SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA # 1
AGUA EN EL ALIMENTO
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 10/05/2016
PÁGINA: 1 de 3
I
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA
PRODUCCIÓN
INGENIERÍA EN ALIMENTOS
LABORATORIO DE QUÍMICA ALIMENTARIA
INTEGRANTES:
Guzmán Silva Diego
Icaza Onofre Grace
PROFESORA:
Janaina Medelein Sánchez García
PARALELO:
102
FECHA DE ENTREGA:
03/06/2016
TÉRMINO:
2016-2017
PRÁCTICA # 1
AGUA EN EL ALIMENTO
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 10/05/2016
PÁGINA: 2 de 3
II
Índice:
1. OBJETIVOS .................................................................................................... 1
1.1 Objetivo General: ............................................................................................... 1
1.2 Objetivos Específicos:......................................................................................... 1
2. DEFINICIONES............................................................................................................... 2
2.1 Agua Libre: ......................................................................................................... 2
2.2 Agua Ligada: ...................................................................................................... 2
2.3 Presión Osmótica: .............................................................................................. 2
2.4 Isotermas de adsorción y desorción:.................................................................. 2
3. FUNDAMENTO TEÓRICO.............................................................................................. 3
4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS .......................................................................... 4
4.1 Equipos:.............................................................................................................. 4
4.2 Materiales:......................................................................................................... 4
4.3 Muestra:............................................................................................................. 4
5. PROCEDIMIENTO.......................................................................................................... 5
5.1 Preparación de Soluciones:................................................................................ 5
5.2 Preparación de muestras:.................................................................................. 5
PRÁCTICA # 1
AGUA EN EL ALIMENTO
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 10/05/2016
PÁGINA: 3 de 3
III
5.3 Determinación del Aw:....................................................................................... 5
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS............................................................................................ 6
6.1 Cálculos de Solutos:............................................................................................ 6
6.2 Preparación de Soluciones Osmóticas: .............................................................. 7
7. CONCLUSIONES............................................................................................................ 8
8. RECOMENDACIONES.................................................................................................... 9
9. ANEXOS...................................................................................................................... 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................. 13
PRÁCTICA # 1
AGUA EN EL ALIMENTO
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 10/05/2016
PÁGINA: 1 de 13
1
OBJETIVOS
1.1 Objetivo General:
Comprender la definición de Actividad de Agua mediante la determinación de la
disponibilidad de agua presente en los alimentos.
1.2 Objetivos Específicos:
 Conocer el nivel de actividad de agua (𝐴 𝑤) presente en la carne y aplicar uno de
los métodos para cambiar su valor.
 Comparar la reducción de actividad entre soluciones de cloruro de sodio y
solución de sacarosa.
 Comprender el significado de las curvas isotermas de desorción y adsorción de
los alimentos.
PRÁCTICA # 1
AGUA EN EL ALIMENTO
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 10/05/2016
PÁGINA: 2 de 13
2
DEFINICIONES
2.1 Agua Libre:
Es la que influye en la textura del alimento, estabilidad microbiana, reacciones químicas
y enzimáticas; es la que da origen al término actividad de agua 𝐴 𝑤 y es con base a este
parámetro que se puede predecir la estabilidad y la vida útil de un producto (Badui, pág.
17).
2.2 Agua Ligada:
Es el agua que tiene “movilidad restringida” en comparación al agua libre, pero no se
