SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Carrera de Enfermería
MÓDULO: Enfermería Médico-Quirúrgica II
*LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO*
EQUIPO 6:
• Barrios Álvarez Mariana
• Cruz Bello Gabriela
• Fernández Posadas
María Elena
• Flores Puerto Elizabeth
Yolitzy
• Salvador Quirino Karen
Issette
• Vidal Bautista Stefany
Jacqueline
• Zarate Alcántara
Jocelyn
ÍNDICE Definición
 Anamnesis
 Exploración física
 Valoración de Orem
 Factores básicos condicionantes
 Requisitos de autocuidado universales
 Requisitos de autocuidado en el desarrollo
 Requisitos de autocuidado en la desviación de la salud
 Pruebas diagnósticas
 Tratamiento
 PLACES
 Plan de alta
 Bibliografía
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
Es una enfermedad
inflamatoria crónica de
naturaleza autoinmune y
de etiología desconocida,
caracterizada por
afectación de múltiples
órganos y sistemas y por
la presencia de
anticuerpos
antinucleares (ANA).
MANTIK LEWIS,S. Enfermería Medico quirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. 6ta ed. Elservier Mosby . Madrid.
2004
La etiología del LES,
factores genéticos,
ambientales y
hormonales participan
en su aparición
MANTIK LEWIS,S. Enfermería Medico quirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. 6ta ed. Elservier Mosby . Madrid.
2004
DEFINICIÓN
-HLA II: DRB1*15 y 16, DR2,3,4,7,8 y 12, -Algunos virus -Estrógenos
DQ5,6,7 y 8, DQB1 y B8,DQA1. -DNA bacteriano
-Anticonceptivos
-HLA III: que codifiquen C1q ,C2 y C4
-IRF5(7q -Procainamida
-ITGAM(16p.11.2) -Disopiramida
-STAT5(2q32) -Propafenona
-STAT4 y PTPN22(2q32 y 1q13) - Hidralazina
-Alelos en cromosoma 1 que codifiqu -Inhibidores de la ECA
receptores FCγ - Bloqueadores adrenérgicos
beta
-Propiltiouracilo
-Clorpromazina
-Tabaquismo -IFNs biológicos
-Luz ultravioleta -Inhibidores de TNF
Factores que pueden participar en la patogénesis
de LES
ETIOLOGÍA
 Compromete todos los componentes del sistema inmune
 Puede ser acompañado por síntomas constitucionales
similares a los que se ven en cuadros de
infecciones microbianas.
Bibliografía: Goldman’s Cecil Medicine, 24th edition. Elsevier Saunders 2012.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
• Piel eritema facial (en alas de mariposa),
• Dermatitis por fotosensibilidad
• Lesiones ampollosas
• Fatiga
• Cefaleas
• Pérdida de peso
• Linfadenopatías
• Fiebre
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES
CLINICAS
ANAMNESIS
a) ¿Alguna vez ha tenido febrícula o fiebre, sin causa
aparente?
b) ¿Ha presentado cansancio, falta de apetito y/o
pérdida de peso en los últimos 3 meses?
c) ¿Ha tenido dolores articulares y/o artritis?
e) ¿Cuándo se expone al sol, le sienta mal?,
presenta erupción facial o corporal?
Bibliografía: MANTIK LEWIS,S. Enfermería Medico quirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. 6ta ed. Elservier
Mosby . Madrid. 2004
ANAMNESIS
f) ¿Tiene una zona de alopecia?
g) ¿Ha presentado en la piel lesiones eritematosas,
descamativas que no le hayan dejado cicatriz?
h) ¿Ha experimentado caída de pelo de forma difusa o
localizada?
i) ¿Ha notado la aparición de úlceras o “llagas” orales o
nasales recidivantes?
ANAMNESIS
Bibliografía: MANTIK LEWIS,S. Enfermería Medico quirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. 6ta ed. Elservier
Mosby . Madrid. 2004
EXPLORACIÓN
FISICA
PIEL:
Se inspecciona la
piel en busca de
exantemas
eritematosas, en el
cuero cabelludo,
cara y cuello.
Se observaran
también áreas de
hiperpigmentacion
o despigmentacion
según la fase.
CUERO
CABELLUDO:
Inspeccionar
el cuero
cabelludo en
busca de
alopecia.
BOCA Y
GARGANTA:
Se hará una
exploración
oral en busca
de
ulceraciones
EN LA
EXPLORACION
FISICA SE
RECONOCEN:
Tumefacción,
Dolor
Calor
local
Dolor al
movimiento
Rigidez
y edema
en las
articula-
ciones.
Bibliografía: Brunner y Suddarth: Enfermería medico-quirúrgica; tomo II 12va. edición. Editorial: Lippincott,
Williams & Wilkins. EUA, 2012.
VALORACIÓN
DE OREM
FACTORES
BÁSICOS
CONDICIONANTES
REQUISITOS DE
AUTOCUIDADO
UNIVERSALES
MANTENIMIENTO DE UN
APORTE SUFICIENTE DE AIRE
 Tos
 Taquipnea
 Disnea
 Palidez o cianosis
 Disminución de ruidos respiratorios
 Pleuritis
 Derrame pleural
 Neumonía
MANTENIMIENTO DE UN
APORTE SUFICIENTE DE AGUA
 Arritmia
 Hipertensión
 Cardiopatía isquémica
 Dolor torácico (pericárdico)
 Desequilibrio electrolítico
MANTENIMIENTO DE UNA INGESTA
SUFICIENTE DE ALIMENTOS
 Perdida de peso
 Xerostomía
 Disfagia
 Hipercolesterolemia
 Anemia
 Ulceras de la mucosa oral o nasofaríngea
 Dolor abdominal
 Leucopenia
PROVISIÒN DE CUIDADOS ASOCIADOS
CON PROCESOS DE ELIMINACIÒN Y
EXCRECIÒN
 Fiebre
 Nauseas y vómitos
 Oliguria
 Diarrea
 Estreñimiento
 Proteinuria
 Glomerulonefritis
 Exantema en alas de mariposa
 Alopecia parcheada o difusa
 Urticaria
 Petequias
 Purpura
 Equimosis
 Desequilibrio hidroelectrolítico
 Infecciones en vías urinarias
 Ascitis
 Amenorrea
PROVISIÒN DE CUIDADOS ASOCIADOS
CON PROCESOS DE ELIMINACIÒN Y
EXCRECIÒN
EQUILIBRIO Y MANTENIMIENTO
ENTRE ACTIVIDAD Y REPOSO
 Fatiga
 Astenia
 Insomnio
 Poliartralgias
 Rigidez matutina
 Dolor muscular
 Artritis
 Dedos con aspecto de cuello de cisne
 Subluxación por hiperlaxitud
EQUILIBRIO ENTRE SOLEDAD Y
LA INTERACCION HUMANA
 Depresión grave
 Pensamiento
desordenado
 Desorientación
 Déficit de memoria
 Psicosis
PREVENCIÒN DE PELIGROS PARA LA VIDA,
FUNCIONAMIENTO Y BIENESTAR HUMANO
 Susceptible a infecciones
 Neumonía (principal causa de
muerte)
 Convulsiones parciales o
generalizadas
 Neuropatía periférica
 Déficits sensitivos y motores
PROMOCIÒN DEL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO
HUMANO DENTRO DE LOS GRUPOS SOCIALES DE ACUERDO
CON EL POTENCIAL HUMANO, EL CONOCIMIENTO DE LAS
LIMITACIONES HUMANAS Y EL DESEO HUMANO DE SER
NORMAL
 De Frente Al Sol: grupo de personas con lupus, familiares, amigas y
amigos.
Informes sobre reuniones con Lupita Rangel
Cel. 04455 37176291 y
Tel. 55378596
email: de.frente.al.sol@hotmail.com
 El rostro de la mariposa, A.C. Asociación de Lupus del Distrito Federal
Reuniones segundo sábado de mes. Victoria # 98. Tlalpan.
Email: MaryCarmen_FC@yahoo.com.mx
Teléfono: (55) 55.73.0600 ext. 215
 Asociación de apoyo a niños y adolescentes con Enfermedades
Reumáticas A.C. (ANAER, A.C.)
Teléfonos: (55) 53. 74. 0606 y 53.93.3908
Cd. Satélite. Naucalpan de Juárez. Estado de México.
Asesor Médico: Dr. Raúl Gutiérrez-Suárez.
Reuniones: Viernes de cada quince días en la explanada de Pediatría (U-
505). Hospital General de México
 Grupo Amigos con Lupus, A.C. (GALAC)
 Lucha contra la Esclerodermia A.C. (AMES)
Teléfono: (55) 55.64.2196
Email: esclerodermiamexico@hotmail.com
Reuniones: primer domingo de mes.
 Asociación de pacientes reumáticos de México A.C. (APARMAC)
Teléfono: (55) 55.50.9204
Reuniones: martes y jueves de cada semana.
PROMOCIÒN DEL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO
HUMANO DENTRO DE LOS GRUPOS SOCIALES DE ACUERDO
CON EL POTENCIAL HUMANO, EL CONOCIMIENTO DE LAS
LIMITACIONES HUMANAS Y EL DESEO HUMANO DE SER
NORMAL
REQUISITOS DE
AUTOCUIDADO EN
EL DESARROLLO
REQUISITOS DE
AUTOCUIDADO EN
LA DESVIACION DE
LA SALUD
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
Los resultados positivos aparecen aproximadamente en el 95% de los
pacientes que presentan la enfermedad.
Existen varios patrones diferentes de fluorescencia observados mediante el
microscopio de luz UV.
Cuando se combina con un subtipo especifico de AAN, el patrón puede
aumentar la especificidad de los subtipos de AAN para las distintas
enfermedades autoinmunitarias.
Las diluciones se realizan normalmente en el siguiente orden: (1/40), (1/80),
(1/160), (1/320), (1/640), (1/1280).
ANTICUERPOS ANTINUCLEARES
(AAN)
Mide:
• Cantidad de
anticuerpos
presentes.
• Patrón de
fluorescencia
celular.
 Si hay anticuerpos contra las estructuras de la célula
humana, estos irán fijarse a ellas, lo que las hace
fluorescentes.
 Si el autoanticuerpo es contra el núcleo de las células,
la imagen en el microscopio será de varios núcleos
fluorescentes.
 Si autoanticuerpo es contra el citoplasma de las células,
varios citoplasmas brillarán, y así sucesivamente.
 Si no existe autoanticuerpo, ninguna parte de las
células quedará fluorescente, caracterizando un ANA
negativo.
Con un colorante fluorescente el laboratorio marca cada uno de estos anticuerpos.
Luego mezcla esta sangre en un recipiente con un cultivo de células humanas.
ANTICUERPOS ANTINUCLEARES
(AAN)
Anti-SM
El anticuerpo antinuclear Smith esta presente aproximadamente en el 30% de
los pacientes con LES y alrededor del 8% de los pacientes con MCTD
(enfermedad mixta del tejido conjuntivo).
El antígeno Sm ó Smith esta compuesto de RNA nuclear y varios polipeptidos.
