SlideShare una empresa de Scribd logo
NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién
nacido.
Periodo que sigue a la expulsión del producto de la
concepción
Cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo
a  Estado pregestacional.
Duración : 6 semanas (42 días.)
Transformaciones:
anatómicas y funcionales
Proceso involutivo
SOLO la glándula mamaria
experimenta un gran desarrollo.
Desde: Post Alumbramiento
Hasta: 45-60 Días Del Pos
Parto.
PUERPERIO
Primeras 24 Hrs.
Esfuerzo
orgánico destinado
a lograr la
Hemostasia Uterina.
PUERPERIO INMEDIATO:
Capa basal
Decidua compacta
Decidua esponjosa
2 mecanismos:
RETRACTILIDAD:
Permanente y pasivo
Acortamiento definitivo de la fibra
muscular uterina.
CONTRACTILIDAD:
Intermitente y activo
Acortamiento temporal de la fibra
muscular uterina.
En conjunto:
Compresión y oclusión vascular
(Ligaduras Vivientes de Pinard)
Perdida de pequeñas cantidades de
sangre
•Rojo rutilante
•Restos de decidua esponjosa
Eliminados por genitales luego del parto
(Loquios)
Primeras 24 Hrs. :
Son hemáticos
"Globo de Seguridad de Pinard"
Consistencia dura elástica
Limites bien definidos
Después:
 Consistencia dura leñosa que
provoca dolor (Entuertos)
* Fondo uterino:
Aprox. a nivel umbilical.
ÚTERO
Mecanismos fisiológicos:
1. Disminución del aporte sanguíneo
a nivel periférico que provoca
palidez y frío, que trata de
compensarse con temblor.
2. Los vasos sangrantes de la
decidua esponjosa, son puertas de
entrada para gérmenes, que
provocan una bacteriemia que se
acompaña de temblores y
escalofríos.
ESCALOFRÍOS Y
PALIDEZ CUTÁNEA
Disminución del retorno venoso
con disminución de la frecuencia y
gasto cardíaco
Dilatación de la red venosa
abdominal
La tensión arterial se maneja
dentro de parámetros normales
NIVEL CARDIOVASCULAR
CAMBIOS PSICOSOCIALES
DEPENDENCIA
• DURACIÓN:
Hasta 2º día
• Fatiga
• Conducta pasiva,
dependiente.
• Dudas
• Inseguridad
• Necesidad de
hablar del parto y
de las
expectativas
hacia el mismo.
INDEPENDENCIA
• DURACION:
4-5 sem.
• Atiende a las
necesidades del
bebé
• Ansiedad por
aprender los
cuidados que
deben dar al
bebé y a ellas
mismas.
• Puede
experimentar a
tristeza posparto
INTERDEPENDENCIA
• Renuncia a la
percepción del
lactante como
extensión de si
misma
• Reenfoca las
relaciones con
su compañero
• Renuncia a parte
del cuidado del
niño para dejarlo
en manos de
otras personas
Conducta materna
ATENCION EN EL PUERPERIO
•Detectar factores de riesgo para complicaciones
•Ejecutar medidas profilácticas
•Diagnostico precoz
•Tratamiento adecuado
Complicaciones P. inmediato :
Procesos hemorrágicos
Procesos tromboembolicos
Procesos hipertensivos
Procesos infecciosos
Procesos depresivos
Cada 4 horas:
VALORACIÓN
1)Frecuencia cardiaca
2)Presión arterial
3)Temperatura
4) Hemorragia transvaginal
5)Tono y altura del útero
6)Reinicio de la micción espontánea
Características de la hemorragia
1. Cantidad:
Número de compresas o apósitos empapados.
2. Color:
Sangre rutilante
Presencia de coágulos.
En caso de haberse realizado episiotomía, revisar la
episiorrafia ante la posibilidad de hemorragia o
hematoma, dentro de la primera hora posparto
Higiene perineal:
3 veces por día
se utilizará antisépticos diluidos (DG6) o agua hervida.
Evitar duchas vaginales y el uso del bidet.
Se mantendrá la zona de la episiorrafia limpia, seca y
cubierta con apósitos estériles.
Palpación del útero
Se evaluará su
ubicación, tamaño y
consistencia
Contraído por encima de
la cicatriz umbilical
ABDOMEN:
MIEMBROS
INFERIORES:
•Se evaluará la
presencia de edemas y
varices
•Se buscarán signos
asociados a trombosis
venosa profunda.
EJERCICIOS:
oMovilización y deambulación precoz
o Evitar estasis circulatoria que
predisponen a las tromboflebitis
oFavorecerá la eliminación loquial
Antes de las 12 hs. de culminado el trabajo de parto.
Se evaluará la presencia de:
globo vesical
lesiones parauretreales
Necesario:
Colocar una sonda vesical
MICCION ESPONTANEA
Primeras horas
Administrar abundantes líquidos
A. Parto fisiológico e instrumentado
 Jugo o leche
B. Parto quirúrgico (cesárea)
Administración vía endovenosa
