SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE ZOOLOGÍA
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
UDA. Mastozoología
Práctica 4. Orden: Chiroptera.
Introducción
Los murciélagos pertenecen al orden Chiroptera, que en griego significa “mano alada”. Los
murciélagos son el segundo grupo más grande de mamíferos, después de los roedores con
aproximadamente 925 especies de vivientes constituyendo alrededor del 20% de todas las especies
de mamíferos vivos conocidos (Bamard, 1995).
El orden se divide en dos Subórdenes, Megachiróptera y Microchiróptera, donde el primero incluye
una familia (Pteropodidae) y alrededor de 166 especies, todos se alimentan principalmente de
material vegetal, ya sea fruta, néctar o polen; las 16 familias restantes (alrededor de 759 especies)
pertenecen a Microchiroptera. Dentro de las características que diferencian a estos subórdenes se
tienen que los Megachiróptera se encuentran solo en los trópicos del Viejo Mundo, mientras que los
Microchiróptera tienen una distribución mucho más amplia; estos últimos usan una ecolocación
altamente sofisticada para la orientación, y sus contrarios se orientan principalmente usando sus
ojos; las especies de Megachiroptera controlan la temperatura de su cuerpo dentro de un estrecho
rango de temperaturas y ninguna hiberna; muchos Microchiroptera tienen temperaturas corporales
lábiles, y algunos hibernan (Hill y Smith, 1984; Nowak, 1991; Vaughan, et al., 2000).
Los murciélagos generalmente tienen requisitos de percha muy específicos, que difieren entre
especies. Pueden posarse en cuevas, grietas, árboles, troncos e incluso en viviendas humanas; e
incluso pueden usar diferentes tipos de perchas en diferentes momentos. Los sistemas de
apareamiento varían entre las especies. A menudo se agregan en grupos grandes en uno o algunos
árboles y se aparean con varias hembras cercanas. En muchos Microchiroptera neotropicales, uno o
dos machos defienden pequeños harenes de hembras; los machos aseguran todos los
apareamientos con sus hembras hasta que otros machos los suplantan. Si bien la mayoría de las
especies son poligínicas o promiscuas, hay algunos murciélagos que son monógamos. En estos
casos, el macho, la hembra y su descendencia se mantienen juntos en un grupo familiar y los
machos pueden contribuir a proteger y alimentar a las crías (Hill y Smith, 1984; Vaughan, et al.,
2000). Todos los murciélagos recién nacidos dependen por completo de sus madres para la
protección y la nutrición, las hembras de muchas especies forman colonias de maternidad mientras
están lactando y criando jóvenes. Cuando los jóvenes se quedan en el lugar de perchaje mientras la
madre se alimenta, se agrupan para mantenerse calientes; a su regreso las madres y sus
respectivos bebés pueden identificarse entre sí por sus vocalizaciones y olor, y así pueden reunirse
con éxito. En algunas especies, las hembras cuidan a las crías de forma comunitaria, con "niñeras"
cuidando al grupo de crías mientras sus compañeros de crianza se alimentan (Nowak, 1991).
Los murciélagos se comunican entre sí en una variedad de formas entre ellas la ecolocalización.
Todos los Microchiroptera dependen en gran medida de esta estrategia para navegar a través de su
entorno y encontrar comida. Producen sonidos que rebotan en los objetos y producen ecos, que los
murciélagos pueden escuchar e interpretar. Las diferencias en características como la frecuencia y la
duración afectan la capacidad de una llamada de ecolocalización para producir ecos a partir de
objetos de diferentes tamaños, formas y distancias diferentes. Como resultado, la estructura de
llamada de ecolocalización puede revelar bastante acerca de la estrategia de ecología y búsqueda
de alimento de una especie de murciélago. (Hill y Smith, 1984; Vaughan, et al., 2000). Los
murciélagos emplean un conjunto de llamadas de comunicación, la mayoría de las cuales son
audibles para el oído humano. Algunas especies usan un repertorio diverso de llamadas sociales,
que pueden ser útiles en la agresión intraespecífica, la comunicación madre-hijo y el comportamiento
de apareamiento. (Behr y von Helversen, 2004; Hill y Smith, 1984; Vaughan, et al., 2000)
Los murciélagos de acuerdo a su tipo de alimentación se agrupan principalmente en cinco grupos: 1.
Los insectívoros, que se alimentan de insectos y otros artrópodos, los cuales resultan ser muy
importantes para evitar plagas que amenazan a la agricultura y la salud humana; 2. Los frugívoros,
que se alimentan de frutas y semillas ayudando a dispersar las mismas; 3. Los polinívoros, que
polinizan un gran número de plantas y son muy importantes para el mantenimiento de la calidad
genética de los bosques y de plantas económicamente importantes; 4. Los carnívoros, que se
alimentan de peces y pequeños vertebrados como anfibios, reptiles, pequeñas aves y mamíferos
pequeños y 5. Los hematófagos que se alimentan de sangre haciendo una pequeña herida en la piel,
la que fluye libremente gracias a la acción anticoagulante de su saliva y que pueden ser transmisores
del virus de la rabia. Al incluir especies en todos los niveles tróficos los murciélagos desempeñan un
papel muy importante en la dinámica de los ecosistemas tropicales y establecen relaciones muy
desarrolladas con especies vegetales importantes tanto en la economía del hombre como en
diferentes procesos vitales al interior de los ecosistemas (Ospina y Gómez, 1999).
Objetivos
1. Conocer las características principales del orden Chiroptera.
2. Conocer las distintas especies de murciélagos que se encuentran en México.
3. Con ayuda de claves, identificar los ejemplares proporcionados hasta nivel de especie.
Resultados y Discusión
Morfología
Las alas de los murciélagos son extremidades anteriores modificadas, la superficie del vuelo está
cubierta con piel y apoyada por cuatro dedos. Es una membrana de vuelo que por lo general se
extiende por los lados del cuerpo y se adhiere a las patas traseras. Los murciélagos también suelen
tener una membrana de la cola llamada uropatagio. Con el fin de acomodar los poderosos músculos
de vuelo, la región torácica de los murciélagos es bastante robusta. Además de proporcionar
potencia, un pecho y hombros macizos mantienen el centro de gravedad entre las alas, lo que hace
que el vuelo sea más eficiente. La porción posterior del cuerpo es pequeño en relación con el pecho
y la espalda. Las patas traseras en particular son generalmente cortas y pequeñas, con garras
curvas y afiladas que ayudan a los murciélagos a aferrarse a las superficies y percharse.
Figura 1. Morfología de un murcielago
Dependiendo del tamaño y la forma de sus alas en relación con su masa corporal, diferentes
especies de murciélagos pueden tener diferentes estilos de vuelo. Muchas especies tienen alas
grandes y anchas y cuerpos relativamente pequeños, lo que les permite volar despacio pero con una
gran maniobrabilidad. Este comportamiento de vuelo es útil para perseguir presas evasivas de
insectos y maniobrar dentro de un bosque denso por la noche. Algunas especies con alas grandes y
anchas pueden incluso volar. Este comportamiento es especialmente útil para murciélagos que
comen néctar o polen de flores estacionarias. Otras especies tienen alas largas y estrechas, que son
útiles para alcanzar altas velocidades, pero que restringen la maniobrabilidad. Muchas de estas
especies se alimentan en espacios abiertos y pueden volar largas distancias. Estas dos morfologías
de alas representan los extremos de un continuo, la mayoría de las especies tienen morfologías de
alas que se encuentran entre estos extremos.
Hay varias características morfológicas obvias que distinguen los dos subórdenes. Los