Anticuerpos contra el Sm están presentes en aproximadamente el 30% de los
pacientes con SLE, por lo tanto Sm es un marcador muy específico de SLE.
Anticuerpos Sm son muy raros en otras enfermedades autoinmunes y normales.
Niveles aumentados de anticuerpos anti-SM.
<0.9 No anticuerpos detectables al antígeno Sm/RNP mediante ELISA.
0.9 -1.1 Límite fronterizo positivo. Seguir las pruebas de control se recomienda
si está clínicamente indicado.
> 1.1 Anticuerpos detectables contra el antígeno Sm/RNP mediante ELI-SA.
El suero del paciente diluido se añade a los pozos recubiertos con
antígeno purificado.
Anticuerpos IgG específicos, si están presentes, se unen al antígeno.
Si está presente, todos los materiales no unidos son lavados y el
conjugado de la enzima se añade para unir con el complejo antígeno-
anticuerpo.
El exceso de conjugado enzimático se lava y el sustrato se añade.
La placa se incuba para permitir la hidrólisis del sustrato por la
enzima.
La intensidad del color generado es proporcional a la cantidad de
anticuerpos IgG específicos de la muestra.
Anti-SM
Anticuerpos anti-SS-A (Ro) y anti-
SS-B (La)
Estos anticuerpos son subtipos de
anticuerpos antinucleares y reaccionan
contra los antígenos nucleares extraídos de
los linfocitos B humanos.
Producen un patrón de inmunofluorescencia
moteado.
También son utilizados para diagnosticar el
Sindrome de Sjögren (enfermedad
inmunógena caracterizada por la
destrucción progresiva de glándulas
lagrimales y salivares).
EGO:
Proteinuria y presencia de cilindros celulares.
Filtración glomerular, medición de creatinina, excreción de
proteína.
COMPLEMENTARIOS
Hemograma:
• Recuento leucocitario:
disminuido
• Hemoglobina:
disminuida
• Hematocrito: disminuido
• Índices eritrocitarios:
disminuido
• Linfocitos: disminuidos
• Monocitos: disminuidos
• Recuento plaquetario:
disminuido
• Volumen plaquetario medio:
disminuido
COMPLEMENTARIOS
Creatinina Sérica: niveles
aumentados.
Mujeres: 0,5 – 1,1 mg/dL o 44-97
mmol/L
Hombres: 0,6 – 1,2 mg/dL o 53 – 106
mmol/L
Biopsia
renal:
1. Extracción de una
muestra del tejido
renal.
2. Diagnosticar la
causa de la
patología, detectar
neoplasias primarias
o metastásicas
3. Evaluar el grado de
rechazo a trasplante.
Proteína C reactiva: niveles aumentados
(inflamación).
<1,0 mg/dL o <10,0 mg/L
Velocidad de Sedimentación globular:
Niveles aumentados (inflamación).
Mujeres: hasta 20 mm/h
Hombres: hasta 15 mm/h
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
OBJETIVO :
1. Incrementar la calidad de vida
2. Prevenir el daño orgánico
3. Minimizar los efectos adversos de los fármacos
Bibliografía: IMSS. GPC : Tratamiento de las manifestaciones articulares de Lupus eritematoso sistémico
adultos. Segundo y tercer nivel de atención. 2015
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES:
• Guardar reposo
• Evitar estrés físico y psíquico.
• Ejercicio regular
• Evitar la exposición al sol o a la luz fluorescente.
• Aplicación de filtros solares de alta protección
Bibliografía: ASCAFAME.GPC basadas en la evidencia. Lupus Eritematoso Sistémico
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO:
Incidencia de efectos indeseables.
• Lesiones ulcerosas digestivas (AINES)
• Infecciones (glucocorticoides y
citostáticos)
• Neoplasias (citostáticos),
• Ateromatosis precoz (glucocorticoides)
• Toxicidad gonadal (ciclofosfamida) y
retiniana(cloroquina)
• Osteoporosis (glucocorticoides y
heparina)
Bibliografía: Gómez-Puerta JA, Cervera R. Lupus eritematoso sistémico. Medicina & Laboratorio, 2008; 14: 211-
223.
TRATAMIENTO
Antiinflamatorios
no esteroideos (AINES)
Efectos secundarios
• Dispepsia
• Ulceración gástrica o
intestinal
• Insuficiencia renal
• Eritema
• Confusión
• Toxicidad hepática
Fármacos
• Naproxeno
• Ibuprofeno
• Acido acetilsalicílico
• Paracetamol
Intervenciones
• Informar síntomas de
irritación gástrica o
sangrado
• Tomar con comidas
• Evitar la combinación
de dos o más de ellos.
• Signos de retención
hídrica (edema)
• Aumento de la
sensibilidad solar y
erupción cutánea
• Dosis mínima eficaz y durante el tiempo menor posible.
• Evaluación de riesgo cardiovascular y renal
Bibliografía: IMSS. GPC : Tratamiento de las manifestaciones articulares de Lupus eritematoso sistémico adultos. Segundo y
tercer nivel de atención. 2015
TRATAMIENTO
ANTIMALARICOS
Efectos adversos
• Gastrointestinales :
anorexia, pérdida de
peso
• Cutáneas : alopecia,
sequedad, prurito
• Neurológicas:
convulsiones,
insominio, cefaleas
• Cardiacas:
Insufiencia cardiaca
• Oculares
Fármacos
• Cloroquina: Dosis
de 250 mg
• Hidroxicloroquina:
Dosis 200-400 mg
• Quinacrina
Intervenciones
• Cambios
oftalmológicos
• Control
Oftalmológico:
estudio del fondo de
ojo, medición de la
agudeza visual
• Contraindicaciones: DX previo de retinopatía, Deficiencia de glucosa-6-fosfato
Bibliografía: IMSS. GPC : Tratamiento de las manifestaciones articulares de Lupus eritematoso sistémico adultos.
Segundo y tercer nivel de atención. 2015
TRATAMIENTO
CORTICOESTEROIDES
Efectos adversos
• Aumento de peso
• Retención de líquidos
• Hipertensión
• Diabetes
• Ateroesclerosis
• Glaucoma, cataratas
• Osteoporosis
• Infección
Fármacos
• Dexametasona
• Hidrocortisona
• Metilprednisolona:
250-1000 mg al día
durante tres a cinco
días consecutivos
• Prednisona : Dosis de
15- 30 mg al dia
intervenciones
• Ingesta de calcio y
vitamina D
• Densitometria ósea
• Aumento de peso
• Edema
• Aumento de la
presión arterial
• Suspensión abrupta del fármaco: Riesgo de insuficiencia suprarrenal.
• Control periódico del peso, la presión arterial y los niveles de glicemia y colesterol.
Bibliografía: ASCAFAME.GPC basadas en la evidencia. Lupus Eritematoso Sistémico
TRATAMIENTO
INMUNOSUPRESORES
Indicaciones
• No hay respuesta
adecuada al uso
de altas dosis
corticoesteroides
• Compromiso de
un órgano al
intentar reducir las
dosis
• Efectos
colaterales en
dosis muy altas
de
corticoesteroides
• Glomerulonefritis
proliferativas
difusas
Fármacos
• Ciclofosfamida
• Azatioprina
• Ciclosporina
• Metotrexato
Reacciones
adversas
• Molestia gástrica
• Nauseas, vomito
• Dolor abdominal
• Ulceras bucales
• Coluria
• Acolia
• Ictericia
Intervencione
s
• Valorar las
articulaciones
para amplitud de
movimiento,
edema,
temperatura y
eritema
• Proteger de
infecciones
• Vigilar biometría
hemática
• Vigilar en busca
de hemorragia
anormal
Bibliografía: ASCAFAME.GPC basadas en la evidencia. Lupus Eritematoso Sistémico
PLACES
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA
RESULTADOS
(NOC)
INDICADORES ESCALA DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN DIANA
ETIQUETA:
(00118) Trastorno de
la imagen corporal
Confusión en la imagen mental del
yo físico.
DOMINIO
6 Autopercepción
CLASE
3 Imagen corporal
FACTORES RELACIONADOS:
Alteración de la función
corporal (a causa de una
enfermedad)
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:
Alteración de la estructura
corporal, alteración de la
visión del propio cuerpo,
alteración del
funcionamiento corporal
Imagen
corporal
Congruencia entre
realidad corporal, ideal
corporal e imagen
corporal
Satisfacción con el
aspecto corporal
Satisfacción con la
función corporal
Adaptación a cambios
en el aspecto físico
Adaptación a cambios
en el funcionamiento
corporal
Adaptación a cambios
en el estado de salud
1-. Nunca positivo
2-. Raramente
positivo
3-. A veces positivo
4-. Frecuentemente
positivo
5-. Siempre positivo
Mantener a: Aumentar a:
INTERVENCION (NIC): Potenciación de la imagen corporal
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN
• Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por la
enfermedad o cirugía, si procede
• Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios
reales producidos en el cuerpo o en su nivel de
funcionamiento
• Determinar si se ha producido un cambio físico
recientemente en la imagen corporal del paciente
• Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los
sentimientos de valía personal
• Ayudar al paciente a discutir los factores estresantes que
afectan a la imagen corporal debidos a estados congénitos,
lesiones, enfermedades o cirugías
• Determinar si un cambio de imagen corporal ha contribuido
a aumentar el aislamiento social
• Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su
aspecto
• Identificar grupos de apoyo disponibles para el paciente
Debido a las manifestaciones visibles de esta
enfermedad (p. ej., erupciones en la piel, cicatrices,
pérdida de dientes, alopecia etc.), la imagen corporal
de los pacientes con LES, al igual que su vida sexual,
suele verse seriamente afectada.
En este contexto, las intervenciones psicológicas
pueden constituir una potente vía de actuación, en
conjunción con las intervenciones
médicas, constituyendo una perspectiva terapéutica
