SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA #8
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN
LOS ALIMENTOS
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 26/08/2016
PÁGINA: 1 de 12
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
INGENIERÍA EN ALIMENTOS
LABORATORIO DE QUÍMICA ALIMENTARIA
INTEGRANTES:
Guzmán Silva Diego Fernando
Jaramillo Fajardo Dayana Narcisa
Martínez Santin Valery Nicole
Ramírez García Jhonathan Wellington
PROFESORA:
Janaina Medelein Sánchez García
PARALELO:
102
FECHA DE ENTREGA:
26 de agosto del 2016
I TÉRMINO
2016-2017
PRÁCTICA #8
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN
LOS ALIMENTOS
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 26/08/2016
PÁGINA: 2 de 12
Índice:
1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 1
1.1 Objetivo General: .......................................................................................................... 1
1.2 Objetivos Específicos: .................................................................................................... 1
2. DEFINICIONES ......................................................................................................................... 2
2.1 Minerales:...................................................................................................................... 2
2.2 Pruebas Cualitativas:..................................................................................................... 2
2.3 Cenizas:.......................................................................................................................... 2
2.4 Minerales Esenciales: .................................................................................................... 3
2.5 Biodisponibilidad:.......................................................................................................... 3
3. FUNDAMENTO TEÓRICO......................................................................................................... 4
4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS ..................................................................................... 7
4.1 Materiales: .................................................................................................................... 7
4.2 Muestras: ...................................................................................................................... 8
5. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 8
5.1 Investigación de Calcio:................................................................................................. 8
5.2 Investigación de Sulfato: ............................................................................................... 8
5.3 Investigación de Hierro como Hierro ferroso: ............................................................... 8
5.4 Investigación de Cloruro:............................................................................................... 9
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS ...................................................................................................... 9
6.1 Resultados:.................................................................................................................... 9
7. CONCLUSIONES..................................................................................................................... 10
8. RECOMENDACIONES............................................................................................................. 11
9. ANEXOS................................................................................................................................. 12
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................. 14
PRÁCTICA #8
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN
LOS ALIMENTOS
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 26/08/2016
PÁGINA: 1 de 12
1
OBJETIVOS
1.1 Objetivo General:
 Identificar la presencia de minerales existentes en algunos alimentos por medio
de pruebas cualitativas.
1.2 Objetivos Específicos:
 Identificar la función de los minerales en los alimentos y en el ser humano.
PRÁCTICA #8
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN
LOS ALIMENTOS
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 26/08/2016
PÁGINA: 2 de 12
2
DEFINICIONES
2.1 Minerales:
Los minerales son sustancias inorgánicas distribuidas ampliamente por la naturaleza y
presentes también en los alimentos. Son componentes esenciales para el ser humano, ya
que no somos capaces de sintetizarlos en nuestro organismo a partir de otros compuestos
y debemos tomarlos del exterior a través de la alimentación, con el objetivo de que nuestro
organismo funcione correctamente. Se encuentran en nuestro cuerpo formando parte de
diversas estructuras como dientes, huesos, sangre, etcétera.
2.2 Pruebas Cualitativas:
Son análisis que sirven para descubrir y desglosar los componentes o ingredientes
existentes en una sustancia o materia, sin expresar la cantidad total en un número, por lo
tanto, estas pruebas están orientadas a revelar cuales son las características de alguna
sustancia.
2.3 Cenizas:
Se incluyen en las bases de datos de nutrientes como uno de los componentes inmediatos
de los alimentos. Proporcionan una estimación del contenido total de minerales de éstos.
Las publicaciones oficiales describen los métodos de determinación de cenizas en
alimentos específicos y grupos de alimentos. Los minerales se encuentran en las cenizas
en forma de óxidos, sulfatos, fosfatos, nitratos, cloruros y otros haluros.
PRÁCTICA #8
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN
LOS ALIMENTOS
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 26/08/2016
PÁGINA: 3 de 12
3
2.4 Minerales Esenciales:
Un elemento es esencial para la vida si su eliminación de la dieta u otra ruta de exposición
a un organismo «conduce a un deterioro constante y reproducible de una función
fisiológica». Como consecuencia, la esencialidad se demuestra administrando dietas con
un contenido bajo en un elemento particular a humanos o animales de experimentación y
observando la aparición de signos de deterioro de una función.
2.5 Biodisponibilidad:
Es la proporción de nutriente en el alimento ingerido que resulta asequible para su
utilización en procesos metabólicos. En el caso de los nutrientes minerales, la
biodisponibilidad está determinada en primera instancia por la eficiencia de la absorción
desde el lumen intestinal a la sangre. En algunos casos, sin embargo, los nutrientes
absorbidos pueden estar en una forma no utilizable.
PRÁCTICA #8
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN
LOS ALIMENTOS
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 26/08/2016
PÁGINA: 4 de 12
4
FUNDAMENTO TEÓRICO
Los minerales son, por lo menos, tan importantes como las vitaminas para lograr el
mantenimiento del cuerpo en perfecto estado de salud. Pero, como el organismo no puede
fabricarlos, debe utilizar las fuentes exteriores de los mismos, como son los alimentos,
los suplementos nutritivos, la respiración y la absorción a través de la piel, para poder
asegurar un adecuado suministro de ellos. Después de la incorporación al organismo, los
minerales no permanecen estáticos, sino que son transportados a todo el cuerpo y
eliminados por excreción, al igual que cualquier otro constituyente dinámico.
Un mineral es un elemento inorgánico (comúnmente un metal) combinado con algún otro
grupo de elementos, o elemento, químicos como puede ser un óxido, un carbonato, un
sulfato, un fosfato, etc. Sin embargo, en el organismo, los metales no están combinados
de esta forma, sino de modo más complejo o de quelatos, combinados con otros
constituyentes orgánicos, que son las enzimas, las hormonas, las proteínas y, sobre todo,
los aminoácidos. Los alimentos naturales son la principal fuente de metales para nuestro
organismo, tanto si el alimento es de origen vegetal como animal. En dichos alimentos,
el metal se presenta en forma de un complejo orgánico natural que puede ser ya utilizado
por el organismo. Sin embargo, los alimentos no son siempre suficientes en calidad y
cantidad para poder satisfacer todas las necesidades del organismo en dichos metales, y
en tal caso hemos de recurrir a los suplementos minerales para aumentar la ingestión de
metales.
La quelación es un proceso natural por el cual los elementos inorgánicos minerales, son
transformados en formas orgánicas, que pueden ser absorbidas perfectamente por las
vellosidades intestinales, y pasar así al torrente sanguíneo. En esta forma son absorbidos
PRÁCTICA #8
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN
LOS ALIMENTOS
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 26/08/2016
PÁGINA: 5 de 12
5
los metales como el hierro, el calcio, el cinc, el magnesio, etc., es decir unidos a
aminoácidos procedentes de la digestión de la proteína.
La quelación podría definirse como un proceso en el que el mineral es envuelto por los
aminoácidos, formando una especie de pelota con el mineral en el centro, evitándose así
que reaccione con otras sustancias. A través de experimentos realizados, se ha
comprobado que la absorción de los quelatos de aminoácidos y minerales, es muy
superior a la de cualquier otro tipo de suplementos minerales.
Disponibilidad de calcio
La absorción del calcio de los alimentos está determinada por la concentración de calcio
del alimento y la presencia de inhibidores o potenciadores de la absorción de calcio. La
absorción de calcio se relaciona inversamente con el log de la concentración del calcio
ingerido dentro de un amplio intervalo de ingestas. Los principales inhibidores de la dieta
de la absorción de calcio son oxalatos y fitatos, siendo el oxalato el más potente de los
dos. La fibra no parece tener una gran influencia en la absorción de calcio. Sólo los zumos
de frutas fortificados proporcionan más calcio absorbible por ración que la leche. El
porcentaje de absorción del calcio de la leche es menor que el de otros alimentos, no
porque esté ligado en una forma que lo haga inasequible, sino porque se encuentra en una
concentración mayor. La pobre biodisponibilidad del calcio de las espinacas y las judías
pintas probablemente se deba a las altas concentraciones de oxalato y fitato,
respectivamente.
Biodispohibilidad de hierro
La biodisponibilidad de hierro está determinada casi totalmente por la eficiencia de la
absorción de hierro en el intestino. La ingesta total de hierro, la composición de la dieta
PRÁCTICA #8
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN
LOS ALIMENTOS
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 26/08/2016
PÁGINA: 6 de 12
6
y el estatus de hierro del individuo que consume la dieta juegan un papel en la
determinación del hierro absorbido.
La biodisponibilidad global del hierro de la dieta está determinada por las interacciones
complejas de los potenciadores e inhibidores presentes. La absorción de hierro de dietas
compuestas primariamente por raíces, tubérculos, legumbres y cereales, con un aporte
limitado de carne y ácido ascórbico, puede ser sólo de un 5% incluso en personas con un
pobre estatus de hierro. Una dieta de este tipo proporcionaría sólo unos 0,7 mg de hierro
absorbible por día, una cantidad demasiado pequeña como para satisfacer las necesidades
de muchos individuos. La absorción de hierro de dietas a base de raíces, cereales y
legumbres que contengan algo de carne, pollo, pescado y algunos alimentos con un
contenido elevado de ácido ascórbico puede ser de un 10%. Estas dietas proporcionan
alrededor de 1,4 mg de hierro absorbible por día, una cantidad adecuada para la mayoría
de los hombres y de las mujeres postmenopáusicas, pero inadecuada hasta para el 50% de
las mujeres en edad fértil. Las dietas compuestas por cantidades abundantes de carne,
pollo, pescado y alimentos ricos en ácido ascórbico proporcionan unos 2 mg de hierro
absorbible por día, una cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de casi todas
las personas sanas.
PRÁCTICA #8
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN
LOS ALIMENTOS
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 26/08/2016
PÁGINA: 7 de 12
7
EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 Materiales:
4.1.1 Equipos:
Plancha de Calentamiento
Mufla
Balanza
4.1.2 Materiales de Laboratorio:
Tubo de ensayo
Beaker
Embudo
Pipeta
Asistente de Pipeta
Tirillas de pH
Papel Filtro
Gotero
4.1.3 Reactivos:
Ácido Clorhídrico
Ácido Nítrico
Hidróxido de Amonio
PRÁCTICA #8
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN
LOS ALIMENTOS
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 26/08/2016
PÁGINA: 8 de 12
8
Oxalato de Amonio 5%
Cloruro de Bario 6%
Ferrocianuro de Potasio 5%
Nitrato de Plata 2%
4.2 Muestras:
Pescado
Leche en polvo
PROCEDIMIENTO
5.1 Investigación de Calcio:
1. Poner 3 ml de solución problema A en un tubo de ensayo
2. Añadir hidróxido de amonio hasta neutralidad
3. Adicionar igual volumen de oxalato de amonio al 5%
4. Observar presencia de precipitado blanco en reacción positiva
5.2 Investigación de Sulfato:
1. Colocar 5 ml de sol problema A en un tubo de ensayo
2. Adicionar 2 ml de cloruro de bario al 6%
3. Observar precipitado blanco en reacción positiva
5.3 Investigación de Hierro como Hierro ferroso:
PRÁCTICA #8
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN
LOS ALIMENTOS
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 26/08/2016
PÁGINA: 9 de 12
9
1. Poner 5 ml de la solución problema A en un tubo de ensayo
2. Agregar 1 ml de sol de ferrocianuro de potasio al 5%
3. Observar aparición de color azul si la reacción es positiva
5.4 Investigación de Cloruro:
1. Poner 5 ml de sol problema B en un tubo de ensayo
2. Añadir 1 ml de nitrato de plata al 2%
3. Observar la presencia de precipitado blanco en una reacción positiva
CÁLCULOS Y RESULTADOS
6.1 Resultados:
Pescado
Investigación Reactivos Precipitación Resultado
Calcio
Hidróxido de Amonio
Oxalato de Amonio al 5%
No presenta Negativa
Sulfato Cloruro de Bario al 6% Ligera (blanquecina) Positiva
Hierro Ferrocianuro de Potasio al 5%
Ligera coloración
turquesa.
Positiva
Cloruro Nitrato de Plata al 2%
Presente en el fondo y
una coloración
blanquecina
Positiva
PRÁCTICA #8
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN
LOS ALIMENTOS
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 26/08/2016
PÁGINA: 10 de 12
10
CONCLUSIONES
 En la solución Problema A los resultados de las cenizas de pescado, se detallan en
la Tabla 1.
Luego de que se adicionó el ácido nítrico a las cenizas, fue necesario llevarlo a la
neutralidad para la investigación de calcio y que se logró añadiendo quince gotas
de amonio, pero no se presentó precipitación alguna por lo cual se deduce una
reacción negativa, sin embargo, el pescado si tiene calcio como parte de su
estructura y por tanto se concluye que hubo algún error de experimentación y por
tal razón no coincide con la teoría.
En la investigación de sulfato sí se obtuvo un resultado positivo que lo evidenció
la ligera precipitación blanquecina, de igual forma se obtuvo una reacción positiva
en la investigación de hierro al apreciar en el tubo un ligero color turquesa, algo
pálido.
En la investigación de cloruro se observó una reacción positiva mediante la
aparición de una precipitación blanca turbia.
Leche en Polvo
Investigación Reactivos Precipitación Resultado
Calcio
Hidróxido de Amonio
Oxalato de Amonio al 5%
Presente en el fondo del
tubo (blanca)
Positiva
Sulfato Cloruro de Bario al 6% Ligera (blanquecina) Positiva
Hierro Ferrocianuro de Potasio al 5% Coloración turquesa. Positiva
Cloruro Nitrato de Plata al 2%
Presente en el fondo y
una coloración
blanquecina en la
totalidad del tubo.
Positiva
PRÁCTICA #8
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN
LOS ALIMENTOS
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 26/08/2016
PÁGINA: 11 de 12
11
 La solución Problema B contenía las cenizas del polvo de leche y luego de la
experimentación se obtuvo los resultados que se muestran en la Tabla 2.
En la investigación de calcio, se pudo observar una precipitación blanca turbia lo
cual nos indica que es positiva y efectivamente hay presencia de calcio en la
muestra; mientras que en la investigación de sulfato hubo un cierto precipitado en
el centro del tubo lo cual demuestra una reacción positiva.
En la investigación de la presencia de hierro (hierro ferroso) en la muestra se
apreció en el tuvo una coloración turquesa, lo cual confirma la existencia de dicho
mineral en la leche en polvo; el cual al ser una marca comercial puede ser
adicionado durante alguno de los procesos industriales y no ser todo de índole
natural.
En el último tubo se obtuvo una reacción positiva para la investigación de Cloruro
puesto a que se observó una precipitación en el fondo del tubo.
RECOMENDACIONES
 No confundir las pipetas de los reactivos ya que se podría contaminar, afectando
resultados en las muestras.
 Utilizar agua destilada para la disolución de las muestras.
 No olvidarse de colocar guantes al tratar con ácidos concentrados.
PRÁCTICA #8
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN
LOS ALIMENTOS
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 26/08/2016
PÁGINA: 12 de 12
12
ANEXOS
Reactivos a utilizar Muestras con un precipitado
pH de la muestra Agua destilada 25ml.
PRÁCTICA #8
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN
LOS ALIMENTOS
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 26/08/2016
PÁGINA: 13 de 12
13
Resultado en pescado
Muestra Leche en polvo
Resultado Leche en polvo
Filtración de las muestras
PRÁCTICA #8
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN
LOS ALIMENTOS
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 26/08/2016
PÁGINA: 14 de 12
14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros
 Bowman BA, Russell RM (Editores). Conocimientos actuales sobre nutrición. 8
ed. ILSI. OPS/OMS. Washington, 2003: 723-761. Publicación científica y
técnica número 592.
 Peña M, Ballacao J (Editores). La obesidad en la pobreza. Washington, D.C.
Organización Panamericana de la Salud, 2002:3-43. Publicación científica y
técnica No. 576.
 Fennema. Química de los Alimentos, edicion 3 srinivasan samodaran (ed. lit.),
kirk l. parkin (ed. lit.), owen r. fennema (ed. lit.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos químicos que son importantes para el buen funcionamiento de nuestro...
Elementos químicos que son importantes para el buen funcionamiento de nuestro...Elementos químicos que son importantes para el buen funcionamiento de nuestro...
Elementos químicos que son importantes para el buen funcionamiento de nuestro...Pablo Alvarez
 