encuentra inmovilizada; y corresponde a la primera capa de moléculas de agua
adyacentes a los grupos hidrófilos (Owen, pág. 34).
2.3 Presión Osmótica:
Cuando el agua y una solución se separan por una membrana semipermeable
(permeable al disolvente y no al soluto), la tendencia es que el agua pase la solución
hasta que el equilibrio de concentraciones se alcance en los dos sistemas.
A la presión requerida para que esto suceda se le llama presión osmótica y aumenta con
la concentración de los solutos disueltos (Definicion, s.f.).
PRÁCTICA # 1
AGUA EN EL ALIMENTO
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 10/05/2016
PÁGINA: 3 de 13
3
FUNDAMENTO TEÓRICO
La cantidad de “agua libre” es la que permite que se realicen todas las actividades
fundamentales del alimento, sin embargo, también son fuente para el crecimiento de los
microorganismos; por lo que pueden darse diferentes alteraciones a nivel enzimático,
químico o microbiano que dan lugar a pardeamiento, oxidación, agriado.
La actividad de agua (𝐴 𝑤) es uno de los factores que se manipula en la Industria
Alimentaria para la conservación del alimento.
Tiene un valor máximo de 1 y un valor mínimo de 0. Cuanto menor sea este valor,
mejor se conservará el producto. Además, está relacionada con la textura de los
alimentos: a una mayor actividad, la textura es mucho más jugosa y tierna; sin embargo,
el producto se altera de forma más fácil y se debe tener más cuidado.
Una de las formas para reducir la actividad de agua es la deshidratación osmótica que se
lleva a cabo en soluciones hipertónicas mediante la adición de solutos los cuales atrapan
las moléculas de agua. Se presentan dos flujos en contracorriente: el desplazamiento de
agua desde el alimento hacia la solución concentrada, y el movimiento de solutos desde
la solución al alimento. La deshidratación osmótica casi no afecta el color, sabor, aroma
y textura del alimento, se evita la pérdida de la mayor parte de los nutrientes.
PRÁCTICA # 1
AGUA EN EL ALIMENTO
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 10/05/2016
PÁGINA: 4 de 13
4
EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 Equipos:
Medidor de Aw
4.2 Materiales:
4.2.1 Materiales de Laboratorio:
Vaso de Precipitación
Caja de Petri
Espátula
Pipeta
Asistente de Pipeta (Pera)
Agitador
4.2.2 Materiales Adicionales:
Azúcar
Sal
4.3 Muestra:
Carne Fresca
PRÁCTICA # 1
AGUA EN EL ALIMENTO
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 10/05/2016
PÁGINA: 5 de 13
5
PROCEDIMIENTO
5.1 Preparación de Soluciones:
I) Pesar 50g de cloruro de sodio y añadir 50 ml de agua destilada, mezclarlos
en un vaso de precipitación usando el agitador.
II) Pesar 50g de sacarosa y añadir 50 ml de agua destilada, mezclarlos en un
vaso de precipitación usando el agitador.
5.2 Preparación de Muestras:
I) Cortar cinco pedazos muy finos de carne fresca de 2g cada uno.
II) Pesar cada una de las muestras y rotularlas.
III) Alistar cuatro cajas de Petri y encender el Aqualab.
5.3 Determinación del Aw:
I) Colocar la primera muestra directamente en el Aqualab.
II) Verter en una caja de Petri el contenido de la solución salina y en otra la
solución azucarada.
III) Colocar las cuatro muestras restantes en cada caja de Petri.
IV) Sumergir las muestras en las soluciones durante un tiempo de 10 y 20
minutos.
V) Cronometrar 10 minutos para dos muestras; una de solución de cloruro de
sodio y otra de sacarosa. Luego se saca de las cajas y se procede a extraer el
exceso de humedad con papel toalla y se pesa.
VI) Colocar en el equipo medidor de Aw luego de haber sido pesadas.
VII) Esperar 20 minutos para las dos cajas restantes, se retiran las dos muestras y
se realiza el mismo procedimiento.
PRÁCTICA # 1
AGUA EN EL ALIMENTO
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 10/05/2016
PÁGINA: 6 de 13
6
CÁLCULOS Y RESULTADOS
6.1 Cálculos de Solutos:
Donde:
nH2O: número de moles del disolvente
n soluto 1: número del soluto 1
n soluto 2: número del soluto 2
y: coeficiente de actividad de agua (ClNa:2; Sacarosa:1)
6.1.1 Azúcar:
𝐴𝑤 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 1 =
𝑛𝐻2 𝑜
(𝑛𝐻2 𝑂 + (𝑛𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 1 ∗ 𝑦)
𝐴𝑤 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 1 =
18.01528
𝑔
𝑚𝑜𝑙
18.01528
𝑔
𝑚𝑜𝑙
+ (342.2964
𝑔
𝑚𝑜𝑙
∗ 1)
𝐴𝑤 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 1 = 0.049
6.1.2 Sal:
𝐴 𝑤 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 2 =
𝑛𝐻2 𝑜
(𝑛𝐻2 𝑂 + (𝑛𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 2 ∗ 𝑦)
𝐴 𝑤 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 2 =
18.01528
𝑔
𝑚𝑜𝑙
18.01528
𝑔
𝑚𝑜𝑙
+ (58.49
𝑔
𝑚𝑜𝑙
∗ 2)
