SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES PREOPERATORIAS
Actividades preoperatorias
Establecimiento de la relación
médico-paciente
Fase diagnostica de presunción
Fase diagnostica definitiva
Indicación quirúrgica y
consentimiento escrito
Preparación psicológica y física
Estudio integral de los pacientes
quirúrgicos
Preoperatorio
Se conoce como preoperatorio al
manejo integral del paciente
quirúrgico en el periodo que
antecede a la operación
Fase
diagnostica
Fase de
preparación
Fase diagnóstica
Estudio clínico del enfermo
Hipótesis diagnostica o diagnostico presuncional
Servicios de apoyo diagnósticos
Diagnostico integral
Diagnostico diferencial
Toma de decisiones
Estudio clínico del
enfermo
Historia
clínica
exploración
Historia clínica
Formatodelahistoria
clínica
Ficha de identificación
Antecedentes:
- heredofamiliares
- personales no patológicos
- personales patológicos
- ginecoobstétricos
Padecimiento actual
Síntomas generales
Exámenes previos
Terapia empleada y
diagnósticos anteriores
Interrogatorio por
aparatos y sistemas
o son los datos que se obtienen en
la primera consulta
o Se integran al expediente clínico,
el cual tiene un uso asistencial,
científico, testimonial y legal.
Exploración física
Exploraciónfísica
Inspección
general
Signos vitales
Peso, estatura y
superficie corporal
Palpación
Auscultación
percusión
o Se practica en un
cuarto con excelente
iluminación, cómoda
temperatura y siempre
con la presencia de
una enfermera
Hipótesis diagnóstica
o diagnostico
presuncial
El médico razona y agrupa los
síntomas con los signos que se han
recogido para integrarlos en
síndromes
Síndrome: conjunto de síntomas y
signos con los que se formula una
hipótesis o sospecha diagnóstica
Toda hipótesis espera una
confirmación, por lo tanto se traza un
plan de investigación
Servicios de apoyo
diagnóstico
Exámenes de
laboratorio
Exámenes de
gabinete
Exámenes de laboratorio
Exámenesdelaboratorio
Grupo sanguíneo y Rh
Citología hemática (Hc,
Hb, leucocitos, plaquetas)
Química sanguínea
(glucosa, urea y creatinina)
Proteínas en sangre
Examen general de orina
Tiempo de sangrado,
coagulación, protrombina
y tromboplastina
ELISA (VIH) y VDRL (sífilis)
Sus finalidades son:
o Descartar padecimientos comunes
o prevalentes que no son siempre
detectables por exploración
o Realizar una valoración funcional
mínima de los órganos y aparatos
previa a una probable
intervención
Exámenes de gabinete
Exámenesdegabinete
Telerradiografía del tórax en
posición PA: valorar el estado
cardiorrespiratorio y descartar
cardiopatía reumática y
tuberculosis pulmonar
Electrocardiograma: explorar el
estado cardiovascular, permite
identificar dilatación o hipertrofia
de las cavidades y detecta
trastornos del ritmo
Análisis costo/beneficio de
Greenfield •No necesitará ningún examen el
paciente asintomático menor de
40 años
•Las mujeres de esa edad solo
requerirán Hb y Hc
•No son necesarios para estos
pacientes el ECG o
telerradiografía de tórax
•A los mayores de 60 años si se les
realiza ECG y telerradiografía, Hc,
Hb, química sanguínea
Diagnóstico integral
Diagnóstico etiológico: se indica
la causa o agente causal de la
enfermedad
Diagnóstico anatómico: se define
cuáles son los órganos enfermos y
sus alteraciones microscópicas y
macroscópicas
Diagnóstico funcional: se
enuncian las consecuencias
fisiológicas de las alteraciones
Diagnóstico
diferencial
Se descartan las probabilidades
de otra causa que pueda
generar los mismos síntomas y
signos
Se recurre al planteamiento de
métodos diagnósticos que
puedan diferenciar con claridad
el agente
Es un proceso de revisión que
puede implicar una nueva
orientación del tratamiento
Toma de decisiones
(etapas de
Goldman)
Es un proceso complicado que se
basa en la experiencia, el juicio y el
razonamiento.
1
• Analizar los datos recogidos en la historia
clínica y exploración
2
• Seleccionar entre el grupo de pruebas
diagnosticas a su alcance en función de
su exactitud y utilidad
3
• Reúne los resultados de las pruebas y los
datos recogidos en el examen clínico
4
• Comparación de los riesgos y beneficios
de nuevas opciones de diagnostico o
tratamiento
5