elementos Biogenesicos
elementos Biogenesicoselementos Biogenesicos
elementos Biogenesicos
fernando
 
2. biolementos y biomoleculas
2. biolementos y biomoleculas2. biolementos y biomoleculas
2. biolementos y biomoleculas
virchou
 
Proyecto ciencias 3ero Bloque 2
Proyecto ciencias 3ero Bloque 2Proyecto ciencias 3ero Bloque 2
Proyecto ciencias 3ero Bloque 2Cristian Azano
 
Biologia Elementos Biogenicos
Biologia Elementos BiogenicosBiologia Elementos Biogenicos
Biologia Elementos Biogenicos
guest37a2be
 
PROYECTO 2 QUIMICA 3
 PROYECTO 2 QUIMICA 3 PROYECTO 2 QUIMICA 3
PROYECTO 2 QUIMICA 3
chaloerik
 
Proyecto bloque ll ¿cuáles elementos químicos son importantes para el buen fu...
Proyecto bloque ll ¿cuáles elementos químicos son importantes para el buen fu...Proyecto bloque ll ¿cuáles elementos químicos son importantes para el buen fu...
Proyecto bloque ll ¿cuáles elementos químicos son importantes para el buen fu...Dayradavalos
 
Proyecto bloque 2
Proyecto bloque 2Proyecto bloque 2
Proyecto bloque 2
Sebastian Diaz
 
3-A ALINA MAGDALENO ACEVES N.l. #21
3-A ALINA MAGDALENO ACEVES N.l. #213-A ALINA MAGDALENO ACEVES N.l. #21
3-A ALINA MAGDALENO ACEVES N.l. #21GalileaMagdaleno
 
¿cuales elementos quimicos son importantes para el funcionamiento de nuestro ...
¿cuales elementos quimicos son importantes para el funcionamiento de nuestro ...¿cuales elementos quimicos son importantes para el funcionamiento de nuestro ...
¿cuales elementos quimicos son importantes para el funcionamiento de nuestro ...
mariianachiki
 
Cuáles elementos químicos son importantes para el
Cuáles elementos químicos son importantes para elCuáles elementos químicos son importantes para el
Cuáles elementos químicos son importantes para elIvan Zapata
 
¿Cuáles elementos químicos son importantes para el cuerpo humano?
¿Cuáles elementos químicos son importantes para el cuerpo humano?¿Cuáles elementos químicos son importantes para el cuerpo humano?
¿Cuáles elementos químicos son importantes para el cuerpo humano?
Aurora Ayala Marquez
 
Compuestos químicos importantes en los seres vivos
Compuestos químicos importantes en los seres vivosCompuestos químicos importantes en los seres vivos
Compuestos químicos importantes en los seres vivosRaúl Gregg
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8 Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Kemyluz_Ancco_Casa
 

La actualidad más candente (18)

Elementos biogenesicos 1
Elementos biogenesicos 1Elementos biogenesicos 1
Elementos biogenesicos 1
 
Elementos químicos que son importantes para el buen funcionamiento de nuestro...
Elementos químicos que son importantes para el buen funcionamiento de nuestro...Elementos químicos que son importantes para el buen funcionamiento de nuestro...
Elementos químicos que son importantes para el buen funcionamiento de nuestro...
 
Unidad 3 b.
Unidad 3 b.Unidad 3 b.
Unidad 3 b.
 
elementos Biogenesicos
elementos Biogenesicoselementos Biogenesicos
elementos Biogenesicos
 
2. biolementos y biomoleculas
2. biolementos y biomoleculas2. biolementos y biomoleculas
2. biolementos y biomoleculas
 
Proyecto ciencias 3ero Bloque 2
Proyecto ciencias 3ero Bloque 2Proyecto ciencias 3ero Bloque 2
Proyecto ciencias 3ero Bloque 2
 
Biologia Elementos Biogenicos
Biologia Elementos BiogenicosBiologia Elementos Biogenicos
Biologia Elementos Biogenicos
 
PROYECTO 2 QUIMICA 3
 PROYECTO 2 QUIMICA 3 PROYECTO 2 QUIMICA 3
PROYECTO 2 QUIMICA 3
 
Proyecto bloque ll ¿cuáles elementos químicos son importantes para el buen fu...
Proyecto bloque ll ¿cuáles elementos químicos son importantes para el buen fu...Proyecto bloque ll ¿cuáles elementos químicos son importantes para el buen fu...
Proyecto bloque ll ¿cuáles elementos químicos son importantes para el buen fu...
 
