SlideShare una empresa de Scribd logo
Br. María Johana Ortega
CÓDIGO DE ÉTICA EN MEDICINA
                            TITULO II
                        CAPITULO PRIMERO
               “DEBERES GENERALES DE LOS MÉDICOS ”


Articulo N°1: “ El respeto a la vida, dignidad y a la integridad de
la persona humana constituye en todas las circunstancias el deber
primordial del médico.”
Concepto:

                   “Primer tiempo fundamental del acto
                   quirúrgico, que comprende el estudio
                  integral y exhaustivo del paciente , así
                    como la preparación a la que debe
                   someterse antes de ser llevado a una
                         intervención quirúrgica”




 Augusto D. Tomo I. Nosografia y Semiologia Quirurgica; Ed Exilibris, caracas, 2002.
Concepto:

        Determinación integral del estado de salud
de un paciente que va a ser sometido a una cirugía,
con el fin de identificar enfermedades que puedan
     afectar el pronóstico, la realización y la
         recuperación del acto quirúrgico.
Objetivos

       1.-Definición del estado fisiológico actual del paciente
2.-Determinar todos los procesos patológicos presentes y su grado de
                             actividad
               3.-Evaluación de su estado nutricional
           4.-Delinear su estado, cognitivo y emocional.
      5.-Identificar los factores de riesgo Qx. en el pre,trans y
                                 postoperatorio
             6.-Plan de acción para minimizar riesgos .




Historia Clínica            Laboratorio               Imagenologia
Historia clínica

                         Es un documento médico-legal que surge del
                         contacto entre el profesional de la salud y el
 Concepto:               paciente ,es donde se recoge la información
                          necesaria para la correcta atención de los
                             pacientes. Que comprende desde el
                        interrogatorio dirigido hasta la evolución final
                                         del paciente


 Cumpliendo con el artículo 182
   del código de ética medico

“ Las historias medicas deben ser elaboradas bajo la responsabilidad de un
   medico, quien aplica sus conocimientos y los completa con todos los
 recursos disponibles a fin de que constituyan documentos que además de
  originar la conducción de un caso clínico puedan servir para estudiar la
                patología respectiva en cualquier momento ”
Historia clínica
Laboratorio                         Imagenlógico
 Hematología Completa:                  Rayos x de tórax AP Y
      - Hemoglobina y hematocrito.             Lateral
      -Recuento leucocitario.
      -Recuento Plaquetario.
 Glicemia.
 Pruebas de función renal :            Complementarios
       - Urea
       -Creatinina
 Pruebas de Función Hepática:           Examen de Orina
      -Bilirrubina y Transaminasas.      Examen de Heces
 Tipiaje y Grupo Sanguíneo.             Electrocardiograma
 Pruebas de Coagulación:( PTT Y PT )    Pruebas de función respiratoria
 VDRL y HIV
 PRUEBA DE EMBARAZO
Relación médico-paciente

                             Confianza –Seguridad-Consuelo


                              Comunicación abierta




La cara del cirujano debe
expresar confianza y no
catástrofe o desagrado


El médico no debe
expresar superioridad
ante el paciente
Clasificación del Riesgo Qx en el
      paciente mediante :

 a) Evaluación del riesgo Anestésico
           (Según ASA)
  b) Evaluación de riesgo Cardiaco
      (Escala de Goldman)
 c) Evaluación de Función Pulmonar
Asa Clasificación de ASA (American Society of Anesthesiologists)
Evaluación de riesgo Cardiaco : Escala de Goldman

                CLASIFICACIÓN DE GOLDMAN
                             > 70 años            5
   HISTORIA
                      IMA en últimos 6meses       10
                      3°R o distensión yugular    11
   EX. FÍSICO
                       Est. aórtica importante    3
                          Ritmo no sinusal        7
     EKG
                     +5contraccciones ventric.    7
     MEG            Malas condiciones generales   3
                           Intraperitoneal        3
   CIRUGÍA
                            Intratorácica         3
SCORE RIESGO           COMPLICACIONES   MUERTE


Bajo (0-5 puntos)             0.7%         0.2%


Significativo    (6-12        5%           2%
puntos)

Moderado        (13-25        11%          20%
puntos)

