SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación social y opinión pública
Proyecto: Asistencia Técnica Regional para el
fortalecimiento de capacidades para el
desarrollo de emprendimientos colectivos
de economía social y solidaria.
ERAK CONSULTORES
Investigación social y opinión pública
ELEMENTOS DE FINANZAS PARA
EMPRENDIMIENTOS COLECTIVOS
CONTENIDO
Análisis de los Estados Financieros
Las razones financieras
Principales Estados Financieros
El Balance General y el Estado de Resultados
Estructura de costos en los emprendimientos
Tipos costos
Presupuesto básico en los emprendimientos y
Financiamiento en Economía Social y Solidaria.
1 ESTADOS FINANCIEROS PRINCIPALES
El Balance General y el Estado de Resultados
EL BALANCE
GENERAL
Muestra lo que la organización posee y como ha sido financiado.
Esta conformado por cuentas de
Activo, Pasivo y Patrimonio.
Es una fotografía de la situación acumulada de la organización en un momento
determinado.
¿Que es el Activo?
Bienes y derechos que posee (dinero, maquinaria,
computadoras, local, etc.).
¿Que es el Pasivo?
Obligaciones y deudas que tiene una organización
(proveedor, deuda con bancos, etc.).
¿Que es el Patrimonio?
Recursos financieros que pertenecen a al
emprendimiento y que se han invertido para su
funcionamiento (capital social, etc.).
ECUACION CONTABLE:
ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO
• Capital social. Son las
aportaciones que han realizado
los socios y las socias a la
organización, y las utilidades que
deciden reinvertir en el
fortalecimiento de los mismos
emprendimientos.
• Utilidades retenidas. Excedentes
que el emprendimiento ha ido
obteniendo a lo largo del tiempo
(se pueden reinvertir o
distribuir).
PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE
• Cuentas por pagar. Lo que se
adeuda a proveedores por insumos.
• Documentos por pagar. Préstamos
formales que se deben (letras,
pagarés, etc.)
• Acreedores. Personas o empresas a
quienes debemos por razon distinta
a la mercancía.
• Retenciones por pagar.
Contribuciones que se deben pagar
a la autoridad fiscal o a la seguridad
social.
PASIVO NO CORRIENTE
• Préstamos de largo plazo. Deuda
con una entidad financiera a ser
pagada a más de un año.
PASIVO
Exigibilidad
ACTIVO CORRIENTE
• Efectivo (caja).
• Bancos. disponible en una cuenta
bancaria.
• Cuentas por cobrar (clientes).
Personas que deben al
emprendimiento por compras al
crédito.
• Documentos por cobrar (letras de
cambio, pagarés, etc.).
• Deudores diversos. Deben al
negocio no por mercancías.
• Inventario. Mercancías en proceso,
terminadas e insumos.
ACTIVO NO CORRIENTE
• Planta, mobiliario y equipo. Bienes
tangibles del emprendimiento.
ACTIVO
Disponibilidad
Cuentas Principales en el Balance General
Ejemplo práctico: Balance General para un emprendimiento ficticio
Mayor
Liquidez
Menor
Liquidez
A pagar en
menor plazo
A pagar en
mayor plazo
Que tiene Como esta financiado
3,588 Activos = 997 Pasivos + 2,591 Patrimonio (Recursos propios)
Práctica: Identificar cuentas del Balance General y regla contable.
Cuentas a ordenar
Instrucciones:
1. En el siguiente cuadro de “Cuentas a ordenar” colocar en la columna “tipo” si se trata de una cuenta de
activo, de pasivo o de patrimonio.
2. Ubicarlas con su valor en los espacios correspondientes del Balance según se ha identificado.
3. ¿Se cumple la regla de Activos = Pasivos + Patrimonio?
ACTIVOS PASIVOS + PATRIMONIO
Pasivo
Bancos 200$ $
$ Prestamos 400$
Maquinas 1,000$
Patrimonio
Aportaciones 200$
$
Total activos $ Total pasivos + patrimonio $
Grupo La Abejita
Balance General
Al 31 de diciembre de 2019
TIPO CUENTA VALOR
Inventario 100$
Cuentas por pagar 300$
Utilidad retenida 400$
Práctica: Identificar cuentas del Balance General y regla contable.
Cuentas a ordenar
Instrucciones:
1. En el siguiente cuadro de “Cuentas a ordenar” colocar en la columna “tipo” si se trata de una
cuenta de activo, de pasivo o de patrimonio.
2. Ubicarlas con su valor en los espacios correspondientes del Balance según se ha identificado.
3. ¿Se cumple la regla de Activos = Pasivos + Patrimonio?
TIPO CUENTA VALOR
Activo Inventario 100$
Pasivo Cuentas por pagar 300$
Patrimonio Utilidad retenida 400$
ESTADO DE
RESULTADOS
Nos da información de los ingresos, los gastos en que se ha incurrido y los
impuestos pagados. Podemos saber cuanto ha ganado o perdido la
organización en un periodo determinado.
La información cubre un periodo determinado; un mes, tres meses, un año.
PRINCIPALES CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS
✓ VENTAS: cuenta que representa los ingresos obtenidos por el
total de ventas de los bienes o servicios ofrecidos por la
organización. Si se realizan descuentos u otras promociones,
debe restarse y obtener las Ventas Netas.
✓ COSTO DE VENTAS: son las erogaciones realizadas
directamente para fabricar el producto que la organización
esta ofreciendo.
✓ GASTOS: es un egreso desembolsado para gestionar la
organización (administrativos, venta y financieros).
✓ IMPUESTOS: son obligaciones que gravan la utilidad de la
obtenida, determinados por el gobierno del país.
✓ RESULTADOS: son las cuentas que nos muestran si se ha
ganado o perdido dinero en el periodo analizado.
Ejemplo práctico
Práctica: Análisis de un Estado de Resultados
Instrucciones:
1. Observar la ruta que siguen los fondos desde la venta hasta la utilidad.
2. ¿ El Grupo La Abejita presentó ganancia o perdida durante 2019? ¿De cuánto fue?
3. ¿Cuánto fue el monto de lo utilizado para gestionar el funcionamiento del Grupo La Abejita pero
que no esta relacionado a la fabricación del producto vendido?
4. ¿ Cuánto fue el monto de las salidas de dinero relacionadas a la fabricación del producto vendido?
Grupo La Abejita
Estado de Resultados de 2019
(+) Ventas 780$
(-) Costo de venta 429$
(=) Utilidad antes de intereses e impuestos 351$
(-) Gastos 47$
(=) Utilidad antes de impuestos 304$
(-) Impuestos 91$
(=) Utilidad neta 213$
2
ANALISIS FINANCIERO
Análisis de razones financieras en el desempeño de los
emprendimientos
Que son las razones?
Las razones son relaciones entre números.
Que son las razones financieras?
Son razones que utilizan información de los Estados Financieros
Cuál es su utilidad?
Nos brindan una idea del desempeño de la organización. Identifica el uso de los
recursos.
Razones de rentabilidad
Miden la capacidad de la organización de generar el
margen deseado sobre las ventas (no para
ganancia, sino para ser autosostenibles).
Razones de uso de activos
Evaluan la eficiencia en el uso de los activos para la
geneación de ventas. Que tanto logra hacer la