Proyecto bloque 2
Proyecto bloque 2Proyecto bloque 2
Proyecto bloque 2
 
Unidad 3 b. copia
Unidad 3 b.   copiaUnidad 3 b.   copia
Unidad 3 b. copia
 
3-A ALINA MAGDALENO ACEVES N.l. #21
3-A ALINA MAGDALENO ACEVES N.l. #213-A ALINA MAGDALENO ACEVES N.l. #21
3-A ALINA MAGDALENO ACEVES N.l. #21
 
Unidad 3 biomoleculas
Unidad 3 biomoleculasUnidad 3 biomoleculas
Unidad 3 biomoleculas
 
¿cuales elementos quimicos son importantes para el funcionamiento de nuestro ...
¿cuales elementos quimicos son importantes para el funcionamiento de nuestro ...¿cuales elementos quimicos son importantes para el funcionamiento de nuestro ...
¿cuales elementos quimicos son importantes para el funcionamiento de nuestro ...
 
Cuáles elementos químicos son importantes para el
Cuáles elementos químicos son importantes para elCuáles elementos químicos son importantes para el
Cuáles elementos químicos son importantes para el
 
¿Cuáles elementos químicos son importantes para el cuerpo humano?
¿Cuáles elementos químicos son importantes para el cuerpo humano?¿Cuáles elementos químicos son importantes para el cuerpo humano?
¿Cuáles elementos químicos son importantes para el cuerpo humano?
 
Compuestos químicos importantes en los seres vivos
Compuestos químicos importantes en los seres vivosCompuestos químicos importantes en los seres vivos
Compuestos químicos importantes en los seres vivos
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8 Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 

Similar a [Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas

Articulo3
Articulo3Articulo3
Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.
Josue Silva
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
Mauricio Aguilar
 
Minerales en la nutricion
Minerales en  la nutricionMinerales en  la nutricion
Minerales en la nutricion
Anderson Espino Alvites
 
Exposición de Alimentos
Exposición de AlimentosExposición de Alimentos
Exposición de Alimentos
Gabriela Baeza
 
Trabajo pràctico-nº1
Trabajo pràctico-nº1Trabajo pràctico-nº1
Trabajo pràctico-nº1
Totis Pino
 
El manganeso como antioxidante
El manganeso como antioxidanteEl manganeso como antioxidante
El manganeso como antioxidante
Alexis Pillimue
 
Generalidades Bioquímica
Generalidades BioquímicaGeneralidades Bioquímica
Generalidades Bioquímica
BrunaCares
 
Proyecto de ciencias.
Proyecto de ciencias.Proyecto de ciencias.
Proyecto de ciencias.Lupitalarios
 
Alimento
AlimentoAlimento
Alimento
Silvia2Olinda
 
Teresa Pinares Baez Alimento
Teresa Pinares  Baez AlimentoTeresa Pinares  Baez Alimento
Teresa Pinares Baez Alimento
Teresap_b
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
emilypatricia
 
Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaRuddy Aburto Rodríguez
 
Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaRuddy Aburto Rodríguez
 
Minerales, vida y salud
Minerales, vida y saludMinerales, vida y salud
Minerales, vida y saludGeofarma
 

Similar a [Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas (20)

minerales en los alimentos
minerales en los alimentosminerales en los alimentos
minerales en los alimentos
 
Articulo3
Articulo3Articulo3
Articulo3
 
Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 
Minerales en la nutricion
Minerales en  la nutricionMinerales en  la nutricion
Minerales en la nutricion
 
Exposición de Alimentos
Exposición de AlimentosExposición de Alimentos
Exposición de Alimentos
 
Trabajo pràctico-nº1
Trabajo pràctico-nº1Trabajo pràctico-nº1
Trabajo pràctico-nº1
 
El manganeso como antioxidante
El manganeso como antioxidanteEl manganeso como antioxidante
El manganeso como antioxidante
 
Proteina buena
Proteina buenaProteina buena
Proteina buena
 
Generalidades Bioquímica
Generalidades BioquímicaGeneralidades Bioquímica
Generalidades Bioquímica
 
Paul medina
Paul medinaPaul medina
Paul medina
 
Proyecto de ciencias.
Proyecto de ciencias.Proyecto de ciencias.
Proyecto de ciencias.
 
Alimento
AlimentoAlimento
Alimento
 
Teresa Pinares Baez Alimento
Teresa Pinares  Baez AlimentoTeresa Pinares  Baez Alimento
Teresa Pinares Baez Alimento
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soya
 
Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soya
 
Saliva
SalivaSaliva
Saliva
 
Minerales, vida y salud
Minerales, vida y saludMinerales, vida y salud
Minerales, vida y salud
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 

Más de Diego Guzmán

[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
Diego Guzmán
 
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2][2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
Diego Guzmán
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
Diego Guzmán
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Diego Guzmán
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
Diego Guzmán
 
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
Diego Guzmán
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
Diego Guzmán
 
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
Diego Guzmán
 
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
Diego Guzmán
 
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
Diego Guzmán
 
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
Diego Guzmán
 
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
Diego Guzmán
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
Diego Guzmán
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
Diego Guzmán
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas][2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
Diego Guzmán
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2][2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
Diego Guzmán
 
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas][2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
Diego Guzmán
 
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1][2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
Diego Guzmán
 
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de CerámicosPráctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Diego Guzmán
 
Práctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDTPráctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDT
Diego Guzmán
 

Más de Diego Guzmán (20)

[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
 
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2][2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
 
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
 
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
 
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
 
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
 
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
 
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas][2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2][2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
 
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas][2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
 
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1][2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
 
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de CerámicosPráctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
 
Práctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDTPráctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDT
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas

  • 1. PRÁCTICA #8 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN LOS ALIMENTOS CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 26/08/2016 PÁGINA: 1 de 12 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN INGENIERÍA EN ALIMENTOS LABORATORIO DE QUÍMICA ALIMENTARIA INTEGRANTES: Guzmán Silva Diego Fernando Jaramillo Fajardo Dayana Narcisa Martínez Santin Valery Nicole Ramírez García Jhonathan Wellington PROFESORA: Janaina Medelein Sánchez García PARALELO: 102 FECHA DE ENTREGA: 26 de agosto del 2016 I TÉRMINO 2016-2017
  • 2. PRÁCTICA #8 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN LOS ALIMENTOS CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 26/08/2016 PÁGINA: 2 de 12 Índice: 1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 1 1.1 Objetivo General: .......................................................................................................... 1 1.2 Objetivos Específicos: .................................................................................................... 1 2. DEFINICIONES ......................................................................................................................... 2 2.1 Minerales:...................................................................................................................... 2 2.2 Pruebas Cualitativas:..................................................................................................... 2 2.3 Cenizas:.......................................................................................................................... 2 2.4 Minerales Esenciales: .................................................................................................... 3 2.5 Biodisponibilidad:.......................................................................................................... 3 3. FUNDAMENTO TEÓRICO......................................................................................................... 4 4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS ..................................................................................... 7 4.1 Materiales: .................................................................................................................... 7 4.2 Muestras: ...................................................................................................................... 8 5. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 8 5.1 Investigación de Calcio:................................................................................................. 8 5.2 Investigación de Sulfato: ............................................................................................... 8 5.3 Investigación de Hierro como Hierro ferroso: ............................................................... 8 5.4 Investigación de Cloruro:............................................................................................... 9 6. CÁLCULOS Y RESULTADOS ...................................................................................................... 9 6.1 Resultados:.................................................................................................................... 9 7. CONCLUSIONES..................................................................................................................... 10 8. RECOMENDACIONES............................................................................................................. 11 9. ANEXOS................................................................................................................................. 12 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................. 14
  • 3. PRÁCTICA #8 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN LOS ALIMENTOS CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 26/08/2016 PÁGINA: 1 de 12 1 OBJETIVOS 1.1 Objetivo General:  Identificar la presencia de minerales existentes en algunos alimentos por medio de pruebas cualitativas. 1.2 Objetivos Específicos:  Identificar la función de los minerales en los alimentos y en el ser humano.
  • 4. PRÁCTICA #8 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN LOS ALIMENTOS CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 26/08/2016 PÁGINA: 2 de 12 2 DEFINICIONES 2.1 Minerales: Los minerales son sustancias inorgánicas distribuidas ampliamente por la naturaleza y presentes también en los alimentos. Son componentes esenciales para el ser humano, ya que no somos capaces de sintetizarlos en nuestro organismo a partir de otros compuestos y debemos tomarlos del exterior a través de la alimentación, con el objetivo de que nuestro organismo funcione correctamente. Se encuentran en nuestro cuerpo formando parte de diversas estructuras como dientes, huesos, sangre, etcétera. 2.2 Pruebas Cualitativas: Son análisis que sirven para descubrir y desglosar los componentes o ingredientes existentes en una sustancia o materia, sin expresar la cantidad total en un número, por lo tanto, estas pruebas están orientadas a revelar cuales son las características de alguna sustancia. 2.3 Cenizas: Se incluyen en las bases de datos de nutrientes como uno de los componentes inmediatos de los alimentos. Proporcionan una estimación del contenido total de minerales de éstos. Las publicaciones oficiales describen los métodos de determinación de cenizas en alimentos específicos y grupos de alimentos. Los minerales se encuentran en las cenizas en forma de óxidos, sulfatos, fosfatos, nitratos, cloruros y otros haluros.
  • 5. PRÁCTICA #8 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN LOS ALIMENTOS CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 26/08/2016 PÁGINA: 3 de 12 3 2.4 Minerales Esenciales: Un elemento es esencial para la vida si su eliminación de la dieta u otra ruta de exposición a un organismo «conduce a un deterioro constante y reproducible de una función fisiológica». Como consecuencia, la esencialidad se demuestra administrando dietas con un contenido bajo en un elemento particular a humanos o animales de experimentación y observando la aparición de signos de deterioro de una función. 2.5 Biodisponibilidad: Es la proporción de nutriente en el alimento ingerido que resulta asequible para su utilización en procesos metabólicos. En el caso de los nutrientes minerales, la biodisponibilidad está determinada en primera instancia por la eficiencia de la absorción desde el lumen intestinal a la sangre. En algunos casos, sin embargo, los nutrientes absorbidos pueden estar en una forma no utilizable.
