SlideShare una empresa de Scribd logo
16
Práctica de Comprensión de
lectura
Bloque I
Texto 1
Sócrates nació alrededor del año 470 a.C. en Atenas. Su padre, Sofronisco, era un escultor
y su madre, Fanarete, una comadrona o partera. Sócrates recibió una educación básica en
Literatura, Música y Gimnasia. Luego, gracias a las influencias de Arquelao, un filósofo discípulo
del célebre Anaxágoras, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas de entonces, con
las especulaciones de los antiguos filósofos materialistas y con la cultura general de la Atenas de
Pericles. Inicialmente, Sócrates siguió los pasos de su padre y ayudó a dar forma a un grupo de
estatuas que adornaban la entrada de Atenas. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta,
Sócrates luchó con gran valentía, pero lamentablemente ni sus esfuerzos ni los de sus colegas,
fueron suficientes para vencer a los guerreros de Esparta. En el período posterior a la derrota,
Sócrates volvió a Atenas y comenzó a desarrollar una filosofía que giraba en torno a una frase:
"Conócete a ti mismo". Durante sus largas horas en las calles y en las plazas publicas, Sócrates
conversaba con los ciudadanos, y mediante el método mayeútico, inducía a sus contrapartes a una
reflexión que procuraba llegar al fondo mismo de los temas que abordaban. Desafortunadamente,
una parte invariable de este proceso era la etapa de refutación, en donde la contraparte aceptaba
sus fallas y, consecuentemente, era humillado. Algunas personas, al parecer, incluyendo políticos
y mandatarios importantes, no soportaban esta humillación pública y amenazaron a Sócrates con
juzgarlo por el delito de "impiedad". Sócrates optó por quedarse en Atenas y enfrentar el sistema
judicial que luego lo declaró culpable y lo ejecutó en 399 a.C. Sócrates es y seguirá siendo de los
personajes más importantes y enigmáticos de la filosofía occidental.
01.	Básicamente, el texto constituye:
a)	 La biografía de un perseguido político. b)	 La semblanza de un filósofo notable.
c)	 Una reseña de la vida de un inconforme. d)	 La apología de un gran artista griego.
e)	 La presentación del filósofo más importante.
02.	En el texto, FAMILIARIZARSE tiene el sentido de:
a)	 Adaptarse b)	 Tratar c)	 Alternar
d)	 Estudiar e)	 Confiar
03.	Señale el enunciado incompatible con el texto:
a)	 Sócrates es uno de los filósofos fundamentales de la cultura occidental.
b)	 Sócrates tuvo una formación dialéctica y filosófica de gran nivel.
c)	 Sofronisco, padre de Sócrates, fue un escultor reconocido en su ciudad.
d)	 La Guerra del Peloponeso se dio entre las ciudades de Atenas y Esparta.
e)	 Todos los políticos y mandatarios tuvieron en gran estima a Sócrates.
04.	Si Sócrates hubiese persistido en seguir los pasos de su padre, entonces es posible que:
a)	 Los políticos ya no lo odiaran. b)	 Su método fuera más conocido.
c)	 Hoy fuera recordado como escultor. d)	 Llegara a ser un gran guerrero.
e)	 Desarrollara aún más su filosofía.
Razonamiento Verbal
Central 6198-100 San Marcos
183
05.	Se infiere de la lectura que la acusación de "impiedad" formulada contra Sócrates fue:
a)	 Un justo castigo b)	 Extrajudicial c)	 Una venganza
d)	 Una medida popular e)	 Una amenaza
Texto 2
La pedantería es una actitud que tiene su finalidad porque sirve a un propósito más o
menos oculto del individuo. Y no sería remoto tal vez que esa finalidad fuera ignorada por el
sujeto mismo que practica aquel vicio.
Todo pedante da la impresión de ser un actor que desempeña una comedia. y la pedantería
es una máscara que oculta, que disimula algo. El pedante es un inadaptado ya que simula
una superioridad intelectual que no corresponde con la realidad de su talento o de su saber.
La desproporción entre lo que pretende ser y lo que es realmente determina en la conciencia
un conflicto penoso del que resulta un sentimiento de inferioridad. Y cuando el deseo de
colocarse en el sitio más alto es tan imperioso que no transige con la realidad, la única manera
de satisfacerlo es con el expediente de la ficción en el que oculta su déficit intelectual. Así, el
pedante trata de conquistar en torno suyo una opinión favorable respecto de su valor para
sugestio­
narse y recobrar la confianza en sí mismo. Le importa cubrir un vacío espiritual que lo
hace sentirse deprimido y lo desvaloriza ante sus propios ojos. Desgraciadamente, la comedia
es demasiado burda; y los espectadores demasiado maliciosos. AI fin y al cabo, si bien el
pedante puede vivir cómodo, sólo puede hacerlo en ambientes poco críticos.
06.	El tema del texto es:
a)	 Los preceptos psicológicos del pedante. b)	 La actitud consciente y oculta del pedante.
c)	 La psicología del pedante y su explicación. d)	 El sentimiento de incomprensión.
e)	 Los conflictos psicológicos del pedante.
07.	Según el autor, el pedante:
a)	 Hace vano alarde de su «erudición». b)	 Es un actor de la comedia humana.
c)	 Gusta vivir en ambientes inciertos. d)	 Supera su complejo de inferioridad.
e)	 Ignora las cualidades de su talento.
08.	Para el autor del texto, la pedantería es:
a)	 Una comedia psicológica. b)	 Un comportamiento ideal. c)	 Una práctica permanente.
d)	 Un desequilibrio sentimental. e)	 Una conducta encubierta.
09.	El autor plantea que el pedante:
a)	 Manifiesta su propósito intelectual. b)	 Persigue la aprobación de su entorno.
c)	 Ignora la finalidad que persigue. d)	 Vive sugestionado de su brillantez.
e)	 Experimenta una satisfacción plena.
10.	Se establece en el texto que el pedante puede:
a)	 Simular su superioridad intelectual. b)	 Enmascararse de varias realidades.
c)	 Destacar en círculos menos exigentes. d)	 Tratar de descubrir un vacío emocional.
e)	 Ocultar su sentimiento de inferioridad.
16
Capítulo
www.trilce.edu.pe
184
Texto 3
El objetivo final de la ciencia es el proporcionar una única teoría que describa correctamente todo
el universo. Sin embargo, el método que la mayoría de los científicos siguen en realidad es el de
separar el problema en dos partes. Primero, están las leyes que nos dicen cómo cambia el universo
con el tiempo. (Si conocemos cómo es el universo en un instante dado, estas leyes físicas nos dirán
cómo será el universo en cualquier otro instante posterior). Segundo, está la cuestión del estado
inicial del universo.
Algunas personas creen que la ciencia se debería ocupar únicamente de la primera parte: consideran
el tema de la situación inicial del universo como objeto de la metafísica o de la religión. Ellos
argumentarían que Dios, el ser omnipotente, podría haber iniciado el universo de la manera que más
le hubiera gustado. Puede ser que sí, pero en ese caso él también podría haberlo hecho evolucionar
de un modo totalmente arbitrario. En cambio, parece ser que eligió hacerlo evolucionar de una
manera muy regular, siguiendo ciertas leyes. Resulta, así pues, igualmente razonable suponer que
también hay leyes que gobiernan el estado inicial.
11.	Las ideas que el autor desarrolla en el texto están referidas a:
a)	 El objetivo principal de la ciencia. b)	 Las leyes sobre el cambio del universo.
c)	 La cuestión del estado inicial del universo. d)	 La descripción científica del universo.
e)	 Las partes del método científico.
12.	Las partes del problema manifestado en el texto pueden sintetizarse en:
a)	 Evolución – inicio b)	 Creación – leyes c)	 Ciencia – metafísica
d)	 Cambio – evolución e)	 Tiempo – religión
13.	Se deduce del texto que las leyes sobre el cambio del universo son:
a)	 Prospectivas b)	 Físicas c)	 Complementaras
d)	 Cambiantes e)	 Científicas
14.	El estado inicial del universo, se supone que está gobernado por:
a)	 Las leyes que son parte de una sola teoría. b)	 El universo que evoluciona regularmente.
c)	 Objetos de la metafísica. d)	 Dios, que es un ser omnipotente.
e)	 Las leyes científicas.
15.	El autor establece que el estado inicial tiene leyes, mediante:
a)	 Inducción b)	 Razonamientos c)	 Síntesis
d)	 Aproximación e)	 Deducción
Texto 4
La personalidad de Charles Darwin (1809 – 1882) fue bastante compleja: lo esencial de sus
ideas revolucionaras cristaliza muy pronto (entre 1830 y 1840), pero se abstiene de publicar sus
observaciones y teorías por prudencia científica y, sobre todo, por escrúpulo moral. Darwin preveía
bien las implicaciones religiosas, éticas y sociales de sus hipótesis relativas a la evolución de la vida y,
sobre todo, a la aparición del hombre. Y lo que preveía no dejaba de inquietarlo. No cabe duda de
que ésta fue una de las razones por las cuales en El origen de las especies no se trata de la cuestión
del hombre. Para ello habrá que esperar la obra de 1871: El origen del hombre.
Razonamiento Verbal
Central 6198-100 San Marcos
185
Las vacilaciones tenían todavía a Darwin en una situación difícil cuando, en 1858, un joven
naturalista, Alfred Wallace, le dio a conocer un manuscrito original. Este manuscrito contenía
hipótesis muy parecidas a las que Darwin había planteado desde hacía mucho tiempo. La dificultad
se resolvió gracias a la intervención de amigos comunes que organizaron una sesión pública en la
que se presentaron simultáneamente las ideas de Darwin y de Wallace, aunque dejando en claro la
indiscutible anterioridad de las del primero.
Tras este molesto episodio, Darwin se decidió a publicar su libro más importante. El origen de las
especies (1859). El éxito fue inmenso: la primera edición se agotó el mismo día de su aparición, a
la vez que destacaba la originalidad de su trabajo. Darwin reconocía sus deudas. Probablemente,
la más decisiva no parece dirigirse a un naturalista sino a un economista, Thomas Roben Malthus
(1776 – 1834), de quien Darwin había leído Primer ensayo sobre la población (1798). Según éste,
una población aumenta siempre más rápido que los medios que permiten su subsistencia. Esta
circunstancia acarrea inevitablemente la lucha por la existencia y la «supervivencia del más fuerte».
Así pues, la idea de una selección de los más aptos para la lucha por la vida ya se ha anunciado
y aplicado respecto de la sociedad humana. Malthus pensaba que la única solución era el control
de los nacimientos mediante la abstinencia, sobre todo en las clases desfavorecidas. más prolíficas
y menos preparadas para la lucha por la vida. Desaconsejaba la asistencia social, que agravaba el
problema en lugar de resolverlo. Ciertas ideologías surgidas de esta interpretación del darwinismo
no dejarán de volver a estas ideas básicas para radicalizarlas.
16.	El enunciado que mejor resume el contenido de la lectura es:
a)	 Charles Darwin tuvo una personalidad muy compleja, la que le impidió publicar sus obras en el momento
adecuado.
b)	 Génesis de la publicación de El origen de las especies (1859) de Darwin e influencias de Malthus en él.
c)	 La ideas de Robert Malthus sobre el aumento de la población hicieron cambiar la manera de pensar de Charles
Darwin.
d)	 La aparición de un manuscrito con ideas muy similares a las suyas, empujó a Darwin a publicar El origen de
las especies.
e)	 No fue sino hasta 1871 que Charles Darwin se animó a publicar sus ideas más importantes acerca de la
evolución humana.
17.	Una idea que contradice lo manifestado en el texto es:
a)	 Aún hoy, la idea principal de Charles Darwin sobre la evolución permanece vigente.
b)	 Fue difícil para Charles Darwin decidirse a publicar su obra El origen de las especies.
c)	 Malthus aprobaría el control de la natalidad en los países atrasados de la actualidad.
d)	 Las ideas principales de Darwin surgen cuando éste tenía entre veinte y treinta años.
e)	 Todos los sucesores de Darwin están de acuerdo con el control de la natalidad de Robert Malthus.
18.	Con respecto a El origen de las especies, Charles Darwin:
a)	 Corrigió multitud de versiones antes de presentarlo al público en 1859.
b)	 Hubiera querido publicarlo póstumamente, por prudencia científica.
c)	 Mantuvo una ácida polémica con el joven científico Alfred Wallace.
d)	 Decide publicarlo sin imaginar siquiera el enorme éxito que tendría.
e)	 No aplica su explicación respecto a su teoría del origen del hombre.
19.	En el texto, la palabra COMUNES tiene el sentido de:
a)	 Sencillos b)	 Habituales c)	 Compartidos
d)	 Fraternos e)	 Frecuentes
16
Capítulo
www.trilce.edu.pe
186
20.	Es de suponer que si Darwin hubiera carecido de escrúpulos científicos y morales, entonces:
a)	 Habría acusado a Alfred Wallace de plagio, al leer sus manuscritos.
b)	 Habría dejado de lado las ideas de Robert Malthus sobre la población.
c)	 El origen del hombre (1871) contendría censuras contra la religión.
d)	 Habría publicado mucho antes de 1859 su teoría evolutiva.
e)	 Sus ideas habrían sido más revolucionarias y veraces de lo que fueron.
Bloque II
Texto 1
Werner Heisenberg argumenta que, en sentido preciso, se puede defender, más o menos
razonablemente, la idea de un término de la ciencia. ¿Qué significaba que una teoría ha terminado,
en el sentido indicado por Heisenberg? Que da cuenta cabal de su universo del discurso, esto es, del
acotado dominio de hechos al que se refiere. Por ejemplo, las leyes de la palanca de Arquímedes
están terminadas en ese sentido. Sin embargo, el hecho mismo de fijar un dominio limitado habla a
las claras de que tales casos no son suficientes para sostener una tesis radical sobre el fin de la física
e inevitablemente, sobre el fin de la ciencia. Por ello, un maestro siempre haría mal si le aconseja a
un discípulo que se dedique a otra cosa porque su ciencia ya termina.
Como nos ha enseñado Karl Popper, en una de sus más oportunas metáforas, las teorías científicas
son como redes. Es decir, las teorías capturan muchos hechos, pero dejan escapar otros (que luego
pueden llegar a aprehenderse en otras redes). Así, por ejemplo, la teoría de Newton no se aplicaba a
la electrodinámica de los cuerpos en movimiento y, por tanto, no captó la esencia de la relatividad.
Si Einstein hubiera pensado que la física terminaba con Newton, no habría iniciado una de las fases
más ricas de la ciencia del siglo XX. La teoría de Newton explicaba la gravedad, mientras que la
teoría de Maxwell daba cuenta del electromagnetismo. El genio de Einstein consistió en idear un
mismo marco para comprender los dos tipos de interacciones, a saber, el electromagnetismo y la
gravedad. Su logro se basó, pues, en una crítica raigal de la teoría newtoniana, por lo que podemos
afirmar que la idea del fin de la ciencia no sólo carece de sentido histórico, sino que tampoco
tiene sentido crítico. Y la crítica es esencial en la ciencia, tanto que no se puede concebir actividad
científica sin un enfoque crítico.
01.	Respecto del fin de la ciencia, el autor plantea una:
a)	 Aprobación b)	 Recusación c)	 Indeterminación
d)	 Interrogante e)	 Apología
02.	ACOTADO quiere decir:
a)	 Considerado b)	 Citado c)	 Añadido
d)	 Inmerso e)	 Limitado
03.	Cuando Popper habla de las teorías como redes, pone de relieve la:
a)	 Tecnología b)	 Explicación c)	 Predicción
d)	 Metáfora e)	 Abstracción
04.	El caso de Arquímides se cita para:
a)	 Ilustrar el punto de vista de Karl Popper b)	 Relievar los consejos de un gran maestro
c)	 Demostrar la tesis del fin de la ciencia d)	 Ejemplificar la argumentación de Heisenberg
e)	 Criticar el concepto de universo del discurso
Razonamiento Verbal
Central 6198-100 San Marcos
187
05.	Si una teoría pudiese dar cuenta de todos los hechos, entonces:
a)	 Karl Popper tendría la razón en todos los sentidos. b)	 Heisenberg cambiaría su postulado radicalmente.
c)	 Siempre tendría que haber hechos no conocidos. d)	 Las teorías serían como redes al estilo popperiano.
e)	 Se podría sostener la idea de un final de la ciencia.
Texto 2
"En efecto: verdad y falsedad son atributos del lenguaje, no de las cosas. Y donde no existe
lenguaje no hay verdad ni falsedad".
La frase fue escrita por Thomas Hobbes hace más de trescientos años y muestra claramente la
importancia que tiene el lenguaje, esto es, la comunicación, no sólo en la política sino también
en la vida social. Para Hobbes, sin lenguaje, que es la "más provechosa invención" hecha por los
hombres, "no hubiera gobierno ni sociedad, ni más de la que existe entre leones y lobos".
Ahora bien, si el lenguaje se convierte en un elemento constitutivo de la vida social, una conclusión,
básica por lo demás, podría ser la siguiente: si la política es también lenguaje, es capaz, por lo tanto,
