SlideShare una empresa de Scribd logo
Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.
-Paracelso-
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRACTICA BF08.01-7
NOMBRE: Denise Calderón Quiroz.
DOCENTE: Bioq.Farm. Carlos García
FECHADE REALIZACIONDE LA PRÁCTICA: 26/07/2017
FECHADE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: 02/08/2017
GRUPO: 5 CALIFICACIÓN
CURSO: 8 Semestre
PARALELO: “B”
TEMA:
TITULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO.
ANIMAL DE EXPERIMENTAL: POLLO
TIEMPO:
INICIODE LA PRÁCTICA: 07:30 am
HORADE DISECCIÓN: 08:00 am
HORADE INICIO DEL DESTILADO: 08:52 am
HORADE FINALIZACIÓN DEL DESTILADO: 09:00 am
HORADE FINALIZACIÓN DE LA PRACTICA: 11:29 am
OBJETIVO:
 Aprender a realizar las diferentes reacciones que se usan para determinar
una intoxicación por hidróxido de sodio en las vísceras de pollo.
 Reconocer éstas reacciones a través de la coloración que se obtiene en el
destilado final.
 Conocer los efectos toxicológicos que causan los tóxicos álcalis en los
seres vivos.
Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.
-Paracelso-
FUNDAMENTOTEÓRICO:
El hidróxido de sodio es un sólido blanco muy corrosivo, soluble en agua y que
absorbe humedad del aire. A éste compuesto lo podemos obtener a través de la
electrólisis de cloruro de sodio, mediante la reacción de hidróxido de calcio y
carbonato de sodio al tratar el sodio metálico con vapor de agua a bajas
temperaturas. Para realizar el reconocimiento de los hidróxidos de sodio y potasio,
se trata el material de investigación con alcohol absoluto que disuelve los álcalis
cáusticos y el amoniaco, más no los carbonatos. Se deja en contacto por algún
tiempo y luego se filtra; después de haber comprobado la alcalinidad de la solución
alcohólica, se destila el alcohol. Si estuviera presente el amoniaco, este se destila
en el alcohol y se lo reconoce fácilmente con el reactivo de Nessler. El residuo de
la destilación, después que se ha eliminado por completo el amoniaco, se recoge
con agua y en la solución acuosa, se practican las diferentes reacciones de
reconocimiento para cada caso si fuere necesaria.
MANDALA
edema,
Muerte
Perdida de
la visión.
cefalea,
vértigos y
obnubilació
n.
irritación
del tracto
respiratorio
Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.
-Paracelso-
INSTRUCCIONES:
1. Llevar a cabo las medidas de seguridad, trabajar con orden y responsabilidad
en el laboratorio.
2. Mantener la mesa de trabajo limpia de cualquier residuo, ésta debe estar
libres de materiales de estudios como libros, cajas u otro tipo de accesorio
innecesario durante la práctica.
3. Llevar la ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarillas, gorros y zapatones.
4. Al momento de la práctica tener el cabello recogido.
5. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
MATERIALES, EQUIPOS, MUESTRA.
 Campana.
 Tubos de ensayo.
 Cocineta.
 Gradilla.
 Guantes.
 Mascarillas.
 Pinzas.
 Agitadores.
 Pipetas.
 Vasos de precipitación.
 Vísceras de pollo.
SUSTANCIAS.
 Cloruro de níquel
 Sales férricas
 Soluciones de Estaño
 Sales de cadmio
 Alcohol absoluto
PROCEDIMIENTO
 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
 Preparar 5g de NaOH.
 Colocar 5ml de NaOH a las vísceras.
 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar alcohol absoluto y
perlas de vidrio.
 Destilar y recoger.
 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las
reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN
 Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra,
se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal
básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa,
el cual es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente
negro.
 El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un
precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel.
 Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco
del hidróxido correspondiente.
Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.
-Paracelso-
 Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados
blancos de hidróxido de estaño.
 Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma
un precipitado blanco de hidróxido de cadmio.
 Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta
de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
→Tomamos las vísceras de pollo.
→colocamos el toxico.
→ Observamos el color.
→muestra para destilar.
Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.
-Paracelso-
RESULTADOS
REACTIVO + GOTA DE MUESTRA CLORURO DE NÍQUEL
(+) Característico (+) Característico
SALES FÉRRICAS SOLUCIONES DE ESTAÑO
(+) Característico (+) Característico
SALES DE CADMIO ENSAYO A LA LLAMA
(+) Característico (+) Característico
Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.
-Paracelso-
OBSERVACIÓN
 Realizar cada reacción en la campana, así evitamos intoxicarnos con el
compuesto a trabajar.
 Evitar aglomerarse en los pasillos.
CONCLUSIÓN
 Conocimos las diferentes reacciones de identificación del hidróxido de
sodio en medios biológicos, así como también las generalidades, usos e
intoxicación que puede producir este tipo de tóxico caustico.
RECOMENDACIÓN
 Es necesario trabajar tomando las respectivas medidas de bioseguridad en
el laboratorio ya que puede producir algún tipo de reacción ante el uso de
este tóxico.
 Utilizar las protecciones adecuadas para la realización de la práctica.
CUESTIONARIO
1. ¿CUÁL ES LA CONCENTRACIÓN MÁXIMA QUE PUEDEN ESTAR EXPUESTOS AL
HIDRÓXIDODE SODIO?
La concentración máxima o valores límite que una persona puede inhalar es de 2(mg/m³).
2. ¿CON QUÉCOMPUESTOS EL HIDRÓXIDO DE SODIO ES CORROSIVO?
Aluminio, estaño, plomo y cinc, formando gas combustible
3. ¿CÓMO ES CONOCIDO EL HIDRÓXIDO DE SODIO?
Se lo puede llamar también Sosa, sosa cáustica o lejía.
BIBLIOGRAFÍA
1. Mencías E. Poisoning by caustic substances. Intoxicación por cáusticos
[Internet]. 2003;26(SUPPL. 1):191–207. Available from:
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
0038270574&partnerID=40&md5=8363bf42be5dda53a6c8bea556f15974
2. Tóxicas S, Enfermedades R De. ATSDR - ToxFAQsTM: Hidróxido de sodio.
2002;
Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis.
-Paracelso-
ANEXOS
DENISE CALDERÓN QUIROZ
CI: 0706397312