Dextrosa a 5 %
Inicio de la lactancia materna exclusiva
a libre demanda dentro de los primeros
30 minutos de vida del recién nacido,
en aquellas mujeres cuyas condiciones
lo permitan
DEPRESIÓN
Alteración patológica del
estado de ánimo
Descenso del humor que
termina en tristeza
Síntomas y signos que
persisten por lo menos 2
semanas.
DEPRESIÓN POSTPARTO:
Trastorno/episodio depresivo de
inicio en el postparto
Puede aparecer inmediatamente
después del alumbramiento, así
como días, meses y hasta un año
después
•Estado de ánimo deprimido
•Tristeza o llanto persistentes
•Disminución del interés o de la capacidad para disfrutar de casi todas
las actividades
•Cambios en los patrones de alimentación y sueño (principalmente
insomnio)
•Sentirse abrumada, indefensa e incapaz
•Autodesvalorización y autorreproches, generalmente relacionados a
su competencia como madre
•Irritabilidad
SÍNTOMAS
•Problemas de atención, concentración y memoria
•Dificultad para vincularse con el bebé
•Sentimientos de ambivalencia hacia el hijo
•Sobreprotección del menor
•Dificultades en la lactancia
•Dificultad y/o imposibilidad de cuidar al recién nacido
•Pensamientos obsesivos y conductas compulsivas, relacionados con
el hijo y con su cuidado
•Sentimientos de culpa
•Ideación suicida
-Depresión durante el embarazo
-Ansiedad durante el embarazo
-Acontecimientos vitales
estresantes durante el embarazo
o el inicio de puerperio.
-Bajos niveles de apoyo social
-Antecedentes personales de
depresión
FACTORES DE RIESGO:
DIAGNOSTICO:
Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo
Ventajas:
Accesibilidad de reproducirla sin costo
Rapidez y facilidad : aplicación, calificación e interpretación.
Identifica síntomas depresivos y depresión clínica:
Mujeres puérperas
Explora los síntomas que hayan ocurrido 15 días anteriores a
su aplicación
MANEJO PSICOSOCIAL:
TRATAMIENTO
a) Educación e información a la mujer, la pareja y los familiares
sobre la DPP
b) Control, disminución y extinción de los síntomas.
c) El nuevo rol como madre, las dificultades, miedos o angustias que
esto puede generar.
d) Uso de estrategias para proteger, mejorar o fortalecer el vínculo
madre-hijo, así como la relación de pareja.
e) Promover un buen funcionamiento familiar, especialmente cuando
existan otros hijos.
f) Disminución de las situaciones estresantes actuales.
g) Búsqueda y fortalecimiento de redes de apoyo (familiares,
sociales e institucionales)
TERAPIAS FARMACOLÓGICAS
1. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los
antidepresivos tricíclicos
2. No se recomienda el uso de terapia de estrógenos en el
tratamiento rutinario de pacientes con depresión posparto
3. Se tiende a utilizar benzodiacepinas para tratar la ansiedad y el
insomnio.
4. Sin antecedentes de tratamientos antidepresivos:
Uso de paroxetina o la sertralina
Niveles más bajos en la leche materna y en la sangre del infante y que
presentan pocos efectos secundarios
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA (TEC)
A. Tratamiento eficaz a corto plazo
B. Trastorno depresivo mayor
C. En pacientes:
Sin respuesta a la terapia con antidepresivos
Con retraso psicomotor grave
Tendencias suicidas activas
Características psicóticas
TERAPIAS ALTERNATIVAS
Ginseng
Ginkgo biloba
Glutamina
Selenio
Cromo
Remedios herbales y suplementos
nutricionales
BIBLIOGRAFÍA:
NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido
http://med.unne.edu.ar/revista/revista100/puerperio_normal.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoAndrey Martinez Pardo
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
San Silgado Medrano
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
evelyn sagredo
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
Laura Palacio
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Cesarea
CesareaCesarea
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologicoasterixis25
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo   genitourinarioCambios fisiológicos del embarazo   genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinarioJose Olmedo
 
