SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional
autónoma de México
Facultad de estudios
superiores Zaragoza
Carrera de enfermería
Modulo 3: Enfermería
comunitaria
Disciplina: Enfermería
Profra. : Lic. Carmen Barrera
Miranda
**Técnicas y Procedimientos del
Módulo de Enfermería
Comunitaria **
Alumna: Cruz Bello Gabriela
Grupo 3151
Fecha:
Enero 2015
Términos empleados
ANTISEPSIA
Conjunto de
procedimientos/practicas
encomendadas a evitar al
máximo la reproducción,
diseminación y transmisión
de microorganismos
destruyéndolos por medios
físicos y químicos
Ausencia de materia
séptica; estado libre de
infección.
Método para prevenir
infecciones por medios
físicos
PRINCIPIOS DE
ASEPSIA:
 Del centro a la
periferia

 De arriba hacia
abajo

 De la cabeza a los
pies

ASEPSIA  De lo distal a lo
proximal

 De lo limpio a lo
sucio

 De adentro hacia
fuera
DESCONTAMINACIÓN
Acción para reducir o
eliminar cualquier sustancia
contaminante existente en
una persona u objeto
DESINFECCIÓN
Proceso mecánico, físico o
químico por el cual se
destruye la mayor parte de
los patógenos, excepto
esporas bacterianas, en
todos los ambientes o
materias donde estos
puedan ser nocivos
ESTERILIZACIÓN
Proceso por medio del cual
toda forma de vida
microbiana (bacterias,
esporas hongos y virus)
contenidos en líquidos,
instrumentos o utensilios,
es completamente
destruida.
LIMPIEZA
Remoción física con agua y
detergente de material
extraño en una superficie
SANITIZACION
Proceso aplicable a la
limpieza por el cual el
numero de contaminantes
que se encuentran en una
superficie orgánica o
inorgánica se reduce a un
nivel de “seguridad”
Central de equipos y esterilización
Servicio responsable de obtener, limpiar, preparar,
esterilizar, controlar y suministrar a todos los servicios
de la institución los insumos necesarios para las
actividades en los campos medico y quirúrgico
OBJETIVOS:
♠ Asegurar continua y oportunamente, la distribución
o entrega del material y equipo que los servicios
demanden de acuerdo con sus necesidades
♠ Proporcionar al material y equipo el procesamiento
de esterilización dependiendo de su naturaleza
-Ventajas-
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS
♠ Preferentemente en forma de “U” para respetar ciclo
“sucio, limpio, estéril”
1) Área roja o contaminada
Es donde se realiza la recepción de artículos que ya
fueron utilizados para su Sanitizacion y
descontaminación.
Debe contar con una pared divisoria de las demás
áreas para evitar que el aire potencialmente
contaminado circule en todas direcciones.
Control de
material y
equipo
esterilizado
Unificacion de
criterios en
tecnicas y
procedimientos
Induccion de
procedimientos
de asepsia en
mejores
condiciones y
utilizacion de
recursos
Disminucion
de infecciones
intra
hospitalarias
de tipo
infecto-
contagioso
2) Área azul o limpia
Es donde se realiza la selección y empaquetado de
los artículos para esterilizar, en esta área se deben
localizar mesas de trabajo y los productos limpios
aún no esterilizados.
3) Área verde o estéril
Es donde se almacenan todos los paquetes
estériles, listos para su uso. En esta área se deben
localizar solamente la estantería con paquetes
estériles.
♠ Mínimo: 7 áreas especificas
Coordinación con:
Jefatura de enfermería de la
unidad hospitalaria
Mantenimiento y conservación
Contabilidad Contraloría general
Administración Jefatura de adquisiciones
Almacén
Material y equipo
El material y equipos estériles para la atención del paciente
deben ser sometidos a los procesos de control y
destrucción de poblaciones bacteriana de acuerdo con su
naturaleza.
Ropa:
Estas prendas están confeccionadas con material
biodegradable (papel o crepe) polietileno.
a) Limpias: Para proteger a personal de salud y reducir el riesgo
a la exposición de sangre y otros fluidos corporales
b) Estériles: Tienden a minimizar los riesgos de infección
Material de curación:
Todo articulo que se utiliza en las curaciones e
intervenciones quirúrgicas en condiciones optimas de
seguridad desde el punto de vista bacteriológico al paciente y
no requiere inventario.
Equipo:
Es todo objeto susceptible de desgaste o aquellos artículos
que no necesitan ser reemplazados frecuentemente
Conforme a su naturaleza, el material y equipo se clasifica en
material de origen vegetal, hule, vidrio e instrumental.
Material de origen vegetal
Artículo Descripción Uso
TORUNDAS
Pequeñas o grandes
porciones de
algodón
(prefabricada-
manual) tienen forma
redonda
Grandes: aseo
vulvar o
curaciones
Pequeñas:
antisepsia de piel
APLICACIONES
E HISOPOS
Porciones de
algodón en forma
alargada de aprox. 2-
3 cm de longitud por
0.3 cm de diámetro
Con aplicador
Para frotis
Sin aplicador:
Para Aseo de
cavidades
Aplicación tópica
de medicamentos
CIGARRILLOS
Porciones de
algodón alargadas
de consistencia más
firme que los hisopos
5-7 cm x 0.5 cm
aprox.
Esponjear en
cirugía oftálmica y
buco dento maxilar
APÓSITOS
Porciones
rectangulares de
material hidrófilo e
hipoalergenico y
conforme a la
indicación, tiene una
base de algodón,
paño suave, papel,
celulosa, de espuma
hidrofilica, material
transparente de
poliuretano con gasa
absorbente o en
espuma; algunos
tienen adhesivo
suave que ofrecen
fácil aplicación,
mayor fijación y
remoción
sensibilidad, así
como
impermeabilidad
Pueden contener
solución fisiológica,
soluciones
antibióticas agentes
antimicrobianos,
hidrogeles,
hidrocoloides
alginato cálcico o
bien una porción
transparente que
permite vigilar el sito
de inserción, lesión o
Proteger as
heridas de agentes
microbianos
Remoción de
tejido necrótico por
mantener
condiciones de
humedad
Absorción de
fluidos ,
secreciones o
exudados
Fijación de
dispositivos sobre
la pie
Acelerar e proceso
de cicatrización
Servir de apósito
secundario a la
aplicación de
hidrocoloides
hidrogeles o
alginatos
cambios tisulares
HUATA
Venda de algodón
aminado que no esta
desgrasado y , por
tanto no es
absorbente, tiene
acción hidrófoba que
impide
reblandecimiento de
la venda
Protección de la
piel al aplicar
vendajes de yeso
CUADROS
DE GASA
Diversas medidas:
5x5 cm o 10x10 cm
Con banda
radiopaca
Protección de
heridas
En cirugía
Material elaborado
con respaldo de
algodón, paño, papel
seda, plástico micro
perforado a base de
celulosa, espuma
elástica y venda
elástica, al que se le
Según el tipo de
cinta adhesiva
sirve para:
*Fijación de
catéteres
aplica por una de sus
CINTAS
ADHESIVAS
caras una
preparación que
contiene oxido de
zinc y resinas con
adherente que
permiten fácil
aplicación, mayor
fijación y remoción
sencilla
Hipoalergenicas
Existen tiras, rollos
de diferentes
tamaños (1,2,5,10,15
cm de ancho)
vendas micro
perforadas y
repelentes al agua
*Fijación de
material de
curación
*Agente
compresivo
*Hipo alérgicas
para pie sensible,
neonatos,
ancianos y
pacientes con
problemas
dermatológicos o
hematológicos
*Prevención de
infecciones en
terapia intravenosa
Tiras de tela, lienzos
o bandas de materia
resistente al uso y
lavado, de diversas
clases, longitud,
ancho, forma y
colores
Malla tubular elástica
compuesta de
algodón y elastano
Sostén
Comprensión
Protección
Inmovilización
Estético
VENDAS
(nailon y látex) en
forma de red, de
malla ancha tubular
Debe ofrecer
suavidad,
ventilación, usos
múltiples y
resistencia
Venda elástica auto
adherible:
Comprensión baja,
normal, media, alta,
suave y fuerte
Vendas de algodón
con yeso:
Moldeable a los
contornos corporales
Venda con fibra de
vidrio y propileno:
Fácil manejo,
flexibilidad que
permite ajuste
Calibre de 0 a 6,
según el tamaño y
grosor de las
diferentes partes
del cuerpo
Fijación en
luxaciones
Comprensión
Fijación de
catéteres y
curaciones
Uso ortopédico
inmovilización
Material de hule
Articulo Descripción Usos
SONDA
NELATON
Tubo corto de
material de
caucho o hule,
con una sola
perforación y luz,
cuyos calibres
van de numero 8
al 30
Oxigenoterapia
Alimentación
infantil
Sondeo vesical
Enema
Aspiración
SONDA LEVIN
Tubo largo con
una longitud
aprox. de 123 cm
con 4-5
perforaciones y
una luz.
Calibres: 10 – 20
Alimentación
Vaciamiento
gástrico
SONDA
MILLER-
ABBOTT
Tubo de doble
luz, uno que se
empieza para
insuflar el balón
que hay en el
extremo de la
sonda y el otro
que se utiliza
para aspirar
Aspiración del
contenido
intestinal,
impidiendo que
los gases y el
liquido
distiendan asas
intestinales
Descompresión
intestinal
SONDA
CATELL O “T”
Tubo de hule en
forma de “T” con
una longitud
aprox. de 50 cm
Cirugía de vías
biliares
SONDA
SANGSTAKEN-
BLACKMORE O
DE 3 VIAS
Tubo con
perforaciones en
el extremo
proximal y con
tres luces en el
extremo distal,
uno que va
dirigido al balón
chico o gástrico y
otro que se
comunica con el
balón grande o
esofágico; la otra
luz sirve para
drenar as
secreciones.
Longitud aprox.
99 cm y calibre
16 -20
Comprensión de
varices
esofágicas
SONDA FOLEY
Tubo de doble
conducto uno
para la fijación
dentro de la
vejiga mediante
un globo y otro
para extraer orina
Cateterismo
vesical
SONDA
PEZZER
Tubo de hule con
una longitud de
aprox. 50 cm. El
extremo proximal
tiene forma de
“hongo” con
cuatro orificios y
se introduce con
ayuda de un
estilete flexible de
metal
Drenajes
específicos de
vías urinarias
GUANTES
Fabricados con
látex natural claro
Micro
texturizados;
esterilizados,
diseño anatómico
hipoalergenicos,
mayor
sensibilidad al
tacto; alta
Usos diversos
en tratamientos
médicos y
quirúrgicos
resistencia a la
tensión
DREN
PENROSE
Tubo de goma,
relleno de gasa,
de longitud y
diámetro
variables
Drenaje de
líquidos
contenidos en
cavidades
Material de vidrio
Articulo Descripción Usos
JERINGA
ASEPTO
Capacidad de
10,15,10 y 50 ml
Cuerpo de vidrio con
una pera de hule en
su extremo distal
Administración
de liquido por
vía oral
Irrigación
Succión de
exudados
MATRAZ
El más usado en el
medio hospitalario es
el de 500 mL que
tiene fondo plano y
un cuello que en sus
extremo lleva un
tapón de caucho que
da paso a dos tubos
de cristal: uno llega
al fondo del matraz y
permite el paso de
aire, estableciendo la
igualdad de
presiones en el
interior y exterior dl
mismo.
Otro es corto y
queda 1- 2 cm de a
cara interna de tapón
y por ahí sale el
liquido
Conservación
de soluciones
Instrumental
Instrumentos fabricados
con acero inoxidable
(12-17 % de cromo
carbono)
1. Preparación de material y equipo:
Antes de comenzar con el proceso de esterilización debe
asegurarse que el material se encuentre en buenas
condiciones de integridad.
El material que se va a esterilizar se limpiara de toda
materia orgánica y suciedad. La materia orgánica (parte de
tejidos, sangre, fluidos) puede actuar protegiendo a los
microorganismos durante el proceso de esterilizado.
Este material también se secara, se inspeccionara,
lubricara si se precisa y se preparara en un paquete
apropiado para después esterilizarse y almacenarse hasta
su uso
PRINCIPIOS
Para la preparación del instrumental que se va a esterilizar
se debe tener en cuenta los siguientes principios:
Que el artículo esté
bien limpio.
Cubrir todo el artículo.
Que la envoltura tenga
su referencia para
manejarla
asépticamente.
Usar testigo visible en
cada uno.
Membretarlo para
identificar su contenido
Respetar las técnicas
de doblado de ropa.
Sanitizacion
Proceso aplicable a la limpieza por el cual el número de
contaminantes que se encuentran en una superficie orgánica u
inorgánica se reduce a un NIVEL DE SEGURIDAD
OBJETIVO
S
Reducir micro-
organismos en
un numero
considerable
para el uso
humano
Remover
material
organico e
inorganico
presente en el
organismo o
en el objeto
Lograr mayor
efectividdad
en la des-
contaminacion
y esterilizacion
Se lleva a cabo por medio de 2 métodos:
Manual Mecánico
Aseo general
(especialmente manos)
Agua corriente que permita
el arrastre mecánico de
microorganismos
Cepillo de cerdas para
favorecer la remoción de
sustancias que ofrezcan
resistencia
Jabón neutro o con base de
detergente enzimático en
concentraciones bajas para
fomentar y mantener
hábitos higiénicos,
destruir residuos de
material orgánico y
disminuir/ evitar
transmisión de
enfermedades
Para la limpieza de
utensilios, loza, ropa o
material
Disminuye la posibilidad de
adquirir infecciones
PROCEDIMIENTOS MÁS USUALES Y EFECTIVOS:
CONCEPTO:
Procedimiento por medio de cual se asean las manos, con
base en reglas de asepsia
Objetivos:
a. Fomentar o mantener los hábitos higiénicos
b. Eliminar suciedad y contaminantes potenciales
adquiridos durante la atención de paciente
c. Disminuir la transmisión de enfermedades
MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS
Lavado de manos
1
Equipo:
 Jabón
 Cepillo de cerdas
 Toallas desechables
-TÉCNICA-
CONCEPTO:
Procedimiento por medio de cual se asean los utensilios
asignados al individuo, con base en reglas de asepsia
Objetivo:
a) Fomentar o mantener hábitos higiénicos en el individuo
Equipo:
 Jabón
 Cepillo
 Toalla desechables
Sanitizacion mecánica de utensilios
2
-TÉCNICA-
3.- Descontaminar los utensilios en caso necesario
4.- Esterilizar los utensilios en caso necesario
5.- Indicar al personal correspondiente la desinfestacion del
lugar, en que se guardan los utensilios
1.- Retirar desechos
contenidos en los
utensilios, en
recipientes adecuados
o aparatos con salida al
drenaje, ya sea con
cepillo o con chorro
forzado de agua
2.- Sanitizar manual o mecánicamente los
utensilios con agua tibia y detergente
6.- Mantener en orden los utensilios en el lugar indicado
CONCEPTO:
Procedimiento que ofrece una significativa reducción microbiana
en la limpieza del instrumental mediante la acción de 20 600 a
38 000 vibraciones por segundo.
Requisitos Fundamento
Temperatura de 21 a 23 °C
A mayor numero de
grados se dificulta retirar
a suciedad por la
coagulación de proteínas
Detergente suave con baja
tensión superficial del agua
Permitir el contacto de
ésta con las partículas
Agua destilada
Permite la eliminación de
Sanitizacion de utensilios
por energía ultrasónica
3
residuos y sales
orgánicas e inorgánicas
contenidas en el
instrumental
Charolas de acero monel con
malla o trama 20x 2.5 cm y
con alambre de 0.0318mm de
grosor
Favorecer la transmisión
de energía ultrasónica
Utensilios/ instrumental con un
mínimo de material orgánico
No mezclar objetos de acero
inoxidable, aluminio, latón o
cobre
Lograr mayor efectividad
en su eliminación
Colocar los utensilios/
instrumental de forma que se
encuentre espaciado
Carga no mayor a 7.5 cm
Incrementar limpieza,
enjuague y secado
Descontaminación
Acción para reducir o eliminar cualquier sustancia
contaminante existente en una persona u objeto
-CLASIFICACION-
Por momento de práctica de descontaminación
CONCURRENTE
• Incluye medidas para
prevenir la
transmision de
enfermdedades con el
paciente y objetos con
los que ha estado en
contacto simultanea o
inmediatamente a la
eliminacion de
agentes microbianos
TERMINAL
• Incluye medidas para
eliminar toda
posibilidad de
infeccion en la unidad
y pertenencias del
paciente, a su egreso
o alta o al final del
periodo de
aislamiento por
enfermedad infecciosa
Material y equipo a descontaminar según el riesgo de
transmitir una infección
Objetivos:
1. Evitar la diseminación de
agentes microbianos en el
ambiente
2. Disminuir el numero de
microorganismos patógenos de los
utensilios y pertenencias
personales contaminados
3. Disminuir el riesgo de
transmisión de padecimientos
infectocontagiosos tanto al
•Contacto directo con el torrente
sanguineo o areas esteriles del suero
•Requiere esterilizacion
Equipo
critico
•Contacto con membranas intactas del
paciente
•Requiere sanitizacion mecanica y
descontaminacion de alto nivel
Equipo
semicritco
•Contacto con la piel del paciente
•Requiere sanitizacion y
descontaminacion de bajo nivel
Equipo no
critico
personal de salud como a los pacientes y personas que le
rodean
-MÉTODOS-
CONCEPTO:
Consiste en la inmersión total de objetos (vidrio, metal, etc.) en
agua durante 20 min. a partir del punto de ebullición.
Objetivo:
Destruir solamente algunas formas vegetativas.
-TECNICA-
FUNDAMENTO
Conocer las principales
características de los
microorganismos
Temperatura ambiental: 20 – 25
ºC
pH: 7
Punto térmico mortal:
AGENTE FÍSICO
Ebullición de agua
1
+ 60 ºC
Estado de vida latente:
0 ºC
Lavarse las manos
cuantas veces sea
necesario
La piel y mucosas sanas e
integras son líneas de defensa
contra agentes infeccioso
Conocer altitud
geográfica
A mayor altura sobre el nivel de
mar, se requiere menor grado
de calor para lograr el punto de
ebullición
Sanitizar los objetos
La limpieza aumenta la
seguridad del paciente desde el
punto de vista microbiológico
Descontaminar los
objetos por medio de
ebullición
La mayor parte de formas
vegetativas mueren con
temperaturas mayores a 60 ºC
La desinfección de objetos por
este método se logra en 20 min.
a partir del punto de ebullición.
Utilizar los objetos
sometidos a ebullición lo
más pronto posible
La humedad favorece la
contaminación
CONCEPTO:
Agentes destructores de poblaciones microbianas con
propiedades bactericida, bacteriostática o bacteriolítica y se
neutralizan con jabón y materia orgánica (sangre, pus)
DESCONTAMIN
ANTE
Productos capaces de
exterminar los
microorganismos,
excepto esporas,en
objetos utilizados en el
paciente y en
superficies
ambientales
ANTISEPTIC
OS
Compuestos quimicos
a utilizar en la piel o
mucosas de los seres
vivos para limitar la
colonizacion de
microorganismos
AGENTES QUIMICOS
Descontaminantes / Antisépticos
-TECNICA-
FUNDAMENTO
Conocer las principales
características de los
microorganismos
Temperatura ambiental: 20 –
25 ºC
pH: 7
Punto térmico mortal:
+ 60 ºC
Estado de vida latente:
0 ºC
Lavarse las manos
cuantas veces sea
necesario
La piel y mucosas sanas e
integras son líneas de defensa
contra agentes infeccioso
Seleccionar y usar
correctamente el tipo de
agente químico para lograr
la descontaminación
La rapidez de la muerte
microbiana es proporcional al
tiempo de exposición al agente
destructor
La naturaleza, concentración,
solubilidad y toxicidad de los
agentes químicos determinan
su uso en cada situación
A mayor concentración del
agente químico menor tiempo
de exposición y las
concentraciones bajas
requieren una exposición
prolongada
Asear al paciente, unidad,
objetos y utensilios de uso
personal
Los medios mecánicos
químicos y los procesos
patológicos en determinadas
condiciones rompen la
continuidad de piel y mucosas
Propósito:
Contener los objetos y protegerlos de la contaminación por
suciedad, polvo y bacterias.
Características de los materiales para envolver:
I. Permeabilidad al método de esterilización especifico
II. Porosidad no superior a 0.5 mm (para impedir el paso de
microorganismos)
III. Impermeabilidad a la humedad
IV. Sellado, lo que permite la posibilidad de cierre hermético
V. Resistencia al aire y a la manipulación
VI. Atoxico
**Los objetos deben estar envueltos de manera tal que el
envoltorio que los contiene pueda ser abierto y su contenido
extraído sin contaminarse**
Materiales de grado
no medico
• Fabricacion no
estandarizada
• No tiene garantia
de calidad frente a
permeabilidad,
resistencia ni
porosidad.
Materialesde grado
medico
• Fabricacion
estandarizada por
el fabricante
Empaque grado
no medico
Empaque grado
medico
Contenedores
rigidos
Esterilización
La OMS define la esterilización como la técnica de saneamiento
cuya finalidad es la destrucción de toda forma de vida,
aniquilando todos los microorganismos, tanto patógenos como
no patógenos, incluidas sus formas esporuladas, altamente
resistentes
.
La esterilización supone el nivel más alto de seguridad (y por
lo tanto de letalidad, o eficacia biocida) en la destrucción de
microorganismos o de sus formas de resistencia.
-SISTEMAS DE ESTERILIZACION-
Natural
eza del
agente
Tipo de
agente
Agente Estado
Sistema de
esteriliza-
ción
FÍSICO
S
Calor Calor
Seco
(solo
vapor)
Calor seco
Húmedo
Calor húmedo
(vapor)
Filtración Filtración
Radiacio
nes
Rayos y Radiación
QUÍMICOS
Gase
s
Oxido de
etileno
Mezcla
Oxido de
etileno mezcla
Puro
Oxido de
etileno puro
Peróxido
Hidrogeno
vaporiza
do
VHP
Plasma
Plasma de
peróxido/
hidrogeno
Formaldehi-
do
Formal-dehido
Acido
peracético
Plasma
Acido
peracético
Líqui
dos
Acido
peracético Liquido Flujo forzado
Glutaralde-
hido
Liquido Inmersión
-AUTOCLAVE-
DESCRIPCION
 1 cilindro que constituye la cámara de esterilización o chamber.
 1 cilindro que es el espacio comprendido entre la doble pared
del aparato y se llama camisa o jacket.
 1 generador de vapor.
 1 llave de abastecimiento de agua.
 1 filtro.
 1 llave de drenaje.
 1 manómetro de presión y otro de temperatura.
 1 reloj.
 1 válvula de seguridad.
 1 mecanismo que aísla a una cámara de la otra y a las dos del
exterior.
CONCEPTO:
Aparato metálico
formado por dos
cilindros concéntricos
(uno dentro del otro)
que esteriliza con
vapor a presión
-TIPOS-
GRAVITACIONAL
(Por gravedad)
Posee una cámara interna y una cubierta
externa, la cual una vez cerrada la
puerta del esterilizador herméticamente,
arroja el vapor caliente dentro de la
cámara interna y va penetrando;
desplaza el aire y después lo expande
por la parte inferior de la misma; esto es
debido a que el aire pesa más que el
vapor y por gravedad el aire queda abajo
y el vapor llena la cámara y obliga a salir
el aire por un sistema que cuenta con
una válvula termosensible para su
drenaje.
Los elementos son impregnados de
vapor y esterilizados, de tal manera que
si la carga se amontona, puede quedar
el aire atrapado en el interior de los
paquetes impidiendo la esterilización
PRE-VACÍO
En este método la cámara del esterilizador
evacua el aire por completo antes de
introducir el vapor.
Cuenta con una bomba de vacío que
desplaza el aire de la cámara según el
grado de vacío deseado, reemplazando
por vapor a través de un sistema de
inyectado, que facilita la penetración del
vapor a los paquetes, reduciendo los
tiempos de funcionamiento y esterilización.
2.-Manejo del autoclave
•Ciclos màs cortos
•Menor coste de operacion
•No presenta toxicidad para
el personal ni para el
ambiente
Ventajas
•Metodo no compatible con
material termosensible
•No elimina pirogenos
•No esteriliza sustancias
densas ni polvos
Desventajas
OBJETIVOS:
1. Destruir toda forma de vida microbiana en el material y
equipo de consumo y canje que se usa en el hospital en la
atención del paciente.
2. Proporcionar seguridad al paciente usando material estéril
durante los tratamientos quirúrgicos.
PRINCIPIOS:
a) A mayor presión, mayor temperatura.
b. El aire frío es más pesado que el vapor.
c. El grado de temperatura y el tiempo de exposición del
material y equipo en el autoclave, es determinante para
lograr la esterilización, debido a que hay microorganismos
que resisten las altas temperaturas
-PROCEDIMIENTO-
1. Verificar que las presiones de vapor provenientes de la red
central se encuentren dentro de rangos adecuados.
2. Verificar que los manómetros de los equipos de autoclaves
tengan la presión adecuada
3. Verificar que el interior de la cámara esté limpio y vacío.
4. Encender la autoclave.
5. Verificar que los controles físicos de las autoclaves estén
funcionando correctamente
6. Abrir la puerta de la cámara y cargar con el material a
esterilizar, cuidando de no sobrepasar los bordes del canastillo.
7. Seleccionar la temperatura
deseada, por medio del indicador de temperatura
- 121° C (gravedad) (gomas)
- 132 ° C- 134 º C para pre-vacío.
8. Programar el tiempo de esterilización y secado, según
corresponda:
9. Poner en funcionamiento el equipo
10. Una vez terminado el proceso, se enciende la luz completa y
suena la chicharra o alarma.
a) Si la carga a esterilizar contiene líquidos, cuando suene la 1°
alarma soltar la manilla sin abrir la puerta y cuando suene la
2° alarma abrir la puerta y proceder a descargar con guantes
y precaución por el riesgo de quemaduras y/o explosión de
los envases.
11. Abrir la puerta y déjela
entreabierta por 10 min.
para un mejor secado del material.
12. Colocarse guantes
aislantes del calor. Abra la
puerta del esterilizador.
Acerque el carro para la
descarga, y engánchelo
a la autoclave.
13. Traccione el canastillo hacia el carro con todo cuidado
evitando quemarse.
.
15. Avise al funcionario de almacenamiento que el carro ha
quedado dispuesto para retirar y almacenar los materiales
estériles.
17. El resultado de los controles biológicos debe ser
documentado y debe contener fecha, hora y responsable de la
lectura de control.
**PRECAUCIONES AL CARGAR EL AUTOCLAVE CON
MATERIAL PARA ESTERILIZAR**
14. Deje el carro sin
descargar por un periodo,
favoreciendo el
enfriamiento del material
 Las bolsas de los empaques deben estar herméticamente
selladas en sus dos extremos.
 Los paquetes deberán llevar un control químico
 Colocar vasos y otros recipientes de tal manera que no
acumulen agua.
 Asegurarse que la puerta de la autoclave quede
herméticamente cerrada antes de iniciar el proceso de
esterilización.
 La puerta deberá abrirse hasta que el manómetro de
presión marque cero libras de presión.
 Al abrir la puerta
deberá colocarse a
un lado para evitar
quemaduras en la
cara por la salida de
vapor
Los paquetes por
esterilizar deben
colocarse un tanto
separados para que
permita la rápida
penetración del
vapor.
 Confirmar que los bultos y paquetes esterilizados se