organización con los activos que posee.
Razones de Liquidez
Capacidad para mantener el desarrollo
de las operaciones de la organización, asi
como hacer frente a sus pagos más
inmediatos.
Razones de endeudamiento
Analizan el nivel de deuda que posee una
organización.
Tipos de razones financiera y su importancia en las organizaciones de Economía social y solidaria.
Razones de Liquidez
𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆 =
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆
𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆
Razones de rentabilidad
𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂
𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 =
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂
𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐
Ejemplo: análisis de razones financieras de Grupo Los Tres Soles
▪ Significa cuantas veces cubre el activo circulante al pasivo
circulante, es decir, la capacidad de hacer frente a las
obligaciones mas inmediatas.
▪ Debería ser al menos de 1, para cubrirlos exactamente,
pero no tan alta como para ser ineficiente con el efectivo).
▪ El resultado indica que los AC cubren 1.3 veces al PC, que
es un buen indicador.
▪ Nos indica cuantos centavos de utilidad genera cada
dólar de venta.
▪ Depende de la finalidad de la organización, el margen
que haya establecido en su análisis de precios.
▪ En este caso, el grupo obtiene 0.16 centavos por
cada dólar vendido.
▪ Muestra de cada dólar que hemos invertido como
recurso propio, cuantos centavos se han generado de
utilidad.
▪ El grupo obtiene, generó 0.14 centavos por cada dólar de
patrimonio invertido.
𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆 =
𝟕𝟎𝟖
𝟓𝟒𝟎
= 𝟏. 𝟑
𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝟑𝟔𝟑
𝟐,𝟑𝟏𝟏
= 𝟎. 𝟏𝟔 o 16% 𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 =
𝟑𝟔𝟑
𝟐, 𝟓𝟗𝟏
= 𝟎. 𝟏𝟒 𝐨 𝟏𝟒%
Razones de uso de activos
Razones de endeudamiento
𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝑫𝒆𝒖𝒅𝒂 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 =
𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔
𝑪𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂 =
𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍
𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 =
𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒂𝒍 𝒄𝒓é𝒅𝒊𝒕𝒐
𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓
𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 =
𝟐, 𝟑𝟏𝟏
𝟏𝟖𝟖
= 𝟏𝟐. 𝟑
𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝑫𝒆𝒖𝒅𝒂 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 =
𝟗𝟗𝟕
𝟑, 𝟓𝟖𝟖
= 𝟎. 𝟐𝟖 𝐨 𝟐𝟖%
𝑪𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂 =
𝟓𝟒𝟎
𝟗𝟗𝟕
= 𝟎. 𝟓𝟒 𝐨 𝟓𝟒%
▪ Es una aproximación de la rapidez con la
que cobraron las ventas. Refleja cuantas
veces se cobraron los créditos y se
prestó nuevamente.
▪ Podemos saber en cuantos días se
cobraron las ventas dividiendo
365 días/12.3, lo que resulta 30 días.
▪ Expresa el nivel de deuda con el que opera la
organización.
▪ En este caso, por cada dólar de activo que posee y
con el que trabaja, 0.28 centavos son de terceros.
▪ Nos dice, cuanto de la deuda total debe ser
pagada más inmediatamente (menor a un año).
▪ En este caso, un 54% de la deuda, es decir, un
poco más de la mitad debe pagarse en menos de
un año.
𝑫í𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 =
𝟑𝟔𝟓 𝒅í𝒂𝒔
𝟏𝟐. 𝟑
= 𝟑𝟎 𝐝í𝐚𝐬
Práctica: Analizando ratios financieros
En las siguientes preguntas analizaremos las razones financieras de un
emprendimiento ficticio. Recuerda las interpretaciones vistas en los ejemplos
anteriores.
a. La organización no tiene capacidad para pagar sus deudas más inmediatas
b. La organización no tiene deudas a pagar en el corto plazo
c. La organización si tiene capacidad de pagar sus deudas más inmediatas, pero muy ajustada.
Ejemplo Una organización tiene la siguiente razón circulante:
Razon circulante = 500 = 1.0
505
Que significa esto?
Recordemos que esto nos indica que los activos circulantes cubren 1 vez a los pasivos circulantes.
3 Una organización tiene la siguiente Rotación de Cuentas por Cobrar:
Rotación de CxC 4,000 = 11.43 o en días 365 días =
350 14
Recordemos que esto nos indica cuantos dias se tarda la organización en cobrar a sus clientes por ventas al crédito
Que significa esto?
a. La organización se tarda aproximadamente 2 meses en cobrar sus ventas al crédito.
b. La organización no tiene ventas al crédito.
c. La organización se tarda aproximadamente 1 mes en cobrar sus ventas al crédito.
3 LA ESTRUCTURA DE COSTOS
Costos fijos y costos variables
C
COSTOS
Son los egresos realizados para adquirir bienes y servicios a ser utilizados en el
proceso productivo de los productos de la organización. Para el producto esto
incluye lo que cuesta producirlo, almacenarlo y venderlo
Conocer si se tiene la capacidad de
producir el bien o servicio con los recursos
financieros de los que dispongo.
El costo indicará el precio mínimo que
debe establecerse para no tener perdidas
en la producción.
Identificar si los costos en los que estoy
incurriendo en la producción son cubiertos
con los ingresos que estoy obteniendo.
¿Porque es
importante
conocer los
costos?
Son los costos que no dependen del nivel
de producción y siempre tendran que ser
cubiertos aunque no se produzca.
• Sueldos permanentes
• Pago de alquiler de locales
• Pago de servicios públicos
FIJOS
Son los costos que dependen aumentan o
disminuyen dependiendo del nivel
producido.
• Insumos utilizados en la producción.
• Sueldos de trabajadores temporales.
• Costos de distribución.
VARIABLES
ESTRUCTURA DE COSTOS
COMO TENER CLARA NUESTRA ESTRUCTURA DE COSTOS:
1. Tener identificadas todas las actividades que realiza la organización en el proceso productivo.
2. Listar todos los costos de cada una de las actividades.
3. Clasificarlos entre costos fijos y variables.
4. Saber cual es el monto de cada uno, para saber cual es el costo fijo que siempre tendré que cubrir
y cuales van a variar dependiendo de la producción.
PRODUCCION DE LA FRUTA PROCESAMIENTO A MERMELADA COMERCIALIZACION
Ejemplo práctico de un emprendimiento ficticio que produce y
comercializa mermelada
COSTOS:
▪ Insumos
▪ Mano de obra permanente
▪ Riego
COSTOS:
▪ Gas
▪ Mano de obra permanente
▪ Material de empaque
COSTOS:
▪ Transporte
▪ Pago de local
▪ Mano de obra
1
2
Tener identificadas todas las actividades que realiza la organización en el proceso productivo.
Listar todos los costos de cada una de las actividades.
3
4
Clasificarlos entre costos fijos y variables.
Saber cual es el monto de
cada uno, para saber cual es el