Lui (legrado uterino instrumental) y ameu
Lui (legrado uterino instrumental) y ameuLui (legrado uterino instrumental) y ameu
Lui (legrado uterino instrumental) y ameu
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 

La actualidad más candente (20)

EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIA
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIAHIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIA
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIA
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Control Prenatal
Control Prenatal Control Prenatal
Control Prenatal
 
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo   genitourinarioCambios fisiológicos del embarazo   genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
 
Lui (legrado uterino instrumental) y ameu
Lui (legrado uterino instrumental) y ameuLui (legrado uterino instrumental) y ameu
Lui (legrado uterino instrumental) y ameu
 

Destacado

¿Que es la depresión post parto?
¿Que es la depresión post parto?¿Que es la depresión post parto?
¿Que es la depresión post parto?Stefa Quiceno
 
Psicosis no organica y esquizofrenia
Psicosis no organica y esquizofreniaPsicosis no organica y esquizofrenia
Psicosis no organica y esquizofrenia
Jose Miguel Ortiz
 
Juan el Bautista habla con David Owuor delante de DIOS
Juan el Bautista habla con David Owuor delante de DIOSJuan el Bautista habla con David Owuor delante de DIOS
Juan el Bautista habla con David Owuor delante de DIOS
Juan Egidio
 
Depresión post parto
Depresión post partoDepresión post parto
Depresión post partoIvonCruz23
 
Depresión Postparto
Depresión PostpartoDepresión Postparto
Depresión Postparto
Catherine Meneses
 
tabernaculo
tabernaculotabernaculo
tabernaculo
guest408932
 
Anatomia de la mama
Anatomia de la mama Anatomia de la mama
Anatomia de la mama
Andres Ossa
 

Destacado (8)

¿Que es la depresión post parto?
¿Que es la depresión post parto?¿Que es la depresión post parto?
¿Que es la depresión post parto?
 
Psicosis no organica y esquizofrenia
Psicosis no organica y esquizofreniaPsicosis no organica y esquizofrenia
Psicosis no organica y esquizofrenia
 
Juan el Bautista habla con David Owuor delante de DIOS
Juan el Bautista habla con David Owuor delante de DIOSJuan el Bautista habla con David Owuor delante de DIOS
Juan el Bautista habla con David Owuor delante de DIOS
 
Depresion postparto y psicosis puerperal
Depresion postparto y psicosis puerperalDepresion postparto y psicosis puerperal
Depresion postparto y psicosis puerperal
 
Depresión post parto
Depresión post partoDepresión post parto
Depresión post parto
 
Depresión Postparto
Depresión PostpartoDepresión Postparto
Depresión Postparto
 
tabernaculo
tabernaculotabernaculo
tabernaculo
 
Anatomia de la mama
Anatomia de la mama Anatomia de la mama
Anatomia de la mama
 

Similar a Puerperio inmediato y Depresion postparto

Puerperio
PuerperioPuerperio
Manejo en el puerperio tardío
Manejo en el puerperio tardíoManejo en el puerperio tardío
Manejo en el puerperio tardío
Dr Juan Hernandez
 
Primeras semanas en el hogar
Primeras semanas en el hogarPrimeras semanas en el hogar
Primeras semanas en el hogar
Paulina G Flores
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyurigjj11
 
puerperio
puerperio puerperio
puerperio
Pao Gomez Reactivo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
HanniaBlanco1
 
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
L A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRezL A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRez
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
Luis Pérez
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
ismaelaguinagacorrea2
 
Puerperio inmediato y depresion postparto
Puerperio inmediato y depresion postpartoPuerperio inmediato y depresion postparto
Puerperio inmediato y depresion postparto
azurachancruz
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio Yucca01
 
PUERPERIO fisiologico.ppt
PUERPERIO fisiologico.pptPUERPERIO fisiologico.ppt
PUERPERIO fisiologico.ppt
Rodrigo Mayorga Jiménez
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológico
Elizabeth HerreRa
 
Anticoncepción f1 (1)
Anticoncepción f1 (1)Anticoncepción f1 (1)
Anticoncepción f1 (1)
Daniela Gajardo
 
control prenatal y anticoncepción en red ambulatoria
control prenatal y anticoncepción en red ambulatoriacontrol prenatal y anticoncepción en red ambulatoria
control prenatal y anticoncepción en red ambulatoria
josemarin313991
 
planificacionfamiliar.pptx
planificacionfamiliar.pptxplanificacionfamiliar.pptx
planificacionfamiliar.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
Centro de salud Torre Ramona
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
BrendaFigueroa44
 

