SlideShare una empresa de Scribd logo
PRECIOS DE TRANSFERENCIA
Y CONSIDERACIONES
MUTINACIONALES
DOCENTE: CÉSAR HERRERA ASMAT
CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS II
INTEGRANTES:
- TICLIA VÁSQUEZ FIORELLA
- TOLENTINO ACOSTA BRENDA
- TUCTO CABRERA MARÍA
- VILLAFÁN OLÓRTEGUI GABRIELA
- VILLALOBOS ABANTO JUAN
- ZAMORA FERNÁNDEZ FLOR
CICLO Y SECCIÓN: V “B”
2015
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES
1 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
ÍNDICE
CONCEPTOS BASICOS ....................................................................................................... 2
DEFINICIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA.................................................................. 3
MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA...................................... 3
1. PRECIOS DE TRANSFERENCIA BASADOS EN EL MERCADO........................................ 4
2. PRECIOS DE TRANSFERENCIA BASADOS EN EL COSTO ............................................. 6
3. PRECIOS DE TRANSFERENCIA NEGOCIADO............................................................... 8
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE PRECIOS DE
TRANSFERENCIA ............................................................................................................... 9
FIJACIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA MULTINACIONALES...................................... 9
CASOS PRÁCTICOS .......................................................................................................... 11
CASO PRÁCTICO Nº 1...................................................................................................... 12
CASO PRÁCTICO Nº 2...................................................................................................... 12
CASO PRÁCTICO Nº 3...................................................................................................... 13
CASO PRÁCTICO Nº 4...................................................................................................... 15
CASO PRÁCTICO Nº 5...................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 17
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES
2 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES
MUTINACIONALES
CONCEPTOS BASICOS:
 Subunidades.- Es el resultado de la división o factorización de la unidad total, en
partes, cada una de las cuales posee relativa autonomía. A estas subunidades se les
conoce como segmento, departamento, división, centros de decisión, áreas o centros
de responsabilidad. Estas subunidades son dirigidas por un directivo, gerente con
autoridad y responsabilidad especifica.
 Producto intermedio, es aquel producto o servicio transferido entre las subunidades
de una organización.
 Mercado competitivo.- Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos
compradores y muchos vendedores, por lo que cada uno ejerce una influencia
insignificante en el precio de mercado.
 Congruencia organizacional, existe cuando individuos y grupos trabajan para
alcanzar las metas de la organización; es decir, las divisiones de negocio deben actuar
de tal forma que sus decisiones beneficien a todo el negocio.
 Descentralización, es la libertad que tienen los gerentes en los niveles más bajos de
una organización para tomar decisiones.
 Fijación de precios dual, el uso de dos métodos por separado de precios de
transferencia para establecer el precio de cada transferencia de una subunidad a
otra.
 Mercado perfectamente competitivo, existe cuando hay un producto homogéneo
con precios de compra iguales al precio de venta y ningún comprador o vendedor
individual puede afectar tales precios por sus propias acciones.
 Autonomía, se refiere al grado de libertad para tomar decisiones.
 Costo Erogado, es la cantidad adicional que debe pagar el segmento que vende por
producir y transferir un producto o servicio s otro segmento.
 Costo de Oportunidad, es la contribución máxima a la utilidad a la que renuncia el
segmento que vende por transferir el bien en forma interna.
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES
3 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
DEFINICIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA:
“El precio de transferencia, es el precio que una subunidad cobra por un producto o
servicio que otorga a otra subunidad de la misma organización”.
El precio de transferencia representa ingresos para la subunidad vendedora del
producto o servicio, y un costo para el que lo adquiere (subunidad compradora),
afectando así la utilidad operativa de cada subunidad.
La mayoría de bienes que se transfieren son materiales, partes o bienes terminados,
pero también pueden incluir servicios. Al producto o servicio transferido entre las
subunidades de una organización se le llama producto intermedio.
OBJETIVOS AL FIJAR PRECIOS DE TRANSFERENCIA:
El fijar precios de transferencia permite:
 Los precios de transferencia facilitan a los gerentes de las subunidades las tareas
de la toma de decisiones y el procesamiento de la información.
 La optimización del desempeño de las subunidades conducen a la optimización del
desempeño de la compañía en su totalidad.
 Promueven la congruencia organizacional y un alto nivel sostenido de esfuerzo
gerencial.
 Evaluar la gestión de las gerencias de las subunidades.
MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA
Hay intereses encontrados entre los administradores de los diferentes centros de
decisiones. La alta gerencia debe procurar solucionarlos y para ello debe tener en
consideración los siguientes criterios:
• Congruencia de objetivo: el precio de transferencia que se determina debe ser una
señal para que los centros de responsabilidad comprador y vendedor puedan tomar
cualquier acción que satisfaga simultáneamente sus propios intereses y al mismo
tiempo esté alineada con los mejores intereses de la organización.
Unidad
Vendedora
Unidad
Compradora
Precio de Transferencia
Ingreso Costo
Utilidad
Operativa
Precio del Producto “X”
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES
4 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
Si PT (Precios de Transferencia) > PM (Precio de Mercado): Señal “Compra Externa”
Si PT (Precios de Transferencia) < PM (Precio de Mercado): Señal “Compra Interna”
• Motivación: no debe interferir con el comprador para que se esfuerce por
minimizar costos, ni con el vendedor para maximizar utilidades.
• Autonomía: los administradores de los centros de responsabilidad no deben ser
coaccionados por la alta dirección; su determinación debe ser libre.
• Evaluación del desempeño: no debe afectar la objetividad y justicia del proceso de
evaluación del desempeño.
Existen tres métodos para determinar el precio de transferencias:
1. Precio de Transferencia basado en el Mercado
2. Precio de Transferencia basado en el Costo
 Costo Variable
 Costo Total (costo posible + utilidad)
3. Precio de Transferencia Negociado
Al abordar estos métodos para fijar precios de transferencia, se supondrá una compañía
que tiene divisiones múltiples, que transfiere artículos de una a otra y que quiere
preservar la autonomía de los segmentos en una operación descentralizada.
1. PRECIOS DE TRANSFERENCIA BASADOS EN EL MERCADO:
Es el precio al cual el producto o el servicio transferido internamente entre sus
divisiones o segmentos es igual al que le podrían vender a compradores o clientes
externos.
La transferencia de productos o servicios a precios de mercado conduce por lo general
a decisiones óptimas cuando se cumple con tres condiciones:
División X División Y
Unidad Vendedora
Mercado externo para el
producto A
PT = 10 UM
Producto A
Unidad Compradora
PM=10UM
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES
5 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
1) El mercado para el producto intermedio es perfectamente competitivo,
2) La interdependencia de las subunidades es mínima, y
3) No existen costos o beneficios adicionales para la compañía en su totalidad de
comprar o vender en el mercado externo en vez de hacerlo de forma interna.
MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO
En mercados perfectamente competitivos, el precio mínimo que la división vendedora
está dispuesta a aceptar por parte de la división compradora es el precio de mercado,
puesto que la división vendedora siempre puede vender su producto en el mercado
externo a este precio.
El precio máximo que la división compradora está dispuesta a pagar a la división
vendedora es el precio de mercado, porque la división compradora siempre puede
comprar sus insumos en el mercado externo a este precio.
Ejemplo:
La empresa Nike tiene dos divisiones: División A “ELABORACIÓN DE TELAS” y división
B “FABRICACIÓN DE CHAMARRAS”
*Tomemos en cuenta que la División de telas puede vender toda su producción a
clientes externos sin incurrir en ningún costo de comercialización o envío.
Si este mercado
Vende a $30 la
yarda cuadrada
No se aceptara un monto
menor a $30 por yarda
cuadrada = $60 de tela
por chamarra
DIVISION A
“ELABORACIÒN DE
TELAS”
Elabora Telas para
venderla tanto interna
como externamente
DIVISION B
“FABRICACIÒN DE
CHAMARRAS”
Mercado externo
Adquiere las telas para producir
diversos productos
Esta división necesita dos
yardas cuadradas de una tela
impermeable para elaborar
chamarras
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES
6 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
Ahora suponga que la División de telas incurre en un costo de $4.00 por
comercialización y envío, que puede evitar si transfiere la tela a la División de
chamarras en lugar de comercializarla para los clientes externos.
2. PRECIOS DE TRANSFERENCIA BASADOS EN EL COSTO:
Cerca de la mitad de las compañías más grandes del mundo transfieren sus artículos al
costo. Estos pueden ser el costo variable, costo total y costo total más un margen de
utilidad. Algunas recurren a los costos estándar y otras a los costos reales.
2.1 Transferencias a costo variable
El costo erogado (en el cual se incurre), por lo general, es casi igual al costo
variable. Por tanto, un sistema para fijar precios de transferencia a costo
variable es más apropiado cuando la división que vende renuncia a
oportunidades y transfiere el artículo internamente. Eso en general implica
que existe mucha capacidad excedente.
2.2 Transferencias a costo total o costo total más utilidad
La fijación de precios de transferencia a costo total incluye no sólo el costo
variable, sino también una asignación de costos fijos en el precio de
transferencia. Además, algunas compañías también agregan un margen de
utilidad.
Quiere decir que se incluyen todos los gastos, más un margen de utilidad, el
cual afecta a la unidad vendedora.
DIVISION A “ELABORACIÒN DE
TELAS”
Elabora Telas para venderla
tanto interna como
externamente
DIVISION B “FABRICACIÒN
DE CHAMARRAS”
Mercado externo
Adquiere las telas para producir
diversos productos
Vende a $26 la