más alentadora y esperanzadora para paliar el
sufrimiento contra el que luchan estos pacientes a lo
largo de su vida.
SISTEMA DE ENFERMERIA Parcialmente compensatorio
Enseñanza y aprendizaje
INTERVENCION (NIC): Apoyo emocional
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN
• Comentar la experiencia emocional con el paciente
• Realizar afirmaciones enfáticas o de apoyo
• Animar al paciente a que exprese los sentimientos de
ansiedad, ira o tristeza
• Comentar las consecuencias de profundizar en el
sentimiento de culpa o vergüenza
• Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias
• Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negación y
aceptación de las fases del sentimiento de pena
• Favorecer la conversación o el llanto como medio de
disminuir la respuesta emocional
Esto constituye mejorías significativas en el nivel de
actividad de la enfermedad; la ansiedad, la depresión y
el estrés, así como una tendencia a la mejora en la
salud mental; el funcionamiento físico y la fatiga.
SISTEMA DE ENFERMERIA Parcialmente compensatorio
INTERVENCION (NIC): Potenciación de la autoestima
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN
• Observar las frases del paciente sobre su propia valía
• Animar al paciente a identificar sus propias virtudes
• Fomentar el contacto visual al comunicarse con otras
personas
• Ayudar a conseguir objetivos realistas para conseguir una
autoestima más alta
• Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo, si
procede
• Facilitar un ambiente y actividades que aumenten la
autoestima
• Observar los niveles de autoestima, si procede
• Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente
Crea la existencia de beneficios como la adaptación a la
enfermedad, el dolor, el funcionamiento psicológico,
las habilidades de afrontamiento, la autoestima,
la calidad de vida, la comunicación, la fatiga y la salud
mental en pacientes con LES.
SISTEMA DE ENFERMERIA Parcialmente compensatorio
Enseñanza y aprendizaje
INTERVENCION (NIC): Ayuda al autocuidado
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN
• Comprobar la capacidad del paciente para ejercer
autocuidados independientes
• Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos
de adaptación para la higiene personal, vestirse, el arreglo
personal, el aseo y alimentarse
• Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente
capaz de asumir los autocuidados
• Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia
• Animar al paciente a realizar las actividades normales de la
vida diaria ajustadas al nivel de capacidad
• Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no
puede realizar la acción dada
• Enseñar a los padres/familia a fomentar la independencia,
para intervenir solamente cuando el paciente no pueda
realizar la acción dada
• Considerar la edad del paciente al promover las actividades
de autocuidado
El lupus eritematoso sistémico (LES) está caracterizada
por una inflamación que afecta a una gran variedad de
órganos del cuerpo, como pueden ser la piel, las
articulaciones, los riñones o los pulmones, entre otros.
Además, otra de las áreas que se encuentra
afectada negativamente en los pacientes con LES es la
calidad de vida relacionada con la salud que ha sido
relacionada con el nivel de fatiga experimentado por
los pacientes, con factores psicosociales, tales como:
el deterioro del rol social, la falta de apoyo social, o
estilos de afrontamiento disfuncional, la desesperanza
y las conductas de enfermedad, así como con la
autoeficacia en la gestión de la enfermedad por
parte del paciente. Por lo cual al fomentar la
independencia en el paciente se crea autonomía y
mejor autoestima.
SISTEMA DE ENFERMERIA Parcialmente compensatorio
Enseñanza y aprendizaje
PLAN DE ALTA
ALIMENTACIÓN
Evitar:
 Alfalfa
 Ajo
 Consumo de
tabaco
 Grasas trans
 Sal
 Café
• Consumo de alcohol con
moderación y consultar a su
médico si existe alguna
interacción con su tratamiento
habitual.
• Dieta equilibrada rica en calcio y
vitamina D
• Dieta baja en grasas saturadas
y rica en ácidos grasos omega-3
USO DE MEDICAMENTOS
ACTIVIDAD/
EJERCICIO
 Practicar ejercicio aeróbico (caminar, nadar, montar en
bicicleta, etc.) de forma regular (2 o 3 veces por semana, en
sesiones de 30 a 60 minutos, en función de sus
posibilidades).
 Evitar el sobrepeso y el sedentarismo.
TRATAMIENTO
Su tratamiento se centra en el control de sus manifestaciones.
Como el Lupus puede afectar a diferentes órganos del cuerpo,
que varían según el paciente, el tratamiento será
personalizado.
Entre los medicamentos que se recomiendan habitualmente
para tratar el Lupus se encuentran:
 Los AINES
 Los glucocorticoides
 Los antipalúdicos
 Los inmunodepresores
HIGIENE
 Higiene adecuada con productos hipoalergénicos, suaves y
nada agresivos que limpien la piel pero no la dañen ni la irriten
 Uso de productos emolientes e hidratantes que mantengan una
correcta hidratación y elasticidad en la piel
 Evitar la exposición excesiva al sol.
 Uso diario con cremas de protección solar (>SPF 50+) y
renovar la aplicación a lo largo del día
HIGIENE
• Utilice ropa que cubra las zonas más sensibles.
• Correcta limpieza bucal 3 veces al día utilizando productos sin
alcohol ni otros agentes irritantes
• Lavarse el cabello con normalidad, con algún shampoo suave
y no irritante, y también pueden utilizar secador.
• Tintes para el cabello están desaconsejados para estos
pacientes
• Para la caída no se recomienda ningún tratamiento específico
ELIMINACIÓN
 En nefritis lúpica, la prednisona
oral es el tratamiento de base
habitual y se añade
metilprednisolona, tanto al inicio
del tratamiento, como durante
toda la fase de inducción, lo que
puede mejorar el pronóstico a
largo plazo, sin mayor incidencia
de efectos adversos.
 Indicaciones acerca de la diálisis
IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS
DE ALARMA
La aterosclerosis aumenta el riesgo de ataques al corazón,
insuficiencia cardíaca y accidentes vasculares cerebrales. Por lo
que se debe cuidar especialmente los factores de riesgo:
 Niveles elevados de presión arterial y colesterol
 sobrepeso
 sedentarismo
 consumo de tabaco
El Lupus también puede ocasionar daño en el riñón y derivar en
una insuficiencia renal.
Para ayudar a prevenir estos problemas graves se debe
consultar al médico ante los primeros síntomas, los cuales
incluyen:
• Hipertensión
• Hinchazón de pies y manos
• Hinchazón alrededor de los ojos
• Cambios en la orina
IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS
DE ALARMA
OTRAS
RECOMENDACIONES
 Determinadas vacunas pueden ayudar a disminuir los riesgos
de algunas infecciones.
 Desarrollar hábitos de vida que le ayuden a reducir el estrés
(adapte las actividades o sus objetivos diarios acorde a su
estado físico, practicar técnicas de relajación, repose a
mediodía, etc.).
 Descansar lo suficiente (se recomienda dormir una media de 7-
8 horas/día).
OTRAS
RECOMENDACIONES
• Desarrollar un sistema de apoyo, rodeándose de
personas de su confianza, capaces de comprender su
proceso de salud (familiares, amigos, asociaciones de
pacientes, etc.).
• Adoptar una actitud participativa, activa y colaborativa en
su enfermedad y no responsabilice exclusivamente a su
médico, familiares o cuidador de su estado.
• Asistir a grupos de apoyo
BIBLIOGRAFÍA
1. IMSS. GPC : Tratamiento de las manifestaciones articulares de Lupus
eritematoso sistémico adultos. Segundo y tercer nivel de atención. 2015
2. ASCAFAME.GPC basadas en la evidencia. Lupus Eritematoso Sistémico
3. Gómez-Puerta JA, Cervera R. Lupus eritematoso sistémico. Medicina &
Laboratorio, 2008; 14: 211-223.
4. MANTIK LEWIS,S. Enfermería Medico quirúrgica. Valoración y Cuidados
de Problemas Clínicos. 6ta ed. Elservier Mosby . Madrid. 2004
5. Goldman’s Cecil Medicine, 24th edition. Elsevier Saunders 2012.
6. Brunner y Suddarth: Enfermería medico-quirúrgica; tomo II 12va. edición.
Editorial: Lippincott, Williams & Wilkins. EUA, 2012.
1. https://www.mdsaude.com/es/2017/03/anticuerpos-antinucleares-
ana.html
2. http://www.diagnosticainternacional.com.mx/admin/tablas/productos/IID
E-2150%20Ver1%200912%20Cliente.pdf
3. http://www.resources.lupus.org/es/entry/cuales-son-los-analisis-de-
laboratorio-para-el-lupus
4. http://www.escuelas.msssi.gob.es/docs/GPC_549_Lupus_SESC.pdf
5. http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/Guia_lupus.pdf
6. http://www.correofarmaceutico.com/tododermo/blogodermo/dermoclas
s-3-0/2016/02/25/cuidados-de-la-piel-en-pacientes-con-lupus/
7. http://revistaamicac.com/Guias%20medicas%20lupus%20eritamoso%
20sistemico..pdf
8. http://articulos.mercola.com/lupus/dieta.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
Igor Romaniuk
 
TUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IITUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IIMAVILA
 
Lupus new
Lupus newLupus new
Anticuerpos antinucleares, ANA
Anticuerpos antinucleares, ANAAnticuerpos antinucleares, ANA
Anticuerpos antinucleares, ANA
Azusalud Azuqueca
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 
Inmunodeficiencia Común Variable
Inmunodeficiencia Común VariableInmunodeficiencia Común Variable
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Juan Carlos Ivancevich
 
Anticuerpos en Reumatología
Anticuerpos en ReumatologíaAnticuerpos en Reumatología
Anticuerpos en Reumatología
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / históricaSífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / históricaFrancisco Fanjul Losa
 
Inmunodeficiencia común variable
Inmunodeficiencia común variableInmunodeficiencia común variable
Inmunodeficiencia común variable
Juan Carlos Ivancevich
 
Reacción adversa cutánea grave a medicamentos
Reacción adversa cutánea grave a medicamentosReacción adversa cutánea grave a medicamentos
Reacción adversa cutánea grave a medicamentos
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
HugoFuentes45
 
Inmunodeficiencias Primarias en Adultos
Inmunodeficiencias Primarias en AdultosInmunodeficiencias Primarias en Adultos
Inmunodeficiencias Primarias en Adultos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitisSesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Juan Carlos Ivancevich
 
Angioedema Hereditario
Angioedema HereditarioAngioedema Hereditario
Angioedema Hereditario
Juan Carlos Ivancevich
 
Fenotipos y endotipos en asma - selección adecuada del tratamiento
Fenotipos y endotipos en asma -  selección adecuada del tratamientoFenotipos y endotipos en asma -  selección adecuada del tratamiento
Fenotipos y endotipos en asma - selección adecuada del tratamiento
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
65.& 66. lupus eritematoso sistemico
65.& 66. lupus eritematoso sistemico65.& 66. lupus eritematoso sistemico
65.& 66. lupus eritematoso sistemicoxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
 
TUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IITUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS II
 
Lupus new
Lupus newLupus new
Lupus new
 
Anticuerpos antinucleares, ANA
Anticuerpos antinucleares, ANAAnticuerpos antinucleares, ANA
Anticuerpos antinucleares, ANA
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Inmunodeficiencia Común Variable
Inmunodeficiencia Común VariableInmunodeficiencia Común Variable
Inmunodeficiencia Común Variable
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Anticuerpos en Reumatología
Anticuerpos en ReumatologíaAnticuerpos en Reumatología
Anticuerpos en Reumatología
 
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / históricaSífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
 
Inmunodeficiencia común variable
Inmunodeficiencia común variableInmunodeficiencia común variable
Inmunodeficiencia común variable
 
Reacción adversa cutánea grave a medicamentos
Reacción adversa cutánea grave a medicamentosReacción adversa cutánea grave a medicamentos
Reacción adversa cutánea grave a medicamentos
 
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
 
Inmunodeficiencias Primarias en Adultos
Inmunodeficiencias Primarias en AdultosInmunodeficiencias Primarias en Adultos
Inmunodeficiencias Primarias en Adultos
 
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitisSesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
 
Angioedema Hereditario
Angioedema HereditarioAngioedema Hereditario
Angioedema Hereditario
 
Fenotipos y endotipos en asma - selección adecuada del tratamiento
Fenotipos y endotipos en asma -  selección adecuada del tratamientoFenotipos y endotipos en asma -  selección adecuada del tratamiento
Fenotipos y endotipos en asma - selección adecuada del tratamiento
 
Sindrome Antifosfolipidos
Sindrome AntifosfolipidosSindrome Antifosfolipidos
Sindrome Antifosfolipidos
 
65.& 66. lupus eritematoso sistemico
65.& 66. lupus eritematoso sistemico65.& 66. lupus eritematoso sistemico
65.& 66. lupus eritematoso sistemico
 