Similar a Puerperio inmediato y Depresion postparto (20)

Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Manejo en el puerperio tardío
Manejo en el puerperio tardíoManejo en el puerperio tardío
Manejo en el puerperio tardío
 
Primeras semanas en el hogar
Primeras semanas en el hogarPrimeras semanas en el hogar
Primeras semanas en el hogar
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyuri
 
puerperio
puerperio puerperio
puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
L A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRezL A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRez
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
 
Puerperio inmediato y depresion postparto
Puerperio inmediato y depresion postpartoPuerperio inmediato y depresion postparto
Puerperio inmediato y depresion postparto
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio
 
PUERPERIO fisiologico.ppt
PUERPERIO fisiologico.pptPUERPERIO fisiologico.ppt
PUERPERIO fisiologico.ppt
 
Atencion puerperal
Atencion puerperalAtencion puerperal
Atencion puerperal
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológico
 
Anticoncepción f1 (1)
Anticoncepción f1 (1)Anticoncepción f1 (1)
Anticoncepción f1 (1)
 
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
 
control prenatal y anticoncepción en red ambulatoria
control prenatal y anticoncepción en red ambulatoriacontrol prenatal y anticoncepción en red ambulatoria
control prenatal y anticoncepción en red ambulatoria
 
planificacionfamiliar.pptx
planificacionfamiliar.pptxplanificacionfamiliar.pptx
planificacionfamiliar.pptx
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 

Más de azurachancruz

Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
azurachancruz
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
azurachancruz
 
Anemia
AnemiaAnemia
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
azurachancruz
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
azurachancruz
 
Hemorragia obstetrica y placenta previa
Hemorragia obstetrica y placenta previaHemorragia obstetrica y placenta previa
Hemorragia obstetrica y placenta previa
azurachancruz
 
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
Hemorragia obstetrica - Placenta previaHemorragia obstetrica - Placenta previa
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
azurachancruz
 
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOSVigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
azurachancruz
 
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinasAlteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
azurachancruz
 
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscularParto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
azurachancruz
 
Manejo de la Oxitocina
Manejo de la OxitocinaManejo de la Oxitocina
Manejo de la Oxitocina
azurachancruz
 
Cuidados preventivos en el embarazo seguro
Cuidados preventivos en el embarazo seguro Cuidados preventivos en el embarazo seguro
Cuidados preventivos en el embarazo seguro
azurachancruz
 
Electrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGOElectrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGO
azurachancruz
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGO
azurachancruz
 
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
azurachancruz
 
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
azurachancruz
 
Elementos del programa- Organizacion y metodologia
Elementos del programa- Organizacion y metodologiaElementos del programa- Organizacion y metodologia
Elementos del programa- Organizacion y metodologia
azurachancruz
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
azurachancruz
 
Antibioticos - Cefalosporinas
Antibioticos - CefalosporinasAntibioticos - Cefalosporinas
Antibioticos - Cefalosporinas
azurachancruz
 
Ciencias sociales "Programacion del Desarrollo Comunitario"
Ciencias sociales "Programacion del Desarrollo Comunitario"Ciencias sociales "Programacion del Desarrollo Comunitario"
Ciencias sociales "Programacion del Desarrollo Comunitario"
azurachancruz
 

Más de azurachancruz (20)

Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Hemorragia obstetrica y placenta previa
Hemorragia obstetrica y placenta previaHemorragia obstetrica y placenta previa
Hemorragia obstetrica y placenta previa
 
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
Hemorragia obstetrica - Placenta previaHemorragia obstetrica - Placenta previa
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
 
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOSVigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
 
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinasAlteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
 
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscularParto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
 
Manejo de la Oxitocina
Manejo de la OxitocinaManejo de la Oxitocina
Manejo de la Oxitocina
 
Cuidados preventivos en el embarazo seguro
Cuidados preventivos en el embarazo seguro Cuidados preventivos en el embarazo seguro
Cuidados preventivos en el embarazo seguro
 
Electrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGOElectrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGO
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGO
 
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
 
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
 
Elementos del programa- Organizacion y metodologia
Elementos del programa- Organizacion y metodologiaElementos del programa- Organizacion y metodologia
Elementos del programa- Organizacion y metodologia
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
 