𝐴 𝑤 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 2 = 0.133
PRÁCTICA # 1
AGUA EN EL ALIMENTO
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 10/05/2016
PÁGINA: 7 de 13
7
6.2 Preparación de Soluciones Osmóticas:
Tabla 1:
Aw S1 Aw S2
Solución 0.049 0.133
Peso carne fresca 0.20 g
Aw carne fresca 0.979
OBSERVACIONES
 La carne presento un color rojo ladrillo.
 Su textura es suave y húmeda.
 Sufrió el proceso de congelación y descongelación por lo cual adquirió
un olor no propio de la carne; no era carne fresca.
Tabla 2:
PARÁMETRO SOLUCIÓN
TRATAMIENTO
OBSERVACIONES
10 min 20min
Peso carne
(g)
Sal
1. 2.0786 g
2. 1.9872 g
1. 2.0598 g
2. 1.9797 g
No presentan olor
desagradable.
La carne que se sumergió en
cloruro de sodio presenta
residuos del mismo.
Azúcar
1. 2.0696 g
2. 1.9616 g
1. 2.0494 g
2. 1.9284 g
Aw carne
Sal
0.898 0.874
Se observó físicamente una
pequeña disminución en las
dimensiones de la carne.
No presento cambios en el
color ni en el olor.
Azúcar
0.969 0.964
PRÁCTICA # 1
AGUA EN EL ALIMENTO
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 10/05/2016
PÁGINA: 8 de 13
8
CONCLUSIONES
 Mediante la ósmosis podemos reducir el agua presente en los alimentos, por lo cual
se logrará prolongar la vida de los productos y disminuir la actividad microbiana.
 La ósmosis también trae desventajas debido a que los alimentos suelen ser
irregulares en su morfología y esto hace que no se sumerja completamente en las
soluciones concentradas de sal o azúcar lo que provoca una osmosis parcial en el
alimento.
 El alimento fue sumergido en soluciones osmóticas, en un inicio la carne mostró un
valor de 0.979 como se muestra en tabla 1, luego de un lapso de 10 minutos se
obtuvieron valores de 0.898 y 0.874 con el uso de solutos de sal y azúcar
respectivamente; en la gráfica 1 se muestra la isoterma de desorción, la cual se
ajusta a nuestros resultados demostrando que fue deshidratado y comprobando la
disminución de los valores de 𝐴 𝑤 , sin embargo, al extender el tiempo a 20
minutos se recopilaron datos de 0.969 para la solución de azúcar y 0.964 para la
solución de sal. El factor tiempo no es de gran ayuda si se quiere reducir aún más la
actividad de agua, solamente afecta a la pérdida de peso de la carne.
 En soluciones concentradas de cloruro de sodio se disminuye más la Aw que en
soluciones de sacarosa.
 Estas técnicas de ósmosis con soluciones de sacarosa y cloruro de sodio son más
económicas y eficientes que otras utilizadas que pueden resultar un poco costosas.
PRÁCTICA # 1
AGUA EN EL ALIMENTO
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 10/05/2016
PÁGINA: 9 de 13
9
RECOMENDACIONES
 No mezclar las espátulas con el azúcar y la sal, ya que provoca contaminación de las
soluciones concentradas.
 Cortar con precaución la carne ya que se pueden cortar los dedos.
 Al finalizar la práctica lavar todos los materiales utilizados y colocarlos en su respectivo
sitio.
 Mezclar continuamente hasta conseguir una solución que evidencie la relación (1:1).
 Procurar que los alimentos se sumerjan completamente en las soluciones respectivas.
PRÁCTICA # 1
AGUA EN EL ALIMENTO
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 10/05/2016
PÁGINA: 10 de 13
10
ANEXOS
IMAGEN DESCRIPCIÓN
Corte en 2 gramos de la carne
Medición de 50g de sal
PRÁCTICA # 1
AGUA EN EL ALIMENTO
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 10/05/2016
PÁGINA: 11 de 13
11
Medición de 50g de azúcar
Aqualab
Soluciones
concentradas de azúcar y sal
PRÁCTICA # 1
AGUA EN EL ALIMENTO
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 10/05/2016
PÁGINA: 12 de 13
12
Medición del peso de la carne.
PRÁCTICA # 1
AGUA EN EL ALIMENTO
CÓDIGO: IN-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 10/05/2016
PÁGINA: 13 de 13
13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 BADUI, Salvador. Química de los Alimentos. Cuarta edición. Pearson
Education. Ciudad de Mexico, Mexico, 2006.
 Definición. (s.f.). Obtenido de Deshidratación Osmótica
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Tecnologia/tecnol
ogia/Ficha_06_Osmotica.pdf
 Owen, f. (s.f.). Introducción a la Química de los alimentos.
 PEREIRA, L. M. et al. Influence of modified atmosphere packaging and
osmotic dehydration on the quality maintenance of minimally processed
guavas. Journal of Food Science, 2004.
 RAOULT-WACK, A. L. Recent advances in the osmotic dehydration of
foods. Trends in Food Science & Technology, 1994.
 HONIKEL, Karl. Capacidad de fijación de agua en la carne. En:
Fleischwirchaft, 1988.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticiosJhonás A. Vega
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaYAZURAYDY
 