yarda cuadrada
Pero obtiene de
utilidad por yarda
cuadrada $30-$4 =$26
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES
7 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
Ejemplo:
La Lecherita S.A. tiene dos divisiones, de las cuales cada una opera como un centro de
utilidad. La división de transporte compra leche de vaca a los granjeros en Arequipa, y
lo transporta desde Arequipa hasta Lima. La división de evaporación procesa la leche
de vaca en evaporada. Se necesitan 1.5 litros de leche de vaca para producir 1 litro de
leche evaporada. Los costos variables en cada división son variables con respecto a
una sola causante del costo: los litros de leche de vaca transportados por la división de
transporte, y los litros de leche evaporada producidos por la división de evaporación.
El costo fijo por unidad se basa en los costos fijos anuales presupuestados y en la
capacidad práctica de la leche evaporada que puede producir la división de refinación.
La división de transporte tiene un contrato con los granjeros a largo plazo para
comprar la leche de vaca que producen a 3 UM por litro. La división transporta la leche
a Lima y después lo "vende " a la división de evaporación.
La división de evaporación utiliza la leche que le surte la división de transporte
La división de evaporación vende la leche evaporada que produce a 8 UM el litro.
Este mes, se compró 15,000 litros de leche de vaca para producir 10,000 litros de leche
evaporada.
Costo total es el costo de la leche de vaca comprada más los costos variables y fijos
de la propia división de transporte: 3 + 1 + 2 = 6; más la utilidad del 10%. Por lo tanto
el precio aplicables es de 6.60 UM.
Esto significa que:
CONCEPTO UM
Transporte
Ingresos
6.60 x 15,000
99000
Costos de compra de leche
3 x 15,000
(45000)
Costos variables
1 x 15,000
(15000)
Costos fijos de la división
2 x 15,000
(30,000)
Resultado operativo 9000
La división de evaporación evaluará si este precio de transferencia calculado es más
rentable si comprar de un agente externo.
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES
8 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
3. PRECIOS DE TRANSFERENCIA NEGOCIADO:
El precio de transferencia negociado constituye el precio interno que se utiliza dentro
de una empresa para la transferencia de productos o servicios y se establece mediante
un proceso de negociación entre los directivos o gerentes de las subunidades
vendedoras y compradoras.
La utilización de este método permite a las subunidades negociar libremente el precio
de transferencia entre ellas y después decidir si deben comprar y vender de forma
interna o hacer tratos con partes externas
El precio de transferencia negociado normalmente se utiliza cuando no existe un
mercado competitivo.
La única restricción sobre las negociaciones, es que el precio de transferencia sea
menor que el precio de mercado, pero mayor que los costos variables unitarios del
centro de costos que es proveedor.
Ejemplo:
La compañía AGNE S.A tiene más de 30 departamentos o subunidades, incluyendo a
“A” (que representa el centro de responsabilidad comprador) y a “Z” (que representa
el centro de responsabilidad vendedor).
El departamento “A” requiere 10,000 unidades del semielaborado 19, para la
elaboración del producto F.
Los gerentes de los departamentos “A” y ”B” negocian el precio de transferencia del
semielaborado 19, llegando a establecer un precio de compra y venta 15 UM.
Los gerentes de los departamentos “A” y ”B” de la compañía AGNE S.A , tienen la
opción de decidir: si deben comprar y vender de forma interna a un precio de 15 UM
o hacer un trato externo con la compañía ETU S.A a un precio de 17 UM. Esta decisión
debe estar en función a cuál de estas opciones conlleve a obtener mayor utilidad.
COMPAÑÍA AGNE S.A
El gerente del dpto. “A” toma
la decisión de compra
interna o externa
Dpto. “A”
Fabrica el producto F y
requiere 10,000 unidades
de semielaborado 19
Subunidad Compradora
Dpto. ”Z”
Produce
semielaborados
19 y 20
Subunidad Vendedora
Los gerentes de los dptos. “A” y “Z” negocian
el precio de transferencia del producto
semielaborado 19. El precio acordado es de
15 UM
Si PT < PM  Compra Interna
Externamente a ETU. SA
Produce semielaborados 18
y 19, aun precio de 17 UM
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES
9 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE PRECIOS
DE TRANSFERENCIA
PT = MERCADO PT = COSTO PT = PRECIO NEGOCIADO
 No existe un adecuado
incentivo para el centro que
vende.
 Cuando se utiliza el costo real
hay poco interés en controlar
el costo: no hay evaluación de
resultado y la economía se
refleja en otro sector. De ahí la
conveniencia de utilizar "costo
estándar".
 El uso de estándar atenúa pero
no elimina el problema.
 La motivación y el desempeño
son violados; se cumple, en
cambio, con congruencia y
autonomía.
 No existe un adecuado
incentivo para el centro que
vende.
 Cuando se utiliza el costo real
hay poco interés en controlar
el costo: no hay evaluación de
resultado y la economía se
refleja en otro sector. De ahí la
conveniencia de utilizar "costo
estándar".
 El uso de estándar atenúa pero
no elimina el problema.
 La motivación y el desempeño
son violados; se cumple, en
cambio, con congruencia y
autonomía.
 Si bien satisface los 4 criterios,
requiere mucho tiempo para su
resolución, demanda mucho
tratamiento y análisis.
 Puede resultar un énfasis
excesivo en la satisfacción del
centro de utilidad sobre el de la
compañía.
 Pueden ocurrir estancamientos
y entonces la alta gerencia tiene
que resolver los conflictos.
FIJACIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA MULTINACIONALES
Hasta este momento se ha puesto atención en cómo afectan los precios de transferencia
la motivación de los administradores. Sin embargo, en las compañías multinacionales
dominan otros factores.
Por ejemplo, las empresas multinacionales usan precios de transferencia para minimizar
en todo el mundo los impuestos sobre la renta, y los aranceles y las tarifas de
importación.
En las últimas décadas, la industria ha adquirido mayor complejidad, las empresas han
aumentado su tamaño y han surgido con fuerza las multinacionales. En este contexto,
el precio de transferencia ha cobrado gran importancia.
Por ejemplo, Nike podría preferir obtener utilidades en Canadá, con su tasa impositiva
Máxima corporativa de 28%, y no en Estados Unidos, donde la tasa es del 35 por ciento.
Suponga que una división que se localiza en un país con tasa de impuestos sobre la renta
elevada produce un subcomponente para otra división que se ubica en otro con tasa
baja. Al establecer un precio de transferencia bajo, la compañía declararía la mayor
parte de la utilidad sobre su producción en el país de tasa impositiva baja, y así
minimizaría los impuestos que paga. En forma similar, los artículos que se producen en
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES
10 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
las divisiones situadas en un país de baja tasa de impuestos sobre la renta, y que se
transfieren a otra en un sitio con tasa elevada, debieran tener un precio de transferencia
alto para minimizar los gravámenes. A veces los aranceles de importación distorsionan
los efectos del impuesto sobre la renta. La mayoría de los países basan sus aranceles de
importación en el precio que se paga por un artículo, sea que se compre a una compañía
externa o se transfiera de una división a otra. Por tanto, los precios de transferencia
bajos conducen a aranceles bajos por su importación. Por supuesto, las autoridades
hacendarias detectan el incentivo que hay para establecer precios de transferencia
bajos con objeto de minimizar impuestos y aranceles a las importaciones. Por tanto, la
mayor parte de países fijan restricciones a los precios de transferencia permisibles.
Las multinacionales de Estados Unidos deben apegarse a una regla del Internal Revenue
Code Que especifica que debe fijarse a las transferencias un precio con valor “al alcance
del mercado”, o uno que una división pagaría a otra si fueran compañías
independientes. Aun con esta regla. Las compañías tienen cierta libertad para decidir un
precio apropiado “al alcance del mercado”.
Considere un calzado deportivo para carreras de alto rendimiento, producido por una
división en Suiza de Nike, con una tasa de impuesto sobre la renta de 8%, y que se
transfiere a otra división en Alemania en la que hay una tasa del 40%. Además, suponga
que Alemania impone un arancel de importación del 20% del precio del artículo, y que
Nike no puede deducirlo para fines fiscales. Suponga que el costo unitario total de un
par de dicho calzado es de $100, y $60 es el costo variable. Si las autoridades fiscales
permiten precios de transferencia, ya sea de costo variable o de costo completo, ¿cuál
debería elegir Nike? Al transferir a $100 en vez de a $60, la compañía gana $4.80 por
unidad:
Las compañías también usan los precios de transferencia para evitar las restricciones
financieras que imponen algunos gobiernos. Por ejemplo, un país podría restringir la
cantidad de dividendos que paga a sus propietarios extranjeros. Tal vez sea más fácil
para una empresa obtener efectivo de una división extranjera como pago por los
artículos transferidos que como pago de dividendos. En resumen, en una compañía
multinacional es más complejo fijar precios de transferencia que en una compañía
nacional. Las empresas multinacionales tratan de alcanzar más objetivos mediante sus
políticas de precios de transferencia, y algunos de dichos objetivos entran en conflicto
con otros.
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES
11 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES
12 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
CASO PRÁCTICO Nº 1
1. EMPRESA NIKE, MÉTODO PRECIOS DE TRANSFERENCIA BASADOS EN EL COSTO
La empresa Nike cuenta con dos divisiones, de las cuales la primera se encarga de elaborar
telas para vender a otras divisiones y además a clientes externos; mientras que la segunda
división adquiere la tela de la primera división y la utiliza para la elaboración de casacas.
Cantidad de tela necesaria para una casaca 2 m2
Valor de venta a clientes externos
(división de telas)
25 UM por m2
Valor de compra a proveedores externos
(división de casacas)
25 UM por m2
Costos fijos anuales de manufactura 800,000 UM
Producción anual esperada
(división de telas)
200,000 m2
A fin de maximizar su utilidad, la administradora de la división de casacas pagará un precio
de transferencia no mayor a 50 UM por casaca.
Además, con el mismo fin, la administradora de la división de telas no venderá dos metros
cuadrados a un precio menor que el de mercado (50 UM). Suponga que la División de telas
tiene capacidad ociosa. Esta división estudia comprar tela suficiente para 10,000 casacas y
vender cada una en 100 UM. Para la División de casacas los costos variables adicionales
ascienden a 43 UM en procesamiento y en venta 13 UM.
