SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES 
AL PERSONAL SANITARIO 
Rafael Casquero Ruiz
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
1.- Introducción 
2.- Causas del 
comportamiento 
agresivo 
3.- Tipos de tipos de 
comportamiento 
agresivo agresivo 
4.- Prevención del 
comportamiento agresivo 
7.- Medidas posteriores 
a la agresión 
6.- Algunos tipos de 
pacientes conflictivos 
5.- Manejo del 
comportamiento agresivo 
del usuario
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
1.- Introducción 
2.- Causas del comportamiento agresivo 
El entorno, el usuario, el profesional 
3.- Tipos de comportamiento agresivo 
4.- Prevención del comportamiento agresivo 
5.- Manejo del comportamiento agresivo del usuario 
Valoración de la situación y evaluación, aproximación 
contención verbal, sujeción mecánica, farmacoterapia 
Derivación (policía, ambulancia psiquiátrica) 
6.- Algunos tipos de pacientes conflictivos 
agitado, drogodependiente, con demencia, violento 
7.- Medidas posteriores a la agresión 
plan de comunicación, atención a los profesionales 
acciones para con el agresor, evaluación y seguimiento 
8.- Normativa legal 
9.- Planes autonómicos de Prevención de Agresiones a Sanitarios 
10.- Esquema de un Plan de prevención de Agresiones a Sanitarios
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
1.- Introducción 
2.- Causas del comportamiento agresivo 
El entorno, el usuario, el profesional 
3.- Tipos de comportamiento agresivo 
4.- Prevención del comportamiento agresivo 
5.- Manejo del comportamiento agresivo del usuario 
Valoración de la situación y evaluación, aproximación 
contención verbal, sujeción mecánica, farmacoterapia 
Derivación (policía, ambulancia psiquiátrica) 
6.- Algunos tipos de pacientes conflictivos 
agitado, drogodependiente, con demencia, violento 
7.- Medidas posteriores a la agresión 
plan de comunicación, atención a los profesionales 
acciones para con el agresor, evaluación y seguimiento 
8.- Normativa legal 
9.- Planes autonómicos de Prevención de Agresiones a Sanitarios 
10.- Esquema de un Plan de prevención de Agresiones a Sanitarios
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
Los efectos de las agresiones a los profesionales: 
desmotivación 
pérdida de la satisfacción y del interés profesional 
estrés, daños físicos y psíquicos, la medicina defensiva 
pasar a ser un profesional complaciente 
y reducir el tiempo de consulta con usuarios conflictivos 
Autoagresividad, (forma extrema: el suicidio) 
Heteroagresividad 
por hostilidad 
por la supervivencia 
actitud existencial de autorreconocimiento y autoestima
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
Frecuencia de las agresiones en el ámbito sanitario 
La O.I.T. informa que los funcionarios públicos y en 
concreto los sanitarios sufren mayor número de agresiones 
• Estrecho contacto físico y psíquico de sanitarios y 
usuarios 
• Compleja organización que dificulta la relación 
interpersonal 
• Fantasías inconscientes de omnipotencia de los médicos 
• Cambios en la relación médico-paciente (desde 
el paternalismo a una relación de socios entre iguales) 
Un 4 % de los sanitarios europeos: víctima de violencia 
real por usuarios. Mayor número de amenazas e insultos
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
Base tridimensional de la agresividad: biológica, 
psicológica y sociocultural. 
Etólogos: es una motivación biológico-instintiva. Instinto 
natural y espontáneo. 
Psicólogos de la escuela de Yale: es una motivación 
psicológica Producto de una frustración. 
Conductistas: es una motivación socio-cultural de la 
sociedad competitiva y agresiva: Conducta aprendida. 
Etiología de la impulsividad 
teoría de la disfunción de la neurotransmisión: déficit 
de síntesis de serotonina 
La hipótesis evolucionista: respuesta adaptativa al 
entorno histórico
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
Causas de agresividad en la relación médico-paciente. 
• Por respuestas negativas a pretensiones improcedentes 
o expectativas irreales del paciente 
• Se personaliza en el médico o enfermera la 
responsabilidad de las frustraciones 
• Situaciones traumáticas o vivencias extremas (muerte 
de familiar, lesiones…) al imputar al sanitario una 
supuesta responsabilidad 
• Relación conflictiva previa con el sanitario 
• Profesional poco experto, participa en un mecanismo de 
feed-back negativo (agresión---agresión)
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
2. Causas del comportamiento agresivo: 
el entorno, el usuario violento y el profesional sanitario 
2.1 Factores del entorno: Pueden agruparse en 3 niveles: 
El entorno sociocultural. devaluación del concepto 
de bien público y servicio público, ideología competitiva, 
medios de comunicación: esperanzas infundadas , alarmismo 
o desautoriza a los sanitarios, expectativas irreales, sociedad 
exigente, inmigración, contención del gasto social, 
masificación de los sistemas sanitarios públicos, 
permisividad y crisis de autoridad 
Infraestructura. Arquitectura. centros disfuncionales, 
salas de espera incómodas, barreras físicas 
Funcionamiento organizativo. estructuras burocráticas, 
ausencia de protocolo de atención al no citado, 
bajos salarios, ausencia de carrera profesional
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
2.2 El usuario 
El usuario sin patología mental. más informado, 
más derechos, más exigente, el temor, 
sindrome del adolescente normal, 
comportamiento antisocial del adulto, emociones intensas, 
frustraciones medioambientales, enfermedades 
El usuario con patología mental: 
a) Endógenos: la manía, depresión agitada o postparto, 
esquizofrenia y trastorno delirante paranoide, 
b) Psicógenos: trast. personalidad (límite, histriónico, 
antisocial, sádico, pasivo-agresivo). 
c) Reactivos: trastorno por estrés postraumático. 
d) Orgánicos: enf. y lesiones cerebrales, tóxicos, 
drogas, infecciones, enf. metabólicas y endocrinas. 
abuso de substancias, trast. cognoscitivo, 
trast. explosivo intermitente, trast. disociativo
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
La tipología del delincuente, constitución mesomorfa 
y atlética, impulsivo, desconfiado, pensamiento directo 
muy concreto, entorno familiar poco afectuoso, maltrato 
en la infancia, conflictos intrapersonales, ansiedad. 
Predictores de violencia antecedentes previos 
de violencia, hiperactividad, lenguaje vulgar y grosero, 