Similar a Lupus eritematoso sistémico

EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptxEXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
WalterZelada4
 
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
Jero Aybar Maino
 
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.pptENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
expo LUPUS CLAU.pptx
expo LUPUS CLAU.pptxexpo LUPUS CLAU.pptx
expo LUPUS CLAU.pptx
claudia gomez garcia
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Inmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LESInmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LES
Jocy Cedeño
 
Lopus mañana
Lopus mañanaLopus mañana
Lopus mañana
Mäüri Alcäntär
 
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Ricardo Zavala
 
Inmunologia.pptx
Inmunologia.pptxInmunologia.pptx
Inmunologia.pptx
pepe327974
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
María Fernanda Tejada Matute
 
Les
LesLes
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiamechasvr
 
Planos Anatomicos.pptx
Planos Anatomicos.pptxPlanos Anatomicos.pptx
Planos Anatomicos.pptx
IshiiwataryBimbo
 
Diagnóstico clínico y estudios en padecimientos reumatológicos
Diagnóstico clínico y estudios en padecimientos reumatológicosDiagnóstico clínico y estudios en padecimientos reumatológicos
Diagnóstico clínico y estudios en padecimientos reumatológicos
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Diagnóstico clínico y estudios de utilidad en padecimientos reumatológicos
Diagnóstico clínico y estudios de utilidad en padecimientos reumatológicosDiagnóstico clínico y estudios de utilidad en padecimientos reumatológicos
Diagnóstico clínico y estudios de utilidad en padecimientos reumatológicos
Juan Carlos Ivancevich
 
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptxrolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Seminario de les 2013
Seminario de les 2013Seminario de les 2013
Seminario de les 2013Manu Mosquera
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Javier Arevalo
 

Similar a Lupus eritematoso sistémico (20)

EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptxEXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
 
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
 
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.pptENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
 
expo LUPUS CLAU.pptx
expo LUPUS CLAU.pptxexpo LUPUS CLAU.pptx
expo LUPUS CLAU.pptx
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
Inmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LESInmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LES
 
Lopus mañana
Lopus mañanaLopus mañana
Lopus mañana
 
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
 
Inmunologia.pptx
Inmunologia.pptxInmunologia.pptx
Inmunologia.pptx
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Les
LesLes
Les
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologia
 
Planos Anatomicos.pptx
Planos Anatomicos.pptxPlanos Anatomicos.pptx
Planos Anatomicos.pptx
 
Diagnóstico clínico y estudios en padecimientos reumatológicos
Diagnóstico clínico y estudios en padecimientos reumatológicosDiagnóstico clínico y estudios en padecimientos reumatológicos
Diagnóstico clínico y estudios en padecimientos reumatológicos
 
Diagnóstico clínico y estudios de utilidad en padecimientos reumatológicos
Diagnóstico clínico y estudios de utilidad en padecimientos reumatológicosDiagnóstico clínico y estudios de utilidad en padecimientos reumatológicos
Diagnóstico clínico y estudios de utilidad en padecimientos reumatológicos
 
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptxrolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
 
Seminario de les 2013
Seminario de les 2013Seminario de les 2013
Seminario de les 2013
 
9 les
9 les9 les
9 les
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
9 les
9 les9 les
9 les
 

Más de azurachancruz

Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
azurachancruz
 
Anemia
AnemiaAnemia
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
azurachancruz
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
azurachancruz
 
Hemorragia obstetrica y placenta previa
Hemorragia obstetrica y placenta previaHemorragia obstetrica y placenta previa
Hemorragia obstetrica y placenta previa
azurachancruz
 
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
Hemorragia obstetrica - Placenta previaHemorragia obstetrica - Placenta previa
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
azurachancruz
 
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOSVigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
azurachancruz
 
Puerperio inmediato y depresion postparto
Puerperio inmediato y depresion postpartoPuerperio inmediato y depresion postparto
Puerperio inmediato y depresion postparto
azurachancruz
 
Puerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postpartoPuerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postparto
azurachancruz
 
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinasAlteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
azurachancruz
 
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscularParto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
azurachancruz
 
Manejo de la Oxitocina
Manejo de la OxitocinaManejo de la Oxitocina
Manejo de la Oxitocina
azurachancruz
 
Cuidados preventivos en el embarazo seguro
Cuidados preventivos en el embarazo seguro Cuidados preventivos en el embarazo seguro
Cuidados preventivos en el embarazo seguro
azurachancruz
 
Electrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGOElectrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGO
azurachancruz
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGO
azurachancruz
 
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
azurachancruz
 
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
azurachancruz
 
Elementos del programa- Organizacion y metodologia
Elementos del programa- Organizacion y metodologiaElementos del programa- Organizacion y metodologia
Elementos del programa- Organizacion y metodologia
azurachancruz
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
azurachancruz
 
Antibioticos - Cefalosporinas
Antibioticos - CefalosporinasAntibioticos - Cefalosporinas
Antibioticos - Cefalosporinas
azurachancruz
 

Más de azurachancruz (20)

Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Hemorragia obstetrica y placenta previa
Hemorragia obstetrica y placenta previaHemorragia obstetrica y placenta previa
Hemorragia obstetrica y placenta previa
 
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
Hemorragia obstetrica - Placenta previaHemorragia obstetrica - Placenta previa
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
 
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOSVigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
 
Puerperio inmediato y depresion postparto
Puerperio inmediato y depresion postpartoPuerperio inmediato y depresion postparto
Puerperio inmediato y depresion postparto
 
Puerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postpartoPuerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postparto
 
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinasAlteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
 
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscularParto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
 
Manejo de la Oxitocina
Manejo de la OxitocinaManejo de la Oxitocina
Manejo de la Oxitocina
 
Cuidados preventivos en el embarazo seguro
Cuidados preventivos en el embarazo seguro Cuidados preventivos en el embarazo seguro
Cuidados preventivos en el embarazo seguro
 
Electrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGOElectrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGO
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGO
 
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
 
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
 
Elementos del programa- Organizacion y metodologia
Elementos del programa- Organizacion y metodologiaElementos del programa- Organizacion y metodologia
Elementos del programa- Organizacion y metodologia
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
 
Antibioticos - Cefalosporinas
Antibioticos - CefalosporinasAntibioticos - Cefalosporinas
Antibioticos - Cefalosporinas
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 