________________
1.1.Si Nike basa sus precios de transferencia en el costo totalmente asignado, ¿la
administradora de la División de casacas debería comprar? Explique su respuesta.
1.2. ¿Se beneficiaría la compañía como un todo si la administradora de la División de
casacas decidiera comprar? Explique su respuesta.
CASO PRÁCTICO Nº 2
2. DECISIÓN SOBRE COMPRA A UN PROVEEDOR EXTERNO
Pillercat Corporation es una compañía altamente descentralizada. El gerente de cada división
cuenta con la autoridad total para tomar decisiones de abastecimiento y de ventas. La
división de maquinado de Pillercat ha sido la principal proveedora de los 2,000 cigüeñales
que la división de tractores necesita cada año. Sin embargo, la división de tractores ha
anunciado que planea comprar todos sus cigüeñales el próximo año a un proveedor externo
a un precio de 200 UM por cigüeñal. La división de maquinado de Pillercat aumentó hace
poco su precio de ventas para el año entrante a 220 UM por unidad (de 200 UM por unidad
en el año en curso).
Juan Comez, gerente de la división de maquinado, considera que el aumento de precios del
10% es justificado, pues es el resultado de un cargo por depreciación más alto por el nuevo
equipo especializado que se utiliza para fabricar los cigüeñales y un aumento en los costos
de mano de obra. Gómez desea que el presidente de Pillercat Corporation obligue a la
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES
13 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
división de tractores a comprar todos los cigüeñales a la división de maquinado al precio de
220 UM. La siguiente tabla resume la información clave:
Número de cigüeñales comprados por la
división de tractores 2000
Precio de mercado de proveedores externos
por cigüeñal 200 UM
Costo variable por cigüeñal en la división de
maquinado 190
Costo fijo por cigüeñal en la división de
maquinado 20
________________
2.1.Calcule la ventaja o desventaja en términos de la utilidad operativa de Pillercat
Corporation en su totalidad si la división de tractores compra cigüeñales de forma
interna a la división de maquinado de acuerdo con cada uno de los siguientes casos:
a. La división de maquinado no tiene un uso alterno para las instalaciones en las
que fabrica los cigüeñales.
b. La división de maquinado puede utilizar las instalaciones para otras operaciones
de producción, las cuales dan como resultado ahorros operativos anuales en
efectivo de 29,000 UM.
c. La división de maquinado no tiene un uso alterno para sus instalaciones, y el
proveedor externo disminuye el precio a 185 UM por cigüeñal.
2.2. Si usted fuera el presidente de Pillercat, ¿cómo respondería a la solicitud de Juan
Gómez de obligar a la división de tractores a comprar todos sus cigüeñales a la división
de maquinado? ¿Sería diferente su respuesta de acuerdo con los tres casos descritos
en el requerimiento 2.1? Explique
CASO PRÁCTICO Nº 3
3. DECISION SOBRE COSTO Y CALIDAD
Inversiones Vera Ruiz S.A. está descentralizada con 25 oficinas distribuidas en todo la región.
Las oficinas centrales se ubican en Trujillo. Otra división operativa se localiza en Casa Grande,
a 50 km de ahí. En el edificio de las oficinas centrales se encuentra una operación subsidiaria
de impresión, Ticopy.
La alta dirección indicó que era deseable que la oficina de Casa Grande usara Ticopy para
imprimir sus reportes. Eventualmente, todos los cargos se facturan al cliente, pero Vera Ruiz
se preocupaba de que éstos fueran competitivos.
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES
14 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
Los cargos para Casa Grande por el uso de Ticopy son los siguientes:
Escaneado de documento 0.25 UM
Costo de impresión por página 0.014 UM
Con esta tasa, las ventas de Ticopy absorben el 60% de los costos indirectos fijos.
En el exterior las propuestas para 100 copias de un reporte de 120 páginas que se necesitaba
de inmediato han sido las siguientes:
Imprenta Valor de venta
Print 4U 203.50 UM
Jiffy Press 180.25 UM
Kustom Print 184.00 UM
Ticopy tiene diferencias en su servicio frente a las otras imprentas. Entre ellas, tenemos:
TICOPY IMPRENTAS
Distancia 80 km 8 km
Tiempo de entrega 2 días 3 a 4 días
Control de calidad ¿? Deficiente
El control de calidad en Ticopy es deficiente. Los reportes que se hicieron en el pasado tenían
páginas arrugadas, ocasionalmente mal ordenadas, o faltantes (hubo un caso en que un
memorando interno de la empresa que describía sus dificultades económicas se insertó en un
informe preparado para un cliente externo. Por fortuna, la oficina de San José detectó el error
antes de que se entregara el informe al cliente). Se desconoce el grado de control de calidad
de las tres imprentas externas.
(Aunque en este caso, las diferencias en los costos parecen no ser por los materiales, vea los
números como significativos para fines de centrarse en los asuntos clave.)
_________________
3.1.Si fuera usted quien tomara la decisión en Vera Ruiz – Casa Grande, ¿a cuál imprenta
daría el negocio? ¿Es esta una decisión económica óptima desde el punto de vista de
la corporación como un todo?
3.2.El tiempo es un factor importante para mantener la buena disposición del cliente. Hay
otro negocio potencial de este cliente. Dada esta perspectiva, ¿cuál sería la decisión
óptima para la compañía?
3.3.Haga comentarios sobre lo acertado que resulta por parte de la alta dirección indicar
que debe usarse Ticopy
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES
15 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
CASO PRÁCTICO Nº 4
4. FIJACIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA–PRECIO DE MERCADO EN COMPARACIÓN CON
EL COSTO TOTAL.
Macalester fabrica unidades de calefacción y aire acondicionado en sus seis divisiones. La
División de Componentes fabrica componentes electrónicos que pueden ser usados por las otras
cinco. Todos los componentes que fabrica esta división se pueden vender a clientes externos;
sin embargo, desde el principio, alrededor de 70% de su producción ha sido usada en forma
interna. La política actual requiere que todas las transferencias internas de componentes se
hagan al costo total.
En forma reciente, Loren Ferguson, el nuevo director general de Macalester, decidió investigar
la política de precios de transferencia. Él estaba preocupado de que el método actual de fijación
de precio de las transferencias internas pudiera obligar a los gerentes divisionales a tomar
decisiones que serían subóptimas para la empresa. Como parte de esta investigación, recopiló
alguna información acerca de la Parte 4CM, usada por la División Small AC en la fabricación de
un sistema de aire acondicionado de ventana, el Modelo 7AC
La División Small AC vende 100 000 unidades del Modelo 7AC cada año a un precio unitario de
55 UM. Dadas las condiciones actuales del mercado, éste es el precio máximo que la división
puede establecer por el Modelo 7AC. El costo de manufactura del aire acondicionado es:
Parte 4CM 7 UM
Materiales directos 20 UM
Mano de obra directa 16 UM
Costos indirectos variables 3 UM
Costos indirectos fijos 6 UM
Costo unitario total 52 UM
El gerente de la División de Componentes indicó que debería vender 10 000 unidades, la
capacidad de la división para esta parte, de la Parte 4CM a compradores externos a $12 por
unidad. La División Small AC también podría comprar la parte a $12 a proveedores externos. Ella
proporcionó el siguiente detalle acerca del costo de manufactura del componente:
______________
4.1.Calcule el margen de contribución extensivo a toda la empresa asociado con la parte
4CM y con el Modelo 7AC. Además, calcule el margen de contribución ganado por
cada división.
4.2.Calcular el margen de contribución para ambos departamentos y para la empresa en
general teniendo en cuenta que la Parte 4CM se vende a terceros
Materiales directos: 3 UM
Mano de obra directa: 0.50 UM
Costos indirectos variables: 1.50 UM
Costos indirectos fijos: 2 UM
Costo unitario total: 7 UM
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES
16 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
CASO PRÁCTICO Nº 5
5. PRECIOS DE TRANSFERENCIA NEGOCIADOS- COSTOS DE DISTRIBUCIÓN EVITABLES
Una división fabrica una tarjeta de circuitos que puede venderse en el mercado externo en
22 UM. La división puede vender todo lo que produzca en el mercado externo en 22 UM. Sin
embargo, si lo hace, incurre en un costo variable de distribución de 2 UM por unidad. De
manera habitual, la división vende 1000 unidades por día, con un costo de manufactura
variable de 12 UM por unidad. De manera alternativa, la tarjeta se puede vender en forma
interna a la recientemente adquirida División de Juegos Electrónicos. El costo de distribución
es evitable si la tarjeta se vende en forma interna.
La División de Juegos Electrónicos también está operando a toda su capacidad, produciendo
y vendiendo 350 juegos por día. Estos juegos se venden en 45 UM por unidad y tienen un
costo de manufactura variable de 32 UM por unidad. También se incurre en costos variables
de distribución 3 UM por unidad. Los datos de ventas y de producción se resumen en el
siguiente cuadro.
Conceptos
División de tarjetas de
circuitos
División de juegos
electrónicos
UNIDADES VENDIDAS
Por día 1,000 350
Por año * 260,000 91,000
UM UM UM UM
DATOS DE LAS UNIDADES
Precio de venta unitario 22 45
Costos variables
Manufactura 12 32
Fabricación 12 10
Tarjetas 22
Distribución 2 3
COSTOS FIJOS ANUALES 1,480,000 610,000
*Existen 260 días de ventas en un año.
5.1.Supongamos que la división de juegos paga en la actualidad 22 UM por cada tarjeta de
circuitos. Hallar el rango en el que debe establecerse el precio de transferencia para
que no perjudique a las divisiones
5.2.Suponga que el gerente de la División de Juegos ofrece un precio de transferencia de
20 UM. ¿Es beneficioso para la división? ¿El gerente de la División de Tarjetas de
Circuitos aceptará? Analice por el método marginal
5.3.Ahora supongamos que la División de Tarjetas de Circuitos se encuentra con una oferta
de (precio de transferencia negociado) de 21.10 UM por tarjeta, ¿El precio de
transferencia le permite a esta división incrementar sus utilidades? Elaborar los estados
de resultados comparativos antes de la negociación (ventas externas) y después de la
negociación (transferencias internas).
PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES
17 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
BIBLIOGRAFÍA
Horngren, C. (2007). Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. Pearson Educación.
-STRATTON, H. -S. (2007). Contabilidad Administrativa. Pearson Educación.
XXVII CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE COSTOS -
DETERMINACIÓN DE PRECIOS Y PRECIOS DE TRANSFERENCIA. Recuperado en
http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/iapuco/trabajo11_iapuco.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costos historicos
Costos historicosCostos historicos
Costos historicos
Luis Reyes
 