costo fijo que siempre tendré
que cubrir y cuales van a
variar dependiendo de la
producción.
Práctica: clasificando costos FIJOS y VARIABLES
1. En el listado de costos mostrado a continuación, clasificarlos en Fijos y Variables.
LISTADO DE COSTOS FIJOS VARIABLES
El hilo utilizado en una sastrería
Gasolina utilizada por un taxista
Pago de luz en el local de venta
Abonos y fertilizantes
Mano de obra permanente
Pago de transporte para llevar mercaderia al local
Bolsas para guardar y sellar el producto
Mano de obra solo para cosecha
Pago de alquiler del local donde se produce
Articulos de limpieza para locales
Las tijeras y secadoras en una peluqueria
Harina, azucar y otros insumos en una panaderia
Pago de teléfono en una tienda de ropa
Práctica: clasificando costos FIJOS y VARIABLES
1. En el listado de costos mostrado a continuación, clasificarlos en Fijos y Variables.
LISTADO DE COSTOS FIJOS VARIABLES
El hilo utilizado en una sastrería X
Gasolina utilizada por un taxista X
Pago de luz en el local de venta X
Abonos y fertilizantes X
Mano de obra permanente X
Pago de transporte para llevar mercaderia al local X
Bolsas para guardar y sellar el producto X
Mano de obra solo para cosecha X
Pago de alquiler del local donde se produce X
Articulos de limpieza para locales X
Las tijeras y secadoras en una peluqueria X
Harina, azucar y otros insumos en una panaderia X
Pago de teléfono en una tienda de ropa X
4 PRESUPUESTO BÁSICO Y EL FINANCIAMIENTO EN
LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
EL PRESUPUESTO BÁSICO
Uno de los aspectos clave de las finanzas para los emprendedores conocer los gastos e ingresos que se
están generando o se van a generar. Esto permitirá tener un mejor control de los gastos y organizarte mejor
financieramente.
CONCEPTO MONTO
Ingreso
Si el precio es 25 centavos
y vende 400 manzanas
100
Costos y
Gastos
Si al sumar todos los costos
y gastos 75
75
Resultado
Ingresos totales menos
gastos totales
25
EJEMPLO DE PRESUPUESTO BÁSICO EN UN
EMPRENDIMIENTO DE COSMETOLOGIA
CONCEPTO INICIAL PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3
INGRESOS
Saldo anterior 0 3,200 2,005
Ahorros 4,000 0 0
Préstamos 3,500 0 0
Ventas 0 2,000 2,600
TOTAL INGRESOS 7,500 5,200 4,605
COSTOS Y GASTOS
Alquiler de local 0 300 300
Equipo 3,000 500 0
Insumos 1,000 1000 1050
Sueldos 0 600 600
Pago se servicios 300 295 310
Pago de préstamo 0 500 500
TOTAL EGRESOS 4,300 3,195 2,760
RESULTADO 3,200 2,005 1,845
Ejercicio práctico de construcción de un presupuesto
En el siguiente cuadro de
presupuesto encontrará los datos
iniciales de la operación. Pasado el
primer mes de funcionamiento se le
pide registrar los flujos de ingresos y
gastos que permitan ir construyendo
un presupuesto básico:
FLUJOS DE INGRESOS Y GASTOS DEL MES 1
1 Se tuvieron ventas por 1,500
2 Se utilizaron insumos por 800
3 Se pagaron sueldos de 500, ya esta incluido el suyo
4 Se pagan servisios básicos por 200
5 La cuota mensual del prestamo es de 100
CONCEPTO INICIAL MES 1
INGRESOS
Saldo anterior 1,300
Ahorros 1,500
Préstamos 700
Ventas 0
TOTAL INGRESOS 2,200
COSTOS Y GASTOS
Insumos 700
Sueldos 0
Pago se servicios básicos 200
Pago de préstamo 0
TOTAL EGRESOS 900
RESULTADO 1,300
Ejercicio práctico de construcción de un presupuesto
En el siguiente cuadro de
presupuesto encontrará los datos
iniciales de la operación. Pasado el
primer mes de funcionamiento se le
pide registrar los flujos de ingresos y
gastos que permitan ir construyendo
un presupuesto básico:
CONCEPTO INICIAL MES 1
INGRESOS
Saldo anterior 1,300
Ahorros 1,500 0
Préstamos 700 0
Ventas 0 1,500
TOTAL INGRESOS 2,200 2,800
COSTOS Y GASTOS
Insumos 700 800
Sueldos 0 500
Pago se servicios básicos 200 200
Pago de préstamo 0 100
TOTAL EGRESOS 900 1,600
RESULTADO 1,300 1,200
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO EN LA ECONOMIA
SOCIAL Y SOLIDARIA
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO EN LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA1
Estudios enfocados en economía social y solidaria realizados en Europa y América Latina indican
que las organizaciones, para asegurar su sostenibilidad, utilizan fuentes de financiamiento con una
estrategia de HIBRIDACIÓN o combinada de varios orígenes:
• Lógica de mercado: fondos reembolsables de
instituciones financieras públicas, privadas y del sector
financiero social y solidario (préstamos); así como la
reinversión de los resultados de la misma operación de
las organizaciones (reinversión de utilidades o del
excedente).
• Lógica de redistribución: las transferencias vía subsidios
directos o indirectos que realiza el Estado.
• Lógica de reciprocidad: las donaciones monetarias y no
monetarias vía cooperación, así como el trabajo
voluntario.
1 Fuente: Ruiz, M. J., & Egüez, S. (2014)
El estudio indica que una de las principales fuentes de financiamiento son los
préstamos, por lo que se presentan algunos aspectos básicos a considerar cuando
analizamos un préstamo:
✓ Conocer tanto el interés nominal anual así como la tasa efectiva anual
que es la que además de la tasa nominal incluye las comisiones y gastos
que se agregarán por la prestación del servicio.
✓ Tener claro el monto del pago o cuota tendré que cubrir cada mes para
saber si tengo la capacidad de pagarlo según nuestra estimación de
ingresos y gastos (presupuesto).
✓ Saber cuanto será el monto total que pagaré durante toda la vida del
préstamo.
✓ Cuanto tiempo vamos a pagar (plazo).
✓ Si piden garantía para el otorgamiento del préstamo.
✓ Conocer tanto el interés nominal anual así como la tasa efectiva anual que es la que además de la tasa
nominal incluye las comisiones y gastos que se agregarán por la prestación del servicio.
✓ Tener claro el monto del pago o cuota tendré que cubrir cada mes para saber si tengo la capacidad de pagarlo
según nuestra estimación de ingresos y gastos (presupuesto).
✓ Saber cuanto será el monto total que pagaré durante toda la vida del préstamo.
✓ Cuanto tiempo vamos a pagar (plazo).
✓ Recomendación: que la cuota mensual a pagar no supere el 30% de los ingresos.
VIDEO: Me conviene
pedir un préstamo?
Ejemplo práctico: analizando dos opciones de préstamos.
Práctica: analizando dos opciones de préstamos.
Observe la información de los dos préstamos que se presentan.
1. Que préstamo seleccionaría si lo que desea es pagar la cuota que le afecte en menor medida
el resultado de los flujos de ingresos y gastos mensual.
2. Que préstamo seleccionaría si lo que desea es pagar la menor tasa y el menor monto total
posible.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosESPOL
 