amenazante, tono de voz elevado, gran tensión muscular 
y gestual, varón 15-35 años complaciente y manipulador, 
desinhibición conductual marcada o irritabilidad importante, 
tóxicos, grupo social marginado o desarraigado, bajo nivel 
educativo y profesional, desestructuración familiar, armas 
ofensivas en el hogar, alternancia de momentos de calma 
aparente con reacciones imprevisibles.
2.3 El profesional sanitario 
Estructura de Personalidad 
Tipología del profesional sanitario 
METÓDICO 
ASERTIVO 
RESPETUOSO 
EMPÁTICO 
FLEXIBLE 
AUTORITARIO 
PASOTA 
PATERNALISTA 
HIPERSENSIBLE 
+ 
A 
U 
T 
O 
R 
I 
D 
A 
D 
_ 
_ A F E C T I V I D A D +
2-3 El profesional sanitario 
Estilos de solución de conflictos 
NEGOCIACIÓN 
COMPETENCIA 
EVITACIÓN 
COLABORACIÓN 
ACOMODACIÓN 
+ 
A 
S 
E 
R 
T 
I 
V 
I 
D 
A 
D 
_ 
_ C O O P E R A C I Ó N +
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
3.- Tipos de comportamiento agresivo: 
Agresiones defensivas y agresiones ofensivas 
Puede manifestarse, desplazarse, inhibirse o frustrarse 
Por su origen se clasifican en impulsivas y premeditadas. 
Diferencia de género: las mujeres tramitan reclamaciones, 
los varones desarrollan conductas hostiles más directas. 
De un usuario hacia el sanitario, puede ser a la inversa 
o recíproca, pueden implicarse familiares o acompañantes, 
entre los propios trabajadores sanitarios y puede desviarse 
hacia los objetos que haya en el centro sanitario. 
A veces causa o consecuencia de otros actos delictivos 
Hay un continuo del gesto hostil a graves agresiones físicas. 
Agresión es más imprevisible en procesos psicóticos (delirios 
y alucinaciones) y en trastornos explosivos intermitentes
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
4.- Prevención del comportamiento agresivo: 
Estructuras organizativas y funciones 
Información a usuarios de los servicios sanitarios: Carteles 
Medidas de control: seguridad pasiva y activa: 
En el centro sanitario:. alarmas internas, interfonos 
Circuito cerrado con video-cámaras, protocolo de conflictos 
En la atención domiciliaria: Visita con dos sanitarios y Policía 
Enfermo mental: internamiento no voluntario por trast. psíquico 
Mejora de la accesibilidad y la calidad de la asistencia 
Capacitación y competencias profesionales. Cursos 
de entrevista clínica y de manejo del paciente difícil 
Adecuación de infraestructuras e inmuebles: 
consultas y espacios con salidas alternativas, habitabilidad 
El acondicionamiento del entorno inmediato tranquilo, 
con mesa separadora, sin objetos arrojadizos. fácil salida
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
DINÁMICA DE LA HOSTILIDAD EN LA 
RELACIÓN SANITARIO-USUARIO 
CONFLICTO 
FRUSTRACIÓN FRUSTRACIÓN 
AGRESIÓN AGRESIÓN 
DEPRESIÓN 
DEPRESIÓN 
USUARIO SANITARIO 
CULPA CULPA 
RUPTURA DE LA 
RELACIÓN TERAPÉUTICA
¿Qué hacer ante una AGRESIÓN? 
Solicitar auxilio del 
vigilante o compañero 
No ¿Persiste la agresión? Si 
Traslado a Servicio 
de Medicina 
Preventiva o 
Urgencias 
Responsable en 
presencia física o Tfno 
Comunicar incidente 
a responsable del 
centro y al Gerente 
Alertar Fuerzas y 
Cuerpos de Seguridad 
Denuncia (Comisaría, Juzgado, Guardia Civil) 
Parte de lesiones 
Si 
Apoyo Psicológico 
Asesoramiento 
jurídico 
Manifiesto de rechazo 
a la agresión 
¿Hay lesiones? 
No 
Hoja de registro de 
agresiones 
Copia a Gerencia 
Mapa de riesgos
Recomendaciones generales para el 
manejo del paciente conflictivo 
• No intentar razonar con el usuario hostil 
• Mantener una escucha relajada y activa 
• No responder a las agresiones con agresión 
• Establecer distancia de seguridad física y psíquica 
• No dar la espalda al paciente hostil 
• Emprender la huida cuando sea necesario 
• Encerrarse en una habitación y avisar a la policía 
• Interrumpir la consulta mientras haya peligro
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
5.- Manejo del comportamiento agresivo del usuario. 
5.1 Valoración de la situación y evaluación del usuario 
Evaluación psicopatológica y situacional del paciente agitado 
5.2 Aproximación autoconocimiento, distancia de seguridad física 
actitud firme y flexible, conservadora, vigilante, a la expectativa 
Autocontrol, empatía, señalamiento, facilitación y vaciaje emocional 
5.3 Contención verbal 
la verbalización facilita el autocontrol y la contención psíquica, 
5.4 Sujeción mecánica 
Previene la autoagresividad y heteroagresividad en enfermos mentales 
5 personas preparadas. Prevenir complicaciones (tromboembolismo), 
intoxicado: en decúbito lateral y observado cada 15 minutos 
5.5 Tratamiento farmacológico 
benzodiazepinas de vida corta y antipsicóticos 
(Haloperidol, Clorpromazina, Levomepromazina y Zuclopentixol). 
5.6 Derivación (policía, ambulancia psiquiátrica). 
enfermos mentales con autoagresividad y heteroagresividad: traslado 
no voluntario a centro especializado (art. 211 del vigente código civil).
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
6.- Algunos tipos de pacientes conflictivos 
6.-1 El paciente agitado. 
causas orgánicas alcohol, fármacos, patología metabólica. 
y endocrinopatías, causas neurológicas. 
causas psiquiátricas esquizofrenia, paranoia, manía, trast. Personalidad. 
causas reactivas catástrofes y grandes pérdidas afectivas o de salud. 
6.2.- El paciente drogodependiente. 
Inmadurez, impulsividad, inmediatez y conducta transgresora. 
Potencialmente peligroso (marginal, conflictivo). Miente. 
Si síndrome de abstinencia se deriva a urgencias. 
Si pide psicofármacos: Técnicas de silencio, de disco rayado. 
Si amenaza con un arma se le da lo que pida sin hablar con él 
y luego se denuncia a la policía 
Anulación de la entrevista. Si hay riesgo para la integridad física 
del sanitario, incompatibilidad personal, desconocimiento técnico, miedo. 
No prescribir lo que pida para quitárselo de encima.
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
6.3- El paciente con deterioro cognitivo severo o demencia 
Comportamiento violento: forma de expresión de un mensaje que el 
enfermo es incapaz de verbalizar. 
Causas físicas, ambientales y psicosociales. 
Cortar la situación. hablándole con suavidad, transmitiéndole afecto, 
contacto físico tranquilizador. Evitar el razonamiento lógico, no 
reprochar ni regañar. Aproximación lenta, con precaución, sin levantar 
las manos sobre su cabeza, ni mover mucho las manos, Transmitirle 
calma Distraer con actividades lúdicas. colocarse fuera de su alcance, 
