ergonomía. Muy poco en Medicina del Trabajo,
Técnicas Preventivas de Influencia sobre las Conductas Personales y
Técnicas Preventivas Administrativas.
• En Seguridad: Seguridad Aéreo-astronáutica de la NASA y Seguridad
Nuclear Occidental y parcialmente en algunas Técnicas de Protección
Automática y de Seguridad Vial.
1.3 Doctrinas prevencionistas
Prevención
Irracional
• 1ª. Instintiva
• 2ª. Mágica
• 3ª. Analógica
Prevención
Racional
• 4ª. Lógica
• 5ª. Científico
experimental
Doctrina de la
Previsión de
los Riesgos
PRINCIPIOS
DE LA
CAUSALIDAD
NATURAL DEL
SINIESTRO
Los
siniestros
son
fenómenos
naturales
Provienen de
fenómenos
precedentes: las
Causas naturales
Existen múltiples
Causas naturales:
Las necesarias Las
accesorias
y concausas
Cuando
existen varias
Causas
necesarias,
son factores
Causas y concausas
pueden ser
intervenidas y se
modifica el resultado,
impedirlo o prevenirlo
Eliminar una
Causa necesaria es
suficiente para
impedirlo o
prevenirlo
Eslabones de las cadenas causales
Agentes agresivos y FR, Peligro
FRL y FRP
Exposición
Agresiva
Contacto agresivo
Agresión
Resistencia – Susceptibilidad de
expuestos y contactados
Siniestros de la Patología del Trabajo
Doctrinas de Previsión de Riesgos, Prevención
y Protección
•Diferenciar Exposición y Contacto permite
distinguir las Doctrinas Preventivas de la
Prevención y de la Protección y a éstas separarlas
de la Doctrina de la Previsión de los Riesgos
 Buscar, Identificar, Valorar
 Eliminar
 Aminorar
 Controlar
 Evitar
 Aminorar
 Controlar
 Impedir
 Disminuir
 Controlar
CONDICIONES
LABORALES
Tareas
Puestos
AGENTES
AGRESIVOS
Contaminantes
Esfuerzos
LIBERACIÓN
DESCONTROL
DEL PELIGRO
EXPOSICIÓN
CONTACTO
Expuesto
AGRESIÓN A LA
SALUD DEL
EXPUESTO
LESIÓN – DAÑO
CONSECUENCIA
Víctima
PREVISIÓN Y
GESTIÓN DE
RIESGOS
FACTORES DE RIESGOS
FACTORES LABORALES DE RIESGO
FACTORES PERSONALES DE RIESGO
CADENA DE DAÑO
PREVENCIÓN
PROTECCIÓN
TRATAMIENTO
RESISTENCIA Y
SUSCEPTIBILIDAD
PERSONAL
FALLOS
PERSONALES
Cultura de la previsión de los riesgos
Protección
Última barrera para los
eslabones causales de la
agresión, cuando ya está
avanzada la actualización
de los Riesgos.
Prevención
Intenta impedir la
exposición agresiva.
Es una Prevención primaria
más tardía.
Intenta prevenir las
Exposiciones Agresivas
cuando Riesgo está
presente, para evitar o
controlar cadena causal en
los eslabones que
determinan las
exposiciones.
Previsión de Riesgos
Actúa sobre FR antes que
se actualicen. “Prevee” los
riesgos: los busca,
identifica, valora. Intenta
eliminarlos, aminorarlos,
controlarlos con
señalización y vigilancia.
Intenta decapitar FR de
cadena causal y conseguir
una Prevención primaria
radical de los siniestros,
antes de exposiciones y
contactos.
Intenta prevenir - impedir
o aminorar y controlar-
los contactos agresivos de
las exposiciones que han
superado los controles de
la Prevención.