encuentren secos antes de sacarlos de la autoclave.
 Todo el material que se esterilice debe llevar fecha de
esterilización, especificar su contenido, turno en el que se
empacó y en algunos hospitales se incluye el nombre de la
persona que preparó el paquete, especialmente de
instrumental
 Una vez recolectado en material estéril de los
esterilizadores, se revisará paquete por paquete,
comprobando si continúa sin sufrir cambios el empaque
(ruptura, humedad, entre otros), si está herméticamente
sellada, el cambio de viraje de los indicadores de
esterilización. Si sufrió algún cambio volver a empacar y a
esterilizar.
 El material
punzocortante se debe
proteger para evitar la
ruptura de bolsas. Todo
paquete con una
punción o ruptura se
considera no estéril.
 Todo paquete estéril debe manejarse siempre utilizando la
técnica aséptica, desde el momento de sacarlos del
esterilizador
 Si un paquete se moja accidentalmente se considera
contaminado (excepto si su empaque es de plástico) por lo
que es necesario evitar:
a) Manejarlos con las manos mojadas
b) Colocarlos en superficies mojadas
El área debe ser una zona seca, limpia, con poca corriente de
aire, que se conecte directamente con la zona limpia (quirófano
y zona de lavado de manos).
Los paquetes deben guardarse en armarios o cajones, no en
estantes abiertos, para evitar que se deposite polvo.
El espacio debe ser acorde a la cantidad de paquetes estériles
de los que se dispondrá normalmente
Si es posible, almacenar siempre en el mismo lugar cada tipo de
paquete (camisolines y toallas de un lado, paños de campo
separados por tamaño, etc).
Colocar arriba los paquetes que fueron esterilizados primero,
para que se usen antes.
Los paquetes rotos o abiertos deben abrirse, reempaquetarse y
volver a esterilizarse.
Manejo y traslado del material y equipo estéril
Métodos
 Manual
 con guantes estériles
 con pinzas de traslado
Objetivos:
 Ofrecer seguridad en el manejo de material y equipo
estériles
 Disminuir al mínimo la posibilidad de contaminación de
estos
3.Colocación de bata estéril.
Concepto:
Maniobras para colocar en forma aséptica la bata quirúrgica
al personal de enfermería instrumentista cirujano o ambos
Objetivo:
a) Conseguir un máximo de seguridad desde el punto de
vista aséptico durante la cirugía
Equipo:
 Bata estéril
Principios:
 Un área no estéril contamina una
estéril.
 La bata debe ser larga sin arrastrar.
 Debe de ser resistente a la
penetración de líquidos y sangre,
cómodas y sin producir demasiado
calor.
 Los puños deben ajustar bien y las
mangas suficientemente largas.
 Las batas están estériles por delante
desde la línea axilar hasta la cintura, y
las mangas hasta 3 cm por arriba del
codo
 Las manos se mantendrán siempre a
la altura de la cintura y separadas de
la bata
-TECNICA-
Autónoma
o cerrada
• Utilizada por lo general por la
enfermera instrumentista, quien
es la primera persona del
equipo quirúrgico estéril que
se prepara para la cirugía
Asistida
• La enfermera instrumentista
asiste al personal integrante
del equipo quirúrgico estéril a
colocarse la bata y los guantes
estériles, y así participar en
una cirugía dentro del
campo operatorio.
TECNICAAUTÓNOMA
1.- Tomar la bata con
una mano, deslizarla
y mantenerla retirada
del cuerpo y sujetarla
por la parte superior
2.- Localizar sisas e
introducir dentro de
las mangas ambas
manos hacia adelante
** de acuerdo con el
procedimiento abierto,
cerrado o asistido de
colocación de
guantes, dejar o no
salir las manos de las
mangas**
3.- El personal de
enfermería circulante
ajustara la bata,
tirando de esta a la
altura de las sisas.
Anudara las cintas del
cuello teniendo
cuidado de no tocar a
cara externa de la
bata quirúrgica de las
partes anterior y
laterales.
**el instrumentista se
calza los guantes con
técnica cerrada y el
circulante termina de
acomodar**
TECNICAASISTIDA
ECNICAASISTIDA
a.- Una vez calzados
los guantes, el
personal de
enfermería
instrumentista toma la
bata a la altura de los
hombros por su cara
externa para
presentarla al cirujano
b.- El cirujano
introduce ambas
manos dentro de las
mangas en igual
forma que el personal
de enfermería
instrumentista
c.- El personal de
enfermería circulante
ajusta y anuda la bata
del cirujano de la
misma manera en
que lo hizo con el
personal de
enfermería
instrumentista
3 a.-Calzado de guantes estériles
Concepto:
Técnica que se aplica para calzarse guantes.
Objetivos:
 Manipular material estéril
 Manipular material contaminado que ofrezca peligro de
transmisión de microorganismos.
 Efectuar algunos procedimientos en pacientes que
ofrezcan peligro de transmisión de enfermedades.
Equipo:
 1 par de guantes estériles
Precauciones:
 Antes de calzarse los guantes, las manos deben estar
limpias y secas y las uñas cortas.
 Trabajar en un área amplia
 Cerciorarse que los guantes estén estériles y en buenas
condiciones antes de calzárselos.
 Evitar el contacto con superficies no estériles
 Mantener las manos enguantadas por arriba de la cintura.
-TECNICA-
♠ Iniciar con lavado de manos con jabón antiséptico según
las normas
Recuerde:
 Usar uñas cortas, limpias
 no debe usar uñas artificiales ni pintura de uñas.
 Retire todo tipo de joyas (anillos, pulseras y reloj).
 Levante sus mangas a la altura del codo.
♠ Tome el paquete de guantes.
♠ Verifique indemnidad del envoltorio, correcto viraje del
control químico externo y observe fecha de vencimiento.
**Recuerde que cualquier alteración significa que el usted
no puede usar esos guantes ya que estos no se encuentran
estériles.**
♠ Abra el paquete de guantes por donde se indica en el
envoltorio
**Si se realiza adecuadamente, el método cerrado ofrece
seguridad frente a la contaminación porque no se expone la
piel desnuda durante el procedimiento**
• Una vez colocada la
bata quirurgica y sin
habersacado las
manos de las mangas
Tecnica
cerrada
Abrir la cartera de guantes
tomando como punto de
referencia el dedo pulgar y
tomar el guante correspondiente
por el puño
Extenderlo por la palma sobre la
cara anterior del antebrazo
Sin girar la palma de la mano
izquierda colocar el guante con
los dedos dirigido al codo y el
pulgar hacia abajo.
Mover la mano izquierda de
manera que los dedos lleguen a
la mitad del puño de la bata
Con la mano derecha aun por
dentro de la manga, tomar el
puño todavía doblado del
guante y tirar de él colocándolo
sobre la mano izquierda
sobrepasando el puño de la
manga. Sujetar el doblez inferior
del guante con el dedo pulgar.
Tomar con la mano derecha,
todavía dentro de la manga el
guante izquierdo y el puño de la
bata y deslizar el guante en la
mano.
Con la mano calzada, tomar el
otro guante y seguir os mismos
pasos
-TÉCNICA ABIERTA-
Saque el sobre con los
guantes y colóquelo sobre
un lugar plano, limpio
seco y seguro. Diríjase a la
línea media en la parte
inferior y proceda a tomar
los bordes y abrirlos hacia el
exterior con la precaución
de no tocar los guantes
que se encuentran en el
interior.
Abra el primer doblez.
Deje bien extendido el papel
donde vienen los guantes,
tomando el papel solo
desde el borde.
Observe que los guantes
están rotulados de la
siguiente manera:
“R” que significa Right para
el guante que irá en la mano
derecha
“L” que significa Left para
el guante que irá en la mano
izquierda
Ahora haciendo pinza con el
dedo índice y pulgar de la
mano dominante,
tome el guante por la base,
introduciendo
aproximadamente 1 cm. el
dedo
pulgar dentro del guante,
levántelo alejado del cuerpo
y de objetos que
pudiesen ponerse en
contacto con ellos e
introduzca la mano en forma
de pala
con el dedo pulgar sobre la
palma mirando hacia arriba
y ajuste el guante a su
mano.
Con la mano (que tiene el
guante puesto) en forma de
pala, introdúzcala en
el doblez del guante con los
dedos mirando hacia usted.
Coloque su mano derecha
en forma de pala mirando
hacia arriba e introduzca el
guante en su mano.
Ajústelo calzando los dedos
de su mano con
el guante.
**eliminar el talco
excedente con una gasa
estéril**
Si en el proceso del colocado de guantes estos quedan mal
puestos, deben ser ajustados una vez que ambas manos estén
enguantadas.
“Recuerde que ahora sus manos con guantes se encuentran
estériles por
lo tanto usted no debe tocar ningún objeto que no se
encuentre estéril”
-RETIRO DE GUANTES-
Para retirar el primer
guante, tome el borde
por la cara externa dé
vuelta completamente
el guante.
Para retirar el segundo
guante, tómelo del
puño
dé vuelta
completamente
el guante y deseche
según norma.
♠ Lave y seque sus manos.
4- Apertura de bultos estériles.
Concepto:
Es la descripción y explicación de los pasos que el personal de
enfermería realiza para manipular adecuadamente el material
estéril y evitar la contaminación de su contenido.
Descripción:
Los paquetes de material y equipo estériles generalmente están
protegidos con envolturas sencillas o dobles en las que deben
considerar 4 puntas y 2 caras:
1. Interna/ estéril
2. Externa/limpia
Objetivos:
 Mantener la esterilidad del material
 Evitar infecciones a la o el usuaria (o)
-Método-
Manual sin guantes esteriles
Manualcon guantes esteriles
Con pinza de traslado
Estas envolturas se
disponen en forma de
“cartera” de tal modo
que la ultima punta se
fije por si sola,
mediante un doblez o
una cinta testigo
Manual sin guantes estériles
Equipos grandes Equipos pequeños
Colocar los bultos en
superficies o mesas adecuadas,
procurando que el lado donde
se encuentra la ultima punta de
la envoltura quede frente a la
persona que abra el equipo
Sostener el equipo con la
mano izquierda,
procurando que la punta 4
quede frente a la persona
que abre el equipo y con la
derecha tomar la punta 4
para dejar caer hacia atrás
Retirar la cinta testigo si el
caso lo amerita; tomar la punta
4 de la envoltura y deslizarla
hacia atrás
Sin cruzar el bulto, llevar
hacia los lados las puntas 2
y 3 de la envoltura
Tomar las puntas laterales 2 y 3
con la mano derecha e
izquierda, respectivamente,
para dejarlas caer hacia los
lados y no contaminar el
contenido de los equipos.
Tomar la punta1 y dejarla
caer frente a la persona
que manipula el paquete
Tomar la punta 1 por el doblez y
dejarla caer hacia adelante y
abajo, sin tocar a la persona
que manipula el equipo
Tomar las cuatro puntas
con la mano derecha,
formando un guante sobre
la mano izquierda.
**Si el paquete y la
envoltura son muy
pequeños, sostener las
puntas entre los dedos de
la mano izquierdo**
Manipular el equipo estéril Colocar el contenido del
descubierto, con pinzas de
traslado o manualmente con
guantes estériles
bulto sobre un campo
estéril mediante tres
formas:
I. Dejarlo caer sin
contaminarlo
II. Con pinzas de
traslado
III. Ofreciéndolo al
personal “estéril”
5.- Traslado de material estéril
(Manejo de pinza Bard-Parker)
Concepto:
Es el uso que se le da a la pinza de traslado que se encuentra
sumergida en solución esterilizante, para el traslado del
instrumental y equipo de un lugar a otro, evitando la
contaminación del mismo.
Descripción:
Fabricadas con acero inoxidable de fuerte consistencia,
 Superficie interna: sus ramas presentan dientes
 Superficie superior: tapa de hule para protección de fuentes
contaminantes
 Frasco receptor: acero inoxidable o de cristal
 Interior: resorte que faciita la extracción y deposito de la
pinza
Usos:
Principios:
i. Un equipo estéril debe ser manejado por otro estéril.
ii. No se debe manipular la pinza innecesariamente.
1. Extraer material de curación
de una envoltura estéril
2. Trasladar equipo estéril de un
lugar a otro, siempre y cuando
sean distancias cortas
3. Manejar la segunda
compresa de envoltura de un bulto
de ropa o instrumental
4. Extraer instrumental de
sutura de un recipiente con
solución antiséptica
5. Extraer instrumental y equipo
de una caja hervidora
iii. El recipiente y la solución para guardar la pinza se debe
mantener estéril.
-TECNICA-
Fundamentación
Conservar las ramas de las
pinzas en la solución
antiséptica contenida en el
recipiente
Las sustancias químicas
inhiben o matan el
crecimiento y desarrollo de
los microorganismos
Extraer las pinzas del
recipiente manteniendo sus
ramas juntas, y cuidar que
estas no toquen las partes
que no estén en contacto
con la solución antiséptica
Un área estéril se contamina
al contacto con una no
estéril
Unir suavemente las ramas
de las pinzas sobre el
recipiente para eliminar el
exceso de solución y evitar
que toque los bordes del
recipiente
Las diferencias de presión
impulsan movimiento de los
líquidos
Mantener siempre las
pinzas con las ramas hacia
abajo para evitar que la
solución escurra hacia el
mango de las pinzas
El aire, polvo y secreciones
nasofaríngeas son fuentes
de contaminación
Mantener la inclinación de
las ramas mientras se
estén utilizando para evitar
que toquen superficies
contaminadas
El numero de bacterias que
contiene el aire depende de
la cantidad de polvo que
este eleve
Lavar diariamente el
recipiente y la pinza y
cambiar la solución
antiséptica cada 24 h para
mantenerlas estériles
La Sanitizacion es un paso
precio necesario para la
destrucción parcial o total de
los microorganismos
Los agentes destructores se
clasifican conforme a su
capacidad de destrucción ,
componentes químicos y
acción especifica
Heridas
-Clasificación-
Desde el
punto de vista
de:
Variedades Características
Asepsia
Limpia tipo I
Incisión por
intervención
quirúrgica electiva
no traumática con
técnica aséptica y
sin drenajes
Limpia-
contaminada tipo
II
Incisión por
intervención
quirúrgica bajo
a) Es la solución de la
cualquier estructura
corporal interna o
externa causada por
medios físicos y que
rompe una de las
barreras naturales de
inmunidad
b) Es una pérdida de
continuidad de la piel
o mucosa producida por
algún agente físico o
químico
condiciones
controladas: puede
haber rotura de
técnica aséptica.
Sin drenajes
Contaminada
tipo III
Incisiones por
intervención
quirúrgica en piel
contaminas, en
zonas relativamente
contaminadas o por
lesiones
traumáticas
Sucia tipo IV
Intervención
quirúrgica de
urgencia por herida
traumática o
enfermedad
inflamatoria aguda
y contaminada
Lesión
tisular
Superficial
Incisión que afecta
solamente piel,
tejido subcutáneo y
en algunos casos
las fascias
Profunda
Incisión que afecta
cavidades grupos
musculares, vasos
sanguíneos
importantes
Integridad
de la piel
Cerrada
Heridas en tejidos u
órganos, sin lesión
en la piel ni
mucosas
Abierta
Existencia de una
incisión o lesión en
piel o mucosas
Quirúrgica/
intencional
Todo tipo de
incisión
quirúrgicamente
planeada
(incisional,
superficial o
profunda y de
órganos o
cavidades)
Traumática/
accidental
Heridas que por
accidente
generalmente lesiona
tejidos corporales
a) Cortante:
Provocada por
Forma en
que
ocurre
objetos cortantes
b) Por abrasión:
resultado de fricción
o raspadura
c) Contusa:
Por golpe con
instrumento romo.
Los bordes de la
herida son irregulares
d) Lacerante:
Producida por
instrumentos
dentados, causando
irregularidades y
desgarrados
e) Penetrante:
Por instrumentos
punzocortantes,
proyectil de fuego
f) Punzante:
Provocados por
objetos punzantes y
finos
Cicatrización
El aspecto de las cicatrices depende de:
 El tamaño y la profundidad de la herida
 Su localización
 El tiempo de curación
 La edad
 La tendencia hereditaria a la cicatrización
Factores a considerar antes de la intervención
para lograr una cicatrización en el tiempo
planeado
Proceso biológico
mediante el cual los
tejidos vivos reparan sus
heridas dejando -para el
caso de las heridas
cutáneas- una cicatriz
Una cicatriz es un parche
de piel permanente que
crece sobre una herida
• Mayor edad= Mayor perdida
de tonicidad y elasticidad de la
piel y musculos
• Lentitud metabolica
Edad
• Presencia de tejido graso en la
herida impide una buena
aproximacion tisular
Peso
• Vitamina A,B y C
Carbohidratos
Proteinas
Zinc
• Favorecen la act. celular y la sntesis de
colagena en la herida
Nutricion
• Influye:
funcionamiento cardiaco y renal
metabolismo
circulacion sanguinea
funcionamiento hormonal
Hidratacion
PROCESO DE CICATRIZACIÓN
Conjunto de procesos biológicos que utiliza el organismo
para recuperar su integridad y arquitectura después de
producida una herida.
• Protege de
infecciones al
paciente
Respuesta
inmunologica
Enfermedades
cronicas
FASES
Fase
inflamatoria.
•Entre el primer y segundo día.
•Se caracteriza por una respuesta
vascular y otra celular,
manifestadas por vasodilatación,
aumento de la permeabilidad
vascular y aparición de
leucocitos, formándose una
costra que sella la herida.
• Durante este período, el tejido no
recupera una fuerza de tensión
apreciable y depende únicamente
del material de sutura para
mantener su aposición.
Fase de fibroplasia
(o de migración/
proliferación).
•Entre el tercer y décimocuarto
día.
•En este período aparecen los
fibroblastos (células germinales
del tejido fibroso) que van a
formar el tejido de granulación,
compuesto por sustancia
fundamental y colágeno.
•Además, ocurre recanalización
de los vasos linfáticos y se
forman capilares sanguíneos.
Fase de maduración.
•Se extiende entre el 15º día hasta que se logra la cicatrización
completa (6 meses a un año).
•El principal evento fisiológico es la epitelización y el aumento
progresivo de la fuerza tensil de la piel (hasta 70 a 90% de la fuerza
original).
• Posteriormente ocurre la remodelación del colágeno y la regresión
endotelial, traducida clínicamente por disminución del color cicatrizal.
TIPOS DE CICATRIZACIÓN
Existen 3 maneras de cicatrización según el período y la
forma en que ésta ocurra.
1. Cicatrización primaria o por primera intención.
Características: mínimo edema, sin secreción local, en
un tiempo breve, sin separación de los bordes de la
herida y con mínima formación de cicatriz.
2. Cicatrización secundaria o por segunda intención.
Cuando la herida no se afronta por falta de una atención
oportuna o por indicación médica (heridas muy sucias),
se lleva a cabo un proceso de cicatrización más
prolongado y más complicado.
La herida cicatriza desde las capas profundas y desde
sus bordes. Habitualmente se forma tejido de
granulación que contiene miofibroblastos y la herida
cierra por contracción. El proceso de cicatrización es
lento y generalmente deja una cicatriz antiestética.
3. Cicatrización terciaria o por tercera intención (cierre
primario diferido).
Este es un método seguro de reparación en heridas
muy contaminadas o en tejidos muy traumatizados. El
cirujano realiza un aseo prolijo de la lesión y difiere el
cierre para un período que va desde el tercer al séptimo
día de producida la herida, de acuerdo a la evolución
local, asegurando así un cierre sin complicaciones.
6.- Curación de heridas
La piel nos protege contra los gérmenes del medio
ambiente.
Cuando se produce una herida, la piel se rompe y los
gérmenes pueden entrar en el organismo y provocar
infecciones graves, como el tétanos.
Cuanto más grande o profunda sea la herida y más tiempo
quede sin lavarse, más peligro tiene de infectarse.
Una curación oportuna y adecuada acelera la
reconstrucción de la piel, disminuye las secuelas y limita al
máximo el peligro de infección.
Es importante identificar y registrar la causa de las heridas
para darle seguimiento a una posible situación de violencia
intrafamiliar
CONCEPTO:
* Procedimiento realizado sobre la herida destinada a
prevenir y controlar las infecciones y promover la
cicatrización.
* Se realiza en las heridas quirúrgicas o infectadas
* Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar
material estéril.
OBJETIVOS:
* Remover tejido necrótico y cuerpos extraños.
* Identificar y eliminar la infección.
* Absorber exceso de exudado.
* Mantener ambiente húmedo en las heridas.
* Mantener un ambiente térmico.
* Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la
invasión bacteriana.
* Favorecer la cicatrización por primera intención
MATERIAL Y EQUIPO:
Todo articulo que se utiliza en las curaciones e
intervenciones quirúrgicas en condiciones optimas de
seguridad desde el punto de vista bacteriológico al
paciente y no requiere inventario
Carro de curaciones con:
MATERIAL
Guantes estériles Gasas
Apósitos Vendas
Tela adhesiva Aplicadores
Abatelenguas Torundas
Bolsas
Bolsas para desechos
Toallas de papel
EQUIPO:
Pinza Rochester Pean Pinza Kelly curva
Pinza de disección con/
sin dientes
Pinzas Bard Parker
Tijeras Kelly recta Tijera para puntos
Sonda acanalada Estilete
Bandeja riñón Vasos graduados
estériles
SOLUCIONES
Solución para irrigación Jabón liquido
Solución antiséptica
PRINCIPIOS:
De arriba hacia abajo
Del centro a la periferia
-TECNICA-
Curación de heridas quirúrgicas
Fundamento
Lavarse las manos
El lavado de manos
disminuye la transmisión
de enfermedades
Preparar y trasladar el carro
de curaciones a la unidad
clínica o trasladar al paciente
al cuarto de curaciones
El suministro de materia
y equipo producen
perdida de tiempo,
esfuerzo, desconcierto y
tensión innecesarios
Explicar al paciente el
procedimiento y la forma en
que puede colaborar.
La comprensión del
procedimiento disminuye
o calma la ansiedad
Aislar al paciente o cerrar la
puerta del cuarto de
curaciones
Un ambiente terapéutico
requiere de relaciones
humanas y familiares
adecuadas
Dar al paciente una posición
adecuada de acuerdo con el
sitio lesionado, descubriendo
únicamente la zona a curar
Retirar el material sucio con la
pinza o los guantes y
observar la herida y el curso
de cicatrización
La humedad y solventes
facilitan la remoción del
material de curación
adherido a las heridas
Manifestaciones clínicas
de infección:
 Proceso
inflamatorio
 formación de pus
 hipertermia
 taquicardia
 taquipnea
 anorexia
 nauseas
 vómitos
 cefalea
Lavarse las manos y abrir los
equipos estériles, haciendo
con la envoltura un campo
estéril para colocar el equipo
y material requeridos
La Sanitizacion reduce a
un nivel de seguridad el
numero de
contaminantes
bacterianos
Calzarse los guantes
Limpiar con jabón líquido la
herida del centro a la periferia
o en línea recta, con una gasa
sostenida por una pinza.
Cambiar gasas cuantas veces
sea necesario.
Los jabones son solubles
al agua
A mayor numero de
microorganismos se
requiere mayor
concentración del agente
destructor
La herida quirúrgica se
considera màs limpia
comparada con la zona
circulante
Enjuagar la herida con
solución para irrigación o
Los agentes químicos
tienen propiedades
bactericidas,
bacteriostáticas o
bacteriolíticas
El agua corriente
favorece el arrastre
mecánico de
microorganismos
agua estéril
Secar con gasa estéril,
preferentemente cambiando
de pinza y gasa
La humedad favorece el
crecimiento bacteriano
Un objeto sucio
contamina a uno estéril
Cubrir la herida con material
de curación estéril
El material de curación
proporciona las
condiciones necesarias
de protección al paciente
en tratamientos medico
quirúrgicos
La protección de heridas
con material estéril evita
su contaminación
Retirarse los guantes y
sujetar el apósito con material
adhesivo o de contención
La protección del epitelio
superficial antes de fijar
el material adhesivo evita
lesiones posteriores
Colocar el instrumental sucio
en el recipiente con agua
jabonosa que se encuentra en
el carro de curaciones
La separación de
material o equipo sucios
en lugares adecuados
aumenta la seguridad del
paciente y del personal
de salud desde el punto
de vista microbiológico
Dejar cómodo al paciente en
su unidad o llevarlo a la
misma
Lavar con guantes el
instrumental y equipo
utilizado
Reponer el material y equipo
utilizado en el carro de
curaciones
Asegurar continua y
oportunamente el
material/ equipo de
curación necesario; evita
perdida de tiempo y
esfuerzo
Registrar condiciones de la
herida y reportarlas de
inmediato a medico tratante
† Tamaño
† Extensión
† Presencia de
conductos
† Limites
† Cuerpos extraños
† Tejido necrótico
Curación de heridas infectadas
CONCEPTO:
Serie de maniobras de desinfección que se realizan para
lograr la asepsia de una herida infectada
OBJETIVOS:
1) Activar la cicatrización por curación húmeda
2) Favorecer el rápido crecimiento de tejido de
granulación y epitelial
MATERIAL Y EQUIPO:
 Guantes estériles
 Gasas
 Apósitos
 Vendas
 Tela adhesiva
 Aplicadores
 Abatelenguas
 Torundas
 Bolsas para
desechos
 Toallas de papel
 Pinza Rochester
Pean
 Pinza Kelly (curva
y recta)
 Pinza de disección
 Pinzas Bard Parker
 Tijera para puntos
 Sonda acanalada
 Estilete
 Bandeja riñón
 Vasos graduados
 Solución para
irrigación
 Jabón liquido
 Solución
antiséptica
 Alfileres estériles
 Tubos para
canalización
 Medicamento (según
prescripción medica/
condiciones de la
herida)
109
Fundamentación
Lavarse las manos
El lavado de manos
disminuye la transmisión
de enfermedades
110
Preparar y trasladar el carro
de curaciones a la unidad
clínica o trasladar al
paciente al cuarto de
curaciones
El suministro de materia y
equipo producen perdida
de tiempo, esfuerzo,
desconcierto y tensión
innecesarios
Explicar al paciente el
procedimiento y la forma en
que puede colaborar.
La comprensión del
procedimiento disminuye o
calma la ansiedad
Aislar al paciente o cerrar la
puerta del cuarto de
curaciones
Un ambiente terapéutico
requiere de relaciones
humanas y familiares
adecuadas
111