Entender la estabilidad de los productos en polvo a través de la sorción de h...
Entender la estabilidad de los productos en polvo a través de la sorción de h...Entender la estabilidad de los productos en polvo a través de la sorción de h...
Entender la estabilidad de los productos en polvo a través de la sorción de h...LabFerrer LabFerrer
 
Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasIPN
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayunoJhonás A. Vega
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]Julia Mendoza
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Lecheyuricomartinez
 
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del aguaActividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del aguaJerzy
 
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosGuía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosevytaguevara
 
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docxAldair Lugo
 
Aceites y grasas comestibles.
Aceites y grasas comestibles.Aceites y grasas comestibles.
Aceites y grasas comestibles.Leysi San
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMarco Burbano
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentoskakaw11
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasRonald Iman Rivas
 
PRUEBA TRIANGULAR_ EVALUACION SENSORIAL.pdf
PRUEBA TRIANGULAR_ EVALUACION SENSORIAL.pdfPRUEBA TRIANGULAR_ EVALUACION SENSORIAL.pdf
PRUEBA TRIANGULAR_ EVALUACION SENSORIAL.pdfJunior Zamora
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
 
Entender la estabilidad de los productos en polvo a través de la sorción de h...
Entender la estabilidad de los productos en polvo a través de la sorción de h...Entender la estabilidad de los productos en polvo a través de la sorción de h...
Entender la estabilidad de los productos en polvo a través de la sorción de h...
 
Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicas
 
Informe final analisis
Informe final   analisisInforme final   analisis
Informe final analisis
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Leche
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
 
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del aguaActividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
 
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosGuía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
 
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
 
Aceites y grasas comestibles.
Aceites y grasas comestibles.Aceites y grasas comestibles.
Aceites y grasas comestibles.
 
Evaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorial
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistas
 
PRUEBA TRIANGULAR_ EVALUACION SENSORIAL.pdf
PRUEBA TRIANGULAR_ EVALUACION SENSORIAL.pdfPRUEBA TRIANGULAR_ EVALUACION SENSORIAL.pdf
PRUEBA TRIANGULAR_ EVALUACION SENSORIAL.pdf
 
Vida anaquel
Vida anaquelVida anaquel
Vida anaquel
 
Fundamentos AHI
Fundamentos AHIFundamentos AHI
Fundamentos AHI
 

Destacado

[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina cDiego Guzmán
 
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1][2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]Diego Guzmán
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedadesDiego Guzmán
 
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de CerámicosPráctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de CerámicosDiego Guzmán
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas][2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]Diego Guzmán
 
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas][2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]Diego Guzmán
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánicoDiego Guzmán
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...Diego Guzmán
 
Práctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDTPráctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDTDiego Guzmán
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 8 - Destilación a reflujo, Determinación de gr...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 8 - Destilación a reflujo, Determinación de gr...[GuzmánDiego] Informe Práctica 8 - Destilación a reflujo, Determinación de gr...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 8 - Destilación a reflujo, Determinación de gr...Diego Guzmán
 
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5][Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]Diego Guzmán
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y AdsorciónDiego Guzmán
 
[GuzmánDiego] Práctica 1 - Metalografía
[GuzmánDiego] Práctica 1 - Metalografía[GuzmánDiego] Práctica 1 - Metalografía
[GuzmánDiego] Práctica 1 - MetalografíaDiego Guzmán
 
[GuzmánDiego] Deber Ecología #8
[GuzmánDiego] Deber Ecología #8[GuzmánDiego] Deber Ecología #8
[GuzmánDiego] Deber Ecología #8Diego Guzmán
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 7 - Preparación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 7 - Preparación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 7 - Preparación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 7 - Preparación de un compuesto orgánicoDiego Guzmán
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...Diego Guzmán
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...Diego Guzmán
 