Lupus eritematoso sistémico

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Carrera de Enfermería MÓDULO: Enfermería Médico-Quirúrgica II *LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO* EQUIPO 6: • Barrios Álvarez Mariana • Cruz Bello Gabriela • Fernández Posadas María Elena • Flores Puerto Elizabeth Yolitzy • Salvador Quirino Karen Issette • Vidal Bautista Stefany Jacqueline • Zarate Alcántara Jocelyn
  • 2. ÍNDICE Definición  Anamnesis  Exploración física  Valoración de Orem  Factores básicos condicionantes  Requisitos de autocuidado universales  Requisitos de autocuidado en el desarrollo  Requisitos de autocuidado en la desviación de la salud  Pruebas diagnósticas  Tratamiento  PLACES  Plan de alta  Bibliografía
  • 4. DEFINICIÓN Es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune y de etiología desconocida, caracterizada por afectación de múltiples órganos y sistemas y por la presencia de anticuerpos antinucleares (ANA). MANTIK LEWIS,S. Enfermería Medico quirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. 6ta ed. Elservier Mosby . Madrid. 2004
  • 5. La etiología del LES, factores genéticos, ambientales y hormonales participan en su aparición MANTIK LEWIS,S. Enfermería Medico quirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. 6ta ed. Elservier Mosby . Madrid. 2004 DEFINICIÓN
  • 6. -HLA II: DRB1*15 y 16, DR2,3,4,7,8 y 12, -Algunos virus -Estrógenos DQ5,6,7 y 8, DQB1 y B8,DQA1. -DNA bacteriano -Anticonceptivos -HLA III: que codifiquen C1q ,C2 y C4 -IRF5(7q -Procainamida -ITGAM(16p.11.2) -Disopiramida -STAT5(2q32) -Propafenona -STAT4 y PTPN22(2q32 y 1q13) - Hidralazina -Alelos en cromosoma 1 que codifiqu -Inhibidores de la ECA receptores FCγ - Bloqueadores adrenérgicos beta -Propiltiouracilo -Clorpromazina -Tabaquismo -IFNs biológicos -Luz ultravioleta -Inhibidores de TNF Factores que pueden participar en la patogénesis de LES ETIOLOGÍA
  • 7.  Compromete todos los componentes del sistema inmune  Puede ser acompañado por síntomas constitucionales similares a los que se ven en cuadros de infecciones microbianas. Bibliografía: Goldman’s Cecil Medicine, 24th edition. Elsevier Saunders 2012. MANIFESTACIONES CLINICAS • Piel eritema facial (en alas de mariposa), • Dermatitis por fotosensibilidad • Lesiones ampollosas • Fatiga • Cefaleas • Pérdida de peso • Linfadenopatías • Fiebre
  • 11. a) ¿Alguna vez ha tenido febrícula o fiebre, sin causa aparente? b) ¿Ha presentado cansancio, falta de apetito y/o pérdida de peso en los últimos 3 meses? c) ¿Ha tenido dolores articulares y/o artritis? e) ¿Cuándo se expone al sol, le sienta mal?, presenta erupción facial o corporal? Bibliografía: MANTIK LEWIS,S. Enfermería Medico quirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. 6ta ed. Elservier Mosby . Madrid. 2004 ANAMNESIS
  • 12. f) ¿Tiene una zona de alopecia? g) ¿Ha presentado en la piel lesiones eritematosas, descamativas que no le hayan dejado cicatriz? h) ¿Ha experimentado caída de pelo de forma difusa o localizada? i) ¿Ha notado la aparición de úlceras o “llagas” orales o nasales recidivantes? ANAMNESIS Bibliografía: MANTIK LEWIS,S. Enfermería Medico quirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. 6ta ed. Elservier Mosby . Madrid. 2004
  • 14. PIEL: Se inspecciona la piel en busca de exantemas eritematosas, en el cuero cabelludo, cara y cuello. Se observaran también áreas de hiperpigmentacion o despigmentacion según la fase. CUERO CABELLUDO: Inspeccionar el cuero cabelludo en busca de alopecia. BOCA Y GARGANTA: Se hará una exploración oral en busca de ulceraciones
  • 15. EN LA EXPLORACION FISICA SE RECONOCEN: Tumefacción, Dolor Calor local Dolor al movimiento Rigidez y edema en las articula- ciones. Bibliografía: Brunner y Suddarth: Enfermería medico-quirúrgica; tomo II 12va. edición. Editorial: Lippincott, Williams & Wilkins. EUA, 2012.
  • 19. MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE AIRE  Tos  Taquipnea  Disnea  Palidez o cianosis  Disminución de ruidos respiratorios  Pleuritis  Derrame pleural  Neumonía
  • 20. MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE AGUA  Arritmia  Hipertensión  Cardiopatía isquémica  Dolor torácico (pericárdico)  Desequilibrio electrolítico
  • 21. MANTENIMIENTO DE UNA INGESTA SUFICIENTE DE ALIMENTOS  Perdida de peso  Xerostomía  Disfagia  Hipercolesterolemia  Anemia  Ulceras de la mucosa oral o nasofaríngea  Dolor abdominal  Leucopenia
  • 22. PROVISIÒN DE CUIDADOS ASOCIADOS CON PROCESOS DE ELIMINACIÒN Y EXCRECIÒN  Fiebre  Nauseas y vómitos  Oliguria  Diarrea  Estreñimiento  Proteinuria  Glomerulonefritis  Exantema en alas de mariposa  Alopecia parcheada o difusa
  • 23.  Urticaria  Petequias  Purpura  Equimosis  Desequilibrio hidroelectrolítico  Infecciones en vías urinarias  Ascitis  Amenorrea PROVISIÒN DE CUIDADOS ASOCIADOS CON PROCESOS DE ELIMINACIÒN Y EXCRECIÒN
  • 24. EQUILIBRIO Y MANTENIMIENTO ENTRE ACTIVIDAD Y REPOSO  Fatiga  Astenia  Insomnio  Poliartralgias  Rigidez matutina  Dolor muscular  Artritis  Dedos con aspecto de cuello de cisne  Subluxación por hiperlaxitud
  • 25. EQUILIBRIO ENTRE SOLEDAD Y LA INTERACCION HUMANA  Depresión grave  Pensamiento desordenado  Desorientación  Déficit de memoria  Psicosis
  • 26. PREVENCIÒN DE PELIGROS PARA LA VIDA, FUNCIONAMIENTO Y BIENESTAR HUMANO  Susceptible a infecciones  Neumonía (principal causa de muerte)  Convulsiones parciales o generalizadas  Neuropatía periférica  Déficits sensitivos y motores
  • 27. PROMOCIÒN DEL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO HUMANO DENTRO DE LOS GRUPOS SOCIALES DE ACUERDO CON EL POTENCIAL HUMANO, EL CONOCIMIENTO DE LAS LIMITACIONES HUMANAS Y EL DESEO HUMANO DE SER NORMAL  De Frente Al Sol: grupo de personas con lupus, familiares, amigas y amigos. Informes sobre reuniones con Lupita Rangel Cel. 04455 37176291 y Tel. 55378596 email: de.frente.al.sol@hotmail.com  El rostro de la mariposa, A.C. Asociación de Lupus del Distrito Federal Reuniones segundo sábado de mes. Victoria # 98. Tlalpan. Email: MaryCarmen_FC@yahoo.com.mx Teléfono: (55) 55.73.0600 ext. 215
  • 28.  Asociación de apoyo a niños y adolescentes con Enfermedades Reumáticas A.C. (ANAER, A.C.) Teléfonos: (55) 53. 74. 0606 y 53.93.3908 Cd. Satélite. Naucalpan de Juárez. Estado de México. Asesor Médico: Dr. Raúl Gutiérrez-Suárez. Reuniones: Viernes de cada quince días en la explanada de Pediatría (U- 505). Hospital General de México  Grupo Amigos con Lupus, A.C. (GALAC)  Lucha contra la Esclerodermia A.C. (AMES) Teléfono: (55) 55.64.2196 Email: esclerodermiamexico@hotmail.com Reuniones: primer domingo de mes.  Asociación de pacientes reumáticos de México A.C. (APARMAC) Teléfono: (55) 55.50.9204 Reuniones: martes y jueves de cada semana. PROMOCIÒN DEL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO HUMANO DENTRO DE LOS GRUPOS SOCIALES DE ACUERDO CON EL POTENCIAL HUMANO, EL CONOCIMIENTO DE LAS LIMITACIONES HUMANAS Y EL DESEO HUMANO DE SER NORMAL
  • 30. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACION DE LA SALUD
  • 32. Los resultados positivos aparecen aproximadamente en el 95% de los pacientes que presentan la enfermedad. Existen varios patrones diferentes de fluorescencia observados mediante el microscopio de luz UV. Cuando se combina con un subtipo especifico de AAN, el patrón puede aumentar la especificidad de los subtipos de AAN para las distintas enfermedades autoinmunitarias. Las diluciones se realizan normalmente en el siguiente orden: (1/40), (1/80), (1/160), (1/320), (1/640), (1/1280). ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (AAN) Mide: • Cantidad de anticuerpos presentes. • Patrón de fluorescencia celular.
  • 33.  Si hay anticuerpos contra las estructuras de la célula humana, estos irán fijarse a ellas, lo que las hace fluorescentes.  Si el autoanticuerpo es contra el núcleo de las células, la imagen en el microscopio será de varios núcleos fluorescentes.  Si autoanticuerpo es contra el citoplasma de las células, varios citoplasmas brillarán, y así sucesivamente.  Si no existe autoanticuerpo, ninguna parte de las células quedará fluorescente, caracterizando un ANA negativo. Con un colorante fluorescente el laboratorio marca cada uno de estos anticuerpos. Luego mezcla esta sangre en un recipiente con un cultivo de células humanas. ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (AAN)