Importancia de la contabilidad
Importancia de la contabilidadImportancia de la contabilidad
Importancia de la contabilidad
karelishr
 
Estados financiero proyectados
Estados financiero proyectadosEstados financiero proyectados
Estados financiero proyectados
Marina De Jesus Vidal
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivoMarvin Sorto
 
Presupuesto de Ventas.pptx
Presupuesto de Ventas.pptxPresupuesto de Ventas.pptx
Presupuesto de Ventas.pptx
Eduardo Lopez
 
El estado de resultado
El estado de resultadoEl estado de resultado
El estado de resultado
Jhon Luís Apellidos
 
Funciones de la contabilidad
Funciones de la contabilidadFunciones de la contabilidad
Funciones de la contabilidad
Aurea Noemi
 
Fundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidadFundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidad
Katherin Lizeth Romero Veloza
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestro Presupuesto maestro
Presupuesto maestro
JesusRios89
 
ASIENTOS DE CIERRE
ASIENTOS DE CIERRE ASIENTOS DE CIERRE
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Yuri Gonzales Rentería
 
Ecuacion contable del balance
Ecuacion contable del balanceEcuacion contable del balance
Ecuacion contable del balanceLourdes Mollinedo
 
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Carlos Sotelo Luna
 
Análisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalAnálisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalCarlos García
 
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
3.3 Clasificación de las Cuentas de ResultadosDom Santigo
 
Ratios financiero formulas
Ratios financiero formulasRatios financiero formulas
Ratios financiero formulas
Leslie Sena
 

La actualidad más candente (20)

Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
 
Naturaleza de las cuentas
Naturaleza de las cuentasNaturaleza de las cuentas
Naturaleza de las cuentas
 
Importancia de la contabilidad
Importancia de la contabilidadImportancia de la contabilidad
Importancia de la contabilidad
 
Estados financiero proyectados
Estados financiero proyectadosEstados financiero proyectados
Estados financiero proyectados
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivo
 
Presupuesto de Ventas.pptx
Presupuesto de Ventas.pptxPresupuesto de Ventas.pptx
Presupuesto de Ventas.pptx
 
El estado de resultado
El estado de resultadoEl estado de resultado
El estado de resultado
 
Mayorizaciones
Mayorizaciones Mayorizaciones
Mayorizaciones
 
Funciones de la contabilidad
Funciones de la contabilidadFunciones de la contabilidad
Funciones de la contabilidad
 
Costos conjuntos
Costos conjuntosCostos conjuntos
Costos conjuntos
 
Fundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidadFundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidad
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestro Presupuesto maestro
Presupuesto maestro
 
ASIENTOS DE CIERRE
ASIENTOS DE CIERRE ASIENTOS DE CIERRE
ASIENTOS DE CIERRE
 
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
 
Ecuacion contable del balance
Ecuacion contable del balanceEcuacion contable del balance
Ecuacion contable del balance
 
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
 
Análisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalAnálisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y Horizanotal
 
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
 
Ratios financiero formulas
Ratios financiero formulasRatios financiero formulas
Ratios financiero formulas
 
Capital de trabajo neto
Capital de trabajo netoCapital de trabajo neto
Capital de trabajo neto
 

Similar a Ppt elementos financieros en el emprendimiento

Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
Jorge Moreno
 
Flujo efectivo y_estado_resultados
Flujo efectivo y_estado_resultadosFlujo efectivo y_estado_resultados
Flujo efectivo y_estado_resultadosIsa Medina
 
Estados Financieros CON EJERCICIOS ACTUALIZADOS.pptx
Estados Financieros CON EJERCICIOS ACTUALIZADOS.pptxEstados Financieros CON EJERCICIOS ACTUALIZADOS.pptx
Estados Financieros CON EJERCICIOS ACTUALIZADOS.pptx
lusa8
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance generalCinelandia
 
PPT 4.pdf
PPT 4.pdfPPT 4.pdf
Analisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No FinancierosAnalisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No Financieros
Juan Carlos Fernández
 
Semana 2 y 3 - Los Estados Financieros, Índice de Liquidez, Actividad Endeuda...
Semana 2 y 3 - Los Estados Financieros, Índice de Liquidez, Actividad Endeuda...Semana 2 y 3 - Los Estados Financieros, Índice de Liquidez, Actividad Endeuda...
Semana 2 y 3 - Los Estados Financieros, Índice de Liquidez, Actividad Endeuda...
ZulyReyesodar
 
CFPNE090219P - S8 - 2
CFPNE090219P - S8 - 2CFPNE090219P - S8 - 2
CFPNE090219P - S8 - 2
DiplomadosESEP
 
T11 Rentabilidad
T11 RentabilidadT11 Rentabilidad
T11 Rentabilidadt 2
 
PRIMER CORTE_CONTABILIDAD APLICADA.pdf
PRIMER CORTE_CONTABILIDAD APLICADA.pdfPRIMER CORTE_CONTABILIDAD APLICADA.pdf
PRIMER CORTE_CONTABILIDAD APLICADA.pdf
GeraldineToro2
 
Módulo 2 Clase 3
Módulo 2 Clase 3Módulo 2 Clase 3
Módulo 2 Clase 3
Miguel Rodríguez Harris
 
CONTABILIDAD - PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS.pptx
CONTABILIDAD - PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS.pptxCONTABILIDAD - PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS.pptx
CONTABILIDAD - PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS.pptx
JENNYACHURRA
 
Contabilidad general 11_sept_2010
Contabilidad general 11_sept_2010Contabilidad general 11_sept_2010
Contabilidad general 11_sept_2010
empresariosintegrales
 
Clase Estados financieros.pptx
Clase Estados financieros.pptxClase Estados financieros.pptx
Clase Estados financieros.pptx
CamiloPrendefuegos
 
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los NegociosModulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negociostecnicas1
 
Indicador financiero
Indicador financieroIndicador financiero
Indicador financiero
Silver Mendoza A.
 