pero a su vista, se le debe consolar. Si es necesario, contención física 
mecánica o farmacológica nunca como castigo o represalia. 
6.4.-Enfermos psiquiátricos violentos. 
El 10% de los enfermos ingresados en unidad psiquiátrica han 
cometido actos violentos. Según situación: entrevista a solas con 
el paciente, o bien con la puerta abierta, con otros sanitarios, con la 
presencia de fuerzas de seguridad, con contención física mecánica 
o incluso farmacológica.
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
Protocolo de actuación de la Administración ante un conflicto. 
• Valorar denuncia, comunicar a Gerencia, que informará al 
Servicio de Prevención. 
• Si incidente con violencia, llamar a los Cuerpos y Fuerzas de 
Seguridad y valoración telefónica de la incidencia. 
• Si hay lesiones, se atiende al profesional y parte de lesiones, 
contactando con la Gerencia y con el Servicio de Prevención. 
• Si la autoridad sanitaria se desplaza al lugar de los hechos, se 
evalúa la incidencia y las medidas de seguridad, comunicándolo a 
la Inspección, al Servicio de Prevención y se registra la incidencia. 
• La Inspección sanitaria acudirá para evaluar e informe. 
• Si no hay denuncia, posibilidad de cambio de médico y 
carta de amonestación al usuario con citación. Si hay denuncia, 
la Gerencia además dará traslado al Servicio Jurídico.
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
Actuación del responsable del centro sanitario ante la 
notificación de una situación de agresión: 
• Órdenes claras y concretas a agresor y sanitarios. 
• Avisar a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y a la Gerencia. 
• Evaluación del incidente y de las medidas de seguridad 
en colaboración con el profesional agredido. 
• Ofrecimiento de apoyo psicológico, que puede aceptarse 
voluntariamente. Protocolo de actuación en Salud Mental. 
• Ofrecimiento de asesoramiento jurídico. 
• Manifiesto de rechazo de la agresión. 
• Denuncia ante Asesoría Jurídica Provincial. Guía de 
Asesoramiento Legal y Asistencia Jurídica. Esta denuncia 
es independiente de la tramitada por el profesional.
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
7.- Medidas posteriores a la agresión 
Registro, comunicación y coordinación Hoja registro de agresiones 
Asistencia médica. Lesiones físicas y daño psicológico. 
Trat. Trastorno por Estrés Postraumático: 
Terapia Cognitivo Conductual, Antidepresivos. 
Trat. Trastorno de Ansiedad Generalizada: 
Terapia cognitivo-conductual, relajación, Yoga, psicoterapia. 
Bdz, Buspirona, ATC, ISRS, Venlafaxina, Betabloqueantes. 
Trat. Trastorno Mixto Ansiedad-Depresión: antidepresivos (+Bdz) 
Asesoramiento legal y Asistencia jurídica. 
Asistencia laboral. Programas de conciliación laboral. 
baja laboral por accidente de trabajo o Incapacidad Temporal 
Acciones para con el agresor solicitud de daños y perjuicios, Tramitación 
de cambio de médico, carta de amonestación, citación en Inspección. 
Supervisión, evaluación y seguimiento: Comisión Gestora de Seguridad 
de la autonomía y el Observatorio institucional frente a la violencia, 
Evaluación. Colaboración ayudas externas. Mapa de Riesgos.
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
8.- Normativa legal 
Petición de asistencia legal a Gerente, acciones vía contencioso-administrativa, 
Asistencia Letrada . Parte de lesiones. Guardar pruebas (facturas, fotos). 
Potenciar vías éticas de solución de conflictos asistenciales o interpersonales. 
Las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado obligadas a prestar la ayuda 
a servicios sanitarios sin intervención judicial (Ley Orgánica de Fuerzas 
y Cuerpos de Seguridad del Estado de 14 de marzo de 1986). 
Ingreso involuntario: ordinario o urgente. Si hay oposición puede intervenir la 
policía (art. 211 del Código Civil). 
Si peligro inminente en domicilio, las Fuerzas y Cuerpos de seguridad deberán 
franquear la entrada a los servicios asistenciales, (eximente de estado de 
necesidad del artículo 20.5 del Código Penal). 
Jurisdicción: Acción Penal en delito o falta, se ejercita ante la jurisdicción penal. 
Acción Civil. Daños y perjuicios. Se Inicia procedimiento con denuncia o querella. 
La denuncia, oral o por escrito, más ágil, la ejerce el agredido o un representante, 
La querella, por escrito ante el órgano competente, presentada por Letrado de 
Administración Sanitaria. 
Plazo de prescripción de faltas: 6 meses (plazo para formular denuncia).
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
Asesoramiento y apoyo jurídico. Agresiones físicas (daño, lesiones), 
delitos y faltas contra la libertad (amenazas, coacciones), 
delitos y faltas contra el honor: calumnias, injurias e insultos), robo y hurto. 
Posibilidad de formular denuncia (lo más frecuente) o querella (art. 259 y sig. Ley 
de Enjuiciamiento Criminal). Formulación de la denuncia ante Cuerpos y Fuerzas 
Seguridad del Estado, Ministerio Fiscal, Tribunal competente, Juez de instrucción. 
Si hay falta de respeto y desobediencia a la autoridad puede denunciar 
el responsable del centro. El Gerente denunciará si hay atentado contra 
la autoridad, o funcionario público, resistencia o desobediencia grave a 
la autoridad, alteración del orden público y lesiones dolosas. 
Apoyo formal de la Gerencia al formular la denuncia. 
Circuito de interposición de la denuncia. 
Si amenazas, coacciones, injurias o calumnias: denuncia en la comisaría y copia 
a la Gerencia, la cual dará traslado al Servicio Jurídico. 
Si lesiones dolosas (con intencionalidad): denuncia por parte del lesionado y/o del 
Gerente, quien dará traslado al Servicio Jurídico. 
Si lesiones son imprudentes (sin intencionalidad), valorar posibilidad de denuncia
CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 
9.- Planes autonómicos de Prevención de 
Agresiones a Profesionales de la Sanidad 
Planes autonómicos: en Andalucía, Castilla-La Mancha, 
Murcia y Valencia, Baleares, Rioja, Cantabria y Madrid. 
Además hay planes de protección más restringido: 
provinciales, de área sanitaria,,de hospitales 
Los colegios profesionales y los sindicatos participan 
en la elaboración de planes y en su difusión, 
han diseñado protocolos y pautas de actuación 
y promueven talleres y seminarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
La relación paciente y risoterapia
La relación paciente y risoterapiaLa relación paciente y risoterapia
La relación paciente y risoterapia
Yola Llanque Quispe
 
