SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
CCH -Colegio de Ciencias y 
Humanidades Plantel Naucalpan 
QUIMICA I 
Práctica 4: 
“Bebida refrescante”
Planteamiento del 
problema: 
Si se realizan los cálculos de concentración (que 
necesita el producto para tener un buen sabor) 
correctamente, el producto cumplirá con las 
expectativas de sabor deseadas. 
Objetivo: 
Elaborar un refresco con las concentraciones 
exactas para que tenga un buen sabor el producto.
Hipótesis: 
¿Cuál será la concentración adecuada para obtener 
una bebida refrescante? 
Introducción: 
El soluto es la parte que se encuentra en menor 
cantidad y es la fase que se va a dispersar en el 
disolvente. 
El disolvente es la parte que se encuentra en mayor 
proporción y es la fase en la que se va a dispersar 
el soluto.
MARERIAL SUSTANCIA 
3 envases de refresco de 200 
mL. 
300g de azúcar. 
2 vasos de precipitados de 250 
mL. 
Bicarbonato de sodio. 
1 espátula. Colorante natural. 
2 vasos de precipitados de 50 
mL. 
Saborizante 
1 probeta de 100 mL. 500 mL de agua embotellada. 
1 balanza electrónica. 300g de ácido cítrico.
 De acuerdo a tu equipo 
realizar la siguiente 
cantidad de refresco 
(disolución): 
 EQUIPO 1 --- 190g 
 EQUIPO 2 --- 170g 
 EQUIPO 3 --- 185g 
 EQUIPO 4 --- 200g 
 EQUIPO 5 --- 167g 
 EQUIPO 6 --- 174g 
 Hacer los cálculos de 
concentración de acuerdo a tu 
contenido de refresco para 
obtener los valores en gramos 
de cada uno de las siguientes 
sustancias (proporcionadas en 
%masa de soluto) implícitas 
en las formulación: 
 AZÚCAR ------------------- 12% 
 ÁCIDO CÍTRICO ------------ 3% 
 BICARBONATO DE SODIO –- 2% 
 COLORANTE -------------- 0.1% 
 SABORIZANTE ------------ 0.1% 
 AGUA -------------------- 82.8% 
Procedimiento:
 Pesar por separado cada 
una de las sustancias en 
la balanza electrónica
 Adicionar al vaso de precipitados de 250mL. de las 
sustancias ya pesadas en el siguiente orden (azúcar, ácido 
cítrico, colorante y el saborizante
 Después de mezclar las sustancias agregue el agua y 
mezcle con un agitador.
 Ya que tenga la mezcla vaciarla 
en el envase de plástico de 
125mL y agregarle el 
bicarbonato de sodio, 
rápidamente cerrar la botella y 
agitar. 
 Esperar 
un par de 
minutos y 
abrir la 
botella y 
probar el 
refresco.
 Si la bebida no cumple con las expectativas de sabor deseadas 
tendrá que realizar nuevamente una formulación modificando 
los valores en gramos de cada una de las sustancias 
(proporcionadas en %masa de soluto), hasta adquirir el sabor 
deseado del producto.
 Por último realizar una etiqueta para cada uno de los 
productos la cual debe contener: Marca de la empresa, 
nombre del producto, ingredientes, código de barras, logotipo 
del producto y contenido neto.
Resultados: 
INGREDIENTES 1ª BOTELLA 2ª BOTELLA 3ª BOTELLA 
% en masa gramos (g) % en masa gramos (g) % en masa gramos (g) 
Azúcar 12% 20.88 12% 20.88 12.5% 21.75 
Bicarbonato de 
sodio 
2% 3.48 2% 3.48 2% 3.48 
Ácido cítrico 3% 5.22 2.5% 4.35 1.5% 2.61 
Colorante 0.1% 0.174 0.1% 0.174 0.1% 0.174 
Saborizante 0.1% 0.174 0.1% 0.174 0.1% 0.174 
Agua 82.8% 144.072 83.3% 144.942 83.8% 145.81
Observaciones: 
 Al momento de mezclar las sustancias, se crea una mezcla 
granosa. Cuando se le agrega el agua, parece como gelatina 
antes de meterla en el congelador. 
 El ácido cítrico y el saborizante son las dos sustancias que le 
dan el sabor al refresco. 
 El azúcar también le da sabor, pero menos que el saborizante 
y el ácido cítrico. 
 El bicarbonato de sodio es un antiácido, y al momento de 
agregárselo en el refresco, hay un efecto de que la bebida 
tiene gas, que es acidez, porque la bebida contiene ácido 
cítrico. 
 Todos los refrescos tuvieron un buen sabor.
Conclusiones: 
 Los cálculos de concentración son muy útiles para calcular los 
valores en gramos de cada una de las sustancias que estan 
proporcionadas en %masa de soluto. 
 El refresco tuvo un buen sabor con las cantidades necesarias 
de las sustancias mencionadas. 
 El agua ha sido el mejor disolvente para disolver la mezcla 
compuesta de azúcar, colorante, saborizante y ácido cítrico 
(solutos). 
 En conclusión, de las tres concentraciones de los refrescos, la 
primera fue la mejor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de lechePractica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de leche
Mariana Gonzalez Larios
 