Pptx Consolidadas Contabilidad Gerencial G1 fw.pptx
Pptx Consolidadas Contabilidad Gerencial G1 fw.pptxPptx Consolidadas Contabilidad Gerencial G1 fw.pptx
Pptx Consolidadas Contabilidad Gerencial G1 fw.pptx
Raul043
 
CCPR03_U4_MP.pdf
CCPR03_U4_MP.pdfCCPR03_U4_MP.pdf
CCPR03_U4_MP.pdf
ViictorCGmez
 

Similar a Ppt elementos financieros en el emprendimiento (20)

Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
Flujo efectivo y_estado_resultados
Flujo efectivo y_estado_resultadosFlujo efectivo y_estado_resultados
Flujo efectivo y_estado_resultados
 
Estados Financieros CON EJERCICIOS ACTUALIZADOS.pptx
Estados Financieros CON EJERCICIOS ACTUALIZADOS.pptxEstados Financieros CON EJERCICIOS ACTUALIZADOS.pptx
Estados Financieros CON EJERCICIOS ACTUALIZADOS.pptx
 
Flujo
FlujoFlujo
Flujo
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
PPT 4.pdf
PPT 4.pdfPPT 4.pdf
PPT 4.pdf
 
Analisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No FinancierosAnalisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No Financieros
 
Analisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No FinancierosAnalisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No Financieros
 
Semana 2 y 3 - Los Estados Financieros, Índice de Liquidez, Actividad Endeuda...
Semana 2 y 3 - Los Estados Financieros, Índice de Liquidez, Actividad Endeuda...Semana 2 y 3 - Los Estados Financieros, Índice de Liquidez, Actividad Endeuda...
Semana 2 y 3 - Los Estados Financieros, Índice de Liquidez, Actividad Endeuda...
 
CFPNE090219P - S8 - 2
CFPNE090219P - S8 - 2CFPNE090219P - S8 - 2
CFPNE090219P - S8 - 2
 
T11 Rentabilidad
T11 RentabilidadT11 Rentabilidad
T11 Rentabilidad
 
PRIMER CORTE_CONTABILIDAD APLICADA.pdf
PRIMER CORTE_CONTABILIDAD APLICADA.pdfPRIMER CORTE_CONTABILIDAD APLICADA.pdf
PRIMER CORTE_CONTABILIDAD APLICADA.pdf
 
Módulo 2 Clase 3
Módulo 2 Clase 3Módulo 2 Clase 3
Módulo 2 Clase 3
 
CONTABILIDAD - PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS.pptx
CONTABILIDAD - PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS.pptxCONTABILIDAD - PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS.pptx
CONTABILIDAD - PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS.pptx
 
Contabilidad general 11_sept_2010
Contabilidad general 11_sept_2010Contabilidad general 11_sept_2010
Contabilidad general 11_sept_2010
 
Clase Estados financieros.pptx
Clase Estados financieros.pptxClase Estados financieros.pptx
Clase Estados financieros.pptx
 
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los NegociosModulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
 
Indicador financiero
Indicador financieroIndicador financiero
Indicador financiero
 
Pptx Consolidadas Contabilidad Gerencial G1 fw.pptx
Pptx Consolidadas Contabilidad Gerencial G1 fw.pptxPptx Consolidadas Contabilidad Gerencial G1 fw.pptx
Pptx Consolidadas Contabilidad Gerencial G1 fw.pptx
 
CCPR03_U4_MP.pdf
CCPR03_U4_MP.pdfCCPR03_U4_MP.pdf
CCPR03_U4_MP.pdf
 

Más de Julio Mendoza Cruz

3 la solidaridad ess 29 04 20 rev erak
3 la solidaridad ess  29 04 20 rev erak3 la solidaridad ess  29 04 20 rev erak
3 la solidaridad ess 29 04 20 rev erak
Julio Mendoza Cruz
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
Julio Mendoza Cruz
 
Manual worditout
Manual worditoutManual worditout
Manual worditout
Julio Mendoza Cruz
 
Internet en contexto de cambio
Internet en contexto de cambioInternet en contexto de cambio
Internet en contexto de cambio
Julio Mendoza Cruz
 
La hora de las redes
La hora de las redesLa hora de las redes
La hora de las redes
Julio Mendoza Cruz
 
Decalogo
DecalogoDecalogo
Tarea grupal Final
Tarea grupal FinalTarea grupal Final
Tarea grupal Final
Julio Mendoza Cruz
 
04.juego arabe grupal
04.juego arabe grupal04.juego arabe grupal
04.juego arabe grupal
Julio Mendoza Cruz
 
concepción pedagógica y técnicas pedagógicas
concepción pedagógica y técnicas pedagógicasconcepción pedagógica y técnicas pedagógicas
concepción pedagógica y técnicas pedagógicas
Julio Mendoza Cruz
 
Compartiendo el Tren de la vida
Compartiendo el Tren de la vidaCompartiendo el Tren de la vida
Compartiendo el Tren de la vida
Julio Mendoza Cruz
 

Más de Julio Mendoza Cruz (10)

3 la solidaridad ess 29 04 20 rev erak
3 la solidaridad ess  29 04 20 rev erak3 la solidaridad ess  29 04 20 rev erak
3 la solidaridad ess 29 04 20 rev erak
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 
Manual worditout
Manual worditoutManual worditout
Manual worditout
 
Internet en contexto de cambio
Internet en contexto de cambioInternet en contexto de cambio
Internet en contexto de cambio
 
La hora de las redes
La hora de las redesLa hora de las redes
La hora de las redes
 
Decalogo
DecalogoDecalogo
Decalogo
 
Tarea grupal Final
Tarea grupal FinalTarea grupal Final
Tarea grupal Final
 
04.juego arabe grupal
04.juego arabe grupal04.juego arabe grupal
04.juego arabe grupal
 
concepción pedagógica y técnicas pedagógicas
concepción pedagógica y técnicas pedagógicasconcepción pedagógica y técnicas pedagógicas
concepción pedagógica y técnicas pedagógicas
 
Compartiendo el Tren de la vida
Compartiendo el Tren de la vidaCompartiendo el Tren de la vida
Compartiendo el Tren de la vida
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Ppt elementos financieros en el emprendimiento