Alto (>25 puntos)             22%          56%
Evaluación de la función pulmonar

   Es importante valorar la función respiratoria de los paciente con o sin
    problemas pulmonares evidentes ya que esto servirá como factor
    pronostico en desarrollo de complicaciones ,como la atelectasia,
    hipoxia y neumonía en el posoperatorio.
Antiplaquetarios                                        Esteroides


           • Clopidrogel:       Bloqueo del
                                  receptor
            5-7 días antes                                     Inhiben
1
                             plaquetario P2Y12
                                                           transcripción de
                                                                genes
                                                          proinflamatorios:
                                                              DETERIORO
               • AAS:                                     CICATRIZACION DE
            2-5 días antes
2                            Inhibidores de la síntesis
                                                               HERIDAS
                                del Tromboxano A2



       •      AINES:
3          24horas o menos
Concepto:

                             Conjunto de procedimientos
                            físicos y químicos que buscan
                           restablecer las funciones basales
                                     del paciente




 Sabiston D, Townsend C, Beauchamp D, Kenneth M, Mattox J, Cantero L. Sabiston Textbook of Surgery. 2005
Paciente hipertenso

         Objetivos                 Pruebas         Posibles Tto

                                                   Antagonistas
Valorar y optimizar el estado    Hematologías     Adrenérgicos ß
       hemodinámica
                                  Pruebas de           IECA
 Toma de la tensión arterial y   función renal
administración farmacológicos     y hepática     Bloqueante de los
                                                  canales de CA+
       Evaluar el ECG             Pruebas de
      secuencialmente              esfuerzo

   Restablecimiento de las           ECG
funciones basales del paciente
Paciente diabético

    Objetivos                Pruebas                  Posible Tto

Control metabólico y         Glicemia            Infusiones glucosadas e
  Hemodinámica                                           insulina.
                       Equilibrio Acido-Base
 Corregir y Evitar             y pH            Infusión de suero salino al
    cualquier                                   0.9% si hay depleción de
  complicación           Urea, creatinina,               volumen
  asociada de la               BUN
     diabetes                                   Infusión de potasio si la
                         Balance hídrico       función renal es normal y
    Corregir la                                 el K sérico se encuentra
  deshidratación        Electrolitos séricos         normal o bajo.

                         Examen de orina       Infusión de NaHCO3 sódico
                                               sólo en acidosis metabólica
                               ECG                       severa.
Paciente hipertiroideo
    Objetivos
Tormenta Tiroidea            Pruebas                             Posible Tto
   Control de la
      glándula              Toma de la                  Anti tiroideos (TAPAZOL
  (inh.formacion           temperatura                  y PROPILTIROURACILO)
hormona e impedir
    liberacion)            Glicemia y                           Yoduro de K+
                           Electrolitos
Bloqueo de la acción                                        Beta- bloqueantes
   periférica de la      Pruebas tiroideas
 hormona liberada          (T4/T3/TSH)                         Hidrocortisona

  Control de los                ECG
     factores
 desencadenantes
                            Management of hypothyroidism and hypethyroidism in the intensive
Control metabólico y        care unit, Critical
    electrolítico           Care Clinics, vol. 17, number 1, January 2001:59-73.
Día anterior a la intervención

• Dieta líquida y blanda.
• Dieta ligera


               Día de la intervención

• Dieta absoluta
• A partir de las 12 pm del día anterior


Corrección del ayuno preoperatorio

• Ringer Lactato 1000cc o dextrosa al 5%
• 2 horas previas a la intervención
La administración de antibióticos
     profilácticos puede reducir la frecuencia de
       infección posoperatoria de la herida en
          pacientes con ciertas operaciones.


               Elegir un ATB eficaz contra los patógenos que más
                probable en la cavidad que se va a operar

               Seleccionar un ATB con toxicidad baja
Objetivos
               Aplicar 2da dosis del ATB si la I.Qx. Dura más de 4 hs
                o el doble de la vida media del antibiótico, para
                aumentar la accion del antibiotico
Sabiston D, Townsend C, Beauchamp D, Kenneth M, Mattox J, Cantero L. Sabiston Textbook of Surgery. 2005
 Rasurar o Depilar ampliamente el área operatoria 24 horas antes de la
                             operación.