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicatoxico3
Practicatoxico3 Practicatoxico3
Practicatoxico3
Karen Castillo
 
Practica toxico 6
Practica toxico 6Practica toxico 6
Practica toxico 6
Karen Castillo
 
PRACTICA 4
PRACTICA 4PRACTICA 4
PRACTICA 4
Karen Castillo
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Mabeciita Ayala
 
Practica toxico 8
Practica toxico 8Practica toxico 8
Practica toxico 8
Karen Castillo
 
Informe 7 de toxico
Informe 7 de toxicoInforme 7 de toxico
Informe 7 de toxico
LD2017
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 7-intoxicacion por hidroxido de sodio
Practica 7-intoxicacion por hidroxido de sodioPractica 7-intoxicacion por hidroxido de sodio
Practica 7-intoxicacion por hidroxido de sodio
Andrea diaz
 
Practica7 hidróxido de sodio-toxicologia-octavo
Practica7 hidróxido de sodio-toxicologia-octavoPractica7 hidróxido de sodio-toxicologia-octavo
Practica7 hidróxido de sodio-toxicologia-octavo
Carmitamr1988
 
Practica n 3
Practica n 3Practica n 3
Practica n 3
MarlonLeon10
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Karen Castillo
 
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍAPORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
Karen Castillo
 
Practica intoxicación por hidroxido de sodio
Practica intoxicación por hidroxido de sodioPractica intoxicación por hidroxido de sodio
Practica intoxicación por hidroxido de sodio
Celina Veintimilla Macías
 
Informe acido nitrico
Informe acido nitricoInforme acido nitrico
Informe acido nitrico
Jossy Chamaidan
 