Tarea 3 a 2021 secreto
Tarea 3 a 2021 secretoTarea 3 a 2021 secreto
Tarea 3 a 2021 secreto
Mercedes Carranza Montero
 
MANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINA
MANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINAMANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINA
MANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINA
Cristobal Buñuel
 
etica odontologia
etica odontologiaetica odontologia
etica odontologia
ClinicaDentalOdontoi
 
Plan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado PsiquiatricoPlan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado Psiquiatrico
Kritzia Ramos
 
Relacion paciente odontologo
Relacion paciente odontologoRelacion paciente odontologo
Relacion paciente odontologo
Ivette Mariel Chacon Medina
 
Relacion paciente odontologo
Relacion paciente odontologoRelacion paciente odontologo
Relacion paciente odontologo
yesi345
 
Relacion Paciente Odontologo
Relacion Paciente OdontologoRelacion Paciente Odontologo
Relacion Paciente Odontologo
nayshia
 
Suicidio de medicos
Suicidio de medicosSuicidio de medicos
Suicidio de medicos
Mercedes Carranza Montero
 
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGicoAtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
Gladys De Solis
 
Psicooncología
PsicooncologíaPsicooncología
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
Sandy García
 
Gepm retos eticosenatencionprimaria
Gepm retos eticosenatencionprimariaGepm retos eticosenatencionprimaria
Gepm retos eticosenatencionprimaria
José Luis Contreras Muñoz
 
Tipos de pacientes
Tipos de pacientesTipos de pacientes
Tipos de pacientes
GiselleGomez2
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
Anibal Bombilla Torres
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Edith Rosmery Ancco Chiquillan
 

La actualidad más candente (20)

(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
La relación paciente y risoterapia
La relación paciente y risoterapiaLa relación paciente y risoterapia
La relación paciente y risoterapia
 
Tarea 3 a 2021 secreto
Tarea 3 a 2021 secretoTarea 3 a 2021 secreto
Tarea 3 a 2021 secreto
 
MANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINA
MANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINAMANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINA
MANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINA
 
etica odontologia
etica odontologiaetica odontologia
etica odontologia
 
Plan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado PsiquiatricoPlan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado Psiquiatrico
 
Relacion paciente odontologo
Relacion paciente odontologoRelacion paciente odontologo
Relacion paciente odontologo
 
Relacion paciente odontologo
Relacion paciente odontologoRelacion paciente odontologo
Relacion paciente odontologo
 
Relacion Paciente Odontologo
Relacion Paciente OdontologoRelacion Paciente Odontologo
Relacion Paciente Odontologo
 
Suicidio de medicos
Suicidio de medicosSuicidio de medicos
Suicidio de medicos
 
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
 
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGicoAtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
 
Psicooncología
PsicooncologíaPsicooncología
Psicooncología
 
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
 
Gepm retos eticosenatencionprimaria
Gepm retos eticosenatencionprimariaGepm retos eticosenatencionprimaria
Gepm retos eticosenatencionprimaria
 
Tipos de pacientes
Tipos de pacientesTipos de pacientes
Tipos de pacientes
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
 

Similar a Prevenir agresiones a sanitarios

Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.pptUrgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
elena159753
 