de ordenar o darle sentido a la realidad. La política construye "verdades" que son, justamente, las
que les permite establecer nexos (comunicativos) con la población.
Si hemos hecho estas definiciones iniciales, es para mostrar la importancia que tienen los medios
de comunicación (grandes usuarios del lenguaje) en la vida nacional y en la vida política. Su
responsabilidad no sólo se limita al hecho de informar. Hay que tomar en cuenta que la manera de
informar, es decir, cómo se narra un hecho o un acontecimiento, es también una forma de decir (o
presentar) una "verdad" que puede, finalmente, ser asumida por la sociedad.
Tomemos un ejemplo: la reciente aprobación por el Congreso del TLC. Con la excepción de un diario
que "informó" en su primera plana que la aprobación de este tratado se había hecho al "caballazo",
ningún otro medio destacó este hecho. Casi todos informaron los incidentes protagonizados por
algunos parlamentarios electos. Obviar que el TLC fue aprobado por este Congreso casi sin debate,
en unas cuantas horas y luego de la media noche, y resaltar este incidente, constituye una manera
de construir una "verdad mediática". Hay que señalar que la función del medio de comunicación
consiste en darle orden a un conjunto de hechos que son percibidos como caóticos por los individuos.
El que ordena los hechos es el medio; es éste el que le da sentido (y orden) a la realidad. Los medios,
en este como en otros casos, han terminado por apropiarse del lenguaje para construir una realidad
que satisface a sus intereses y al poder.
06.	En el texto, la palabra CONSTITUTIVO expresa el sentido de:
a)	 Extraordinario b)	 Circunstancial c)	 Adecuado
d)	 Fundamental e)	 Armonizador
07.	El tema central del texto tiene que ver con:
a)	 La política como medio esclarecer de la realidad.
b)	 La importancia de la comunicación en el Congreso de la República.
c)	 Las verdades y falsedades de la información escrita.
d)	 El papel de los medios de comunicación en la vida política.
e)	 La importancia lógica de las verdades mediáticas.
08.	¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?
a)	 La realidad es acondicionada y reestructurada por los periódicos.
b)	 Los medios de prensa pretenden influir sobre la opinión pública.
c)	 La aprobación del TLC fue producto de un intenso debate nacional.
d)	 Los medios de prensa son grupos que responden a intereses concretos.
e)	 Thomas Hobbes reflexionó sobre la importancia del lenguaje.
16
Capítulo
www.trilce.edu.pe
188
09.	Se infiere del texto que los medios de comunicación, al "ordenar" la información:
a)	 Fracasan en el propósito de llegar al interior del país.
b)	 Se apropian del lenguaje para construir una sociedad contestataria.
c)	 Garantizan una adecuada participación del gremio periodístico.
d)	 Construyen inevitablemente una "verdad" particular.
e)	 Destacan la información con contenido banal y espectacular.
10.	De acuerdo con el texto, al "apropiarse" del lenguaje, los medios de comunicación:
a)	 Resquebrajan los vínculos comunicativos con la sociedad.
b)	 Ocasionan un aumento de ciudadanos apáticos.
c)	 Terminan favoreciendo a los intereses de los grupos de poder.
d)	 Devalúan el contenido del término "lenguaje".
e)	 Generan objetividad en la construcción de la noticia.
Texto 3
La historia de la Filosofía nos enseña que la cuestión primordial de la disciplina filosófica
es la concerniente a la naturaleza del ser. Esa misma historia revela que para responder a
la cuestión primordial del ser, la respuesta materialista y la respuesta espiritualista son las
únicas que se disputan el derecho a representar a la verdad definitiva. A su vez, acerca de la
naturaleza material o espiritual del ser, los filósofos, en el transcurso de la historia, solamente
han hallado, por un lado, la posición monista materialista, o la posición monista espiritualista
y, por otro lado, la posición dualista que acepta que subsisten dos entes, el uno materia y
el otro espíritu que de alguna manera se interrelacionan, pero en lo substancial son de una
naturaleza irreductible.
Es cierto, también, que los intentos de solución dualista dados por los filósofos en distintas
épocas, han conducido, en última instancia a una posición monista espiritualista, porque ante
la presión de los interrogantes, el dualismo ha concluido que la materia tiene su razón de existir
en una fuerza espiritual que se refleja en las tendencias del comportamiento material mismo
y, por lo tanto, el análisis de la materia constataría que su ser obedece fundamentalmente a
los principios espirituales. El monismo materialista es representado por la filosofía materialista
que solamente acepta la existencia de la materia, la cual tiene su razón de existir en sí misma,
sin que haya ningún otro factor que la haya originado y el universo lo constituye el universo
físico. El monismo espiritualista está representado por el llamado idealismo objetivo, el cual
considera que sólo existe el espíritu en tanto que la materia no es sino la forma aparente en
que se realiza el espíritu. El universo es exclusivamente espíritu, tiene su razón de ser en sí
mismo, ajeno a la intervención de otro factor. El dualismo sostiene la existencia de la materia
por un lado y del espíritu del otro. Pero ni la materia puede espiritualizarse, ni el espíritu
materializarse. La materia no tiene su razón de existir en sí misma, pues sólo la intervención
de un factor espiritual ha hecho posible su existencia. Subsisten dos mundos o universos, el
mundo físico y el mundo espiritual, pero en tanto que el mundo espiritual tiene su razón de
ser en sí, el mundo material, en cambio, requiere del espíritu para existir.
11.	En el texto el término IRREDUCTIBLE se refiere a que:
a)	 La historia de la Filosofía se ha generado de ambas posiciones contrarias sobre el ser.
b)	 Es imposible hacer una síntesis de ambas posiciones monistas sobre el ser.
c)	 Ambas posiciones monistas no pueden ser reducidas a los principios básicos.
d)	 La naturaleza del ser puede se reducida a una de las dos posiciones.
e)	 Las posiciones sobre la naturaleza del ser, en lo esencial, no aceptan ningún aspecto de la otra.
Razonamiento Verbal
Central 6198-100 San Marcos
189
12.	Del texto se puede inferir que, con respecto a la naturaleza del ser:
a)	 Los filósofos han relegado el problema a un segundo plano.
b)	 Existe una verdad definitiva que podrá dar respuesta al problema.
c)	 Sólo existe una posición: la monista espiritualista.
d)	 El materialismo ha conciliado, finalmente, con la posición espiritualista.
e)	 Se ha intentado conciliar, a lo largo de la historia, las dos posiciones monistas.
13.	Es incompatible con el texto sostener que:
a)	 El monismo materialista sólo acepta la existencia de la materia.
b)	 El idealismo objetivo es la representación del monismo espiritualista.
c)	 Las dos posiciones monistas pueden interrelacionarse.
d)	 Las dos posiciones monistas en lo substancial se presentan como irreductibles.
e)	 La naturaleza del ser es una cuestión irrelevante en la disciplina filosófica.
14.	A partir del texto se puede sostener que la posición dualista:
a)	 No establece ningún enlace entre las dos posiciones monistas determinando su carácter irreductible.
b)	 Sostiene que la materia tiene su razón de ser en sí misma y que se basta para comprender al ser.
c)	 Analiza las tendencias del comportamiento material para sostener que tienen su sustento en una fuerza espiritual.
d)	 Establece una preponderancia del monismo espiritualista sin ningún vínculo con la materia.
e)	 Ha logrado, finalmente, establecer una alianza entre las dos posiciones monistas.
15.	Del texto se puede deducir que la posición monista materialista:
a)	 Reconoce el poder del espíritu para interpretar la materia.
b)	 Acepta que el universo lo constituye el universo físico.
c)	 Niega la posibilidad de que la materia sea un medio para la realización del espíritu.
d)	 Establece un factor externo a la materia para que pueda ser explicada.
e)	 Sostiene que el espíritu es parte del universo físico.
Texto 4
Según el materialismo dialéctico, la vida es de naturaleza material. Sin embargo, la vida
no es una propiedad inherente a toda la materia en general. Al contrario, la vida sólo es
inherente a los seres vivos, careciendo de ella los objetos y materiales del mundo inorgánico.
La vida es una forma especial del movimiento de la materia. pero esta forma no ha existido
eternamente ni está separada de la materia inorgánica por un abismo infranqueable, sino
que, por el contrario, surgió de esa misma materia, en el proceso del desarrollo del mundo,
como una nueva cualidad.
El materialismo dialéctico nos enseña que la materia nunca permanece en reposo, sino que
se mueve constantemente, se desarrolla, y en su desarrollo se eleva a peldaños cada vez más
altos, adquiriendo formas de movimiento cada vez más complejas y más perfectas. Al elevarse
de un peldaño inferior a otro superior, la materia adquiere nuevas cualidades, que antes no
tenía. La vida es, pues, una nueva cualidad, que surge como una etapa determinada, como
determinado peldaño del desarrollo histórico de la materia. Por lo expuesto, se ve claramente
que el camino fundamental que nos conduce con seguridad a la solución del problema del
origen de la vida es el estudio del desarrollo histórico de la materia, de ese desarrollo que
condujo a la aparición de una nueva cualidad, a la aparición de la vida.
16
Capítulo
www.trilce.edu.pe
190
16.	El tema del texto es:
a)	 Génesis de la vida b)	 El movimiento y la vida
c)	 El origen y naturaleza de la vida d)	 El materialismo dialéctico
e)	 Las cualidades de la vida
17.	El tema central del texto es:
a)	 La vida es una cualidad nueva y superior de la materia desarrollada.
b)	 La materia nunca se encuentra en reposo.
c)	 Importancia del desarrollo histórico de la materia.
d)	 La vida es una expresión de la materia.
e)	 La naturaleza cualitativa es propia de la vida y la materia.
18.	Un título apropiado sería:
a)	 La concepción de la vida
b)	 Naturaleza de la vida
c)	 El origen de la vida desde la concepción del materialismo dialéctico.
d)	 La vida es una expresión de la materia.
e)	 Génesis y desarrollo de la materia
19.	En el texto INHERENTE equivale a:
a)	 Desarrollado b)	 Adquirido c)	 Cualitativo
d)	 Inseparable e)	 Distante
20.	Para que exista movimiento debe:
a)	 Unirse a la materia b)	 Conllevar desarrollo c)	 Separarse de lo inerte
d)	 Existir siempre la materia e)	 Ser al inicio materia estática
Práctica semántica N° 14
Apareamiento de sinónimos
01.	egregio (      )
( pasajero
02.	draconiano (      )
( donaire
03.	edulcorar (      )
( dilucidar
04.	petulancia (      )
( embeleco
05.	docto (      )
( vacilar
06.	donosura (      )
( almibarar
07.	efímero (      )
( conspicuo
08.	embuste (      )
( erudito
09.	elucidar (      )
( arrogancia
10.	dudar (      )
( severo
Razonamiento Verbal
Central 6198-100 San Marcos
191
Apareamiento de antónimos
01.	empecinado (      )
( acoquinar
02.	enclenque (      )
( confundir
03.	encorajar (      )
( bisoño
04.	encomiar (      )
( lenitivo
05.	enervar (      )
( discípulo
06.	enhiesto (      )
( transigente
07.	ducho (      )
( denostar
08.	dómine (      )
( encorvado
09.	elucidar (      )
( saludable
10.	draconiano (      )
( fortalecer
Término excluido
01.	Docto ducho erudito sapiente letrado nesciente
02.	Egregio conspicuo insigne ilustre omnisciente eximio
03.	Elación arrogancia jactancia pedantería presunción nombradía
04.	Embeleco embuste patraña donosura mentira engaño
05.	Ducho baqueano baquiano experto magnánimo experimentado
06.	Mohíno triste nostálgico decaído apenado melancólico
07.	Dudar vacilar titubear meditar cespitar hesitar
08.	Encono ojeriza tedio inquina rencor animadversión
09.	Enjuto magno macilento enteco hético flaco
10.	Enconar irritar exasperar enojar enfadar amedrentar
Vocabulario básico N° 14
01.	Enrevesado: adj. Revesado (difícil, intrincado, oscuro o que con dificultad se puede entender). “Enrevesado
asunto”. SINº Dificultoso, intrincado. ANTº Fácil, entendible.
02.	Enrostrar: tr. Amér. Dar en rostro, echar en cara, reprochar. “Enrostrar su comportamiento”. SINº Recriminar,
reprochar. ANTº Felicitar, congratular.
03.	Ensalzar: tr. Engrandecer, exaltar. 2. Alabar, elogiar. “Ensalzar su carrera como diplomático”. SINº Enaltecer,
engrandecer, exaltar, elogiar. ANTº Hollar, humillar.
04.	Enteco: adj. Enfermizo, débil y flaco. “El crudo invierno europeo afectaba la salud del enteco joven”. SINº
Valetudinario, enfermizo. ANTº Saludable.
05.	Entenebrecer: tr. Oscurecer, llenar de tinieblas. “El eclipse entenebreció el día”. SINº Oscurecer, ensombrecer.
ANTº Iluminar.
06.	Entereza: f. Integridad, perfección, complemento. 2. fig. Integridad, rectitud en la administración de justicia. 3. fig.
Fortaleza, constancia, firmeza de ánimo. 4. fig. Severa y perfecta observancia de la disciplina. “Enfrentaba con entereza
las desgracias”. SINº Equitatividad, justicia // ecuanimidad, serenidad. ANTº Inequitatividad, injusticia // nerviosismo.
07.	Entupir: tr. Obstruir o cerrar un conducto. 2. Comprimir y apretar una cosa. “Tuvo que entupir el agujero para
evitar la fuga de gas”. SINº Obstruir, obturar, obliterar. ANTº Horadar, agujerear, perforar.
16
Capítulo
www.trilce.edu.pe
192
08.	Envés: m. Parte opuesta al haz de una tela o de otras cosas. 2. fam. Espalda. 3. Bot. Cara inferior de la hoja,
opuesta al haz. “El envés de la tela era muy áspero”. SINº Revés, reverso. ANTº Haz, anverso.
09.	Epicúreo: adj. Que sigue la secta de Epicuro. 2. Propio de este filósofo. 3. fig. Sensual, voluptuoso, entregado a
los placeres. “Lleva una vida epicúrea”. SINº Voluptuoso, lujurioso, libidinoso. ANTº Casto, abstinente.
10.	Epígono: m. El que sigue las huellas de otro; especialmente se dice del que sigue una escuela o un estilo de una
generación anterior. “El epígono es considerado un discípulo”. SINº Discípulo, seguidor. ANTº Maestro, preceptor.
11.	Epilogar: tr. Resumir, compendiar una obra o escrito. “Epilogar una novela”. SINº Resumir, compendiar, abreviar.
ANTº Desarrollar, ampliar.
12.	Epílogo: m. Recapitulación de lo dicho en un discurso o en otra composición literaria. 2. fig. p.us. conjunto o
compendio. 3. Última parte de algunas obras, desligada en cierto modo de las anteriores, y en la cual se representa
una acción o se refieren sucesos que son consecuencia de la acción principal o están relacionados con ella. 4. Ret.
Peroración, última parte del discurso. Algunos retóricos aplican especialmente este nombre a la sola enumeración.
“El epílogo del relato fue emocionante”. SINº Recapitulación, compendio // colofón // peroración. ANTº Desarrollo
// prólogo // exordio.
13.	Epítome: m. Resumen o compendio de una obra extensa, que pone lo más fundamental o preciso de la materia
tratada en ella. 2. Ret. Figura que consiste, después de dichas muchas palabras, en repetir las primeras para mayor
claridad. “El epítome reúne lo más importante de una obra”. SINº Compendio, resumen. ANTº Desarrollo, ampliación.
14.	Equidad: f. Igualdad de ánimo. 2. Bondadosa templanza habitual; propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el
sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto
terminante de la ley. 3. Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los contratos. 4. Disposición
del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. “Actuó con equidad”. SINº Justicia, imparcialidad. ANTº
Injusticia, parcialidad, inequitatividad.
15.	Equívoco: adj. Que puede entenderse o interpretarse en varios sentidos, o dar ocasión a juicios diversos. “Resulta
una expresión equívoca”. SINº Ambiguo, anfibológico. ANTº Unívoco.
16.	Erebo: m. Infierno, averno. “El erebo es un lugar de los condenados”. SINº Orco, báratro, averno. ANTº Paraíso.
17.	Erecto: p.p. irreg. de erigir. 2. adj. Enderezado, levantado, rígido. "El homo-sapiens ya caminaba erecto" SINº
Rígido, enderezado. ANTº Flácido.
18.	Eremita: m. Ermitaño. “Vivía como un eremita”. SINº Misántropo, insociable. ANTº Sociable, gregario.
19.	Erguir: tr. Levantar y poner derecha una cosa. Se usa más ordinariamente hablando del cuello, de la cabeza, etc.
2. Levantarse o ponerse derecho. 3. fig. engreírse o ensoberbecerse. “Trató de erguir totalmente la cabeza y no
pudo”. SINº Enderezar, enhestar. ANTº Encorvar, doblar.
20.	Erial: adj. Aplícase a la tierra o campo sin cultivar ni labrar. “Es un terreno erial, y está abandonado”. SINº
