SlideShare una empresa de Scribd logo
Características del abordaje sistémico
desde el Modelo de Palo Alto (MRI)
Articulación teórico-práctica
La entrevista en la consultoría
Revisión de
postulados
sistémicos!
Modelo MRI (Mental Research
Institute) – Palo Alto
 Estados Unidos
 Exponentes: Virginia Satir, Paul Watzlawick, John
Weakland, Richard Fisch
Premisas básicas:
 La conducta de todo individuo es función de la conducta de otros
individuos con los que se relaciona.
 Los individuos en sus relaciones pueden verse como miembros
de sistemas.
 Los miembros de un sistema significan sus conductas.
 Las conductas en un sistema pueden leerse desde la
interdependencia y la jerarquía
 Todo sistema tiene dos tendencias opuestas: a favor del cambio y
a favor de la estabilidad
Conducta-problema
 Se la considera en contexto, es decir, mantenida por
acciones entre individuos de un sistema que, al
intentar solucionar una situación molesta o difícil,
la fijan (intentos fallidos de solución).
 El terapeuta hace un recorte, una observación acerca
de qué conductas considera significativas en el
mantenimiento del problema (“sistema conceptual”).
 Importancia de leer a la conducta-problema EN
CONTEXTO, es decir, en términos RELACIONALES
Y CIRCULARES (≠ lineales)
PROBLEMAS Y SOLUCIONES INTENTADAS SE CONECTAN POR UNA
RELACIÓN DE REALIMENTACIÓN EN LA QUE MÁS SE INTENTA
RESOLVER UN PROBLEMA Y MÁS SE LO MANTIENE. LOS PROBLEMAS
SON ESTABILIZADOS POR LOS ESFUERZOS VARIADOS POR
RESOLVERLOS.
¿Qué es un problema?
1. Situación indeseable o molesta, para la cual se
intentaron cosas para solucionarla pero
fracasaron.
2. La situación ha quedado anclada en los
intentos fallidos de solución.
3. Los problemas comienzan debido a una
dificultad de la vida cotidiana. La DIFICULTAD
se convierte en PROBLEMA cuando:
 Se le hace frente de forma equivocada
 Se repiten los mismos intentos de solución una
y otra vez
Diagnóstico interaccional
 Debe ser circular
 Debe incluir a todas las personas incluidas en la
conducta-problema
 Debe poner al problema en términos de relaciones o
interacciones
Resulta fundamental investigar CUÁL ES EL
CIRCUITO DE INTERACCIONES QUE ES
SIGNIFICATIVO EN EL MANTENIMIENTO
DE ESTE PROBLEMA y QUÉ SIGNIFICADO
SE LE ESTÁ DANDO A ÉSA SITUACIÓN,
POR QUÉ SE ESTÁ ACTUANDO DE DICHA
FORMA
Ejemplo
Consulta de
padres por
adolescente que
presenta
reiteradas fugas.
De las
preguntas, surge
que el hijo es
adoptivo, y que
los padres leen
la situación
como un
cuestionamiento
a su afecto.
Quien lo recibe y
ampara es su
abuela materna,
seguido por
intentos
infructuosos de
los padres por
 Marco político (circuito
interaccional): acciones que se dan
dentro del sistema y que se influyen
entre sí. Quién le hace qué a quién.
Las acciones se retroalimentan
mutuamente, manteniendo el
problema.
 Marco semántico (circuito
ideológico): qué significado atribuye
la familia a las acciones y al problema
en sí mismo. Creencias, modo en que
se percibe, conceptualiza, comprende
Adolescente
que por X
motivo opta por
fugarse
Madre que
justifica su fuga
Padre lo
ampara
Abuela lo recibe
al volver
Construcción de un diagnóstico interaccional:
ejemplo de un caso
Para solucionar un problema, es
necesario modificar el nexo entre
problema y soluciones intentadas.
El terapeuta debe:
• Ayudar a la familia a encontrar otras alternativas de
solución más eficaces
• Bloquear los circuitos de interacción en esa dirección y
orientarlos a soluciones alternativas
• Intentar modificar el marco político y semántico que
están manteniendo el problema
Así, la META de la terapia sería IDENTIFICAR LOS
CICLOS AUTOPERPETUANTES y ALTERAR UNA
PAUTA DE INTERACCIÓN, apartándolos de sus
soluciones intentadas y ofreciéndoles nuevas soluciones
QUE CONGENIEN CON SU FORMA DE PENSAR Y
CATEGORIZAR LA REALIDAD.
Se trabaja con el segmento más motivado para el
cambio.
Se considera que el consultante posee interés y
capacidad para lograr cambios, pero se apoya en el T
para definir:
. Un problema que sea solucionable
. Una meta alcanzable en corto tiempo
. Orientación o estímulo suficientes para emprender el