megachiropterans confían en la visión para orientarse en la oscuridad de la noche y, por lo tanto,
tienen ojos grandes y prominentes. Todos los microchiropterans dependen en gran medida de la
ecolocalización, y no de la visión, y generalmente tienen ojos pequeños. En cambio, la mayoría de
los microchiropterans tienen pinnas grandes y complejas (orejas externas), incluido un tragus
agrandado o antitragus.
Figura 2. Diferencias en rostros de Megachiroptera (a) y Microchirptera (b)
Debido a su extensa variación en la dieta, los murciélagos presentan modificaciones en su dentadura
mostrando incisivos afilados para los que son hematófagos; un cráneo alargado que les permite
alimentarse de néctar; molariformes bien definidos en forma de W que les permiten triturar insectos;
y los carnívoros que pueden tener garras mas largas y afiladas para atrapar a su presa.
Figura 3. Variaciones en el cráneo de diferentes murciélagos de acuerdo al tipo de dieta. (a)
Nectarivoros, (b) Insectivoros, y (c) Hematófagos.
Discusión
Fam. Emballonuridae
La familia Emballonuridae se encuentra en regiones tropicales y subtropicales; por ende presentan la
mayor diversidad en la parte neotropical con 22 especies en ocho géneros; su distribución se
encuentra desde México hasta la parte suroriental de Brasil; donde Colombia es el país con mayor
cantidad de especies diferentes (Lim, 2007; Rodríguez-Posada, 2016). Algunos autores como
Iñiguez Dávalos (1999) mencionan que las características de este grupo son primitivas; poseen una
cola que sobresale a la mitad del uropatagio, el segundo dedo no posee falanges; la mayoría de las
especies tienen un saco glandular en la membrana anterobranquial y su alimentación es insectívora
(Hall, 1981). Durante esta práctica se identificaron dos especies pertenecientes a esta familia:
Balantiopteryx plicata (Fig. ) y Saccopteryx bilineata (Fig. ) ambas especies distribuidas en territorio
mexicano; B. plicata presento un pelaje entre grisáceo y café claro, el premolar anterior fue
uniscuspide; con la parte posterior del rostro inflada; una fosa interpterigoidea delgada y en forma de
V y una longitud del antebrazo de 41 mm; tales atributos corresponden los citados por Iñiguez
Dávalos (1999). Mientras que S. bilineata también presento un diente unicuspide pero la parte
anterior del rostro sin inflaciones y una longitud de la serie de dientes maxilares superior a 5.8 mm y
un pelaje oscuro con dos franjas blanquecinas en la longitud del cuerpo, frecuentemente muy
notables.
Fam. Noctilionidae
Las dos especies pertenecientes a la familia Noctilionidae se caracterizan por ser los únicos
murciélagos piscívoro o bien pescadores, sin embargo, también se pueden alimentar de
invertebrados como crustáceos e insectos; por ende son los organismos con más especializaciones
en el orden Chiroptera, estas técnicas son para la obtención de alimento, búsqueda y captura de
alimento por medio de la ecolocalización, este proceso les permite detectar a sus presas desde la
superficie del agua (Tirira y Burneo, 2012). El pelaje de ambas especies de color canela-
amarronado; sus alas generalmente se consideran como fuertes, posee patas largas, con dedos
grandes y con garras curvas, algunos autores les conocen como múrcielas con cara de perros
bulldog, debido a que presentan unas bolsa en las mejillas usadas para el almacén de alimento
(CONABIO, 2010).
El ejemplar revisado Noctilio leporinus (Fig. ) presento una longitud de la pata de 37 mm y una
longitud del antebrazo de 91 mm; tales características distingues entre las especies N. leporinus
(murciélago pescador mayor) y N. albiventris (murciélago pescador menor) según las claves de
Alvares et al. (1994) (Tirira y Burneo, 2012). N. leporinus posee un hocico alargado y carente de hoja
nasal es muy distintiva. Según (Vallejo y Boada, 2017) los orificios nasales se abren hacia los
extremos de la hendidura labial y se extienden más allá de los labios; el pelaje es muy corto y denso,
recubierto por una capa sebácea que repele el agua; la membrana caudal se encuentra bien
desarrollada y las garras están fuertemente curvadas. La hilera dental del maxilar mide 8,5 o menos;
los dientes son cortantes y las cúspides de los molares presentan un patrón en forma de W
(Gardener, 2007). N. leporinus es una especie que tiene preferencia por bosques húmedos, secos,
hábitats costeros marinos, pantanos y pastizales (INOGO, 2005). Cuya distribución comienza desde
el norte de México (Sinaloa) hasta el norte de argentina (Barboza Marquez, 2011).
Figura . Familia Noctilionidae. Noctilius leporinus
Fam. Natalidae
Figura . Familia Natalidae. Natalus stramineus
La familia Natalidae como característica repreentativa destaca la larga sola que recorre la total
longitud del uropatagio sin sobresalir y la forma de las orejas, en embudo (Fig.). Como otros
murciélagos, su hábito de alimentación es insectivoro, normalmente habita en cuevas y alcantarillas.
Los podemos encontrar desde las islas antillas en México hasta el norte de Venezuela.
Dentro de ésta familia pudimos observar Natalus stramineus (Fig.)
Fam. Mormoopidae
Según las claves taxonómicas hechas por Alvares et al. (1994), la familia Mormoopidae posee una
falange en el segundo dedo; sin embargo, los ejemplares pertenecientes a dicha familia se
distinguen de la familia Noctilionidae por que las uñas de las patas no son notoriamente planas ni
puntiagudas. La familia Mormoopidae es endémica del trópico del continente americano. En México
se encuentran distribuidas cuatro especies de las ocho existente en dicho grupo (Alvarez-Castañeda,
1999). Poseen un amplio rango de tolerancia ya que ocupan habitas con características calurosas,
bosque templados, hasta lugares áridos y secos. Comúnmente son conocidos como murciélagos
bigotudos, de espalda desnuda y los de rostro de fantasma (pdf). Son especies insectívoras, con
pelaje de un color marrón (2). Pteronotus parneli (Fig. ) no presenta la membrana de las unidas entre
sí sobre dorso y su longitud del antebrazo fue más de 50 mm tales características coinciden con las
descritas por Alvarez-Castañeda (1999).
Fam. Phyllostomidae
Subf. Glossophaginae
Figura . Familia Phyllostomidae Subf. Glossophaginae, Glossophaga siricina
Subf. Sternodermatinae
Figura . Familia Phyllostomidae Subf. Sternodermatinae Artibeus lituratus
Subf. Desmodontinae
Figura . Familia Phyllostomidae Subf. Desmodontinae, Desmodus rotundus
Figura. Familia Phyllostomidae Subf. Desmodontinae Diphylla ecaudata
Subf. Carollinae
Figura . Familia Phyllostomidae Subf. Carollinae Carollia perscillata
Fam. Vespertilionidae
Figura . Familia Vespertilionidae Corynorhincus mexicanus
Dentro de éste orden, podemos encontraremos a la familia Vespertilionidae, esta es una familias con
más de 40 géneros y 300 especies, y posee un mayor existo en zonas templadas y frías, de igual
forma es considerada como la más cosmopolita del mundo, por ende presenta una alta diversidad
que llega a dificultar su identificación (Bioscripts, 2013). La mayorías de la especies que integran
esta familia son de tamaño reducido, poseen ojos pequeños y poco desarrollados y carecen de
apéndice nasal; orejas puntiagudas; sus colores por lo general son parduscos o grisáceos. Son
murciélagos que tanto pueden estar en forma solitaria como gregaria, de igual forma pueden hacer
largas migraciones o no (Romero, 2004).
Para México tenemos registradas 46 especies de esta familia con algunas especies endémicas. De
la cuales pudimos observar 6 ejemplares; Plecotus mexicanus (Fig.), Myotis vivesi (Fig.),
Ephthesicus fasaus (Fig.), Myotis thysanodes (Fig.), Lasirius cinereus (Fig.) y Androzous pallidius