      Baños o Duchas la noche antes y el día de la operación



 Aplicar enema evacuante de 1000 ml de solución salina fisiológica (la
víspera de la operación) que se repetirá, si es necesario en horas de la
                               mañana

  Evacuar la vejiga mediante la colocación de una sonda vesical

       Utilización de ansiolíticos o sedantes la noche anterior.
         (pacientes ansiosos o agitados )(benzodiacepinas)

  Realizar consulta previa con el anestesiólogo, quien indicará la
                    medicación pre anestésica
Concepto


                                  Segundo tiempo del acto
                                quirúrgico, que inicia con la
                                inducción de la anestesia en
                               quirófano y finaliza con el cese
                                     del acto quirúrgico



Sabiston D, Townsend C, Beauchamp D, Kenneth M, Mattox J, Cantero L. Sabiston Textbook of Surgery. 2005
 Valoración del paciente al
                            ingreso

                   Admistrar el tipo de
                  anestesia que más se
                adapte al tipo de paciente
                   y al tipo de cirugía
Funciones del
Anestesiólogo     Inducción y Conducción de
                         la anestesia

                   Monitoreo fisiológico y
                  bioquímico del paciente

                  Administración de
                  líquidos y sangre
Tipos de anestesia

Anestesia general :     Es aquella donde se produce un estado de
inconsciencia y pérdida de los reflejos defensivos mediante la
administración de fármacos hipnóticos por vía intravenosa , inhalatoria o
por ambas a la vez.


Anestesia Conductiva/ Neuroaxial/ Regional : es aquella donde se
bloquea el dolor en parte del cuerpo sin causar que el paciente pierda la
consciencia.(Dermatomas )

La anestesia local-regional: se refiere al bloqueo de manera reversible
y temporal de la conducción nerviosa. La transmisión nociceptiva de la
zona que se bloquean es la del nervio que se encuentre en la proximidad
y que recoge la sensibilidad de dicha zona inyectada.

                        Instauración rápida (<5 minutos)
                        Duración comprendida entre 1-3 h
Fases del proceso anestésico

Inducción:
         Se refiere al período inicial de administración de los agentes
inductores y la pérdida de la conciencia. Durante esta etapa el paciente
progresa desde analgesia si amnesia a la analgesia con amnesia.


Estadio de excitación:
         Es el período que le sigue a la pérdida de la conciencia y está
marcado por una actividad delirante y excitada del paciente, hay una
pérdida de los reflejos como la tos son abolidos .Manejo de la vía aérea.


Mantenimiento

Finalización de la anestesia:
        Se realiza mediante la interrupción de la administración de
los agentes anestésicos. La recuperación del paciente se produce de
forma espontánea
Control
Control respiratorio
                                              cardiovascular
Permeabilidad de la vía
                                            Frecuencia cardiaca
          aérea
Frecuencia respiratoria
                                                Temperatura
   Saturación de O2
                                              Tensión Arterial
      Oximetría
                                                   Pulso
 Ventilación Mecánica
                                                 ECG digital

            Control de líquidos y      Control del equilibrio
                electrolitos                acido-base

           Diuresis y Gasto Urinario      Gases Arteriales
Se inicia     con dextrosa al 5 % en agua destilada

                    reemplazar las pérdidas de agua

                                      ayuno de diez o doce horas

                                                                 evitar la deshidratación




Se continúa                dextrosa en solución salina balanceada

                                   solución de lactato de Ringer,


                Rev. Col Anest 8:115, 1980 .Líquidos y Electrolitos en el Transoperatorio
                                            Héctor López F.*
Beneficios                  Signos de un buen
                                         balance hídrico
    1- reemplaza las pérdidas
           insensibles.                1- Buen gasto urinario
                                           (40-50 c.c. de
  2- Promover el flujo urinario y          orina por hora)
  facilitar la excreción renal de
 cuerpos cetónicos, electrolitos,       2- Buena perfusión
    drogas y otros metabólicos.             periférica.