cambio
3 momentos de interacción consultante-terapeuta
1) CO-CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA
“Las personas no vienen con un problema, sino con una QUEJA
INICIAL, que permite CONSTRUIRLO”.
QUEJA INICIAL: lo que el consultante trae como problema.
Posee aspectos afectivos (malestar), conativo (tendencia a actuar
en x dirección) y cognitivo (percepciones acerca del problema).
Entre T y consultante, a partir de la queja inicial, se construye el
MOTIVO DE CONSULTA. Ambos deben verlo como tal, y debe
corresponderse con todos los miembros consultantes.
Ejemplo: página 37
a 39 (18)
MOTIVO DE CONSULTA
Se expresa en condiciones específicas y
evaluables.
La adecuación de las intervenciones depende,
en gran medida, de la precisión en la
identificación y construcción del motivo de
consulta.
Debe ser:
• Relevante (en relación al afecto)
• Pertinente (que encaje con las cogniciones)
• Que respete la urgencia
• De solución factible, en relación a los recursos
3 momentos de interacción consultante-terapeuta
2) CO-CONSTRUCCIÓN DE LA META
Se desarrolla desde el motivo de consulta hasta un
aspecto puntual del mismo, que se acuerde como
ÍNDICE DE EVALUACIÓN DEL PROCESO
TERAPÉUTICO EN UN TIEMPO ACOTADO.
“Modificación mínima en el estado del problema” en
los tres sentidos: cognitivo (se percibe que hay una leve
mejoría), afectivo (satisfacción por el logro) y conativo
(la meta mínima se convierte en directriz de las
acciones).
3 momentos de interacción consultante-terapeuta
3) CO-CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS SOLUCIONES
Se busca “desbloquear” potencialidades, a
través de, por ejemplo:
• la persuasión de realizar conductas diferentes
(cambia marco político)
• la modificación de la percepción del problema
(cambia marco semántico), que a su vez
modifica las acciones tendientes a resolverlo
Tipos de intervenciones
1) REDEFINICIONES O REFORMULACIONES
Operación mediante la cual el terapeuta ofrece un
nuevo sentido a una situación.
Al ofrecer un nuevo sentido o significado al problema, se
da lugar a situaciones alternativas. Apunta a modificar el
cambio semántico, buscando que se modifique el marco
político.
Puede reformularse tanto la naturaleza del problema (ej: el
chico no es malo, está enfermo) como el significado de las
soluciones intentadas (ej: sobreprotegiéndolo sólo lo
Tipos de intervenciones
2) PRESCRIPCIONES
• DIRECTAS
Indicaciones directas y claras de acciones a hacer,
tendientes a resolver el problema o acercarnos a la meta
de cambio.
• PARADÓJICAS
Prescripción del comportamiento sintomático, se utilizan
principalmente en la evitación de las resistencias.
3) SUGERENCIAS
Alternativas de acción propuestas por el terapeuta,
dejando margen al consultante de tomarlas o rechazarlas.
MODELO DE REGISTRO DEL
PROCESO TERAPÉUTICO
Carátula:
• Nombre y datos (consultante y paciente designado)
• Derivante
• Grupo de convivencia
• Otros signficativos
1. Queja inicial: debe registrarse, en lo posible, en
palabras de los consultantes. Qué los ha traído hasta
aquí. Ej: “Desde hace unos meses estoy confundido y
nervioso, no sé qué me pasa”.
2. Por qué ahora: qué desencadenó que la consulta se
hiciese en éste momento
3. Motivo de consulta (expresarlo en conductas
específicas, evaluables)
4. Historia y circunstancias del motivo de consulta (desde
cuándo, fluctuaciones, información detallada de cómo
aparece inscripta la conducta-problema. Permite armar
el circuito)
5. Cómo afecta la vida de cada uno (qué dejó de hacer o
6. Soluciones intentadas: conductas concretas que los
distintos miembros del sistema efectúan o han
efectuado en intento de resolver la conducta-problema.
Incluir si son vigentes o no, y si han sido exitosas o
fracasaron, y por qué se han abandonado.
7. Tratamientos anteriores y sus características
8. Tratamientos actuales de cualquier tipo que se
consideren pertinentes
9. Actitudes y opiniones importantes de las personas
significativas
10. Motivación (qué objetivos espera al consultar y qué
espera que haga el terapeuta)