Informe de lab organica #11
Informe de lab organica #11Informe de lab organica #11
Informe de lab organica #11Valeria Silva
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y LlamasDiego Guzmán
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2][2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]Diego Guzmán
 

Destacado (20)

[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
 
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1][2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
 
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de CerámicosPráctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas][2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
 
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas][2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
 
Práctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDTPráctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDT
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 8 - Destilación a reflujo, Determinación de gr...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 8 - Destilación a reflujo, Determinación de gr...[GuzmánDiego] Informe Práctica 8 - Destilación a reflujo, Determinación de gr...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 8 - Destilación a reflujo, Determinación de gr...
 
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5][Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
 
[GuzmánDiego] Práctica 1 - Metalografía
[GuzmánDiego] Práctica 1 - Metalografía[GuzmánDiego] Práctica 1 - Metalografía
[GuzmánDiego] Práctica 1 - Metalografía
 
[GuzmánDiego] Deber Ecología #8
[GuzmánDiego] Deber Ecología #8[GuzmánDiego] Deber Ecología #8
[GuzmánDiego] Deber Ecología #8
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 7 - Preparación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 7 - Preparación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 7 - Preparación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 7 - Preparación de un compuesto orgánico
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
 
Informe de lab organica #11
Informe de lab organica #11Informe de lab organica #11
Informe de lab organica #11
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2][2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
 

Similar a [Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw

Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)cetis 62
 
Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad   Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad Adrianita Villota
 
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdfSyumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdfLomina
 
Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica Nicolle Moreno
 
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docx
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docxACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docx
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docxjohanna franco
 
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...CTAEX
 
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...Ruddy Aburto Rodríguez
 
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA IGUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA IRoy Guerra
 
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Guia practica no 2   carbohidratos (2)Guia practica no 2   carbohidratos (2)
Guia practica no 2 carbohidratos (2)Nata Prz
 
Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)Diego Chambi Aguilar
 
II UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdf
II UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdfII UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdf
II UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdfMAIKICAROLSAAVEDRALO1
 

Similar a [Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw (20)

Practica i bioquimica
Practica i bioquimicaPractica i bioquimica
Practica i bioquimica
 
Práctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimicaPráctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimica
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
 
Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1
 
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
 
actividad de agua
actividad de aguaactividad de agua
actividad de agua
 
Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad   Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad
 
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdfSyumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
 
Actividad del agua
Actividad del aguaActividad del agua
Actividad del agua
 
Agua en alimentos iagi 10[1]
Agua en alimentos iagi 10[1]Agua en alimentos iagi 10[1]
Agua en alimentos iagi 10[1]
 
Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica
 
Actividad del agua
Actividad del aguaActividad del agua
Actividad del agua
 
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docx
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docxACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docx
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docx
 
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
 
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
 
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA IGUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
 
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Guia practica no 2   carbohidratos (2)Guia practica no 2   carbohidratos (2)
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
 
Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)
 
II UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdf
II UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdfII UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdf
II UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdf
 

Más de Diego Guzmán

[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe finalDiego Guzmán
 
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2][2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]Diego Guzmán
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]Diego Guzmán
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizasDiego Guzmán
 
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarizaciónDiego Guzmán
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamientoDiego Guzmán
 
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínasDiego Guzmán
 
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidosDiego Guzmán
 
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentaciónDiego Guzmán
 
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidonesDiego Guzmán
 
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofilaDiego Guzmán
 
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizasDiego Guzmán
 

Más de Diego Guzmán (13)

[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
 
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2][2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
 