• Conclusión como recomendación e inicio
del plan de tratamiento
Fase de preparación
Planteamiento quirúrgico
Explicación de los riesgos
Consentimiento informado y autorización legal
Nota preoperatoria
Ordenes preoperatorias
Preparación general
Preparaciones especiales
Antibióticos profilácticos
Planteamiento
quirúrgico
Se han discernido las causas que existen
para efectuar el tratamiento quirúrgico
Se definen los riesgos que representa, se
le comunica al paciente y se le pide su
consentimiento
Se debe aclarar si la operación es de
carácter urgente o no; si la persona
puede elegir en ser operado o no y los
inconvenientes
Explicación de los
riesgos
Se explica al enfermo que su riesgo es el
habitual o mínimo cuando se planea
tratar lesiones localizadas, sin efecto
sistémico y si el enfermo esta en buenas
condiciones generales
Si se tienen mas problemas se les explica
que su riesgo es mayor al habitual o
intermedio
Si hay deterioro sistémico grave se les
explica que el riesgo es elevado o máximo
Consentimiento
informado y
autorización legal
El paciente tiene el privilegio de
hacer todas las preguntas que crea
pertinente para tomar su decisión
Se puede consultar a otros
profesionales de la salud
Pueden rechazar o acceder a la
operación
El paciente y dos familiares o testigos
deben firmar un documento
autorizando la intervención
Nota preoperatoria
Fecha y hora de elaboración de la nota
Nombre y datos generales del enfermo
Diagnóstico integral
Operación propuesta
Especificación de la urgencia
Riesgo calculado en clasificación ASA
Referencia a la autorización de la
operación
Ordenes
preoperatorias
Indicaciones dirigidas al
cuerpo de enfermería para
preparar al paciente
No son rutinarias y deben
realizarse por el cirujano en
la visita que hace la noche
anterior a la operación
Preparación general
ayuno
Aseo general
Rasurado de la región
Vestido y preparación del
enfermo
Venoclisis y vía venosa
permeable
ayuno
• Debe llegar a la sala de
operaciones con el
estomago vacío
• Se pueden presentar
reacciones indeseables
como nauseas y vomito
• Se suspende la ingesta
desde la media noche antes
de la operación (ayuno 8-
12h)
Aseo general
•Se recomienda que se bañen
durante 5 días seguidos con
jabón de hexaclorofeno o
clorhexidina, frotando por
varios minutos la zona donde
se va a practicar la incisión
•Se forman emulsiones con las
grasas de la piel y permiten
que los detritos sean
arrastrados con el agua
corriente
Rasurado de la región
•Las cejas no se afeitan por la
repercusión estética y no vuelven
a salir tal y como estaban
•Hecho varis horas antes es
inadecuado porque produce
escarificaciones, se produce flora
bacteriana e infección
•Se necesita hoja desechable con
doble filo
•Después de rasurar se pide que
se duche y se quite el vello suelto
Vestido y preparación del
enfermo
• Debe ir a la sala sin ropa interior,
vistiendo solo un camisón especial
hecho de tela de algodón con gran
abertura longitudinal que hace fácil
su manejo
• Turbante o gorra amplia
desechable o algodón
• Cubreboca
• Sin cosméticos, sin esmalte de las
uñas, sin prótesis o postizos, sin
alhajas
• Riesgo TVP: aplicar vendaje elástico
en las extremidades inferiores o
medias grado medico
Venoclisis y vía venosa
permeable
•En las venas de los
antebrazos o del dorso de
las manos del enfermo,
lejos de los sitios de flexión.
•Goteo de solución
glucosada al 5% a razón
de 20gotas/minuto
venoclisis
Dispositivo de mariposa
Aguja hueca cortada en bisel
en uno de sus extremos; esta
sujeta con dos asas de material
plástico que le dan forma de
mariposa y su otro extremo se
prolonga con un tubo también
de material plástico que sirve
para conectar el equipo de
venoclisis
Aguja cubierta de
camisa de material
plástico
Con estos materiales, una vez
que se ha penetrado la vena,
se retira la aguja, y la camisa
queda convertida en un tubo
corto o catéter plástico que
avanza en el interior del vaso,
son mas estables y flexibles
Preparaciones
especiales
Preparación
psicológica
Productos
hemáticos
complicaciones
Preparación psicológica
•Relación médico-
paciente
•Explicaciones claras y la
presencia del profesional
debe ser mas estrecha
en las intervenciones