  • 6. PRÁCTICA #8 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN LOS ALIMENTOS CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 26/08/2016 PÁGINA: 4 de 12 4 FUNDAMENTO TEÓRICO Los minerales son, por lo menos, tan importantes como las vitaminas para lograr el mantenimiento del cuerpo en perfecto estado de salud. Pero, como el organismo no puede fabricarlos, debe utilizar las fuentes exteriores de los mismos, como son los alimentos, los suplementos nutritivos, la respiración y la absorción a través de la piel, para poder asegurar un adecuado suministro de ellos. Después de la incorporación al organismo, los minerales no permanecen estáticos, sino que son transportados a todo el cuerpo y eliminados por excreción, al igual que cualquier otro constituyente dinámico. Un mineral es un elemento inorgánico (comúnmente un metal) combinado con algún otro grupo de elementos, o elemento, químicos como puede ser un óxido, un carbonato, un sulfato, un fosfato, etc. Sin embargo, en el organismo, los metales no están combinados de esta forma, sino de modo más complejo o de quelatos, combinados con otros constituyentes orgánicos, que son las enzimas, las hormonas, las proteínas y, sobre todo, los aminoácidos. Los alimentos naturales son la principal fuente de metales para nuestro organismo, tanto si el alimento es de origen vegetal como animal. En dichos alimentos, el metal se presenta en forma de un complejo orgánico natural que puede ser ya utilizado por el organismo. Sin embargo, los alimentos no son siempre suficientes en calidad y cantidad para poder satisfacer todas las necesidades del organismo en dichos metales, y en tal caso hemos de recurrir a los suplementos minerales para aumentar la ingestión de metales. La quelación es un proceso natural por el cual los elementos inorgánicos minerales, son transformados en formas orgánicas, que pueden ser absorbidas perfectamente por las vellosidades intestinales, y pasar así al torrente sanguíneo. En esta forma son absorbidos
  • 7. PRÁCTICA #8 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN LOS ALIMENTOS CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 26/08/2016 PÁGINA: 5 de 12 5 los metales como el hierro, el calcio, el cinc, el magnesio, etc., es decir unidos a aminoácidos procedentes de la digestión de la proteína. La quelación podría definirse como un proceso en el que el mineral es envuelto por los aminoácidos, formando una especie de pelota con el mineral en el centro, evitándose así que reaccione con otras sustancias. A través de experimentos realizados, se ha comprobado que la absorción de los quelatos de aminoácidos y minerales, es muy superior a la de cualquier otro tipo de suplementos minerales. Disponibilidad de calcio La absorción del calcio de los alimentos está determinada por la concentración de calcio del alimento y la presencia de inhibidores o potenciadores de la absorción de calcio. La absorción de calcio se relaciona inversamente con el log de la concentración del calcio ingerido dentro de un amplio intervalo de ingestas. Los principales inhibidores de la dieta de la absorción de calcio son oxalatos y fitatos, siendo el oxalato el más potente de los dos. La fibra no parece tener una gran influencia en la absorción de calcio. Sólo los zumos de frutas fortificados proporcionan más calcio absorbible por ración que la leche. El porcentaje de absorción del calcio de la leche es menor que el de otros alimentos, no porque esté ligado en una forma que lo haga inasequible, sino porque se encuentra en una concentración mayor. La pobre biodisponibilidad del calcio de las espinacas y las judías pintas probablemente se deba a las altas concentraciones de oxalato y fitato, respectivamente. Biodispohibilidad de hierro La biodisponibilidad de hierro está determinada casi totalmente por la eficiencia de la absorción de hierro en el intestino. La ingesta total de hierro, la composición de la dieta
  • 8. PRÁCTICA #8 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN LOS ALIMENTOS CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 26/08/2016 PÁGINA: 6 de 12 6 y el estatus de hierro del individuo que consume la dieta juegan un papel en la determinación del hierro absorbido. La biodisponibilidad global del hierro de la dieta está determinada por las interacciones complejas de los potenciadores e inhibidores presentes. La absorción de hierro de dietas compuestas primariamente por raíces, tubérculos, legumbres y cereales, con un aporte limitado de carne y ácido ascórbico, puede ser sólo de un 5% incluso en personas con un pobre estatus de hierro. Una dieta de este tipo proporcionaría sólo unos 0,7 mg de hierro absorbible por día, una cantidad demasiado pequeña como para satisfacer las necesidades de muchos individuos. La absorción de hierro de dietas a base de raíces, cereales y legumbres que contengan algo de carne, pollo, pescado y algunos alimentos con un contenido elevado de ácido ascórbico puede ser de un 10%. Estas dietas proporcionan alrededor de 1,4 mg de hierro absorbible por día, una cantidad adecuada para la mayoría de los hombres y de las mujeres postmenopáusicas, pero inadecuada hasta para el 50% de las mujeres en edad fértil. Las dietas compuestas por cantidades abundantes de carne, pollo, pescado y alimentos ricos en ácido ascórbico proporcionan unos 2 mg de hierro absorbible por día, una cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de casi todas las personas sanas.