Analisis de alimentos
Analisis de alimentosAnalisis de alimentos
Analisis de alimentos
Sebas Henao Ossa
 
Generalidades sobre geles
Generalidades sobre gelesGeneralidades sobre geles
Generalidades sobre geles
Stephanie Melo Cruz
 
Fermentación acética
Fermentación acéticaFermentación acética
Fermentación acéticaRebecka Eguia
 
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)Luis Morillo
 
Disoluciones y análisis volumétrico
Disoluciones y análisis volumétricoDisoluciones y análisis volumétrico
Disoluciones y análisis volumétrico
Universidad de Panamá
 
Tensoactivos
Tensoactivos Tensoactivos
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableLiz Centeno
 
Pectinas
PectinasPectinas
Pectinas
Jhonatan BP
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsioneszinzita
 
Problemas desarrollados de balance de m y e
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y eHaydee Melo Javier
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicasDila0887
 
Extracción almidones
Extracción almidonesExtracción almidones
Extracción almidonesAriane Lang
 
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezPrctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezanfemoro
 
Destilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de VaporDestilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de Vapor
Fernando Huerta Déctor
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Presentacion leche saborizada
Presentacion leche saborizadaPresentacion leche saborizada
Presentacion leche saborizada
Andres Vides Prado
 

La actualidad más candente (20)

Practica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de lechePractica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de leche
 
Analisis de alimentos
Analisis de alimentosAnalisis de alimentos
Analisis de alimentos
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Generalidades sobre geles
Generalidades sobre gelesGeneralidades sobre geles
Generalidades sobre geles
 
Fermentación acética
Fermentación acéticaFermentación acética
Fermentación acética
 
Propieades coligativas
Propieades coligativasPropieades coligativas
Propieades coligativas
 
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
 
Disoluciones y análisis volumétrico
Disoluciones y análisis volumétricoDisoluciones y análisis volumétrico
Disoluciones y análisis volumétrico
 
Tensoactivos
Tensoactivos Tensoactivos
Tensoactivos
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Pectinas
PectinasPectinas
Pectinas
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Problemas desarrollados de balance de m y e
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y e
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
 
Extracción almidones
Extracción almidonesExtracción almidones
Extracción almidones
 
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezPrctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
 
Destilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de VaporDestilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de Vapor
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Sidra De Manzana
Sidra De ManzanaSidra De Manzana
Sidra De Manzana
 
Presentacion leche saborizada
Presentacion leche saborizadaPresentacion leche saborizada
Presentacion leche saborizada
 