  • 1. Investigación social y opinión pública Proyecto: Asistencia Técnica Regional para el fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de emprendimientos colectivos de economía social y solidaria. ERAK CONSULTORES Investigación social y opinión pública
  • 2. ELEMENTOS DE FINANZAS PARA EMPRENDIMIENTOS COLECTIVOS
  • 3. CONTENIDO Análisis de los Estados Financieros Las razones financieras Principales Estados Financieros El Balance General y el Estado de Resultados Estructura de costos en los emprendimientos Tipos costos Presupuesto básico en los emprendimientos y Financiamiento en Economía Social y Solidaria.
  • 4. 1 ESTADOS FINANCIEROS PRINCIPALES El Balance General y el Estado de Resultados EL BALANCE GENERAL Muestra lo que la organización posee y como ha sido financiado. Esta conformado por cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio. Es una fotografía de la situación acumulada de la organización en un momento determinado. ¿Que es el Activo? Bienes y derechos que posee (dinero, maquinaria, computadoras, local, etc.). ¿Que es el Pasivo? Obligaciones y deudas que tiene una organización (proveedor, deuda con bancos, etc.). ¿Que es el Patrimonio? Recursos financieros que pertenecen a al emprendimiento y que se han invertido para su funcionamiento (capital social, etc.). ECUACION CONTABLE: ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO
  • 5. • Capital social. Son las aportaciones que han realizado los socios y las socias a la organización, y las utilidades que deciden reinvertir en el fortalecimiento de los mismos emprendimientos. • Utilidades retenidas. Excedentes que el emprendimiento ha ido obteniendo a lo largo del tiempo (se pueden reinvertir o distribuir). PATRIMONIO PASIVO CORRIENTE • Cuentas por pagar. Lo que se adeuda a proveedores por insumos. • Documentos por pagar. Préstamos formales que se deben (letras, pagarés, etc.) • Acreedores. Personas o empresas a quienes debemos por razon distinta a la mercancía. • Retenciones por pagar. Contribuciones que se deben pagar a la autoridad fiscal o a la seguridad social. PASIVO NO CORRIENTE • Préstamos de largo plazo. Deuda con una entidad financiera a ser pagada a más de un año. PASIVO Exigibilidad ACTIVO CORRIENTE • Efectivo (caja). • Bancos. disponible en una cuenta bancaria. • Cuentas por cobrar (clientes). Personas que deben al emprendimiento por compras al crédito. • Documentos por cobrar (letras de cambio, pagarés, etc.). • Deudores diversos. Deben al negocio no por mercancías. • Inventario. Mercancías en proceso, terminadas e insumos. ACTIVO NO CORRIENTE • Planta, mobiliario y equipo. Bienes tangibles del emprendimiento. ACTIVO Disponibilidad Cuentas Principales en el Balance General
  • 6. Ejemplo práctico: Balance General para un emprendimiento ficticio Mayor Liquidez Menor Liquidez A pagar en menor plazo A pagar en mayor plazo Que tiene Como esta financiado 3,588 Activos = 997 Pasivos + 2,591 Patrimonio (Recursos propios)
  • 7. Práctica: Identificar cuentas del Balance General y regla contable. Cuentas a ordenar Instrucciones: 1. En el siguiente cuadro de “Cuentas a ordenar” colocar en la columna “tipo” si se trata de una cuenta de activo, de pasivo o de patrimonio. 2. Ubicarlas con su valor en los espacios correspondientes del Balance según se ha identificado. 3. ¿Se cumple la regla de Activos = Pasivos + Patrimonio? ACTIVOS PASIVOS + PATRIMONIO Pasivo Bancos 200$ $ $ Prestamos 400$ Maquinas 1,000$ Patrimonio Aportaciones 200$ $ Total activos $ Total pasivos + patrimonio $ Grupo La Abejita Balance General Al 31 de diciembre de 2019 TIPO CUENTA VALOR Inventario 100$ Cuentas por pagar 300$ Utilidad retenida 400$
  • 8. Práctica: Identificar cuentas del Balance General y regla contable. Cuentas a ordenar Instrucciones: 1. En el siguiente cuadro de “Cuentas a ordenar” colocar en la columna “tipo” si se trata de una cuenta de activo, de pasivo o de patrimonio. 2. Ubicarlas con su valor en los espacios correspondientes del Balance según se ha identificado. 3. ¿Se cumple la regla de Activos = Pasivos + Patrimonio? TIPO CUENTA VALOR Activo Inventario 100$ Pasivo Cuentas por pagar 300$ Patrimonio Utilidad retenida 400$
  • 9. ESTADO DE RESULTADOS Nos da información de los ingresos, los gastos en que se ha incurrido y los impuestos pagados. Podemos saber cuanto ha ganado o perdido la organización en un periodo determinado. La información cubre un periodo determinado; un mes, tres meses, un año. PRINCIPALES CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS ✓ VENTAS: cuenta que representa los ingresos obtenidos por el total de ventas de los bienes o servicios ofrecidos por la organización. Si se realizan descuentos u otras promociones, debe restarse y obtener las Ventas Netas. ✓ COSTO DE VENTAS: son las erogaciones realizadas directamente para fabricar el producto que la organización esta ofreciendo. ✓ GASTOS: es un egreso desembolsado para gestionar la organización (administrativos, venta y financieros). ✓ IMPUESTOS: son obligaciones que gravan la utilidad de la obtenida, determinados por el gobierno del país. ✓ RESULTADOS: son las cuentas que nos muestran si se ha ganado o perdido dinero en el periodo analizado. Ejemplo práctico
  • 10. Práctica: Análisis de un Estado de Resultados Instrucciones: 1. Observar la ruta que siguen los fondos desde la venta hasta la utilidad. 2. ¿ El Grupo La Abejita presentó ganancia o perdida durante 2019? ¿De cuánto fue? 3. ¿Cuánto fue el monto de lo utilizado para gestionar el funcionamiento del Grupo La Abejita pero que no esta relacionado a la fabricación del producto vendido? 4. ¿ Cuánto fue el monto de las salidas de dinero relacionadas a la fabricación del producto vendido? Grupo La Abejita Estado de Resultados de 2019 (+) Ventas 780$ (-) Costo de venta 429$ (=) Utilidad antes de intereses e impuestos 351$ (-) Gastos 47$ (=) Utilidad antes de impuestos 304$ (-) Impuestos 91$ (=) Utilidad neta 213$
  • 11. 2 ANALISIS FINANCIERO Análisis de razones financieras en el desempeño de los emprendimientos Que son las razones? Las razones son relaciones entre números. Que son las razones financieras? Son razones que utilizan información de los Estados Financieros Cuál es su utilidad? Nos brindan una idea del desempeño de la organización. Identifica el uso de los recursos. Razones de rentabilidad Miden la capacidad de la organización de generar el margen deseado sobre las ventas (no para ganancia, sino para ser autosostenibles). Razones de uso de activos Evaluan la eficiencia en el uso de los activos para la geneación de ventas. Que tanto logra hacer la organización con los activos que posee. Razones de Liquidez Capacidad para mantener el desarrollo de las operaciones de la organización, asi como hacer frente a sus pagos más inmediatos. Razones de endeudamiento Analizan el nivel de deuda que posee una organización. Tipos de razones financiera y su importancia en las organizaciones de Economía social y solidaria.