(Fig.). Según las características marcadas por las claves taxonómicas realizadas por Alvares et al.
(1994) P. mexicanus presento tres premolares inferiores a cada lado; una bula auditiva muy grande,
con orejas mucho más largas que la cabeza, longitud craneal de 22 mm y el ancho de la misma de
44 mm.
El género Myotis posee cerca de 100 especies y por ende posee mayor distribución mundial
(Romero, 2004). Generalmente presenta 24 molariformes totales; sin embargo, M. vivesi presenta
una longitud del graneo mayor a 19 mm del antebrazo mayor a 56 mm. Mientras que la característica
distintivas de Myotis thysanodes es un borde libre del uropatagio con un fleco bien aparente y una
cresta bien desarrollada. E. fasaus presenta dos incisivos superiores a cada lado, 18 molariformes
totales y una longitud total del cráneo de 26 mm (en el ejemplar revisado). L. cinereus presenta dos
premolares superiores a cada lado donde el primer premolar es pequeño; de coloración ceniza y una
longitud somática mayor a 120 mm. Finalmente para esta familia A. pallidius presento don incisivos
inferiores y pelo más claro basalmente que en las puntas.
Fam. Molossidae
Los molósidos son una familia de murciélagos de tamaño moderado, con presencia de uropatagio
fuerte. Esta familia se caracteriza por poseer alas largas y estrechas, que les permite la adaptación
de vuelos rápidos en espacios abiertos (Naturalista, 2014.). Todos los miembros de esta familia son
de hábitos insectívoros y sus colonias suelen ser muy grandes, existen registros de hasta 5 millones
de individuos (Simmons y Conway, 1997). Su distribución está dada en regiones tropicales; sin
embargo, se considera que su distribución es tan amplia que se encuentran en todos los continentes
con excepción de la Antártida (Idoeta et al. 2012). Dentro de esta familia pudimos observar dos
especies Tadarida brasiliensis (Fig.) y Molossus sinaloae (Fig. ).
T. brasiliensis también conocido como murciélago ratón presenta una serie de pliegues verticales en
el labio superior utilizados para la captura de alimento; las patas traseras presentan largos pelos
sensibles; también el premaxilar no está en contacto con la parte media anterior y las bases internas
de las orejas no se encuentran unidas tales características concuerdan con la clasves taxonómicas
de Alvares et al. (1994) (Ceibal, 2001). Mientras que M. sinaloae es un molosido grande cuya
ecolocalización estudiada por Orozco-Lugo et al. (2013) la marcan como de baja frecuencia; otras
características importantes registrados por Alvares et al. (1994) es la medida cóndilo basal mayor a
17 mm, por ende la medida registrada para el ejemplar revisado fue de 22 mm; su pelaje se
considera como bicolor donde la base del pelo es clara que la punta; y una medida de los dientes
maxilares mayor a 6.7 mm; de igual forma presento la presencia de trago (membrana posterior a la
oreja), a pesar de no conocer la función definitiva del trago algunos autores la asocian con el proceso
de ecolocalización.
Referencias
Alvares, T., T. Alvarez-Castañeda y J. C. López-Vida. 1994. Claves para murciélagos mexicanos.
CENTRO DE Investigaciones Biologicas del Noroeste, S. C. y Escula Nacional de Ciencias
Biologicas, I. P. N. 69 pp.
Alvarez-Castañeda, S. T. 1999. Mamíferos del Noroeste Mexicano, Chapter: Familia Mormoopidae,
Publisher: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Editors: Sergio Ticul Alvarez
Castañeda, James L. Patton, pp.67-76
Barboza Marquez, K. 2011. "Noctilio albiventris" (On-line), Murciélagos de Bolivia.
http://murcielagosdebolivia.com/index.php/25-murcielagos-de-bolivia/especies-de-
bolivia/familia-noctilionidae, 13 de Mayo de 2018.
Bioscripts. 2013. Familia: Vespertilionidae (Vespertiliónidos). Disponible en:
https://www.bioscripts.net/Mammalia/familia/vespertilionidae-vespertilionidos/, 13 de Mayo de
2018.
Ceibal. 2001. Murciélago cola de ratón Tadarida brasiliensis. Disponible en:
http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/ciencias-naturales/reino-
animal/mamiferos/018-murcielago-cola-de-raton.pdf, 13 de Mayo de 2018.
CONABIO. 2010. Murciélagos pescadores (familia Noctilionidae). Disponible en:
http://www.enciclovida.mx/especies/8003052, 13 de Mayo de 2018.
Gardner, A. 2007. Order Pilosa. Pp: 157-177. En: Gardner, A. (Ed.). Mammals of South America.
Volume I: Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press.
Chicago and London.
Idoeta, F. M., L. J. M. De Santis y R. M. Barquez. 2012. El género Cynomops (Chiroptera,
Molossidae) en misiones, argentina: comentarios sobre su distribución e historia natural.
Mastozoología Neotropical, 19(2):321-326. ISSN 0327-9383
INOGO. 2005. Murciélagos: Familia Noctilionidae. Disponible en:
http://inogo.stanford.edu/sites/default/files/Murci%C3%A9lagos_Noctilionidae_051513.pdf, 13
de Mayo de 2018.
Iñiguez Dávalos, L. I. 1999. Familia Emballonuridae. In book: Mamíferos del noroeste de México,
Publisher: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C., Editors: S. T. Alvarez-
Castañeda, J. L. Patton, pp.57-61
Lim, B. K. 2007. Divergence times and origin of neotropical sheath-tailed bats (Tribe Diclidurini) in
South America. Molecular Phylogenetics and Evolution 45:777-791.
Montes, A. G., A. Durán, M. Oviedo, G. Y. López y P. J. Díaz. 2012. Nuevos datos sobre la
distribución de Pteronotus personatus (Wagner, 1843) (Chiroptera: Mormoopidae) en
Colombia. Nota corta. Rev. Colombiana cienc. Anim. 4(2):435-440
Naturalista. 2004. Murciélagos Bigotudos Familia Mormoopidae. Disponible en:
http://www.naturalista.mx/taxa/41215-Mormoopidae, 13 de Mayo de 2018.
Naturalista. 2014. Murciélagos Rabones Familia Molossidae. Disponible en:
http://www.naturalista.mx/taxa/41226-Molossidae, 13 de Mayo de 2018.
Orozco-Lugo, L., A. Guillén-Servent, D. Valenzuela-Galván y H. T. Arita. 2013. Descripción de los
pulsos de ecolocalización de once especies de murciélagos insectívoros aéreos de una selva
baja caducifolia en Morelos, México. THERYA, 4(1):33-46. DOI: 10.12933/therya-13-103
Rodríguez-Posada, M. E. 2016. Confirmación de la presencia de Centronycteris maximiliani
(Chiroptera: Emballonuridae) en Colombia, con comentarios sobre la distribución de
Centronycteris Sociedad Argentina para el estudio de los Mamiferos, Mastozzologia
Neotropical, Tucumán, Argentina, 23(1):179-184.
Romero, P. 2004. Familia: Vespertilionidae (Gray, J.E., 1821). Disponible en:
http://animalandia.educa.madrid.org/ficha-
taxonomica.php?id=2042&nivel=Familia&nombre=Vespertilionidae, 13 de Mayo de 2018.
Simmons, N. B. y T. Conway. 1997. Molossidae. Murciélagos de cola libre. Versión 01 de enero de
1997 (en construcción). http://tolweb.org/Molossidae/16103/1997.01.01 en el proyecto web
The Tree of Life, http://tolweb.org/
Tirira, D. G. y S. F. Burneo. 2012. Aspectos ecológicos del murciélago pescador menor (Noctilio
albiventris) (Chiroptera, Noctilionidae) y su uso como bioindicador en la Amazonía
Ecuatoriana. in: Investigación y conservación sobre murciélagos en el ecuador. Asociación
Ecuatoriana de Mastozoologia, Ecuador, 21:69-90.
Vallejo, A. F. y Boada, C 2017. Noctilio leporinus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo,
A. F. (eds). Mamíferos de Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador.
https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Noctilio%20leporinus, 13 de Mayo
de 2018.
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_prado/diagno
stico/k21016.pdf
http://animaldiversity.org/accounts/Chiroptera/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revModulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos rev
Juan Irizarry
 
Reptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de CapturaReptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de Captura
Joel Ricci-López
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
clarettesandoval
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
llica
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
Sandra Ruiz
 
Formas de peces
Formas de pecesFormas de peces
Formas de peces
dreicash
 
Presentación filogenía porifera
Presentación filogenía poriferaPresentación filogenía porifera
Presentación filogenía porifera
Christian Leon Salgado
 
Manual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongosManual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongos
william tito nina
 
Ordenes insectiles
Ordenes insectilesOrdenes insectiles
Ordenes insectiles
Rafael Vega
 
Inc29 13-i
Inc29 13-iInc29 13-i
Inc29 13-i
Tomás Calderón
 
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibiosAnfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
danjatonys
 
Piso marino por Alejandra Gualotuña
Piso marino por Alejandra GualotuñaPiso marino por Alejandra Gualotuña
Piso marino por Alejandra Gualotuña
RuthGualotuaMorales
 
Diversidad beta
Diversidad betaDiversidad beta
Diversidad beta
Diana Coronado
 
Regiones biogeograficas
Regiones biogeograficasRegiones biogeograficas
Regiones biogeograficas
selemii
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Arvi Radá
 
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Sandra Ruiz
 
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá BogotáLíquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Teodoro Chivata
 
MIXI CARDENAS Software past y sdr
MIXI CARDENAS Software past  y sdrMIXI CARDENAS Software past  y sdr
MIXI CARDENAS Software past y sdr
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Redes de niebla
Redes de nieblaRedes de niebla

La actualidad más candente (20)

Modulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revModulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos rev
 
Reptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de CapturaReptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de Captura
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
 
Formas de peces
Formas de pecesFormas de peces
Formas de peces
 
Presentación filogenía porifera
Presentación filogenía poriferaPresentación filogenía porifera
Presentación filogenía porifera
 
Manual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongosManual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongos
 
Ordenes insectiles
Ordenes insectilesOrdenes insectiles
Ordenes insectiles
 
Inc29 13-i
Inc29 13-iInc29 13-i
Inc29 13-i
 
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibiosAnfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
 
Piso marino por Alejandra Gualotuña
Piso marino por Alejandra GualotuñaPiso marino por Alejandra Gualotuña
Piso marino por Alejandra Gualotuña
 
Diversidad beta
Diversidad betaDiversidad beta
Diversidad beta
 
Regiones biogeograficas
Regiones biogeograficasRegiones biogeograficas
Regiones biogeograficas
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
 
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
 
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
 
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá BogotáLíquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
 
MIXI CARDENAS Software past y sdr
MIXI CARDENAS Software past  y sdrMIXI CARDENAS Software past  y sdr
MIXI CARDENAS Software past y sdr
 
Redes de niebla
Redes de nieblaRedes de niebla
Redes de niebla
 

Similar a Práctica 4. Orden: Chiroptera.