Dar al paciente una posición
adecuada de acuerdo con el
sitio lesionado, descubriendo
únicamente la zona a curar
Valorar manifestaciones
clínicas de infección
La remoción de la cinta
adhesiva que cubre la
curación, paralelamente a
la piel y en el sentido del
nacimiento del pelo,
disminuye la irritación y
dolor de la zona adyacente
a la herida
* Localización
* Tiempo
* Estado
* Dimensiones
* Estado tisular
* Secreciones fétidas
* Fiebre
* Dolor local
* Edema
* Ausencia de
cicatrización
* Induración en
bordes
* Tejidos adyacentes
112
Retirar el material sucio con
la pinza o los guantes,
desecharlo en contenedor
especial. Observar la herida
y el curso de cicatrización
La humedad y solventes
facilitan la remoción del
material de curación
adherido a las heridas
Manifestaciones clínicas
de infección:
 Proceso inflamatorio
 formación de pus
 hipertermia
 taquicardia
 taquipnea
 anorexia
 nauseas
 vómitos
 cefalea
Tomar con un hisopo o
El cultivo de secreción /
exudado de herida permite
determinar los agentes
causales de infección y así
iniciar oportunamente un
tratamiento eficaz
113
jeringa una muestra de la
secreción de la herida y
enviarla al laboratorio para
realizar cultivo
Lavarse las manos y abrir
los equipos estériles,
haciendo con la envoltura un
campo estéril para colocar el
equipo y material requeridos
La Sanitizacion reduce a
un nivel de seguridad el
numero de contaminantes
bacterianos
Calzarse los guantes
114
Limpiar con jabón líquido la
herida del centro a la
periferia o en línea recta,
con una gasa sostenida por
una pinza. Cambiar gasas
cuantas veces sea
necesario.
Los jabones son solubles
al agua
A mayor numero de
microorganismos se
requiere mayor
concentración del agente
destructor
La herida quirúrgica se
considera más limpia
comparada con la zona
circulante
Eliminar productos de
desecho y en su caso tejido
necrótico y costras, previa
valoración de las
La presencia de tejido
necrótico o costras
liquenificadas, los
desechos orgánicos y
exudados, son factores
predisponentes de
infección y retraso del
proceso de cicatrización.
La limpieza de la herida y
absorción de exudados,
impiden la formación de
abscesos y maceración de
115
condiciones tisulares de la
ulcera o lesión
tejido circundante y
favorece el proceso de
cicatrización
Enjuagar la herida con
solución para irrigación o
agua estéril
Los agentes químicos
tienen propiedades
bactericidas,
bacteriostáticas o
bacteriolíticas
El agua corriente favorece
el arrastre mecánico de
microorganismos
Secar con gasa estéril,
La humedad favorece el
crecimiento bacteriano
Un objeto sucio contamina
a uno estéril
116
preferentemente cambiando
de pinza y gasa
En caso necesario, colocar
tubos de drenaje en la parte
baja de la lesión, o
medicamento prescrito
Por la fuerza de gravedad,
los líquidos drenan hacia
abajo
Quitarse los guantes y
colocar el apósito según sus
propiedades y el tipo y
condiciones de la lesión
La selección del material
para cubrir la herida
depende de los niveles de
los exudados presentes,
condición tisular y
profundidad de la herida
117
Cubrir la herida con material
de curación estéril
El material de curación
proporciona las
condiciones necesarias de
protección al paciente en
tratamientos medico
quirúrgicos
La protección de heridas
con material estéril evita
su contaminación
Retirarse los guantes y
sujetar el apósito con
material adhesivo o de
contención
La protección del epitelio
superficial antes de fijar el
material adhesivo evita
lesiones posteriores
Colocar el instrumental sucio
La separación de material
o equipo sucios en lugares
adecuados aumenta la
seguridad del paciente y
del personal de salud
desde el punto de vista
microbiológico
118
en el recipiente con agua
jabonosa que se encuentra
en el carro de curaciones
Dejar cómodo al paciente en
su unidad o llevarlo a la
misma
Lavar con guantes el
instrumental y equipo
utilizado
119
Reponer el material y equipo
utilizado en el carro de
curaciones
Asegurar continua y
oportunamente el material/
equipo de curación
necesario; evita perdida de
tiempo y esfuerzo
Cambiar el aposito cuando
haya absorbido suficiente
exudado
El uso de apósitos
conservadores de
humedad reducen la
frecuencia en su cambio
favorece el funcionamiento
del sistema inmunitario
120
7.- VENDAJES
Consiste en la aplicación de una venda sobre una parte
del cuerpo con fines preventivos o terapéuticos
.
Descripción:
Tira de tela, lienzo o banda de diversas clases de
material, longitud, ancho y forma.
121
Tipo de vendas:
Material Usos
Gasa
♠ Sostén
♠ Protección
♠ Comprensión ligera
Muselina
♠ Sostén
♠ Comprensión
♠ Protección
Manta
♠ Sostén
♠ Corrección
122
Franela
♠ Sostén
♠ Calor
♠ Absorción de
humedad
Huata
♠ Uso ortopédico
♠ Protección en
aparato de yeso
Venda elástica
♠ Sostén
♠ Fijación
♠ Comprensión
♠ Adaptación a región
vendada
123
Elástica auto adherente
♠ Comprensión
♠ Prevención de
lesiones articulares
Cinta adhesiva
♠ Sostén en casos
donde es difícil el
uso de la venda
♠ Fijación
Tarlatana con yeso
♠ Uso ortopédico
♠ Inmovilización
124
Caucho
♠ Uso quirúrgico
♠ Producción de
isquemia
Fibra de vidrio y
polipropileno
♠ Uso ortopédico
Según su forma
Venda de dos cabos Longitud: 5-6 m
Ancho: variable
125
Venda de tres cabos
Unión de dos vendas:
 1 m
 70-80cm
Ancho: 15-18 cm
Uso:
* Ginecología
* Urología
Venda de cuatro cabos
Tira corta más ancha y
cortada a la mitad
Rectángulo de 76-80 cm
Ancho:24-26 cm
Cortados sus extremos por
la mitad
Uso:
Cirugía abdominal
126
Charpa/ cabestrillo
Forma: triangular,
cuadrada o rectangular
Tamaño: entre 20- 100 cm
Uso:
◊ Sostén en
extremidades y
hombros
◊ Reducir luxaciones y
fracturas de maxilar
inferior(cabestra)
◊ De urgencia y
provisional
-PROPÓSITO-
• Detener
hemorragias
•Fomentar la
absorcion de
liquidos
tisulares
•Prevenir la
perdida de
liq. tisulares
Comprensión
•Limitar mov.
De
extremidades
•Luxacion
•Esguince
•Fractura
•Sujetar
material de
curacion
•Proporcionar
calor
•Proteccion
Contencion
•Inmovilizar
una parte del
cuerpo
•Corregir
deformiddes
Correccion
127
-CLASIFICACION-
Circular superpuesta
Cubre totalmente las
vueltas anteriores
Indicaciones:
fijación del cabo inicial
muñeca, tobillo
Espiral e imbricadas
Vueltas circulares u
oblicuas ascendentes o
descendentes, que
cubren la mitad o 2/3 del
ancho de la venda de la
vuelta anterior
Indicaciones:
En miembros torácicos y
podálicos
Circulares en espiral,
solo que los bordes de la
venda en cada vuelta se
tocan entre si
Circulares con espiral
rampante
Vueltas oblicuas
ascendentes o
descendentes que dejan
Método de aplicación
128
un espacio sin vendar
Indicaciones:
Fijar materia de curación
Circulares oblicuas
Vueltas en sentido del eje
del cuerpo o extremidad
y que cubre la mitad o
2/3 partes de la vuelta
anterior
Indicaciones
 Monóculo, binóculo
 Tórax
Circulares con inversos
Vueltas que requieren de
la inversión de la cara
interna de la venda hacia
el exterior
Indicaciones
En extremidades
superiores e inferiores
Vueltas oblicuas
ascendentes y
descendentes en torno a
la extremidad, pero
129
Oblicuas y cruzadas en “8”
cruzándose en su parte
media
Indicaciones:
En mano, codo, rodilla,
axila
Recurrente
Medias vueltas
recurrentes
Indicaciones:
 Amputación
 Cabeza
 Manos
 Pies
130
Lleno/ charpas
Equipo:
 Venda según el tipo de vendaje y sitio de aplicación
1) De cabeza
2) De extremidades superiores
3) De tórax
4) De abdomen
5) De extremidades inferiores
Región en que se aplica
131
 Tela adhesiva o alfiler de seguridad
Indicaciones generales:
Cubrir heridas, quemaduras, intervenciones quirúrgicas
Inmovilizar cuando hay esguinces, fracturas, luxaciones
Detener hemorragias
Disminuir edema
 Corregir deformidades
-TECNICA-
Aplicación del vendaje
Acción Fundamentación
Usar material y vendas de
tamaño acorde con la
región por vendar
Una venda adecuada en
longitud, ancho y forma a
utilizar en determinada
región, permite su correcta
adaptación
El uso de vendas limpias
previene la contaminación
132
Identificar la región que se
va a vendar y sostenerla
sobre un lugar seguro,
quedando frente a la
persona que realiza la
acción
Una posición correcta es
la que requiere mínimas
fuerzas musculares para
equilibrar el peso que
producen las diferentes
partes del cuerpo
Aplicar el vendaje en
zonas limpias y secas
Los gérmenes proliferan
en las zonas tibias,
húmedas y sucias
La presión sobre los
tejidos puede afectar la
circulación sanguínea
La humedad de la piel y la
fricción de dos superficies
lesionan las células
epiteliales
133
Los vendajes se aplican
con el cuerpo en buena
alineación (posición
anatómica) para evitar
tensión muscular y fatiga
El cuerpo se mantiene en
posición anatómica
natural, con ligera flexión
de las articulaciones para
evitar estiramiento
muscular
La inmovilización
prolongada puede causar
rigidez y limitación del
grado de movilidad de una
articulación
Proteger con material
suave las prominencias
La humedad y la fricción
producen traumatismo
mecánico en el epitelio
La fricción y maceración
prolongadas incrementan
la posibilidad de lesión en
piel y mucosas
134
óseas o pliegues naturales
antes de vendar
Mantener el cuerpo de la
venda hacia arriba de la
superficie a vendar
La colocación del cuero de
la venda hacia arriba
facilita su manejo durante
la aplicación del vendaje
Aplicar comprensión
uniforme y moderada de la
La presión excesiva o
indebida sobre las
superficies corporales
puede causar dolor por
irritación de las fibras
nerviosas sensitivas o
alterar la circulación
La falta de riego
sanguíneo produce
necrosis en el tejido
135
parte distal a la proximal y
de izquierda a derecha
Evitar vueltas innecesarias
o desenrollar demasiado la
venda
Una longitud exagerada de
la venda dificulta la
aplicación correcta del
vendaje
Dejar descubierta la
La oclusión mecánica por
los dispositivos opresivos
originan una disminución
sanguíneas que produce
alteraciones en la
coloración y temperatura
de la piel, aparición,
edema, dolor, de
hormigueo o
adormecimientos y
sensibilidad
136
porción distal de las
extremidades vendadas
para observar posibles
alteraciones circulatorias
Terminar y fijar el vendaje
con el medio disponible
Retiro del vendaje
Acción Fundamentación
Informar al paciente sobre
La información al paciente
tiende a disminuir la
ansiedad
137
el procedimiento
Realizar movimientos
inversos a la aplicación
del vendaje
La aplicación metódica y
sistemática de maniobras
en el paciente evita
complicaciones
psicológicas, biológicas y
sociales
Evitar maniobras bruscas
Aplicar agua o solución
fisiológica estéril al
vendaje seco o adherido, y
cortar longitudinalmente el
La aplicación de
soluciones tibias favorece
la remoción de sustancias
que ofrecen resistencia
138
vendaje si es necesario
Desprender con éter los
vendajes que contengan
algún adhesivo
El éter compuesto
orgánico, pero soluble al
agua tienen la propiedad
de disolver las grasas,
ceras y resinas
Lubricar la región
vendada, previo aseo con
agua y jabón
La epidermis es un epitelio
escamoso estratificado
formado por capas
celulares, las cuales son
descamadas
constantemente y
renovadas a partir del
estrato germinativo
139
Incinerar las vendas
utilizadas en lesiones
infectadas
Las lesiones infectadas
contienen gérmenes
patógenos que varían en
numero y virulencia
8.- Administración de medicamentos
*Vía oral*
Concepto:
Procedimiento que
permite el paso de
medicamentos a la
circulación
sistémica a través
de la boca
140
Objetivo:
Lograr un efecto en el organismo mediante e poder de
absorción que tiene el tracto digestivo
Equipo:
 Charola con equipo básico
 Vasos graduados y sin graduar
 Agitador (si es necesario)
-Técnica-
Fundamentación
Identificar al paciente
Evita errores en la
administración de
medicamentos
Explicar el objetivo
Existen medicamentos que
requieren ingerirse en forma
sublingual, deglutirse o
disolverse en la boca
Las absorción de fármacos
administrados por vía oral,
generalmente se realiza en el
intestino delgado
La capa entérica de algunos
medicamentos, su
141
concentración y algunos
alimentos alcalinos resisten la
acción de los jugos gástricos
Ofrecer el agua necesaria
para su ingestión y
cerciorarse de que el
medicamentos sea
deglutido
El frio bloquea los órganos
gustativos
Observar las reacciones
del paciente mientras se
desecha o coloca el vaso
del medicamento en agua
jabonosa.
Colocar la tarjeta horario
en el sitio correspondiente
a medicamentos
administrados
La absorción del
medicamento en el tracto
digestivo, se debe a difusión
simple atraves de la
membrana
La absorción se modifica en
condiciones patológicas
(diarrea, irritación
gastrointestinal)
142
*Por instilación: Vía nasal y otica*
Concepto:
Serie de acciones que permiten la aplicación gota a gota de
un medicamento en una superficie o cavidad orgánica
Objetivos:
 Aliviar molestias locales
 Reblandecer o resecar secreciones acumuladas
Equipo:
 Charola con medicamentos o soluciones prescritas
 Torundas de algodón
 Pañuelos desechables
 Bolsas de papel
143
-TÉCNICA-
Fundamentación
Llenar el gotero con el
medicamento o solución
prescritos
Colocar al paciente en
posición adecuada,
según el sitio de
aplicación, para lograr
por gravedad la difusión
de la solución o
medicamento
Cavidad otica:
decúbito lateral o sedente
que facilite una dirección recta
del conducto auditivo externo
Cavidad nasal:
decúbito dorsal o sedente con
cabeza en hiperextension y
lateral correspondiente al sitio
de aplicación
144
Previa limpieza de la
cavidad o superficie
orgánica, aplicar la
dosis prescrita
sosteniendo
perpendicularmente el
gotero
Las lagrimas, exudados,
cerumen o moco en grandes
cantidades impiden el
contacto de la solución o
medicamentos con la mucosa
correspondiente
Cavidad otica:
La tracción ejercida para
mantener una dirección recta
del conducto auditivo externo
es para el niño, el lóbulo de la
oreja hacia abajo y en el
adulto, del pabellón auricular
hacia atrás
145
Cavidad nasal:
La tracción del vértice de la
nariz hacia arriba y atrás
favorece la instilación de
gotas en la cavidad nasal
Limpiar el exceso de
solución o medicamento
y conservar al paciente
en la misma posición y
en reposo durante 2 a 5
minutos para evitar la
salida de la solución o
medicamento
La posición indicada en cada
procedimiento impide el
derrame de la solución o
medicamento, por acción de
la gravedad
Dejar cómodo al
paciente y retirar el
equipo para su limpieza
correspondiente
146
Anotar los datos
obtenidos pertinentes
Son manifestaciones clínicas
relacionadas con:
Alteraciones oticas:
Alteraciones en la agudeza
auditiva , infección cuerpos
extraños, alteraciones en el
equilibrio, nauseas
Alteraciones nasales:
Dolor, infección, presencia de
cuerpos extraños, nauseas
*Vía intramuscular*
147
Concepto:
Procedimiento por el cual se introduce una sustancia
inyectable en el tejido muscular
Objetivo:
Lograr el efecto de fármaco en un tiempo relativamente corto
Equipo:
 Bandeja o charola para medicamentos.
 Tarjeta de registro del medicamento.
 Jeringa de 3 ó 5 ml con aguja 21 ó 22 (para pacientes
adultos, en caso que sea obeso utilizar una aguja larga de
21 x 38) (paciente pediátrico aguja 23 x 32).
 Solución antiséptica.
 Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda.
Angulo:
148
-TÉCNICA-
Fundamentación
Colocar al paciente en
decúbito ventral o lateral
de acuerdo con sus
estado físico y descubrir
solamente la región a
puncionar
Las regiones glúteas, del
vasto externo y deltoideo,
contienen grandes grupos
musculares
La posición en decúbito
lateral permite la
relajación muscular de la
región glútea
El esparcimiento del
medicamento a lo largo
de las fascias de los
músculos del ángulo
interno del cuadrante
superoexterno de la
región deltoidea, facilita la
rapidez del efecto del
medicamento
149
Puncionar la región para
introducir lentamente el o
los medicamentos
La selección del calibre
de la aguja depende de lo
irritante y la viscosidad
del fármaco, así como de
la cantidad del tejido
adiposo del paciente
La punción en zona con
induraciones o erosiones
cutáneas dificulta la
administración y aumenta
el umbral doloroso
La introducción lenta de
una sustancia en tejido
muscular facilita su
distribución
La absorción por vía
intramuscular se efectúa
de 10 a 30 min.
Dependiendo de la
vascularización local,
ionización y solubilidad en
lípidos del medicamento
El masaje en el lugar de
la inyección produce
hiperemia y aumenta la
velocidad de absorción de
los agentes terapéuticos
150
prescritos
Retirar la aguja
hipodérmica fijando y
presionando la región
La presión sobre un vaso
lesionado inhibe la
hemorragia
*Vía subcutánea*
Epidermis
Dermis
Tejido celular
subcutáneo
Musculo
151
Concepto:
Procedimiento por el cual se introduce una sustancia
inyectable en el tejido subcutáneo
Objetivo:
Introducir medicamentos que requieren absorción lenta
por vía parenteral
Equipo:
 Charola con equipo básico
 Jeringa con escala en unidades internacionales y
agujas hipodérmicas de calibre 27 a 29, con bisel
corto y longitud de 1 a 2.5 cm, según el tejido
adiposo existente
Principios:
* Los medicamentos administrados por vía subcutánea
ejercen su acción en breve tiempo.
* El grosor del tejido celular subcutáneo suele ser
abundante en las personas obesas.
152
Sitios de aplicación:
Angulo:
Cara externa del brazo
Tejido abdominal laxo.
Cara anterior del
muslo.
Área sub-escapular de
la espalda
153
-TECNICA-
Fundamentación
Colocar al paciente en
decúbito dorsal o
sedente, según el sitio
de punción
El tejido subcutáneo es
areolar con un mínimo de
receptores a dolor
Seleccionar y
La punción frecuente un
mismo sitio incrementa la
formación de tejido fibroso
La absorción del
medicamento se realiza sin
complicaciones en una pie y
tejido subcutáneo sanos y
libres de inflamación o
ulceración
154
puncionar la región
para introducir
lentamente la solución
correspondiente
El ángulo de inserción
entre 30 y 45º respecto a la
piel en estado natural,
facilita la aplicación del
medicamento en el tejido
subcutáneo
Retirar la aguja y
presionar la región
puncionada con
torunda aséptica
El masaje sobre el área de
punción acelera la absorción
del medicamento
155
*Vía intradérmica*
Concepto:
Procedimiento por el cual se introduce una sustancia
inyectable debajo de la epidermis
Objetivos:
* Realizar pruebas diagnosticas de
hipersensibilidad o susceptibilidad a
determinados medicamentos
* Lograr desensibilidad e inducir inmunidad
Equipo:
156
 Charola con equipo básico
 Equipo específicos con jeringa calibrada en
decimas y centésimas de mililitro y agujas
hipodérmicas calibre 26 o 27
Principio:
 Por la vía intradérmica sólo se suministran
pequeñas cantidades de solución no mayor a 1
ml.
Angulo:
157
-TÉCNICA-
Fundamentación
Colocar al paciente en
decúbito ventral o sedente,
de acuerdo a su estado
físico
La piel retarda la difusión
y evaporación de agua
Seleccionar y puncionar el
sitio correspondiente para
introducir lentamente la
solución prescrita
Los fármacos se
metabolizan en a piel
Un ángulo de 10 a 15º
sobre la piel permite la
inserción de la aguja por
debajo de la piel
La aplicación de una
inyección intradérmica en
aéreas con procesos
patológicos incrementa
las infecciones
158
Retirar la aguja y secar el
excedente de líquidos en la
piel, evitando masaje o
presión al termino de la
punción
El masaje o presión
sobre la región
puncionada favorece la
salida de la solución
aplicada
*Vía intravenosa*
159
CONCEPTO:
Son las maniobras que se realizan para introducir
medicamentos al torrente circulatorio a través de las venas
mediante aguja y jeringa.
Objetivos:
 Lograr el efecto del fármaco en un tiempo mínimo
 Aplicar sustancias no absorbibles en depósitos
tisulares o en el aparato gastrointestinal o que se
puedan destruir antes de la absorción
Equipo:
 Charola con equipo básico
 Equipo de aplicación de medicamentos por vía
inyectable :
 Jeringa hipodérmica de 5 ml y aguja calibre 16-
22mm
PRECAUCIONES:
1. No introducir aire al torrente circulatorio.
2. Evitar realizar hematomas y desgarros de los tejidos al
puncionar.
3. Evitar contaminar el equipo.
160
4. Notificar de inmediato de todo signo de
enrojecimiento, hipersensibilidad o dolor en el sitio de
la punción.
-TÉCNICA-
FUNDAMENTACION
Preparar el medicamento
El conocimiento de
medicamentos y antídotos
disminuye o evita daños
mayores
Preparar el medicamento
en jeringa hipodérmica
Los procedimientos relativos
a punción venosa requieren
una técnica aséptica
Explicar al paciente y
colocarlo en posición
La posición y el estado
emocional son factores que
modifican la presión arterial
El control de los signos
vitales permite la valoración
del estado físico del
paciente
161
cómoda
Seleccionar zona de
canalización y vena de
buen calibre y ligar la
región, colocando la
extremidad sobre un
La ligadura por arriba del
sitio a puncionar favorece la
repleción del vaso por la
circulación de retorno
Por estructura, las venas
tienden a colapsarse cuando
no están llenas de sangre
Venas:
Cefálica, basílica y
superficiales del dorso
Tratamientos urgentes,
breves o intermitentes
Subclavia/ yugulares
Pacientes que requieren
grandes volúmenes de
líquidos, medicamentos
especiales o irritantes y
nutrientes por vía parenteral
en tiempo prolongado
162
punto de apoyo
Insertar la aguja previa
asepsia de la región, con
bisel hacia arriba
apoyándose sobre un
plano resistente y
formando un ángulo
menor de 30º entre la
jeringa y el sitio a
puncionar
La corriente sanguínea es la
vía de distribución más
rápida y su circulación se
efectúa en 3 min.
La introducción de fármacos
por vía intravenosa pueden
producir rápidamente
reacciones anafilactoideas
en individuos sensibilizados
por reacción drástica y
masiva antígeno y
anticuerpo
Cualquier reacción de
intolerancia (cianosis,
mareo, sensación de
quemadura, vomito) exige la
suspensión inmediata de
medicamento
Vigilar durante el
procedimiento al paciente
para detectar
oportunamente
manifestaciones clínicas
locales o sistémicas
Complicaciones (tratamiento
intravenoso periférico)
Locales : dolor, flebitis,
trombosis, infiltración,
hematoma, infección,
oclusión venosa
163
Sistémicas: sobrecarga
circulatoria, bacteriemia,
embolia gaseosa, reacción
alérgica
Al terminar de pasar el
medicamentos, hacer
presión sobre el sitio de
punción
Registrar, hora,
medicamento y
reacciones locaes o
sistemicas en caso de
haberse presentado.
164
Bibliografía:
* Rosales- Barrera, Susana; Reyes- Gómez, Eva.
Fundamentos de enfermería. 3ª ed. México: Manual
moderno; 2004.
* Enfermería Básica: Asepsia y antisepsia [Internet].
[Citado dic. 2014]. Disponible en:
http://enfermeriasbasica.galeon.com/asepsia.html
* Preparación de material quirúrgico estéril [Internet].
[Citado dic. 2014] . Disponible en:
www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=
web&cd=8&ved=0CEYQFjAH&url=http%3A%2F%2Fww
w.vet.unicen.edu.ar%2Fhtml%2FAreas%2FCirugia%252
0general%2FNueva%2F2014%2FTeoricos%2F7%2520P
REPARACION%2520DEL%2520MATERIAL%2520QUIR
%2520ESTERIL%25202014.pdf&ei=QOCUVI3QN4OxyQ
TT54GgAw&usg=AFQjCNFwQEePPrlku4oa4uwYT_8Vu
54zJw&bvm=bv.82001339,d.aWw
* Esterilización, Métodos, Medios y Procedimientos
[Internet]. [Citado dic. 2014] . Disponible en:
http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/man
ual/4_6_5.htm
* Esterilización. Procedimientos Relacionados [Internet].
[Citado dic. 2014] . Disponible en: www.mcgraw-
165
hill.es/bcv/guide/capitulo/8448164180.pdf
* USO DEL AUTOCLAVE ~ El Blog De La Enfermera
[Internet]. [Citado dic. 2014] . Disponible en:
http://enferlic.blogspot.mx/2012/05/lavado-de-manos.html
* Manejo de equipos de esterilización en clínica hospital
del profesor [Internet]. [Citado dic. 2014] . Disponible en:
http://200.72.142.194/chp/chpftp/ManejoDeEquiposDeEst
erilizaci%C3%B3nFinal.pdf
* ENFERMERÍA QUIRÚRGICA: COLOCACION DE BATA
ESTERIL [Internet]. [Citado dic. 2014] . Disponible en:
http://soinsmary.blogspot.mx/2012/11/colocacion-de-
bata-esteril-este.html
* Enfermería Quirúrgica: Calzado de Bata Quirúrgica y
Guantes (con técnica cerrada) [Internet]. [Citado dic.
2014] . Disponible en:
http://enfermerovega.blogspot.mx/2012/03/calzado-de-
bata-quirurgica-y-guantes.html
* CLASES FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA: Calzado
de Guantes Estériles [Internet]. [Citado dic. 2014] .
Disponible en:
http://clasesfundamentosdeenfermeria.blogspot.mx/2013/
02/calzado-de-guantes.html
* Guía manipulación, colocación y retiro de guantes
estériles [Internet]. [Citado dic. 2014] . Disponible en:
http://www.urgenciauc.com/duoc/ENS2100_Manipulacion
_Guantes_Esteriles.pdf
166
* Tecnicas enfermeria UQ.pdf - Secretaría de Salud
[Internet]. [Citado dic. 2014] . Disponible en:
http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/transparencia_portal/Arc
hivos/a14f01/Tecnicas%20enfermeria%20UQ.pdf
* Procedimientos de curacion [Internet]. [Citado Ene 2015].
Disponible en:
http://www6.uc.cl/manejoheridas/html/curacion.html
* Heridas (curación) [Internet]. [Citado Ene 2015].
Disponible en:
http://www.aisnicaragua.org/download/bronline/segunda/
331%20-%20337.pdf
* Heridas. Conceptos generales [Internet]. [Citado Ene
2015]. Disponible en:
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-
28642000000100015&script=sci_arttext