Incultivado, eriazo, yermo, baldío. ANTº Cultivado, labrado.
21.	Erigir: tr. Fundar, instituir o levantar. 2. Dar a una persona o cosa un carácter o categoría que antes no tenía.
“Erigir un templo”. SINº Construir, edificar, levantar. ANTº Destruir, devastar.
22.	Ermitaño: m. y f. Persona que vive en una ermita y cuida de ella. 2. m. Persona que vive en soledad, como
el monje, y que profesa vida solitaria. “El ermitaño lleva una vida aislada del entorno social”. SINº Eremita,
misántropo, insociable. ANTº Gregario, sociable.
23.	Erogar: tr. Distribuir, repartir bienes o caudales. 2. Bol. Gastar el dinero. “Erogar las donaciones a los damnificados”.
SINº Distribuir, repartir. ANTº Acaparar.
24.	Errabundo: adj. Que va de una parte a otra sin tener asiento fijo. “El vendedor errabundo, regresaba luego de
varios meses”. SINº Errante, trashumante, itinerante, nómade. ANTº Sedentario.
25.	Errar: tr. No acertar. 2. Faltar, no cumplir con lo que se debe. 3. intr. Andar vagando de una parte. “Errar al
blanco”. SINº Equivocar, desacertar. ANTº Acertar, atinar.
26.	Errático: adj. Vagabundo, ambulante, sin domicilio cierto. “El errático hombre no tenía residencia”. SINº
Itinerante, errante, trashumante. ANTº Sedentario.
27.	Erudición: f. Instrucción en varias ciencias, artes y otras materias. 2. Amplio conocimiento de los documentos
relativos a una ciencia o arte. 3. Lectura variada, docta y bien aprovecha da. “Hace gala de su erudición”. SINº
Sapiencia, sabiduría, cognición. ANTº Nesciencia, ignorancia.
28.	Escabroso: adj. Desigual, lleno de tropiezos y estorbos. Dícese especialmente del terreno. “El escabroso terreno
no pudo ser recorrido”. SINº Abrupto, escarpado, accidentado. ANTº Llano.
Razonamiento Verbal
Central 6198-100 San Marcos
193
29.	Escamotear: tr. Hacer el jugador de manos que desaparezcan a ojos vistas las cosas que maneja. 2. fig. Robar o
quitar una cosa con agilidad y astucia. 3. Hacer desaparecer, quitar de en medio de un modo arbitrario o ilusorio
algún asunto o dificultad. “El ladronzuelo intentó escamotear la cartera del anciano”. SINº Robar, hurtar. ANTº
Restituir, devolver.
30.	Escarmentar: tr. Corregir con rigor, de obra o palabra, al que ha errado para que se enmiende. “Su padre lo
tendría que escarmentar por su comportamiento”. SINº Corregir, reprender. ANTº Congratular, felicitar.
31.	Escarnecer: tr. Hacer mofa y burla de otro. “No debes escarnecer al derrotado”. SINº Mofar, burlar. ANTº Respetar.
32.	Escasez: f. Cortedad, mezquindad con que se hace una cosa. 2. Poquedad, mengua de una cosa. 3. Pobreza
o falta de lo necesario para subsistir. “Había escasez de los productos de primera necesidad”. SINº Poquedad,
mengua // pobreza. ANTº Abundancia, profusión // opulencia.
33.	Escatimar: tr. Cercenar, disminuir, escasear lo que se ha de dar o hacer, acortándolo todo lo posible. “Escatimar
recursos para la ejecución del proyecto”. SINº Disminuir, menguar, escasear. ANTº Aumentar, acrecentar.
34.	Escéptico: adj. Que profesa el escepticismo. 2. fig. Que no cree o afecta no creer en determinadas cosas. “Es un
hombre escéptico de la justicia”. SINº Incrédulo, nihilista. ANTº Creyente.
35.	Esciente: adj. Que sabe. “Es esciente, pues sabe muchas cosas que otros no saben”. SINº Sapiente, erudito.
ANTº Ignaro, nesciente.
36.	Escindir: tr. Cortar, dividir, separar. “Querían escindir el grupo”. SINº Dividir, separar. ANTº Unir, integrar.
37.	Escintilar: intr. Centellear. "El Sol no dejaba de escintilar". SINº Brillar, rutilar. ANTº Opacar, oscurecer.
38.	Esclarecer: tr. Ilustrar, poner claro y luciente algo. Poner en claro, dilucidar un asunto. "Se logró esclarecer el
problema". SINº Aclarar, dilucidar. ANTº Confundir, enredar.
39.	Escollo: m. Peñasco que esta a flor de agua o que no se descubre bien // 2. Peligro // 3. Dificultad, obstáculo. "Se
debe superar el escollo". SINº Obstáculo, óbice. ANTº Facilidad.
40.	Escuálido: adj. Flaco, macilento. "La enfermedad lo ha vuelto escuálido". SINº Flaco, enjuto. ANTº Obeso, adiposo.
Tarea domiciliaria
Texto 1
Padre Zeus, que reinas desde Ida, gloriosísimo, máximo! ¡Sol, que todo lo ves y todo lo oyes!
¡Ríos! ¡Tierra! ¡Y vosotros que en lo profundo castigáis a los muertos que fueron perjuros! Sed
todos testigos y guarda los fieles juramentos: Si Alejandro mata a Menelao, suya sea Helena con
las riquezas todas y nosotros volvamos a las naves, surcadoras del ponto; si él, si el rubio Menelao
mata a Alejandro, devuélvanos los troyanos a Helena y las riquezas todas, y paguen los argivos la
indemnización que sea justa para que llegue a conocimiento de los hombres venideros. Y si, vencido
Alejandro, Príamo y sus hijos se negaren a pagar la indeminización, me quedaré a combatir por ella
hasta que termine la guerra”.
Dijo: Córtoles el cuello a los corderos y los puso palpitantes, pero sin vida en el suelo: el cruel bronce
les había quitado el vigor. Llenaron la copas sacando vino de la cartera, derramándolo oraban a los
sempinternos dioses. Y algunos de los aqueos y de los teucros exclamaron:
“¡Zeus gloriosísimo, máximo! ¡Dioses inmortales! ¡Los primeros que obren contra lo jurado, verán
derramárselos a tierra, como este vino, sus sesos y los de sus hijos. Y sus esposas caigan en poder
de extraños”.
La Iliada T. I. (Homero)
01.	El texto trata básicamente sobre:
a)	 El juramento que hace uno de los teucros al gloriosísimo Zeus.
b)	 La manera como los argivos hacen la ofrenda a los Dioses.
c)	 Los preparativos argivos sobre las consecuencias de un juramento.
d)	 La razón por la cual Helena será llevada finalmente por los aqueos.
e)	 El medio por el cual los aqueos pueden rescatar a Helena.
16
Capítulo
www.trilce.edu.pe
194
02.	El hecho de que los troyanos no tengan la obligación de pagar indemnización se debe a:
a)	 Finalmente el combate ha sido ganado por el troyano Alejandro.
b)	 Definitivamente el troyano Alejandro ha perdido el combate.
c)	 El rey Príamo, habiendo perdido el combate se rehusa al pago.
d)	 Menelao finalmente ha logrado matar en combate a Alejandro.
e)	 Finalmente tendrán que enfrentarse en guerra aqueos y troyanos.
03.	Con relación a los dioses, el personaje principal:
a)	 Les ofrenda en sacrificio los corderos a los que degolla.
b)	 Les hace una ofrenda otorgándoles los cuellos de corderos.
c)	 En muestra de sumisión los llama ¡Dioses inmortales!
d)	 Derrama el vino en la crátera, en ofrenda a los dioses del Ida.
e)	 Sacrifica a los corderos derramando sobre el vino.
04.	El texto da a entender que el rapto de Helena, posiblemente:
a)	 Pudo haberse realizado por uno de los aqueos rebeldes.
b)	 Debió realizarse en una región separada de Troya por el mar.
c)	 Ha sido consecuencia de que troyanos y aqueos estén en guerra.
d)	 Fue cometido para que los dioses presenciaran el juramento de los aqueos.
e)	 La realizó uno de los argivos, hijo del rey Priamo.
05.	Si Menelao ganara conforme a lo señalado en la lectura, entonces:
a)	 Los troyanos deberán remunerar a los aqueos para que la hazaña la conozcan sus sucesores.
b)	 Nada podría evitar que se desencadene la guerra entre los troyanos y aqueos por recuperar a Helena.
c)	 Los sesos de los troyanos y de sus hijos serán derramados en castigo si faltaren al juramento.
d)	 Inevitablemente todos los aqueos verán los sesos de sus hijos derramados por el juramento.
e)	 Ya no será necesario que los aqueos surquen el ponto de Troya.
Texto 2
La sumisión, actitud refleja de cobardía social —conducta impuesta por los principios
religiosos— no es un valor, pues hace de quien lo practica un tonto a los ojos del pícaro.
Su idea de virtud es imposición interesada de la sociedad para mantener su statu quo, en lo
cultural, económico, político, religioso, etc.
A la religión, como medio de perfección espiritual y camino para llegar a Dios, se enfrenta
el pragmatismo filosófico, en tanto que defiende la dignidad y el derecho humano a
desarrollarse; aquella aspira a la sumisión ciega y absurda; por ellos, señala que de ella
nace el compromiso social, repugnante “asesino” de la rebeldía evolutiva, mas no cualquier
rebeldía. ¿Qué rebeldía? el pragmatismo filosófico identifica dos tipos de ella: la positiva, la
que produce energía y voluntad de superación, que nos lleva por el camino de la perfección,
de la rebeldía destructiva a la preferida por el arribista, cuya pasión es figurar, sin preocuparse
de su realización como ser humano.
Al margen de tal polémica, existe un tipo de sumisión progresista, la única realmente digna
de practicarse. ¡Muerte a la sumisión conformista! ¡Viva la sumisión a los ideales! ¡Viva la
sumisión a la perfección!... Por deducciones entendemos que la sumisión de los hombres
conspicuos ha sido inspirada por ideales de abnegación y perfeccionamiento.
Sobre la Naturaleza del Poder (Carlos Andrés Jovic)
Razonamiento Verbal
Central 6198-100 San Marcos
195
06.	Señale la afirmación correcta.
I.	 Todos los hombres sumisos han perdido la voluntad de superación.
II.	 El autor es partidario de cualquier manifestación rebelde contra toda sumisión.
III.	 Los hombres ilustres, necesariamente, han debido acatar cierto tipo de sumisión.
IV.	 La virtuosidad de cierta sumisión es, en realidad, una idea inculcada por la sociedad.
a)	 I y II b)	 II y III c)	 III y IV
d)	 I y IV e)	 II y IV
07.	Señale el caso en que exista ideal anticonformista:
a)	 Cuando los religiosos y los filósofos pragmáticos coinciden.
b)	 Cuando los rebeldes a la filosofía pragmático se pongan de acuerdo.
c)	 Cuando un idealista que aspira a la perfección y un filósofo pragmática coincidan.
d)	 Cuando la persona que elige la perfección desestime cualquier tipo de sumisión.
e)	 Cuando la sociedad tenga menos influencia que la religión.
08.	Señale qué idea es compatible con el arribista:
a)	 El humano, considera, vale por lo que es y no por lo que tiene.
b)	 La perfección es el objetivo de todo esfuerzo.
c)	 Se siente inconforme con la sumisión que practica.
d)	 Sienta mucha estima por su autorrealización.
e)	 Siente gran aprecio por lo que opinan los demás de él.
09.	Usted agregaría sobre la virtuosidad de la conducta, que:
a)	 Es distinta y variable según los requerimientos de cada sociedad.
b)	 Es creada y promovida por la religión de cada sociedad.
c)	 Resulta una forma apropiada, a decir del autor, de progreso social,
d)	 Resulta un medio eficaz para lograr el progreso de la sociedad.
e)	 Es un concepto que fácilmente armoniza por la filosofía pragmática.
10.	Para un filósofo pragmático:
a)	 La sumisión es una cobarde asesina de la evolución humana.
b)	 El conformismo social es descendiente de la sumisión no progresista
c)	 El conformismo social es repugnante asesina de la sumisión progresista.
d)	 Los arribistas, finalmente, llegan más lejos que los rebeldes positivos.
e)	 Quienes practican la rebeldía destructiva son mejores que los sumisos progresistas
16
Capítulo
www.trilce.edu.pe
196
Texto 3
Parece incluso que después de este descubrimiento no tuvo otras miras sobre Alejandría. Tenía
en general un proyecto de establecer un comercio entre la India y las regiones occidentales de
su imperio, pero carecía de muchos conocimientos para poder concebir el proyecto de hacerlo
a través de Egipto: Había visto el Indio y el Nilo, pero no conocía los mares de Arabia que están
entre ambos. Apenas volvió de la India, mandó construir arsenales y un puerto en Babilonia para
mil navío; envió quinientos talentos a Fenicia y Asiria para que mandasen buenos marineros, a
quienes quería colocar en las colonias que iba fundando por la costa; hizo inmensas obras en
el Eufrates y los demás ríos de Asiria. Todo esto nos hace pensar que su intensión fue sin duda,
hacer el comercio de la India a través de Babilonia y el Golfo Pérsico.
11.	¿Qué sucedió antes del primer descubrimiento que se menciona?
a)	 El Emperador referido mandó destruir las cataratas por las personas.
b)	 El comercio ya se establecía a través de Egipto.
c)	 La invasión del imperio se había iniciado por los mares de Arabia.
d)	 El personaje principal había cambiado su proyecto comercial con Alejandría.
e)	 Aún el Emperador no había mandado construir el puerto para mil navíos.
12.	Usted podría sostener que el personaje principal era:
a)	 Un emperador b)	 Un destacado general c)	 Un eminente comerciante
d)	 Un notable descubridor e)	 De babilonia
13.	La construcción de arsenales y de un puerto en Babilonia implica:
a)	 La extensión de un floreciente imperio.
b)	 La posibilidad de controlar a los habitantes de Alejandría.
c)	 La única forma de dominar a Babilonia.
d)	 La manera como el Emperador podía lograr su proyecto Persa.
e)	 La forma de mostrar poderío comercial.
14.	El Golfo Pérsico habría perdido interés para el proyecto comercial si:
a)	 Desde el principio se hubiera descubierto Alejandría como única salida.
b)	 Se hubiera conocido la posibilidad de poder realizarlo por Egipto.
c)	 El Emperador hubiera explorado suficientemente el mar pérsico.
d)	 Las regiones occidentales del imperio carecieran de nuevas flotas.
e)	 El Tigris y el Eufrates hubieran formado parte de Babilonia.
15.	Respecto de las nuevas flotas se indica que:
a)	 Fue utilizada en la navegación por el Eulus, el Tigris y el Eufrates.
b)	 Fue producto del descubrimiento del seño pérsico.
c)	 Se inició inmediatamente después de que el personaje llegara a la India.
d)	 Se inició después de la construcción de arsenales y un puerto en Babilonia.
e)	 Se llevó a cabo luego de la conquista de los mares de Arabia.
Razonamiento Verbal
Central 6198-100 San Marcos
197
Texto 4
El viento sopló la entreabierta puerta dejando todo a la vista: el fárrago de las cosas, la
miseria esparcida como una enorme mancha de mazamorra en el ambiente, e, incluso, su
ridículo cuerpo redondo con sus arqueadas piernas pendiendo por el cuello de una mugrienta
soga. Vaya que si fue irónica su vida. Su existencia estuvo llena de paradojas, era como si
un sarcástico pintor hubiera pintado la dicha en la humillante desgracia. Como si el agua
aplacara su sed con el seco desierto. A sus pies yacía un papel escrito antes de cometer su
última tontería. En su mirada ya no brillaba más el fulgor de la ternura ni sus labios dirían
ya más “te amo” a la mujer que no lo quería. Vaya si es extraña la vida. Prendada de él una
mujer estaba, mas mirando a otro lugar su corazón se encontraba. De mil maneras la fría
mujer lo sangraba cuando la otra con su sola cercanía se contentaba. La tontería fue la marca
de su vida, pues la impaciencia lo dominaba. Si por lo menos se hubiera enterado que tenía
el número premiado con la suerte mayor de la lotería.
La Última Tontería (Ezquivel Blas, R.C.)
16.	¿Qué significado tiene la palabra sed en la lectura?
a)	 Una situación absurda a la naturaleza del agua.
b)	 Una circunstancia irónica de la que requiere el agua.
c)	 Una condición de necesidad en la que se encuentra el desierto.
d)	 Una situación frecuente en la que se encuentra el desierto.
e)	 Una estado de necesidad vital para el seco desierto.
17.	¿Por qué el personaje no pudo cambiar finalmente su información?
a)	 Nadie escapa de las ironías que nos presenta la vida.
b)	 Debido a que su vida estaba llena de paradojas.
c)	 Debido a que, como siempre, la impaciencia lo dominó.
d)	 Debido a una mujer que lo sangraba y la otra lo amaba.
e)	 Debido a que era un sujeto que se encontraba en la pobreza extrema.
18.	¿Qué idea se desprende del fragmento?
a)	 La mazamorra estaba simbolizada por una miseria aguda.
b)	 Lo hombres que juegan loterías son desgraciados e inmundos.
c)	 El suicidio es una tontería para quienes juegan lotería.
d)	 El personaje estaba obsesionado con una mujer que no lo valoraba.
e)	 El suicida estaba tan enamorado que no se daba cuenta de las ironías.
19.	¿Qué significaría la posesión del número premiado de la lotería?
a)	 Una tontería cometida por el suicida.
b)	 La causa de un típico sarcasmo del personaje.
c)	 Otra de las ironías por las que ha pasado el personaje.
d)	 El sarcasmo en la humillante desgracia del suicida.
e)	 Una casualidad inusual en la vida del personaje.
20.	¿Qué defecto se destaca del personaje?
a)	 El hecho de ser un comprador de loterías.
b)	 Su impaciencia se debía a sus tonterías.
c)	 La tendencia suicida que presentó con frecuencia.
d)	 La miseria en la que se encontraba su hogar.
e)	 Su carencia de voluntad para dominar su impaciencia.
16
Capítulo
www.trilce.edu.pe
198