Insectos.pptx
Insectos.pptxInsectos.pptx
Insectos.pptx
Clonails
 
BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
Angiee Garcia
 
T7_Vertebrados.pdf
T7_Vertebrados.pdfT7_Vertebrados.pdf
T7_Vertebrados.pdf
MiguelMerino42
 
Clasificacion de los insectos
Clasificacion de los insectosClasificacion de los insectos
Clasificacion de los insectos
EdwinCaiza6
 
Insectos
Insectos Insectos
Clasificacion de los seres vivos.
Clasificacion de los seres vivos.Clasificacion de los seres vivos.
Clasificacion de los seres vivos.
Ruben Morocho
 
Unidad 4 clasificacion_de_los_seres_vivos_primero_de_bachillerato
Unidad 4 clasificacion_de_los_seres_vivos_primero_de_bachilleratoUnidad 4 clasificacion_de_los_seres_vivos_primero_de_bachillerato
Unidad 4 clasificacion_de_los_seres_vivos_primero_de_bachillerato
GladysAmaguaaRamos
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
micromamiferos.pdf
micromamiferos.pdfmicromamiferos.pdf
micromamiferos.pdf
LeoPrez16
 
neuropt.pptx
neuropt.pptxneuropt.pptx
neuropt.pptx
Nery Martinez
 
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinellaPresentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
Linita Michelena
 
Clase insecta
Clase insectaClase insecta
Clase insecta
MarifeMishelIzaOa
 
Hormigas
HormigasHormigas
Mamiferos no voladores Tolima.pdf
Mamiferos no voladores Tolima.pdfMamiferos no voladores Tolima.pdf
Mamiferos no voladores Tolima.pdf
WBFaunaConsultores
 
Macroorganismos
MacroorganismosMacroorganismos
Macroorganismos
rogerpa31
 
Diversidad de la vida
Diversidad de la vidaDiversidad de la vida
Diversidad de la vida
Edgar Hernandez Longoria
 
5 Reinos de la Naturaleza
5 Reinos de la Naturaleza 5 Reinos de la Naturaleza
5 Reinos de la Naturaleza
Stephanie Pinzón
 
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Ana Villa
 
Lepidopteros diurno
Lepidopteros diurnoLepidopteros diurno
Lepidopteros diurno
william tito nina
 
Coleopteros
ColeopterosColeopteros
Coleopteros
Luis Ernesto
 

Similar a Práctica 4. Orden: Chiroptera. (20)

Insectos.pptx
Insectos.pptxInsectos.pptx
Insectos.pptx
 
BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
 
T7_Vertebrados.pdf
T7_Vertebrados.pdfT7_Vertebrados.pdf
T7_Vertebrados.pdf
 
Clasificacion de los insectos
Clasificacion de los insectosClasificacion de los insectos
Clasificacion de los insectos
 
Insectos
Insectos Insectos
Insectos
 
Clasificacion de los seres vivos.
Clasificacion de los seres vivos.Clasificacion de los seres vivos.
Clasificacion de los seres vivos.
 
Unidad 4 clasificacion_de_los_seres_vivos_primero_de_bachillerato
Unidad 4 clasificacion_de_los_seres_vivos_primero_de_bachilleratoUnidad 4 clasificacion_de_los_seres_vivos_primero_de_bachillerato
Unidad 4 clasificacion_de_los_seres_vivos_primero_de_bachillerato
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
micromamiferos.pdf
micromamiferos.pdfmicromamiferos.pdf
micromamiferos.pdf
 
neuropt.pptx
neuropt.pptxneuropt.pptx
neuropt.pptx
 
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinellaPresentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
 
Clase insecta
Clase insectaClase insecta
Clase insecta
 
Hormigas
HormigasHormigas
Hormigas
 
Mamiferos no voladores Tolima.pdf
Mamiferos no voladores Tolima.pdfMamiferos no voladores Tolima.pdf
Mamiferos no voladores Tolima.pdf
 
Macroorganismos
MacroorganismosMacroorganismos
Macroorganismos
 
Diversidad de la vida
Diversidad de la vidaDiversidad de la vida
Diversidad de la vida
 
5 Reinos de la Naturaleza
5 Reinos de la Naturaleza 5 Reinos de la Naturaleza
5 Reinos de la Naturaleza
 
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
 
Lepidopteros diurno
Lepidopteros diurnoLepidopteros diurno
Lepidopteros diurno
 
Coleopteros
ColeopterosColeopteros
Coleopteros
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Práctica 4. Orden: Chiroptera.