11. Posiciones y lenguaje de consultante que puedan resultar útiles
(valores, creencias y significados acerca de uno y del mundo)
12. Diagnóstico interaccional (circuito)
13. Meta mínima
14. Objetivo del terapeuta (sobre qué segmento del circuito buscará
intervenir)
15. Intervenciones y reacciones del consultante
16. Predicciones
17. Tratamiento y estrategia a seguir
18. Quiénes son citados para la próxima
19. N° de sesiones previstas
Caso clínico
Elaboración de un modelo de registro
terapéutico, sobre entrevista de una pareja que
llega a consultar por dificultades en la
comunicación.
Seguir el modelo completo, y agregar lista de
posibles preguntas que realizarían a los
consultantes a fines de ir construyendo cada
uno de los tres momentos (co-construcción de
motivo de consulta, de meta mínima y de
Caso Analía y Joaquín
Carátula:
Matrimonio constituido por Ana (35) y Joaquín (38).
El consultante es Ana, quién contacta
telefónicamente pidiendo consulta para la pareja.
Le sugiere la consulta su médico psiquiatra, para
acompañar tratamiento farmacológico actual por
sintomatología ansiosa.
Grupo de convivencia: Martín (7) y Olivia (9).
Otros significativos: Luana, hermana de Ana, vive
en la casa de al lado y cuida a los niños durante el
día que ambos cónyugues trabajan. Es muy
cercana a la pareja y muchas veces interviene en
sus conflictos.
1) Queja inicial
Joaquín: “Nos queremos. Tenemos algunas dificultades
en el vínculo. Son diferencias en la comunicación,
expresar lo que uno piensa y que lo entiendan.
Conflictos en el manejo de prioridades y de la pareja”.
Analía: “Coincido en los porblemas, pero el punto de
vista es opuesto. Tengo que enojarme para obtener
algo de él. La manera de involucrarse ha ido
cambiando, se compromete menos y yo pasé de pedirle
a reclamos permanentes”.
2) Por qué ahora
Durante una discusión, ella le dijo que así no podían
seguir. Él entendió que se quería separar y le propuso
terapia de pareja. Ella desestimó la idea, hasta que su
médico se la volvió a sugerir.
3) Motivo de consulta
“Dificultad de la pareja para alcanzar una comunicación
asertiva, reflejada en la imposibilidad de llegar a
acuerdos en relación al compromiso y la convivencia,
sin desatar peleas o conflictos”.
4) Historia y circunstancia del motivo de consulta
Las discusiones suelen darse con mayor proporción en
ocasiones que Joaquín efectúa actividades fuera de la
casa, por reclamos a partir de que Analía lo considera
falto de atención. Analía resalta que los días lunes y
viernes se efectúan las tareas de limpieza de la casa, y
que son justamente esos días los que Joaquín posee
compromisos. Joaquín dice que hace lo que cree
correcto, y que no comprende bien qué es lo que ella
espera que haga ni por qué tanto malestar al respecto.
5) Qué dejó de hacer o quisiera hacer y no hace como
consecuencia del problema
Joaquín: quisiera poder pasar un momento tranquilos y
relajados en pareja, me cansan las discusiones y eso hace
que quiera salir más de casa.
Analía: quisiera tener mayor tiempo libre para dedicarme a
mis cosas y a las de la pareja, pero no puedo porque tengo
que ocuparme de las tareas de la casa, que nos
correspondería a ambos.
6) Soluciones intentadas
Joaquín: callarse para no discutir, salir cuando se siente
agobiado por la situación
Analía: perseguirlo por toda la casa para poder hablar
Exitosas previas: encuentros matrimoniales, él hablaba más
y escuchaba lo que ella le pedía. Ella lograba tenerle más
paciencia y tratar de expresarle reconocimiento. No se
7) Tratamientos anteriores
No tratamientos previos
8) Tratamientos actuales que se consideren
pertinentes
Analía se encuentra en tratamiento farmacológico con
psiquiatra. Clonazepam 0,5 mg, todas las noches y en
caso de síntomas de ansiedad 0,25.
9) Actitudes y opiniones importantes de las
personas significativas
Analía considera que ha disminuido la involucración de
su esposo para con ella y lo que considera sus
responsabilidades de la casa. Él cree que ella le
reclama sin sentido, se siente superado por la situación
y en su intento por calmarla evita las discusiones o sale