Más contenido relacionado

Similar a PPT 13. DOCTRINA DE LA PREVISIÓN DE RIESGOS. MOMA UPAO ISOTPR (1).pptx

Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
cursavirtual
 
Prevenir agresiones a sanitarios
Prevenir agresiones a sanitariosPrevenir agresiones a sanitarios
Prevenir agresiones a sanitarios
Rafael Casquero Ruiz
 
Copasst investigación AT.pptx
Copasst investigación AT.pptxCopasst investigación AT.pptx
Copasst investigación AT.pptx
JohnGaitan3
 
ANSIEDAD_GENERALIZADA.pdf
ANSIEDAD_GENERALIZADA.pdfANSIEDAD_GENERALIZADA.pdf
ANSIEDAD_GENERALIZADA.pdf
ClaudiaElizabeth29
 
Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
natalyosorio5
 
LIMITANTES DE LA PREVENCIÓN - CONOCER PARA ACTUAR.pdf
LIMITANTES DE LA PREVENCIÓN - CONOCER PARA ACTUAR.pdfLIMITANTES DE LA PREVENCIÓN - CONOCER PARA ACTUAR.pdf
LIMITANTES DE LA PREVENCIÓN - CONOCER PARA ACTUAR.pdf
RooseveltCamarillo
 
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicos
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicosCuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicos
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicos
jjweb
 
Heurísticas
HeurísticasHeurísticas
Emergencia
EmergenciaEmergencia
Emergencia
jofedi
 
8. contención
8. contención8. contención
Emergencia ubb.
Emergencia ubb.Emergencia ubb.
Emergencia ubb.
siyaloka
 
Trabajo higiene y seguridad industrial -JULIAN DUQUE
Trabajo higiene y seguridad industrial  -JULIAN DUQUETrabajo higiene y seguridad industrial  -JULIAN DUQUE
Trabajo higiene y seguridad industrial -JULIAN DUQUE
Jadc Duque
 
Urgencia psiquiatrica
Urgencia psiquiatricaUrgencia psiquiatrica
Urgencia psiquiatrica
Michelle Andrade
 
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Jesus Sanchez
 
Terapias y técnicas de exposición
Terapias y técnicas de exposiciónTerapias y técnicas de exposición
Terapias y técnicas de exposición
JESSENIAALEXANDRAFER
 
Paso 3 modelo gavilan
Paso 3 modelo gavilanPaso 3 modelo gavilan
Paso 3 modelo gavilan
Vane DE Lopez
 
El paciente quirurgico
El paciente quirurgico El paciente quirurgico
El paciente quirurgico
Rayo Necaxista
 
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptxPrimeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
MiguelLandazuri1
 

Similar a PPT 13. DOCTRINA DE LA PREVISIÓN DE RIESGOS. MOMA UPAO ISOTPR (1).pptx (20)

Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Prevenir agresiones a sanitarios
Prevenir agresiones a sanitariosPrevenir agresiones a sanitarios
Prevenir agresiones a sanitarios
 
Copasst investigación AT.pptx
Copasst investigación AT.pptxCopasst investigación AT.pptx
Copasst investigación AT.pptx
 
ANSIEDAD_GENERALIZADA.pdf
ANSIEDAD_GENERALIZADA.pdfANSIEDAD_GENERALIZADA.pdf
ANSIEDAD_GENERALIZADA.pdf
 
Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
 
LIMITANTES DE LA PREVENCIÓN - CONOCER PARA ACTUAR.pdf
LIMITANTES DE LA PREVENCIÓN - CONOCER PARA ACTUAR.pdfLIMITANTES DE LA PREVENCIÓN - CONOCER PARA ACTUAR.pdf
LIMITANTES DE LA PREVENCIÓN - CONOCER PARA ACTUAR.pdf
 
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicos
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicosCuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicos
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicos
 
Heurísticas
HeurísticasHeurísticas
Heurísticas
 
Emergencia
EmergenciaEmergencia
Emergencia
 
8. contención
8. contención8. contención
8. contención
 
Emergencia ubb.
Emergencia ubb.Emergencia ubb.
Emergencia ubb.
 