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario semana nº 3 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 3 ciclo ordinario 2015 iiSolucionario semana nº 3 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 3 ciclo ordinario 2015 iiAldo Martín Livia Reyes
 
PRESM-R-LITERARIA-SEM-7-EL-ROMANTICISMO-EUROPEO.pdf
PRESM-R-LITERARIA-SEM-7-EL-ROMANTICISMO-EUROPEO.pdfPRESM-R-LITERARIA-SEM-7-EL-ROMANTICISMO-EUROPEO.pdf
PRESM-R-LITERARIA-SEM-7-EL-ROMANTICISMO-EUROPEO.pdfDiegoTorresNeira
 
Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -wilmer
 
Hipónimos - hiperónimos
Hipónimos  - hiperónimosHipónimos  - hiperónimos
Hipónimos - hiperónimosLissieRiera
 
Razonamiento verbal - Ejercicios
Razonamiento verbal - EjerciciosRazonamiento verbal - Ejercicios
Razonamiento verbal - EjerciciosREM ZERO
 
Raz.%20 verbal%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Raz.%20 verbal%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Raz.%20 verbal%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Raz.%20 verbal%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Omar Rodriguez Garcia
 
1 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
1 er examen de control ciclo 2014   ii-unjfsc1 er examen de control ciclo 2014   ii-unjfsc
1 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfscColegio
 
Solucionario examen admision_2013-i san marcos
Solucionario examen admision_2013-i san marcosSolucionario examen admision_2013-i san marcos
Solucionario examen admision_2013-i san marcosjunprc1
 
Ollantay pc
Ollantay pcOllantay pc
Ollantay pcKalcoser
 
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...Manuel Marcelo
 
Prueba Antígona
Prueba AntígonaPrueba Antígona
Prueba AntígonaMacarena M
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i Mery Lucy Flores M.
 
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRASExamen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRASRafael Moreno Yupanqui
 
Razonamiento verbal ceprevi ccesa007
Razonamiento verbal ceprevi  ccesa007Razonamiento verbal ceprevi  ccesa007
Razonamiento verbal ceprevi ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje 1
Lenguaje 1Lenguaje 1
Lenguaje 1
 
Solucionario semana nº 3 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 3 ciclo ordinario 2015 iiSolucionario semana nº 3 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 3 ciclo ordinario 2015 ii
 
PRESM-R-LITERARIA-SEM-7-EL-ROMANTICISMO-EUROPEO.pdf
PRESM-R-LITERARIA-SEM-7-EL-ROMANTICISMO-EUROPEO.pdfPRESM-R-LITERARIA-SEM-7-EL-ROMANTICISMO-EUROPEO.pdf
PRESM-R-LITERARIA-SEM-7-EL-ROMANTICISMO-EUROPEO.pdf
 
Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -
 
Hipónimos - hiperónimos
Hipónimos  - hiperónimosHipónimos  - hiperónimos
Hipónimos - hiperónimos
 
Taller la odisea
Taller la odiseaTaller la odisea
Taller la odisea
 
Razonamiento verbal - Ejercicios
Razonamiento verbal - EjerciciosRazonamiento verbal - Ejercicios
Razonamiento verbal - Ejercicios
 
Raz.%20 verbal%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Raz.%20 verbal%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Raz.%20 verbal%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Raz.%20 verbal%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
 
1 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
1 er examen de control ciclo 2014   ii-unjfsc1 er examen de control ciclo 2014   ii-unjfsc
1 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
 
Solucionario examen admision_2013-i san marcos
Solucionario examen admision_2013-i san marcosSolucionario examen admision_2013-i san marcos
Solucionario examen admision_2013-i san marcos
 
Ollantay pc
Ollantay pcOllantay pc
Ollantay pc
 
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
 
Prueba Antígona
Prueba AntígonaPrueba Antígona
Prueba Antígona
 
Semana 10 2016 2
Semana 10 2016 2Semana 10 2016 2
Semana 10 2016 2
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
 
15 plan de redacción claves
15 plan de redacción claves15 plan de redacción claves
15 plan de redacción claves
 
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMOTaller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
 
Lectura critica i 2017
Lectura critica i  2017Lectura critica i  2017
Lectura critica i 2017
 
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRASExamen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
 
Razonamiento verbal ceprevi ccesa007
Razonamiento verbal ceprevi  ccesa007Razonamiento verbal ceprevi  ccesa007
Razonamiento verbal ceprevi ccesa007
 

Similar a Practica de comprension lectora 5

Williams, B. - Vergüenza y Necesidad. Recuperación de algunos conceptos mor...
Williams, B. - Vergüenza y Necesidad. Recuperación de algunos conceptos mor...Williams, B. - Vergüenza y Necesidad. Recuperación de algunos conceptos mor...
Williams, B. - Vergüenza y Necesidad. Recuperación de algunos conceptos mor...frank0071
 
Biografía de sócrates
Biografía de sócratesBiografía de sócrates
Biografía de sócratesNAJAC
 