Ansiedad emergencia
Ansiedad emergenciaAnsiedad emergencia
abordaje clinico
abordaje clinicoabordaje clinico
abordaje clinico
Nidia Paez
 
Abordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violentoAbordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violento
Giselle Chávez
 
Abordaje clínico del paciente violento.pdf
Abordaje clínico del paciente violento.pdfAbordaje clínico del paciente violento.pdf
Abordaje clínico del paciente violento.pdf
Mauricio Cabrera
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
GabrielaAnglica1
 
Intervencion en crisis en las salas de urgenciamariadelcarmenguaraca
Intervencion en crisis en las salas de urgenciamariadelcarmenguaracaIntervencion en crisis en las salas de urgenciamariadelcarmenguaraca
Intervencion en crisis en las salas de urgenciamariadelcarmenguaraca
Maria Del Carmen Guaraca
 
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Violencia medico paciente presentacion
Violencia medico paciente presentacionViolencia medico paciente presentacion
Violencia medico paciente presentacion
Daniela Garcia
 
Urgencia psiquiatrica
Urgencia psiquiatricaUrgencia psiquiatrica
Urgencia psiquiatrica
Michelle Andrade
 
Anciano.malos tratos
Anciano.malos tratosAnciano.malos tratos
Anciano.malos tratos
Alberto Pedro Salazar
 
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdfUNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf
LefisCasu1
 
Reacciones emocionales enlace
Reacciones emocionales enlaceReacciones emocionales enlace
Reacciones emocionales enlace
Julio César Gutiérrez
 
8. contención
8. contención8. contención
C4 condiciones de la entre.-anamnésis-transferencia y contratrans.-raport 26....
C4 condiciones de la entre.-anamnésis-transferencia y contratrans.-raport 26....C4 condiciones de la entre.-anamnésis-transferencia y contratrans.-raport 26....
C4 condiciones de la entre.-anamnésis-transferencia y contratrans.-raport 26....
OlgaII
 
AGRESION A TERCEROS, INTENTO DE SUICIDO, AGITACION.pptx
AGRESION A TERCEROS, INTENTO DE SUICIDO, AGITACION.pptxAGRESION A TERCEROS, INTENTO DE SUICIDO, AGITACION.pptx
AGRESION A TERCEROS, INTENTO DE SUICIDO, AGITACION.pptx
LuiscaSantamaria
 
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptxemergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
antoniojaramillo24
 
(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...
(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...
(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urgencias-psiquiátricas-2.pdf
Urgencias-psiquiátricas-2.pdfUrgencias-psiquiátricas-2.pdf
Urgencias-psiquiátricas-2.pdf
DarlianaOspina
 

Similar a Prevenir agresiones a sanitarios (20)

Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.pptUrgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
 
Ansiedad emergencia
Ansiedad emergenciaAnsiedad emergencia
Ansiedad emergencia
 
abordaje clinico
abordaje clinicoabordaje clinico
abordaje clinico
 
Abordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violentoAbordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violento
 
Abordaje clínico del paciente violento.pdf
Abordaje clínico del paciente violento.pdfAbordaje clínico del paciente violento.pdf
Abordaje clínico del paciente violento.pdf
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
 
Intervencion en crisis en las salas de urgenciamariadelcarmenguaraca
Intervencion en crisis en las salas de urgenciamariadelcarmenguaracaIntervencion en crisis en las salas de urgenciamariadelcarmenguaraca
Intervencion en crisis en las salas de urgenciamariadelcarmenguaraca
 
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
 
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
 
Violencia medico paciente presentacion
Violencia medico paciente presentacionViolencia medico paciente presentacion
Violencia medico paciente presentacion
 
Urgencia psiquiatrica
Urgencia psiquiatricaUrgencia psiquiatrica
Urgencia psiquiatrica
 
Anciano.malos tratos
Anciano.malos tratosAnciano.malos tratos
Anciano.malos tratos
 
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdfUNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf
UNIDAD DE SALUD MENTAL 20-10.2016 nuevo.pdf
 
Reacciones emocionales enlace
Reacciones emocionales enlaceReacciones emocionales enlace
Reacciones emocionales enlace
 
8. contención
8. contención8. contención
8. contención
 
C4 condiciones de la entre.-anamnésis-transferencia y contratrans.-raport 26....
C4 condiciones de la entre.-anamnésis-transferencia y contratrans.-raport 26....C4 condiciones de la entre.-anamnésis-transferencia y contratrans.-raport 26....
C4 condiciones de la entre.-anamnésis-transferencia y contratrans.-raport 26....
 
AGRESION A TERCEROS, INTENTO DE SUICIDO, AGITACION.pptx
AGRESION A TERCEROS, INTENTO DE SUICIDO, AGITACION.pptxAGRESION A TERCEROS, INTENTO DE SUICIDO, AGITACION.pptx
AGRESION A TERCEROS, INTENTO DE SUICIDO, AGITACION.pptx
 
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptxemergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
 
(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...
(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...
(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...
 
Urgencias-psiquiátricas-2.pdf
Urgencias-psiquiátricas-2.pdfUrgencias-psiquiátricas-2.pdf
Urgencias-psiquiátricas-2.pdf
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Prevenir agresiones a sanitarios