  • 34. Anti-SM El anticuerpo antinuclear Smith esta presente aproximadamente en el 30% de los pacientes con LES y alrededor del 8% de los pacientes con MCTD (enfermedad mixta del tejido conjuntivo). El antígeno Sm ó Smith esta compuesto de RNA nuclear y varios polipeptidos. Anticuerpos contra el Sm están presentes en aproximadamente el 30% de los pacientes con SLE, por lo tanto Sm es un marcador muy específico de SLE. Anticuerpos Sm son muy raros en otras enfermedades autoinmunes y normales. Niveles aumentados de anticuerpos anti-SM. <0.9 No anticuerpos detectables al antígeno Sm/RNP mediante ELISA. 0.9 -1.1 Límite fronterizo positivo. Seguir las pruebas de control se recomienda si está clínicamente indicado. > 1.1 Anticuerpos detectables contra el antígeno Sm/RNP mediante ELI-SA.
  • 35. El suero del paciente diluido se añade a los pozos recubiertos con antígeno purificado. Anticuerpos IgG específicos, si están presentes, se unen al antígeno. Si está presente, todos los materiales no unidos son lavados y el conjugado de la enzima se añade para unir con el complejo antígeno- anticuerpo. El exceso de conjugado enzimático se lava y el sustrato se añade. La placa se incuba para permitir la hidrólisis del sustrato por la enzima. La intensidad del color generado es proporcional a la cantidad de anticuerpos IgG específicos de la muestra. Anti-SM
  • 36. Anticuerpos anti-SS-A (Ro) y anti- SS-B (La) Estos anticuerpos son subtipos de anticuerpos antinucleares y reaccionan contra los antígenos nucleares extraídos de los linfocitos B humanos. Producen un patrón de inmunofluorescencia moteado. También son utilizados para diagnosticar el Sindrome de Sjögren (enfermedad inmunógena caracterizada por la destrucción progresiva de glándulas lagrimales y salivares).
  • 37. EGO: Proteinuria y presencia de cilindros celulares. Filtración glomerular, medición de creatinina, excreción de proteína. COMPLEMENTARIOS Hemograma: • Recuento leucocitario: disminuido • Hemoglobina: disminuida • Hematocrito: disminuido • Índices eritrocitarios: disminuido • Linfocitos: disminuidos • Monocitos: disminuidos • Recuento plaquetario: disminuido • Volumen plaquetario medio: disminuido
  • 38. COMPLEMENTARIOS Creatinina Sérica: niveles aumentados. Mujeres: 0,5 – 1,1 mg/dL o 44-97 mmol/L Hombres: 0,6 – 1,2 mg/dL o 53 – 106 mmol/L Biopsia renal: 1. Extracción de una muestra del tejido renal. 2. Diagnosticar la causa de la patología, detectar neoplasias primarias o metastásicas 3. Evaluar el grado de rechazo a trasplante. Proteína C reactiva: niveles aumentados (inflamación). <1,0 mg/dL o <10,0 mg/L Velocidad de Sedimentación globular: Niveles aumentados (inflamación). Mujeres: hasta 20 mm/h Hombres: hasta 15 mm/h
  • 40. TRATAMIENTO OBJETIVO : 1. Incrementar la calidad de vida 2. Prevenir el daño orgánico 3. Minimizar los efectos adversos de los fármacos Bibliografía: IMSS. GPC : Tratamiento de las manifestaciones articulares de Lupus eritematoso sistémico adultos. Segundo y tercer nivel de atención. 2015
  • 41. TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES: • Guardar reposo • Evitar estrés físico y psíquico. • Ejercicio regular • Evitar la exposición al sol o a la luz fluorescente. • Aplicación de filtros solares de alta protección Bibliografía: ASCAFAME.GPC basadas en la evidencia. Lupus Eritematoso Sistémico
  • 42. TRATAMIENTO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Incidencia de efectos indeseables. • Lesiones ulcerosas digestivas (AINES) • Infecciones (glucocorticoides y citostáticos) • Neoplasias (citostáticos), • Ateromatosis precoz (glucocorticoides) • Toxicidad gonadal (ciclofosfamida) y retiniana(cloroquina) • Osteoporosis (glucocorticoides y heparina) Bibliografía: Gómez-Puerta JA, Cervera R. Lupus eritematoso sistémico. Medicina & Laboratorio, 2008; 14: 211- 223.
  • 43. TRATAMIENTO Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) Efectos secundarios • Dispepsia • Ulceración gástrica o intestinal • Insuficiencia renal • Eritema • Confusión • Toxicidad hepática Fármacos • Naproxeno • Ibuprofeno • Acido acetilsalicílico • Paracetamol Intervenciones • Informar síntomas de irritación gástrica o sangrado • Tomar con comidas • Evitar la combinación de dos o más de ellos. • Signos de retención hídrica (edema) • Aumento de la sensibilidad solar y erupción cutánea • Dosis mínima eficaz y durante el tiempo menor posible. • Evaluación de riesgo cardiovascular y renal Bibliografía: IMSS. GPC : Tratamiento de las manifestaciones articulares de Lupus eritematoso sistémico adultos. Segundo y tercer nivel de atención. 2015
  • 44. TRATAMIENTO ANTIMALARICOS Efectos adversos • Gastrointestinales : anorexia, pérdida de peso • Cutáneas : alopecia, sequedad, prurito • Neurológicas: convulsiones, insominio, cefaleas • Cardiacas: Insufiencia cardiaca • Oculares Fármacos • Cloroquina: Dosis de 250 mg • Hidroxicloroquina: Dosis 200-400 mg • Quinacrina Intervenciones • Cambios oftalmológicos • Control Oftalmológico: estudio del fondo de ojo, medición de la agudeza visual • Contraindicaciones: DX previo de retinopatía, Deficiencia de glucosa-6-fosfato Bibliografía: IMSS. GPC : Tratamiento de las manifestaciones articulares de Lupus eritematoso sistémico adultos. Segundo y tercer nivel de atención. 2015
  • 45. TRATAMIENTO CORTICOESTEROIDES Efectos adversos • Aumento de peso • Retención de líquidos • Hipertensión • Diabetes • Ateroesclerosis • Glaucoma, cataratas • Osteoporosis • Infección Fármacos • Dexametasona • Hidrocortisona • Metilprednisolona: 250-1000 mg al día durante tres a cinco días consecutivos • Prednisona : Dosis de 15- 30 mg al dia intervenciones • Ingesta de calcio y vitamina D • Densitometria ósea • Aumento de peso • Edema • Aumento de la presión arterial • Suspensión abrupta del fármaco: Riesgo de insuficiencia suprarrenal. • Control periódico del peso, la presión arterial y los niveles de glicemia y colesterol. Bibliografía: ASCAFAME.GPC basadas en la evidencia. Lupus Eritematoso Sistémico
  • 46. TRATAMIENTO INMUNOSUPRESORES Indicaciones • No hay respuesta adecuada al uso de altas dosis corticoesteroides • Compromiso de un órgano al intentar reducir las dosis • Efectos colaterales en dosis muy altas de corticoesteroides • Glomerulonefritis proliferativas difusas Fármacos • Ciclofosfamida • Azatioprina • Ciclosporina • Metotrexato Reacciones adversas • Molestia gástrica • Nauseas, vomito • Dolor abdominal • Ulceras bucales • Coluria • Acolia • Ictericia Intervencione s • Valorar las articulaciones para amplitud de movimiento, edema, temperatura y eritema • Proteger de infecciones • Vigilar biometría hemática • Vigilar en busca de hemorragia anormal Bibliografía: ASCAFAME.GPC basadas en la evidencia. Lupus Eritematoso Sistémico
  • 47.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADOS (NOC) INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA ETIQUETA: (00118) Trastorno de la imagen corporal Confusión en la imagen mental del yo físico. DOMINIO 6 Autopercepción CLASE 3 Imagen corporal FACTORES RELACIONADOS: Alteración de la función corporal (a causa de una enfermedad) CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: Alteración de la estructura corporal, alteración de la visión del propio cuerpo, alteración del funcionamiento corporal Imagen corporal Congruencia entre realidad corporal, ideal corporal e imagen corporal Satisfacción con el aspecto corporal Satisfacción con la función corporal Adaptación a cambios en el aspecto físico Adaptación a cambios en el funcionamiento corporal Adaptación a cambios en el estado de salud 1-. Nunca positivo 2-. Raramente positivo 3-. A veces positivo 4-. Frecuentemente positivo 5-. Siempre positivo Mantener a: Aumentar a:
  • 54. INTERVENCION (NIC): Potenciación de la imagen corporal ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN • Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por la enfermedad o cirugía, si procede • Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en el cuerpo o en su nivel de funcionamiento • Determinar si se ha producido un cambio físico recientemente en la imagen corporal del paciente • Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal • Ayudar al paciente a discutir los factores estresantes que afectan a la imagen corporal debidos a estados congénitos, lesiones, enfermedades o cirugías • Determinar si un cambio de imagen corporal ha contribuido a aumentar el aislamiento social • Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto • Identificar grupos de apoyo disponibles para el paciente Debido a las manifestaciones visibles de esta enfermedad (p. ej., erupciones en la piel, cicatrices, pérdida de dientes, alopecia etc.), la imagen corporal de los pacientes con LES, al igual que su vida sexual, suele verse seriamente afectada. En este contexto, las intervenciones psicológicas pueden constituir una potente vía de actuación, en conjunción con las intervenciones médicas, constituyendo una perspectiva terapéutica más alentadora y esperanzadora para paliar el sufrimiento contra el que luchan estos pacientes a lo largo de su vida. SISTEMA DE ENFERMERIA Parcialmente compensatorio Enseñanza y aprendizaje