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
 
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
 
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
 
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
 
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
 
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
 
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw

  • 1. PRÁCTICA # 1 AGUA EN EL ALIMENTO CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 10/05/2016 PÁGINA: 1 de 3 I ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN INGENIERÍA EN ALIMENTOS LABORATORIO DE QUÍMICA ALIMENTARIA INTEGRANTES: Guzmán Silva Diego Icaza Onofre Grace PROFESORA: Janaina Medelein Sánchez García PARALELO: 102 FECHA DE ENTREGA: 03/06/2016 TÉRMINO: 2016-2017
  • 2. PRÁCTICA # 1 AGUA EN EL ALIMENTO CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 10/05/2016 PÁGINA: 2 de 3 II Índice: 1. OBJETIVOS .................................................................................................... 1 1.1 Objetivo General: ............................................................................................... 1 1.2 Objetivos Específicos:......................................................................................... 1 2. DEFINICIONES............................................................................................................... 2 2.1 Agua Libre: ......................................................................................................... 2 2.2 Agua Ligada: ...................................................................................................... 2 2.3 Presión Osmótica: .............................................................................................. 2 2.4 Isotermas de adsorción y desorción:.................................................................. 2 3. FUNDAMENTO TEÓRICO.............................................................................................. 3 4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS .......................................................................... 4 4.1 Equipos:.............................................................................................................. 4 4.2 Materiales:......................................................................................................... 4 4.3 Muestra:............................................................................................................. 4 5. PROCEDIMIENTO.......................................................................................................... 5 5.1 Preparación de Soluciones:................................................................................ 5 5.2 Preparación de muestras:.................................................................................. 5
  • 3. PRÁCTICA # 1 AGUA EN EL ALIMENTO CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 10/05/2016 PÁGINA: 3 de 3 III 5.3 Determinación del Aw:....................................................................................... 5 6. CÁLCULOS Y RESULTADOS............................................................................................ 6 6.1 Cálculos de Solutos:............................................................................................ 6 6.2 Preparación de Soluciones Osmóticas: .............................................................. 7 7. CONCLUSIONES............................................................................................................ 8 8. RECOMENDACIONES.................................................................................................... 9 9. ANEXOS...................................................................................................................... 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................. 13
  • 4. PRÁCTICA # 1 AGUA EN EL ALIMENTO CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 10/05/2016 PÁGINA: 1 de 13 1 OBJETIVOS 1.1 Objetivo General: Comprender la definición de Actividad de Agua mediante la determinación de la disponibilidad de agua presente en los alimentos. 1.2 Objetivos Específicos:  Conocer el nivel de actividad de agua (𝐴 𝑤) presente en la carne y aplicar uno de los métodos para cambiar su valor.  Comparar la reducción de actividad entre soluciones de cloruro de sodio y solución de sacarosa.  Comprender el significado de las curvas isotermas de desorción y adsorción de los alimentos.