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ceye
CeyeCeye
Ceye
Yuzi Luna
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOSPREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
natorabet
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccion
Carolina Ochoa
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
Favi Rodmor
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Jess Gómez ~×~
 
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estérilesColocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Barbs Lunna
 
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerradaCalzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Jugger Wicho Sosa
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
gingerstephaniacoello
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
informaticacomplutense1
 
Central de esterilización
Central de esterilizaciónCentral de esterilización
Central de esterilización
hsjdeserionegro
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteril
july_mezasegura
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
natorabet
 
Preparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgicoPreparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgico
Overallhealth En Salud
 
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Mitzy Salgado
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
Segura Orlando Julian
 
Quirofano y personal
Quirofano y personalQuirofano y personal
Quirofano y personal
Yumika Ota
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
Kerly Bruno
 
Ceye
CeyeCeye

La actualidad más candente (20)

Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOSPREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccion
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
 
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estérilesColocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
 
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerradaCalzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
Central de esterilización
Central de esterilizaciónCentral de esterilización
Central de esterilización
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteril
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Preparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgicoPreparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgico
 
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Quirofano y personal
Quirofano y personalQuirofano y personal
Quirofano y personal
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 

Destacado

Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manual de procedimientos básicos de enfermería
Manual de procedimientos básicos de enfermeríaManual de procedimientos básicos de enfermería
Manual de procedimientos básicos de enfermería
Sandy García
 
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
natorabet
 
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICAVESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
Marco Antonio Condori Alarcón
 
Central de equipo y esterilización
Central de equipo y esterilizaciónCentral de equipo y esterilización
Central de equipo y esterilización
Gerardo Traqueto
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
Xavier Velazquez
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
carlos canova
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
Isabelteresa Ruiz Barragan
 
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgico
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgicoLavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgico
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgico
Barbara Andrea Opitz Garcia
 
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
Manipulación, transporte y almacenado del material esterilManipulación, transporte y almacenado del material esteril
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
Lys Yep
 
Colocacion de guantes
Colocacion de guantesColocacion de guantes
Colocacion de guantes
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
Lilia Prez
 
CEYE
CEYECEYE
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
Catalina Gutierrez
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
Lorena Montero
 
Manual de enfermeria
Manual de enfermeriaManual de enfermeria
Manual de enfermeria
LSCNERE
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
rixillo
 
Ens2100 manipulacion guantes_esteriles
Ens2100 manipulacion guantes_esterilesEns2100 manipulacion guantes_esteriles
Ens2100 manipulacion guantes_esteriles
adryrosa
 
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
GRACHi
 

Destacado (20)

Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
 
Manual de procedimientos básicos de enfermería
Manual de procedimientos básicos de enfermeríaManual de procedimientos básicos de enfermería
Manual de procedimientos básicos de enfermería
 