3- Previene la cetoacidosis por        3- Signos vitales más o
     hambre , la depleción de            menos normales y
      glucógeno hepático y la               estabilizados.
          deshidratación
                                        4- Mucosas húmedas
  4- Reduce la pérdida de sodio,          (incluye mucosa
potasio y agua extra o intracelular.       oral y visceral)
La transfusión con sangre total o
su equivalente, debe iniciarse cuando
la pérdida sanguínea llegue o exceda
  el 20% del volumen sanguíneo tota
Paciente con obstrucción gástrica crónica
           enfermedad ulcero-péptica obstructiva




                   Preoperatorio
                                       1- Sonda orofaríngea
Sonda de Fouchet
                                        2- Lavado gástrico




                   Transoperatorio
                                          1-Sonda NSG de doble luz
                                             2- Lavado gástrico
Sonda de Salem                                  -Medir volúmenes de secreción
                                                -Medir ph gástrico
Preparación                    Preparación
     Mecánica                        Bioquímica


 Provoca aumento de la      Causa desequilibrio entre absorción
motilidad intestinal para             y la secreción.
   eliminar del colon las
 heces sólidas la noche         Reduce las complicaciones
anterior de la operación.              infecciosas
• Evaluación de los valores de
                      Ictericia                 transaminasas, bilirrubina
                     Obstructiva         • PT elevado : administrar VITAMINA K
                                                        (pre-post)
Historia Clínica




                                           • Evaluación pre-trans -post por
                   ASA III o ASA IV          CARDIÓLOGOS e INTERNISTAS



                                      • Evaluación pre-postoperatorio por
                    Problemas           CARDIÓLOGOS e INTERNISTAS
                    Valvulares        • Administración de antibióticos
                                        profilácticos en el pre-postoperatorio .
                                               • Evaluación por neumonólogos
                                             • eliminar el consumo de cigarrillos
                     Tabaquismo                 1mes antes del acto quirurgico
                                                   • realizar fisioterapia
 Manual de enfermería Médico-Quirúrgica V y VI. Parte 2.
        Editorial Pueblo y Educación. Año 1992.

     Sabiston D, Townsend C, Beauchamp D, Kenneth M, Mattox J,
            Cantero L. Sabiston Textbook of Surgery. 2005



              Rev. Col Anest 8:115, 1980
      Líquidos y Electrolitos en el Transoperatorio
                     Héctor López F.

          http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol45_
          1_06/cir12106.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgico
adalidramos
 
Pinzas
PinzasPinzas
instrumentos de corte y de sutura
instrumentos de corte y de suturainstrumentos de corte y de sutura
instrumentos de corte y de sutura
Ana Bove
 
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
LUIS del Rio Diez
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
dayana velazco
 
Agujas de sutura
Agujas de suturaAgujas de sutura
Agujas de sutura
Heldy Vasquez
 
Nudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligadurasNudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligaduras
Oswaldo A. Garibay
 
Hilos y suturas
Hilos y suturasHilos y suturas
Hilos y suturas
CasiMedi.com
 
Suturas
SuturasSuturas
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Marco Antonio Condori Alarcón
 
Instrumental Quirúrgico con su descripción
Instrumental Quirúrgico con su descripciónInstrumental Quirúrgico con su descripción
Instrumental Quirúrgico con su descripción
Stalin Chela
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoTiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Abisai Arellano
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
Universidad de Guadalajara
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
Universidad de Guadalajara
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
Isabelteresa Ruiz Barragan
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
Ana Angel
 
El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico
Omar Eduardo Chavez Ortiz
 
Toma de la presión arterial
Toma de la presión arterialToma de la presión arterial
Toma de la presión arterial
Diana Garcia
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes hemóstaticos
Agentes hemóstaticosAgentes hemóstaticos
Agentes hemóstaticos
ibethorozcoanaya
 

La actualidad más candente (20)

Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgico
 
Pinzas
PinzasPinzas
Pinzas
 
instrumentos de corte y de sutura
instrumentos de corte y de suturainstrumentos de corte y de sutura
instrumentos de corte y de sutura
 
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Agujas de sutura
Agujas de suturaAgujas de sutura
Agujas de sutura
 
Nudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligadurasNudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligaduras
 
Hilos y suturas
Hilos y suturasHilos y suturas
Hilos y suturas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
 
Instrumental Quirúrgico con su descripción
Instrumental Quirúrgico con su descripciónInstrumental Quirúrgico con su descripción
Instrumental Quirúrgico con su descripción
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoTiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
 