1913 el-hombre-mediocre
1913 el-hombre-mediocre1913 el-hombre-mediocre
1913 el-hombre-mediocreYhony Alvarado
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxLissieRiera
 
Plan trabajo 3ª evaluacion
Plan trabajo 3ª evaluacionPlan trabajo 3ª evaluacion
Plan trabajo 3ª evaluacionHELMANTICA
 
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de PlatónAnálisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de PlatónDavid Alcántara
 
Raz. verbal 2009 i-i_parcial
Raz. verbal 2009 i-i_parcialRaz. verbal 2009 i-i_parcial
Raz. verbal 2009 i-i_parcialVicente Alvarado
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxJackOliver17
 

Similar a Practica de comprension lectora 5 (20)

Ensayos Intrascendentes
Ensayos IntrascendentesEnsayos Intrascendentes
Ensayos Intrascendentes
 
Williams, B. - Vergüenza y Necesidad. Recuperación de algunos conceptos mor...
Williams, B. - Vergüenza y Necesidad. Recuperación de algunos conceptos mor...Williams, B. - Vergüenza y Necesidad. Recuperación de algunos conceptos mor...
Williams, B. - Vergüenza y Necesidad. Recuperación de algunos conceptos mor...
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Guia Platón
Guia PlatónGuia Platón
Guia Platón
 
Carta editorial
Carta  editorialCarta  editorial
Carta editorial
 
La escuela de atenas
La escuela de atenasLa escuela de atenas
La escuela de atenas
 
Biografía de sócrates
Biografía de sócratesBiografía de sócrates
Biografía de sócrates
 
FILOSOFÍA-ANUAL2023.doc
FILOSOFÍA-ANUAL2023.docFILOSOFÍA-ANUAL2023.doc
FILOSOFÍA-ANUAL2023.doc
 
Barnes jonathan-los-presocraticos-ed-catedra-1982
Barnes jonathan-los-presocraticos-ed-catedra-1982Barnes jonathan-los-presocraticos-ed-catedra-1982
Barnes jonathan-los-presocraticos-ed-catedra-1982
 
LA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPALLA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPAL
 
1913 el-hombre-mediocre
1913 el-hombre-mediocre1913 el-hombre-mediocre
1913 el-hombre-mediocre
 
Grecia2019
Grecia2019Grecia2019
Grecia2019
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
 
Miniensayo Nº2
Miniensayo Nº2Miniensayo Nº2
Miniensayo Nº2
 
Plan trabajo 3ª evaluacion
Plan trabajo 3ª evaluacionPlan trabajo 3ª evaluacion
Plan trabajo 3ª evaluacion
 
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de PlatónAnálisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
 
Raz. verbal 2009 i-i_parcial
Raz. verbal 2009 i-i_parcialRaz. verbal 2009 i-i_parcial
Raz. verbal 2009 i-i_parcial
 
Presentación grecia y platon
Presentación grecia y platonPresentación grecia y platon
Presentación grecia y platon
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 

Más de Alejita Ortega

j posconflicto EN COLOMBIA , UNA SERIE DE HECHOS
j posconflicto EN COLOMBIA , UNA SERIE DE HECHOSj posconflicto EN COLOMBIA , UNA SERIE DE HECHOS
j posconflicto EN COLOMBIA , UNA SERIE DE HECHOSAlejita Ortega
 
teoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantesteoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantesAlejita Ortega
 
Un viajero cuento para niños con su actividad
Un viajero cuento para niños con su actividadUn viajero cuento para niños con su actividad
Un viajero cuento para niños con su actividadAlejita Ortega
 
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...Alejita Ortega
 
Clasificación de los seres vivos1
Clasificación de los seres vivos1Clasificación de los seres vivos1
Clasificación de los seres vivos1Alejita Ortega
 
Guia refuerzo castellano grado 5
Guia refuerzo castellano grado 5Guia refuerzo castellano grado 5
Guia refuerzo castellano grado 5Alejita Ortega
 
Actividad jueves 9 de septiembre naturales
Actividad jueves 9 de septiembre naturalesActividad jueves 9 de septiembre naturales
Actividad jueves 9 de septiembre naturalesAlejita Ortega
 
Guia 9 sustraccion y adicion
Guia 9 sustraccion y adicionGuia 9 sustraccion y adicion
Guia 9 sustraccion y adicionAlejita Ortega
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosAlejita Ortega
 
Taller de refuerzo grado 5º
Taller de  refuerzo grado 5ºTaller de  refuerzo grado 5º
Taller de refuerzo grado 5ºAlejita Ortega
 
Guia 4 recuperación de tiempo - sabado 7 de agosto de 2021 (1)
Guia 4   recuperación de tiempo - sabado 7 de agosto de 2021 (1)Guia 4   recuperación de tiempo - sabado 7 de agosto de 2021 (1)
Guia 4 recuperación de tiempo - sabado 7 de agosto de 2021 (1)Alejita Ortega
 
Examen de matematicas grado 5 agosto
Examen de matematicas grado 5 agostoExamen de matematicas grado 5 agosto
Examen de matematicas grado 5 agostoAlejita Ortega
 
Material grado 5 expresiones formales en la comunicacion
Material grado 5 expresiones formales en la comunicacionMaterial grado 5 expresiones formales en la comunicacion
Material grado 5 expresiones formales en la comunicacionAlejita Ortega
 

Más de Alejita Ortega (18)

j posconflicto EN COLOMBIA , UNA SERIE DE HECHOS
j posconflicto EN COLOMBIA , UNA SERIE DE HECHOSj posconflicto EN COLOMBIA , UNA SERIE DE HECHOS
j posconflicto EN COLOMBIA , UNA SERIE DE HECHOS
 
teoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantesteoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantes
 
Un viajero cuento para niños con su actividad
Un viajero cuento para niños con su actividadUn viajero cuento para niños con su actividad
Un viajero cuento para niños con su actividad
 
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...
 
Actividad sistema 1
Actividad sistema 1Actividad sistema 1
Actividad sistema 1
 
Clasificación de los seres vivos1
Clasificación de los seres vivos1Clasificación de los seres vivos1
Clasificación de los seres vivos1
 
47 dibujo tecnico_i
47 dibujo tecnico_i47 dibujo tecnico_i
47 dibujo tecnico_i
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Guia refuerzo castellano grado 5
Guia refuerzo castellano grado 5Guia refuerzo castellano grado 5
Guia refuerzo castellano grado 5
 
Actividad jueves 9 de septiembre naturales
Actividad jueves 9 de septiembre naturalesActividad jueves 9 de septiembre naturales
Actividad jueves 9 de septiembre naturales
 
Guia 9 sustraccion y adicion
Guia 9 sustraccion y adicionGuia 9 sustraccion y adicion
Guia 9 sustraccion y adicion
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Taller de refuerzo grado 5º
Taller de  refuerzo grado 5ºTaller de  refuerzo grado 5º
Taller de refuerzo grado 5º
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Guia 4 recuperación de tiempo - sabado 7 de agosto de 2021 (1)
Guia 4   recuperación de tiempo - sabado 7 de agosto de 2021 (1)Guia 4   recuperación de tiempo - sabado 7 de agosto de 2021 (1)
Guia 4 recuperación de tiempo - sabado 7 de agosto de 2021 (1)
 
Examen de matematicas grado 5 agosto
Examen de matematicas grado 5 agostoExamen de matematicas grado 5 agosto
Examen de matematicas grado 5 agosto
 
Material grado 5 expresiones formales en la comunicacion
Material grado 5 expresiones formales en la comunicacionMaterial grado 5 expresiones formales en la comunicacion
Material grado 5 expresiones formales en la comunicacion
 
Taller de refuerzo 5
Taller de refuerzo 5Taller de refuerzo 5
Taller de refuerzo 5
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Practica de comprension lectora 5