10) Motivación
Ambos: desean seguir juntos, no quieren separarse y
están dispuestos a hacer los cambios que se consideren
necesarios.
11) Posiciones y lenguajes del consultante que pueden
ser útiles
Él: reconozco mis prioridades y si involucran a terceros, las
trato de cumplir. En casa me vuelvo más flexible. El
reconocimiento es necesario, porque sino no tengo un
estímulo. Me enoja que siempre que hago algo que me
pide no va a ser suficiente para ella, siempre va a agregar
otra cosa. Por eso prefiero evitar charlarlo, pero pareciera
que más me insiste.
Ella: me molesta tener que reconocer algo que se tiene
12) Diagnóstico interaccional
Él pasa mucho
tiempo fuera de
la casa
Ella le reclama
la falta de
colaboración
en el hogar
Él se calla para
no discutir
Ella lo persigue
por la casa
para hablar
13) Meta mínima
• Llegar a un acuerdo, sin pelear, en relación a la
realización de una tarea hogareña en el transcurso de una
semana.
• Disminuir la frecuencia de las peleas a la mitad en una
semana.
14) Objetivos del terapeuta
Brindar herramientas a los cónyuges para una mejor
comunicación y reconocimiento tanto de las necesidades
como de los esfuerzos de cada uno.
15) Intervenciones
• Sugerencias: determinar un día a la semana para realizar
juntos las tareas del hogar.
• Prescripciones directas: hablar en términos personales en
lugar de impersonales. Ejemplos: “me molesta reconocer
algo que se tiene que hacer”; “el reconocimiento es
• Reformulación:
“Comprendo su enojo y frustración a causa de las
circunstancias que los trajeron a consultar. La convivencia
nunca es una situación fácil de lidiar. Es normal que se
experimenten desajustes, lo que puede generar malestar y
tensión, así como que algunas emociones se tornen
desagradables.
Aunque pude entender que sus opiniones disienten en
varios aspectos, también puedo apreciar la preocupación
que les genera el momento por el que están atravesando y
el mutuo interés por solucionarlo, por proteger la relación.
Si bien las discrepancias no son agradables, resultan
indispensable en cierto grado en todo matrimonio. El
reconocerlas y abordarlas nos enriquece y estimula. Los
puntos de incompatibilidad que hoy charlamos los ha hecho
tomar conciencia de la necesidad de un cambio, y los
utilizaremos como punto de partida para comprender sus
16) Predicciones
17) Tratamiento y estrategia a seguir
Para alcanzar el objetivo propuesto, se trabajará en terapia
de pareja. Las primeras intervenciones estarán dirigidas al
fortalecimiento del vínculo: reconocer y recuperar las
virtudes del otro, reconociendo sus aportes y esfuerzos
para con el matrimonio.
Luego, se trabajará en pos de fomentar una comunicación
más asertiva, en la cual cada cónyuge pueda expresar sus
necesidades, a la vez que comprender las del otro y poder
buscar alternativas viables para tomar decisiones sin
entrar en conflictos.
Se propone trabajar sobre las prioridades personales y de
pareja, qué tareas deben dividirse y qué cosas realizarse
para que ambos cónyuges se encuentren conformes y
disminuyan los reproches asociados.
18) Quiénes son citados para la próxima
Ambos cónyuges.
Ejemplos de preguntas relevantes:
Hace cuánto conviven? Cómo se organizan en torno a la
división de las tareas del hogar? Cómo colabora cada uno en
la limpieza y crianza de los hijos? (para ver pautas de
organización, si los roles están bien definidos, etc.)
Qué considera ella que el debería hacer y no hace? A qué se
refiere cuando dice que se compromete menos?
Cuáles son las prioridades de cada uno y de la pareja?
Cómo quisiera él que ella le especifique qué hacer? Cómo se
lo transmite ahora? Qué hace cada uno cuando discuten al
respecto? (para construir circuito)
Hace cuánto consideran que vienen apareciendo éstos
problemas? Cuáles son los motivos más comunes de
discusión? Con qué frecuencia discuten? En qué situación
específica se desataron conflictos en las útlimas dos
semanas? Cómo se calman? (para evaluar motivo de
consulta y empezar a pensar objetivo)
Qué es lo que haría que consideren que hubo un cambio en