Practica 5 zinc
Practica 5 zincPractica 5 zinc
Practica 5 zinc
Denise Calderón
 
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
Moises Magallanes
 
Practica 6-acido-sulfurico
Practica 6-acido-sulfuricoPractica 6-acido-sulfurico
Practica 6-acido-sulfurico
Rocio Añazco
 
Practica zinc
Practica zincPractica zinc
Practica zinc
Nathaly Tk
 
Practica na oh
Practica na ohPractica na oh
Practica na oh
Nathaly Tk
 
INTOXICACION POR ZINC
INTOXICACION POR ZINCINTOXICACION POR ZINC
INTOXICACION POR ZINC
ANGIE SARAGURO
 

La actualidad más candente (20)

Practicatoxico3
Practicatoxico3 Practicatoxico3
Practicatoxico3
 
Practica toxico 6
Practica toxico 6Practica toxico 6
Practica toxico 6
 
PRACTICA 4
PRACTICA 4PRACTICA 4
PRACTICA 4
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica toxico 8
Practica toxico 8Practica toxico 8
Practica toxico 8
 
Informe 7 de toxico
Informe 7 de toxicoInforme 7 de toxico
Informe 7 de toxico
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Practica 7-intoxicacion por hidroxido de sodio
Practica 7-intoxicacion por hidroxido de sodioPractica 7-intoxicacion por hidroxido de sodio
Practica 7-intoxicacion por hidroxido de sodio
 
Practica7 hidróxido de sodio-toxicologia-octavo
Practica7 hidróxido de sodio-toxicologia-octavoPractica7 hidróxido de sodio-toxicologia-octavo
Practica7 hidróxido de sodio-toxicologia-octavo
 
Practica n 3
Practica n 3Practica n 3
Practica n 3
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍAPORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
 
Practica intoxicación por hidroxido de sodio
Practica intoxicación por hidroxido de sodioPractica intoxicación por hidroxido de sodio
Practica intoxicación por hidroxido de sodio
 
Informe acido nitrico
Informe acido nitricoInforme acido nitrico
Informe acido nitrico
 
Practica 5 zinc
Practica 5 zincPractica 5 zinc
Practica 5 zinc
 
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
Practica 7 de toxicologia Intoxicación por Hidróxido de sodio
 
Practica 6-acido-sulfurico
Practica 6-acido-sulfuricoPractica 6-acido-sulfurico
Practica 6-acido-sulfurico
 
Practica zinc
Practica zincPractica zinc
Practica zinc
 
Practica na oh
Practica na ohPractica na oh
Practica na oh
 
INTOXICACION POR ZINC
INTOXICACION POR ZINCINTOXICACION POR ZINC
INTOXICACION POR ZINC
 

Similar a Practica 7 hidróxido de sodio (1)

Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Celene Romero
 
P ractica naoh
P ractica naohP ractica naoh
P ractica naoh
andrea cuenca
 
Practica 7 na oh
Practica 7 na ohPractica 7 na oh
Practica 7 na oh
SusanaTorres80
 
Practica 8 toxico
Practica 8 toxicoPractica 8 toxico
Practica 8 toxico
Denise Calderón
 
Toxi 19
Toxi 19Toxi 19
Toxi 19
katship
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
KeRly ChikitAp
 
Practica 19 na oh
Practica 19 na ohPractica 19 na oh
Practica 19 na oh
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 19 na oh
Practica 19 na ohPractica 19 na oh
Practica 19 na oh
Geovanny Ramón
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
Dianita Velecela
 
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOSÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS
ANGIE SARAGURO
 
Practica 7 (1) vale
Practica 7 (1) valePractica 7 (1) vale
Practica 7 (1) vale
VanessaBustamante22
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
Cinthia Cruz
 
PRACTICA INTOXICACION POR Naoh
PRACTICA INTOXICACION POR NaohPRACTICA INTOXICACION POR Naoh
PRACTICA INTOXICACION POR Naoh
Paloma da Silva
 
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
Luiggi Solano
 
Practica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologiaPractica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologia
Xavier Pineda
 