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad Administrativa
Contabilidad AdministrativaContabilidad Administrativa
Contabilidad Administrativa
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Geo Vásquez
 
Oferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomiaOferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomia
Melissa BM
 
Costos por ordenes
Costos por ordenesCostos por ordenes
Costos por ordenes
haydee q,ch.
 
6686095 ejercicio-de-costos-estimados-uno
6686095 ejercicio-de-costos-estimados-uno6686095 ejercicio-de-costos-estimados-uno
6686095 ejercicio-de-costos-estimados-uno
Isavic Tovar
 
Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.
yendris
 
Control de materiales
Control de materialesControl de materiales
Control de materiales
myriammmmmmmmmmmmmm
 
Costos ordenes especificas
Costos ordenes especificasCostos ordenes especificas
Costos ordenes especificas
Carmen Torres
 
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccionUnidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
UGM NORTE
 
Introducción a la contabilidad de costos
Introducción a la contabilidad de costosIntroducción a la contabilidad de costos
Introducción a la contabilidad de costos
Sergio Paez Hernandez
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
Daysi Torres
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
Daniel Lara Ñopo
 
12 Costos por ordenes trabajo 2011-1.ppt
12 Costos por ordenes trabajo 2011-1.ppt12 Costos por ordenes trabajo 2011-1.ppt
12 Costos por ordenes trabajo 2011-1.ppt
melissazegarrasaaved1
 
Contabilización de los elementos del costo
Contabilización de los elementos del costoContabilización de los elementos del costo
Contabilización de los elementos del costo
Videoconferencias UTPL
 
Costos volumen utilidad
Costos volumen utilidadCostos volumen utilidad
Costos volumen utilidad
marcela2706
 
MATEMÁTICAS FINANCIERAS. LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA
MATEMÁTICAS FINANCIERAS. LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTAMATEMÁTICAS FINANCIERAS. LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA
MATEMÁTICAS FINANCIERAS. LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA
JUAN ANTONIO GONZALEZ DIAZ
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
UNIVERSIDAD
 
Nic niif-supuestos-practicos
Nic niif-supuestos-practicosNic niif-supuestos-practicos
Nic niif-supuestos-practicos
Royer Gonzales Sinche
 

La actualidad más candente (20)

Costos historicos
Costos historicosCostos historicos
Costos historicos
 
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Contabilidad Administrativa
Contabilidad AdministrativaContabilidad Administrativa
Contabilidad Administrativa
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
Oferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomiaOferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomia
 
Costos por ordenes
Costos por ordenesCostos por ordenes
Costos por ordenes
 
6686095 ejercicio-de-costos-estimados-uno
6686095 ejercicio-de-costos-estimados-uno6686095 ejercicio-de-costos-estimados-uno
6686095 ejercicio-de-costos-estimados-uno
 
Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.
 