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO DE ZOOLOGÍA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UDA. Mastozoología Práctica 4. Orden: Chiroptera.
  • 2. Introducción Los murciélagos pertenecen al orden Chiroptera, que en griego significa “mano alada”. Los murciélagos son el segundo grupo más grande de mamíferos, después de los roedores con aproximadamente 925 especies de vivientes constituyendo alrededor del 20% de todas las especies de mamíferos vivos conocidos (Bamard, 1995). El orden se divide en dos Subórdenes, Megachiróptera y Microchiróptera, donde el primero incluye una familia (Pteropodidae) y alrededor de 166 especies, todos se alimentan principalmente de material vegetal, ya sea fruta, néctar o polen; las 16 familias restantes (alrededor de 759 especies) pertenecen a Microchiroptera. Dentro de las características que diferencian a estos subórdenes se tienen que los Megachiróptera se encuentran solo en los trópicos del Viejo Mundo, mientras que los Microchiróptera tienen una distribución mucho más amplia; estos últimos usan una ecolocación altamente sofisticada para la orientación, y sus contrarios se orientan principalmente usando sus ojos; las especies de Megachiroptera controlan la temperatura de su cuerpo dentro de un estrecho rango de temperaturas y ninguna hiberna; muchos Microchiroptera tienen temperaturas corporales lábiles, y algunos hibernan (Hill y Smith, 1984; Nowak, 1991; Vaughan, et al., 2000). Los murciélagos generalmente tienen requisitos de percha muy específicos, que difieren entre especies. Pueden posarse en cuevas, grietas, árboles, troncos e incluso en viviendas humanas; e incluso pueden usar diferentes tipos de perchas en diferentes momentos. Los sistemas de apareamiento varían entre las especies. A menudo se agregan en grupos grandes en uno o algunos árboles y se aparean con varias hembras cercanas. En muchos Microchiroptera neotropicales, uno o dos machos defienden pequeños harenes de hembras; los machos aseguran todos los apareamientos con sus hembras hasta que otros machos los suplantan. Si bien la mayoría de las especies son poligínicas o promiscuas, hay algunos murciélagos que son monógamos. En estos casos, el macho, la hembra y su descendencia se mantienen juntos en un grupo familiar y los machos pueden contribuir a proteger y alimentar a las crías (Hill y Smith, 1984; Vaughan, et al., 2000). Todos los murciélagos recién nacidos dependen por completo de sus madres para la protección y la nutrición, las hembras de muchas especies forman colonias de maternidad mientras están lactando y criando jóvenes. Cuando los jóvenes se quedan en el lugar de perchaje mientras la madre se alimenta, se agrupan para mantenerse calientes; a su regreso las madres y sus respectivos bebés pueden identificarse entre sí por sus vocalizaciones y olor, y así pueden reunirse con éxito. En algunas especies, las hembras cuidan a las crías de forma comunitaria, con "niñeras" cuidando al grupo de crías mientras sus compañeros de crianza se alimentan (Nowak, 1991). Los murciélagos se comunican entre sí en una variedad de formas entre ellas la ecolocalización. Todos los Microchiroptera dependen en gran medida de esta estrategia para navegar a través de su entorno y encontrar comida. Producen sonidos que rebotan en los objetos y producen ecos, que los murciélagos pueden escuchar e interpretar. Las diferencias en características como la frecuencia y la duración afectan la capacidad de una llamada de ecolocalización para producir ecos a partir de objetos de diferentes tamaños, formas y distancias diferentes. Como resultado, la estructura de llamada de ecolocalización puede revelar bastante acerca de la estrategia de ecología y búsqueda de alimento de una especie de murciélago. (Hill y Smith, 1984; Vaughan, et al., 2000). Los murciélagos emplean un conjunto de llamadas de comunicación, la mayoría de las cuales son audibles para el oído humano. Algunas especies usan un repertorio diverso de llamadas sociales, que pueden ser útiles en la agresión intraespecífica, la comunicación madre-hijo y el comportamiento de apareamiento. (Behr y von Helversen, 2004; Hill y Smith, 1984; Vaughan, et al., 2000) Los murciélagos de acuerdo a su tipo de alimentación se agrupan principalmente en cinco grupos: 1. Los insectívoros, que se alimentan de insectos y otros artrópodos, los cuales resultan ser muy importantes para evitar plagas que amenazan a la agricultura y la salud humana; 2. Los frugívoros,
  • 3. que se alimentan de frutas y semillas ayudando a dispersar las mismas; 3. Los polinívoros, que polinizan un gran número de plantas y son muy importantes para el mantenimiento de la calidad genética de los bosques y de plantas económicamente importantes; 4. Los carnívoros, que se alimentan de peces y pequeños vertebrados como anfibios, reptiles, pequeñas aves y mamíferos pequeños y 5. Los hematófagos que se alimentan de sangre haciendo una pequeña herida en la piel, la que fluye libremente gracias a la acción anticoagulante de su saliva y que pueden ser transmisores del virus de la rabia. Al incluir especies en todos los niveles tróficos los murciélagos desempeñan un papel muy importante en la dinámica de los ecosistemas tropicales y establecen relaciones muy desarrolladas con especies vegetales importantes tanto en la economía del hombre como en diferentes procesos vitales al interior de los ecosistemas (Ospina y Gómez, 1999). Objetivos 1. Conocer las características principales del orden Chiroptera. 2. Conocer las distintas especies de murciélagos que se encuentran en México. 3. Con ayuda de claves, identificar los ejemplares proporcionados hasta nivel de especie. Resultados y Discusión Morfología Las alas de los murciélagos son extremidades anteriores modificadas, la superficie del vuelo está cubierta con piel y apoyada por cuatro dedos. Es una membrana de vuelo que por lo general se extiende por los lados del cuerpo y se adhiere a las patas traseras. Los murciélagos también suelen tener una membrana de la cola llamada uropatagio. Con el fin de acomodar los poderosos músculos de vuelo, la región torácica de los murciélagos es bastante robusta. Además de proporcionar potencia, un pecho y hombros macizos mantienen el centro de gravedad entre las alas, lo que hace que el vuelo sea más eficiente. La porción posterior del cuerpo es pequeño en relación con el pecho y la espalda. Las patas traseras en particular son generalmente cortas y pequeñas, con garras curvas y afiladas que ayudan a los murciélagos a aferrarse a las superficies y percharse. Figura 1. Morfología de un murcielago
  • 4. Dependiendo del tamaño y la forma de sus alas en relación con su masa corporal, diferentes especies de murciélagos pueden tener diferentes estilos de vuelo. Muchas especies tienen alas grandes y anchas y cuerpos relativamente pequeños, lo que les permite volar despacio pero con una gran maniobrabilidad. Este comportamiento de vuelo es útil para perseguir presas evasivas de insectos y maniobrar dentro de un bosque denso por la noche. Algunas especies con alas grandes y anchas pueden incluso volar. Este comportamiento es especialmente útil para murciélagos que comen néctar o polen de flores estacionarias. Otras especies tienen alas largas y estrechas, que son útiles para alcanzar altas velocidades, pero que restringen la maniobrabilidad. Muchas de estas especies se alimentan en espacios abiertos y pueden volar largas distancias. Estas dos morfologías de alas representan los extremos de un continuo, la mayoría de las especies tienen morfologías de alas que se encuentran entre estos extremos. Hay varias características morfológicas obvias que distinguen los dos subórdenes. Los megachiropterans confían en la visión para orientarse en la oscuridad de la noche y, por lo tanto, tienen ojos grandes y prominentes. Todos los microchiropterans dependen en gran medida de la ecolocalización, y no de la visión, y generalmente tienen ojos pequeños. En cambio, la mayoría de los microchiropterans tienen pinnas grandes y complejas (orejas externas), incluido un tragus agrandado o antitragus. Figura 2. Diferencias en rostros de Megachiroptera (a) y Microchirptera (b) Debido a su extensa variación en la dieta, los murciélagos presentan modificaciones en su dentadura mostrando incisivos afilados para los que son hematófagos; un cráneo alargado que les permite alimentarse de néctar; molariformes bien definidos en forma de W que les permiten triturar insectos; y los carnívoros que pueden tener garras mas largas y afiladas para atrapar a su presa.