  • 9. PRÁCTICA #8 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN LOS ALIMENTOS CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 26/08/2016 PÁGINA: 7 de 12 7 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS 4.1 Materiales: 4.1.1 Equipos: Plancha de Calentamiento Mufla Balanza 4.1.2 Materiales de Laboratorio: Tubo de ensayo Beaker Embudo Pipeta Asistente de Pipeta Tirillas de pH Papel Filtro Gotero 4.1.3 Reactivos: Ácido Clorhídrico Ácido Nítrico Hidróxido de Amonio
  • 10. PRÁCTICA #8 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN LOS ALIMENTOS CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 26/08/2016 PÁGINA: 8 de 12 8 Oxalato de Amonio 5% Cloruro de Bario 6% Ferrocianuro de Potasio 5% Nitrato de Plata 2% 4.2 Muestras: Pescado Leche en polvo PROCEDIMIENTO 5.1 Investigación de Calcio: 1. Poner 3 ml de solución problema A en un tubo de ensayo 2. Añadir hidróxido de amonio hasta neutralidad 3. Adicionar igual volumen de oxalato de amonio al 5% 4. Observar presencia de precipitado blanco en reacción positiva 5.2 Investigación de Sulfato: 1. Colocar 5 ml de sol problema A en un tubo de ensayo 2. Adicionar 2 ml de cloruro de bario al 6% 3. Observar precipitado blanco en reacción positiva 5.3 Investigación de Hierro como Hierro ferroso:
  • 11. PRÁCTICA #8 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN LOS ALIMENTOS CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 26/08/2016 PÁGINA: 9 de 12 9 1. Poner 5 ml de la solución problema A en un tubo de ensayo 2. Agregar 1 ml de sol de ferrocianuro de potasio al 5% 3. Observar aparición de color azul si la reacción es positiva 5.4 Investigación de Cloruro: 1. Poner 5 ml de sol problema B en un tubo de ensayo 2. Añadir 1 ml de nitrato de plata al 2% 3. Observar la presencia de precipitado blanco en una reacción positiva CÁLCULOS Y RESULTADOS 6.1 Resultados: Pescado Investigación Reactivos Precipitación Resultado Calcio Hidróxido de Amonio Oxalato de Amonio al 5% No presenta Negativa Sulfato Cloruro de Bario al 6% Ligera (blanquecina) Positiva Hierro Ferrocianuro de Potasio al 5% Ligera coloración turquesa. Positiva Cloruro Nitrato de Plata al 2% Presente en el fondo y una coloración blanquecina Positiva
  • 12. PRÁCTICA #8 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN LOS ALIMENTOS CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 26/08/2016 PÁGINA: 10 de 12 10 CONCLUSIONES  En la solución Problema A los resultados de las cenizas de pescado, se detallan en la Tabla 1. Luego de que se adicionó el ácido nítrico a las cenizas, fue necesario llevarlo a la neutralidad para la investigación de calcio y que se logró añadiendo quince gotas de amonio, pero no se presentó precipitación alguna por lo cual se deduce una reacción negativa, sin embargo, el pescado si tiene calcio como parte de su estructura y por tanto se concluye que hubo algún error de experimentación y por tal razón no coincide con la teoría. En la investigación de sulfato sí se obtuvo un resultado positivo que lo evidenció la ligera precipitación blanquecina, de igual forma se obtuvo una reacción positiva en la investigación de hierro al apreciar en el tubo un ligero color turquesa, algo pálido. En la investigación de cloruro se observó una reacción positiva mediante la aparición de una precipitación blanca turbia. Leche en Polvo Investigación Reactivos Precipitación Resultado Calcio Hidróxido de Amonio Oxalato de Amonio al 5% Presente en el fondo del tubo (blanca) Positiva Sulfato Cloruro de Bario al 6% Ligera (blanquecina) Positiva Hierro Ferrocianuro de Potasio al 5% Coloración turquesa. Positiva Cloruro Nitrato de Plata al 2% Presente en el fondo y una coloración blanquecina en la totalidad del tubo. Positiva
  • 13. PRÁCTICA #8 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN LOS ALIMENTOS CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 26/08/2016 PÁGINA: 11 de 12 11  La solución Problema B contenía las cenizas del polvo de leche y luego de la experimentación se obtuvo los resultados que se muestran en la Tabla 2. En la investigación de calcio, se pudo observar una precipitación blanca turbia lo cual nos indica que es positiva y efectivamente hay presencia de calcio en la muestra; mientras que en la investigación de sulfato hubo un cierto precipitado en el centro del tubo lo cual demuestra una reacción positiva. En la investigación de la presencia de hierro (hierro ferroso) en la muestra se apreció en el tuvo una coloración turquesa, lo cual confirma la existencia de dicho mineral en la leche en polvo; el cual al ser una marca comercial puede ser adicionado durante alguno de los procesos industriales y no ser todo de índole natural. En el último tubo se obtuvo una reacción positiva para la investigación de Cloruro puesto a que se observó una precipitación en el fondo del tubo. RECOMENDACIONES  No confundir las pipetas de los reactivos ya que se podría contaminar, afectando resultados en las muestras.  Utilizar agua destilada para la disolución de las muestras.  No olvidarse de colocar guantes al tratar con ácidos concentrados.
  • 14. PRÁCTICA #8 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN LOS ALIMENTOS CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 26/08/2016 PÁGINA: 12 de 12 12 ANEXOS Reactivos a utilizar Muestras con un precipitado pH de la muestra Agua destilada 25ml.
  • 15. PRÁCTICA #8 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN LOS ALIMENTOS CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 26/08/2016 PÁGINA: 13 de 12 13 Resultado en pescado Muestra Leche en polvo Resultado Leche en polvo Filtración de las muestras
  • 16. PRÁCTICA #8 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN LOS ALIMENTOS CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 26/08/2016 PÁGINA: 14 de 12 14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libros  Bowman BA, Russell RM (Editores). Conocimientos actuales sobre nutrición. 8 ed. ILSI. OPS/OMS. Washington, 2003: 723-761. Publicación científica y técnica número 592.  Peña M, Ballacao J (Editores). La obesidad en la pobreza. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud, 2002:3-43. Publicación científica y técnica No. 576.  Fennema. Química de los Alimentos, edicion 3 srinivasan samodaran (ed. lit.), kirk l. parkin (ed. lit.), owen r. fennema (ed. lit.)