Destacado

Práctica refresco
Práctica refrescoPráctica refresco
Práctica refrescoelreyjulien
 
Como se elabora un refresco?
Como se elabora un refresco?Como se elabora un refresco?
Como se elabora un refresco?Ivan O Harper
 
Extracción de principios activos de planta
Extracción de principios activos de plantaExtracción de principios activos de planta
Extracción de principios activos de plantaRennie533
 
Elementos pasivos y activos en un circuito eléctrico
Elementos pasivos y activos en un circuito eléctricoElementos pasivos y activos en un circuito eléctrico
Elementos pasivos y activos en un circuito eléctrico
AlanFher Gonzalez
 

Destacado (7)

Práctica refresco
Práctica refrescoPráctica refresco
Práctica refresco
 
Practica 3 bebida refrescante
Practica 3 bebida refrescantePractica 3 bebida refrescante
Practica 3 bebida refrescante
 
Practica #5 bebidas refrescantes
Practica #5 bebidas refrescantesPractica #5 bebidas refrescantes
Practica #5 bebidas refrescantes
 
Refresco
RefrescoRefresco
Refresco
 
Como se elabora un refresco?
Como se elabora un refresco?Como se elabora un refresco?
Como se elabora un refresco?
 
Extracción de principios activos de planta
Extracción de principios activos de plantaExtracción de principios activos de planta
Extracción de principios activos de planta
 
Elementos pasivos y activos en un circuito eléctrico
Elementos pasivos y activos en un circuito eléctricoElementos pasivos y activos en un circuito eléctrico
Elementos pasivos y activos en un circuito eléctrico
 

Similar a Practica IV: Bebida Refrescante

Practica 4 bebida refrescante
Practica 4 bebida refrescantePractica 4 bebida refrescante
Practica 4 bebida refrescanteCarlos Ruiz
 
Practica 4 bebida refrescante
Practica 4 bebida refrescantePractica 4 bebida refrescante
Practica 4 bebida refrescanteCarlos Ruiz
 
Protocolo de la practica bebida refrescante
Protocolo de la practica bebida refrescanteProtocolo de la practica bebida refrescante
Protocolo de la practica bebida refrescanteLuis Velazquez
 
Protocolo de la practica bebida refrescante
Protocolo de la practica bebida refrescanteProtocolo de la practica bebida refrescante
Protocolo de la practica bebida refrescanteLuis Velazquez
 
Practica bebida refrescante
Practica bebida refrescantePractica bebida refrescante
Practica bebida refrescanteFran Kaulitz
 
Practica de laboratorio #5
Practica de laboratorio #5Practica de laboratorio #5
Practica de laboratorio #5
anajocelyn
 
Bebida refrescante
Bebida refrescanteBebida refrescante
Bebida refrescantealexalmaguer
 
Bebida refrescante
Bebida refrescanteBebida refrescante
Bebida refrescantealexalmaguer
 

Similar a Practica IV: Bebida Refrescante (20)

Practica 4 bebida refrescante
Practica 4 bebida refrescantePractica 4 bebida refrescante
Practica 4 bebida refrescante
 
Practica 4 bebida refrescante
Practica 4 bebida refrescantePractica 4 bebida refrescante
Practica 4 bebida refrescante
 
Bebida refrescante adrian garcia 139a
Bebida refrescante adrian garcia 139aBebida refrescante adrian garcia 139a
Bebida refrescante adrian garcia 139a
 
Practica #4
Practica #4Practica #4
Practica #4
 
Practica #4
Practica #4Practica #4
Practica #4
 
Practica #4
Practica #4Practica #4
Practica #4
 
Practica #4
Practica #4Practica #4
Practica #4
 
Practica #4
Practica #4Practica #4
Practica #4
 
Practica #4
Practica #4Practica #4
Practica #4
 
Practica #4
Practica #4Practica #4
Practica #4
 
Bebida refrescante
Bebida refrescanteBebida refrescante
Bebida refrescante
 
Protocolo de la practica bebida refrescante
Protocolo de la practica bebida refrescanteProtocolo de la practica bebida refrescante
Protocolo de la practica bebida refrescante
 