Trabajo higiene y seguridad industrial -JULIAN DUQUE
Trabajo higiene y seguridad industrial  -JULIAN DUQUETrabajo higiene y seguridad industrial  -JULIAN DUQUE
Trabajo higiene y seguridad industrial -JULIAN DUQUE
 
Urgencia psiquiatrica
Urgencia psiquiatricaUrgencia psiquiatrica
Urgencia psiquiatrica
 
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
 
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Terapias y técnicas de exposición
Terapias y técnicas de exposiciónTerapias y técnicas de exposición
Terapias y técnicas de exposición
 
Paso 3 modelo gavilan
Paso 3 modelo gavilanPaso 3 modelo gavilan
Paso 3 modelo gavilan
 
El paciente quirurgico
El paciente quirurgico El paciente quirurgico
El paciente quirurgico
 
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptxPrimeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
 

Más de DayannaParra5

trastorno de la personalidad.pptxxxxxxxxxx
trastorno de la personalidad.pptxxxxxxxxxxtrastorno de la personalidad.pptxxxxxxxxxx
trastorno de la personalidad.pptxxxxxxxxxx
DayannaParra5
 
trastorno angustia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
trastorno angustia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaatrastorno angustia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
trastorno angustia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
DayannaParra5
 
3 SESION UNIDAD II.pptxxxxxxxssssssssssssssssssssss
3 SESION UNIDAD II.pptxxxxxxxssssssssssssssssssssss3 SESION UNIDAD II.pptxxxxxxxssssssssssssssssssssss
3 SESION UNIDAD II.pptxxxxxxxssssssssssssssssssssss
DayannaParra5
 
2 ASINCRONICAAAAA UNIDAD II 2024 (1).pptx
2 ASINCRONICAAAAA UNIDAD II 2024 (1).pptx2 ASINCRONICAAAAA UNIDAD II 2024 (1).pptx
2 ASINCRONICAAAAA UNIDAD II 2024 (1).pptx
DayannaParra5
 
Proyecto de investigación.pptxzzzzzzzzza
Proyecto de investigación.pptxzzzzzzzzzaProyecto de investigación.pptxzzzzzzzzza
Proyecto de investigación.pptxzzzzzzzzza
DayannaParra5
 
Reflexoterapia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Reflexoterapia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxReflexoterapia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Reflexoterapia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DayannaParra5
 
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.pptmasoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
DayannaParra5
 
elementos del sistema de gestion de seguridad y salud
elementos del sistema de gestion de seguridad y saludelementos del sistema de gestion de seguridad y salud
elementos del sistema de gestion de seguridad y salud
DayannaParra5
 
PPT 12. RIESGOS PROFESIONALES. MOMA UPAO ISOTPR (1).pptx
PPT 12. RIESGOS PROFESIONALES. MOMA UPAO ISOTPR (1).pptxPPT 12. RIESGOS PROFESIONALES. MOMA UPAO ISOTPR (1).pptx
PPT 12. RIESGOS PROFESIONALES. MOMA UPAO ISOTPR (1).pptx
DayannaParra5
 
ASISTENCIA EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACION PRESENTACION (1).pptx
ASISTENCIA EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACION PRESENTACION (1).pptxASISTENCIA EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACION PRESENTACION (1).pptx
ASISTENCIA EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACION PRESENTACION (1).pptx
DayannaParra5
 
PPT HIS MINSA SALUD MENTAL 2024.pptxxxxx
PPT HIS MINSA SALUD MENTAL 2024.pptxxxxxPPT HIS MINSA SALUD MENTAL 2024.pptxxxxx
PPT HIS MINSA SALUD MENTAL 2024.pptxxxxx
DayannaParra5
 
INDUCCIÓN PAQUETES Y HIS SAN MIGUEL (2).pptx
INDUCCIÓN PAQUETES Y HIS SAN MIGUEL (2).pptxINDUCCIÓN PAQUETES Y HIS SAN MIGUEL (2).pptx
INDUCCIÓN PAQUETES Y HIS SAN MIGUEL (2).pptx
DayannaParra5
 