Toxi acido nitrico
Toxi acido nitricoToxi acido nitrico
Toxi acido nitrico
Brendita Spinoza
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Practica 20 na oh
Practica 20 na ohPractica 20 na oh
Practica 20 na oh
Sergio Valverde
 
Practica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitricoPractica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitrico
Celina Veintimilla Macías
 
Practica 7-hidroxido-de-na
Practica 7-hidroxido-de-naPractica 7-hidroxido-de-na
Practica 7-hidroxido-de-na
Rocio Añazco
 

Similar a Practica 7 hidróxido de sodio (1) (20)

Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
P ractica naoh
P ractica naohP ractica naoh
P ractica naoh
 
Practica 7 na oh
Practica 7 na ohPractica 7 na oh
Practica 7 na oh
 
Practica 8 toxico
Practica 8 toxicoPractica 8 toxico
Practica 8 toxico
 
Toxi 19
Toxi 19Toxi 19
Toxi 19
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 19 na oh
Practica 19 na ohPractica 19 na oh
Practica 19 na oh
 
Practica 19 na oh
Practica 19 na ohPractica 19 na oh
Practica 19 na oh
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
 
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOSÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS
 
Practica 7 (1) vale
Practica 7 (1) valePractica 7 (1) vale
Practica 7 (1) vale
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
 
PRACTICA INTOXICACION POR Naoh
PRACTICA INTOXICACION POR NaohPRACTICA INTOXICACION POR Naoh
PRACTICA INTOXICACION POR Naoh
 
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
 
Practica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologiaPractica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologia
 
Toxi acido nitrico
Toxi acido nitricoToxi acido nitrico
Toxi acido nitrico
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Practica 6 f
 
Practica 20 na oh
Practica 20 na ohPractica 20 na oh
Practica 20 na oh
 
Practica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitricoPractica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitrico
 
Practica 7-hidroxido-de-na
Practica 7-hidroxido-de-naPractica 7-hidroxido-de-na
Practica 7-hidroxido-de-na
 

Más de Denise Calderón

Cátedra de toxicología ...
Cátedra de toxicología                                                       ...Cátedra de toxicología                                                       ...
Cátedra de toxicología ...
Denise Calderón
 
Trabajo ácido sulfúrico 2
Trabajo ácido sulfúrico 2Trabajo ácido sulfúrico 2
Trabajo ácido sulfúrico 2
Denise Calderón
 
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
Denise Calderón
 
Zic trabajo
Zic trabajoZic trabajo
Zic trabajo
Denise Calderón
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Denise Calderón
 
Toxicos de los alimentos
Toxicos de los alimentosToxicos de los alimentos
Toxicos de los alimentos
Denise Calderón
 
Tóxicos orgánicos fijos
Tóxicos orgánicos fijosTóxicos orgánicos fijos
Tóxicos orgánicos fijos
Denise Calderón
 
Tóxicos cáusticos
Tóxicos cáusticosTóxicos cáusticos
Tóxicos cáusticos
Denise Calderón
 
Tóxicos álcalis cáusticos
Tóxicos álcalis cáusticosTóxicos álcalis cáusticos
Tóxicos álcalis cáusticos
Denise Calderón
 
Practica 4 cobre
Practica 4 cobrePractica 4 cobre
Practica 4 cobre
Denise Calderón
 
Practica 3 Mercurio
Practica 3 MercurioPractica 3 Mercurio
Practica 3 Mercurio
Denise Calderón
 
Intoxicación por plomo
Intoxicación por plomoIntoxicación por plomo
Intoxicación por plomo
Denise Calderón
 
Etanol
EtanolEtanol
Cetona
CetonaCetona
Cloroformo cuadro clinico
Cloroformo cuadro clinicoCloroformo cuadro clinico
Cloroformo cuadro clinico
Denise Calderón
 
Metanol cuadro clinico
Metanol cuadro clinicoMetanol cuadro clinico
Metanol cuadro clinico
Denise Calderón
 
Practica n° 2 cloroformo
Practica n° 2 cloroformoPractica n° 2 cloroformo
Practica n° 2 cloroformo
Denise Calderón
 
Practica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanolPractica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanol
Denise Calderón
 
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIONORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Denise Calderón
 

Más de Denise Calderón (19)

Cátedra de toxicología ...
Cátedra de toxicología                                                       ...Cátedra de toxicología                                                       ...
Cátedra de toxicología ...
 