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
 
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICAVESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
 
Central de equipo y esterilización
Central de equipo y esterilizaciónCentral de equipo y esterilización
Central de equipo y esterilización
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgico
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgicoLavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgico
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgico
 
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
Manipulación, transporte y almacenado del material esterilManipulación, transporte y almacenado del material esteril
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
 
Colocacion de guantes
Colocacion de guantesColocacion de guantes
Colocacion de guantes
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
 
CEYE
CEYECEYE
CEYE
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
Manual de enfermeria
Manual de enfermeriaManual de enfermeria
Manual de enfermeria
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
 
Ens2100 manipulacion guantes_esteriles
Ens2100 manipulacion guantes_esterilesEns2100 manipulacion guantes_esteriles
Ens2100 manipulacion guantes_esteriles
 
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
 

Similar a Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-

Descontaminacion, esterilizacion y desinfeccion
Descontaminacion, esterilizacion y desinfeccionDescontaminacion, esterilizacion y desinfeccion
Descontaminacion, esterilizacion y desinfeccion
Sindy Aracely Minor Magallanes
 
procedimientos quirurgico semana 2 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 2 subir.pptxprocedimientos quirurgico semana 2 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 2 subir.pptx
jesusfernandez213240
 
TECNICA ASEPTICA exp.pptx
TECNICA ASEPTICA exp.pptxTECNICA ASEPTICA exp.pptx
TECNICA ASEPTICA exp.pptx
jhonsierra16
 
Seminario quirofano y ropaje_andrea rivera
Seminario quirofano y ropaje_andrea riveraSeminario quirofano y ropaje_andrea rivera
Seminario quirofano y ropaje_andrea rivera
andrea rivera
 
Bioseguridad 1y2 2014
Bioseguridad 1y2 2014Bioseguridad 1y2 2014
Bioseguridad 1y2 2014
Mariale Mai
 
Bioseguridad 1y2
Bioseguridad 1y2Bioseguridad 1y2
Bioseguridad 1y2
Mariale Mai
 
bioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areasbioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areas
Julita García
 
Vestuario en salas de cirugia
Vestuario en salas de cirugiaVestuario en salas de cirugia
Vestuario en salas de cirugia
Viviam Canon Garcia
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
Precauciones universales y generalidades
Precauciones universales y generalidadesPrecauciones universales y generalidades
Precauciones universales y generalidades
natasha moreno
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
Carolina Ochoa
 
Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017
alemaida
 
Manejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridadManejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridad
Fri cho
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
nbvgbcfhbfgnghm
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
pedro cedeño
 
ESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.ppt
ESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.pptESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.ppt
ESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.ppt
JHOYSIJOSHYRAHANCCOA
 
DRENAJE TORACICO Y ANALISIS DE GASES ARTERIALES
DRENAJE TORACICO Y ANALISIS DE GASES ARTERIALESDRENAJE TORACICO Y ANALISIS DE GASES ARTERIALES
DRENAJE TORACICO Y ANALISIS DE GASES ARTERIALES
DarylWagnerLozanoBal
 
Monografia de esterilizacion
Monografia de esterilizacionMonografia de esterilizacion
Monografia de esterilizacion
leocamila
 
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptxCLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
lorenacastillo857554
 

Similar a Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria- (20)

Descontaminacion, esterilizacion y desinfeccion
Descontaminacion, esterilizacion y desinfeccionDescontaminacion, esterilizacion y desinfeccion
Descontaminacion, esterilizacion y desinfeccion
 
procedimientos quirurgico semana 2 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 2 subir.pptxprocedimientos quirurgico semana 2 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 2 subir.pptx
 
TECNICA ASEPTICA exp.pptx
TECNICA ASEPTICA exp.pptxTECNICA ASEPTICA exp.pptx
TECNICA ASEPTICA exp.pptx
 
Seminario quirofano y ropaje_andrea rivera
Seminario quirofano y ropaje_andrea riveraSeminario quirofano y ropaje_andrea rivera
Seminario quirofano y ropaje_andrea rivera
 
Bioseguridad 1y2 2014
Bioseguridad 1y2 2014Bioseguridad 1y2 2014
Bioseguridad 1y2 2014
 
Bioseguridad 1y2
Bioseguridad 1y2Bioseguridad 1y2
Bioseguridad 1y2
 
bioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areasbioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areas
 
Vestuario en salas de cirugia
Vestuario en salas de cirugiaVestuario en salas de cirugia
Vestuario en salas de cirugia
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 
Precauciones universales y generalidades
Precauciones universales y generalidadesPrecauciones universales y generalidades
Precauciones universales y generalidades
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
 
Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017
 
Manejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridadManejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridad
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
ESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.ppt
ESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.pptESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.ppt
ESTERILIZACION EN ESTABLECIMIENTO DR MANUEL BURGOS 23.02.22.ppt
 
DRENAJE TORACICO Y ANALISIS DE GASES ARTERIALES
DRENAJE TORACICO Y ANALISIS DE GASES ARTERIALESDRENAJE TORACICO Y ANALISIS DE GASES ARTERIALES
DRENAJE TORACICO Y ANALISIS DE GASES ARTERIALES
 
Monografia de esterilizacion
Monografia de esterilizacionMonografia de esterilizacion
Monografia de esterilizacion
 
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptxCLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
 

Más de azurachancruz

Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
azurachancruz
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
azurachancruz
 
Anemia
AnemiaAnemia
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
azurachancruz
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
azurachancruz
 
Hemorragia obstetrica y placenta previa
Hemorragia obstetrica y placenta previaHemorragia obstetrica y placenta previa
Hemorragia obstetrica y placenta previa
azurachancruz
 
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
Hemorragia obstetrica - Placenta previaHemorragia obstetrica - Placenta previa
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
azurachancruz
 
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOSVigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
azurachancruz
 
Puerperio inmediato y depresion postparto
Puerperio inmediato y depresion postpartoPuerperio inmediato y depresion postparto
Puerperio inmediato y depresion postparto
azurachancruz
 
Puerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postpartoPuerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postparto
azurachancruz
 
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinasAlteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
azurachancruz
 
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscularParto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
azurachancruz
 
Manejo de la Oxitocina
Manejo de la OxitocinaManejo de la Oxitocina
Manejo de la Oxitocina
azurachancruz
 
Cuidados preventivos en el embarazo seguro
Cuidados preventivos en el embarazo seguro Cuidados preventivos en el embarazo seguro
Cuidados preventivos en el embarazo seguro
azurachancruz
 
Electrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGOElectrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGO
azurachancruz
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGO
azurachancruz
 
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
azurachancruz
 
Elementos del programa- Organizacion y metodologia
Elementos del programa- Organizacion y metodologiaElementos del programa- Organizacion y metodologia
Elementos del programa- Organizacion y metodologia
azurachancruz
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
azurachancruz
 
Antibioticos - Cefalosporinas
Antibioticos - CefalosporinasAntibioticos - Cefalosporinas
Antibioticos - Cefalosporinas
azurachancruz
 

Más de azurachancruz (20)

Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Hemorragia obstetrica y placenta previa
Hemorragia obstetrica y placenta previaHemorragia obstetrica y placenta previa
Hemorragia obstetrica y placenta previa
 
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
Hemorragia obstetrica - Placenta previaHemorragia obstetrica - Placenta previa
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
 
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOSVigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
 
Puerperio inmediato y depresion postparto
Puerperio inmediato y depresion postpartoPuerperio inmediato y depresion postparto
Puerperio inmediato y depresion postparto
 
Puerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postpartoPuerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postparto
 
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinasAlteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
 
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscularParto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
 
Manejo de la Oxitocina
Manejo de la OxitocinaManejo de la Oxitocina
Manejo de la Oxitocina
 
Cuidados preventivos en el embarazo seguro
Cuidados preventivos en el embarazo seguro Cuidados preventivos en el embarazo seguro
Cuidados preventivos en el embarazo seguro
 
Electrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGOElectrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGO
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGO
 
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
 
Elementos del programa- Organizacion y metodologia
Elementos del programa- Organizacion y metodologiaElementos del programa- Organizacion y metodologia
Elementos del programa- Organizacion y metodologia
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
 
Antibioticos - Cefalosporinas
Antibioticos - CefalosporinasAntibioticos - Cefalosporinas
Antibioticos - Cefalosporinas
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-