  • 5. Figura 3. Variaciones en el cráneo de diferentes murciélagos de acuerdo al tipo de dieta. (a) Nectarivoros, (b) Insectivoros, y (c) Hematófagos. Discusión Fam. Emballonuridae La familia Emballonuridae se encuentra en regiones tropicales y subtropicales; por ende presentan la mayor diversidad en la parte neotropical con 22 especies en ocho géneros; su distribución se encuentra desde México hasta la parte suroriental de Brasil; donde Colombia es el país con mayor cantidad de especies diferentes (Lim, 2007; Rodríguez-Posada, 2016). Algunos autores como Iñiguez Dávalos (1999) mencionan que las características de este grupo son primitivas; poseen una cola que sobresale a la mitad del uropatagio, el segundo dedo no posee falanges; la mayoría de las especies tienen un saco glandular en la membrana anterobranquial y su alimentación es insectívora (Hall, 1981). Durante esta práctica se identificaron dos especies pertenecientes a esta familia: Balantiopteryx plicata (Fig. ) y Saccopteryx bilineata (Fig. ) ambas especies distribuidas en territorio mexicano; B. plicata presento un pelaje entre grisáceo y café claro, el premolar anterior fue uniscuspide; con la parte posterior del rostro inflada; una fosa interpterigoidea delgada y en forma de V y una longitud del antebrazo de 41 mm; tales atributos corresponden los citados por Iñiguez Dávalos (1999). Mientras que S. bilineata también presento un diente unicuspide pero la parte anterior del rostro sin inflaciones y una longitud de la serie de dientes maxilares superior a 5.8 mm y un pelaje oscuro con dos franjas blanquecinas en la longitud del cuerpo, frecuentemente muy notables. Fam. Noctilionidae Las dos especies pertenecientes a la familia Noctilionidae se caracterizan por ser los únicos murciélagos piscívoro o bien pescadores, sin embargo, también se pueden alimentar de invertebrados como crustáceos e insectos; por ende son los organismos con más especializaciones en el orden Chiroptera, estas técnicas son para la obtención de alimento, búsqueda y captura de alimento por medio de la ecolocalización, este proceso les permite detectar a sus presas desde la superficie del agua (Tirira y Burneo, 2012). El pelaje de ambas especies de color canela-
  • 6. amarronado; sus alas generalmente se consideran como fuertes, posee patas largas, con dedos grandes y con garras curvas, algunos autores les conocen como múrcielas con cara de perros bulldog, debido a que presentan unas bolsa en las mejillas usadas para el almacén de alimento (CONABIO, 2010). El ejemplar revisado Noctilio leporinus (Fig. ) presento una longitud de la pata de 37 mm y una longitud del antebrazo de 91 mm; tales características distingues entre las especies N. leporinus (murciélago pescador mayor) y N. albiventris (murciélago pescador menor) según las claves de Alvares et al. (1994) (Tirira y Burneo, 2012). N. leporinus posee un hocico alargado y carente de hoja nasal es muy distintiva. Según (Vallejo y Boada, 2017) los orificios nasales se abren hacia los extremos de la hendidura labial y se extienden más allá de los labios; el pelaje es muy corto y denso, recubierto por una capa sebácea que repele el agua; la membrana caudal se encuentra bien desarrollada y las garras están fuertemente curvadas. La hilera dental del maxilar mide 8,5 o menos; los dientes son cortantes y las cúspides de los molares presentan un patrón en forma de W (Gardener, 2007). N. leporinus es una especie que tiene preferencia por bosques húmedos, secos, hábitats costeros marinos, pantanos y pastizales (INOGO, 2005). Cuya distribución comienza desde el norte de México (Sinaloa) hasta el norte de argentina (Barboza Marquez, 2011). Figura . Familia Noctilionidae. Noctilius leporinus Fam. Natalidae Figura . Familia Natalidae. Natalus stramineus La familia Natalidae como característica repreentativa destaca la larga sola que recorre la total longitud del uropatagio sin sobresalir y la forma de las orejas, en embudo (Fig.). Como otros murciélagos, su hábito de alimentación es insectivoro, normalmente habita en cuevas y alcantarillas. Los podemos encontrar desde las islas antillas en México hasta el norte de Venezuela.
  • 7. Dentro de ésta familia pudimos observar Natalus stramineus (Fig.) Fam. Mormoopidae Según las claves taxonómicas hechas por Alvares et al. (1994), la familia Mormoopidae posee una falange en el segundo dedo; sin embargo, los ejemplares pertenecientes a dicha familia se distinguen de la familia Noctilionidae por que las uñas de las patas no son notoriamente planas ni puntiagudas. La familia Mormoopidae es endémica del trópico del continente americano. En México se encuentran distribuidas cuatro especies de las ocho existente en dicho grupo (Alvarez-Castañeda, 1999). Poseen un amplio rango de tolerancia ya que ocupan habitas con características calurosas, bosque templados, hasta lugares áridos y secos. Comúnmente son conocidos como murciélagos bigotudos, de espalda desnuda y los de rostro de fantasma (pdf). Son especies insectívoras, con pelaje de un color marrón (2). Pteronotus parneli (Fig. ) no presenta la membrana de las unidas entre sí sobre dorso y su longitud del antebrazo fue más de 50 mm tales características coinciden con las descritas por Alvarez-Castañeda (1999). Fam. Phyllostomidae Subf. Glossophaginae Figura . Familia Phyllostomidae Subf. Glossophaginae, Glossophaga siricina Subf. Sternodermatinae
  • 8. Figura . Familia Phyllostomidae Subf. Sternodermatinae Artibeus lituratus Subf. Desmodontinae Figura . Familia Phyllostomidae Subf. Desmodontinae, Desmodus rotundus
  • 9. Figura. Familia Phyllostomidae Subf. Desmodontinae Diphylla ecaudata Subf. Carollinae Figura . Familia Phyllostomidae Subf. Carollinae Carollia perscillata Fam. Vespertilionidae Figura . Familia Vespertilionidae Corynorhincus mexicanus Dentro de éste orden, podemos encontraremos a la familia Vespertilionidae, esta es una familias con más de 40 géneros y 300 especies, y posee un mayor existo en zonas templadas y frías, de igual forma es considerada como la más cosmopolita del mundo, por ende presenta una alta diversidad que llega a dificultar su identificación (Bioscripts, 2013). La mayorías de la especies que integran esta familia son de tamaño reducido, poseen ojos pequeños y poco desarrollados y carecen de apéndice nasal; orejas puntiagudas; sus colores por lo general son parduscos o grisáceos. Son murciélagos que tanto pueden estar en forma solitaria como gregaria, de igual forma pueden hacer largas migraciones o no (Romero, 2004).