Capacitación Metas e Indicadores Centros de Salud Mental (2).pptx
Capacitación Metas e Indicadores Centros de Salud Mental (2).pptxCapacitación Metas e Indicadores Centros de Salud Mental (2).pptx
Capacitación Metas e Indicadores Centros de Salud Mental (2).pptx
DayannaParra5
 

Más de DayannaParra5 (13)

trastorno de la personalidad.pptxxxxxxxxxx
trastorno de la personalidad.pptxxxxxxxxxxtrastorno de la personalidad.pptxxxxxxxxxx
trastorno de la personalidad.pptxxxxxxxxxx
 
trastorno angustia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
trastorno angustia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaatrastorno angustia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
trastorno angustia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
3 SESION UNIDAD II.pptxxxxxxxssssssssssssssssssssss
3 SESION UNIDAD II.pptxxxxxxxssssssssssssssssssssss3 SESION UNIDAD II.pptxxxxxxxssssssssssssssssssssss
3 SESION UNIDAD II.pptxxxxxxxssssssssssssssssssssss
 
2 ASINCRONICAAAAA UNIDAD II 2024 (1).pptx
2 ASINCRONICAAAAA UNIDAD II 2024 (1).pptx2 ASINCRONICAAAAA UNIDAD II 2024 (1).pptx
2 ASINCRONICAAAAA UNIDAD II 2024 (1).pptx
 
Proyecto de investigación.pptxzzzzzzzzza
Proyecto de investigación.pptxzzzzzzzzzaProyecto de investigación.pptxzzzzzzzzza
Proyecto de investigación.pptxzzzzzzzzza
 
Reflexoterapia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Reflexoterapia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxReflexoterapia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Reflexoterapia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.pptmasoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
 
elementos del sistema de gestion de seguridad y salud
elementos del sistema de gestion de seguridad y saludelementos del sistema de gestion de seguridad y salud
elementos del sistema de gestion de seguridad y salud
 
PPT 12. RIESGOS PROFESIONALES. MOMA UPAO ISOTPR (1).pptx
PPT 12. RIESGOS PROFESIONALES. MOMA UPAO ISOTPR (1).pptxPPT 12. RIESGOS PROFESIONALES. MOMA UPAO ISOTPR (1).pptx
PPT 12. RIESGOS PROFESIONALES. MOMA UPAO ISOTPR (1).pptx
 
ASISTENCIA EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACION PRESENTACION (1).pptx
ASISTENCIA EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACION PRESENTACION (1).pptxASISTENCIA EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACION PRESENTACION (1).pptx
ASISTENCIA EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACION PRESENTACION (1).pptx
 
PPT HIS MINSA SALUD MENTAL 2024.pptxxxxx
PPT HIS MINSA SALUD MENTAL 2024.pptxxxxxPPT HIS MINSA SALUD MENTAL 2024.pptxxxxx
PPT HIS MINSA SALUD MENTAL 2024.pptxxxxx
 
INDUCCIÓN PAQUETES Y HIS SAN MIGUEL (2).pptx
INDUCCIÓN PAQUETES Y HIS SAN MIGUEL (2).pptxINDUCCIÓN PAQUETES Y HIS SAN MIGUEL (2).pptx
INDUCCIÓN PAQUETES Y HIS SAN MIGUEL (2).pptx
 
Capacitación Metas e Indicadores Centros de Salud Mental (2).pptx
Capacitación Metas e Indicadores Centros de Salud Mental (2).pptxCapacitación Metas e Indicadores Centros de Salud Mental (2).pptx
Capacitación Metas e Indicadores Centros de Salud Mental (2).pptx
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