  • 12. Razones de Liquidez 𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆 = 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆 Razones de rentabilidad 𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 = 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂 𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 Ejemplo: análisis de razones financieras de Grupo Los Tres Soles ▪ Significa cuantas veces cubre el activo circulante al pasivo circulante, es decir, la capacidad de hacer frente a las obligaciones mas inmediatas. ▪ Debería ser al menos de 1, para cubrirlos exactamente, pero no tan alta como para ser ineficiente con el efectivo). ▪ El resultado indica que los AC cubren 1.3 veces al PC, que es un buen indicador. ▪ Nos indica cuantos centavos de utilidad genera cada dólar de venta. ▪ Depende de la finalidad de la organización, el margen que haya establecido en su análisis de precios. ▪ En este caso, el grupo obtiene 0.16 centavos por cada dólar vendido. ▪ Muestra de cada dólar que hemos invertido como recurso propio, cuantos centavos se han generado de utilidad. ▪ El grupo obtiene, generó 0.14 centavos por cada dólar de patrimonio invertido. 𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆 = 𝟕𝟎𝟖 𝟓𝟒𝟎 = 𝟏. 𝟑 𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟑𝟔𝟑 𝟐,𝟑𝟏𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟔 o 16% 𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 = 𝟑𝟔𝟑 𝟐, 𝟓𝟗𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟒 𝐨 𝟏𝟒%
  • 13. Razones de uso de activos Razones de endeudamiento 𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝑫𝒆𝒖𝒅𝒂 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝑪𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂 = 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 = 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒂𝒍 𝒄𝒓é𝒅𝒊𝒕𝒐 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 = 𝟐, 𝟑𝟏𝟏 𝟏𝟖𝟖 = 𝟏𝟐. 𝟑 𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝑫𝒆𝒖𝒅𝒂 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟗𝟗𝟕 𝟑, 𝟓𝟖𝟖 = 𝟎. 𝟐𝟖 𝐨 𝟐𝟖% 𝑪𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂 = 𝟓𝟒𝟎 𝟗𝟗𝟕 = 𝟎. 𝟓𝟒 𝐨 𝟓𝟒% ▪ Es una aproximación de la rapidez con la que cobraron las ventas. Refleja cuantas veces se cobraron los créditos y se prestó nuevamente. ▪ Podemos saber en cuantos días se cobraron las ventas dividiendo 365 días/12.3, lo que resulta 30 días. ▪ Expresa el nivel de deuda con el que opera la organización. ▪ En este caso, por cada dólar de activo que posee y con el que trabaja, 0.28 centavos son de terceros. ▪ Nos dice, cuanto de la deuda total debe ser pagada más inmediatamente (menor a un año). ▪ En este caso, un 54% de la deuda, es decir, un poco más de la mitad debe pagarse en menos de un año. 𝑫í𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 = 𝟑𝟔𝟓 𝒅í𝒂𝒔 𝟏𝟐. 𝟑 = 𝟑𝟎 𝐝í𝐚𝐬
  • 14. Práctica: Analizando ratios financieros En las siguientes preguntas analizaremos las razones financieras de un emprendimiento ficticio. Recuerda las interpretaciones vistas en los ejemplos anteriores. a. La organización no tiene capacidad para pagar sus deudas más inmediatas b. La organización no tiene deudas a pagar en el corto plazo c. La organización si tiene capacidad de pagar sus deudas más inmediatas, pero muy ajustada. Ejemplo Una organización tiene la siguiente razón circulante: Razon circulante = 500 = 1.0 505 Que significa esto? Recordemos que esto nos indica que los activos circulantes cubren 1 vez a los pasivos circulantes.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. 3 Una organización tiene la siguiente Rotación de Cuentas por Cobrar: Rotación de CxC 4,000 = 11.43 o en días 365 días = 350 14 Recordemos que esto nos indica cuantos dias se tarda la organización en cobrar a sus clientes por ventas al crédito Que significa esto? a. La organización se tarda aproximadamente 2 meses en cobrar sus ventas al crédito. b. La organización no tiene ventas al crédito. c. La organización se tarda aproximadamente 1 mes en cobrar sus ventas al crédito.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. 3 LA ESTRUCTURA DE COSTOS Costos fijos y costos variables C COSTOS Son los egresos realizados para adquirir bienes y servicios a ser utilizados en el proceso productivo de los productos de la organización. Para el producto esto incluye lo que cuesta producirlo, almacenarlo y venderlo Conocer si se tiene la capacidad de producir el bien o servicio con los recursos financieros de los que dispongo. El costo indicará el precio mínimo que debe establecerse para no tener perdidas en la producción. Identificar si los costos en los que estoy incurriendo en la producción son cubiertos con los ingresos que estoy obteniendo. ¿Porque es importante conocer los costos?
  • 24. Son los costos que no dependen del nivel de producción y siempre tendran que ser cubiertos aunque no se produzca. • Sueldos permanentes • Pago de alquiler de locales • Pago de servicios públicos FIJOS Son los costos que dependen aumentan o disminuyen dependiendo del nivel producido. • Insumos utilizados en la producción. • Sueldos de trabajadores temporales. • Costos de distribución. VARIABLES ESTRUCTURA DE COSTOS COMO TENER CLARA NUESTRA ESTRUCTURA DE COSTOS: 1. Tener identificadas todas las actividades que realiza la organización en el proceso productivo. 2. Listar todos los costos de cada una de las actividades. 3. Clasificarlos entre costos fijos y variables. 4. Saber cual es el monto de cada uno, para saber cual es el costo fijo que siempre tendré que cubrir y cuales van a variar dependiendo de la producción.
  • 25. PRODUCCION DE LA FRUTA PROCESAMIENTO A MERMELADA COMERCIALIZACION Ejemplo práctico de un emprendimiento ficticio que produce y comercializa mermelada COSTOS: ▪ Insumos ▪ Mano de obra permanente ▪ Riego COSTOS: ▪ Gas ▪ Mano de obra permanente ▪ Material de empaque COSTOS: ▪ Transporte ▪ Pago de local ▪ Mano de obra 1 2 Tener identificadas todas las actividades que realiza la organización en el proceso productivo. Listar todos los costos de cada una de las actividades.