  • 5. PRÁCTICA # 1 AGUA EN EL ALIMENTO CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 10/05/2016 PÁGINA: 2 de 13 2 DEFINICIONES 2.1 Agua Libre: Es la que influye en la textura del alimento, estabilidad microbiana, reacciones químicas y enzimáticas; es la que da origen al término actividad de agua 𝐴 𝑤 y es con base a este parámetro que se puede predecir la estabilidad y la vida útil de un producto (Badui, pág. 17). 2.2 Agua Ligada: Es el agua que tiene “movilidad restringida” en comparación al agua libre, pero no se encuentra inmovilizada; y corresponde a la primera capa de moléculas de agua adyacentes a los grupos hidrófilos (Owen, pág. 34). 2.3 Presión Osmótica: Cuando el agua y una solución se separan por una membrana semipermeable (permeable al disolvente y no al soluto), la tendencia es que el agua pase la solución hasta que el equilibrio de concentraciones se alcance en los dos sistemas. A la presión requerida para que esto suceda se le llama presión osmótica y aumenta con la concentración de los solutos disueltos (Definicion, s.f.).
  • 6. PRÁCTICA # 1 AGUA EN EL ALIMENTO CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 10/05/2016 PÁGINA: 3 de 13 3 FUNDAMENTO TEÓRICO La cantidad de “agua libre” es la que permite que se realicen todas las actividades fundamentales del alimento, sin embargo, también son fuente para el crecimiento de los microorganismos; por lo que pueden darse diferentes alteraciones a nivel enzimático, químico o microbiano que dan lugar a pardeamiento, oxidación, agriado. La actividad de agua (𝐴 𝑤) es uno de los factores que se manipula en la Industria Alimentaria para la conservación del alimento. Tiene un valor máximo de 1 y un valor mínimo de 0. Cuanto menor sea este valor, mejor se conservará el producto. Además, está relacionada con la textura de los alimentos: a una mayor actividad, la textura es mucho más jugosa y tierna; sin embargo, el producto se altera de forma más fácil y se debe tener más cuidado. Una de las formas para reducir la actividad de agua es la deshidratación osmótica que se lleva a cabo en soluciones hipertónicas mediante la adición de solutos los cuales atrapan las moléculas de agua. Se presentan dos flujos en contracorriente: el desplazamiento de agua desde el alimento hacia la solución concentrada, y el movimiento de solutos desde la solución al alimento. La deshidratación osmótica casi no afecta el color, sabor, aroma y textura del alimento, se evita la pérdida de la mayor parte de los nutrientes.
  • 7. PRÁCTICA # 1 AGUA EN EL ALIMENTO CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 10/05/2016 PÁGINA: 4 de 13 4 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS 4.1 Equipos: Medidor de Aw 4.2 Materiales: 4.2.1 Materiales de Laboratorio: Vaso de Precipitación Caja de Petri Espátula Pipeta Asistente de Pipeta (Pera) Agitador 4.2.2 Materiales Adicionales: Azúcar Sal 4.3 Muestra: Carne Fresca
  • 8. PRÁCTICA # 1 AGUA EN EL ALIMENTO CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 10/05/2016 PÁGINA: 5 de 13 5 PROCEDIMIENTO 5.1 Preparación de Soluciones: I) Pesar 50g de cloruro de sodio y añadir 50 ml de agua destilada, mezclarlos en un vaso de precipitación usando el agitador. II) Pesar 50g de sacarosa y añadir 50 ml de agua destilada, mezclarlos en un vaso de precipitación usando el agitador. 5.2 Preparación de Muestras: I) Cortar cinco pedazos muy finos de carne fresca de 2g cada uno. II) Pesar cada una de las muestras y rotularlas. III) Alistar cuatro cajas de Petri y encender el Aqualab. 5.3 Determinación del Aw: I) Colocar la primera muestra directamente en el Aqualab. II) Verter en una caja de Petri el contenido de la solución salina y en otra la solución azucarada. III) Colocar las cuatro muestras restantes en cada caja de Petri. IV) Sumergir las muestras en las soluciones durante un tiempo de 10 y 20 minutos. V) Cronometrar 10 minutos para dos muestras; una de solución de cloruro de sodio y otra de sacarosa. Luego se saca de las cajas y se procede a extraer el exceso de humedad con papel toalla y se pesa. VI) Colocar en el equipo medidor de Aw luego de haber sido pesadas. VII) Esperar 20 minutos para las dos cajas restantes, se retiran las dos muestras y se realiza el mismo procedimiento.
  • 9. PRÁCTICA # 1 AGUA EN EL ALIMENTO CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 10/05/2016 PÁGINA: 6 de 13 6 CÁLCULOS Y RESULTADOS 6.1 Cálculos de Solutos: Donde: nH2O: número de moles del disolvente n soluto 1: número del soluto 1 n soluto 2: número del soluto 2 y: coeficiente de actividad de agua (ClNa:2; Sacarosa:1) 6.1.1 Azúcar: 𝐴𝑤 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 1 = 𝑛𝐻2 𝑜 (𝑛𝐻2 𝑂 + (𝑛𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 1 ∗ 𝑦) 𝐴𝑤 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 1 = 18.01528 𝑔 𝑚𝑜𝑙 18.01528 𝑔 𝑚𝑜𝑙 + (342.2964 𝑔 𝑚𝑜𝑙 ∗ 1) 𝐴𝑤 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 1 = 0.049 6.1.2 Sal: 𝐴 𝑤 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 2 = 𝑛𝐻2 𝑜 (𝑛𝐻2 𝑂 + (𝑛𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 2 ∗ 𝑦) 𝐴 𝑤 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 2 = 18.01528 𝑔 𝑚𝑜𝑙 18.01528 𝑔 𝑚𝑜𝑙 + (58.49 𝑔 𝑚𝑜𝑙 ∗ 2) 𝐴 𝑤 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 2 = 0.133