  • 10. Para México tenemos registradas 46 especies de esta familia con algunas especies endémicas. De la cuales pudimos observar 6 ejemplares; Plecotus mexicanus (Fig.), Myotis vivesi (Fig.), Ephthesicus fasaus (Fig.), Myotis thysanodes (Fig.), Lasirius cinereus (Fig.) y Androzous pallidius (Fig.). Según las características marcadas por las claves taxonómicas realizadas por Alvares et al. (1994) P. mexicanus presento tres premolares inferiores a cada lado; una bula auditiva muy grande, con orejas mucho más largas que la cabeza, longitud craneal de 22 mm y el ancho de la misma de 44 mm. El género Myotis posee cerca de 100 especies y por ende posee mayor distribución mundial (Romero, 2004). Generalmente presenta 24 molariformes totales; sin embargo, M. vivesi presenta una longitud del graneo mayor a 19 mm del antebrazo mayor a 56 mm. Mientras que la característica distintivas de Myotis thysanodes es un borde libre del uropatagio con un fleco bien aparente y una cresta bien desarrollada. E. fasaus presenta dos incisivos superiores a cada lado, 18 molariformes totales y una longitud total del cráneo de 26 mm (en el ejemplar revisado). L. cinereus presenta dos premolares superiores a cada lado donde el primer premolar es pequeño; de coloración ceniza y una longitud somática mayor a 120 mm. Finalmente para esta familia A. pallidius presento don incisivos inferiores y pelo más claro basalmente que en las puntas. Fam. Molossidae Los molósidos son una familia de murciélagos de tamaño moderado, con presencia de uropatagio fuerte. Esta familia se caracteriza por poseer alas largas y estrechas, que les permite la adaptación de vuelos rápidos en espacios abiertos (Naturalista, 2014.). Todos los miembros de esta familia son de hábitos insectívoros y sus colonias suelen ser muy grandes, existen registros de hasta 5 millones de individuos (Simmons y Conway, 1997). Su distribución está dada en regiones tropicales; sin embargo, se considera que su distribución es tan amplia que se encuentran en todos los continentes con excepción de la Antártida (Idoeta et al. 2012). Dentro de esta familia pudimos observar dos especies Tadarida brasiliensis (Fig.) y Molossus sinaloae (Fig. ). T. brasiliensis también conocido como murciélago ratón presenta una serie de pliegues verticales en el labio superior utilizados para la captura de alimento; las patas traseras presentan largos pelos sensibles; también el premaxilar no está en contacto con la parte media anterior y las bases internas de las orejas no se encuentran unidas tales características concuerdan con la clasves taxonómicas de Alvares et al. (1994) (Ceibal, 2001). Mientras que M. sinaloae es un molosido grande cuya ecolocalización estudiada por Orozco-Lugo et al. (2013) la marcan como de baja frecuencia; otras características importantes registrados por Alvares et al. (1994) es la medida cóndilo basal mayor a 17 mm, por ende la medida registrada para el ejemplar revisado fue de 22 mm; su pelaje se considera como bicolor donde la base del pelo es clara que la punta; y una medida de los dientes maxilares mayor a 6.7 mm; de igual forma presento la presencia de trago (membrana posterior a la oreja), a pesar de no conocer la función definitiva del trago algunos autores la asocian con el proceso de ecolocalización. Referencias Alvares, T., T. Alvarez-Castañeda y J. C. López-Vida. 1994. Claves para murciélagos mexicanos. CENTRO DE Investigaciones Biologicas del Noroeste, S. C. y Escula Nacional de Ciencias Biologicas, I. P. N. 69 pp. Alvarez-Castañeda, S. T. 1999. Mamíferos del Noroeste Mexicano, Chapter: Familia Mormoopidae, Publisher: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Editors: Sergio Ticul Alvarez Castañeda, James L. Patton, pp.67-76
  • 11. Barboza Marquez, K. 2011. "Noctilio albiventris" (On-line), Murciélagos de Bolivia. http://murcielagosdebolivia.com/index.php/25-murcielagos-de-bolivia/especies-de- bolivia/familia-noctilionidae, 13 de Mayo de 2018. Bioscripts. 2013. Familia: Vespertilionidae (Vespertiliónidos). Disponible en: https://www.bioscripts.net/Mammalia/familia/vespertilionidae-vespertilionidos/, 13 de Mayo de 2018. Ceibal. 2001. Murciélago cola de ratón Tadarida brasiliensis. Disponible en: http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/ciencias-naturales/reino- animal/mamiferos/018-murcielago-cola-de-raton.pdf, 13 de Mayo de 2018. CONABIO. 2010. Murciélagos pescadores (familia Noctilionidae). Disponible en: http://www.enciclovida.mx/especies/8003052, 13 de Mayo de 2018. Gardner, A. 2007. Order Pilosa. Pp: 157-177. En: Gardner, A. (Ed.). Mammals of South America. Volume I: Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. Chicago and London. Idoeta, F. M., L. J. M. De Santis y R. M. Barquez. 2012. El género Cynomops (Chiroptera, Molossidae) en misiones, argentina: comentarios sobre su distribución e historia natural. Mastozoología Neotropical, 19(2):321-326. ISSN 0327-9383 INOGO. 2005. Murciélagos: Familia Noctilionidae. Disponible en: http://inogo.stanford.edu/sites/default/files/Murci%C3%A9lagos_Noctilionidae_051513.pdf, 13 de Mayo de 2018. Iñiguez Dávalos, L. I. 1999. Familia Emballonuridae. In book: Mamíferos del noroeste de México, Publisher: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C., Editors: S. T. Alvarez- Castañeda, J. L. Patton, pp.57-61 Lim, B. K. 2007. Divergence times and origin of neotropical sheath-tailed bats (Tribe Diclidurini) in South America. Molecular Phylogenetics and Evolution 45:777-791. Montes, A. G., A. Durán, M. Oviedo, G. Y. López y P. J. Díaz. 2012. Nuevos datos sobre la distribución de Pteronotus personatus (Wagner, 1843) (Chiroptera: Mormoopidae) en Colombia. Nota corta. Rev. Colombiana cienc. Anim. 4(2):435-440 Naturalista. 2004. Murciélagos Bigotudos Familia Mormoopidae. Disponible en: http://www.naturalista.mx/taxa/41215-Mormoopidae, 13 de Mayo de 2018. Naturalista. 2014. Murciélagos Rabones Familia Molossidae. Disponible en: http://www.naturalista.mx/taxa/41226-Molossidae, 13 de Mayo de 2018. Orozco-Lugo, L., A. Guillén-Servent, D. Valenzuela-Galván y H. T. Arita. 2013. Descripción de los pulsos de ecolocalización de once especies de murciélagos insectívoros aéreos de una selva baja caducifolia en Morelos, México. THERYA, 4(1):33-46. DOI: 10.12933/therya-13-103 Rodríguez-Posada, M. E. 2016. Confirmación de la presencia de Centronycteris maximiliani (Chiroptera: Emballonuridae) en Colombia, con comentarios sobre la distribución de Centronycteris Sociedad Argentina para el estudio de los Mamiferos, Mastozzologia Neotropical, Tucumán, Argentina, 23(1):179-184.
  • 12. Romero, P. 2004. Familia: Vespertilionidae (Gray, J.E., 1821). Disponible en: http://animalandia.educa.madrid.org/ficha- taxonomica.php?id=2042&nivel=Familia&nombre=Vespertilionidae, 13 de Mayo de 2018. Simmons, N. B. y T. Conway. 1997. Molossidae. Murciélagos de cola libre. Versión 01 de enero de 1997 (en construcción). http://tolweb.org/Molossidae/16103/1997.01.01 en el proyecto web The Tree of Life, http://tolweb.org/ Tirira, D. G. y S. F. Burneo. 2012. Aspectos ecológicos del murciélago pescador menor (Noctilio albiventris) (Chiroptera, Noctilionidae) y su uso como bioindicador en la Amazonía Ecuatoriana. in: Investigación y conservación sobre murciélagos en el ecuador. Asociación Ecuatoriana de Mastozoologia, Ecuador, 21:69-90. Vallejo, A. F. y Boada, C 2017. Noctilio leporinus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos de Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Noctilio%20leporinus, 13 de Mayo de 2018. https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_prado/diagno stico/k21016.pdf http://animaldiversity.org/accounts/Chiroptera/