Trabajo ácido sulfúrico 2
Trabajo ácido sulfúrico 2Trabajo ácido sulfúrico 2
Trabajo ácido sulfúrico 2
 
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
 
Zic trabajo
Zic trabajoZic trabajo
Zic trabajo
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxicos de los alimentos
Toxicos de los alimentosToxicos de los alimentos
Toxicos de los alimentos
 
Tóxicos orgánicos fijos
Tóxicos orgánicos fijosTóxicos orgánicos fijos
Tóxicos orgánicos fijos
 
Tóxicos cáusticos
Tóxicos cáusticosTóxicos cáusticos
Tóxicos cáusticos
 
Tóxicos álcalis cáusticos
Tóxicos álcalis cáusticosTóxicos álcalis cáusticos
Tóxicos álcalis cáusticos
 
Practica 4 cobre
Practica 4 cobrePractica 4 cobre
Practica 4 cobre
 
Practica 3 Mercurio
Practica 3 MercurioPractica 3 Mercurio
Practica 3 Mercurio
 
Intoxicación por plomo
Intoxicación por plomoIntoxicación por plomo
Intoxicación por plomo
 
Etanol
EtanolEtanol
Etanol
 
Cetona
CetonaCetona
Cetona
 
Cloroformo cuadro clinico
Cloroformo cuadro clinicoCloroformo cuadro clinico
Cloroformo cuadro clinico
 
Metanol cuadro clinico
Metanol cuadro clinicoMetanol cuadro clinico
Metanol cuadro clinico
 
Practica n° 2 cloroformo
Practica n° 2 cloroformoPractica n° 2 cloroformo
Practica n° 2 cloroformo
 
Practica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanolPractica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanol
 
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIONORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Practica 7 hidróxido de sodio (1)