  • 1. Universidad Nacional autónoma de México Facultad de estudios superiores Zaragoza Carrera de enfermería Modulo 3: Enfermería comunitaria Disciplina: Enfermería Profra. : Lic. Carmen Barrera Miranda **Técnicas y Procedimientos del Módulo de Enfermería Comunitaria ** Alumna: Cruz Bello Gabriela Grupo 3151 Fecha: Enero 2015
  • 2. Términos empleados ANTISEPSIA Conjunto de procedimientos/practicas encomendadas a evitar al máximo la reproducción, diseminación y transmisión de microorganismos destruyéndolos por medios físicos y químicos Ausencia de materia séptica; estado libre de infección. Método para prevenir infecciones por medios físicos PRINCIPIOS DE ASEPSIA:  Del centro a la periferia   De arriba hacia abajo   De la cabeza a los pies 
  • 3. ASEPSIA  De lo distal a lo proximal   De lo limpio a lo sucio   De adentro hacia fuera DESCONTAMINACIÓN Acción para reducir o eliminar cualquier sustancia contaminante existente en una persona u objeto DESINFECCIÓN Proceso mecánico, físico o químico por el cual se destruye la mayor parte de los patógenos, excepto esporas bacterianas, en todos los ambientes o materias donde estos puedan ser nocivos
  • 4. ESTERILIZACIÓN Proceso por medio del cual toda forma de vida microbiana (bacterias, esporas hongos y virus) contenidos en líquidos, instrumentos o utensilios, es completamente destruida. LIMPIEZA Remoción física con agua y detergente de material extraño en una superficie SANITIZACION Proceso aplicable a la limpieza por el cual el numero de contaminantes que se encuentran en una superficie orgánica o inorgánica se reduce a un nivel de “seguridad”
  • 5. Central de equipos y esterilización Servicio responsable de obtener, limpiar, preparar, esterilizar, controlar y suministrar a todos los servicios de la institución los insumos necesarios para las actividades en los campos medico y quirúrgico OBJETIVOS: ♠ Asegurar continua y oportunamente, la distribución o entrega del material y equipo que los servicios demanden de acuerdo con sus necesidades ♠ Proporcionar al material y equipo el procesamiento de esterilización dependiendo de su naturaleza
  • 6. -Ventajas- DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS ♠ Preferentemente en forma de “U” para respetar ciclo “sucio, limpio, estéril” 1) Área roja o contaminada Es donde se realiza la recepción de artículos que ya fueron utilizados para su Sanitizacion y descontaminación. Debe contar con una pared divisoria de las demás áreas para evitar que el aire potencialmente contaminado circule en todas direcciones. Control de material y equipo esterilizado Unificacion de criterios en tecnicas y procedimientos Induccion de procedimientos de asepsia en mejores condiciones y utilizacion de recursos Disminucion de infecciones intra hospitalarias de tipo infecto- contagioso
  • 7. 2) Área azul o limpia Es donde se realiza la selección y empaquetado de los artículos para esterilizar, en esta área se deben localizar mesas de trabajo y los productos limpios aún no esterilizados. 3) Área verde o estéril Es donde se almacenan todos los paquetes estériles, listos para su uso. En esta área se deben localizar solamente la estantería con paquetes estériles. ♠ Mínimo: 7 áreas especificas Coordinación con: Jefatura de enfermería de la unidad hospitalaria Mantenimiento y conservación Contabilidad Contraloría general Administración Jefatura de adquisiciones
  • 8. Almacén Material y equipo El material y equipos estériles para la atención del paciente deben ser sometidos a los procesos de control y destrucción de poblaciones bacteriana de acuerdo con su naturaleza. Ropa: Estas prendas están confeccionadas con material biodegradable (papel o crepe) polietileno. a) Limpias: Para proteger a personal de salud y reducir el riesgo a la exposición de sangre y otros fluidos corporales b) Estériles: Tienden a minimizar los riesgos de infección Material de curación: Todo articulo que se utiliza en las curaciones e intervenciones quirúrgicas en condiciones optimas de seguridad desde el punto de vista bacteriológico al paciente y no requiere inventario.
  • 9. Equipo: Es todo objeto susceptible de desgaste o aquellos artículos que no necesitan ser reemplazados frecuentemente Conforme a su naturaleza, el material y equipo se clasifica en material de origen vegetal, hule, vidrio e instrumental.
  • 10. Material de origen vegetal Artículo Descripción Uso TORUNDAS Pequeñas o grandes porciones de algodón (prefabricada- manual) tienen forma redonda Grandes: aseo vulvar o curaciones Pequeñas: antisepsia de piel APLICACIONES E HISOPOS Porciones de algodón en forma alargada de aprox. 2- 3 cm de longitud por 0.3 cm de diámetro Con aplicador Para frotis Sin aplicador: Para Aseo de cavidades Aplicación tópica de medicamentos CIGARRILLOS Porciones de algodón alargadas de consistencia más firme que los hisopos 5-7 cm x 0.5 cm aprox. Esponjear en cirugía oftálmica y buco dento maxilar
  • 11. APÓSITOS Porciones rectangulares de material hidrófilo e hipoalergenico y conforme a la indicación, tiene una base de algodón, paño suave, papel, celulosa, de espuma hidrofilica, material transparente de poliuretano con gasa absorbente o en espuma; algunos tienen adhesivo suave que ofrecen fácil aplicación, mayor fijación y remoción sensibilidad, así como impermeabilidad Pueden contener solución fisiológica, soluciones antibióticas agentes antimicrobianos, hidrogeles, hidrocoloides alginato cálcico o bien una porción transparente que permite vigilar el sito de inserción, lesión o Proteger as heridas de agentes microbianos Remoción de tejido necrótico por mantener condiciones de humedad Absorción de fluidos , secreciones o exudados Fijación de dispositivos sobre la pie Acelerar e proceso de cicatrización Servir de apósito secundario a la aplicación de hidrocoloides hidrogeles o alginatos
  • 12. cambios tisulares HUATA Venda de algodón aminado que no esta desgrasado y , por tanto no es absorbente, tiene acción hidrófoba que impide reblandecimiento de la venda Protección de la piel al aplicar vendajes de yeso CUADROS DE GASA Diversas medidas: 5x5 cm o 10x10 cm Con banda radiopaca Protección de heridas En cirugía Material elaborado con respaldo de algodón, paño, papel seda, plástico micro perforado a base de celulosa, espuma elástica y venda elástica, al que se le Según el tipo de cinta adhesiva sirve para: *Fijación de catéteres
  • 13. aplica por una de sus CINTAS ADHESIVAS caras una preparación que contiene oxido de zinc y resinas con adherente que permiten fácil aplicación, mayor fijación y remoción sencilla Hipoalergenicas Existen tiras, rollos de diferentes tamaños (1,2,5,10,15 cm de ancho) vendas micro perforadas y repelentes al agua *Fijación de material de curación *Agente compresivo *Hipo alérgicas para pie sensible, neonatos, ancianos y pacientes con problemas dermatológicos o hematológicos *Prevención de infecciones en terapia intravenosa Tiras de tela, lienzos o bandas de materia resistente al uso y lavado, de diversas clases, longitud, ancho, forma y colores Malla tubular elástica compuesta de algodón y elastano Sostén Comprensión Protección Inmovilización Estético
  • 14. VENDAS (nailon y látex) en forma de red, de malla ancha tubular Debe ofrecer suavidad, ventilación, usos múltiples y resistencia Venda elástica auto adherible: Comprensión baja, normal, media, alta, suave y fuerte Vendas de algodón con yeso: Moldeable a los contornos corporales Venda con fibra de vidrio y propileno: Fácil manejo, flexibilidad que permite ajuste Calibre de 0 a 6, según el tamaño y grosor de las diferentes partes del cuerpo Fijación en luxaciones Comprensión Fijación de catéteres y curaciones Uso ortopédico inmovilización
  • 15. Material de hule Articulo Descripción Usos SONDA NELATON Tubo corto de material de caucho o hule, con una sola perforación y luz, cuyos calibres van de numero 8 al 30 Oxigenoterapia Alimentación infantil Sondeo vesical Enema Aspiración SONDA LEVIN Tubo largo con una longitud aprox. de 123 cm con 4-5 perforaciones y una luz. Calibres: 10 – 20 Alimentación Vaciamiento gástrico SONDA MILLER- ABBOTT Tubo de doble luz, uno que se empieza para insuflar el balón que hay en el extremo de la sonda y el otro que se utiliza para aspirar Aspiración del contenido intestinal, impidiendo que los gases y el liquido distiendan asas intestinales Descompresión intestinal
  • 16. SONDA CATELL O “T” Tubo de hule en forma de “T” con una longitud aprox. de 50 cm Cirugía de vías biliares SONDA SANGSTAKEN- BLACKMORE O DE 3 VIAS Tubo con perforaciones en el extremo proximal y con tres luces en el extremo distal, uno que va dirigido al balón chico o gástrico y otro que se comunica con el balón grande o esofágico; la otra luz sirve para drenar as secreciones. Longitud aprox. 99 cm y calibre 16 -20 Comprensión de varices esofágicas
  • 17. SONDA FOLEY Tubo de doble conducto uno para la fijación dentro de la vejiga mediante un globo y otro para extraer orina Cateterismo vesical SONDA PEZZER Tubo de hule con una longitud de aprox. 50 cm. El extremo proximal tiene forma de “hongo” con cuatro orificios y se introduce con ayuda de un estilete flexible de metal Drenajes específicos de vías urinarias GUANTES Fabricados con látex natural claro Micro texturizados; esterilizados, diseño anatómico hipoalergenicos, mayor sensibilidad al tacto; alta Usos diversos en tratamientos médicos y quirúrgicos
  • 18. resistencia a la tensión DREN PENROSE Tubo de goma, relleno de gasa, de longitud y diámetro variables Drenaje de líquidos contenidos en cavidades Material de vidrio Articulo Descripción Usos JERINGA ASEPTO Capacidad de 10,15,10 y 50 ml Cuerpo de vidrio con una pera de hule en su extremo distal Administración de liquido por vía oral Irrigación Succión de exudados
  • 19. MATRAZ El más usado en el medio hospitalario es el de 500 mL que tiene fondo plano y un cuello que en sus extremo lleva un tapón de caucho que da paso a dos tubos de cristal: uno llega al fondo del matraz y permite el paso de aire, estableciendo la igualdad de presiones en el interior y exterior dl mismo. Otro es corto y queda 1- 2 cm de a cara interna de tapón y por ahí sale el liquido Conservación de soluciones Instrumental Instrumentos fabricados con acero inoxidable (12-17 % de cromo carbono)
  • 20. 1. Preparación de material y equipo: Antes de comenzar con el proceso de esterilización debe asegurarse que el material se encuentre en buenas condiciones de integridad. El material que se va a esterilizar se limpiara de toda materia orgánica y suciedad. La materia orgánica (parte de tejidos, sangre, fluidos) puede actuar protegiendo a los microorganismos durante el proceso de esterilizado. Este material también se secara, se inspeccionara, lubricara si se precisa y se preparara en un paquete apropiado para después esterilizarse y almacenarse hasta su uso PRINCIPIOS Para la preparación del instrumental que se va a esterilizar se debe tener en cuenta los siguientes principios: Que el artículo esté bien limpio. Cubrir todo el artículo.
  • 21. Que la envoltura tenga su referencia para manejarla asépticamente. Usar testigo visible en cada uno. Membretarlo para identificar su contenido Respetar las técnicas de doblado de ropa.
  • 22. Sanitizacion Proceso aplicable a la limpieza por el cual el número de contaminantes que se encuentran en una superficie orgánica u inorgánica se reduce a un NIVEL DE SEGURIDAD OBJETIVO S Reducir micro- organismos en un numero considerable para el uso humano Remover material organico e inorganico presente en el organismo o en el objeto Lograr mayor efectividdad en la des- contaminacion y esterilizacion
  • 23. Se lleva a cabo por medio de 2 métodos: Manual Mecánico Aseo general (especialmente manos) Agua corriente que permita el arrastre mecánico de microorganismos Cepillo de cerdas para favorecer la remoción de sustancias que ofrezcan resistencia Jabón neutro o con base de detergente enzimático en concentraciones bajas para fomentar y mantener hábitos higiénicos, destruir residuos de material orgánico y disminuir/ evitar transmisión de enfermedades Para la limpieza de utensilios, loza, ropa o material Disminuye la posibilidad de adquirir infecciones
  • 24. PROCEDIMIENTOS MÁS USUALES Y EFECTIVOS: CONCEPTO: Procedimiento por medio de cual se asean las manos, con base en reglas de asepsia Objetivos: a. Fomentar o mantener los hábitos higiénicos b. Eliminar suciedad y contaminantes potenciales adquiridos durante la atención de paciente c. Disminuir la transmisión de enfermedades MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS Lavado de manos 1
  • 25. Equipo:  Jabón  Cepillo de cerdas  Toallas desechables
  • 27. CONCEPTO: Procedimiento por medio de cual se asean los utensilios asignados al individuo, con base en reglas de asepsia Objetivo: a) Fomentar o mantener hábitos higiénicos en el individuo Equipo:  Jabón  Cepillo  Toalla desechables Sanitizacion mecánica de utensilios 2
  • 28. -TÉCNICA- 3.- Descontaminar los utensilios en caso necesario 4.- Esterilizar los utensilios en caso necesario 5.- Indicar al personal correspondiente la desinfestacion del lugar, en que se guardan los utensilios 1.- Retirar desechos contenidos en los utensilios, en recipientes adecuados o aparatos con salida al drenaje, ya sea con cepillo o con chorro forzado de agua 2.- Sanitizar manual o mecánicamente los utensilios con agua tibia y detergente
  • 29. 6.- Mantener en orden los utensilios en el lugar indicado CONCEPTO: Procedimiento que ofrece una significativa reducción microbiana en la limpieza del instrumental mediante la acción de 20 600 a 38 000 vibraciones por segundo. Requisitos Fundamento Temperatura de 21 a 23 °C A mayor numero de grados se dificulta retirar a suciedad por la coagulación de proteínas Detergente suave con baja tensión superficial del agua Permitir el contacto de ésta con las partículas Agua destilada Permite la eliminación de Sanitizacion de utensilios por energía ultrasónica 3
  • 30. residuos y sales orgánicas e inorgánicas contenidas en el instrumental Charolas de acero monel con malla o trama 20x 2.5 cm y con alambre de 0.0318mm de grosor Favorecer la transmisión de energía ultrasónica Utensilios/ instrumental con un mínimo de material orgánico No mezclar objetos de acero inoxidable, aluminio, latón o cobre Lograr mayor efectividad en su eliminación Colocar los utensilios/ instrumental de forma que se encuentre espaciado Carga no mayor a 7.5 cm Incrementar limpieza, enjuague y secado
  • 31. Descontaminación Acción para reducir o eliminar cualquier sustancia contaminante existente en una persona u objeto -CLASIFICACION- Por momento de práctica de descontaminación CONCURRENTE • Incluye medidas para prevenir la transmision de enfermdedades con el paciente y objetos con los que ha estado en contacto simultanea o inmediatamente a la eliminacion de agentes microbianos TERMINAL • Incluye medidas para eliminar toda posibilidad de infeccion en la unidad y pertenencias del paciente, a su egreso o alta o al final del periodo de aislamiento por enfermedad infecciosa
  • 32. Material y equipo a descontaminar según el riesgo de transmitir una infección Objetivos: 1. Evitar la diseminación de agentes microbianos en el ambiente 2. Disminuir el numero de microorganismos patógenos de los utensilios y pertenencias personales contaminados 3. Disminuir el riesgo de transmisión de padecimientos infectocontagiosos tanto al •Contacto directo con el torrente sanguineo o areas esteriles del suero •Requiere esterilizacion Equipo critico •Contacto con membranas intactas del paciente •Requiere sanitizacion mecanica y descontaminacion de alto nivel Equipo semicritco •Contacto con la piel del paciente •Requiere sanitizacion y descontaminacion de bajo nivel Equipo no critico
  • 33. personal de salud como a los pacientes y personas que le rodean -MÉTODOS- CONCEPTO: Consiste en la inmersión total de objetos (vidrio, metal, etc.) en agua durante 20 min. a partir del punto de ebullición. Objetivo: Destruir solamente algunas formas vegetativas. -TECNICA- FUNDAMENTO Conocer las principales características de los microorganismos Temperatura ambiental: 20 – 25 ºC pH: 7 Punto térmico mortal: AGENTE FÍSICO Ebullición de agua 1
  • 34. + 60 ºC Estado de vida latente: 0 ºC Lavarse las manos cuantas veces sea necesario La piel y mucosas sanas e integras son líneas de defensa contra agentes infeccioso Conocer altitud geográfica A mayor altura sobre el nivel de mar, se requiere menor grado de calor para lograr el punto de ebullición Sanitizar los objetos La limpieza aumenta la seguridad del paciente desde el punto de vista microbiológico Descontaminar los objetos por medio de ebullición La mayor parte de formas vegetativas mueren con temperaturas mayores a 60 ºC La desinfección de objetos por este método se logra en 20 min.
  • 35. a partir del punto de ebullición. Utilizar los objetos sometidos a ebullición lo más pronto posible La humedad favorece la contaminación CONCEPTO: Agentes destructores de poblaciones microbianas con propiedades bactericida, bacteriostática o bacteriolítica y se neutralizan con jabón y materia orgánica (sangre, pus) DESCONTAMIN ANTE Productos capaces de exterminar los microorganismos, excepto esporas,en objetos utilizados en el paciente y en superficies ambientales ANTISEPTIC OS Compuestos quimicos a utilizar en la piel o mucosas de los seres vivos para limitar la colonizacion de microorganismos AGENTES QUIMICOS Descontaminantes / Antisépticos
  • 36. -TECNICA- FUNDAMENTO Conocer las principales características de los microorganismos Temperatura ambiental: 20 – 25 ºC pH: 7 Punto térmico mortal: + 60 ºC Estado de vida latente: 0 ºC Lavarse las manos cuantas veces sea necesario La piel y mucosas sanas e integras son líneas de defensa contra agentes infeccioso Seleccionar y usar correctamente el tipo de agente químico para lograr la descontaminación La rapidez de la muerte microbiana es proporcional al tiempo de exposición al agente destructor La naturaleza, concentración, solubilidad y toxicidad de los agentes químicos determinan su uso en cada situación A mayor concentración del agente químico menor tiempo de exposición y las concentraciones bajas requieren una exposición prolongada
  • 37. Asear al paciente, unidad, objetos y utensilios de uso personal Los medios mecánicos químicos y los procesos patológicos en determinadas condiciones rompen la continuidad de piel y mucosas Propósito: Contener los objetos y protegerlos de la contaminación por suciedad, polvo y bacterias. Características de los materiales para envolver: I. Permeabilidad al método de esterilización especifico II. Porosidad no superior a 0.5 mm (para impedir el paso de microorganismos) III. Impermeabilidad a la humedad
  • 38. IV. Sellado, lo que permite la posibilidad de cierre hermético V. Resistencia al aire y a la manipulación VI. Atoxico **Los objetos deben estar envueltos de manera tal que el envoltorio que los contiene pueda ser abierto y su contenido extraído sin contaminarse** Materiales de grado no medico • Fabricacion no estandarizada • No tiene garantia de calidad frente a permeabilidad, resistencia ni porosidad. Materialesde grado medico • Fabricacion estandarizada por el fabricante Empaque grado no medico Empaque grado medico Contenedores rigidos
  • 39. Esterilización La OMS define la esterilización como la técnica de saneamiento cuya finalidad es la destrucción de toda forma de vida, aniquilando todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos, incluidas sus formas esporuladas, altamente resistentes . La esterilización supone el nivel más alto de seguridad (y por lo tanto de letalidad, o eficacia biocida) en la destrucción de microorganismos o de sus formas de resistencia.
  • 40. -SISTEMAS DE ESTERILIZACION- Natural eza del agente Tipo de agente Agente Estado Sistema de esteriliza- ción FÍSICO S Calor Calor Seco (solo vapor) Calor seco Húmedo Calor húmedo (vapor) Filtración Filtración Radiacio nes Rayos y Radiación QUÍMICOS Gase s Oxido de etileno Mezcla Oxido de etileno mezcla Puro Oxido de etileno puro Peróxido Hidrogeno vaporiza do VHP Plasma Plasma de peróxido/ hidrogeno Formaldehi- do Formal-dehido Acido peracético Plasma Acido peracético Líqui dos Acido peracético Liquido Flujo forzado Glutaralde- hido Liquido Inmersión
  • 41. -AUTOCLAVE- DESCRIPCION  1 cilindro que constituye la cámara de esterilización o chamber.  1 cilindro que es el espacio comprendido entre la doble pared del aparato y se llama camisa o jacket.  1 generador de vapor.  1 llave de abastecimiento de agua.  1 filtro.  1 llave de drenaje.  1 manómetro de presión y otro de temperatura.  1 reloj.  1 válvula de seguridad.  1 mecanismo que aísla a una cámara de la otra y a las dos del exterior. CONCEPTO: Aparato metálico formado por dos cilindros concéntricos (uno dentro del otro) que esteriliza con vapor a presión
  • 42. -TIPOS- GRAVITACIONAL (Por gravedad) Posee una cámara interna y una cubierta externa, la cual una vez cerrada la puerta del esterilizador herméticamente, arroja el vapor caliente dentro de la cámara interna y va penetrando; desplaza el aire y después lo expande por la parte inferior de la misma; esto es debido a que el aire pesa más que el vapor y por gravedad el aire queda abajo y el vapor llena la cámara y obliga a salir el aire por un sistema que cuenta con una válvula termosensible para su drenaje. Los elementos son impregnados de vapor y esterilizados, de tal manera que si la carga se amontona, puede quedar el aire atrapado en el interior de los paquetes impidiendo la esterilización PRE-VACÍO En este método la cámara del esterilizador evacua el aire por completo antes de introducir el vapor. Cuenta con una bomba de vacío que desplaza el aire de la cámara según el grado de vacío deseado, reemplazando por vapor a través de un sistema de inyectado, que facilita la penetración del vapor a los paquetes, reduciendo los tiempos de funcionamiento y esterilización.
  • 43. 2.-Manejo del autoclave •Ciclos màs cortos •Menor coste de operacion •No presenta toxicidad para el personal ni para el ambiente Ventajas •Metodo no compatible con material termosensible •No elimina pirogenos •No esteriliza sustancias densas ni polvos Desventajas
  • 44. OBJETIVOS: 1. Destruir toda forma de vida microbiana en el material y equipo de consumo y canje que se usa en el hospital en la atención del paciente. 2. Proporcionar seguridad al paciente usando material estéril durante los tratamientos quirúrgicos. PRINCIPIOS: a) A mayor presión, mayor temperatura.
  • 45. b. El aire frío es más pesado que el vapor. c. El grado de temperatura y el tiempo de exposición del material y equipo en el autoclave, es determinante para lograr la esterilización, debido a que hay microorganismos que resisten las altas temperaturas
  • 46. -PROCEDIMIENTO- 1. Verificar que las presiones de vapor provenientes de la red central se encuentren dentro de rangos adecuados. 2. Verificar que los manómetros de los equipos de autoclaves tengan la presión adecuada 3. Verificar que el interior de la cámara esté limpio y vacío. 4. Encender la autoclave. 5. Verificar que los controles físicos de las autoclaves estén funcionando correctamente 6. Abrir la puerta de la cámara y cargar con el material a esterilizar, cuidando de no sobrepasar los bordes del canastillo.
  • 47. 7. Seleccionar la temperatura deseada, por medio del indicador de temperatura - 121° C (gravedad) (gomas) - 132 ° C- 134 º C para pre-vacío. 8. Programar el tiempo de esterilización y secado, según corresponda: 9. Poner en funcionamiento el equipo
  • 48. 10. Una vez terminado el proceso, se enciende la luz completa y suena la chicharra o alarma. a) Si la carga a esterilizar contiene líquidos, cuando suene la 1° alarma soltar la manilla sin abrir la puerta y cuando suene la 2° alarma abrir la puerta y proceder a descargar con guantes y precaución por el riesgo de quemaduras y/o explosión de los envases. 11. Abrir la puerta y déjela entreabierta por 10 min. para un mejor secado del material. 12. Colocarse guantes aislantes del calor. Abra la puerta del esterilizador. Acerque el carro para la descarga, y engánchelo a la autoclave. 13. Traccione el canastillo hacia el carro con todo cuidado evitando quemarse. .
  • 49. 15. Avise al funcionario de almacenamiento que el carro ha quedado dispuesto para retirar y almacenar los materiales estériles. 17. El resultado de los controles biológicos debe ser documentado y debe contener fecha, hora y responsable de la lectura de control. **PRECAUCIONES AL CARGAR EL AUTOCLAVE CON MATERIAL PARA ESTERILIZAR** 14. Deje el carro sin descargar por un periodo, favoreciendo el enfriamiento del material
  • 50.  Las bolsas de los empaques deben estar herméticamente selladas en sus dos extremos.  Los paquetes deberán llevar un control químico  Colocar vasos y otros recipientes de tal manera que no acumulen agua.  Asegurarse que la puerta de la autoclave quede herméticamente cerrada antes de iniciar el proceso de esterilización.  La puerta deberá abrirse hasta que el manómetro de presión marque cero libras de presión.  Al abrir la puerta deberá colocarse a un lado para evitar quemaduras en la cara por la salida de vapor Los paquetes por esterilizar deben colocarse un tanto separados para que permita la rápida penetración del vapor.