  • 10. PRÁCTICA # 1 AGUA EN EL ALIMENTO CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 10/05/2016 PÁGINA: 7 de 13 7 6.2 Preparación de Soluciones Osmóticas: Tabla 1: Aw S1 Aw S2 Solución 0.049 0.133 Peso carne fresca 0.20 g Aw carne fresca 0.979 OBSERVACIONES  La carne presento un color rojo ladrillo.  Su textura es suave y húmeda.  Sufrió el proceso de congelación y descongelación por lo cual adquirió un olor no propio de la carne; no era carne fresca. Tabla 2: PARÁMETRO SOLUCIÓN TRATAMIENTO OBSERVACIONES 10 min 20min Peso carne (g) Sal 1. 2.0786 g 2. 1.9872 g 1. 2.0598 g 2. 1.9797 g No presentan olor desagradable. La carne que se sumergió en cloruro de sodio presenta residuos del mismo. Azúcar 1. 2.0696 g 2. 1.9616 g 1. 2.0494 g 2. 1.9284 g Aw carne Sal 0.898 0.874 Se observó físicamente una pequeña disminución en las dimensiones de la carne. No presento cambios en el color ni en el olor. Azúcar 0.969 0.964
  • 11. PRÁCTICA # 1 AGUA EN EL ALIMENTO CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 10/05/2016 PÁGINA: 8 de 13 8 CONCLUSIONES  Mediante la ósmosis podemos reducir el agua presente en los alimentos, por lo cual se logrará prolongar la vida de los productos y disminuir la actividad microbiana.  La ósmosis también trae desventajas debido a que los alimentos suelen ser irregulares en su morfología y esto hace que no se sumerja completamente en las soluciones concentradas de sal o azúcar lo que provoca una osmosis parcial en el alimento.  El alimento fue sumergido en soluciones osmóticas, en un inicio la carne mostró un valor de 0.979 como se muestra en tabla 1, luego de un lapso de 10 minutos se obtuvieron valores de 0.898 y 0.874 con el uso de solutos de sal y azúcar respectivamente; en la gráfica 1 se muestra la isoterma de desorción, la cual se ajusta a nuestros resultados demostrando que fue deshidratado y comprobando la disminución de los valores de 𝐴 𝑤 , sin embargo, al extender el tiempo a 20 minutos se recopilaron datos de 0.969 para la solución de azúcar y 0.964 para la solución de sal. El factor tiempo no es de gran ayuda si se quiere reducir aún más la actividad de agua, solamente afecta a la pérdida de peso de la carne.  En soluciones concentradas de cloruro de sodio se disminuye más la Aw que en soluciones de sacarosa.  Estas técnicas de ósmosis con soluciones de sacarosa y cloruro de sodio son más económicas y eficientes que otras utilizadas que pueden resultar un poco costosas.
  • 12. PRÁCTICA # 1 AGUA EN EL ALIMENTO CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 10/05/2016 PÁGINA: 9 de 13 9 RECOMENDACIONES  No mezclar las espátulas con el azúcar y la sal, ya que provoca contaminación de las soluciones concentradas.  Cortar con precaución la carne ya que se pueden cortar los dedos.  Al finalizar la práctica lavar todos los materiales utilizados y colocarlos en su respectivo sitio.  Mezclar continuamente hasta conseguir una solución que evidencie la relación (1:1).  Procurar que los alimentos se sumerjan completamente en las soluciones respectivas.
  • 13. PRÁCTICA # 1 AGUA EN EL ALIMENTO CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 10/05/2016 PÁGINA: 10 de 13 10 ANEXOS IMAGEN DESCRIPCIÓN Corte en 2 gramos de la carne Medición de 50g de sal
  • 14. PRÁCTICA # 1 AGUA EN EL ALIMENTO CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 10/05/2016 PÁGINA: 11 de 13 11 Medición de 50g de azúcar Aqualab Soluciones concentradas de azúcar y sal
  • 15. PRÁCTICA # 1 AGUA EN EL ALIMENTO CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 10/05/2016 PÁGINA: 12 de 13 12 Medición del peso de la carne.
  • 16. PRÁCTICA # 1 AGUA EN EL ALIMENTO CÓDIGO: IN-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 10/05/2016 PÁGINA: 13 de 13 13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  BADUI, Salvador. Química de los Alimentos. Cuarta edición. Pearson Education. Ciudad de Mexico, Mexico, 2006.  Definición. (s.f.). Obtenido de Deshidratación Osmótica http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Tecnologia/tecnol ogia/Ficha_06_Osmotica.pdf  Owen, f. (s.f.). Introducción a la Química de los alimentos.  PEREIRA, L. M. et al. Influence of modified atmosphere packaging and osmotic dehydration on the quality maintenance of minimally processed guavas. Journal of Food Science, 2004.  RAOULT-WACK, A. L. Recent advances in the osmotic dehydration of foods. Trends in Food Science & Technology, 1994.  HONIKEL, Karl. Capacidad de fijación de agua en la carne. En: Fleischwirchaft, 1988.