Más contenido relacionado

Similar a Práctica de la entrevista en el Counselor.pptx

TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
Ignacio González Sarrió
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejas
RSPsic
 
Bases cientificas de la prevencion integral romero
Bases cientificas de la prevencion integral   romeroBases cientificas de la prevencion integral   romero
Bases cientificas de la prevencion integral romero
joseromero2018
 
Formacion Y DináMica De Grupos
Formacion Y DináMica De GruposFormacion Y DináMica De Grupos
Formacion Y DináMica De Grupos
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Proyecto Final.pdf
Proyecto Final.pdfProyecto Final.pdf
Proyecto Final.pdf
yoselinjjimenez31
 
Terapia familiar(entrevista y evaluación)
Terapia familiar(entrevista y evaluación)Terapia familiar(entrevista y evaluación)
Terapia familiar(entrevista y evaluación)
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
terapia familiar
terapia familiarterapia familiar
terapia familiar
ValentinaBoadaAraven1
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Sindy González
 
Diferentes Enfoques
Diferentes EnfoquesDiferentes Enfoques
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
mave1960
 
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdfEXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
arualvg99
 
personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
Romina Parisi V.
 
personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
Romina Parisi V.
 
3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.
Laura O. Eguia Magaña
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Ana Martinez
 
Guia herramientas psicoterapeuticas
Guia   herramientas psicoterapeuticasGuia   herramientas psicoterapeuticas
Guia herramientas psicoterapeuticas
NELLY AIDE FAJARDO IBARRA
 
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
Conducción de la Entrevista Clínica.pptxConducción de la Entrevista Clínica.pptx
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
modelos.docx
modelos.docxmodelos.docx
modelos.docx
Ana J. Hernandez
 
Semana 2 psicoterapia tecnicas para cogn
Semana 2 psicoterapia tecnicas para cognSemana 2 psicoterapia tecnicas para cogn
Semana 2 psicoterapia tecnicas para cogn
JeymmiCeli
 

Similar a Práctica de la entrevista en el Counselor.pptx (20)

TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejas
 
Bases cientificas de la prevencion integral romero
Bases cientificas de la prevencion integral   romeroBases cientificas de la prevencion integral   romero
Bases cientificas de la prevencion integral romero
 
Formacion Y DináMica De Grupos
Formacion Y DináMica De GruposFormacion Y DináMica De Grupos
Formacion Y DináMica De Grupos
 
Proyecto Final.pdf
Proyecto Final.pdfProyecto Final.pdf
Proyecto Final.pdf
 
Terapia familiar(entrevista y evaluación)
Terapia familiar(entrevista y evaluación)Terapia familiar(entrevista y evaluación)
Terapia familiar(entrevista y evaluación)
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
terapia familiar
terapia familiarterapia familiar
terapia familiar
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
 
Diferentes Enfoques
Diferentes EnfoquesDiferentes Enfoques
Diferentes Enfoques
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdfEXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
 
personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
 
personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
 
3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
 
Guia herramientas psicoterapeuticas
Guia   herramientas psicoterapeuticasGuia   herramientas psicoterapeuticas
Guia herramientas psicoterapeuticas
 
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
Conducción de la Entrevista Clínica.pptxConducción de la Entrevista Clínica.pptx
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
 
modelos.docx
modelos.docxmodelos.docx
modelos.docx
 
Semana 2 psicoterapia tecnicas para cogn
Semana 2 psicoterapia tecnicas para cognSemana 2 psicoterapia tecnicas para cogn
Semana 2 psicoterapia tecnicas para cogn
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Práctica de la entrevista en el Counselor.pptx