  • 1. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO Rafael Casquero Ruiz
  • 2. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 1.- Introducción 2.- Causas del comportamiento agresivo 3.- Tipos de tipos de comportamiento agresivo agresivo 4.- Prevención del comportamiento agresivo 7.- Medidas posteriores a la agresión 6.- Algunos tipos de pacientes conflictivos 5.- Manejo del comportamiento agresivo del usuario
  • 3. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 1.- Introducción 2.- Causas del comportamiento agresivo El entorno, el usuario, el profesional 3.- Tipos de comportamiento agresivo 4.- Prevención del comportamiento agresivo 5.- Manejo del comportamiento agresivo del usuario Valoración de la situación y evaluación, aproximación contención verbal, sujeción mecánica, farmacoterapia Derivación (policía, ambulancia psiquiátrica) 6.- Algunos tipos de pacientes conflictivos agitado, drogodependiente, con demencia, violento 7.- Medidas posteriores a la agresión plan de comunicación, atención a los profesionales acciones para con el agresor, evaluación y seguimiento 8.- Normativa legal 9.- Planes autonómicos de Prevención de Agresiones a Sanitarios 10.- Esquema de un Plan de prevención de Agresiones a Sanitarios
  • 4. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 1.- Introducción 2.- Causas del comportamiento agresivo El entorno, el usuario, el profesional 3.- Tipos de comportamiento agresivo 4.- Prevención del comportamiento agresivo 5.- Manejo del comportamiento agresivo del usuario Valoración de la situación y evaluación, aproximación contención verbal, sujeción mecánica, farmacoterapia Derivación (policía, ambulancia psiquiátrica) 6.- Algunos tipos de pacientes conflictivos agitado, drogodependiente, con demencia, violento 7.- Medidas posteriores a la agresión plan de comunicación, atención a los profesionales acciones para con el agresor, evaluación y seguimiento 8.- Normativa legal 9.- Planes autonómicos de Prevención de Agresiones a Sanitarios 10.- Esquema de un Plan de prevención de Agresiones a Sanitarios
  • 5. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO Los efectos de las agresiones a los profesionales: desmotivación pérdida de la satisfacción y del interés profesional estrés, daños físicos y psíquicos, la medicina defensiva pasar a ser un profesional complaciente y reducir el tiempo de consulta con usuarios conflictivos Autoagresividad, (forma extrema: el suicidio) Heteroagresividad por hostilidad por la supervivencia actitud existencial de autorreconocimiento y autoestima
  • 6. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO Frecuencia de las agresiones en el ámbito sanitario La O.I.T. informa que los funcionarios públicos y en concreto los sanitarios sufren mayor número de agresiones • Estrecho contacto físico y psíquico de sanitarios y usuarios • Compleja organización que dificulta la relación interpersonal • Fantasías inconscientes de omnipotencia de los médicos • Cambios en la relación médico-paciente (desde el paternalismo a una relación de socios entre iguales) Un 4 % de los sanitarios europeos: víctima de violencia real por usuarios. Mayor número de amenazas e insultos
  • 7. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO Base tridimensional de la agresividad: biológica, psicológica y sociocultural. Etólogos: es una motivación biológico-instintiva. Instinto natural y espontáneo. Psicólogos de la escuela de Yale: es una motivación psicológica Producto de una frustración. Conductistas: es una motivación socio-cultural de la sociedad competitiva y agresiva: Conducta aprendida. Etiología de la impulsividad teoría de la disfunción de la neurotransmisión: déficit de síntesis de serotonina La hipótesis evolucionista: respuesta adaptativa al entorno histórico
  • 8. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO Causas de agresividad en la relación médico-paciente. • Por respuestas negativas a pretensiones improcedentes o expectativas irreales del paciente • Se personaliza en el médico o enfermera la responsabilidad de las frustraciones • Situaciones traumáticas o vivencias extremas (muerte de familiar, lesiones…) al imputar al sanitario una supuesta responsabilidad • Relación conflictiva previa con el sanitario • Profesional poco experto, participa en un mecanismo de feed-back negativo (agresión---agresión)
  • 9. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 2. Causas del comportamiento agresivo: el entorno, el usuario violento y el profesional sanitario 2.1 Factores del entorno: Pueden agruparse en 3 niveles: El entorno sociocultural. devaluación del concepto de bien público y servicio público, ideología competitiva, medios de comunicación: esperanzas infundadas , alarmismo o desautoriza a los sanitarios, expectativas irreales, sociedad exigente, inmigración, contención del gasto social, masificación de los sistemas sanitarios públicos, permisividad y crisis de autoridad Infraestructura. Arquitectura. centros disfuncionales, salas de espera incómodas, barreras físicas Funcionamiento organizativo. estructuras burocráticas, ausencia de protocolo de atención al no citado, bajos salarios, ausencia de carrera profesional
  • 10. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 2.2 El usuario El usuario sin patología mental. más informado, más derechos, más exigente, el temor, sindrome del adolescente normal, comportamiento antisocial del adulto, emociones intensas, frustraciones medioambientales, enfermedades El usuario con patología mental: a) Endógenos: la manía, depresión agitada o postparto, esquizofrenia y trastorno delirante paranoide, b) Psicógenos: trast. personalidad (límite, histriónico, antisocial, sádico, pasivo-agresivo). c) Reactivos: trastorno por estrés postraumático. d) Orgánicos: enf. y lesiones cerebrales, tóxicos, drogas, infecciones, enf. metabólicas y endocrinas. abuso de substancias, trast. cognoscitivo, trast. explosivo intermitente, trast. disociativo