  • 1. 16 Práctica de Comprensión de lectura Bloque I Texto 1 Sócrates nació alrededor del año 470 a.C. en Atenas. Su padre, Sofronisco, era un escultor y su madre, Fanarete, una comadrona o partera. Sócrates recibió una educación básica en Literatura, Música y Gimnasia. Luego, gracias a las influencias de Arquelao, un filósofo discípulo del célebre Anaxágoras, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas de entonces, con las especulaciones de los antiguos filósofos materialistas y con la cultura general de la Atenas de Pericles. Inicialmente, Sócrates siguió los pasos de su padre y ayudó a dar forma a un grupo de estatuas que adornaban la entrada de Atenas. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, Sócrates luchó con gran valentía, pero lamentablemente ni sus esfuerzos ni los de sus colegas, fueron suficientes para vencer a los guerreros de Esparta. En el período posterior a la derrota, Sócrates volvió a Atenas y comenzó a desarrollar una filosofía que giraba en torno a una frase: "Conócete a ti mismo". Durante sus largas horas en las calles y en las plazas publicas, Sócrates conversaba con los ciudadanos, y mediante el método mayeútico, inducía a sus contrapartes a una reflexión que procuraba llegar al fondo mismo de los temas que abordaban. Desafortunadamente, una parte invariable de este proceso era la etapa de refutación, en donde la contraparte aceptaba sus fallas y, consecuentemente, era humillado. Algunas personas, al parecer, incluyendo políticos y mandatarios importantes, no soportaban esta humillación pública y amenazaron a Sócrates con juzgarlo por el delito de "impiedad". Sócrates optó por quedarse en Atenas y enfrentar el sistema judicial que luego lo declaró culpable y lo ejecutó en 399 a.C. Sócrates es y seguirá siendo de los personajes más importantes y enigmáticos de la filosofía occidental. 01. Básicamente, el texto constituye: a) La biografía de un perseguido político. b) La semblanza de un filósofo notable. c) Una reseña de la vida de un inconforme. d) La apología de un gran artista griego. e) La presentación del filósofo más importante. 02. En el texto, FAMILIARIZARSE tiene el sentido de: a) Adaptarse b) Tratar c) Alternar d) Estudiar e) Confiar 03. Señale el enunciado incompatible con el texto: a) Sócrates es uno de los filósofos fundamentales de la cultura occidental. b) Sócrates tuvo una formación dialéctica y filosófica de gran nivel. c) Sofronisco, padre de Sócrates, fue un escultor reconocido en su ciudad. d) La Guerra del Peloponeso se dio entre las ciudades de Atenas y Esparta. e) Todos los políticos y mandatarios tuvieron en gran estima a Sócrates. 04. Si Sócrates hubiese persistido en seguir los pasos de su padre, entonces es posible que: a) Los políticos ya no lo odiaran. b) Su método fuera más conocido. c) Hoy fuera recordado como escultor. d) Llegara a ser un gran guerrero. e) Desarrollara aún más su filosofía. Razonamiento Verbal Central 6198-100 San Marcos 183
  • 2. 05. Se infiere de la lectura que la acusación de "impiedad" formulada contra Sócrates fue: a) Un justo castigo b) Extrajudicial c) Una venganza d) Una medida popular e) Una amenaza Texto 2 La pedantería es una actitud que tiene su finalidad porque sirve a un propósito más o menos oculto del individuo. Y no sería remoto tal vez que esa finalidad fuera ignorada por el sujeto mismo que practica aquel vicio. Todo pedante da la impresión de ser un actor que desempeña una comedia. y la pedantería es una máscara que oculta, que disimula algo. El pedante es un inadaptado ya que simula una superioridad intelectual que no corresponde con la realidad de su talento o de su saber. La desproporción entre lo que pretende ser y lo que es realmente determina en la conciencia un conflicto penoso del que resulta un sentimiento de inferioridad. Y cuando el deseo de colocarse en el sitio más alto es tan imperioso que no transige con la realidad, la única manera de satisfacerlo es con el expediente de la ficción en el que oculta su déficit intelectual. Así, el pedante trata de conquistar en torno suyo una opinión favorable respecto de su valor para sugestio­ narse y recobrar la confianza en sí mismo. Le importa cubrir un vacío espiritual que lo hace sentirse deprimido y lo desvaloriza ante sus propios ojos. Desgraciadamente, la comedia es demasiado burda; y los espectadores demasiado maliciosos. AI fin y al cabo, si bien el pedante puede vivir cómodo, sólo puede hacerlo en ambientes poco críticos. 06. El tema del texto es: a) Los preceptos psicológicos del pedante. b) La actitud consciente y oculta del pedante. c) La psicología del pedante y su explicación. d) El sentimiento de incomprensión. e) Los conflictos psicológicos del pedante. 07. Según el autor, el pedante: a) Hace vano alarde de su «erudición». b) Es un actor de la comedia humana. c) Gusta vivir en ambientes inciertos. d) Supera su complejo de inferioridad. e) Ignora las cualidades de su talento. 08. Para el autor del texto, la pedantería es: a) Una comedia psicológica. b) Un comportamiento ideal. c) Una práctica permanente. d) Un desequilibrio sentimental. e) Una conducta encubierta. 09. El autor plantea que el pedante: a) Manifiesta su propósito intelectual. b) Persigue la aprobación de su entorno. c) Ignora la finalidad que persigue. d) Vive sugestionado de su brillantez. e) Experimenta una satisfacción plena. 10. Se establece en el texto que el pedante puede: a) Simular su superioridad intelectual. b) Enmascararse de varias realidades. c) Destacar en círculos menos exigentes. d) Tratar de descubrir un vacío emocional. e) Ocultar su sentimiento de inferioridad. 16 Capítulo www.trilce.edu.pe 184
  • 3. Texto 3 El objetivo final de la ciencia es el proporcionar una única teoría que describa correctamente todo el universo. Sin embargo, el método que la mayoría de los científicos siguen en realidad es el de separar el problema en dos partes. Primero, están las leyes que nos dicen cómo cambia el universo con el tiempo. (Si conocemos cómo es el universo en un instante dado, estas leyes físicas nos dirán cómo será el universo en cualquier otro instante posterior). Segundo, está la cuestión del estado inicial del universo. Algunas personas creen que la ciencia se debería ocupar únicamente de la primera parte: consideran el tema de la situación inicial del universo como objeto de la metafísica o de la religión. Ellos argumentarían que Dios, el ser omnipotente, podría haber iniciado el universo de la manera que más le hubiera gustado. Puede ser que sí, pero en ese caso él también podría haberlo hecho evolucionar de un modo totalmente arbitrario. En cambio, parece ser que eligió hacerlo evolucionar de una manera muy regular, siguiendo ciertas leyes. Resulta, así pues, igualmente razonable suponer que también hay leyes que gobiernan el estado inicial. 11. Las ideas que el autor desarrolla en el texto están referidas a: a) El objetivo principal de la ciencia. b) Las leyes sobre el cambio del universo. c) La cuestión del estado inicial del universo. d) La descripción científica del universo. e) Las partes del método científico. 12. Las partes del problema manifestado en el texto pueden sintetizarse en: a) Evolución – inicio b) Creación – leyes c) Ciencia – metafísica d) Cambio – evolución e) Tiempo – religión 13. Se deduce del texto que las leyes sobre el cambio del universo son: a) Prospectivas b) Físicas c) Complementaras d) Cambiantes e) Científicas 14. El estado inicial del universo, se supone que está gobernado por: a) Las leyes que son parte de una sola teoría. b) El universo que evoluciona regularmente. c) Objetos de la metafísica. d) Dios, que es un ser omnipotente. e) Las leyes científicas. 15. El autor establece que el estado inicial tiene leyes, mediante: a) Inducción b) Razonamientos c) Síntesis d) Aproximación e) Deducción Texto 4 La personalidad de Charles Darwin (1809 – 1882) fue bastante compleja: lo esencial de sus ideas revolucionaras cristaliza muy pronto (entre 1830 y 1840), pero se abstiene de publicar sus observaciones y teorías por prudencia científica y, sobre todo, por escrúpulo moral. Darwin preveía bien las implicaciones religiosas, éticas y sociales de sus hipótesis relativas a la evolución de la vida y, sobre todo, a la aparición del hombre. Y lo que preveía no dejaba de inquietarlo. No cabe duda de que ésta fue una de las razones por las cuales en El origen de las especies no se trata de la cuestión del hombre. Para ello habrá que esperar la obra de 1871: El origen del hombre. Razonamiento Verbal Central 6198-100 San Marcos 185
  • 4. Las vacilaciones tenían todavía a Darwin en una situación difícil cuando, en 1858, un joven naturalista, Alfred Wallace, le dio a conocer un manuscrito original. Este manuscrito contenía hipótesis muy parecidas a las que Darwin había planteado desde hacía mucho tiempo. La dificultad se resolvió gracias a la intervención de amigos comunes que organizaron una sesión pública en la que se presentaron simultáneamente las ideas de Darwin y de Wallace, aunque dejando en claro la indiscutible anterioridad de las del primero. Tras este molesto episodio, Darwin se decidió a publicar su libro más importante. El origen de las especies (1859). El éxito fue inmenso: la primera edición se agotó el mismo día de su aparición, a la vez que destacaba la originalidad de su trabajo. Darwin reconocía sus deudas. Probablemente, la más decisiva no parece dirigirse a un naturalista sino a un economista, Thomas Roben Malthus (1776 – 1834), de quien Darwin había leído Primer ensayo sobre la población (1798). Según éste, una población aumenta siempre más rápido que los medios que permiten su subsistencia. Esta circunstancia acarrea inevitablemente la lucha por la existencia y la «supervivencia del más fuerte». Así pues, la idea de una selección de los más aptos para la lucha por la vida ya se ha anunciado y aplicado respecto de la sociedad humana. Malthus pensaba que la única solución era el control de los nacimientos mediante la abstinencia, sobre todo en las clases desfavorecidas. más prolíficas y menos preparadas para la lucha por la vida. Desaconsejaba la asistencia social, que agravaba el problema en lugar de resolverlo. Ciertas ideologías surgidas de esta interpretación del darwinismo no dejarán de volver a estas ideas básicas para radicalizarlas. 16. El enunciado que mejor resume el contenido de la lectura es: a) Charles Darwin tuvo una personalidad muy compleja, la que le impidió publicar sus obras en el momento adecuado. b) Génesis de la publicación de El origen de las especies (1859) de Darwin e influencias de Malthus en él. c) La ideas de Robert Malthus sobre el aumento de la población hicieron cambiar la manera de pensar de Charles Darwin. d) La aparición de un manuscrito con ideas muy similares a las suyas, empujó a Darwin a publicar El origen de las especies. e) No fue sino hasta 1871 que Charles Darwin se animó a publicar sus ideas más importantes acerca de la evolución humana. 17. Una idea que contradice lo manifestado en el texto es: a) Aún hoy, la idea principal de Charles Darwin sobre la evolución permanece vigente. b) Fue difícil para Charles Darwin decidirse a publicar su obra El origen de las especies. c) Malthus aprobaría el control de la natalidad en los países atrasados de la actualidad. d) Las ideas principales de Darwin surgen cuando éste tenía entre veinte y treinta años. e) Todos los sucesores de Darwin están de acuerdo con el control de la natalidad de Robert Malthus. 18. Con respecto a El origen de las especies, Charles Darwin: a) Corrigió multitud de versiones antes de presentarlo al público en 1859. b) Hubiera querido publicarlo póstumamente, por prudencia científica. c) Mantuvo una ácida polémica con el joven científico Alfred Wallace. d) Decide publicarlo sin imaginar siquiera el enorme éxito que tendría. e) No aplica su explicación respecto a su teoría del origen del hombre. 19. En el texto, la palabra COMUNES tiene el sentido de: a) Sencillos b) Habituales c) Compartidos d) Fraternos e) Frecuentes 16 Capítulo www.trilce.edu.pe 186
  • 5. 20. Es de suponer que si Darwin hubiera carecido de escrúpulos científicos y morales, entonces: a) Habría acusado a Alfred Wallace de plagio, al leer sus manuscritos. b) Habría dejado de lado las ideas de Robert Malthus sobre la población. c) El origen del hombre (1871) contendría censuras contra la religión. d) Habría publicado mucho antes de 1859 su teoría evolutiva. e) Sus ideas habrían sido más revolucionarias y veraces de lo que fueron. Bloque II Texto 1 Werner Heisenberg argumenta que, en sentido preciso, se puede defender, más o menos razonablemente, la idea de un término de la ciencia. ¿Qué significaba que una teoría ha terminado, en el sentido indicado por Heisenberg? Que da cuenta cabal de su universo del discurso, esto es, del acotado dominio de hechos al que se refiere. Por ejemplo, las leyes de la palanca de Arquímedes están terminadas en ese sentido. Sin embargo, el hecho mismo de fijar un dominio limitado habla a las claras de que tales casos no son suficientes para sostener una tesis radical sobre el fin de la física e inevitablemente, sobre el fin de la ciencia. Por ello, un maestro siempre haría mal si le aconseja a un discípulo que se dedique a otra cosa porque su ciencia ya termina. Como nos ha enseñado Karl Popper, en una de sus más oportunas metáforas, las teorías científicas son como redes. Es decir, las teorías capturan muchos hechos, pero dejan escapar otros (que luego pueden llegar a aprehenderse en otras redes). Así, por ejemplo, la teoría de Newton no se aplicaba a la electrodinámica de los cuerpos en movimiento y, por tanto, no captó la esencia de la relatividad. Si Einstein hubiera pensado que la física terminaba con Newton, no habría iniciado una de las fases más ricas de la ciencia del siglo XX. La teoría de Newton explicaba la gravedad, mientras que la teoría de Maxwell daba cuenta del electromagnetismo. El genio de Einstein consistió en idear un mismo marco para comprender los dos tipos de interacciones, a saber, el electromagnetismo y la gravedad. Su logro se basó, pues, en una crítica raigal de la teoría newtoniana, por lo que podemos afirmar que la idea del fin de la ciencia no sólo carece de sentido histórico, sino que tampoco tiene sentido crítico. Y la crítica es esencial en la ciencia, tanto que no se puede concebir actividad científica sin un enfoque crítico. 01. Respecto del fin de la ciencia, el autor plantea una: a) Aprobación b) Recusación c) Indeterminación d) Interrogante e) Apología 02. ACOTADO quiere decir: a) Considerado b) Citado c) Añadido d) Inmerso e) Limitado 03. Cuando Popper habla de las teorías como redes, pone de relieve la: a) Tecnología b) Explicación c) Predicción d) Metáfora e) Abstracción 04. El caso de Arquímides se cita para: a) Ilustrar el punto de vista de Karl Popper b) Relievar los consejos de un gran maestro c) Demostrar la tesis del fin de la ciencia d) Ejemplificar la argumentación de Heisenberg e) Criticar el concepto de universo del discurso Razonamiento Verbal Central 6198-100 San Marcos 187