Antibioticos - Cefalosporinas
Antibioticos - CefalosporinasAntibioticos - Cefalosporinas
Antibioticos - Cefalosporinas
 
Ciencias sociales "Programacion del Desarrollo Comunitario"
Ciencias sociales "Programacion del Desarrollo Comunitario"Ciencias sociales "Programacion del Desarrollo Comunitario"
Ciencias sociales "Programacion del Desarrollo Comunitario"
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Puerperio inmediato y Depresion postparto

  • 1.
  • 2. NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido. Periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción Cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo a  Estado pregestacional. Duración : 6 semanas (42 días.)
  • 3. Transformaciones: anatómicas y funcionales Proceso involutivo SOLO la glándula mamaria experimenta un gran desarrollo. Desde: Post Alumbramiento Hasta: 45-60 Días Del Pos Parto. PUERPERIO
  • 4. Primeras 24 Hrs. Esfuerzo orgánico destinado a lograr la Hemostasia Uterina. PUERPERIO INMEDIATO: Capa basal Decidua compacta Decidua esponjosa
  • 5. 2 mecanismos: RETRACTILIDAD: Permanente y pasivo Acortamiento definitivo de la fibra muscular uterina. CONTRACTILIDAD: Intermitente y activo Acortamiento temporal de la fibra muscular uterina. En conjunto: Compresión y oclusión vascular (Ligaduras Vivientes de Pinard)
  • 6. Perdida de pequeñas cantidades de sangre •Rojo rutilante •Restos de decidua esponjosa Eliminados por genitales luego del parto (Loquios) Primeras 24 Hrs. : Son hemáticos
  • 7. "Globo de Seguridad de Pinard" Consistencia dura elástica Limites bien definidos Después:  Consistencia dura leñosa que provoca dolor (Entuertos) * Fondo uterino: Aprox. a nivel umbilical. ÚTERO
  • 8. Mecanismos fisiológicos: 1. Disminución del aporte sanguíneo a nivel periférico que provoca palidez y frío, que trata de compensarse con temblor. 2. Los vasos sangrantes de la decidua esponjosa, son puertas de entrada para gérmenes, que provocan una bacteriemia que se acompaña de temblores y escalofríos. ESCALOFRÍOS Y PALIDEZ CUTÁNEA
  • 9. Disminución del retorno venoso con disminución de la frecuencia y gasto cardíaco Dilatación de la red venosa abdominal La tensión arterial se maneja dentro de parámetros normales NIVEL CARDIOVASCULAR
  • 10. CAMBIOS PSICOSOCIALES DEPENDENCIA • DURACIÓN: Hasta 2º día • Fatiga • Conducta pasiva, dependiente. • Dudas • Inseguridad • Necesidad de hablar del parto y de las expectativas hacia el mismo. INDEPENDENCIA • DURACION: 4-5 sem. • Atiende a las necesidades del bebé • Ansiedad por aprender los cuidados que deben dar al bebé y a ellas mismas. • Puede experimentar a tristeza posparto INTERDEPENDENCIA • Renuncia a la percepción del lactante como extensión de si misma • Reenfoca las relaciones con su compañero • Renuncia a parte del cuidado del niño para dejarlo en manos de otras personas Conducta materna
  • 11. ATENCION EN EL PUERPERIO •Detectar factores de riesgo para complicaciones •Ejecutar medidas profilácticas •Diagnostico precoz •Tratamiento adecuado Complicaciones P. inmediato : Procesos hemorrágicos Procesos tromboembolicos Procesos hipertensivos Procesos infecciosos Procesos depresivos
  • 12. Cada 4 horas: VALORACIÓN 1)Frecuencia cardiaca 2)Presión arterial 3)Temperatura 4) Hemorragia transvaginal 5)Tono y altura del útero 6)Reinicio de la micción espontánea
  • 13. Características de la hemorragia 1. Cantidad: Número de compresas o apósitos empapados. 2. Color: Sangre rutilante Presencia de coágulos. En caso de haberse realizado episiotomía, revisar la episiorrafia ante la posibilidad de hemorragia o hematoma, dentro de la primera hora posparto
  • 14. Higiene perineal: 3 veces por día se utilizará antisépticos diluidos (DG6) o agua hervida. Evitar duchas vaginales y el uso del bidet. Se mantendrá la zona de la episiorrafia limpia, seca y cubierta con apósitos estériles.
  • 15. Palpación del útero Se evaluará su ubicación, tamaño y consistencia Contraído por encima de la cicatriz umbilical ABDOMEN: MIEMBROS INFERIORES: •Se evaluará la presencia de edemas y varices •Se buscarán signos asociados a trombosis venosa profunda.