  • 1. Características del abordaje sistémico desde el Modelo de Palo Alto (MRI) Articulación teórico-práctica La entrevista en la consultoría Revisión de postulados sistémicos!
  • 2. Modelo MRI (Mental Research Institute) – Palo Alto  Estados Unidos  Exponentes: Virginia Satir, Paul Watzlawick, John Weakland, Richard Fisch Premisas básicas:  La conducta de todo individuo es función de la conducta de otros individuos con los que se relaciona.  Los individuos en sus relaciones pueden verse como miembros de sistemas.  Los miembros de un sistema significan sus conductas.  Las conductas en un sistema pueden leerse desde la interdependencia y la jerarquía  Todo sistema tiene dos tendencias opuestas: a favor del cambio y a favor de la estabilidad
  • 3. Conducta-problema  Se la considera en contexto, es decir, mantenida por acciones entre individuos de un sistema que, al intentar solucionar una situación molesta o difícil, la fijan (intentos fallidos de solución).  El terapeuta hace un recorte, una observación acerca de qué conductas considera significativas en el mantenimiento del problema (“sistema conceptual”).  Importancia de leer a la conducta-problema EN CONTEXTO, es decir, en términos RELACIONALES Y CIRCULARES (≠ lineales) PROBLEMAS Y SOLUCIONES INTENTADAS SE CONECTAN POR UNA RELACIÓN DE REALIMENTACIÓN EN LA QUE MÁS SE INTENTA RESOLVER UN PROBLEMA Y MÁS SE LO MANTIENE. LOS PROBLEMAS SON ESTABILIZADOS POR LOS ESFUERZOS VARIADOS POR RESOLVERLOS.
  • 4. ¿Qué es un problema? 1. Situación indeseable o molesta, para la cual se intentaron cosas para solucionarla pero fracasaron. 2. La situación ha quedado anclada en los intentos fallidos de solución. 3. Los problemas comienzan debido a una dificultad de la vida cotidiana. La DIFICULTAD se convierte en PROBLEMA cuando:  Se le hace frente de forma equivocada  Se repiten los mismos intentos de solución una y otra vez
  • 5. Diagnóstico interaccional  Debe ser circular  Debe incluir a todas las personas incluidas en la conducta-problema  Debe poner al problema en términos de relaciones o interacciones Resulta fundamental investigar CUÁL ES EL CIRCUITO DE INTERACCIONES QUE ES SIGNIFICATIVO EN EL MANTENIMIENTO DE ESTE PROBLEMA y QUÉ SIGNIFICADO SE LE ESTÁ DANDO A ÉSA SITUACIÓN, POR QUÉ SE ESTÁ ACTUANDO DE DICHA FORMA
  • 6. Ejemplo Consulta de padres por adolescente que presenta reiteradas fugas. De las preguntas, surge que el hijo es adoptivo, y que los padres leen la situación como un cuestionamiento a su afecto. Quien lo recibe y ampara es su abuela materna, seguido por intentos infructuosos de los padres por  Marco político (circuito interaccional): acciones que se dan dentro del sistema y que se influyen entre sí. Quién le hace qué a quién. Las acciones se retroalimentan mutuamente, manteniendo el problema.  Marco semántico (circuito ideológico): qué significado atribuye la familia a las acciones y al problema en sí mismo. Creencias, modo en que se percibe, conceptualiza, comprende
  • 7. Adolescente que por X motivo opta por fugarse Madre que justifica su fuga Padre lo ampara Abuela lo recibe al volver Construcción de un diagnóstico interaccional: ejemplo de un caso
  • 8. Para solucionar un problema, es necesario modificar el nexo entre problema y soluciones intentadas. El terapeuta debe: • Ayudar a la familia a encontrar otras alternativas de solución más eficaces • Bloquear los circuitos de interacción en esa dirección y orientarlos a soluciones alternativas • Intentar modificar el marco político y semántico que están manteniendo el problema Así, la META de la terapia sería IDENTIFICAR LOS CICLOS AUTOPERPETUANTES y ALTERAR UNA PAUTA DE INTERACCIÓN, apartándolos de sus soluciones intentadas y ofreciéndoles nuevas soluciones QUE CONGENIEN CON SU FORMA DE PENSAR Y CATEGORIZAR LA REALIDAD.
  • 9. Se trabaja con el segmento más motivado para el cambio. Se considera que el consultante posee interés y capacidad para lograr cambios, pero se apoya en el T para definir: . Un problema que sea solucionable . Una meta alcanzable en corto tiempo . Orientación o estímulo suficientes para emprender el cambio
  • 10. 3 momentos de interacción consultante-terapeuta 1) CO-CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA “Las personas no vienen con un problema, sino con una QUEJA INICIAL, que permite CONSTRUIRLO”. QUEJA INICIAL: lo que el consultante trae como problema. Posee aspectos afectivos (malestar), conativo (tendencia a actuar en x dirección) y cognitivo (percepciones acerca del problema). Entre T y consultante, a partir de la queja inicial, se construye el MOTIVO DE CONSULTA. Ambos deben verlo como tal, y debe corresponderse con todos los miembros consultantes. Ejemplo: página 37 a 39 (18)
  • 11. MOTIVO DE CONSULTA Se expresa en condiciones específicas y evaluables. La adecuación de las intervenciones depende, en gran medida, de la precisión en la identificación y construcción del motivo de consulta. Debe ser: • Relevante (en relación al afecto) • Pertinente (que encaje con las cogniciones) • Que respete la urgencia • De solución factible, en relación a los recursos
  • 12. 3 momentos de interacción consultante-terapeuta 2) CO-CONSTRUCCIÓN DE LA META Se desarrolla desde el motivo de consulta hasta un aspecto puntual del mismo, que se acuerde como ÍNDICE DE EVALUACIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO EN UN TIEMPO ACOTADO. “Modificación mínima en el estado del problema” en los tres sentidos: cognitivo (se percibe que hay una leve mejoría), afectivo (satisfacción por el logro) y conativo (la meta mínima se convierte en directriz de las acciones).