  • 51.  Confirmar que los bultos y paquetes esterilizados se encuentren secos antes de sacarlos de la autoclave.  Todo el material que se esterilice debe llevar fecha de esterilización, especificar su contenido, turno en el que se empacó y en algunos hospitales se incluye el nombre de la persona que preparó el paquete, especialmente de instrumental  Una vez recolectado en material estéril de los esterilizadores, se revisará paquete por paquete, comprobando si continúa sin sufrir cambios el empaque (ruptura, humedad, entre otros), si está herméticamente sellada, el cambio de viraje de los indicadores de esterilización. Si sufrió algún cambio volver a empacar y a esterilizar.  El material punzocortante se debe proteger para evitar la ruptura de bolsas. Todo paquete con una punción o ruptura se considera no estéril.
  • 52.  Todo paquete estéril debe manejarse siempre utilizando la técnica aséptica, desde el momento de sacarlos del esterilizador  Si un paquete se moja accidentalmente se considera contaminado (excepto si su empaque es de plástico) por lo que es necesario evitar: a) Manejarlos con las manos mojadas b) Colocarlos en superficies mojadas El área debe ser una zona seca, limpia, con poca corriente de aire, que se conecte directamente con la zona limpia (quirófano y zona de lavado de manos).
  • 53. Los paquetes deben guardarse en armarios o cajones, no en estantes abiertos, para evitar que se deposite polvo. El espacio debe ser acorde a la cantidad de paquetes estériles de los que se dispondrá normalmente Si es posible, almacenar siempre en el mismo lugar cada tipo de paquete (camisolines y toallas de un lado, paños de campo separados por tamaño, etc). Colocar arriba los paquetes que fueron esterilizados primero, para que se usen antes. Los paquetes rotos o abiertos deben abrirse, reempaquetarse y volver a esterilizarse. Manejo y traslado del material y equipo estéril Métodos  Manual
  • 54.  con guantes estériles  con pinzas de traslado Objetivos:  Ofrecer seguridad en el manejo de material y equipo estériles  Disminuir al mínimo la posibilidad de contaminación de estos 3.Colocación de bata estéril. Concepto: Maniobras para colocar en forma aséptica la bata quirúrgica
  • 55. al personal de enfermería instrumentista cirujano o ambos Objetivo: a) Conseguir un máximo de seguridad desde el punto de vista aséptico durante la cirugía Equipo:  Bata estéril Principios:  Un área no estéril contamina una estéril.  La bata debe ser larga sin arrastrar.  Debe de ser resistente a la penetración de líquidos y sangre, cómodas y sin producir demasiado calor.  Los puños deben ajustar bien y las mangas suficientemente largas.  Las batas están estériles por delante desde la línea axilar hasta la cintura, y las mangas hasta 3 cm por arriba del codo  Las manos se mantendrán siempre a la altura de la cintura y separadas de la bata
  • 56. -TECNICA- Autónoma o cerrada • Utilizada por lo general por la enfermera instrumentista, quien es la primera persona del equipo quirúrgico estéril que se prepara para la cirugía Asistida • La enfermera instrumentista asiste al personal integrante del equipo quirúrgico estéril a colocarse la bata y los guantes estériles, y así participar en una cirugía dentro del campo operatorio.
  • 57. TECNICAAUTÓNOMA 1.- Tomar la bata con una mano, deslizarla y mantenerla retirada del cuerpo y sujetarla por la parte superior 2.- Localizar sisas e introducir dentro de las mangas ambas manos hacia adelante ** de acuerdo con el procedimiento abierto, cerrado o asistido de colocación de guantes, dejar o no salir las manos de las mangas**
  • 58. 3.- El personal de enfermería circulante ajustara la bata, tirando de esta a la altura de las sisas. Anudara las cintas del cuello teniendo cuidado de no tocar a cara externa de la bata quirúrgica de las partes anterior y laterales. **el instrumentista se calza los guantes con técnica cerrada y el circulante termina de acomodar**
  • 59. TECNICAASISTIDA ECNICAASISTIDA a.- Una vez calzados los guantes, el personal de enfermería instrumentista toma la bata a la altura de los hombros por su cara externa para presentarla al cirujano b.- El cirujano introduce ambas manos dentro de las mangas en igual forma que el personal de enfermería instrumentista c.- El personal de enfermería circulante ajusta y anuda la bata del cirujano de la misma manera en que lo hizo con el personal de enfermería instrumentista
  • 60. 3 a.-Calzado de guantes estériles Concepto: Técnica que se aplica para calzarse guantes. Objetivos:  Manipular material estéril  Manipular material contaminado que ofrezca peligro de transmisión de microorganismos.  Efectuar algunos procedimientos en pacientes que ofrezcan peligro de transmisión de enfermedades. Equipo:
  • 61.  1 par de guantes estériles Precauciones:  Antes de calzarse los guantes, las manos deben estar limpias y secas y las uñas cortas.  Trabajar en un área amplia  Cerciorarse que los guantes estén estériles y en buenas condiciones antes de calzárselos.  Evitar el contacto con superficies no estériles  Mantener las manos enguantadas por arriba de la cintura. -TECNICA- ♠ Iniciar con lavado de manos con jabón antiséptico según las normas Recuerde:  Usar uñas cortas, limpias  no debe usar uñas artificiales ni pintura de uñas.  Retire todo tipo de joyas (anillos, pulseras y reloj).  Levante sus mangas a la altura del codo. ♠ Tome el paquete de guantes. ♠ Verifique indemnidad del envoltorio, correcto viraje del control químico externo y observe fecha de vencimiento.
  • 62. **Recuerde que cualquier alteración significa que el usted no puede usar esos guantes ya que estos no se encuentran estériles.** ♠ Abra el paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio **Si se realiza adecuadamente, el método cerrado ofrece seguridad frente a la contaminación porque no se expone la piel desnuda durante el procedimiento** • Una vez colocada la bata quirurgica y sin habersacado las manos de las mangas Tecnica cerrada
  • 63. Abrir la cartera de guantes tomando como punto de referencia el dedo pulgar y tomar el guante correspondiente por el puño Extenderlo por la palma sobre la cara anterior del antebrazo Sin girar la palma de la mano izquierda colocar el guante con los dedos dirigido al codo y el pulgar hacia abajo. Mover la mano izquierda de manera que los dedos lleguen a la mitad del puño de la bata
  • 64. Con la mano derecha aun por dentro de la manga, tomar el puño todavía doblado del guante y tirar de él colocándolo sobre la mano izquierda sobrepasando el puño de la manga. Sujetar el doblez inferior del guante con el dedo pulgar. Tomar con la mano derecha, todavía dentro de la manga el guante izquierdo y el puño de la bata y deslizar el guante en la mano. Con la mano calzada, tomar el otro guante y seguir os mismos pasos
  • 65. -TÉCNICA ABIERTA- Saque el sobre con los guantes y colóquelo sobre un lugar plano, limpio seco y seguro. Diríjase a la línea media en la parte inferior y proceda a tomar los bordes y abrirlos hacia el exterior con la precaución de no tocar los guantes que se encuentran en el interior. Abra el primer doblez. Deje bien extendido el papel donde vienen los guantes, tomando el papel solo desde el borde. Observe que los guantes están rotulados de la siguiente manera: “R” que significa Right para el guante que irá en la mano derecha “L” que significa Left para el guante que irá en la mano izquierda
  • 66. Ahora haciendo pinza con el dedo índice y pulgar de la mano dominante, tome el guante por la base, introduciendo aproximadamente 1 cm. el dedo pulgar dentro del guante, levántelo alejado del cuerpo y de objetos que pudiesen ponerse en contacto con ellos e introduzca la mano en forma de pala con el dedo pulgar sobre la palma mirando hacia arriba y ajuste el guante a su mano. Con la mano (que tiene el guante puesto) en forma de pala, introdúzcala en el doblez del guante con los dedos mirando hacia usted.
  • 67. Coloque su mano derecha en forma de pala mirando hacia arriba e introduzca el guante en su mano. Ajústelo calzando los dedos de su mano con el guante. **eliminar el talco excedente con una gasa estéril** Si en el proceso del colocado de guantes estos quedan mal puestos, deben ser ajustados una vez que ambas manos estén enguantadas. “Recuerde que ahora sus manos con guantes se encuentran estériles por lo tanto usted no debe tocar ningún objeto que no se encuentre estéril”
  • 68. -RETIRO DE GUANTES- Para retirar el primer guante, tome el borde por la cara externa dé vuelta completamente el guante.
  • 69. Para retirar el segundo guante, tómelo del puño dé vuelta completamente el guante y deseche según norma. ♠ Lave y seque sus manos.
  • 70. 4- Apertura de bultos estériles. Concepto: Es la descripción y explicación de los pasos que el personal de enfermería realiza para manipular adecuadamente el material estéril y evitar la contaminación de su contenido. Descripción: Los paquetes de material y equipo estériles generalmente están protegidos con envolturas sencillas o dobles en las que deben considerar 4 puntas y 2 caras: 1. Interna/ estéril 2. Externa/limpia
  • 71. Objetivos:  Mantener la esterilidad del material  Evitar infecciones a la o el usuaria (o) -Método- Manual sin guantes esteriles Manualcon guantes esteriles Con pinza de traslado Estas envolturas se disponen en forma de “cartera” de tal modo que la ultima punta se fije por si sola, mediante un doblez o una cinta testigo
  • 72. Manual sin guantes estériles Equipos grandes Equipos pequeños Colocar los bultos en superficies o mesas adecuadas, procurando que el lado donde se encuentra la ultima punta de la envoltura quede frente a la persona que abra el equipo Sostener el equipo con la mano izquierda, procurando que la punta 4 quede frente a la persona que abre el equipo y con la derecha tomar la punta 4 para dejar caer hacia atrás Retirar la cinta testigo si el caso lo amerita; tomar la punta 4 de la envoltura y deslizarla hacia atrás Sin cruzar el bulto, llevar hacia los lados las puntas 2 y 3 de la envoltura
  • 73. Tomar las puntas laterales 2 y 3 con la mano derecha e izquierda, respectivamente, para dejarlas caer hacia los lados y no contaminar el contenido de los equipos. Tomar la punta1 y dejarla caer frente a la persona que manipula el paquete Tomar la punta 1 por el doblez y dejarla caer hacia adelante y abajo, sin tocar a la persona que manipula el equipo Tomar las cuatro puntas con la mano derecha, formando un guante sobre la mano izquierda. **Si el paquete y la envoltura son muy pequeños, sostener las puntas entre los dedos de la mano izquierdo** Manipular el equipo estéril Colocar el contenido del
  • 74. descubierto, con pinzas de traslado o manualmente con guantes estériles bulto sobre un campo estéril mediante tres formas: I. Dejarlo caer sin contaminarlo II. Con pinzas de traslado III. Ofreciéndolo al personal “estéril”
  • 75. 5.- Traslado de material estéril (Manejo de pinza Bard-Parker) Concepto: Es el uso que se le da a la pinza de traslado que se encuentra sumergida en solución esterilizante, para el traslado del instrumental y equipo de un lugar a otro, evitando la contaminación del mismo. Descripción: Fabricadas con acero inoxidable de fuerte consistencia,
  • 76.  Superficie interna: sus ramas presentan dientes  Superficie superior: tapa de hule para protección de fuentes contaminantes  Frasco receptor: acero inoxidable o de cristal  Interior: resorte que faciita la extracción y deposito de la pinza Usos: Principios: i. Un equipo estéril debe ser manejado por otro estéril. ii. No se debe manipular la pinza innecesariamente. 1. Extraer material de curación de una envoltura estéril 2. Trasladar equipo estéril de un lugar a otro, siempre y cuando sean distancias cortas 3. Manejar la segunda compresa de envoltura de un bulto de ropa o instrumental 4. Extraer instrumental de sutura de un recipiente con solución antiséptica 5. Extraer instrumental y equipo de una caja hervidora
  • 77. iii. El recipiente y la solución para guardar la pinza se debe mantener estéril. -TECNICA- Fundamentación Conservar las ramas de las pinzas en la solución antiséptica contenida en el recipiente Las sustancias químicas inhiben o matan el crecimiento y desarrollo de los microorganismos Extraer las pinzas del recipiente manteniendo sus ramas juntas, y cuidar que estas no toquen las partes que no estén en contacto con la solución antiséptica Un área estéril se contamina al contacto con una no estéril
  • 78. Unir suavemente las ramas de las pinzas sobre el recipiente para eliminar el exceso de solución y evitar que toque los bordes del recipiente Las diferencias de presión impulsan movimiento de los líquidos Mantener siempre las pinzas con las ramas hacia abajo para evitar que la solución escurra hacia el mango de las pinzas El aire, polvo y secreciones nasofaríngeas son fuentes de contaminación
  • 79. Mantener la inclinación de las ramas mientras se estén utilizando para evitar que toquen superficies contaminadas El numero de bacterias que contiene el aire depende de la cantidad de polvo que este eleve Lavar diariamente el recipiente y la pinza y cambiar la solución antiséptica cada 24 h para mantenerlas estériles La Sanitizacion es un paso precio necesario para la destrucción parcial o total de los microorganismos Los agentes destructores se clasifican conforme a su capacidad de destrucción , componentes químicos y acción especifica
  • 80.
  • 81. Heridas -Clasificación- Desde el punto de vista de: Variedades Características Asepsia Limpia tipo I Incisión por intervención quirúrgica electiva no traumática con técnica aséptica y sin drenajes Limpia- contaminada tipo II Incisión por intervención quirúrgica bajo a) Es la solución de la cualquier estructura corporal interna o externa causada por medios físicos y que rompe una de las barreras naturales de inmunidad b) Es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico o químico
  • 82. condiciones controladas: puede haber rotura de técnica aséptica. Sin drenajes Contaminada tipo III Incisiones por intervención quirúrgica en piel contaminas, en zonas relativamente contaminadas o por lesiones traumáticas Sucia tipo IV Intervención quirúrgica de urgencia por herida traumática o enfermedad inflamatoria aguda y contaminada Lesión tisular Superficial Incisión que afecta solamente piel, tejido subcutáneo y en algunos casos las fascias Profunda Incisión que afecta cavidades grupos musculares, vasos sanguíneos
  • 83. importantes Integridad de la piel Cerrada Heridas en tejidos u órganos, sin lesión en la piel ni mucosas Abierta Existencia de una incisión o lesión en piel o mucosas Quirúrgica/ intencional Todo tipo de incisión quirúrgicamente planeada (incisional, superficial o profunda y de órganos o cavidades) Traumática/ accidental Heridas que por accidente generalmente lesiona tejidos corporales a) Cortante: Provocada por
  • 84. Forma en que ocurre objetos cortantes b) Por abrasión: resultado de fricción o raspadura c) Contusa: Por golpe con instrumento romo. Los bordes de la herida son irregulares d) Lacerante: Producida por instrumentos dentados, causando irregularidades y desgarrados e) Penetrante: Por instrumentos punzocortantes, proyectil de fuego f) Punzante: Provocados por objetos punzantes y finos
  • 85. Cicatrización El aspecto de las cicatrices depende de:  El tamaño y la profundidad de la herida  Su localización  El tiempo de curación  La edad  La tendencia hereditaria a la cicatrización Factores a considerar antes de la intervención para lograr una cicatrización en el tiempo planeado Proceso biológico mediante el cual los tejidos vivos reparan sus heridas dejando -para el caso de las heridas cutáneas- una cicatriz Una cicatriz es un parche de piel permanente que crece sobre una herida
  • 86. • Mayor edad= Mayor perdida de tonicidad y elasticidad de la piel y musculos • Lentitud metabolica Edad • Presencia de tejido graso en la herida impide una buena aproximacion tisular Peso • Vitamina A,B y C Carbohidratos Proteinas Zinc • Favorecen la act. celular y la sntesis de colagena en la herida Nutricion • Influye: funcionamiento cardiaco y renal metabolismo circulacion sanguinea funcionamiento hormonal Hidratacion
  • 87. PROCESO DE CICATRIZACIÓN Conjunto de procesos biológicos que utiliza el organismo para recuperar su integridad y arquitectura después de producida una herida. • Protege de infecciones al paciente Respuesta inmunologica Enfermedades cronicas
  • 88. FASES Fase inflamatoria. •Entre el primer y segundo día. •Se caracteriza por una respuesta vascular y otra celular, manifestadas por vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y aparición de leucocitos, formándose una costra que sella la herida. • Durante este período, el tejido no recupera una fuerza de tensión apreciable y depende únicamente del material de sutura para mantener su aposición. Fase de fibroplasia (o de migración/ proliferación). •Entre el tercer y décimocuarto día. •En este período aparecen los fibroblastos (células germinales del tejido fibroso) que van a formar el tejido de granulación, compuesto por sustancia fundamental y colágeno. •Además, ocurre recanalización de los vasos linfáticos y se forman capilares sanguíneos. Fase de maduración. •Se extiende entre el 15º día hasta que se logra la cicatrización completa (6 meses a un año). •El principal evento fisiológico es la epitelización y el aumento progresivo de la fuerza tensil de la piel (hasta 70 a 90% de la fuerza original). • Posteriormente ocurre la remodelación del colágeno y la regresión endotelial, traducida clínicamente por disminución del color cicatrizal.
  • 89. TIPOS DE CICATRIZACIÓN Existen 3 maneras de cicatrización según el período y la forma en que ésta ocurra. 1. Cicatrización primaria o por primera intención. Características: mínimo edema, sin secreción local, en un tiempo breve, sin separación de los bordes de la herida y con mínima formación de cicatriz. 2. Cicatrización secundaria o por segunda intención. Cuando la herida no se afronta por falta de una atención oportuna o por indicación médica (heridas muy sucias), se lleva a cabo un proceso de cicatrización más prolongado y más complicado. La herida cicatriza desde las capas profundas y desde sus bordes. Habitualmente se forma tejido de granulación que contiene miofibroblastos y la herida cierra por contracción. El proceso de cicatrización es lento y generalmente deja una cicatriz antiestética. 3. Cicatrización terciaria o por tercera intención (cierre primario diferido). Este es un método seguro de reparación en heridas muy contaminadas o en tejidos muy traumatizados. El cirujano realiza un aseo prolijo de la lesión y difiere el cierre para un período que va desde el tercer al séptimo día de producida la herida, de acuerdo a la evolución local, asegurando así un cierre sin complicaciones.
  • 90. 6.- Curación de heridas La piel nos protege contra los gérmenes del medio ambiente. Cuando se produce una herida, la piel se rompe y los gérmenes pueden entrar en el organismo y provocar infecciones graves, como el tétanos. Cuanto más grande o profunda sea la herida y más tiempo quede sin lavarse, más peligro tiene de infectarse. Una curación oportuna y adecuada acelera la reconstrucción de la piel, disminuye las secuelas y limita al máximo el peligro de infección. Es importante identificar y registrar la causa de las heridas para darle seguimiento a una posible situación de violencia intrafamiliar CONCEPTO:
  • 91. * Procedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y controlar las infecciones y promover la cicatrización. * Se realiza en las heridas quirúrgicas o infectadas * Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material estéril. OBJETIVOS: * Remover tejido necrótico y cuerpos extraños. * Identificar y eliminar la infección.
  • 92. * Absorber exceso de exudado. * Mantener ambiente húmedo en las heridas. * Mantener un ambiente térmico. * Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana. * Favorecer la cicatrización por primera intención MATERIAL Y EQUIPO: Todo articulo que se utiliza en las curaciones e intervenciones quirúrgicas en condiciones optimas de seguridad desde el punto de vista bacteriológico al paciente y no requiere inventario
  • 93. Carro de curaciones con: MATERIAL Guantes estériles Gasas Apósitos Vendas
  • 94. Tela adhesiva Aplicadores Abatelenguas Torundas Bolsas Bolsas para desechos Toallas de papel
  • 95. EQUIPO: Pinza Rochester Pean Pinza Kelly curva Pinza de disección con/ sin dientes Pinzas Bard Parker
  • 96. Tijeras Kelly recta Tijera para puntos Sonda acanalada Estilete Bandeja riñón Vasos graduados estériles
  • 97. SOLUCIONES Solución para irrigación Jabón liquido Solución antiséptica
  • 98. PRINCIPIOS: De arriba hacia abajo Del centro a la periferia
  • 99. -TECNICA- Curación de heridas quirúrgicas Fundamento Lavarse las manos El lavado de manos disminuye la transmisión de enfermedades
  • 100. Preparar y trasladar el carro de curaciones a la unidad clínica o trasladar al paciente al cuarto de curaciones El suministro de materia y equipo producen perdida de tiempo, esfuerzo, desconcierto y tensión innecesarios Explicar al paciente el procedimiento y la forma en que puede colaborar. La comprensión del procedimiento disminuye o calma la ansiedad Aislar al paciente o cerrar la puerta del cuarto de curaciones Un ambiente terapéutico requiere de relaciones humanas y familiares
  • 101. adecuadas Dar al paciente una posición adecuada de acuerdo con el sitio lesionado, descubriendo únicamente la zona a curar Retirar el material sucio con la pinza o los guantes y observar la herida y el curso de cicatrización La humedad y solventes facilitan la remoción del material de curación adherido a las heridas Manifestaciones clínicas de infección:  Proceso inflamatorio  formación de pus  hipertermia  taquicardia  taquipnea  anorexia  nauseas  vómitos  cefalea
  • 102. Lavarse las manos y abrir los equipos estériles, haciendo con la envoltura un campo estéril para colocar el equipo y material requeridos La Sanitizacion reduce a un nivel de seguridad el numero de contaminantes bacterianos Calzarse los guantes
  • 103. Limpiar con jabón líquido la herida del centro a la periferia o en línea recta, con una gasa sostenida por una pinza. Cambiar gasas cuantas veces sea necesario. Los jabones son solubles al agua A mayor numero de microorganismos se requiere mayor concentración del agente destructor La herida quirúrgica se considera màs limpia comparada con la zona circulante Enjuagar la herida con solución para irrigación o Los agentes químicos tienen propiedades bactericidas, bacteriostáticas o bacteriolíticas El agua corriente favorece el arrastre mecánico de microorganismos
  • 104. agua estéril Secar con gasa estéril, preferentemente cambiando de pinza y gasa La humedad favorece el crecimiento bacteriano Un objeto sucio contamina a uno estéril Cubrir la herida con material de curación estéril El material de curación proporciona las condiciones necesarias de protección al paciente en tratamientos medico quirúrgicos La protección de heridas con material estéril evita su contaminación
  • 105. Retirarse los guantes y sujetar el apósito con material adhesivo o de contención La protección del epitelio superficial antes de fijar el material adhesivo evita lesiones posteriores Colocar el instrumental sucio en el recipiente con agua jabonosa que se encuentra en el carro de curaciones La separación de material o equipo sucios en lugares adecuados aumenta la seguridad del paciente y del personal de salud desde el punto de vista microbiológico Dejar cómodo al paciente en su unidad o llevarlo a la misma
  • 106. Lavar con guantes el instrumental y equipo utilizado Reponer el material y equipo utilizado en el carro de curaciones Asegurar continua y oportunamente el material/ equipo de curación necesario; evita perdida de tiempo y esfuerzo Registrar condiciones de la herida y reportarlas de inmediato a medico tratante † Tamaño † Extensión † Presencia de conductos † Limites † Cuerpos extraños † Tejido necrótico
  • 107. Curación de heridas infectadas CONCEPTO: Serie de maniobras de desinfección que se realizan para lograr la asepsia de una herida infectada OBJETIVOS: 1) Activar la cicatrización por curación húmeda 2) Favorecer el rápido crecimiento de tejido de granulación y epitelial
  • 108. MATERIAL Y EQUIPO:  Guantes estériles  Gasas  Apósitos  Vendas  Tela adhesiva  Aplicadores  Abatelenguas  Torundas  Bolsas para desechos  Toallas de papel  Pinza Rochester Pean  Pinza Kelly (curva y recta)  Pinza de disección  Pinzas Bard Parker  Tijera para puntos  Sonda acanalada  Estilete  Bandeja riñón  Vasos graduados  Solución para irrigación  Jabón liquido  Solución antiséptica  Alfileres estériles  Tubos para canalización  Medicamento (según prescripción medica/ condiciones de la herida)
  • 109. 109 Fundamentación Lavarse las manos El lavado de manos disminuye la transmisión de enfermedades
  • 110. 110 Preparar y trasladar el carro de curaciones a la unidad clínica o trasladar al paciente al cuarto de curaciones El suministro de materia y equipo producen perdida de tiempo, esfuerzo, desconcierto y tensión innecesarios Explicar al paciente el procedimiento y la forma en que puede colaborar. La comprensión del procedimiento disminuye o calma la ansiedad Aislar al paciente o cerrar la puerta del cuarto de curaciones Un ambiente terapéutico requiere de relaciones humanas y familiares adecuadas