quirúrgicas
•Terapia de apoyo
Productos hemáticos • En las intervenciones en la
que pudiera haber perdida
de sangre y necesidad de
restituir el volumen
sanguíneo perdido, se
debe verificar que las
muestras piloto de sangre
hayan sido enviadas de
manera oportuna y que se
tenga la suficiente reserva
Cuando se desea tener acceso venoso confiable y duradero
Cuando es necesario medir la presión venosa central en los pacientes
Cuando se tiene que instalar un tratamiento endovenoso repetido para
administrar sustancias que irritan la pared venosa en vasos de bajo flujo
Se recomienda en
situaciones de
emergencia como:
Estados de
inestabilidad
fisiológica
Estados de
choque
Venas
periféricas
inaccesibles
Cuando se
necesite
efectuar
procedimiento
de
hemodiálisis
en
insuficiencia
renal aguda
Las mas común es practicar la punción con una agua de
calibre 14 o 16 de diferentes marcas y diseños; por la luz de la
aguja se hace pasar un catéter largo que se ha medido
antes y se introduce hasta que se supone que está instalado
en la aurícula derecha
Seldinger: una vez tomado el vaso se pasa por la luz de
la aguja una guía metálica flexible que se hace
ascender por la vena hasta una posición mas segura,
entonces se retira la aguja con la que se hizo la punción
y sobre la guía se desliza hacia el interior del vaso el
catéter largo previamente seccionado
Se hace una disección quirúrgica de la vena y se introduce
de manera directa en su luz el catéter largo
complicaciones
•Lesión de la cúpula pleural con
atrapamiento de aire en la
cavidad: neumotórax
•Formación de hematomas en el
cuello por laceración de los vasos
que se penetran
•Irritación del miocardio por
estimulo mecánico del catéter
•Infección local y por diseminación
hematógena con flebitis, sepsis y
endocarditis
•Acumulación de quilo en la
cavidad pleural: lesión del
conducto torácico
Cuando se debe operar a
pacientes que no están en
ayuno con una sonda de Levin
Cuando el contenido es
demasiado espeso se usa el
tubo de Ewald
Complicación: aspiración del
vomito a los bronquios
Se puede presentar la necesidad de descomprimir el
tubo digestivo y evacuar los líquidos contenidos en el
(sonda de Levin)
La longitud se mide sobre el paciente
colocándolo desde la punta de la nariz hasta el
lóbulo de la oreja y de ahí al apéndice xifoides
Si se quiere llevar al duodeno se agregan 25cm
mas
El tubo se introduce por la narina (cuello flexionado) y
se desliza por las fosas nasales, se pide que se hagan
movimientos de deglución,. La aspiración confirma la
posición adecuada
En casos especiales en necesario instalar una sonda
vesical como cuando se desea prevenir la distensión de
la vejiga (sonda Foley)
14 o 16 F para la mujer adulta y 19 a 18F para el
hombre adulto y 5ml de capacidad.
Se separan los labios mayores o se sujeta el pene y
se introduce la sonda en una sola maniobra y con
delicadeza hasta obtener orina y vaciar la vejiga
Luego se infla el balón con una cantidad mayor que la
capacidad del globo; la sonda se conecta al sistema
colector y se fija con adhesivo a la piel
Se hace en periodo
preoperatorio de los pacientes
que serán operados del
abdomen y los que se desea
tener el colon vacío
Intervenciones ginecológicas y
obstetricia en mujeres en
quienes se pretende evitar la
contaminación fecal del
campo
Se prepara días antes
Objetivo: llevar al paciente a la
sala de operaciones con el
intestino vacío y libre de
gérmenes
Dieta liquida, laxantes suaves y
enemas a diario (el ultimo la noche
anterior)
Antibióticos
profilácticos
Administración de antibióticos a los enfermos
en quienes se identifica la posibilidad o riesgo
de que sufran una complicación
En las heridas limpias no se acostumbra el uso
de antibióticos
En las limpias-contaminadas se utilizan para la
profilaxis de las intervenciones gástrica, biliar,
transuretral, histerectomía y cesáreas
En la operación colorectal es obligatorio
administrarlos
Se debe administrar 1h antes del
procedimiento y no se prolonga su uso mas
de 24-48h
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
Instituto Nacional de Salud
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
José Martínez
 
ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
Wendy Roldan
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
Yamileth A
 
Ropa quirurgica
Ropa quirurgica Ropa quirurgica
Ropa quirurgica
Alejandra Centeno
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
Dorita Lue
 
Carta de los Derechos Generales de l@s Pacientes, Taller CONAMED-INALI
Carta de los Derechos Generales de l@s Pacientes, Taller CONAMED-INALICarta de los Derechos Generales de l@s Pacientes, Taller CONAMED-INALI
Carta de los Derechos Generales de l@s Pacientes, Taller CONAMED-INALI
SSI CONAMED
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
Alonso Custodio
 
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...
Elizabeth Garcia Garibay
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Angel Madocx
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
Carolina Ochoa
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia  Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
Alonso Custodio
 
Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgico
adalidramos
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
Acto quirurgico exp final
Acto quirurgico exp finalActo quirurgico exp final
Acto quirurgico exp final
Liezeth Ayala F
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
IMSS
 
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
Neni Montoya
 

La actualidad más candente (20)

Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
 
ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
 
Ropa quirurgica
Ropa quirurgica Ropa quirurgica
Ropa quirurgica
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
 
Carta de los Derechos Generales de l@s Pacientes, Taller CONAMED-INALI
Carta de los Derechos Generales de l@s Pacientes, Taller CONAMED-INALICarta de los Derechos Generales de l@s Pacientes, Taller CONAMED-INALI
Carta de los Derechos Generales de l@s Pacientes, Taller CONAMED-INALI
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
 
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia  Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgico
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Acto quirurgico exp final
Acto quirurgico exp finalActo quirurgico exp final
Acto quirurgico exp final
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
 
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
 

Destacado

Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
valentina san martín
 
manejo preoperatorio
manejo preoperatoriomanejo preoperatorio
manejo preoperatorio
Diana Alvarado
 
Valoracion Preoperatoria
Valoracion PreoperatoriaValoracion Preoperatoria
Valoracion Preoperatoria
maluchyar
 
Preparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugíaPreparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugía
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Teresa Pérez Disla
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
eddynoy velasquez
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
facmed2209
 
Riesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoraciónRiesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoración
YaRa YvOnnyta Ochoa Gonzalez
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Carmen Estevez
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
Uriel Sánchez
 
traslado de pacientes
traslado de pacientestraslado de pacientes
traslado de pacientes
school
 
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
eddynoy velasquez
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Alfredo Alfredo
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
Sara Ojeda
 
Tricotomía
TricotomíaTricotomía
Factores de riesgo en un paciente quirúrgico
Factores de riesgo en un paciente quirúrgicoFactores de riesgo en un paciente quirúrgico
Factores de riesgo en un paciente quirúrgico
Selva Macero
 
Preoperatorio mediato e inmediato
Preoperatorio mediato e inmediatoPreoperatorio mediato e inmediato
Preoperatorio mediato e inmediato
Yadira Morales
 
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorioCuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Ricardo Villarroel
 

Destacado (20)

Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 
manejo preoperatorio
manejo preoperatoriomanejo preoperatorio
manejo preoperatorio
 
Valoracion Preoperatoria
Valoracion PreoperatoriaValoracion Preoperatoria
Valoracion Preoperatoria
 
Preparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugíaPreparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugía
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Riesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoraciónRiesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoración
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
 
traslado de pacientes
traslado de pacientestraslado de pacientes
traslado de pacientes
 
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
 
Categorías de cirugía
Categorías de cirugíaCategorías de cirugía
Categorías de cirugía
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
Tricotomía
TricotomíaTricotomía
Tricotomía
 
Factores de riesgo en un paciente quirúrgico
Factores de riesgo en un paciente quirúrgicoFactores de riesgo en un paciente quirúrgico
Factores de riesgo en un paciente quirúrgico
 
Preoperatorio mediato e inmediato
Preoperatorio mediato e inmediatoPreoperatorio mediato e inmediato
Preoperatorio mediato e inmediato
 
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorioCuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
 

Similar a Actividades preoperatorias

Preoperatorio.pptx
Preoperatorio.pptxPreoperatorio.pptx
Preoperatorio.pptx
Efrain Olalde
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
Eduardo González
 