Protocolo de la practica bebida refrescante
Protocolo de la practica bebida refrescanteProtocolo de la practica bebida refrescante
Protocolo de la practica bebida refrescante
 
Bebida refrescante
Bebida refrescanteBebida refrescante
Bebida refrescante
 
Bebida refrescante
Bebida refrescanteBebida refrescante
Bebida refrescante
 
Bebida refrescante
Bebida refrescanteBebida refrescante
Bebida refrescante
 
Practica bebida refrescante
Practica bebida refrescantePractica bebida refrescante
Practica bebida refrescante
 
Practica de laboratorio #5
Practica de laboratorio #5Practica de laboratorio #5
Practica de laboratorio #5
 
Bebida refrescante
Bebida refrescanteBebida refrescante
Bebida refrescante
 
Bebida refrescante
Bebida refrescanteBebida refrescante
Bebida refrescante
 

Más de Ivan Mendoza

Practica VII: Reacción del oxígeno con metales y no metales
Practica VII: Reacción del oxígeno con metales y no metalesPractica VII: Reacción del oxígeno con metales y no metales
Practica VII: Reacción del oxígeno con metales y no metales
Ivan Mendoza
 
Practica VI: Síntesis del agua
Practica VI: Síntesis del aguaPractica VI: Síntesis del agua
Practica VI: Síntesis del agua
Ivan Mendoza
 
Practica V: Electrólisis del agua
Practica V: Electrólisis del aguaPractica V: Electrólisis del agua
Practica V: Electrólisis del agua
Ivan Mendoza
 
Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...
Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...
Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...
Ivan Mendoza
 
Practica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del aguaPractica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del agua
Ivan Mendoza
 
Practica I: Disco móvil
Practica I: Disco móvilPractica I: Disco móvil
Practica I: Disco móvil
Ivan Mendoza
 

Más de Ivan Mendoza (6)

Practica VII: Reacción del oxígeno con metales y no metales
Practica VII: Reacción del oxígeno con metales y no metalesPractica VII: Reacción del oxígeno con metales y no metales
Practica VII: Reacción del oxígeno con metales y no metales
 
Practica VI: Síntesis del agua
Practica VI: Síntesis del aguaPractica VI: Síntesis del agua
Practica VI: Síntesis del agua
 
Practica V: Electrólisis del agua
Practica V: Electrólisis del aguaPractica V: Electrólisis del agua
Practica V: Electrólisis del agua
 
Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...
Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...
Practica III: Preparación de una mezcla y separación de sus componentes por m...
 
Practica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del aguaPractica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del agua
 
Practica I: Disco móvil
Practica I: Disco móvilPractica I: Disco móvil
Practica I: Disco móvil
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