  • 111. 111 Dar al paciente una posición adecuada de acuerdo con el sitio lesionado, descubriendo únicamente la zona a curar Valorar manifestaciones clínicas de infección La remoción de la cinta adhesiva que cubre la curación, paralelamente a la piel y en el sentido del nacimiento del pelo, disminuye la irritación y dolor de la zona adyacente a la herida * Localización * Tiempo * Estado * Dimensiones * Estado tisular * Secreciones fétidas * Fiebre * Dolor local * Edema * Ausencia de cicatrización * Induración en bordes * Tejidos adyacentes
  • 112. 112 Retirar el material sucio con la pinza o los guantes, desecharlo en contenedor especial. Observar la herida y el curso de cicatrización La humedad y solventes facilitan la remoción del material de curación adherido a las heridas Manifestaciones clínicas de infección:  Proceso inflamatorio  formación de pus  hipertermia  taquicardia  taquipnea  anorexia  nauseas  vómitos  cefalea Tomar con un hisopo o El cultivo de secreción / exudado de herida permite determinar los agentes causales de infección y así iniciar oportunamente un tratamiento eficaz
  • 113. 113 jeringa una muestra de la secreción de la herida y enviarla al laboratorio para realizar cultivo Lavarse las manos y abrir los equipos estériles, haciendo con la envoltura un campo estéril para colocar el equipo y material requeridos La Sanitizacion reduce a un nivel de seguridad el numero de contaminantes bacterianos Calzarse los guantes
  • 114. 114 Limpiar con jabón líquido la herida del centro a la periferia o en línea recta, con una gasa sostenida por una pinza. Cambiar gasas cuantas veces sea necesario. Los jabones son solubles al agua A mayor numero de microorganismos se requiere mayor concentración del agente destructor La herida quirúrgica se considera más limpia comparada con la zona circulante Eliminar productos de desecho y en su caso tejido necrótico y costras, previa valoración de las La presencia de tejido necrótico o costras liquenificadas, los desechos orgánicos y exudados, son factores predisponentes de infección y retraso del proceso de cicatrización. La limpieza de la herida y absorción de exudados, impiden la formación de abscesos y maceración de
  • 115. 115 condiciones tisulares de la ulcera o lesión tejido circundante y favorece el proceso de cicatrización Enjuagar la herida con solución para irrigación o agua estéril Los agentes químicos tienen propiedades bactericidas, bacteriostáticas o bacteriolíticas El agua corriente favorece el arrastre mecánico de microorganismos Secar con gasa estéril, La humedad favorece el crecimiento bacteriano Un objeto sucio contamina a uno estéril
  • 116. 116 preferentemente cambiando de pinza y gasa En caso necesario, colocar tubos de drenaje en la parte baja de la lesión, o medicamento prescrito Por la fuerza de gravedad, los líquidos drenan hacia abajo Quitarse los guantes y colocar el apósito según sus propiedades y el tipo y condiciones de la lesión La selección del material para cubrir la herida depende de los niveles de los exudados presentes, condición tisular y profundidad de la herida
  • 117. 117 Cubrir la herida con material de curación estéril El material de curación proporciona las condiciones necesarias de protección al paciente en tratamientos medico quirúrgicos La protección de heridas con material estéril evita su contaminación Retirarse los guantes y sujetar el apósito con material adhesivo o de contención La protección del epitelio superficial antes de fijar el material adhesivo evita lesiones posteriores Colocar el instrumental sucio La separación de material o equipo sucios en lugares adecuados aumenta la seguridad del paciente y del personal de salud desde el punto de vista microbiológico
  • 118. 118 en el recipiente con agua jabonosa que se encuentra en el carro de curaciones Dejar cómodo al paciente en su unidad o llevarlo a la misma Lavar con guantes el instrumental y equipo utilizado
  • 119. 119 Reponer el material y equipo utilizado en el carro de curaciones Asegurar continua y oportunamente el material/ equipo de curación necesario; evita perdida de tiempo y esfuerzo Cambiar el aposito cuando haya absorbido suficiente exudado El uso de apósitos conservadores de humedad reducen la frecuencia en su cambio favorece el funcionamiento del sistema inmunitario
  • 120. 120 7.- VENDAJES Consiste en la aplicación de una venda sobre una parte del cuerpo con fines preventivos o terapéuticos . Descripción: Tira de tela, lienzo o banda de diversas clases de material, longitud, ancho y forma.
  • 121. 121 Tipo de vendas: Material Usos Gasa ♠ Sostén ♠ Protección ♠ Comprensión ligera Muselina ♠ Sostén ♠ Comprensión ♠ Protección Manta ♠ Sostén ♠ Corrección
  • 122. 122 Franela ♠ Sostén ♠ Calor ♠ Absorción de humedad Huata ♠ Uso ortopédico ♠ Protección en aparato de yeso Venda elástica ♠ Sostén ♠ Fijación ♠ Comprensión ♠ Adaptación a región vendada
  • 123. 123 Elástica auto adherente ♠ Comprensión ♠ Prevención de lesiones articulares Cinta adhesiva ♠ Sostén en casos donde es difícil el uso de la venda ♠ Fijación Tarlatana con yeso ♠ Uso ortopédico ♠ Inmovilización
  • 124. 124 Caucho ♠ Uso quirúrgico ♠ Producción de isquemia Fibra de vidrio y polipropileno ♠ Uso ortopédico Según su forma Venda de dos cabos Longitud: 5-6 m Ancho: variable
  • 125. 125 Venda de tres cabos Unión de dos vendas:  1 m  70-80cm Ancho: 15-18 cm Uso: * Ginecología * Urología Venda de cuatro cabos Tira corta más ancha y cortada a la mitad Rectángulo de 76-80 cm Ancho:24-26 cm Cortados sus extremos por la mitad Uso: Cirugía abdominal
  • 126. 126 Charpa/ cabestrillo Forma: triangular, cuadrada o rectangular Tamaño: entre 20- 100 cm Uso: ◊ Sostén en extremidades y hombros ◊ Reducir luxaciones y fracturas de maxilar inferior(cabestra) ◊ De urgencia y provisional -PROPÓSITO- • Detener hemorragias •Fomentar la absorcion de liquidos tisulares •Prevenir la perdida de liq. tisulares Comprensión •Limitar mov. De extremidades •Luxacion •Esguince •Fractura •Sujetar material de curacion •Proporcionar calor •Proteccion Contencion •Inmovilizar una parte del cuerpo •Corregir deformiddes Correccion
  • 127. 127 -CLASIFICACION- Circular superpuesta Cubre totalmente las vueltas anteriores Indicaciones: fijación del cabo inicial muñeca, tobillo Espiral e imbricadas Vueltas circulares u oblicuas ascendentes o descendentes, que cubren la mitad o 2/3 del ancho de la venda de la vuelta anterior Indicaciones: En miembros torácicos y podálicos Circulares en espiral, solo que los bordes de la venda en cada vuelta se tocan entre si Circulares con espiral rampante Vueltas oblicuas ascendentes o descendentes que dejan Método de aplicación
  • 128. 128 un espacio sin vendar Indicaciones: Fijar materia de curación Circulares oblicuas Vueltas en sentido del eje del cuerpo o extremidad y que cubre la mitad o 2/3 partes de la vuelta anterior Indicaciones  Monóculo, binóculo  Tórax Circulares con inversos Vueltas que requieren de la inversión de la cara interna de la venda hacia el exterior Indicaciones En extremidades superiores e inferiores Vueltas oblicuas ascendentes y descendentes en torno a la extremidad, pero
  • 129. 129 Oblicuas y cruzadas en “8” cruzándose en su parte media Indicaciones: En mano, codo, rodilla, axila Recurrente Medias vueltas recurrentes Indicaciones:  Amputación  Cabeza  Manos  Pies
  • 130. 130 Lleno/ charpas Equipo:  Venda según el tipo de vendaje y sitio de aplicación 1) De cabeza 2) De extremidades superiores 3) De tórax 4) De abdomen 5) De extremidades inferiores Región en que se aplica
  • 131. 131  Tela adhesiva o alfiler de seguridad Indicaciones generales: Cubrir heridas, quemaduras, intervenciones quirúrgicas Inmovilizar cuando hay esguinces, fracturas, luxaciones Detener hemorragias Disminuir edema  Corregir deformidades -TECNICA- Aplicación del vendaje Acción Fundamentación Usar material y vendas de tamaño acorde con la región por vendar Una venda adecuada en longitud, ancho y forma a utilizar en determinada región, permite su correcta adaptación El uso de vendas limpias previene la contaminación
  • 132. 132 Identificar la región que se va a vendar y sostenerla sobre un lugar seguro, quedando frente a la persona que realiza la acción Una posición correcta es la que requiere mínimas fuerzas musculares para equilibrar el peso que producen las diferentes partes del cuerpo Aplicar el vendaje en zonas limpias y secas Los gérmenes proliferan en las zonas tibias, húmedas y sucias La presión sobre los tejidos puede afectar la circulación sanguínea La humedad de la piel y la fricción de dos superficies lesionan las células epiteliales
  • 133. 133 Los vendajes se aplican con el cuerpo en buena alineación (posición anatómica) para evitar tensión muscular y fatiga El cuerpo se mantiene en posición anatómica natural, con ligera flexión de las articulaciones para evitar estiramiento muscular La inmovilización prolongada puede causar rigidez y limitación del grado de movilidad de una articulación Proteger con material suave las prominencias La humedad y la fricción producen traumatismo mecánico en el epitelio La fricción y maceración prolongadas incrementan la posibilidad de lesión en piel y mucosas
  • 134. 134 óseas o pliegues naturales antes de vendar Mantener el cuerpo de la venda hacia arriba de la superficie a vendar La colocación del cuero de la venda hacia arriba facilita su manejo durante la aplicación del vendaje Aplicar comprensión uniforme y moderada de la La presión excesiva o indebida sobre las superficies corporales puede causar dolor por irritación de las fibras nerviosas sensitivas o alterar la circulación La falta de riego sanguíneo produce necrosis en el tejido
  • 135. 135 parte distal a la proximal y de izquierda a derecha Evitar vueltas innecesarias o desenrollar demasiado la venda Una longitud exagerada de la venda dificulta la aplicación correcta del vendaje Dejar descubierta la La oclusión mecánica por los dispositivos opresivos originan una disminución sanguíneas que produce alteraciones en la coloración y temperatura de la piel, aparición, edema, dolor, de hormigueo o adormecimientos y sensibilidad
  • 136. 136 porción distal de las extremidades vendadas para observar posibles alteraciones circulatorias Terminar y fijar el vendaje con el medio disponible Retiro del vendaje Acción Fundamentación Informar al paciente sobre La información al paciente tiende a disminuir la ansiedad
  • 137. 137 el procedimiento Realizar movimientos inversos a la aplicación del vendaje La aplicación metódica y sistemática de maniobras en el paciente evita complicaciones psicológicas, biológicas y sociales Evitar maniobras bruscas Aplicar agua o solución fisiológica estéril al vendaje seco o adherido, y cortar longitudinalmente el La aplicación de soluciones tibias favorece la remoción de sustancias que ofrecen resistencia
  • 138. 138 vendaje si es necesario Desprender con éter los vendajes que contengan algún adhesivo El éter compuesto orgánico, pero soluble al agua tienen la propiedad de disolver las grasas, ceras y resinas Lubricar la región vendada, previo aseo con agua y jabón La epidermis es un epitelio escamoso estratificado formado por capas celulares, las cuales son descamadas constantemente y renovadas a partir del estrato germinativo
  • 139. 139 Incinerar las vendas utilizadas en lesiones infectadas Las lesiones infectadas contienen gérmenes patógenos que varían en numero y virulencia 8.- Administración de medicamentos *Vía oral* Concepto: Procedimiento que permite el paso de medicamentos a la circulación sistémica a través de la boca
  • 140. 140 Objetivo: Lograr un efecto en el organismo mediante e poder de absorción que tiene el tracto digestivo Equipo:  Charola con equipo básico  Vasos graduados y sin graduar  Agitador (si es necesario) -Técnica- Fundamentación Identificar al paciente Evita errores en la administración de medicamentos Explicar el objetivo Existen medicamentos que requieren ingerirse en forma sublingual, deglutirse o disolverse en la boca Las absorción de fármacos administrados por vía oral, generalmente se realiza en el intestino delgado La capa entérica de algunos medicamentos, su
  • 141. 141 concentración y algunos alimentos alcalinos resisten la acción de los jugos gástricos Ofrecer el agua necesaria para su ingestión y cerciorarse de que el medicamentos sea deglutido El frio bloquea los órganos gustativos Observar las reacciones del paciente mientras se desecha o coloca el vaso del medicamento en agua jabonosa. Colocar la tarjeta horario en el sitio correspondiente a medicamentos administrados La absorción del medicamento en el tracto digestivo, se debe a difusión simple atraves de la membrana La absorción se modifica en condiciones patológicas (diarrea, irritación gastrointestinal)
  • 142. 142 *Por instilación: Vía nasal y otica* Concepto: Serie de acciones que permiten la aplicación gota a gota de un medicamento en una superficie o cavidad orgánica Objetivos:  Aliviar molestias locales  Reblandecer o resecar secreciones acumuladas Equipo:  Charola con medicamentos o soluciones prescritas  Torundas de algodón  Pañuelos desechables  Bolsas de papel
  • 143. 143 -TÉCNICA- Fundamentación Llenar el gotero con el medicamento o solución prescritos Colocar al paciente en posición adecuada, según el sitio de aplicación, para lograr por gravedad la difusión de la solución o medicamento Cavidad otica: decúbito lateral o sedente que facilite una dirección recta del conducto auditivo externo Cavidad nasal: decúbito dorsal o sedente con cabeza en hiperextension y lateral correspondiente al sitio de aplicación
  • 144. 144 Previa limpieza de la cavidad o superficie orgánica, aplicar la dosis prescrita sosteniendo perpendicularmente el gotero Las lagrimas, exudados, cerumen o moco en grandes cantidades impiden el contacto de la solución o medicamentos con la mucosa correspondiente Cavidad otica: La tracción ejercida para mantener una dirección recta del conducto auditivo externo es para el niño, el lóbulo de la oreja hacia abajo y en el adulto, del pabellón auricular hacia atrás
  • 145. 145 Cavidad nasal: La tracción del vértice de la nariz hacia arriba y atrás favorece la instilación de gotas en la cavidad nasal Limpiar el exceso de solución o medicamento y conservar al paciente en la misma posición y en reposo durante 2 a 5 minutos para evitar la salida de la solución o medicamento La posición indicada en cada procedimiento impide el derrame de la solución o medicamento, por acción de la gravedad Dejar cómodo al paciente y retirar el equipo para su limpieza correspondiente
  • 146. 146 Anotar los datos obtenidos pertinentes Son manifestaciones clínicas relacionadas con: Alteraciones oticas: Alteraciones en la agudeza auditiva , infección cuerpos extraños, alteraciones en el equilibrio, nauseas Alteraciones nasales: Dolor, infección, presencia de cuerpos extraños, nauseas *Vía intramuscular*
  • 147. 147 Concepto: Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el tejido muscular Objetivo: Lograr el efecto de fármaco en un tiempo relativamente corto Equipo:  Bandeja o charola para medicamentos.  Tarjeta de registro del medicamento.  Jeringa de 3 ó 5 ml con aguja 21 ó 22 (para pacientes adultos, en caso que sea obeso utilizar una aguja larga de 21 x 38) (paciente pediátrico aguja 23 x 32).  Solución antiséptica.  Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda. Angulo:
  • 148. 148 -TÉCNICA- Fundamentación Colocar al paciente en decúbito ventral o lateral de acuerdo con sus estado físico y descubrir solamente la región a puncionar Las regiones glúteas, del vasto externo y deltoideo, contienen grandes grupos musculares La posición en decúbito lateral permite la relajación muscular de la región glútea El esparcimiento del medicamento a lo largo de las fascias de los músculos del ángulo interno del cuadrante superoexterno de la región deltoidea, facilita la rapidez del efecto del medicamento
  • 149. 149 Puncionar la región para introducir lentamente el o los medicamentos La selección del calibre de la aguja depende de lo irritante y la viscosidad del fármaco, así como de la cantidad del tejido adiposo del paciente La punción en zona con induraciones o erosiones cutáneas dificulta la administración y aumenta el umbral doloroso La introducción lenta de una sustancia en tejido muscular facilita su distribución La absorción por vía intramuscular se efectúa de 10 a 30 min. Dependiendo de la vascularización local, ionización y solubilidad en lípidos del medicamento El masaje en el lugar de la inyección produce hiperemia y aumenta la velocidad de absorción de los agentes terapéuticos
  • 150. 150 prescritos Retirar la aguja hipodérmica fijando y presionando la región La presión sobre un vaso lesionado inhibe la hemorragia *Vía subcutánea* Epidermis Dermis Tejido celular subcutáneo Musculo
  • 151. 151 Concepto: Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el tejido subcutáneo Objetivo: Introducir medicamentos que requieren absorción lenta por vía parenteral Equipo:  Charola con equipo básico  Jeringa con escala en unidades internacionales y agujas hipodérmicas de calibre 27 a 29, con bisel corto y longitud de 1 a 2.5 cm, según el tejido adiposo existente Principios: * Los medicamentos administrados por vía subcutánea ejercen su acción en breve tiempo. * El grosor del tejido celular subcutáneo suele ser abundante en las personas obesas.
  • 152. 152 Sitios de aplicación: Angulo: Cara externa del brazo Tejido abdominal laxo. Cara anterior del muslo. Área sub-escapular de la espalda
  • 153. 153 -TECNICA- Fundamentación Colocar al paciente en decúbito dorsal o sedente, según el sitio de punción El tejido subcutáneo es areolar con un mínimo de receptores a dolor Seleccionar y La punción frecuente un mismo sitio incrementa la formación de tejido fibroso La absorción del medicamento se realiza sin complicaciones en una pie y tejido subcutáneo sanos y libres de inflamación o ulceración
  • 154. 154 puncionar la región para introducir lentamente la solución correspondiente El ángulo de inserción entre 30 y 45º respecto a la piel en estado natural, facilita la aplicación del medicamento en el tejido subcutáneo Retirar la aguja y presionar la región puncionada con torunda aséptica El masaje sobre el área de punción acelera la absorción del medicamento
  • 155. 155 *Vía intradérmica* Concepto: Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable debajo de la epidermis Objetivos: * Realizar pruebas diagnosticas de hipersensibilidad o susceptibilidad a determinados medicamentos * Lograr desensibilidad e inducir inmunidad Equipo:
  • 156. 156  Charola con equipo básico  Equipo específicos con jeringa calibrada en decimas y centésimas de mililitro y agujas hipodérmicas calibre 26 o 27 Principio:  Por la vía intradérmica sólo se suministran pequeñas cantidades de solución no mayor a 1 ml. Angulo:
  • 157. 157 -TÉCNICA- Fundamentación Colocar al paciente en decúbito ventral o sedente, de acuerdo a su estado físico La piel retarda la difusión y evaporación de agua Seleccionar y puncionar el sitio correspondiente para introducir lentamente la solución prescrita Los fármacos se metabolizan en a piel Un ángulo de 10 a 15º sobre la piel permite la inserción de la aguja por debajo de la piel La aplicación de una inyección intradérmica en aéreas con procesos patológicos incrementa las infecciones
  • 158. 158 Retirar la aguja y secar el excedente de líquidos en la piel, evitando masaje o presión al termino de la punción El masaje o presión sobre la región puncionada favorece la salida de la solución aplicada *Vía intravenosa*
  • 159. 159 CONCEPTO: Son las maniobras que se realizan para introducir medicamentos al torrente circulatorio a través de las venas mediante aguja y jeringa. Objetivos:  Lograr el efecto del fármaco en un tiempo mínimo  Aplicar sustancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el aparato gastrointestinal o que se puedan destruir antes de la absorción Equipo:  Charola con equipo básico  Equipo de aplicación de medicamentos por vía inyectable :  Jeringa hipodérmica de 5 ml y aguja calibre 16- 22mm PRECAUCIONES: 1. No introducir aire al torrente circulatorio. 2. Evitar realizar hematomas y desgarros de los tejidos al puncionar. 3. Evitar contaminar el equipo.
  • 160. 160 4. Notificar de inmediato de todo signo de enrojecimiento, hipersensibilidad o dolor en el sitio de la punción. -TÉCNICA- FUNDAMENTACION Preparar el medicamento El conocimiento de medicamentos y antídotos disminuye o evita daños mayores Preparar el medicamento en jeringa hipodérmica Los procedimientos relativos a punción venosa requieren una técnica aséptica Explicar al paciente y colocarlo en posición La posición y el estado emocional son factores que modifican la presión arterial El control de los signos vitales permite la valoración del estado físico del paciente
  • 161. 161 cómoda Seleccionar zona de canalización y vena de buen calibre y ligar la región, colocando la extremidad sobre un La ligadura por arriba del sitio a puncionar favorece la repleción del vaso por la circulación de retorno Por estructura, las venas tienden a colapsarse cuando no están llenas de sangre Venas: Cefálica, basílica y superficiales del dorso Tratamientos urgentes, breves o intermitentes Subclavia/ yugulares Pacientes que requieren grandes volúmenes de líquidos, medicamentos especiales o irritantes y nutrientes por vía parenteral en tiempo prolongado
  • 162. 162 punto de apoyo Insertar la aguja previa asepsia de la región, con bisel hacia arriba apoyándose sobre un plano resistente y formando un ángulo menor de 30º entre la jeringa y el sitio a puncionar La corriente sanguínea es la vía de distribución más rápida y su circulación se efectúa en 3 min. La introducción de fármacos por vía intravenosa pueden producir rápidamente reacciones anafilactoideas en individuos sensibilizados por reacción drástica y masiva antígeno y anticuerpo Cualquier reacción de intolerancia (cianosis, mareo, sensación de quemadura, vomito) exige la suspensión inmediata de medicamento Vigilar durante el procedimiento al paciente para detectar oportunamente manifestaciones clínicas locales o sistémicas Complicaciones (tratamiento intravenoso periférico) Locales : dolor, flebitis, trombosis, infiltración, hematoma, infección, oclusión venosa
  • 163. 163 Sistémicas: sobrecarga circulatoria, bacteriemia, embolia gaseosa, reacción alérgica Al terminar de pasar el medicamentos, hacer presión sobre el sitio de punción Registrar, hora, medicamento y reacciones locaes o sistemicas en caso de haberse presentado.
  • 164. 164 Bibliografía: * Rosales- Barrera, Susana; Reyes- Gómez, Eva. Fundamentos de enfermería. 3ª ed. México: Manual moderno; 2004. * Enfermería Básica: Asepsia y antisepsia [Internet]. [Citado dic. 2014]. Disponible en: http://enfermeriasbasica.galeon.com/asepsia.html * Preparación de material quirúrgico estéril [Internet]. [Citado dic. 2014] . Disponible en: www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source= web&cd=8&ved=0CEYQFjAH&url=http%3A%2F%2Fww w.vet.unicen.edu.ar%2Fhtml%2FAreas%2FCirugia%252 0general%2FNueva%2F2014%2FTeoricos%2F7%2520P REPARACION%2520DEL%2520MATERIAL%2520QUIR %2520ESTERIL%25202014.pdf&ei=QOCUVI3QN4OxyQ TT54GgAw&usg=AFQjCNFwQEePPrlku4oa4uwYT_8Vu 54zJw&bvm=bv.82001339,d.aWw * Esterilización, Métodos, Medios y Procedimientos [Internet]. [Citado dic. 2014] . Disponible en: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/man ual/4_6_5.htm * Esterilización. Procedimientos Relacionados [Internet]. [Citado dic. 2014] . Disponible en: www.mcgraw-
  • 165. 165 hill.es/bcv/guide/capitulo/8448164180.pdf * USO DEL AUTOCLAVE ~ El Blog De La Enfermera [Internet]. [Citado dic. 2014] . Disponible en: http://enferlic.blogspot.mx/2012/05/lavado-de-manos.html * Manejo de equipos de esterilización en clínica hospital del profesor [Internet]. [Citado dic. 2014] . Disponible en: http://200.72.142.194/chp/chpftp/ManejoDeEquiposDeEst erilizaci%C3%B3nFinal.pdf * ENFERMERÍA QUIRÚRGICA: COLOCACION DE BATA ESTERIL [Internet]. [Citado dic. 2014] . Disponible en: http://soinsmary.blogspot.mx/2012/11/colocacion-de- bata-esteril-este.html * Enfermería Quirúrgica: Calzado de Bata Quirúrgica y Guantes (con técnica cerrada) [Internet]. [Citado dic. 2014] . Disponible en: http://enfermerovega.blogspot.mx/2012/03/calzado-de- bata-quirurgica-y-guantes.html * CLASES FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA: Calzado de Guantes Estériles [Internet]. [Citado dic. 2014] . Disponible en: http://clasesfundamentosdeenfermeria.blogspot.mx/2013/ 02/calzado-de-guantes.html * Guía manipulación, colocación y retiro de guantes estériles [Internet]. [Citado dic. 2014] . Disponible en: http://www.urgenciauc.com/duoc/ENS2100_Manipulacion _Guantes_Esteriles.pdf
  • 166. 166 * Tecnicas enfermeria UQ.pdf - Secretaría de Salud [Internet]. [Citado dic. 2014] . Disponible en: http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/transparencia_portal/Arc hivos/a14f01/Tecnicas%20enfermeria%20UQ.pdf * Procedimientos de curacion [Internet]. [Citado Ene 2015]. Disponible en: http://www6.uc.cl/manejoheridas/html/curacion.html * Heridas (curación) [Internet]. [Citado Ene 2015]. Disponible en: http://www.aisnicaragua.org/download/bronline/segunda/ 331%20-%20337.pdf * Heridas. Conceptos generales [Internet]. [Citado Ene 2015]. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718- 28642000000100015&script=sci_arttext