  • 6. 05. Si una teoría pudiese dar cuenta de todos los hechos, entonces: a) Karl Popper tendría la razón en todos los sentidos. b) Heisenberg cambiaría su postulado radicalmente. c) Siempre tendría que haber hechos no conocidos. d) Las teorías serían como redes al estilo popperiano. e) Se podría sostener la idea de un final de la ciencia. Texto 2 "En efecto: verdad y falsedad son atributos del lenguaje, no de las cosas. Y donde no existe lenguaje no hay verdad ni falsedad". La frase fue escrita por Thomas Hobbes hace más de trescientos años y muestra claramente la importancia que tiene el lenguaje, esto es, la comunicación, no sólo en la política sino también en la vida social. Para Hobbes, sin lenguaje, que es la "más provechosa invención" hecha por los hombres, "no hubiera gobierno ni sociedad, ni más de la que existe entre leones y lobos". Ahora bien, si el lenguaje se convierte en un elemento constitutivo de la vida social, una conclusión, básica por lo demás, podría ser la siguiente: si la política es también lenguaje, es capaz, por lo tanto, de ordenar o darle sentido a la realidad. La política construye "verdades" que son, justamente, las que les permite establecer nexos (comunicativos) con la población. Si hemos hecho estas definiciones iniciales, es para mostrar la importancia que tienen los medios de comunicación (grandes usuarios del lenguaje) en la vida nacional y en la vida política. Su responsabilidad no sólo se limita al hecho de informar. Hay que tomar en cuenta que la manera de informar, es decir, cómo se narra un hecho o un acontecimiento, es también una forma de decir (o presentar) una "verdad" que puede, finalmente, ser asumida por la sociedad. Tomemos un ejemplo: la reciente aprobación por el Congreso del TLC. Con la excepción de un diario que "informó" en su primera plana que la aprobación de este tratado se había hecho al "caballazo", ningún otro medio destacó este hecho. Casi todos informaron los incidentes protagonizados por algunos parlamentarios electos. Obviar que el TLC fue aprobado por este Congreso casi sin debate, en unas cuantas horas y luego de la media noche, y resaltar este incidente, constituye una manera de construir una "verdad mediática". Hay que señalar que la función del medio de comunicación consiste en darle orden a un conjunto de hechos que son percibidos como caóticos por los individuos. El que ordena los hechos es el medio; es éste el que le da sentido (y orden) a la realidad. Los medios, en este como en otros casos, han terminado por apropiarse del lenguaje para construir una realidad que satisface a sus intereses y al poder. 06. En el texto, la palabra CONSTITUTIVO expresa el sentido de: a) Extraordinario b) Circunstancial c) Adecuado d) Fundamental e) Armonizador 07. El tema central del texto tiene que ver con: a) La política como medio esclarecer de la realidad. b) La importancia de la comunicación en el Congreso de la República. c) Las verdades y falsedades de la información escrita. d) El papel de los medios de comunicación en la vida política. e) La importancia lógica de las verdades mediáticas. 08. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto? a) La realidad es acondicionada y reestructurada por los periódicos. b) Los medios de prensa pretenden influir sobre la opinión pública. c) La aprobación del TLC fue producto de un intenso debate nacional. d) Los medios de prensa son grupos que responden a intereses concretos. e) Thomas Hobbes reflexionó sobre la importancia del lenguaje. 16 Capítulo www.trilce.edu.pe 188
  • 7. 09. Se infiere del texto que los medios de comunicación, al "ordenar" la información: a) Fracasan en el propósito de llegar al interior del país. b) Se apropian del lenguaje para construir una sociedad contestataria. c) Garantizan una adecuada participación del gremio periodístico. d) Construyen inevitablemente una "verdad" particular. e) Destacan la información con contenido banal y espectacular. 10. De acuerdo con el texto, al "apropiarse" del lenguaje, los medios de comunicación: a) Resquebrajan los vínculos comunicativos con la sociedad. b) Ocasionan un aumento de ciudadanos apáticos. c) Terminan favoreciendo a los intereses de los grupos de poder. d) Devalúan el contenido del término "lenguaje". e) Generan objetividad en la construcción de la noticia. Texto 3 La historia de la Filosofía nos enseña que la cuestión primordial de la disciplina filosófica es la concerniente a la naturaleza del ser. Esa misma historia revela que para responder a la cuestión primordial del ser, la respuesta materialista y la respuesta espiritualista son las únicas que se disputan el derecho a representar a la verdad definitiva. A su vez, acerca de la naturaleza material o espiritual del ser, los filósofos, en el transcurso de la historia, solamente han hallado, por un lado, la posición monista materialista, o la posición monista espiritualista y, por otro lado, la posición dualista que acepta que subsisten dos entes, el uno materia y el otro espíritu que de alguna manera se interrelacionan, pero en lo substancial son de una naturaleza irreductible. Es cierto, también, que los intentos de solución dualista dados por los filósofos en distintas épocas, han conducido, en última instancia a una posición monista espiritualista, porque ante la presión de los interrogantes, el dualismo ha concluido que la materia tiene su razón de existir en una fuerza espiritual que se refleja en las tendencias del comportamiento material mismo y, por lo tanto, el análisis de la materia constataría que su ser obedece fundamentalmente a los principios espirituales. El monismo materialista es representado por la filosofía materialista que solamente acepta la existencia de la materia, la cual tiene su razón de existir en sí misma, sin que haya ningún otro factor que la haya originado y el universo lo constituye el universo físico. El monismo espiritualista está representado por el llamado idealismo objetivo, el cual considera que sólo existe el espíritu en tanto que la materia no es sino la forma aparente en que se realiza el espíritu. El universo es exclusivamente espíritu, tiene su razón de ser en sí mismo, ajeno a la intervención de otro factor. El dualismo sostiene la existencia de la materia por un lado y del espíritu del otro. Pero ni la materia puede espiritualizarse, ni el espíritu materializarse. La materia no tiene su razón de existir en sí misma, pues sólo la intervención de un factor espiritual ha hecho posible su existencia. Subsisten dos mundos o universos, el mundo físico y el mundo espiritual, pero en tanto que el mundo espiritual tiene su razón de ser en sí, el mundo material, en cambio, requiere del espíritu para existir. 11. En el texto el término IRREDUCTIBLE se refiere a que: a) La historia de la Filosofía se ha generado de ambas posiciones contrarias sobre el ser. b) Es imposible hacer una síntesis de ambas posiciones monistas sobre el ser. c) Ambas posiciones monistas no pueden ser reducidas a los principios básicos. d) La naturaleza del ser puede se reducida a una de las dos posiciones. e) Las posiciones sobre la naturaleza del ser, en lo esencial, no aceptan ningún aspecto de la otra. Razonamiento Verbal Central 6198-100 San Marcos 189
  • 8. 12. Del texto se puede inferir que, con respecto a la naturaleza del ser: a) Los filósofos han relegado el problema a un segundo plano. b) Existe una verdad definitiva que podrá dar respuesta al problema. c) Sólo existe una posición: la monista espiritualista. d) El materialismo ha conciliado, finalmente, con la posición espiritualista. e) Se ha intentado conciliar, a lo largo de la historia, las dos posiciones monistas. 13. Es incompatible con el texto sostener que: a) El monismo materialista sólo acepta la existencia de la materia. b) El idealismo objetivo es la representación del monismo espiritualista. c) Las dos posiciones monistas pueden interrelacionarse. d) Las dos posiciones monistas en lo substancial se presentan como irreductibles. e) La naturaleza del ser es una cuestión irrelevante en la disciplina filosófica. 14. A partir del texto se puede sostener que la posición dualista: a) No establece ningún enlace entre las dos posiciones monistas determinando su carácter irreductible. b) Sostiene que la materia tiene su razón de ser en sí misma y que se basta para comprender al ser. c) Analiza las tendencias del comportamiento material para sostener que tienen su sustento en una fuerza espiritual. d) Establece una preponderancia del monismo espiritualista sin ningún vínculo con la materia. e) Ha logrado, finalmente, establecer una alianza entre las dos posiciones monistas. 15. Del texto se puede deducir que la posición monista materialista: a) Reconoce el poder del espíritu para interpretar la materia. b) Acepta que el universo lo constituye el universo físico. c) Niega la posibilidad de que la materia sea un medio para la realización del espíritu. d) Establece un factor externo a la materia para que pueda ser explicada. e) Sostiene que el espíritu es parte del universo físico. Texto 4 Según el materialismo dialéctico, la vida es de naturaleza material. Sin embargo, la vida no es una propiedad inherente a toda la materia en general. Al contrario, la vida sólo es inherente a los seres vivos, careciendo de ella los objetos y materiales del mundo inorgánico. La vida es una forma especial del movimiento de la materia. pero esta forma no ha existido eternamente ni está separada de la materia inorgánica por un abismo infranqueable, sino que, por el contrario, surgió de esa misma materia, en el proceso del desarrollo del mundo, como una nueva cualidad. El materialismo dialéctico nos enseña que la materia nunca permanece en reposo, sino que se mueve constantemente, se desarrolla, y en su desarrollo se eleva a peldaños cada vez más altos, adquiriendo formas de movimiento cada vez más complejas y más perfectas. Al elevarse de un peldaño inferior a otro superior, la materia adquiere nuevas cualidades, que antes no tenía. La vida es, pues, una nueva cualidad, que surge como una etapa determinada, como determinado peldaño del desarrollo histórico de la materia. Por lo expuesto, se ve claramente que el camino fundamental que nos conduce con seguridad a la solución del problema del origen de la vida es el estudio del desarrollo histórico de la materia, de ese desarrollo que condujo a la aparición de una nueva cualidad, a la aparición de la vida. 16 Capítulo www.trilce.edu.pe 190
  • 9. 16. El tema del texto es: a) Génesis de la vida b) El movimiento y la vida c) El origen y naturaleza de la vida d) El materialismo dialéctico e) Las cualidades de la vida 17. El tema central del texto es: a) La vida es una cualidad nueva y superior de la materia desarrollada. b) La materia nunca se encuentra en reposo. c) Importancia del desarrollo histórico de la materia. d) La vida es una expresión de la materia. e) La naturaleza cualitativa es propia de la vida y la materia. 18. Un título apropiado sería: a) La concepción de la vida b) Naturaleza de la vida c) El origen de la vida desde la concepción del materialismo dialéctico. d) La vida es una expresión de la materia. e) Génesis y desarrollo de la materia 19. En el texto INHERENTE equivale a: a) Desarrollado b) Adquirido c) Cualitativo d) Inseparable e) Distante 20. Para que exista movimiento debe: a) Unirse a la materia b) Conllevar desarrollo c) Separarse de lo inerte d) Existir siempre la materia e) Ser al inicio materia estática Práctica semántica N° 14 Apareamiento de sinónimos 01. egregio ( ) ( pasajero 02. draconiano ( ) ( donaire 03. edulcorar ( ) ( dilucidar 04. petulancia ( ) ( embeleco 05. docto ( ) ( vacilar 06. donosura ( ) ( almibarar 07. efímero ( ) ( conspicuo 08. embuste ( ) ( erudito 09. elucidar ( ) ( arrogancia 10. dudar ( ) ( severo Razonamiento Verbal Central 6198-100 San Marcos 191
  • 10. Apareamiento de antónimos 01. empecinado ( ) ( acoquinar 02. enclenque ( ) ( confundir 03. encorajar ( ) ( bisoño 04. encomiar ( ) ( lenitivo 05. enervar ( ) ( discípulo 06. enhiesto ( ) ( transigente 07. ducho ( ) ( denostar 08. dómine ( ) ( encorvado 09. elucidar ( ) ( saludable 10. draconiano ( ) ( fortalecer Término excluido 01. Docto ducho erudito sapiente letrado nesciente 02. Egregio conspicuo insigne ilustre omnisciente eximio 03. Elación arrogancia jactancia pedantería presunción nombradía 04. Embeleco embuste patraña donosura mentira engaño 05. Ducho baqueano baquiano experto magnánimo experimentado 06. Mohíno triste nostálgico decaído apenado melancólico 07. Dudar vacilar titubear meditar cespitar hesitar 08. Encono ojeriza tedio inquina rencor animadversión 09. Enjuto magno macilento enteco hético flaco 10. Enconar irritar exasperar enojar enfadar amedrentar Vocabulario básico N° 14 01. Enrevesado: adj. Revesado (difícil, intrincado, oscuro o que con dificultad se puede entender). “Enrevesado asunto”. SINº Dificultoso, intrincado. ANTº Fácil, entendible. 02. Enrostrar: tr. Amér. Dar en rostro, echar en cara, reprochar. “Enrostrar su comportamiento”. SINº Recriminar, reprochar. ANTº Felicitar, congratular. 03. Ensalzar: tr. Engrandecer, exaltar. 2. Alabar, elogiar. “Ensalzar su carrera como diplomático”. SINº Enaltecer, engrandecer, exaltar, elogiar. ANTº Hollar, humillar. 04. Enteco: adj. Enfermizo, débil y flaco. “El crudo invierno europeo afectaba la salud del enteco joven”. SINº Valetudinario, enfermizo. ANTº Saludable. 05. Entenebrecer: tr. Oscurecer, llenar de tinieblas. “El eclipse entenebreció el día”. SINº Oscurecer, ensombrecer. ANTº Iluminar. 06. Entereza: f. Integridad, perfección, complemento. 2. fig. Integridad, rectitud en la administración de justicia. 3. fig. Fortaleza, constancia, firmeza de ánimo. 4. fig. Severa y perfecta observancia de la disciplina. “Enfrentaba con entereza las desgracias”. SINº Equitatividad, justicia // ecuanimidad, serenidad. ANTº Inequitatividad, injusticia // nerviosismo. 07. Entupir: tr. Obstruir o cerrar un conducto. 2. Comprimir y apretar una cosa. “Tuvo que entupir el agujero para evitar la fuga de gas”. SINº Obstruir, obturar, obliterar. ANTº Horadar, agujerear, perforar. 16 Capítulo www.trilce.edu.pe 192
  • 11. 08. Envés: m. Parte opuesta al haz de una tela o de otras cosas. 2. fam. Espalda. 3. Bot. Cara inferior de la hoja, opuesta al haz. “El envés de la tela era muy áspero”. SINº Revés, reverso. ANTº Haz, anverso. 09. Epicúreo: adj. Que sigue la secta de Epicuro. 2. Propio de este filósofo. 3. fig. Sensual, voluptuoso, entregado a los placeres. “Lleva una vida epicúrea”. SINº Voluptuoso, lujurioso, libidinoso. ANTº Casto, abstinente. 10. Epígono: m. El que sigue las huellas de otro; especialmente se dice del que sigue una escuela o un estilo de una generación anterior. “El epígono es considerado un discípulo”. SINº Discípulo, seguidor. ANTº Maestro, preceptor. 11. Epilogar: tr. Resumir, compendiar una obra o escrito. “Epilogar una novela”. SINº Resumir, compendiar, abreviar. ANTº Desarrollar, ampliar. 12. Epílogo: m. Recapitulación de lo dicho en un discurso o en otra composición literaria. 2. fig. p.us. conjunto o compendio. 3. Última parte de algunas obras, desligada en cierto modo de las anteriores, y en la cual se representa una acción o se refieren sucesos que son consecuencia de la acción principal o están relacionados con ella. 4. Ret. Peroración, última parte del discurso. Algunos retóricos aplican especialmente este nombre a la sola enumeración. “El epílogo del relato fue emocionante”. SINº Recapitulación, compendio // colofón // peroración. ANTº Desarrollo // prólogo // exordio. 13. Epítome: m. Resumen o compendio de una obra extensa, que pone lo más fundamental o preciso de la materia tratada en ella. 2. Ret. Figura que consiste, después de dichas muchas palabras, en repetir las primeras para mayor claridad. “El epítome reúne lo más importante de una obra”. SINº Compendio, resumen. ANTº Desarrollo, ampliación. 14. Equidad: f. Igualdad de ánimo. 2. Bondadosa templanza habitual; propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley. 3. Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los contratos. 4. Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. “Actuó con equidad”. SINº Justicia, imparcialidad. ANTº Injusticia, parcialidad, inequitatividad. 15. Equívoco: adj. Que puede entenderse o interpretarse en varios sentidos, o dar ocasión a juicios diversos. “Resulta una expresión equívoca”. SINº Ambiguo, anfibológico. ANTº Unívoco. 16. Erebo: m. Infierno, averno. “El erebo es un lugar de los condenados”. SINº Orco, báratro, averno. ANTº Paraíso. 17. Erecto: p.p. irreg. de erigir. 2. adj. Enderezado, levantado, rígido. "El homo-sapiens ya caminaba erecto" SINº Rígido, enderezado. ANTº Flácido. 18. Eremita: m. Ermitaño. “Vivía como un eremita”. SINº Misántropo, insociable. ANTº Sociable, gregario. 19. Erguir: tr. Levantar y poner derecha una cosa. Se usa más ordinariamente hablando del cuello, de la cabeza, etc. 2. Levantarse o ponerse derecho. 3. fig. engreírse o ensoberbecerse. “Trató de erguir totalmente la cabeza y no pudo”. SINº Enderezar, enhestar. ANTº Encorvar, doblar. 20. Erial: adj. Aplícase a la tierra o campo sin cultivar ni labrar. “Es un terreno erial, y está abandonado”. SINº Incultivado, eriazo, yermo, baldío. ANTº Cultivado, labrado. 21. Erigir: tr. Fundar, instituir o levantar. 2. Dar a una persona o cosa un carácter o categoría que antes no tenía. “Erigir un templo”. SINº Construir, edificar, levantar. ANTº Destruir, devastar. 22. Ermitaño: m. y f. Persona que vive en una ermita y cuida de ella. 2. m. Persona que vive en soledad, como el monje, y que profesa vida solitaria. “El ermitaño lleva una vida aislada del entorno social”. SINº Eremita, misántropo, insociable. ANTº Gregario, sociable. 23. Erogar: tr. Distribuir, repartir bienes o caudales. 2. Bol. Gastar el dinero. “Erogar las donaciones a los damnificados”. SINº Distribuir, repartir. ANTº Acaparar. 24. Errabundo: adj. Que va de una parte a otra sin tener asiento fijo. “El vendedor errabundo, regresaba luego de varios meses”. SINº Errante, trashumante, itinerante, nómade. ANTº Sedentario. 25. Errar: tr. No acertar. 2. Faltar, no cumplir con lo que se debe. 3. intr. Andar vagando de una parte. “Errar al blanco”. SINº Equivocar, desacertar. ANTº Acertar, atinar. 26. Errático: adj. Vagabundo, ambulante, sin domicilio cierto. “El errático hombre no tenía residencia”. SINº Itinerante, errante, trashumante. ANTº Sedentario. 27. Erudición: f. Instrucción en varias ciencias, artes y otras materias. 2. Amplio conocimiento de los documentos relativos a una ciencia o arte. 3. Lectura variada, docta y bien aprovecha da. “Hace gala de su erudición”. SINº Sapiencia, sabiduría, cognición. ANTº Nesciencia, ignorancia. 28. Escabroso: adj. Desigual, lleno de tropiezos y estorbos. Dícese especialmente del terreno. “El escabroso terreno no pudo ser recorrido”. SINº Abrupto, escarpado, accidentado. ANTº Llano. Razonamiento Verbal Central 6198-100 San Marcos 193