  • 26. 3 4 Clasificarlos entre costos fijos y variables. Saber cual es el monto de cada uno, para saber cual es el costo fijo que siempre tendré que cubrir y cuales van a variar dependiendo de la producción.
  • 27. Práctica: clasificando costos FIJOS y VARIABLES 1. En el listado de costos mostrado a continuación, clasificarlos en Fijos y Variables. LISTADO DE COSTOS FIJOS VARIABLES El hilo utilizado en una sastrería Gasolina utilizada por un taxista Pago de luz en el local de venta Abonos y fertilizantes Mano de obra permanente Pago de transporte para llevar mercaderia al local Bolsas para guardar y sellar el producto Mano de obra solo para cosecha Pago de alquiler del local donde se produce Articulos de limpieza para locales Las tijeras y secadoras en una peluqueria Harina, azucar y otros insumos en una panaderia Pago de teléfono en una tienda de ropa
  • 28. Práctica: clasificando costos FIJOS y VARIABLES 1. En el listado de costos mostrado a continuación, clasificarlos en Fijos y Variables. LISTADO DE COSTOS FIJOS VARIABLES El hilo utilizado en una sastrería X Gasolina utilizada por un taxista X Pago de luz en el local de venta X Abonos y fertilizantes X Mano de obra permanente X Pago de transporte para llevar mercaderia al local X Bolsas para guardar y sellar el producto X Mano de obra solo para cosecha X Pago de alquiler del local donde se produce X Articulos de limpieza para locales X Las tijeras y secadoras en una peluqueria X Harina, azucar y otros insumos en una panaderia X Pago de teléfono en una tienda de ropa X
  • 29. 4 PRESUPUESTO BÁSICO Y EL FINANCIAMIENTO EN LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EL PRESUPUESTO BÁSICO Uno de los aspectos clave de las finanzas para los emprendedores conocer los gastos e ingresos que se están generando o se van a generar. Esto permitirá tener un mejor control de los gastos y organizarte mejor financieramente. CONCEPTO MONTO Ingreso Si el precio es 25 centavos y vende 400 manzanas 100 Costos y Gastos Si al sumar todos los costos y gastos 75 75 Resultado Ingresos totales menos gastos totales 25
  • 30. EJEMPLO DE PRESUPUESTO BÁSICO EN UN EMPRENDIMIENTO DE COSMETOLOGIA CONCEPTO INICIAL PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 INGRESOS Saldo anterior 0 3,200 2,005 Ahorros 4,000 0 0 Préstamos 3,500 0 0 Ventas 0 2,000 2,600 TOTAL INGRESOS 7,500 5,200 4,605 COSTOS Y GASTOS Alquiler de local 0 300 300 Equipo 3,000 500 0 Insumos 1,000 1000 1050 Sueldos 0 600 600 Pago se servicios 300 295 310 Pago de préstamo 0 500 500 TOTAL EGRESOS 4,300 3,195 2,760 RESULTADO 3,200 2,005 1,845
  • 31. Ejercicio práctico de construcción de un presupuesto En el siguiente cuadro de presupuesto encontrará los datos iniciales de la operación. Pasado el primer mes de funcionamiento se le pide registrar los flujos de ingresos y gastos que permitan ir construyendo un presupuesto básico: FLUJOS DE INGRESOS Y GASTOS DEL MES 1 1 Se tuvieron ventas por 1,500 2 Se utilizaron insumos por 800 3 Se pagaron sueldos de 500, ya esta incluido el suyo 4 Se pagan servisios básicos por 200 5 La cuota mensual del prestamo es de 100 CONCEPTO INICIAL MES 1 INGRESOS Saldo anterior 1,300 Ahorros 1,500 Préstamos 700 Ventas 0 TOTAL INGRESOS 2,200 COSTOS Y GASTOS Insumos 700 Sueldos 0 Pago se servicios básicos 200 Pago de préstamo 0 TOTAL EGRESOS 900 RESULTADO 1,300
  • 32. Ejercicio práctico de construcción de un presupuesto En el siguiente cuadro de presupuesto encontrará los datos iniciales de la operación. Pasado el primer mes de funcionamiento se le pide registrar los flujos de ingresos y gastos que permitan ir construyendo un presupuesto básico: CONCEPTO INICIAL MES 1 INGRESOS Saldo anterior 1,300 Ahorros 1,500 0 Préstamos 700 0 Ventas 0 1,500 TOTAL INGRESOS 2,200 2,800 COSTOS Y GASTOS Insumos 700 800 Sueldos 0 500 Pago se servicios básicos 200 200 Pago de préstamo 0 100 TOTAL EGRESOS 900 1,600 RESULTADO 1,300 1,200
  • 33. OPCIONES DE FINANCIAMIENTO EN LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA OPCIONES DE FINANCIAMIENTO EN LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA1 Estudios enfocados en economía social y solidaria realizados en Europa y América Latina indican que las organizaciones, para asegurar su sostenibilidad, utilizan fuentes de financiamiento con una estrategia de HIBRIDACIÓN o combinada de varios orígenes: • Lógica de mercado: fondos reembolsables de instituciones financieras públicas, privadas y del sector financiero social y solidario (préstamos); así como la reinversión de los resultados de la misma operación de las organizaciones (reinversión de utilidades o del excedente). • Lógica de redistribución: las transferencias vía subsidios directos o indirectos que realiza el Estado. • Lógica de reciprocidad: las donaciones monetarias y no monetarias vía cooperación, así como el trabajo voluntario. 1 Fuente: Ruiz, M. J., & Egüez, S. (2014)
  • 34. El estudio indica que una de las principales fuentes de financiamiento son los préstamos, por lo que se presentan algunos aspectos básicos a considerar cuando analizamos un préstamo: ✓ Conocer tanto el interés nominal anual así como la tasa efectiva anual que es la que además de la tasa nominal incluye las comisiones y gastos que se agregarán por la prestación del servicio. ✓ Tener claro el monto del pago o cuota tendré que cubrir cada mes para saber si tengo la capacidad de pagarlo según nuestra estimación de ingresos y gastos (presupuesto). ✓ Saber cuanto será el monto total que pagaré durante toda la vida del préstamo. ✓ Cuanto tiempo vamos a pagar (plazo). ✓ Si piden garantía para el otorgamiento del préstamo.
  • 35. ✓ Conocer tanto el interés nominal anual así como la tasa efectiva anual que es la que además de la tasa nominal incluye las comisiones y gastos que se agregarán por la prestación del servicio. ✓ Tener claro el monto del pago o cuota tendré que cubrir cada mes para saber si tengo la capacidad de pagarlo según nuestra estimación de ingresos y gastos (presupuesto). ✓ Saber cuanto será el monto total que pagaré durante toda la vida del préstamo. ✓ Cuanto tiempo vamos a pagar (plazo). ✓ Recomendación: que la cuota mensual a pagar no supere el 30% de los ingresos. VIDEO: Me conviene pedir un préstamo? Ejemplo práctico: analizando dos opciones de préstamos.
  • 36. Práctica: analizando dos opciones de préstamos. Observe la información de los dos préstamos que se presentan. 1. Que préstamo seleccionaría si lo que desea es pagar la cuota que le afecte en menor medida el resultado de los flujos de ingresos y gastos mensual. 2. Que préstamo seleccionaría si lo que desea es pagar la menor tasa y el menor monto total posible.