  • 11. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO La tipología del delincuente, constitución mesomorfa y atlética, impulsivo, desconfiado, pensamiento directo muy concreto, entorno familiar poco afectuoso, maltrato en la infancia, conflictos intrapersonales, ansiedad. Predictores de violencia antecedentes previos de violencia, hiperactividad, lenguaje vulgar y grosero, amenazante, tono de voz elevado, gran tensión muscular y gestual, varón 15-35 años complaciente y manipulador, desinhibición conductual marcada o irritabilidad importante, tóxicos, grupo social marginado o desarraigado, bajo nivel educativo y profesional, desestructuración familiar, armas ofensivas en el hogar, alternancia de momentos de calma aparente con reacciones imprevisibles.
  • 12. 2.3 El profesional sanitario Estructura de Personalidad Tipología del profesional sanitario METÓDICO ASERTIVO RESPETUOSO EMPÁTICO FLEXIBLE AUTORITARIO PASOTA PATERNALISTA HIPERSENSIBLE + A U T O R I D A D _ _ A F E C T I V I D A D +
  • 13. 2-3 El profesional sanitario Estilos de solución de conflictos NEGOCIACIÓN COMPETENCIA EVITACIÓN COLABORACIÓN ACOMODACIÓN + A S E R T I V I D A D _ _ C O O P E R A C I Ó N +
  • 14. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 3.- Tipos de comportamiento agresivo: Agresiones defensivas y agresiones ofensivas Puede manifestarse, desplazarse, inhibirse o frustrarse Por su origen se clasifican en impulsivas y premeditadas. Diferencia de género: las mujeres tramitan reclamaciones, los varones desarrollan conductas hostiles más directas. De un usuario hacia el sanitario, puede ser a la inversa o recíproca, pueden implicarse familiares o acompañantes, entre los propios trabajadores sanitarios y puede desviarse hacia los objetos que haya en el centro sanitario. A veces causa o consecuencia de otros actos delictivos Hay un continuo del gesto hostil a graves agresiones físicas. Agresión es más imprevisible en procesos psicóticos (delirios y alucinaciones) y en trastornos explosivos intermitentes
  • 15. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 4.- Prevención del comportamiento agresivo: Estructuras organizativas y funciones Información a usuarios de los servicios sanitarios: Carteles Medidas de control: seguridad pasiva y activa: En el centro sanitario:. alarmas internas, interfonos Circuito cerrado con video-cámaras, protocolo de conflictos En la atención domiciliaria: Visita con dos sanitarios y Policía Enfermo mental: internamiento no voluntario por trast. psíquico Mejora de la accesibilidad y la calidad de la asistencia Capacitación y competencias profesionales. Cursos de entrevista clínica y de manejo del paciente difícil Adecuación de infraestructuras e inmuebles: consultas y espacios con salidas alternativas, habitabilidad El acondicionamiento del entorno inmediato tranquilo, con mesa separadora, sin objetos arrojadizos. fácil salida
  • 16. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO DINÁMICA DE LA HOSTILIDAD EN LA RELACIÓN SANITARIO-USUARIO CONFLICTO FRUSTRACIÓN FRUSTRACIÓN AGRESIÓN AGRESIÓN DEPRESIÓN DEPRESIÓN USUARIO SANITARIO CULPA CULPA RUPTURA DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA
  • 17. ¿Qué hacer ante una AGRESIÓN? Solicitar auxilio del vigilante o compañero No ¿Persiste la agresión? Si Traslado a Servicio de Medicina Preventiva o Urgencias Responsable en presencia física o Tfno Comunicar incidente a responsable del centro y al Gerente Alertar Fuerzas y Cuerpos de Seguridad Denuncia (Comisaría, Juzgado, Guardia Civil) Parte de lesiones Si Apoyo Psicológico Asesoramiento jurídico Manifiesto de rechazo a la agresión ¿Hay lesiones? No Hoja de registro de agresiones Copia a Gerencia Mapa de riesgos
  • 18. Recomendaciones generales para el manejo del paciente conflictivo • No intentar razonar con el usuario hostil • Mantener una escucha relajada y activa • No responder a las agresiones con agresión • Establecer distancia de seguridad física y psíquica • No dar la espalda al paciente hostil • Emprender la huida cuando sea necesario • Encerrarse en una habitación y avisar a la policía • Interrumpir la consulta mientras haya peligro
  • 19. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 5.- Manejo del comportamiento agresivo del usuario. 5.1 Valoración de la situación y evaluación del usuario Evaluación psicopatológica y situacional del paciente agitado 5.2 Aproximación autoconocimiento, distancia de seguridad física actitud firme y flexible, conservadora, vigilante, a la expectativa Autocontrol, empatía, señalamiento, facilitación y vaciaje emocional 5.3 Contención verbal la verbalización facilita el autocontrol y la contención psíquica, 5.4 Sujeción mecánica Previene la autoagresividad y heteroagresividad en enfermos mentales 5 personas preparadas. Prevenir complicaciones (tromboembolismo), intoxicado: en decúbito lateral y observado cada 15 minutos 5.5 Tratamiento farmacológico benzodiazepinas de vida corta y antipsicóticos (Haloperidol, Clorpromazina, Levomepromazina y Zuclopentixol). 5.6 Derivación (policía, ambulancia psiquiátrica). enfermos mentales con autoagresividad y heteroagresividad: traslado no voluntario a centro especializado (art. 211 del vigente código civil).
  • 20. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 6.- Algunos tipos de pacientes conflictivos 6.-1 El paciente agitado. causas orgánicas alcohol, fármacos, patología metabólica. y endocrinopatías, causas neurológicas. causas psiquiátricas esquizofrenia, paranoia, manía, trast. Personalidad. causas reactivas catástrofes y grandes pérdidas afectivas o de salud. 6.2.- El paciente drogodependiente. Inmadurez, impulsividad, inmediatez y conducta transgresora. Potencialmente peligroso (marginal, conflictivo). Miente. Si síndrome de abstinencia se deriva a urgencias. Si pide psicofármacos: Técnicas de silencio, de disco rayado. Si amenaza con un arma se le da lo que pida sin hablar con él y luego se denuncia a la policía Anulación de la entrevista. Si hay riesgo para la integridad física del sanitario, incompatibilidad personal, desconocimiento técnico, miedo. No prescribir lo que pida para quitárselo de encima.