  • 13. 3 momentos de interacción consultante-terapeuta 3) CO-CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS SOLUCIONES Se busca “desbloquear” potencialidades, a través de, por ejemplo: • la persuasión de realizar conductas diferentes (cambia marco político) • la modificación de la percepción del problema (cambia marco semántico), que a su vez modifica las acciones tendientes a resolverlo
  • 14. Tipos de intervenciones 1) REDEFINICIONES O REFORMULACIONES Operación mediante la cual el terapeuta ofrece un nuevo sentido a una situación. Al ofrecer un nuevo sentido o significado al problema, se da lugar a situaciones alternativas. Apunta a modificar el cambio semántico, buscando que se modifique el marco político. Puede reformularse tanto la naturaleza del problema (ej: el chico no es malo, está enfermo) como el significado de las soluciones intentadas (ej: sobreprotegiéndolo sólo lo
  • 15. Tipos de intervenciones 2) PRESCRIPCIONES • DIRECTAS Indicaciones directas y claras de acciones a hacer, tendientes a resolver el problema o acercarnos a la meta de cambio. • PARADÓJICAS Prescripción del comportamiento sintomático, se utilizan principalmente en la evitación de las resistencias. 3) SUGERENCIAS Alternativas de acción propuestas por el terapeuta, dejando margen al consultante de tomarlas o rechazarlas.
  • 16. MODELO DE REGISTRO DEL PROCESO TERAPÉUTICO Carátula: • Nombre y datos (consultante y paciente designado) • Derivante • Grupo de convivencia • Otros signficativos
  • 17. 1. Queja inicial: debe registrarse, en lo posible, en palabras de los consultantes. Qué los ha traído hasta aquí. Ej: “Desde hace unos meses estoy confundido y nervioso, no sé qué me pasa”. 2. Por qué ahora: qué desencadenó que la consulta se hiciese en éste momento 3. Motivo de consulta (expresarlo en conductas específicas, evaluables) 4. Historia y circunstancias del motivo de consulta (desde cuándo, fluctuaciones, información detallada de cómo aparece inscripta la conducta-problema. Permite armar el circuito) 5. Cómo afecta la vida de cada uno (qué dejó de hacer o
  • 18. 6. Soluciones intentadas: conductas concretas que los distintos miembros del sistema efectúan o han efectuado en intento de resolver la conducta-problema. Incluir si son vigentes o no, y si han sido exitosas o fracasaron, y por qué se han abandonado. 7. Tratamientos anteriores y sus características 8. Tratamientos actuales de cualquier tipo que se consideren pertinentes 9. Actitudes y opiniones importantes de las personas significativas 10. Motivación (qué objetivos espera al consultar y qué espera que haga el terapeuta)
  • 19. 11. Posiciones y lenguaje de consultante que puedan resultar útiles (valores, creencias y significados acerca de uno y del mundo) 12. Diagnóstico interaccional (circuito) 13. Meta mínima 14. Objetivo del terapeuta (sobre qué segmento del circuito buscará intervenir) 15. Intervenciones y reacciones del consultante 16. Predicciones 17. Tratamiento y estrategia a seguir 18. Quiénes son citados para la próxima 19. N° de sesiones previstas
  • 20. Caso clínico Elaboración de un modelo de registro terapéutico, sobre entrevista de una pareja que llega a consultar por dificultades en la comunicación. Seguir el modelo completo, y agregar lista de posibles preguntas que realizarían a los consultantes a fines de ir construyendo cada uno de los tres momentos (co-construcción de motivo de consulta, de meta mínima y de
  • 21. Caso Analía y Joaquín Carátula: Matrimonio constituido por Ana (35) y Joaquín (38). El consultante es Ana, quién contacta telefónicamente pidiendo consulta para la pareja. Le sugiere la consulta su médico psiquiatra, para acompañar tratamiento farmacológico actual por sintomatología ansiosa. Grupo de convivencia: Martín (7) y Olivia (9). Otros significativos: Luana, hermana de Ana, vive en la casa de al lado y cuida a los niños durante el día que ambos cónyugues trabajan. Es muy cercana a la pareja y muchas veces interviene en sus conflictos.
  • 22. 1) Queja inicial Joaquín: “Nos queremos. Tenemos algunas dificultades en el vínculo. Son diferencias en la comunicación, expresar lo que uno piensa y que lo entiendan. Conflictos en el manejo de prioridades y de la pareja”. Analía: “Coincido en los porblemas, pero el punto de vista es opuesto. Tengo que enojarme para obtener algo de él. La manera de involucrarse ha ido cambiando, se compromete menos y yo pasé de pedirle a reclamos permanentes”. 2) Por qué ahora Durante una discusión, ella le dijo que así no podían seguir. Él entendió que se quería separar y le propuso terapia de pareja. Ella desestimó la idea, hasta que su médico se la volvió a sugerir.
  • 23. 3) Motivo de consulta “Dificultad de la pareja para alcanzar una comunicación asertiva, reflejada en la imposibilidad de llegar a acuerdos en relación al compromiso y la convivencia, sin desatar peleas o conflictos”. 4) Historia y circunstancia del motivo de consulta Las discusiones suelen darse con mayor proporción en ocasiones que Joaquín efectúa actividades fuera de la casa, por reclamos a partir de que Analía lo considera falto de atención. Analía resalta que los días lunes y viernes se efectúan las tareas de limpieza de la casa, y que son justamente esos días los que Joaquín posee compromisos. Joaquín dice que hace lo que cree correcto, y que no comprende bien qué es lo que ella espera que haga ni por qué tanto malestar al respecto.