PPT 13. DOCTRINA DE LA PREVISIÓN DE RIESGOS. MOMA UPAO ISOTPR (1).pptx

  • 1. LA DOCTRINA DE LA PREVISIÓN DE LOS RIESGOS Dra. Betty Zavaleta Justiniano
  • 2. •La Previsión de los Riesgos Laborales de la Patología del Trabajo es la Doctrina Prevencionista propia de la Salud Laboral y la que la identifica como tal. •Se sitúa en el campo de la Prevención Científica e integra a las Doctrinas Prevencionistas de la Protección de los Contactos y la de la Prevención de las Exposiciones.
  • 3. Desarrollo Histórico-filosófico de la Prevención de los Riesgos Profesionales El accidente de trabajo protagonista 1. Prevención INCONSCIENTE (Instinto de Conservación) 2. Prevención MÁGICA (Acientífica, analógica, esotérica o religiosa) 3. Prevención TÉCNICO- CIENTÍFICA (Pensamiento racional-experimental de una relación de causalidad natural)
  • 4. Tipos de Prevención Prevención Irracional • 1ª. Instintiva • 2ª. Mágica • 3ª. Analógica Prevención Racional • 4ª. Lógica • 5ª. Científico experimental
  • 5. Instintiva • Sustento en sist. medular infracerebral, subconsciente y automático. • A partir de percepciones sensoriales nerviosas exteroreceptivas -de peligro o de alarma- desencadena reflejos defensivos, 3 manifestaciones: o huida, o enmascaramiento con inmovilidad: "hacerse el muerto"- o lucha Limitaciones • Necesita estímulos específicos de intensidades suficientes. Los estímulos dolorosos de alta intensidad aseguran respuestas preventivas instintivas. • Variabilidad en umbrales sensoriales de receptores: distinto grado de protección preventiva instintiva. • Necesita continuidad en la atención vigil para captar percepciones complejas de peligro con estímulos no intensos. Distracciones, somnolencia y sueño neutralizan la prevención instintiva. • Exige previas experiencias de aprendizaje cuando las señales de alarma o peligro no son elementales ni significativas o cuando las respuestas convenientes han de ser complejas. Fragilidad en jóvenes, novatos y aprendices. • Los tiempos naturales de reacción determinan "ventanas" cronológicas de indefensión preventiva instintiva por lapsos de latencia temporal en las respuestas (fracciones de seg, segundos o minutos).
  • 6. Mágica • Derivada del pensamiento religioso-mágico humano. Frecuentemente retroalimentadas. • Fundamentada en la inquietud de conocer, explicar y hallar un significado a los fenómenos percibidos. • El siniestro se atribuye a causas extranaturales, o sobrenaturales: mala suerte, destino, providencia, culpa, intervención divina y castigo. • Intervenciones preventivas supersticiosas, mágicas y religiosas. • Muy efectiva en ausencia de una Prevención Científica. • Permite asumir sin angustia los riesgos de la vida humana con madurez responsable y con aceptación fatal, o la tranquilidad de la fe y resignación. • Aprovechable y no despreciable ni ridiculizable.
  • 7. Analógica • Derivada del pensamiento humano pre-lógico analógico. • Atribuye los siniestros a causas naturales capaces de sustentar intervenciones preventivas naturales, sin base lógica racional, basados en la observación espontánea de los fenómenos naturales que preceden a las lesiones, daños o pérdidas de salud. • La causalidad se atribuye a cualquiera de los fenómenos inmediatos anteriores que preceden a los siniestros. Racionalidad cronológica. • Confunde causas verdaderas y aparentes pseudocausas; las causas verdaderas no se jerarquizan según su importancia y trascendencia. • Las intervenciones preventivas derivadas tienen efectos al azar y muy poco efectivos o nulos.