Pre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacPre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazac
JoshPedrazac®
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
UNEFM
 
Anatomía de los nervios
Anatomía de los nerviosAnatomía de los nervios
Anatomía de los nervios
Cecilia Mariela Villarreal Trinidad
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
vladimirchoqueapaza1
 
PREOPERATORIO_EXP.pptx
PREOPERATORIO_EXP.pptxPREOPERATORIO_EXP.pptx
PREOPERATORIO_EXP.pptx
AbielLuisBastida
 
Evalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgicaEvalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgica
edwin dangles garcia
 
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptxRequerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
anayely9
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Olga Treviño
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
CALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptxCALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptx
IselaJulonSilva
 
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIAPre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
font Fawn
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
maria coello
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Alejandra Gallardo
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
FUNDACION TRILEMA
 
historia clinica ginecologica. examen fisico
historia clinica ginecologica. examen fisicohistoria clinica ginecologica. examen fisico
historia clinica ginecologica. examen fisico
Jonathanjimenezmiran
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
Ser Pal
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
GERARDO PONCE
 

Similar a Actividades preoperatorias (20)

Preoperatorio.pptx
Preoperatorio.pptxPreoperatorio.pptx
Preoperatorio.pptx
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
 
Pre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacPre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazac
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 
Anatomía de los nervios
Anatomía de los nerviosAnatomía de los nervios
Anatomía de los nervios
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
PREOPERATORIO_EXP.pptx
PREOPERATORIO_EXP.pptxPREOPERATORIO_EXP.pptx
PREOPERATORIO_EXP.pptx
 
Evalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgicaEvalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgica
 
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptxRequerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorio
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
CALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptxCALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptx
 
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIAPre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
 
historia clinica ginecologica. examen fisico
historia clinica ginecologica. examen fisicohistoria clinica ginecologica. examen fisico
historia clinica ginecologica. examen fisico
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 

Más de Alexia pmp

LUPUS
LUPUS LUPUS
LUPUS
Alexia pmp
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
Alexia pmp
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO
Alexia pmp
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
Alexia pmp
 
instrumental quirúrgico
instrumental quirúrgico instrumental quirúrgico
instrumental quirúrgico
Alexia pmp
 
NOM-197-SSA1-2000
NOM-197-SSA1-2000NOM-197-SSA1-2000
NOM-197-SSA1-2000
Alexia pmp
 
Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias
Alexia pmp
 
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASAClasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
Alexia pmp
 
Actividades transoperatorias
Actividades transoperatoriasActividades transoperatorias
Actividades transoperatorias
Alexia pmp
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Alexia pmp
 
Soluciones intravenosas
Soluciones intravenosas Soluciones intravenosas
Soluciones intravenosas
Alexia pmp
 
Renal y urinario propedeutica
Renal y urinario propedeutica Renal y urinario propedeutica
Renal y urinario propedeutica
Alexia pmp
 
Genital masculino propedeutica
Genital masculino propedeutica Genital masculino propedeutica
Genital masculino propedeutica
Alexia pmp
 
aparato digestivo propedeutica
aparato digestivo propedeutica aparato digestivo propedeutica
aparato digestivo propedeutica
Alexia pmp
 
Vibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonasVibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonas
Alexia pmp
 
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femeninoanomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
Alexia pmp
 
Citogenética (mitosis, celula, cromosomas)
Citogenética (mitosis, celula, cromosomas)Citogenética (mitosis, celula, cromosomas)
Citogenética (mitosis, celula, cromosomas)
Alexia pmp
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
Alexia pmp
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Alexia pmp
 
Auscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológicaAuscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológica
Alexia pmp
 

Más de Alexia pmp (20)

LUPUS
LUPUS LUPUS
LUPUS
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
instrumental quirúrgico
instrumental quirúrgico instrumental quirúrgico
instrumental quirúrgico
 
NOM-197-SSA1-2000
NOM-197-SSA1-2000NOM-197-SSA1-2000
NOM-197-SSA1-2000
 
Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias
 
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASAClasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
 
Actividades transoperatorias
Actividades transoperatoriasActividades transoperatorias
Actividades transoperatorias
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
 
Soluciones intravenosas
Soluciones intravenosas Soluciones intravenosas
Soluciones intravenosas
 