Control de materiales
Control de materialesControl de materiales
Control de materiales
 
Costos ordenes especificas
Costos ordenes especificasCostos ordenes especificas
Costos ordenes especificas
 
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccionUnidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
 
Introducción a la contabilidad de costos
Introducción a la contabilidad de costosIntroducción a la contabilidad de costos
Introducción a la contabilidad de costos
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
12 Costos por ordenes trabajo 2011-1.ppt
12 Costos por ordenes trabajo 2011-1.ppt12 Costos por ordenes trabajo 2011-1.ppt
12 Costos por ordenes trabajo 2011-1.ppt
 
Contabilización de los elementos del costo
Contabilización de los elementos del costoContabilización de los elementos del costo
Contabilización de los elementos del costo
 
Costos volumen utilidad
Costos volumen utilidadCostos volumen utilidad
Costos volumen utilidad
 
MATEMÁTICAS FINANCIERAS. LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA
MATEMÁTICAS FINANCIERAS. LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTAMATEMÁTICAS FINANCIERAS. LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA
MATEMÁTICAS FINANCIERAS. LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Nic niif-supuestos-practicos
Nic niif-supuestos-practicosNic niif-supuestos-practicos
Nic niif-supuestos-practicos
 

Similar a Precios de transferencia

Costos2 tema 3.2 complementaria
Costos2 tema 3.2 complementariaCostos2 tema 3.2 complementaria
Costos2 tema 3.2 complementaria
liclinea19
 
Administracion Sintesis
Administracion SintesisAdministracion Sintesis
Administracion Sintesis
Lucio Cuenca
 
Políticas objetivos y fijación de precios
Políticas objetivos y fijación de preciosPolíticas objetivos y fijación de precios
Políticas objetivos y fijación de precios
Juan Carlos Fernández
 
COSTOS FUNCIONALES Y PRECIOS DE TRANSFERENCIA.ppsx
COSTOS FUNCIONALES Y PRECIOS DE TRANSFERENCIA.ppsxCOSTOS FUNCIONALES Y PRECIOS DE TRANSFERENCIA.ppsx
COSTOS FUNCIONALES Y PRECIOS DE TRANSFERENCIA.ppsx
ssuserff73d4
 
Análisis de precios
Análisis de preciosAnálisis de precios
Análisis de precios
Alfredo Báez
 
contabilidad para pymes Curso 2
contabilidad para pymes Curso 2contabilidad para pymes Curso 2
contabilidad para pymes Curso 2
margarit margarit
 
Politica de precios
Politica de preciosPolitica de precios
Politica de precios
rubhendesiderio
 
Estrategia De Precios 1
Estrategia De Precios 1Estrategia De Precios 1
Estrategia De Precios 1
donmicrofono
 
Unidad 5 fijacion de precios
Unidad 5 fijacion de preciosUnidad 5 fijacion de precios
Unidad 5 fijacion de precios
ArkOz Jama
 
Clase 2. FE157.ppt
Clase 2. FE157.pptClase 2. FE157.ppt
Clase 2. FE157.ppt
Flavio Reyes
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
Maximiliano Rivera
 
3. Fijación de precios
3. Fijación de precios3. Fijación de precios
3. Fijación de precios
Said Cazares
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Dhiany Almeida
 
Politica de precios
Politica de preciosPolitica de precios
Politica de precios
rubhendesiderio
 
Determinacion del precio
Determinacion del precioDeterminacion del precio
Determinacion del precio
Diego Cushicóndor
 
Fijacion de precios. MC10
Fijacion de precios. MC10Fijacion de precios. MC10
Fijacion de precios. MC10
alejandrocruzamaya
 
Costo adquision y comercial
Costo adquision y comercial Costo adquision y comercial
Costo adquision y comercial
Carlos F
 
1. apalancamiento
1.  apalancamiento1.  apalancamiento
1. apalancamiento
Anthony Huaman Berru
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
Ciclo de-vida-del-producto (2)
Ciclo de-vida-del-producto (2)Ciclo de-vida-del-producto (2)
Ciclo de-vida-del-producto (2)
Nohemi Hernández
 

Similar a Precios de transferencia (20)

Costos2 tema 3.2 complementaria
Costos2 tema 3.2 complementariaCostos2 tema 3.2 complementaria
Costos2 tema 3.2 complementaria
 
Administracion Sintesis
Administracion SintesisAdministracion Sintesis
Administracion Sintesis
 
Políticas objetivos y fijación de precios
Políticas objetivos y fijación de preciosPolíticas objetivos y fijación de precios
Políticas objetivos y fijación de precios
 
COSTOS FUNCIONALES Y PRECIOS DE TRANSFERENCIA.ppsx
COSTOS FUNCIONALES Y PRECIOS DE TRANSFERENCIA.ppsxCOSTOS FUNCIONALES Y PRECIOS DE TRANSFERENCIA.ppsx
COSTOS FUNCIONALES Y PRECIOS DE TRANSFERENCIA.ppsx
 
Análisis de precios
Análisis de preciosAnálisis de precios
Análisis de precios
 
contabilidad para pymes Curso 2
contabilidad para pymes Curso 2contabilidad para pymes Curso 2
contabilidad para pymes Curso 2
 
Politica de precios
Politica de preciosPolitica de precios
Politica de precios
 
Estrategia De Precios 1
Estrategia De Precios 1Estrategia De Precios 1
Estrategia De Precios 1
 
Unidad 5 fijacion de precios
Unidad 5 fijacion de preciosUnidad 5 fijacion de precios
Unidad 5 fijacion de precios
 
Clase 2. FE157.ppt
Clase 2. FE157.pptClase 2. FE157.ppt
Clase 2. FE157.ppt
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
3. Fijación de precios
3. Fijación de precios3. Fijación de precios
3. Fijación de precios
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Politica de precios
Politica de preciosPolitica de precios
Politica de precios
 
Determinacion del precio
Determinacion del precioDeterminacion del precio
Determinacion del precio
 
Fijacion de precios. MC10
Fijacion de precios. MC10Fijacion de precios. MC10
Fijacion de precios. MC10
 
Costo adquision y comercial
Costo adquision y comercial Costo adquision y comercial
Costo adquision y comercial
 
1. apalancamiento
1.  apalancamiento1.  apalancamiento
1. apalancamiento
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
Apredizaje
 
Ciclo de-vida-del-producto (2)
Ciclo de-vida-del-producto (2)Ciclo de-vida-del-producto (2)
Ciclo de-vida-del-producto (2)
 

Último

Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 

Último (20)

Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 

Precios de transferencia

  • 1. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES DOCENTE: CÉSAR HERRERA ASMAT CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS II INTEGRANTES: - TICLIA VÁSQUEZ FIORELLA - TOLENTINO ACOSTA BRENDA - TUCTO CABRERA MARÍA - VILLAFÁN OLÓRTEGUI GABRIELA - VILLALOBOS ABANTO JUAN - ZAMORA FERNÁNDEZ FLOR CICLO Y SECCIÓN: V “B” 2015
  • 2. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES 1 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES ÍNDICE CONCEPTOS BASICOS ....................................................................................................... 2 DEFINICIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA.................................................................. 3 MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA...................................... 3 1. PRECIOS DE TRANSFERENCIA BASADOS EN EL MERCADO........................................ 4 2. PRECIOS DE TRANSFERENCIA BASADOS EN EL COSTO ............................................. 6 3. PRECIOS DE TRANSFERENCIA NEGOCIADO............................................................... 8 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA ............................................................................................................... 9 FIJACIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA MULTINACIONALES...................................... 9 CASOS PRÁCTICOS .......................................................................................................... 11 CASO PRÁCTICO Nº 1...................................................................................................... 12 CASO PRÁCTICO Nº 2...................................................................................................... 12 CASO PRÁCTICO Nº 3...................................................................................................... 13 CASO PRÁCTICO Nº 4...................................................................................................... 15 CASO PRÁCTICO Nº 5...................................................................................................... 16 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 17
  • 3. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES 2 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES CONCEPTOS BASICOS:  Subunidades.- Es el resultado de la división o factorización de la unidad total, en partes, cada una de las cuales posee relativa autonomía. A estas subunidades se les conoce como segmento, departamento, división, centros de decisión, áreas o centros de responsabilidad. Estas subunidades son dirigidas por un directivo, gerente con autoridad y responsabilidad especifica.  Producto intermedio, es aquel producto o servicio transferido entre las subunidades de una organización.  Mercado competitivo.- Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, por lo que cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado.  Congruencia organizacional, existe cuando individuos y grupos trabajan para alcanzar las metas de la organización; es decir, las divisiones de negocio deben actuar de tal forma que sus decisiones beneficien a todo el negocio.  Descentralización, es la libertad que tienen los gerentes en los niveles más bajos de una organización para tomar decisiones.  Fijación de precios dual, el uso de dos métodos por separado de precios de transferencia para establecer el precio de cada transferencia de una subunidad a otra.  Mercado perfectamente competitivo, existe cuando hay un producto homogéneo con precios de compra iguales al precio de venta y ningún comprador o vendedor individual puede afectar tales precios por sus propias acciones.  Autonomía, se refiere al grado de libertad para tomar decisiones.  Costo Erogado, es la cantidad adicional que debe pagar el segmento que vende por producir y transferir un producto o servicio s otro segmento.  Costo de Oportunidad, es la contribución máxima a la utilidad a la que renuncia el segmento que vende por transferir el bien en forma interna.
  • 4. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES 3 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES DEFINICIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA: “El precio de transferencia, es el precio que una subunidad cobra por un producto o servicio que otorga a otra subunidad de la misma organización”. El precio de transferencia representa ingresos para la subunidad vendedora del producto o servicio, y un costo para el que lo adquiere (subunidad compradora), afectando así la utilidad operativa de cada subunidad. La mayoría de bienes que se transfieren son materiales, partes o bienes terminados, pero también pueden incluir servicios. Al producto o servicio transferido entre las subunidades de una organización se le llama producto intermedio. OBJETIVOS AL FIJAR PRECIOS DE TRANSFERENCIA: El fijar precios de transferencia permite:  Los precios de transferencia facilitan a los gerentes de las subunidades las tareas de la toma de decisiones y el procesamiento de la información.  La optimización del desempeño de las subunidades conducen a la optimización del desempeño de la compañía en su totalidad.  Promueven la congruencia organizacional y un alto nivel sostenido de esfuerzo gerencial.  Evaluar la gestión de las gerencias de las subunidades. MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA Hay intereses encontrados entre los administradores de los diferentes centros de decisiones. La alta gerencia debe procurar solucionarlos y para ello debe tener en consideración los siguientes criterios: • Congruencia de objetivo: el precio de transferencia que se determina debe ser una señal para que los centros de responsabilidad comprador y vendedor puedan tomar cualquier acción que satisfaga simultáneamente sus propios intereses y al mismo tiempo esté alineada con los mejores intereses de la organización. Unidad Vendedora Unidad Compradora Precio de Transferencia Ingreso Costo Utilidad Operativa Precio del Producto “X”
  • 5. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES 4 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES Si PT (Precios de Transferencia) > PM (Precio de Mercado): Señal “Compra Externa” Si PT (Precios de Transferencia) < PM (Precio de Mercado): Señal “Compra Interna” • Motivación: no debe interferir con el comprador para que se esfuerce por minimizar costos, ni con el vendedor para maximizar utilidades. • Autonomía: los administradores de los centros de responsabilidad no deben ser coaccionados por la alta dirección; su determinación debe ser libre. • Evaluación del desempeño: no debe afectar la objetividad y justicia del proceso de evaluación del desempeño. Existen tres métodos para determinar el precio de transferencias: 1. Precio de Transferencia basado en el Mercado 2. Precio de Transferencia basado en el Costo  Costo Variable  Costo Total (costo posible + utilidad) 3. Precio de Transferencia Negociado Al abordar estos métodos para fijar precios de transferencia, se supondrá una compañía que tiene divisiones múltiples, que transfiere artículos de una a otra y que quiere preservar la autonomía de los segmentos en una operación descentralizada. 1. PRECIOS DE TRANSFERENCIA BASADOS EN EL MERCADO: Es el precio al cual el producto o el servicio transferido internamente entre sus divisiones o segmentos es igual al que le podrían vender a compradores o clientes externos. La transferencia de productos o servicios a precios de mercado conduce por lo general a decisiones óptimas cuando se cumple con tres condiciones: División X División Y Unidad Vendedora Mercado externo para el producto A PT = 10 UM Producto A Unidad Compradora PM=10UM
  • 6. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES 5 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES 1) El mercado para el producto intermedio es perfectamente competitivo, 2) La interdependencia de las subunidades es mínima, y 3) No existen costos o beneficios adicionales para la compañía en su totalidad de comprar o vender en el mercado externo en vez de hacerlo de forma interna. MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO En mercados perfectamente competitivos, el precio mínimo que la división vendedora está dispuesta a aceptar por parte de la división compradora es el precio de mercado, puesto que la división vendedora siempre puede vender su producto en el mercado externo a este precio. El precio máximo que la división compradora está dispuesta a pagar a la división vendedora es el precio de mercado, porque la división compradora siempre puede comprar sus insumos en el mercado externo a este precio. Ejemplo: La empresa Nike tiene dos divisiones: División A “ELABORACIÓN DE TELAS” y división B “FABRICACIÓN DE CHAMARRAS” *Tomemos en cuenta que la División de telas puede vender toda su producción a clientes externos sin incurrir en ningún costo de comercialización o envío. Si este mercado Vende a $30 la yarda cuadrada No se aceptara un monto menor a $30 por yarda cuadrada = $60 de tela por chamarra DIVISION A “ELABORACIÒN DE TELAS” Elabora Telas para venderla tanto interna como externamente DIVISION B “FABRICACIÒN DE CHAMARRAS” Mercado externo Adquiere las telas para producir diversos productos Esta división necesita dos yardas cuadradas de una tela impermeable para elaborar chamarras
  • 7. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES 6 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES Ahora suponga que la División de telas incurre en un costo de $4.00 por comercialización y envío, que puede evitar si transfiere la tela a la División de chamarras en lugar de comercializarla para los clientes externos. 2. PRECIOS DE TRANSFERENCIA BASADOS EN EL COSTO: Cerca de la mitad de las compañías más grandes del mundo transfieren sus artículos al costo. Estos pueden ser el costo variable, costo total y costo total más un margen de utilidad. Algunas recurren a los costos estándar y otras a los costos reales. 2.1 Transferencias a costo variable El costo erogado (en el cual se incurre), por lo general, es casi igual al costo variable. Por tanto, un sistema para fijar precios de transferencia a costo variable es más apropiado cuando la división que vende renuncia a oportunidades y transfiere el artículo internamente. Eso en general implica que existe mucha capacidad excedente. 2.2 Transferencias a costo total o costo total más utilidad La fijación de precios de transferencia a costo total incluye no sólo el costo variable, sino también una asignación de costos fijos en el precio de transferencia. Además, algunas compañías también agregan un margen de utilidad. Quiere decir que se incluyen todos los gastos, más un margen de utilidad, el cual afecta a la unidad vendedora. DIVISION A “ELABORACIÒN DE TELAS” Elabora Telas para venderla tanto interna como externamente DIVISION B “FABRICACIÒN DE CHAMARRAS” Mercado externo Adquiere las telas para producir diversos productos Vende a $26 la yarda cuadrada Pero obtiene de utilidad por yarda cuadrada $30-$4 =$26