El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico
 
Toma de la presión arterial
Toma de la presión arterialToma de la presión arterial
Toma de la presión arterial
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
Agentes hemóstaticos
Agentes hemóstaticosAgentes hemóstaticos
Agentes hemóstaticos
 

Similar a Preoperatorio y transoperatorio en cirugia

2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
Mocte Salaiza
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
Mocte Salaiza
 
Hipertensión endocrina clase (1).pptx
Hipertensión endocrina clase (1).pptxHipertensión endocrina clase (1).pptx
Hipertensión endocrina clase (1).pptx
Gerardo Lerma
 
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
valentina san martín
 
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptxManejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Paola807950
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Angel Montoya
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qx
guestf901581
 
Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria
JaneGtz
 
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
Juan Sandoval
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchbValoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
RobertoGtz3
 
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgicoEvaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Adrian Delgado
 
2004 evaluación y preparación preoperatorias
2004 evaluación y preparación preoperatorias2004 evaluación y preparación preoperatorias
2004 evaluación y preparación preoperatorias
Juan Manuel Sanguinetti
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
anestesiahsb
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484
veterinaria
 
Pre analítica
Pre analíticaPre analítica
Pre analítica
Claudia Castillo
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Ana Santos
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
ermenegildozacazonapan
 
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaevaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
KatherineQuirogaQuis
 
VISIT.pptx
VISIT.pptxVISIT.pptx

Similar a Preoperatorio y transoperatorio en cirugia (20)

2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
Hipertensión endocrina clase (1).pptx
Hipertensión endocrina clase (1).pptxHipertensión endocrina clase (1).pptx
Hipertensión endocrina clase (1).pptx
 
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptxManejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qx
 
Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria
 
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchbValoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
 
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgicoEvaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
 
2004 evaluación y preparación preoperatorias
2004 evaluación y preparación preoperatorias2004 evaluación y preparación preoperatorias
2004 evaluación y preparación preoperatorias
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484
 
Pre analítica
Pre analíticaPre analítica
Pre analítica
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
 
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaevaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
 
VISIT.pptx
VISIT.pptxVISIT.pptx
VISIT.pptx
 

Más de Maria Ortega

Infección Urinaria durante el embarazo
Infección Urinaria durante el embarazo Infección Urinaria durante el embarazo
Infección Urinaria durante el embarazo
Maria Ortega
 
CA de Mama
CA de Mama CA de Mama
CA de Mama
Maria Ortega
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Maria Ortega
 
Síndrome Compartimental
Síndrome CompartimentalSíndrome Compartimental
Síndrome Compartimental
Maria Ortega
 
Esguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologiaEsguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologia
Maria Ortega
 
Problemas del ejercicio en el embarazo
Problemas del ejercicio en el embarazoProblemas del ejercicio en el embarazo
Problemas del ejercicio en el embarazo
Maria Ortega
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
Maria Ortega
 

Más de Maria Ortega (7)

Infección Urinaria durante el embarazo
Infección Urinaria durante el embarazo Infección Urinaria durante el embarazo
Infección Urinaria durante el embarazo
 
CA de Mama
CA de Mama CA de Mama
CA de Mama
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Síndrome Compartimental
Síndrome CompartimentalSíndrome Compartimental
Síndrome Compartimental
 
Esguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologiaEsguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologia
 
Problemas del ejercicio en el embarazo
Problemas del ejercicio en el embarazoProblemas del ejercicio en el embarazo
Problemas del ejercicio en el embarazo
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 