Renal y urinario propedeutica
Renal y urinario propedeutica Renal y urinario propedeutica
Renal y urinario propedeutica
 
Genital masculino propedeutica
Genital masculino propedeutica Genital masculino propedeutica
Genital masculino propedeutica
 
aparato digestivo propedeutica
aparato digestivo propedeutica aparato digestivo propedeutica
aparato digestivo propedeutica
 
Vibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonasVibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonas
 
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femeninoanomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
 
Citogenética (mitosis, celula, cromosomas)
Citogenética (mitosis, celula, cromosomas)Citogenética (mitosis, celula, cromosomas)
Citogenética (mitosis, celula, cromosomas)
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Auscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológicaAuscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológica
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Actividades preoperatorias

  • 3. Establecimiento de la relación médico-paciente Fase diagnostica de presunción Fase diagnostica definitiva Indicación quirúrgica y consentimiento escrito Preparación psicológica y física Estudio integral de los pacientes quirúrgicos
  • 4. Preoperatorio Se conoce como preoperatorio al manejo integral del paciente quirúrgico en el periodo que antecede a la operación Fase diagnostica Fase de preparación
  • 5. Fase diagnóstica Estudio clínico del enfermo Hipótesis diagnostica o diagnostico presuncional Servicios de apoyo diagnósticos Diagnostico integral Diagnostico diferencial Toma de decisiones
  • 7. Historia clínica Formatodelahistoria clínica Ficha de identificación Antecedentes: - heredofamiliares - personales no patológicos - personales patológicos - ginecoobstétricos Padecimiento actual Síntomas generales Exámenes previos Terapia empleada y diagnósticos anteriores Interrogatorio por aparatos y sistemas o son los datos que se obtienen en la primera consulta o Se integran al expediente clínico, el cual tiene un uso asistencial, científico, testimonial y legal.
  • 8. Exploración física Exploraciónfísica Inspección general Signos vitales Peso, estatura y superficie corporal Palpación Auscultación percusión o Se practica en un cuarto con excelente iluminación, cómoda temperatura y siempre con la presencia de una enfermera
  • 9. Hipótesis diagnóstica o diagnostico presuncial El médico razona y agrupa los síntomas con los signos que se han recogido para integrarlos en síndromes Síndrome: conjunto de síntomas y signos con los que se formula una hipótesis o sospecha diagnóstica Toda hipótesis espera una confirmación, por lo tanto se traza un plan de investigación
  • 10. Servicios de apoyo diagnóstico Exámenes de laboratorio Exámenes de gabinete
  • 11. Exámenes de laboratorio Exámenesdelaboratorio Grupo sanguíneo y Rh Citología hemática (Hc, Hb, leucocitos, plaquetas) Química sanguínea (glucosa, urea y creatinina) Proteínas en sangre Examen general de orina Tiempo de sangrado, coagulación, protrombina y tromboplastina ELISA (VIH) y VDRL (sífilis) Sus finalidades son: o Descartar padecimientos comunes o prevalentes que no son siempre detectables por exploración o Realizar una valoración funcional mínima de los órganos y aparatos previa a una probable intervención
  • 12. Exámenes de gabinete Exámenesdegabinete Telerradiografía del tórax en posición PA: valorar el estado cardiorrespiratorio y descartar cardiopatía reumática y tuberculosis pulmonar Electrocardiograma: explorar el estado cardiovascular, permite identificar dilatación o hipertrofia de las cavidades y detecta trastornos del ritmo
  • 13. Análisis costo/beneficio de Greenfield •No necesitará ningún examen el paciente asintomático menor de 40 años •Las mujeres de esa edad solo requerirán Hb y Hc •No son necesarios para estos pacientes el ECG o telerradiografía de tórax •A los mayores de 60 años si se les realiza ECG y telerradiografía, Hc, Hb, química sanguínea
  • 14. Diagnóstico integral Diagnóstico etiológico: se indica la causa o agente causal de la enfermedad Diagnóstico anatómico: se define cuáles son los órganos enfermos y sus alteraciones microscópicas y macroscópicas Diagnóstico funcional: se enuncian las consecuencias fisiológicas de las alteraciones