  • 8. Lógica • Derivada de un superior pensamiento racional humano basado en el razonamiento lógico deductivo - sentido común. • Las causas naturales se someten a una crítica deductiva para contrastar su plausibilidad y jerarquizar su importancia y su posible abordaje preventivo. • Permite efectos preventivos más deterministas aunque no siempre plenamente efectivos, ya que las relaciones de causalidad no se han sometido al método científico de su comprobación experimental. Árboles causales.
  • 9. Científico experimental • Derivada del método del pensamiento racional inductivo científico experimental con posibilidad de alcanzar certezas científicas. • La Causas y las posibles Intervenciones Preventivas son objeto de experimentación. • Las posibles Intervenciones Preventivas tienen una alta, casi determinista, auténtica y máxima efectividad preventiva. • Se da en Higiene Industrial y Ergonomía. Muy poco en Medicina del Trabajo, Técnicas Preventivas de Influencia sobre las Conductas Personales y Técnicas Preventivas Administrativas. • En Seguridad: Seguridad Aéreo-astronáutica de la NASA y Seguridad Nuclear Occidental y parcialmente en algunas Técnicas de Protección Automática y de Seguridad Vial.
  • 10. 1.3 Doctrinas prevencionistas Prevención Irracional • 1ª. Instintiva • 2ª. Mágica • 3ª. Analógica Prevención Racional • 4ª. Lógica • 5ª. Científico experimental Doctrina de la Previsión de los Riesgos
  • 11. PRINCIPIOS DE LA CAUSALIDAD NATURAL DEL SINIESTRO Los siniestros son fenómenos naturales Provienen de fenómenos precedentes: las Causas naturales Existen múltiples Causas naturales: Las necesarias Las accesorias y concausas Cuando existen varias Causas necesarias, son factores Causas y concausas pueden ser intervenidas y se modifica el resultado, impedirlo o prevenirlo Eliminar una Causa necesaria es suficiente para impedirlo o prevenirlo
  • 12. Eslabones de las cadenas causales Agentes agresivos y FR, Peligro FRL y FRP Exposición Agresiva Contacto agresivo Agresión Resistencia – Susceptibilidad de expuestos y contactados Siniestros de la Patología del Trabajo
  • 13. Doctrinas de Previsión de Riesgos, Prevención y Protección •Diferenciar Exposición y Contacto permite distinguir las Doctrinas Preventivas de la Prevención y de la Protección y a éstas separarlas de la Doctrina de la Previsión de los Riesgos
  • 14.  Buscar, Identificar, Valorar  Eliminar  Aminorar  Controlar  Evitar  Aminorar  Controlar  Impedir  Disminuir  Controlar CONDICIONES LABORALES Tareas Puestos AGENTES AGRESIVOS Contaminantes Esfuerzos LIBERACIÓN DESCONTROL DEL PELIGRO EXPOSICIÓN CONTACTO Expuesto AGRESIÓN A LA SALUD DEL EXPUESTO LESIÓN – DAÑO CONSECUENCIA Víctima PREVISIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS FACTORES DE RIESGOS FACTORES LABORALES DE RIESGO FACTORES PERSONALES DE RIESGO CADENA DE DAÑO PREVENCIÓN PROTECCIÓN TRATAMIENTO RESISTENCIA Y SUSCEPTIBILIDAD PERSONAL FALLOS PERSONALES
  • 15. Cultura de la previsión de los riesgos
  • 16. Protección Última barrera para los eslabones causales de la agresión, cuando ya está avanzada la actualización de los Riesgos. Prevención Intenta impedir la exposición agresiva. Es una Prevención primaria más tardía. Intenta prevenir las Exposiciones Agresivas cuando Riesgo está presente, para evitar o controlar cadena causal en los eslabones que determinan las exposiciones. Previsión de Riesgos Actúa sobre FR antes que se actualicen. “Prevee” los riesgos: los busca, identifica, valora. Intenta eliminarlos, aminorarlos, controlarlos con señalización y vigilancia. Intenta decapitar FR de cadena causal y conseguir una Prevención primaria radical de los siniestros, antes de exposiciones y contactos. Intenta prevenir - impedir o aminorar y controlar- los contactos agresivos de las exposiciones que han superado los controles de la Prevención.