Preoperatorio y transoperatorio en cirugia

  • 2. CÓDIGO DE ÉTICA EN MEDICINA TITULO II CAPITULO PRIMERO “DEBERES GENERALES DE LOS MÉDICOS ” Articulo N°1: “ El respeto a la vida, dignidad y a la integridad de la persona humana constituye en todas las circunstancias el deber primordial del médico.”
  • 3. Concepto: “Primer tiempo fundamental del acto quirúrgico, que comprende el estudio integral y exhaustivo del paciente , así como la preparación a la que debe someterse antes de ser llevado a una intervención quirúrgica” Augusto D. Tomo I. Nosografia y Semiologia Quirurgica; Ed Exilibris, caracas, 2002.
  • 4.
  • 5. Concepto: Determinación integral del estado de salud de un paciente que va a ser sometido a una cirugía, con el fin de identificar enfermedades que puedan afectar el pronóstico, la realización y la recuperación del acto quirúrgico.
  • 6. Objetivos 1.-Definición del estado fisiológico actual del paciente 2.-Determinar todos los procesos patológicos presentes y su grado de actividad 3.-Evaluación de su estado nutricional 4.-Delinear su estado, cognitivo y emocional. 5.-Identificar los factores de riesgo Qx. en el pre,trans y postoperatorio 6.-Plan de acción para minimizar riesgos . Historia Clínica Laboratorio Imagenologia
  • 7. Historia clínica Es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud y el Concepto: paciente ,es donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. Que comprende desde el interrogatorio dirigido hasta la evolución final del paciente Cumpliendo con el artículo 182 del código de ética medico “ Las historias medicas deben ser elaboradas bajo la responsabilidad de un medico, quien aplica sus conocimientos y los completa con todos los recursos disponibles a fin de que constituyan documentos que además de originar la conducción de un caso clínico puedan servir para estudiar la patología respectiva en cualquier momento ”
  • 9. Laboratorio Imagenlógico  Hematología Completa:  Rayos x de tórax AP Y - Hemoglobina y hematocrito. Lateral -Recuento leucocitario. -Recuento Plaquetario.  Glicemia.  Pruebas de función renal : Complementarios - Urea -Creatinina  Pruebas de Función Hepática:  Examen de Orina -Bilirrubina y Transaminasas.  Examen de Heces  Tipiaje y Grupo Sanguíneo.  Electrocardiograma  Pruebas de Coagulación:( PTT Y PT )  Pruebas de función respiratoria  VDRL y HIV  PRUEBA DE EMBARAZO
  • 10. Relación médico-paciente Confianza –Seguridad-Consuelo Comunicación abierta La cara del cirujano debe expresar confianza y no catástrofe o desagrado El médico no debe expresar superioridad ante el paciente
  • 11. Clasificación del Riesgo Qx en el paciente mediante : a) Evaluación del riesgo Anestésico (Según ASA) b) Evaluación de riesgo Cardiaco (Escala de Goldman) c) Evaluación de Función Pulmonar
  • 12.
  • 13. Asa Clasificación de ASA (American Society of Anesthesiologists)
  • 14. Evaluación de riesgo Cardiaco : Escala de Goldman CLASIFICACIÓN DE GOLDMAN > 70 años 5 HISTORIA IMA en últimos 6meses 10 3°R o distensión yugular 11 EX. FÍSICO Est. aórtica importante 3 Ritmo no sinusal 7 EKG +5contraccciones ventric. 7 MEG Malas condiciones generales 3 Intraperitoneal 3 CIRUGÍA Intratorácica 3
  • 15. SCORE RIESGO COMPLICACIONES MUERTE Bajo (0-5 puntos) 0.7% 0.2% Significativo (6-12 5% 2% puntos) Moderado (13-25 11% 20% puntos) Alto (>25 puntos) 22% 56%
  • 16. Evaluación de la función pulmonar  Es importante valorar la función respiratoria de los paciente con o sin problemas pulmonares evidentes ya que esto servirá como factor pronostico en desarrollo de complicaciones ,como la atelectasia, hipoxia y neumonía en el posoperatorio.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Antiplaquetarios Esteroides • Clopidrogel: Bloqueo del receptor 5-7 días antes Inhiben 1 plaquetario P2Y12 transcripción de genes proinflamatorios: DETERIORO • AAS: CICATRIZACION DE 2-5 días antes 2 Inhibidores de la síntesis HERIDAS del Tromboxano A2 • AINES: 3 24horas o menos