  • 15. Diagnóstico diferencial Se descartan las probabilidades de otra causa que pueda generar los mismos síntomas y signos Se recurre al planteamiento de métodos diagnósticos que puedan diferenciar con claridad el agente Es un proceso de revisión que puede implicar una nueva orientación del tratamiento
  • 16. Toma de decisiones (etapas de Goldman) Es un proceso complicado que se basa en la experiencia, el juicio y el razonamiento. 1 • Analizar los datos recogidos en la historia clínica y exploración 2 • Seleccionar entre el grupo de pruebas diagnosticas a su alcance en función de su exactitud y utilidad 3 • Reúne los resultados de las pruebas y los datos recogidos en el examen clínico 4 • Comparación de los riesgos y beneficios de nuevas opciones de diagnostico o tratamiento 5 • Conclusión como recomendación e inicio del plan de tratamiento
  • 17. Fase de preparación Planteamiento quirúrgico Explicación de los riesgos Consentimiento informado y autorización legal Nota preoperatoria Ordenes preoperatorias Preparación general Preparaciones especiales Antibióticos profilácticos
  • 18. Planteamiento quirúrgico Se han discernido las causas que existen para efectuar el tratamiento quirúrgico Se definen los riesgos que representa, se le comunica al paciente y se le pide su consentimiento Se debe aclarar si la operación es de carácter urgente o no; si la persona puede elegir en ser operado o no y los inconvenientes
  • 19. Explicación de los riesgos Se explica al enfermo que su riesgo es el habitual o mínimo cuando se planea tratar lesiones localizadas, sin efecto sistémico y si el enfermo esta en buenas condiciones generales Si se tienen mas problemas se les explica que su riesgo es mayor al habitual o intermedio Si hay deterioro sistémico grave se les explica que el riesgo es elevado o máximo
  • 20. Consentimiento informado y autorización legal El paciente tiene el privilegio de hacer todas las preguntas que crea pertinente para tomar su decisión Se puede consultar a otros profesionales de la salud Pueden rechazar o acceder a la operación El paciente y dos familiares o testigos deben firmar un documento autorizando la intervención
  • 21. Nota preoperatoria Fecha y hora de elaboración de la nota Nombre y datos generales del enfermo Diagnóstico integral Operación propuesta Especificación de la urgencia Riesgo calculado en clasificación ASA Referencia a la autorización de la operación
  • 22. Ordenes preoperatorias Indicaciones dirigidas al cuerpo de enfermería para preparar al paciente No son rutinarias y deben realizarse por el cirujano en la visita que hace la noche anterior a la operación
  • 23. Preparación general ayuno Aseo general Rasurado de la región Vestido y preparación del enfermo Venoclisis y vía venosa permeable
  • 24. ayuno • Debe llegar a la sala de operaciones con el estomago vacío • Se pueden presentar reacciones indeseables como nauseas y vomito • Se suspende la ingesta desde la media noche antes de la operación (ayuno 8- 12h)
  • 25. Aseo general •Se recomienda que se bañen durante 5 días seguidos con jabón de hexaclorofeno o clorhexidina, frotando por varios minutos la zona donde se va a practicar la incisión •Se forman emulsiones con las grasas de la piel y permiten que los detritos sean arrastrados con el agua corriente
  • 26. Rasurado de la región •Las cejas no se afeitan por la repercusión estética y no vuelven a salir tal y como estaban •Hecho varis horas antes es inadecuado porque produce escarificaciones, se produce flora bacteriana e infección •Se necesita hoja desechable con doble filo •Después de rasurar se pide que se duche y se quite el vello suelto
  • 27. Vestido y preparación del enfermo • Debe ir a la sala sin ropa interior, vistiendo solo un camisón especial hecho de tela de algodón con gran abertura longitudinal que hace fácil su manejo • Turbante o gorra amplia desechable o algodón • Cubreboca • Sin cosméticos, sin esmalte de las uñas, sin prótesis o postizos, sin alhajas • Riesgo TVP: aplicar vendaje elástico en las extremidades inferiores o medias grado medico
  • 28. Venoclisis y vía venosa permeable •En las venas de los antebrazos o del dorso de las manos del enfermo, lejos de los sitios de flexión. •Goteo de solución glucosada al 5% a razón de 20gotas/minuto
  • 29. venoclisis Dispositivo de mariposa Aguja hueca cortada en bisel en uno de sus extremos; esta sujeta con dos asas de material plástico que le dan forma de mariposa y su otro extremo se prolonga con un tubo también de material plástico que sirve para conectar el equipo de venoclisis Aguja cubierta de camisa de material plástico Con estos materiales, una vez que se ha penetrado la vena, se retira la aguja, y la camisa queda convertida en un tubo corto o catéter plástico que avanza en el interior del vaso, son mas estables y flexibles