  • 12. 29. Escamotear: tr. Hacer el jugador de manos que desaparezcan a ojos vistas las cosas que maneja. 2. fig. Robar o quitar una cosa con agilidad y astucia. 3. Hacer desaparecer, quitar de en medio de un modo arbitrario o ilusorio algún asunto o dificultad. “El ladronzuelo intentó escamotear la cartera del anciano”. SINº Robar, hurtar. ANTº Restituir, devolver. 30. Escarmentar: tr. Corregir con rigor, de obra o palabra, al que ha errado para que se enmiende. “Su padre lo tendría que escarmentar por su comportamiento”. SINº Corregir, reprender. ANTº Congratular, felicitar. 31. Escarnecer: tr. Hacer mofa y burla de otro. “No debes escarnecer al derrotado”. SINº Mofar, burlar. ANTº Respetar. 32. Escasez: f. Cortedad, mezquindad con que se hace una cosa. 2. Poquedad, mengua de una cosa. 3. Pobreza o falta de lo necesario para subsistir. “Había escasez de los productos de primera necesidad”. SINº Poquedad, mengua // pobreza. ANTº Abundancia, profusión // opulencia. 33. Escatimar: tr. Cercenar, disminuir, escasear lo que se ha de dar o hacer, acortándolo todo lo posible. “Escatimar recursos para la ejecución del proyecto”. SINº Disminuir, menguar, escasear. ANTº Aumentar, acrecentar. 34. Escéptico: adj. Que profesa el escepticismo. 2. fig. Que no cree o afecta no creer en determinadas cosas. “Es un hombre escéptico de la justicia”. SINº Incrédulo, nihilista. ANTº Creyente. 35. Esciente: adj. Que sabe. “Es esciente, pues sabe muchas cosas que otros no saben”. SINº Sapiente, erudito. ANTº Ignaro, nesciente. 36. Escindir: tr. Cortar, dividir, separar. “Querían escindir el grupo”. SINº Dividir, separar. ANTº Unir, integrar. 37. Escintilar: intr. Centellear. "El Sol no dejaba de escintilar". SINº Brillar, rutilar. ANTº Opacar, oscurecer. 38. Esclarecer: tr. Ilustrar, poner claro y luciente algo. Poner en claro, dilucidar un asunto. "Se logró esclarecer el problema". SINº Aclarar, dilucidar. ANTº Confundir, enredar. 39. Escollo: m. Peñasco que esta a flor de agua o que no se descubre bien // 2. Peligro // 3. Dificultad, obstáculo. "Se debe superar el escollo". SINº Obstáculo, óbice. ANTº Facilidad. 40. Escuálido: adj. Flaco, macilento. "La enfermedad lo ha vuelto escuálido". SINº Flaco, enjuto. ANTº Obeso, adiposo. Tarea domiciliaria Texto 1 Padre Zeus, que reinas desde Ida, gloriosísimo, máximo! ¡Sol, que todo lo ves y todo lo oyes! ¡Ríos! ¡Tierra! ¡Y vosotros que en lo profundo castigáis a los muertos que fueron perjuros! Sed todos testigos y guarda los fieles juramentos: Si Alejandro mata a Menelao, suya sea Helena con las riquezas todas y nosotros volvamos a las naves, surcadoras del ponto; si él, si el rubio Menelao mata a Alejandro, devuélvanos los troyanos a Helena y las riquezas todas, y paguen los argivos la indemnización que sea justa para que llegue a conocimiento de los hombres venideros. Y si, vencido Alejandro, Príamo y sus hijos se negaren a pagar la indeminización, me quedaré a combatir por ella hasta que termine la guerra”. Dijo: Córtoles el cuello a los corderos y los puso palpitantes, pero sin vida en el suelo: el cruel bronce les había quitado el vigor. Llenaron la copas sacando vino de la cartera, derramándolo oraban a los sempinternos dioses. Y algunos de los aqueos y de los teucros exclamaron: “¡Zeus gloriosísimo, máximo! ¡Dioses inmortales! ¡Los primeros que obren contra lo jurado, verán derramárselos a tierra, como este vino, sus sesos y los de sus hijos. Y sus esposas caigan en poder de extraños”. La Iliada T. I. (Homero) 01. El texto trata básicamente sobre: a) El juramento que hace uno de los teucros al gloriosísimo Zeus. b) La manera como los argivos hacen la ofrenda a los Dioses. c) Los preparativos argivos sobre las consecuencias de un juramento. d) La razón por la cual Helena será llevada finalmente por los aqueos. e) El medio por el cual los aqueos pueden rescatar a Helena. 16 Capítulo www.trilce.edu.pe 194
  • 13. 02. El hecho de que los troyanos no tengan la obligación de pagar indemnización se debe a: a) Finalmente el combate ha sido ganado por el troyano Alejandro. b) Definitivamente el troyano Alejandro ha perdido el combate. c) El rey Príamo, habiendo perdido el combate se rehusa al pago. d) Menelao finalmente ha logrado matar en combate a Alejandro. e) Finalmente tendrán que enfrentarse en guerra aqueos y troyanos. 03. Con relación a los dioses, el personaje principal: a) Les ofrenda en sacrificio los corderos a los que degolla. b) Les hace una ofrenda otorgándoles los cuellos de corderos. c) En muestra de sumisión los llama ¡Dioses inmortales! d) Derrama el vino en la crátera, en ofrenda a los dioses del Ida. e) Sacrifica a los corderos derramando sobre el vino. 04. El texto da a entender que el rapto de Helena, posiblemente: a) Pudo haberse realizado por uno de los aqueos rebeldes. b) Debió realizarse en una región separada de Troya por el mar. c) Ha sido consecuencia de que troyanos y aqueos estén en guerra. d) Fue cometido para que los dioses presenciaran el juramento de los aqueos. e) La realizó uno de los argivos, hijo del rey Priamo. 05. Si Menelao ganara conforme a lo señalado en la lectura, entonces: a) Los troyanos deberán remunerar a los aqueos para que la hazaña la conozcan sus sucesores. b) Nada podría evitar que se desencadene la guerra entre los troyanos y aqueos por recuperar a Helena. c) Los sesos de los troyanos y de sus hijos serán derramados en castigo si faltaren al juramento. d) Inevitablemente todos los aqueos verán los sesos de sus hijos derramados por el juramento. e) Ya no será necesario que los aqueos surquen el ponto de Troya. Texto 2 La sumisión, actitud refleja de cobardía social —conducta impuesta por los principios religiosos— no es un valor, pues hace de quien lo practica un tonto a los ojos del pícaro. Su idea de virtud es imposición interesada de la sociedad para mantener su statu quo, en lo cultural, económico, político, religioso, etc. A la religión, como medio de perfección espiritual y camino para llegar a Dios, se enfrenta el pragmatismo filosófico, en tanto que defiende la dignidad y el derecho humano a desarrollarse; aquella aspira a la sumisión ciega y absurda; por ellos, señala que de ella nace el compromiso social, repugnante “asesino” de la rebeldía evolutiva, mas no cualquier rebeldía. ¿Qué rebeldía? el pragmatismo filosófico identifica dos tipos de ella: la positiva, la que produce energía y voluntad de superación, que nos lleva por el camino de la perfección, de la rebeldía destructiva a la preferida por el arribista, cuya pasión es figurar, sin preocuparse de su realización como ser humano. Al margen de tal polémica, existe un tipo de sumisión progresista, la única realmente digna de practicarse. ¡Muerte a la sumisión conformista! ¡Viva la sumisión a los ideales! ¡Viva la sumisión a la perfección!... Por deducciones entendemos que la sumisión de los hombres conspicuos ha sido inspirada por ideales de abnegación y perfeccionamiento. Sobre la Naturaleza del Poder (Carlos Andrés Jovic) Razonamiento Verbal Central 6198-100 San Marcos 195
  • 14. 06. Señale la afirmación correcta. I. Todos los hombres sumisos han perdido la voluntad de superación. II. El autor es partidario de cualquier manifestación rebelde contra toda sumisión. III. Los hombres ilustres, necesariamente, han debido acatar cierto tipo de sumisión. IV. La virtuosidad de cierta sumisión es, en realidad, una idea inculcada por la sociedad. a) I y II b) II y III c) III y IV d) I y IV e) II y IV 07. Señale el caso en que exista ideal anticonformista: a) Cuando los religiosos y los filósofos pragmáticos coinciden. b) Cuando los rebeldes a la filosofía pragmático se pongan de acuerdo. c) Cuando un idealista que aspira a la perfección y un filósofo pragmática coincidan. d) Cuando la persona que elige la perfección desestime cualquier tipo de sumisión. e) Cuando la sociedad tenga menos influencia que la religión. 08. Señale qué idea es compatible con el arribista: a) El humano, considera, vale por lo que es y no por lo que tiene. b) La perfección es el objetivo de todo esfuerzo. c) Se siente inconforme con la sumisión que practica. d) Sienta mucha estima por su autorrealización. e) Siente gran aprecio por lo que opinan los demás de él. 09. Usted agregaría sobre la virtuosidad de la conducta, que: a) Es distinta y variable según los requerimientos de cada sociedad. b) Es creada y promovida por la religión de cada sociedad. c) Resulta una forma apropiada, a decir del autor, de progreso social, d) Resulta un medio eficaz para lograr el progreso de la sociedad. e) Es un concepto que fácilmente armoniza por la filosofía pragmática. 10. Para un filósofo pragmático: a) La sumisión es una cobarde asesina de la evolución humana. b) El conformismo social es descendiente de la sumisión no progresista c) El conformismo social es repugnante asesina de la sumisión progresista. d) Los arribistas, finalmente, llegan más lejos que los rebeldes positivos. e) Quienes practican la rebeldía destructiva son mejores que los sumisos progresistas 16 Capítulo www.trilce.edu.pe 196
  • 15. Texto 3 Parece incluso que después de este descubrimiento no tuvo otras miras sobre Alejandría. Tenía en general un proyecto de establecer un comercio entre la India y las regiones occidentales de su imperio, pero carecía de muchos conocimientos para poder concebir el proyecto de hacerlo a través de Egipto: Había visto el Indio y el Nilo, pero no conocía los mares de Arabia que están entre ambos. Apenas volvió de la India, mandó construir arsenales y un puerto en Babilonia para mil navío; envió quinientos talentos a Fenicia y Asiria para que mandasen buenos marineros, a quienes quería colocar en las colonias que iba fundando por la costa; hizo inmensas obras en el Eufrates y los demás ríos de Asiria. Todo esto nos hace pensar que su intensión fue sin duda, hacer el comercio de la India a través de Babilonia y el Golfo Pérsico. 11. ¿Qué sucedió antes del primer descubrimiento que se menciona? a) El Emperador referido mandó destruir las cataratas por las personas. b) El comercio ya se establecía a través de Egipto. c) La invasión del imperio se había iniciado por los mares de Arabia. d) El personaje principal había cambiado su proyecto comercial con Alejandría. e) Aún el Emperador no había mandado construir el puerto para mil navíos. 12. Usted podría sostener que el personaje principal era: a) Un emperador b) Un destacado general c) Un eminente comerciante d) Un notable descubridor e) De babilonia 13. La construcción de arsenales y de un puerto en Babilonia implica: a) La extensión de un floreciente imperio. b) La posibilidad de controlar a los habitantes de Alejandría. c) La única forma de dominar a Babilonia. d) La manera como el Emperador podía lograr su proyecto Persa. e) La forma de mostrar poderío comercial. 14. El Golfo Pérsico habría perdido interés para el proyecto comercial si: a) Desde el principio se hubiera descubierto Alejandría como única salida. b) Se hubiera conocido la posibilidad de poder realizarlo por Egipto. c) El Emperador hubiera explorado suficientemente el mar pérsico. d) Las regiones occidentales del imperio carecieran de nuevas flotas. e) El Tigris y el Eufrates hubieran formado parte de Babilonia. 15. Respecto de las nuevas flotas se indica que: a) Fue utilizada en la navegación por el Eulus, el Tigris y el Eufrates. b) Fue producto del descubrimiento del seño pérsico. c) Se inició inmediatamente después de que el personaje llegara a la India. d) Se inició después de la construcción de arsenales y un puerto en Babilonia. e) Se llevó a cabo luego de la conquista de los mares de Arabia. Razonamiento Verbal Central 6198-100 San Marcos 197
  • 16. Texto 4 El viento sopló la entreabierta puerta dejando todo a la vista: el fárrago de las cosas, la miseria esparcida como una enorme mancha de mazamorra en el ambiente, e, incluso, su ridículo cuerpo redondo con sus arqueadas piernas pendiendo por el cuello de una mugrienta soga. Vaya que si fue irónica su vida. Su existencia estuvo llena de paradojas, era como si un sarcástico pintor hubiera pintado la dicha en la humillante desgracia. Como si el agua aplacara su sed con el seco desierto. A sus pies yacía un papel escrito antes de cometer su última tontería. En su mirada ya no brillaba más el fulgor de la ternura ni sus labios dirían ya más “te amo” a la mujer que no lo quería. Vaya si es extraña la vida. Prendada de él una mujer estaba, mas mirando a otro lugar su corazón se encontraba. De mil maneras la fría mujer lo sangraba cuando la otra con su sola cercanía se contentaba. La tontería fue la marca de su vida, pues la impaciencia lo dominaba. Si por lo menos se hubiera enterado que tenía el número premiado con la suerte mayor de la lotería. La Última Tontería (Ezquivel Blas, R.C.) 16. ¿Qué significado tiene la palabra sed en la lectura? a) Una situación absurda a la naturaleza del agua. b) Una circunstancia irónica de la que requiere el agua. c) Una condición de necesidad en la que se encuentra el desierto. d) Una situación frecuente en la que se encuentra el desierto. e) Una estado de necesidad vital para el seco desierto. 17. ¿Por qué el personaje no pudo cambiar finalmente su información? a) Nadie escapa de las ironías que nos presenta la vida. b) Debido a que su vida estaba llena de paradojas. c) Debido a que, como siempre, la impaciencia lo dominó. d) Debido a una mujer que lo sangraba y la otra lo amaba. e) Debido a que era un sujeto que se encontraba en la pobreza extrema. 18. ¿Qué idea se desprende del fragmento? a) La mazamorra estaba simbolizada por una miseria aguda. b) Lo hombres que juegan loterías son desgraciados e inmundos. c) El suicidio es una tontería para quienes juegan lotería. d) El personaje estaba obsesionado con una mujer que no lo valoraba. e) El suicida estaba tan enamorado que no se daba cuenta de las ironías. 19. ¿Qué significaría la posesión del número premiado de la lotería? a) Una tontería cometida por el suicida. b) La causa de un típico sarcasmo del personaje. c) Otra de las ironías por las que ha pasado el personaje. d) El sarcasmo en la humillante desgracia del suicida. e) Una casualidad inusual en la vida del personaje. 20. ¿Qué defecto se destaca del personaje? a) El hecho de ser un comprador de loterías. b) Su impaciencia se debía a sus tonterías. c) La tendencia suicida que presentó con frecuencia. d) La miseria en la que se encontraba su hogar. e) Su carencia de voluntad para dominar su impaciencia. 16 Capítulo www.trilce.edu.pe 198