  • 16. EJERCICIOS: oMovilización y deambulación precoz o Evitar estasis circulatoria que predisponen a las tromboflebitis oFavorecerá la eliminación loquial
  • 17. Antes de las 12 hs. de culminado el trabajo de parto. Se evaluará la presencia de: globo vesical lesiones parauretreales Necesario: Colocar una sonda vesical MICCION ESPONTANEA
  • 18. Primeras horas Administrar abundantes líquidos A. Parto fisiológico e instrumentado  Jugo o leche B. Parto quirúrgico (cesárea) Administración vía endovenosa Dextrosa a 5 %
  • 19. Inicio de la lactancia materna exclusiva a libre demanda dentro de los primeros 30 minutos de vida del recién nacido, en aquellas mujeres cuyas condiciones lo permitan
  • 20.
  • 21. DEPRESIÓN Alteración patológica del estado de ánimo Descenso del humor que termina en tristeza Síntomas y signos que persisten por lo menos 2 semanas. DEPRESIÓN POSTPARTO: Trastorno/episodio depresivo de inicio en el postparto Puede aparecer inmediatamente después del alumbramiento, así como días, meses y hasta un año después
  • 22. •Estado de ánimo deprimido •Tristeza o llanto persistentes •Disminución del interés o de la capacidad para disfrutar de casi todas las actividades •Cambios en los patrones de alimentación y sueño (principalmente insomnio) •Sentirse abrumada, indefensa e incapaz •Autodesvalorización y autorreproches, generalmente relacionados a su competencia como madre •Irritabilidad SÍNTOMAS
  • 23. •Problemas de atención, concentración y memoria •Dificultad para vincularse con el bebé •Sentimientos de ambivalencia hacia el hijo •Sobreprotección del menor •Dificultades en la lactancia •Dificultad y/o imposibilidad de cuidar al recién nacido •Pensamientos obsesivos y conductas compulsivas, relacionados con el hijo y con su cuidado •Sentimientos de culpa •Ideación suicida
  • 24. -Depresión durante el embarazo -Ansiedad durante el embarazo -Acontecimientos vitales estresantes durante el embarazo o el inicio de puerperio. -Bajos niveles de apoyo social -Antecedentes personales de depresión FACTORES DE RIESGO:
  • 25. DIAGNOSTICO: Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo Ventajas: Accesibilidad de reproducirla sin costo Rapidez y facilidad : aplicación, calificación e interpretación. Identifica síntomas depresivos y depresión clínica: Mujeres puérperas Explora los síntomas que hayan ocurrido 15 días anteriores a su aplicación
  • 26. MANEJO PSICOSOCIAL: TRATAMIENTO a) Educación e información a la mujer, la pareja y los familiares sobre la DPP b) Control, disminución y extinción de los síntomas. c) El nuevo rol como madre, las dificultades, miedos o angustias que esto puede generar.
  • 27. d) Uso de estrategias para proteger, mejorar o fortalecer el vínculo madre-hijo, así como la relación de pareja. e) Promover un buen funcionamiento familiar, especialmente cuando existan otros hijos. f) Disminución de las situaciones estresantes actuales. g) Búsqueda y fortalecimiento de redes de apoyo (familiares, sociales e institucionales)
  • 28. TERAPIAS FARMACOLÓGICAS 1. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los antidepresivos tricíclicos 2. No se recomienda el uso de terapia de estrógenos en el tratamiento rutinario de pacientes con depresión posparto
  • 29. 3. Se tiende a utilizar benzodiacepinas para tratar la ansiedad y el insomnio. 4. Sin antecedentes de tratamientos antidepresivos: Uso de paroxetina o la sertralina Niveles más bajos en la leche materna y en la sangre del infante y que presentan pocos efectos secundarios
  • 30. TERAPIA ELECTROCONVULSIVA (TEC) A. Tratamiento eficaz a corto plazo B. Trastorno depresivo mayor C. En pacientes: Sin respuesta a la terapia con antidepresivos Con retraso psicomotor grave Tendencias suicidas activas Características psicóticas
  • 32. BIBLIOGRAFÍA: NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido http://med.unne.edu.ar/revista/revista100/puerperio_normal.htm