  • 31. Preparación psicológica •Relación médico- paciente •Explicaciones claras y la presencia del profesional debe ser mas estrecha en las intervenciones quirúrgicas •Terapia de apoyo
  • 32. Productos hemáticos • En las intervenciones en la que pudiera haber perdida de sangre y necesidad de restituir el volumen sanguíneo perdido, se debe verificar que las muestras piloto de sangre hayan sido enviadas de manera oportuna y que se tenga la suficiente reserva
  • 33. Cuando se desea tener acceso venoso confiable y duradero Cuando es necesario medir la presión venosa central en los pacientes Cuando se tiene que instalar un tratamiento endovenoso repetido para administrar sustancias que irritan la pared venosa en vasos de bajo flujo
  • 34. Se recomienda en situaciones de emergencia como: Estados de inestabilidad fisiológica Estados de choque Venas periféricas inaccesibles Cuando se necesite efectuar procedimiento de hemodiálisis en insuficiencia renal aguda
  • 35. Las mas común es practicar la punción con una agua de calibre 14 o 16 de diferentes marcas y diseños; por la luz de la aguja se hace pasar un catéter largo que se ha medido antes y se introduce hasta que se supone que está instalado en la aurícula derecha Seldinger: una vez tomado el vaso se pasa por la luz de la aguja una guía metálica flexible que se hace ascender por la vena hasta una posición mas segura, entonces se retira la aguja con la que se hizo la punción y sobre la guía se desliza hacia el interior del vaso el catéter largo previamente seccionado Se hace una disección quirúrgica de la vena y se introduce de manera directa en su luz el catéter largo
  • 36. complicaciones •Lesión de la cúpula pleural con atrapamiento de aire en la cavidad: neumotórax •Formación de hematomas en el cuello por laceración de los vasos que se penetran •Irritación del miocardio por estimulo mecánico del catéter •Infección local y por diseminación hematógena con flebitis, sepsis y endocarditis •Acumulación de quilo en la cavidad pleural: lesión del conducto torácico
  • 37. Cuando se debe operar a pacientes que no están en ayuno con una sonda de Levin Cuando el contenido es demasiado espeso se usa el tubo de Ewald Complicación: aspiración del vomito a los bronquios
  • 38. Se puede presentar la necesidad de descomprimir el tubo digestivo y evacuar los líquidos contenidos en el (sonda de Levin) La longitud se mide sobre el paciente colocándolo desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y de ahí al apéndice xifoides Si se quiere llevar al duodeno se agregan 25cm mas El tubo se introduce por la narina (cuello flexionado) y se desliza por las fosas nasales, se pide que se hagan movimientos de deglución,. La aspiración confirma la posición adecuada
  • 39. En casos especiales en necesario instalar una sonda vesical como cuando se desea prevenir la distensión de la vejiga (sonda Foley) 14 o 16 F para la mujer adulta y 19 a 18F para el hombre adulto y 5ml de capacidad. Se separan los labios mayores o se sujeta el pene y se introduce la sonda en una sola maniobra y con delicadeza hasta obtener orina y vaciar la vejiga Luego se infla el balón con una cantidad mayor que la capacidad del globo; la sonda se conecta al sistema colector y se fija con adhesivo a la piel
  • 40. Se hace en periodo preoperatorio de los pacientes que serán operados del abdomen y los que se desea tener el colon vacío Intervenciones ginecológicas y obstetricia en mujeres en quienes se pretende evitar la contaminación fecal del campo
  • 41. Se prepara días antes Objetivo: llevar al paciente a la sala de operaciones con el intestino vacío y libre de gérmenes Dieta liquida, laxantes suaves y enemas a diario (el ultimo la noche anterior)
  • 42. Antibióticos profilácticos Administración de antibióticos a los enfermos en quienes se identifica la posibilidad o riesgo de que sufran una complicación En las heridas limpias no se acostumbra el uso de antibióticos En las limpias-contaminadas se utilizan para la profilaxis de las intervenciones gástrica, biliar, transuretral, histerectomía y cesáreas En la operación colorectal es obligatorio administrarlos Se debe administrar 1h antes del procedimiento y no se prolonga su uso mas de 24-48h