  • 20. Concepto: Conjunto de procedimientos físicos y químicos que buscan restablecer las funciones basales del paciente Sabiston D, Townsend C, Beauchamp D, Kenneth M, Mattox J, Cantero L. Sabiston Textbook of Surgery. 2005
  • 21. Paciente hipertenso Objetivos Pruebas Posibles Tto Antagonistas Valorar y optimizar el estado Hematologías Adrenérgicos ß hemodinámica Pruebas de IECA Toma de la tensión arterial y función renal administración farmacológicos y hepática Bloqueante de los canales de CA+ Evaluar el ECG Pruebas de secuencialmente esfuerzo Restablecimiento de las ECG funciones basales del paciente
  • 22. Paciente diabético Objetivos Pruebas Posible Tto Control metabólico y Glicemia Infusiones glucosadas e Hemodinámica insulina. Equilibrio Acido-Base Corregir y Evitar y pH Infusión de suero salino al cualquier 0.9% si hay depleción de complicación Urea, creatinina, volumen asociada de la BUN diabetes Infusión de potasio si la Balance hídrico función renal es normal y Corregir la el K sérico se encuentra deshidratación Electrolitos séricos normal o bajo. Examen de orina Infusión de NaHCO3 sódico sólo en acidosis metabólica ECG severa.
  • 23. Paciente hipertiroideo Objetivos Tormenta Tiroidea Pruebas Posible Tto Control de la glándula Toma de la Anti tiroideos (TAPAZOL (inh.formacion temperatura y PROPILTIROURACILO) hormona e impedir liberacion) Glicemia y Yoduro de K+ Electrolitos Bloqueo de la acción Beta- bloqueantes periférica de la Pruebas tiroideas hormona liberada (T4/T3/TSH) Hidrocortisona Control de los ECG factores desencadenantes Management of hypothyroidism and hypethyroidism in the intensive Control metabólico y care unit, Critical electrolítico Care Clinics, vol. 17, number 1, January 2001:59-73.
  • 24.
  • 25. Día anterior a la intervención • Dieta líquida y blanda. • Dieta ligera Día de la intervención • Dieta absoluta • A partir de las 12 pm del día anterior Corrección del ayuno preoperatorio • Ringer Lactato 1000cc o dextrosa al 5% • 2 horas previas a la intervención
  • 26. La administración de antibióticos profilácticos puede reducir la frecuencia de infección posoperatoria de la herida en pacientes con ciertas operaciones.  Elegir un ATB eficaz contra los patógenos que más probable en la cavidad que se va a operar  Seleccionar un ATB con toxicidad baja Objetivos  Aplicar 2da dosis del ATB si la I.Qx. Dura más de 4 hs o el doble de la vida media del antibiótico, para aumentar la accion del antibiotico
  • 27. Sabiston D, Townsend C, Beauchamp D, Kenneth M, Mattox J, Cantero L. Sabiston Textbook of Surgery. 2005
  • 28.  Rasurar o Depilar ampliamente el área operatoria 24 horas antes de la operación.  Baños o Duchas la noche antes y el día de la operación  Aplicar enema evacuante de 1000 ml de solución salina fisiológica (la víspera de la operación) que se repetirá, si es necesario en horas de la mañana  Evacuar la vejiga mediante la colocación de una sonda vesical  Utilización de ansiolíticos o sedantes la noche anterior. (pacientes ansiosos o agitados )(benzodiacepinas)  Realizar consulta previa con el anestesiólogo, quien indicará la medicación pre anestésica
  • 29.
  • 30. Concepto Segundo tiempo del acto quirúrgico, que inicia con la inducción de la anestesia en quirófano y finaliza con el cese del acto quirúrgico Sabiston D, Townsend C, Beauchamp D, Kenneth M, Mattox J, Cantero L. Sabiston Textbook of Surgery. 2005
  • 31.  Valoración del paciente al ingreso  Admistrar el tipo de anestesia que más se adapte al tipo de paciente y al tipo de cirugía Funciones del Anestesiólogo  Inducción y Conducción de la anestesia  Monitoreo fisiológico y bioquímico del paciente  Administración de líquidos y sangre