  • 1. Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis. -Paracelso- UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PRACTICA BF08.01-7 NOMBRE: Denise Calderón Quiroz. DOCENTE: Bioq.Farm. Carlos García FECHADE REALIZACIONDE LA PRÁCTICA: 26/07/2017 FECHADE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: 02/08/2017 GRUPO: 5 CALIFICACIÓN CURSO: 8 Semestre PARALELO: “B” TEMA: TITULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO. ANIMAL DE EXPERIMENTAL: POLLO TIEMPO: INICIODE LA PRÁCTICA: 07:30 am HORADE DISECCIÓN: 08:00 am HORADE INICIO DEL DESTILADO: 08:52 am HORADE FINALIZACIÓN DEL DESTILADO: 09:00 am HORADE FINALIZACIÓN DE LA PRACTICA: 11:29 am OBJETIVO:  Aprender a realizar las diferentes reacciones que se usan para determinar una intoxicación por hidróxido de sodio en las vísceras de pollo.  Reconocer éstas reacciones a través de la coloración que se obtiene en el destilado final.  Conocer los efectos toxicológicos que causan los tóxicos álcalis en los seres vivos.
  • 2. Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis. -Paracelso- FUNDAMENTOTEÓRICO: El hidróxido de sodio es un sólido blanco muy corrosivo, soluble en agua y que absorbe humedad del aire. A éste compuesto lo podemos obtener a través de la electrólisis de cloruro de sodio, mediante la reacción de hidróxido de calcio y carbonato de sodio al tratar el sodio metálico con vapor de agua a bajas temperaturas. Para realizar el reconocimiento de los hidróxidos de sodio y potasio, se trata el material de investigación con alcohol absoluto que disuelve los álcalis cáusticos y el amoniaco, más no los carbonatos. Se deja en contacto por algún tiempo y luego se filtra; después de haber comprobado la alcalinidad de la solución alcohólica, se destila el alcohol. Si estuviera presente el amoniaco, este se destila en el alcohol y se lo reconoce fácilmente con el reactivo de Nessler. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el amoniaco, se recoge con agua y en la solución acuosa, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento para cada caso si fuere necesaria. MANDALA edema, Muerte Perdida de la visión. cefalea, vértigos y obnubilació n. irritación del tracto respiratorio
  • 3. Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis. -Paracelso- INSTRUCCIONES: 1. Llevar a cabo las medidas de seguridad, trabajar con orden y responsabilidad en el laboratorio. 2. Mantener la mesa de trabajo limpia de cualquier residuo, ésta debe estar libres de materiales de estudios como libros, cajas u otro tipo de accesorio innecesario durante la práctica. 3. Llevar la ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarillas, gorros y zapatones. 4. Al momento de la práctica tener el cabello recogido. 5. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. MATERIALES, EQUIPOS, MUESTRA.  Campana.  Tubos de ensayo.  Cocineta.  Gradilla.  Guantes.  Mascarillas.  Pinzas.  Agitadores.  Pipetas.  Vasos de precipitación.  Vísceras de pollo. SUSTANCIAS.  Cloruro de níquel  Sales férricas  Soluciones de Estaño  Sales de cadmio  Alcohol absoluto PROCEDIMIENTO  Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse  Preparar 5g de NaOH.  Colocar 5ml de NaOH a las vísceras.  Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar alcohol absoluto y perlas de vidrio.  Destilar y recoger.  Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN  Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro.  El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel.  Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente.
  • 4. Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis. -Paracelso-  Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño.  Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio.  Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo. REPRESENTACIÓN GRÁFICA →Tomamos las vísceras de pollo. →colocamos el toxico. → Observamos el color. →muestra para destilar.
  • 5. Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis. -Paracelso- RESULTADOS REACTIVO + GOTA DE MUESTRA CLORURO DE NÍQUEL (+) Característico (+) Característico SALES FÉRRICAS SOLUCIONES DE ESTAÑO (+) Característico (+) Característico SALES DE CADMIO ENSAYO A LA LLAMA (+) Característico (+) Característico
  • 6. Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis. -Paracelso- OBSERVACIÓN  Realizar cada reacción en la campana, así evitamos intoxicarnos con el compuesto a trabajar.  Evitar aglomerarse en los pasillos. CONCLUSIÓN  Conocimos las diferentes reacciones de identificación del hidróxido de sodio en medios biológicos, así como también las generalidades, usos e intoxicación que puede producir este tipo de tóxico caustico. RECOMENDACIÓN  Es necesario trabajar tomando las respectivas medidas de bioseguridad en el laboratorio ya que puede producir algún tipo de reacción ante el uso de este tóxico.  Utilizar las protecciones adecuadas para la realización de la práctica. CUESTIONARIO 1. ¿CUÁL ES LA CONCENTRACIÓN MÁXIMA QUE PUEDEN ESTAR EXPUESTOS AL HIDRÓXIDODE SODIO? La concentración máxima o valores límite que una persona puede inhalar es de 2(mg/m³). 2. ¿CON QUÉCOMPUESTOS EL HIDRÓXIDO DE SODIO ES CORROSIVO? Aluminio, estaño, plomo y cinc, formando gas combustible 3. ¿CÓMO ES CONOCIDO EL HIDRÓXIDO DE SODIO? Se lo puede llamar también Sosa, sosa cáustica o lejía. BIBLIOGRAFÍA 1. Mencías E. Poisoning by caustic substances. Intoxicación por cáusticos [Internet]. 2003;26(SUPPL. 1):191–207. Available from: http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0- 0038270574&partnerID=40&md5=8363bf42be5dda53a6c8bea556f15974 2. Tóxicas S, Enfermedades R De. ATSDR - ToxFAQsTM: Hidróxido de sodio. 2002;
  • 7. Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis. -Paracelso- ANEXOS DENISE CALDERÓN QUIROZ CI: 0706397312