  • 21. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 6.3- El paciente con deterioro cognitivo severo o demencia Comportamiento violento: forma de expresión de un mensaje que el enfermo es incapaz de verbalizar. Causas físicas, ambientales y psicosociales. Cortar la situación. hablándole con suavidad, transmitiéndole afecto, contacto físico tranquilizador. Evitar el razonamiento lógico, no reprochar ni regañar. Aproximación lenta, con precaución, sin levantar las manos sobre su cabeza, ni mover mucho las manos, Transmitirle calma Distraer con actividades lúdicas. colocarse fuera de su alcance, pero a su vista, se le debe consolar. Si es necesario, contención física mecánica o farmacológica nunca como castigo o represalia. 6.4.-Enfermos psiquiátricos violentos. El 10% de los enfermos ingresados en unidad psiquiátrica han cometido actos violentos. Según situación: entrevista a solas con el paciente, o bien con la puerta abierta, con otros sanitarios, con la presencia de fuerzas de seguridad, con contención física mecánica o incluso farmacológica.
  • 22. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO Protocolo de actuación de la Administración ante un conflicto. • Valorar denuncia, comunicar a Gerencia, que informará al Servicio de Prevención. • Si incidente con violencia, llamar a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y valoración telefónica de la incidencia. • Si hay lesiones, se atiende al profesional y parte de lesiones, contactando con la Gerencia y con el Servicio de Prevención. • Si la autoridad sanitaria se desplaza al lugar de los hechos, se evalúa la incidencia y las medidas de seguridad, comunicándolo a la Inspección, al Servicio de Prevención y se registra la incidencia. • La Inspección sanitaria acudirá para evaluar e informe. • Si no hay denuncia, posibilidad de cambio de médico y carta de amonestación al usuario con citación. Si hay denuncia, la Gerencia además dará traslado al Servicio Jurídico.
  • 23. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO Actuación del responsable del centro sanitario ante la notificación de una situación de agresión: • Órdenes claras y concretas a agresor y sanitarios. • Avisar a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y a la Gerencia. • Evaluación del incidente y de las medidas de seguridad en colaboración con el profesional agredido. • Ofrecimiento de apoyo psicológico, que puede aceptarse voluntariamente. Protocolo de actuación en Salud Mental. • Ofrecimiento de asesoramiento jurídico. • Manifiesto de rechazo de la agresión. • Denuncia ante Asesoría Jurídica Provincial. Guía de Asesoramiento Legal y Asistencia Jurídica. Esta denuncia es independiente de la tramitada por el profesional.
  • 24. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 7.- Medidas posteriores a la agresión Registro, comunicación y coordinación Hoja registro de agresiones Asistencia médica. Lesiones físicas y daño psicológico. Trat. Trastorno por Estrés Postraumático: Terapia Cognitivo Conductual, Antidepresivos. Trat. Trastorno de Ansiedad Generalizada: Terapia cognitivo-conductual, relajación, Yoga, psicoterapia. Bdz, Buspirona, ATC, ISRS, Venlafaxina, Betabloqueantes. Trat. Trastorno Mixto Ansiedad-Depresión: antidepresivos (+Bdz) Asesoramiento legal y Asistencia jurídica. Asistencia laboral. Programas de conciliación laboral. baja laboral por accidente de trabajo o Incapacidad Temporal Acciones para con el agresor solicitud de daños y perjuicios, Tramitación de cambio de médico, carta de amonestación, citación en Inspección. Supervisión, evaluación y seguimiento: Comisión Gestora de Seguridad de la autonomía y el Observatorio institucional frente a la violencia, Evaluación. Colaboración ayudas externas. Mapa de Riesgos.
  • 25. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 8.- Normativa legal Petición de asistencia legal a Gerente, acciones vía contencioso-administrativa, Asistencia Letrada . Parte de lesiones. Guardar pruebas (facturas, fotos). Potenciar vías éticas de solución de conflictos asistenciales o interpersonales. Las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado obligadas a prestar la ayuda a servicios sanitarios sin intervención judicial (Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de 14 de marzo de 1986). Ingreso involuntario: ordinario o urgente. Si hay oposición puede intervenir la policía (art. 211 del Código Civil). Si peligro inminente en domicilio, las Fuerzas y Cuerpos de seguridad deberán franquear la entrada a los servicios asistenciales, (eximente de estado de necesidad del artículo 20.5 del Código Penal). Jurisdicción: Acción Penal en delito o falta, se ejercita ante la jurisdicción penal. Acción Civil. Daños y perjuicios. Se Inicia procedimiento con denuncia o querella. La denuncia, oral o por escrito, más ágil, la ejerce el agredido o un representante, La querella, por escrito ante el órgano competente, presentada por Letrado de Administración Sanitaria. Plazo de prescripción de faltas: 6 meses (plazo para formular denuncia).
  • 26. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO Asesoramiento y apoyo jurídico. Agresiones físicas (daño, lesiones), delitos y faltas contra la libertad (amenazas, coacciones), delitos y faltas contra el honor: calumnias, injurias e insultos), robo y hurto. Posibilidad de formular denuncia (lo más frecuente) o querella (art. 259 y sig. Ley de Enjuiciamiento Criminal). Formulación de la denuncia ante Cuerpos y Fuerzas Seguridad del Estado, Ministerio Fiscal, Tribunal competente, Juez de instrucción. Si hay falta de respeto y desobediencia a la autoridad puede denunciar el responsable del centro. El Gerente denunciará si hay atentado contra la autoridad, o funcionario público, resistencia o desobediencia grave a la autoridad, alteración del orden público y lesiones dolosas. Apoyo formal de la Gerencia al formular la denuncia. Circuito de interposición de la denuncia. Si amenazas, coacciones, injurias o calumnias: denuncia en la comisaría y copia a la Gerencia, la cual dará traslado al Servicio Jurídico. Si lesiones dolosas (con intencionalidad): denuncia por parte del lesionado y/o del Gerente, quien dará traslado al Servicio Jurídico. Si lesiones son imprudentes (sin intencionalidad), valorar posibilidad de denuncia
  • 27. CÓMO ACTUAR FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO 9.- Planes autonómicos de Prevención de Agresiones a Profesionales de la Sanidad Planes autonómicos: en Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Valencia, Baleares, Rioja, Cantabria y Madrid. Además hay planes de protección más restringido: provinciales, de área sanitaria,,de hospitales Los colegios profesionales y los sindicatos participan en la elaboración de planes y en su difusión, han diseñado protocolos y pautas de actuación y promueven talleres y seminarios.