  • 32. Tipos de anestesia Anestesia general : Es aquella donde se produce un estado de inconsciencia y pérdida de los reflejos defensivos mediante la administración de fármacos hipnóticos por vía intravenosa , inhalatoria o por ambas a la vez. Anestesia Conductiva/ Neuroaxial/ Regional : es aquella donde se bloquea el dolor en parte del cuerpo sin causar que el paciente pierda la consciencia.(Dermatomas ) La anestesia local-regional: se refiere al bloqueo de manera reversible y temporal de la conducción nerviosa. La transmisión nociceptiva de la zona que se bloquean es la del nervio que se encuentre en la proximidad y que recoge la sensibilidad de dicha zona inyectada. Instauración rápida (<5 minutos) Duración comprendida entre 1-3 h
  • 33. Fases del proceso anestésico Inducción: Se refiere al período inicial de administración de los agentes inductores y la pérdida de la conciencia. Durante esta etapa el paciente progresa desde analgesia si amnesia a la analgesia con amnesia. Estadio de excitación: Es el período que le sigue a la pérdida de la conciencia y está marcado por una actividad delirante y excitada del paciente, hay una pérdida de los reflejos como la tos son abolidos .Manejo de la vía aérea. Mantenimiento Finalización de la anestesia: Se realiza mediante la interrupción de la administración de los agentes anestésicos. La recuperación del paciente se produce de forma espontánea
  • 34. Control Control respiratorio cardiovascular Permeabilidad de la vía Frecuencia cardiaca aérea Frecuencia respiratoria Temperatura Saturación de O2 Tensión Arterial Oximetría Pulso Ventilación Mecánica ECG digital Control de líquidos y Control del equilibrio electrolitos acido-base Diuresis y Gasto Urinario Gases Arteriales
  • 35. Se inicia con dextrosa al 5 % en agua destilada reemplazar las pérdidas de agua ayuno de diez o doce horas evitar la deshidratación Se continúa dextrosa en solución salina balanceada solución de lactato de Ringer, Rev. Col Anest 8:115, 1980 .Líquidos y Electrolitos en el Transoperatorio Héctor López F.*
  • 36. Beneficios Signos de un buen balance hídrico 1- reemplaza las pérdidas insensibles. 1- Buen gasto urinario (40-50 c.c. de 2- Promover el flujo urinario y orina por hora) facilitar la excreción renal de cuerpos cetónicos, electrolitos, 2- Buena perfusión drogas y otros metabólicos. periférica. 3- Previene la cetoacidosis por 3- Signos vitales más o hambre , la depleción de menos normales y glucógeno hepático y la estabilizados. deshidratación 4- Mucosas húmedas 4- Reduce la pérdida de sodio, (incluye mucosa potasio y agua extra o intracelular. oral y visceral)
  • 37. La transfusión con sangre total o su equivalente, debe iniciarse cuando la pérdida sanguínea llegue o exceda el 20% del volumen sanguíneo tota
  • 38.
  • 39. Paciente con obstrucción gástrica crónica enfermedad ulcero-péptica obstructiva Preoperatorio 1- Sonda orofaríngea Sonda de Fouchet 2- Lavado gástrico Transoperatorio 1-Sonda NSG de doble luz 2- Lavado gástrico Sonda de Salem -Medir volúmenes de secreción -Medir ph gástrico
  • 40.
  • 41. Preparación Preparación Mecánica Bioquímica Provoca aumento de la Causa desequilibrio entre absorción motilidad intestinal para y la secreción. eliminar del colon las heces sólidas la noche Reduce las complicaciones anterior de la operación. infecciosas
  • 42.
  • 43. • Evaluación de los valores de Ictericia transaminasas, bilirrubina Obstructiva • PT elevado : administrar VITAMINA K (pre-post) Historia Clínica • Evaluación pre-trans -post por ASA III o ASA IV CARDIÓLOGOS e INTERNISTAS • Evaluación pre-postoperatorio por Problemas CARDIÓLOGOS e INTERNISTAS Valvulares • Administración de antibióticos profilácticos en el pre-postoperatorio . • Evaluación por neumonólogos • eliminar el consumo de cigarrillos Tabaquismo 1mes antes del acto quirurgico • realizar fisioterapia
  • 44.
  • 45.  Manual de enfermería Médico-Quirúrgica V y VI. Parte 2. Editorial Pueblo y Educación. Año 1992.  Sabiston D, Townsend C, Beauchamp D, Kenneth M, Mattox J, Cantero L. Sabiston Textbook of Surgery. 2005  Rev. Col Anest 8:115, 1980 Líquidos y Electrolitos en el Transoperatorio Héctor López F. http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol45_ 1_06/cir12106.html