  • 55. INTERVENCION (NIC): Apoyo emocional ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN • Comentar la experiencia emocional con el paciente • Realizar afirmaciones enfáticas o de apoyo • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza • Comentar las consecuencias de profundizar en el sentimiento de culpa o vergüenza • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias • Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negación y aceptación de las fases del sentimiento de pena • Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional Esto constituye mejorías significativas en el nivel de actividad de la enfermedad; la ansiedad, la depresión y el estrés, así como una tendencia a la mejora en la salud mental; el funcionamiento físico y la fatiga. SISTEMA DE ENFERMERIA Parcialmente compensatorio
  • 56. INTERVENCION (NIC): Potenciación de la autoestima ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN • Observar las frases del paciente sobre su propia valía • Animar al paciente a identificar sus propias virtudes • Fomentar el contacto visual al comunicarse con otras personas • Ayudar a conseguir objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta • Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo, si procede • Facilitar un ambiente y actividades que aumenten la autoestima • Observar los niveles de autoestima, si procede • Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente Crea la existencia de beneficios como la adaptación a la enfermedad, el dolor, el funcionamiento psicológico, las habilidades de afrontamiento, la autoestima, la calidad de vida, la comunicación, la fatiga y la salud mental en pacientes con LES. SISTEMA DE ENFERMERIA Parcialmente compensatorio Enseñanza y aprendizaje
  • 57. INTERVENCION (NIC): Ayuda al autocuidado ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN • Comprobar la capacidad del paciente para ejercer autocuidados independientes • Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos de adaptación para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse • Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados • Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia • Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad • Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la acción dada • Enseñar a los padres/familia a fomentar la independencia, para intervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada • Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidado El lupus eritematoso sistémico (LES) está caracterizada por una inflamación que afecta a una gran variedad de órganos del cuerpo, como pueden ser la piel, las articulaciones, los riñones o los pulmones, entre otros. Además, otra de las áreas que se encuentra afectada negativamente en los pacientes con LES es la calidad de vida relacionada con la salud que ha sido relacionada con el nivel de fatiga experimentado por los pacientes, con factores psicosociales, tales como: el deterioro del rol social, la falta de apoyo social, o estilos de afrontamiento disfuncional, la desesperanza y las conductas de enfermedad, así como con la autoeficacia en la gestión de la enfermedad por parte del paciente. Por lo cual al fomentar la independencia en el paciente se crea autonomía y mejor autoestima. SISTEMA DE ENFERMERIA Parcialmente compensatorio Enseñanza y aprendizaje
  • 59.
  • 60. ALIMENTACIÓN Evitar:  Alfalfa  Ajo  Consumo de tabaco  Grasas trans  Sal  Café • Consumo de alcohol con moderación y consultar a su médico si existe alguna interacción con su tratamiento habitual. • Dieta equilibrada rica en calcio y vitamina D • Dieta baja en grasas saturadas y rica en ácidos grasos omega-3
  • 62. ACTIVIDAD/ EJERCICIO  Practicar ejercicio aeróbico (caminar, nadar, montar en bicicleta, etc.) de forma regular (2 o 3 veces por semana, en sesiones de 30 a 60 minutos, en función de sus posibilidades).  Evitar el sobrepeso y el sedentarismo.
  • 63. TRATAMIENTO Su tratamiento se centra en el control de sus manifestaciones. Como el Lupus puede afectar a diferentes órganos del cuerpo, que varían según el paciente, el tratamiento será personalizado. Entre los medicamentos que se recomiendan habitualmente para tratar el Lupus se encuentran:  Los AINES  Los glucocorticoides  Los antipalúdicos  Los inmunodepresores
  • 64. HIGIENE  Higiene adecuada con productos hipoalergénicos, suaves y nada agresivos que limpien la piel pero no la dañen ni la irriten  Uso de productos emolientes e hidratantes que mantengan una correcta hidratación y elasticidad en la piel  Evitar la exposición excesiva al sol.  Uso diario con cremas de protección solar (>SPF 50+) y renovar la aplicación a lo largo del día
  • 65. HIGIENE • Utilice ropa que cubra las zonas más sensibles. • Correcta limpieza bucal 3 veces al día utilizando productos sin alcohol ni otros agentes irritantes • Lavarse el cabello con normalidad, con algún shampoo suave y no irritante, y también pueden utilizar secador. • Tintes para el cabello están desaconsejados para estos pacientes • Para la caída no se recomienda ningún tratamiento específico
  • 66. ELIMINACIÓN  En nefritis lúpica, la prednisona oral es el tratamiento de base habitual y se añade metilprednisolona, tanto al inicio del tratamiento, como durante toda la fase de inducción, lo que puede mejorar el pronóstico a largo plazo, sin mayor incidencia de efectos adversos.  Indicaciones acerca de la diálisis
  • 67. IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS DE ALARMA La aterosclerosis aumenta el riesgo de ataques al corazón, insuficiencia cardíaca y accidentes vasculares cerebrales. Por lo que se debe cuidar especialmente los factores de riesgo:  Niveles elevados de presión arterial y colesterol  sobrepeso  sedentarismo  consumo de tabaco
  • 68. El Lupus también puede ocasionar daño en el riñón y derivar en una insuficiencia renal. Para ayudar a prevenir estos problemas graves se debe consultar al médico ante los primeros síntomas, los cuales incluyen: • Hipertensión • Hinchazón de pies y manos • Hinchazón alrededor de los ojos • Cambios en la orina IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS DE ALARMA
  • 69. OTRAS RECOMENDACIONES  Determinadas vacunas pueden ayudar a disminuir los riesgos de algunas infecciones.  Desarrollar hábitos de vida que le ayuden a reducir el estrés (adapte las actividades o sus objetivos diarios acorde a su estado físico, practicar técnicas de relajación, repose a mediodía, etc.).  Descansar lo suficiente (se recomienda dormir una media de 7- 8 horas/día).
  • 70. OTRAS RECOMENDACIONES • Desarrollar un sistema de apoyo, rodeándose de personas de su confianza, capaces de comprender su proceso de salud (familiares, amigos, asociaciones de pacientes, etc.). • Adoptar una actitud participativa, activa y colaborativa en su enfermedad y no responsabilice exclusivamente a su médico, familiares o cuidador de su estado. • Asistir a grupos de apoyo
  • 72. 1. IMSS. GPC : Tratamiento de las manifestaciones articulares de Lupus eritematoso sistémico adultos. Segundo y tercer nivel de atención. 2015 2. ASCAFAME.GPC basadas en la evidencia. Lupus Eritematoso Sistémico 3. Gómez-Puerta JA, Cervera R. Lupus eritematoso sistémico. Medicina & Laboratorio, 2008; 14: 211-223. 4. MANTIK LEWIS,S. Enfermería Medico quirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. 6ta ed. Elservier Mosby . Madrid. 2004 5. Goldman’s Cecil Medicine, 24th edition. Elsevier Saunders 2012. 6. Brunner y Suddarth: Enfermería medico-quirúrgica; tomo II 12va. edición. Editorial: Lippincott, Williams & Wilkins. EUA, 2012.
  • 73. 1. https://www.mdsaude.com/es/2017/03/anticuerpos-antinucleares- ana.html 2. http://www.diagnosticainternacional.com.mx/admin/tablas/productos/IID E-2150%20Ver1%200912%20Cliente.pdf 3. http://www.resources.lupus.org/es/entry/cuales-son-los-analisis-de- laboratorio-para-el-lupus 4. http://www.escuelas.msssi.gob.es/docs/GPC_549_Lupus_SESC.pdf 5. http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/Guia_lupus.pdf 6. http://www.correofarmaceutico.com/tododermo/blogodermo/dermoclas s-3-0/2016/02/25/cuidados-de-la-piel-en-pacientes-con-lupus/ 7. http://revistaamicac.com/Guias%20medicas%20lupus%20eritamoso% 20sistemico..pdf 8. http://articulos.mercola.com/lupus/dieta.aspx