Practica IV: Bebida Refrescante

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CCH -Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan QUIMICA I Práctica 4: “Bebida refrescante”
  • 2. Planteamiento del problema: Si se realizan los cálculos de concentración (que necesita el producto para tener un buen sabor) correctamente, el producto cumplirá con las expectativas de sabor deseadas. Objetivo: Elaborar un refresco con las concentraciones exactas para que tenga un buen sabor el producto.
  • 3. Hipótesis: ¿Cuál será la concentración adecuada para obtener una bebida refrescante? Introducción: El soluto es la parte que se encuentra en menor cantidad y es la fase que se va a dispersar en el disolvente. El disolvente es la parte que se encuentra en mayor proporción y es la fase en la que se va a dispersar el soluto.
  • 4. MARERIAL SUSTANCIA 3 envases de refresco de 200 mL. 300g de azúcar. 2 vasos de precipitados de 250 mL. Bicarbonato de sodio. 1 espátula. Colorante natural. 2 vasos de precipitados de 50 mL. Saborizante 1 probeta de 100 mL. 500 mL de agua embotellada. 1 balanza electrónica. 300g de ácido cítrico.
  • 5.  De acuerdo a tu equipo realizar la siguiente cantidad de refresco (disolución):  EQUIPO 1 --- 190g  EQUIPO 2 --- 170g  EQUIPO 3 --- 185g  EQUIPO 4 --- 200g  EQUIPO 5 --- 167g  EQUIPO 6 --- 174g  Hacer los cálculos de concentración de acuerdo a tu contenido de refresco para obtener los valores en gramos de cada uno de las siguientes sustancias (proporcionadas en %masa de soluto) implícitas en las formulación:  AZÚCAR ------------------- 12%  ÁCIDO CÍTRICO ------------ 3%  BICARBONATO DE SODIO –- 2%  COLORANTE -------------- 0.1%  SABORIZANTE ------------ 0.1%  AGUA -------------------- 82.8% Procedimiento:
  • 6.  Pesar por separado cada una de las sustancias en la balanza electrónica
  • 7.  Adicionar al vaso de precipitados de 250mL. de las sustancias ya pesadas en el siguiente orden (azúcar, ácido cítrico, colorante y el saborizante
  • 8.  Después de mezclar las sustancias agregue el agua y mezcle con un agitador.
  • 9.  Ya que tenga la mezcla vaciarla en el envase de plástico de 125mL y agregarle el bicarbonato de sodio, rápidamente cerrar la botella y agitar.  Esperar un par de minutos y abrir la botella y probar el refresco.
  • 10.  Si la bebida no cumple con las expectativas de sabor deseadas tendrá que realizar nuevamente una formulación modificando los valores en gramos de cada una de las sustancias (proporcionadas en %masa de soluto), hasta adquirir el sabor deseado del producto.
  • 11.  Por último realizar una etiqueta para cada uno de los productos la cual debe contener: Marca de la empresa, nombre del producto, ingredientes, código de barras, logotipo del producto y contenido neto.
  • 12. Resultados: INGREDIENTES 1ª BOTELLA 2ª BOTELLA 3ª BOTELLA % en masa gramos (g) % en masa gramos (g) % en masa gramos (g) Azúcar 12% 20.88 12% 20.88 12.5% 21.75 Bicarbonato de sodio 2% 3.48 2% 3.48 2% 3.48 Ácido cítrico 3% 5.22 2.5% 4.35 1.5% 2.61 Colorante 0.1% 0.174 0.1% 0.174 0.1% 0.174 Saborizante 0.1% 0.174 0.1% 0.174 0.1% 0.174 Agua 82.8% 144.072 83.3% 144.942 83.8% 145.81
  • 13. Observaciones:  Al momento de mezclar las sustancias, se crea una mezcla granosa. Cuando se le agrega el agua, parece como gelatina antes de meterla en el congelador.  El ácido cítrico y el saborizante son las dos sustancias que le dan el sabor al refresco.  El azúcar también le da sabor, pero menos que el saborizante y el ácido cítrico.  El bicarbonato de sodio es un antiácido, y al momento de agregárselo en el refresco, hay un efecto de que la bebida tiene gas, que es acidez, porque la bebida contiene ácido cítrico.  Todos los refrescos tuvieron un buen sabor.
  • 14. Conclusiones:  Los cálculos de concentración son muy útiles para calcular los valores en gramos de cada una de las sustancias que estan proporcionadas en %masa de soluto.  El refresco tuvo un buen sabor con las cantidades necesarias de las sustancias mencionadas.  El agua ha sido el mejor disolvente para disolver la mezcla compuesta de azúcar, colorante, saborizante y ácido cítrico (solutos).  En conclusión, de las tres concentraciones de los refrescos, la primera fue la mejor.