  • 24. 5) Qué dejó de hacer o quisiera hacer y no hace como consecuencia del problema Joaquín: quisiera poder pasar un momento tranquilos y relajados en pareja, me cansan las discusiones y eso hace que quiera salir más de casa. Analía: quisiera tener mayor tiempo libre para dedicarme a mis cosas y a las de la pareja, pero no puedo porque tengo que ocuparme de las tareas de la casa, que nos correspondería a ambos. 6) Soluciones intentadas Joaquín: callarse para no discutir, salir cuando se siente agobiado por la situación Analía: perseguirlo por toda la casa para poder hablar Exitosas previas: encuentros matrimoniales, él hablaba más y escuchaba lo que ella le pedía. Ella lograba tenerle más paciencia y tratar de expresarle reconocimiento. No se
  • 25. 7) Tratamientos anteriores No tratamientos previos 8) Tratamientos actuales que se consideren pertinentes Analía se encuentra en tratamiento farmacológico con psiquiatra. Clonazepam 0,5 mg, todas las noches y en caso de síntomas de ansiedad 0,25. 9) Actitudes y opiniones importantes de las personas significativas Analía considera que ha disminuido la involucración de su esposo para con ella y lo que considera sus responsabilidades de la casa. Él cree que ella le reclama sin sentido, se siente superado por la situación y en su intento por calmarla evita las discusiones o sale
  • 26. 10) Motivación Ambos: desean seguir juntos, no quieren separarse y están dispuestos a hacer los cambios que se consideren necesarios. 11) Posiciones y lenguajes del consultante que pueden ser útiles Él: reconozco mis prioridades y si involucran a terceros, las trato de cumplir. En casa me vuelvo más flexible. El reconocimiento es necesario, porque sino no tengo un estímulo. Me enoja que siempre que hago algo que me pide no va a ser suficiente para ella, siempre va a agregar otra cosa. Por eso prefiero evitar charlarlo, pero pareciera que más me insiste. Ella: me molesta tener que reconocer algo que se tiene
  • 27. 12) Diagnóstico interaccional Él pasa mucho tiempo fuera de la casa Ella le reclama la falta de colaboración en el hogar Él se calla para no discutir Ella lo persigue por la casa para hablar
  • 28. 13) Meta mínima • Llegar a un acuerdo, sin pelear, en relación a la realización de una tarea hogareña en el transcurso de una semana. • Disminuir la frecuencia de las peleas a la mitad en una semana. 14) Objetivos del terapeuta Brindar herramientas a los cónyuges para una mejor comunicación y reconocimiento tanto de las necesidades como de los esfuerzos de cada uno. 15) Intervenciones • Sugerencias: determinar un día a la semana para realizar juntos las tareas del hogar. • Prescripciones directas: hablar en términos personales en lugar de impersonales. Ejemplos: “me molesta reconocer algo que se tiene que hacer”; “el reconocimiento es
  • 29. • Reformulación: “Comprendo su enojo y frustración a causa de las circunstancias que los trajeron a consultar. La convivencia nunca es una situación fácil de lidiar. Es normal que se experimenten desajustes, lo que puede generar malestar y tensión, así como que algunas emociones se tornen desagradables. Aunque pude entender que sus opiniones disienten en varios aspectos, también puedo apreciar la preocupación que les genera el momento por el que están atravesando y el mutuo interés por solucionarlo, por proteger la relación. Si bien las discrepancias no son agradables, resultan indispensable en cierto grado en todo matrimonio. El reconocerlas y abordarlas nos enriquece y estimula. Los puntos de incompatibilidad que hoy charlamos los ha hecho tomar conciencia de la necesidad de un cambio, y los utilizaremos como punto de partida para comprender sus
  • 30. 16) Predicciones 17) Tratamiento y estrategia a seguir Para alcanzar el objetivo propuesto, se trabajará en terapia de pareja. Las primeras intervenciones estarán dirigidas al fortalecimiento del vínculo: reconocer y recuperar las virtudes del otro, reconociendo sus aportes y esfuerzos para con el matrimonio. Luego, se trabajará en pos de fomentar una comunicación más asertiva, en la cual cada cónyuge pueda expresar sus necesidades, a la vez que comprender las del otro y poder buscar alternativas viables para tomar decisiones sin entrar en conflictos. Se propone trabajar sobre las prioridades personales y de pareja, qué tareas deben dividirse y qué cosas realizarse para que ambos cónyuges se encuentren conformes y disminuyan los reproches asociados. 18) Quiénes son citados para la próxima Ambos cónyuges.
  • 31. Ejemplos de preguntas relevantes: Hace cuánto conviven? Cómo se organizan en torno a la división de las tareas del hogar? Cómo colabora cada uno en la limpieza y crianza de los hijos? (para ver pautas de organización, si los roles están bien definidos, etc.) Qué considera ella que el debería hacer y no hace? A qué se refiere cuando dice que se compromete menos? Cuáles son las prioridades de cada uno y de la pareja? Cómo quisiera él que ella le especifique qué hacer? Cómo se lo transmite ahora? Qué hace cada uno cuando discuten al respecto? (para construir circuito) Hace cuánto consideran que vienen apareciendo éstos problemas? Cuáles son los motivos más comunes de discusión? Con qué frecuencia discuten? En qué situación específica se desataron conflictos en las útlimas dos semanas? Cómo se calman? (para evaluar motivo de consulta y empezar a pensar objetivo) Qué es lo que haría que consideren que hubo un cambio en