  • 8. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES 7 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES Ejemplo: La Lecherita S.A. tiene dos divisiones, de las cuales cada una opera como un centro de utilidad. La división de transporte compra leche de vaca a los granjeros en Arequipa, y lo transporta desde Arequipa hasta Lima. La división de evaporación procesa la leche de vaca en evaporada. Se necesitan 1.5 litros de leche de vaca para producir 1 litro de leche evaporada. Los costos variables en cada división son variables con respecto a una sola causante del costo: los litros de leche de vaca transportados por la división de transporte, y los litros de leche evaporada producidos por la división de evaporación. El costo fijo por unidad se basa en los costos fijos anuales presupuestados y en la capacidad práctica de la leche evaporada que puede producir la división de refinación. La división de transporte tiene un contrato con los granjeros a largo plazo para comprar la leche de vaca que producen a 3 UM por litro. La división transporta la leche a Lima y después lo "vende " a la división de evaporación. La división de evaporación utiliza la leche que le surte la división de transporte La división de evaporación vende la leche evaporada que produce a 8 UM el litro. Este mes, se compró 15,000 litros de leche de vaca para producir 10,000 litros de leche evaporada. Costo total es el costo de la leche de vaca comprada más los costos variables y fijos de la propia división de transporte: 3 + 1 + 2 = 6; más la utilidad del 10%. Por lo tanto el precio aplicables es de 6.60 UM. Esto significa que: CONCEPTO UM Transporte Ingresos 6.60 x 15,000 99000 Costos de compra de leche 3 x 15,000 (45000) Costos variables 1 x 15,000 (15000) Costos fijos de la división 2 x 15,000 (30,000) Resultado operativo 9000 La división de evaporación evaluará si este precio de transferencia calculado es más rentable si comprar de un agente externo.
  • 9. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES 8 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES 3. PRECIOS DE TRANSFERENCIA NEGOCIADO: El precio de transferencia negociado constituye el precio interno que se utiliza dentro de una empresa para la transferencia de productos o servicios y se establece mediante un proceso de negociación entre los directivos o gerentes de las subunidades vendedoras y compradoras. La utilización de este método permite a las subunidades negociar libremente el precio de transferencia entre ellas y después decidir si deben comprar y vender de forma interna o hacer tratos con partes externas El precio de transferencia negociado normalmente se utiliza cuando no existe un mercado competitivo. La única restricción sobre las negociaciones, es que el precio de transferencia sea menor que el precio de mercado, pero mayor que los costos variables unitarios del centro de costos que es proveedor. Ejemplo: La compañía AGNE S.A tiene más de 30 departamentos o subunidades, incluyendo a “A” (que representa el centro de responsabilidad comprador) y a “Z” (que representa el centro de responsabilidad vendedor). El departamento “A” requiere 10,000 unidades del semielaborado 19, para la elaboración del producto F. Los gerentes de los departamentos “A” y ”B” negocian el precio de transferencia del semielaborado 19, llegando a establecer un precio de compra y venta 15 UM. Los gerentes de los departamentos “A” y ”B” de la compañía AGNE S.A , tienen la opción de decidir: si deben comprar y vender de forma interna a un precio de 15 UM o hacer un trato externo con la compañía ETU S.A a un precio de 17 UM. Esta decisión debe estar en función a cuál de estas opciones conlleve a obtener mayor utilidad. COMPAÑÍA AGNE S.A El gerente del dpto. “A” toma la decisión de compra interna o externa Dpto. “A” Fabrica el producto F y requiere 10,000 unidades de semielaborado 19 Subunidad Compradora Dpto. ”Z” Produce semielaborados 19 y 20 Subunidad Vendedora Los gerentes de los dptos. “A” y “Z” negocian el precio de transferencia del producto semielaborado 19. El precio acordado es de 15 UM Si PT < PM  Compra Interna Externamente a ETU. SA Produce semielaborados 18 y 19, aun precio de 17 UM
  • 10. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES 9 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA PT = MERCADO PT = COSTO PT = PRECIO NEGOCIADO  No existe un adecuado incentivo para el centro que vende.  Cuando se utiliza el costo real hay poco interés en controlar el costo: no hay evaluación de resultado y la economía se refleja en otro sector. De ahí la conveniencia de utilizar "costo estándar".  El uso de estándar atenúa pero no elimina el problema.  La motivación y el desempeño son violados; se cumple, en cambio, con congruencia y autonomía.  No existe un adecuado incentivo para el centro que vende.  Cuando se utiliza el costo real hay poco interés en controlar el costo: no hay evaluación de resultado y la economía se refleja en otro sector. De ahí la conveniencia de utilizar "costo estándar".  El uso de estándar atenúa pero no elimina el problema.  La motivación y el desempeño son violados; se cumple, en cambio, con congruencia y autonomía.  Si bien satisface los 4 criterios, requiere mucho tiempo para su resolución, demanda mucho tratamiento y análisis.  Puede resultar un énfasis excesivo en la satisfacción del centro de utilidad sobre el de la compañía.  Pueden ocurrir estancamientos y entonces la alta gerencia tiene que resolver los conflictos. FIJACIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA MULTINACIONALES Hasta este momento se ha puesto atención en cómo afectan los precios de transferencia la motivación de los administradores. Sin embargo, en las compañías multinacionales dominan otros factores. Por ejemplo, las empresas multinacionales usan precios de transferencia para minimizar en todo el mundo los impuestos sobre la renta, y los aranceles y las tarifas de importación. En las últimas décadas, la industria ha adquirido mayor complejidad, las empresas han aumentado su tamaño y han surgido con fuerza las multinacionales. En este contexto, el precio de transferencia ha cobrado gran importancia. Por ejemplo, Nike podría preferir obtener utilidades en Canadá, con su tasa impositiva Máxima corporativa de 28%, y no en Estados Unidos, donde la tasa es del 35 por ciento. Suponga que una división que se localiza en un país con tasa de impuestos sobre la renta elevada produce un subcomponente para otra división que se ubica en otro con tasa baja. Al establecer un precio de transferencia bajo, la compañía declararía la mayor parte de la utilidad sobre su producción en el país de tasa impositiva baja, y así minimizaría los impuestos que paga. En forma similar, los artículos que se producen en
  • 11. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES 10 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES las divisiones situadas en un país de baja tasa de impuestos sobre la renta, y que se transfieren a otra en un sitio con tasa elevada, debieran tener un precio de transferencia alto para minimizar los gravámenes. A veces los aranceles de importación distorsionan los efectos del impuesto sobre la renta. La mayoría de los países basan sus aranceles de importación en el precio que se paga por un artículo, sea que se compre a una compañía externa o se transfiera de una división a otra. Por tanto, los precios de transferencia bajos conducen a aranceles bajos por su importación. Por supuesto, las autoridades hacendarias detectan el incentivo que hay para establecer precios de transferencia bajos con objeto de minimizar impuestos y aranceles a las importaciones. Por tanto, la mayor parte de países fijan restricciones a los precios de transferencia permisibles. Las multinacionales de Estados Unidos deben apegarse a una regla del Internal Revenue Code Que especifica que debe fijarse a las transferencias un precio con valor “al alcance del mercado”, o uno que una división pagaría a otra si fueran compañías independientes. Aun con esta regla. Las compañías tienen cierta libertad para decidir un precio apropiado “al alcance del mercado”. Considere un calzado deportivo para carreras de alto rendimiento, producido por una división en Suiza de Nike, con una tasa de impuesto sobre la renta de 8%, y que se transfiere a otra división en Alemania en la que hay una tasa del 40%. Además, suponga que Alemania impone un arancel de importación del 20% del precio del artículo, y que Nike no puede deducirlo para fines fiscales. Suponga que el costo unitario total de un par de dicho calzado es de $100, y $60 es el costo variable. Si las autoridades fiscales permiten precios de transferencia, ya sea de costo variable o de costo completo, ¿cuál debería elegir Nike? Al transferir a $100 en vez de a $60, la compañía gana $4.80 por unidad: Las compañías también usan los precios de transferencia para evitar las restricciones financieras que imponen algunos gobiernos. Por ejemplo, un país podría restringir la cantidad de dividendos que paga a sus propietarios extranjeros. Tal vez sea más fácil para una empresa obtener efectivo de una división extranjera como pago por los artículos transferidos que como pago de dividendos. En resumen, en una compañía multinacional es más complejo fijar precios de transferencia que en una compañía nacional. Las empresas multinacionales tratan de alcanzar más objetivos mediante sus políticas de precios de transferencia, y algunos de dichos objetivos entran en conflicto con otros.
  • 12. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES 11 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES
  • 13. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES 12 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES CASO PRÁCTICO Nº 1 1. EMPRESA NIKE, MÉTODO PRECIOS DE TRANSFERENCIA BASADOS EN EL COSTO La empresa Nike cuenta con dos divisiones, de las cuales la primera se encarga de elaborar telas para vender a otras divisiones y además a clientes externos; mientras que la segunda división adquiere la tela de la primera división y la utiliza para la elaboración de casacas. Cantidad de tela necesaria para una casaca 2 m2 Valor de venta a clientes externos (división de telas) 25 UM por m2 Valor de compra a proveedores externos (división de casacas) 25 UM por m2 Costos fijos anuales de manufactura 800,000 UM Producción anual esperada (división de telas) 200,000 m2 A fin de maximizar su utilidad, la administradora de la división de casacas pagará un precio de transferencia no mayor a 50 UM por casaca. Además, con el mismo fin, la administradora de la división de telas no venderá dos metros cuadrados a un precio menor que el de mercado (50 UM). Suponga que la División de telas tiene capacidad ociosa. Esta división estudia comprar tela suficiente para 10,000 casacas y vender cada una en 100 UM. Para la División de casacas los costos variables adicionales ascienden a 43 UM en procesamiento y en venta 13 UM. ________________ 1.1.Si Nike basa sus precios de transferencia en el costo totalmente asignado, ¿la administradora de la División de casacas debería comprar? Explique su respuesta. 1.2. ¿Se beneficiaría la compañía como un todo si la administradora de la División de casacas decidiera comprar? Explique su respuesta. CASO PRÁCTICO Nº 2 2. DECISIÓN SOBRE COMPRA A UN PROVEEDOR EXTERNO Pillercat Corporation es una compañía altamente descentralizada. El gerente de cada división cuenta con la autoridad total para tomar decisiones de abastecimiento y de ventas. La división de maquinado de Pillercat ha sido la principal proveedora de los 2,000 cigüeñales que la división de tractores necesita cada año. Sin embargo, la división de tractores ha anunciado que planea comprar todos sus cigüeñales el próximo año a un proveedor externo a un precio de 200 UM por cigüeñal. La división de maquinado de Pillercat aumentó hace poco su precio de ventas para el año entrante a 220 UM por unidad (de 200 UM por unidad en el año en curso). Juan Comez, gerente de la división de maquinado, considera que el aumento de precios del 10% es justificado, pues es el resultado de un cargo por depreciación más alto por el nuevo equipo especializado que se utiliza para fabricar los cigüeñales y un aumento en los costos de mano de obra. Gómez desea que el presidente de Pillercat Corporation obligue a la
  • 14. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES 13 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES división de tractores a comprar todos los cigüeñales a la división de maquinado al precio de 220 UM. La siguiente tabla resume la información clave: Número de cigüeñales comprados por la división de tractores 2000 Precio de mercado de proveedores externos por cigüeñal 200 UM Costo variable por cigüeñal en la división de maquinado 190 Costo fijo por cigüeñal en la división de maquinado 20 ________________ 2.1.Calcule la ventaja o desventaja en términos de la utilidad operativa de Pillercat Corporation en su totalidad si la división de tractores compra cigüeñales de forma interna a la división de maquinado de acuerdo con cada uno de los siguientes casos: a. La división de maquinado no tiene un uso alterno para las instalaciones en las que fabrica los cigüeñales. b. La división de maquinado puede utilizar las instalaciones para otras operaciones de producción, las cuales dan como resultado ahorros operativos anuales en efectivo de 29,000 UM. c. La división de maquinado no tiene un uso alterno para sus instalaciones, y el proveedor externo disminuye el precio a 185 UM por cigüeñal. 2.2. Si usted fuera el presidente de Pillercat, ¿cómo respondería a la solicitud de Juan Gómez de obligar a la división de tractores a comprar todos sus cigüeñales a la división de maquinado? ¿Sería diferente su respuesta de acuerdo con los tres casos descritos en el requerimiento 2.1? Explique CASO PRÁCTICO Nº 3 3. DECISION SOBRE COSTO Y CALIDAD Inversiones Vera Ruiz S.A. está descentralizada con 25 oficinas distribuidas en todo la región. Las oficinas centrales se ubican en Trujillo. Otra división operativa se localiza en Casa Grande, a 50 km de ahí. En el edificio de las oficinas centrales se encuentra una operación subsidiaria de impresión, Ticopy. La alta dirección indicó que era deseable que la oficina de Casa Grande usara Ticopy para imprimir sus reportes. Eventualmente, todos los cargos se facturan al cliente, pero Vera Ruiz se preocupaba de que éstos fueran competitivos.
  • 15. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES 14 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES Los cargos para Casa Grande por el uso de Ticopy son los siguientes: Escaneado de documento 0.25 UM Costo de impresión por página 0.014 UM Con esta tasa, las ventas de Ticopy absorben el 60% de los costos indirectos fijos. En el exterior las propuestas para 100 copias de un reporte de 120 páginas que se necesitaba de inmediato han sido las siguientes: Imprenta Valor de venta Print 4U 203.50 UM Jiffy Press 180.25 UM Kustom Print 184.00 UM Ticopy tiene diferencias en su servicio frente a las otras imprentas. Entre ellas, tenemos: TICOPY IMPRENTAS Distancia 80 km 8 km Tiempo de entrega 2 días 3 a 4 días Control de calidad ¿? Deficiente El control de calidad en Ticopy es deficiente. Los reportes que se hicieron en el pasado tenían páginas arrugadas, ocasionalmente mal ordenadas, o faltantes (hubo un caso en que un memorando interno de la empresa que describía sus dificultades económicas se insertó en un informe preparado para un cliente externo. Por fortuna, la oficina de San José detectó el error antes de que se entregara el informe al cliente). Se desconoce el grado de control de calidad de las tres imprentas externas. (Aunque en este caso, las diferencias en los costos parecen no ser por los materiales, vea los números como significativos para fines de centrarse en los asuntos clave.) _________________ 3.1.Si fuera usted quien tomara la decisión en Vera Ruiz – Casa Grande, ¿a cuál imprenta daría el negocio? ¿Es esta una decisión económica óptima desde el punto de vista de la corporación como un todo? 3.2.El tiempo es un factor importante para mantener la buena disposición del cliente. Hay otro negocio potencial de este cliente. Dada esta perspectiva, ¿cuál sería la decisión óptima para la compañía? 3.3.Haga comentarios sobre lo acertado que resulta por parte de la alta dirección indicar que debe usarse Ticopy
  • 16. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES 15 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES CASO PRÁCTICO Nº 4 4. FIJACIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA–PRECIO DE MERCADO EN COMPARACIÓN CON EL COSTO TOTAL. Macalester fabrica unidades de calefacción y aire acondicionado en sus seis divisiones. La División de Componentes fabrica componentes electrónicos que pueden ser usados por las otras cinco. Todos los componentes que fabrica esta división se pueden vender a clientes externos; sin embargo, desde el principio, alrededor de 70% de su producción ha sido usada en forma interna. La política actual requiere que todas las transferencias internas de componentes se hagan al costo total. En forma reciente, Loren Ferguson, el nuevo director general de Macalester, decidió investigar la política de precios de transferencia. Él estaba preocupado de que el método actual de fijación de precio de las transferencias internas pudiera obligar a los gerentes divisionales a tomar decisiones que serían subóptimas para la empresa. Como parte de esta investigación, recopiló alguna información acerca de la Parte 4CM, usada por la División Small AC en la fabricación de un sistema de aire acondicionado de ventana, el Modelo 7AC La División Small AC vende 100 000 unidades del Modelo 7AC cada año a un precio unitario de 55 UM. Dadas las condiciones actuales del mercado, éste es el precio máximo que la división puede establecer por el Modelo 7AC. El costo de manufactura del aire acondicionado es: Parte 4CM 7 UM Materiales directos 20 UM Mano de obra directa 16 UM Costos indirectos variables 3 UM Costos indirectos fijos 6 UM Costo unitario total 52 UM El gerente de la División de Componentes indicó que debería vender 10 000 unidades, la capacidad de la división para esta parte, de la Parte 4CM a compradores externos a $12 por unidad. La División Small AC también podría comprar la parte a $12 a proveedores externos. Ella proporcionó el siguiente detalle acerca del costo de manufactura del componente: ______________ 4.1.Calcule el margen de contribución extensivo a toda la empresa asociado con la parte 4CM y con el Modelo 7AC. Además, calcule el margen de contribución ganado por cada división. 4.2.Calcular el margen de contribución para ambos departamentos y para la empresa en general teniendo en cuenta que la Parte 4CM se vende a terceros Materiales directos: 3 UM Mano de obra directa: 0.50 UM Costos indirectos variables: 1.50 UM Costos indirectos fijos: 2 UM Costo unitario total: 7 UM
  • 17. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES 16 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES CASO PRÁCTICO Nº 5 5. PRECIOS DE TRANSFERENCIA NEGOCIADOS- COSTOS DE DISTRIBUCIÓN EVITABLES Una división fabrica una tarjeta de circuitos que puede venderse en el mercado externo en 22 UM. La división puede vender todo lo que produzca en el mercado externo en 22 UM. Sin embargo, si lo hace, incurre en un costo variable de distribución de 2 UM por unidad. De manera habitual, la división vende 1000 unidades por día, con un costo de manufactura variable de 12 UM por unidad. De manera alternativa, la tarjeta se puede vender en forma interna a la recientemente adquirida División de Juegos Electrónicos. El costo de distribución es evitable si la tarjeta se vende en forma interna. La División de Juegos Electrónicos también está operando a toda su capacidad, produciendo y vendiendo 350 juegos por día. Estos juegos se venden en 45 UM por unidad y tienen un costo de manufactura variable de 32 UM por unidad. También se incurre en costos variables de distribución 3 UM por unidad. Los datos de ventas y de producción se resumen en el siguiente cuadro. Conceptos División de tarjetas de circuitos División de juegos electrónicos UNIDADES VENDIDAS Por día 1,000 350 Por año * 260,000 91,000 UM UM UM UM DATOS DE LAS UNIDADES Precio de venta unitario 22 45 Costos variables Manufactura 12 32 Fabricación 12 10 Tarjetas 22 Distribución 2 3 COSTOS FIJOS ANUALES 1,480,000 610,000 *Existen 260 días de ventas en un año. 5.1.Supongamos que la división de juegos paga en la actualidad 22 UM por cada tarjeta de circuitos. Hallar el rango en el que debe establecerse el precio de transferencia para que no perjudique a las divisiones 5.2.Suponga que el gerente de la División de Juegos ofrece un precio de transferencia de 20 UM. ¿Es beneficioso para la división? ¿El gerente de la División de Tarjetas de Circuitos aceptará? Analice por el método marginal 5.3.Ahora supongamos que la División de Tarjetas de Circuitos se encuentra con una oferta de (precio de transferencia negociado) de 21.10 UM por tarjeta, ¿El precio de transferencia le permite a esta división incrementar sus utilidades? Elaborar los estados de resultados comparativos antes de la negociación (ventas externas) y después de la negociación (transferencias internas).
  • 18. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MUTINACIONALES 17 | P á g i n aPRECIOS DE TRANSFERENCIA Y CONSIDERACIONES MULTINACIONALES BIBLIOGRAFÍA Horngren, C. (2007). Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. Pearson Educación. -STRATTON, H. -S. (2007). Contabilidad Administrativa. Pearson Educación. XXVII CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE COSTOS - DETERMINACIÓN DE PRECIOS Y PRECIOS DE TRANSFERENCIA. Recuperado en http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/iapuco/trabajo11_iapuco.pdf