SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA
ASOCIADA A
LA VENTILACIÓN MECÁNICA
Sociedad Española de Enfermería
Intensiva y Unidades Coronarias
Módulo de formación
INTRODUCCIÓN
La neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV)
es la principal infección adquirida en los Servicios o
Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) (CDC, ENVIN-HELICS 2010).
41,8
24,9
8,2
8,6
16,5
NE UMONÍA AS OC IADA A VE NTILAC IÓN
ME C ÁNIC A
INF E C C IÓN UR INAR IA R E LAC IONADA
C ON S ONDAJ E UR E TR AL
BAC TE R IE MIA S E C INDAR IA A
INF E C C IÓN DE C ATÉ TE R
BAC TE R IE MIA P R IMAR IA
BAC TE R IE MIA S E C UNDAR IA A OTR O
F OC O
DISTRIBUCIÓN DE LAS
INFECCIONES ADQUIRIDAS
EN UCI. INFORME DEL 2010
Aquella que se produce en pacientes con intubación
endotraqueal (o traqueotomía) y que no estaba
presente, ni en periodo de incubación, en el momento
de la intubación.
En esta definición se incluyen las neumonías
diagnosticadas en las 72 horas posteriores a la
extubación o retirada de la traqueostomía.
DEFINICIÓN DE LA NAV
EPIDEMIOLOGÍA DE LA NEUMONÍA
ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA
SociedadEspañoladeEnfermería
IntensivayUnidadesCoronarias
INCIDENCIA DE NEUMONÍA
ASOCIADA A VENTILACIÓN
MECÁNICA
18,6 por 1000 días de VM (International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC, 2008)
2,1-11 por 1000 días de VM (National Healthcare Safety Network NHSN, 2007)
10,6 por 1000 días de VM (Canadian Healthcare System CHS, 2008)
4-16 por 1000 días de estancia en UCI (Hospital In Europe Link for Infection Control through
Surveillance. HELICS, 2004-2007)
11,5 por 1000 días de VM (ENVIN, 2010)
Existe importante variabilidad en las tasas de estudios epidemiológicos de
ámbito nacional en diferentes países
http://remi.uninet.edu/sepsis/curso.htm.
(Chastre & Fagon, 2002; Sadfar et al. 2005; Muscedere et al. 2010; Lambert et al. 2011)
Mortalidad global: entre 24% y 76%
Mortalidad atribuida: entre 13,5% y 17,5%
Incremento de la estancia en UCI: entre 7,3 y 9,6 días
Incremento de coste medio: 22.875 $ EEUU
IMPACTO DE LA NAV
POTENCIALES FACTORES DE
RIESGO DE NAV
Nutrición enteral Sondaje nasogástrico
Posición decúbito supino Presencia de monitorización de la PIC
Broncoaspiración Tratamiento barbitúrico
Antiácidos o Inhibidores H2 Otoño o invierno
Relajantes musculares Broncoscopia
Antibióticos previos Intubación urgente después de un traumatismo
Transporte fuera de la UCI
Relacionadas con el manejo de los enfermos en UCI
FACTORES EXTRÍNSECOS
Relacionadas a la VM y accesorios
Ventilacion mecánica (VM)
Duracion de la VM
Presion de taponamiento del balón del tubo < 20 cm H2O
Reintubación o autoextubación
Cambio de los circuitos de VM en intervalos menor de 48 horas
Traqueostomia
Ausencia de aspiración subglótica
Instrumentalización de vías respiratorias
Cabeza en decúbito supino (<30º)
POTENCIALES FACTORES DE
RIESGO DE NAV
FACTORES EXTRÍNSECOS
POTENCIALES FACTORES DE
RIESGO DE NAV
FACTORES INTRÍNSECOS
Edad extrema (>65 años) Obesidad
Gravedad de la enfermedad Hipoproteinemia
Enfermedad cardiovascular crónica Corticoterapia e inmunosupresores
Enfermedad respiratoria crónica Alcoholismo
SDRA Tabaquismo
Coma/Trastornos de conciencia Enf. caquectizantes (malignas, cirrosis, )
TCE/politraumatismos Infección vías respiratorias bajas
Neurocirugía Broncoaspiración
Grandes quemados Diabetes
FMO, Shock, Acidosis intragástrica Cirugía torácica y de abdomen superior
Cirugía Maxilofacial y ORL
EPIDEMIOLOGÍA DE LA NAV
EN ESPAÑA
NAV/1000 DÍAS DE VM
11,5
FISIOPATOLOGÍA
Vías patogénicas para el desarrollo de NAV
VÍA ASPIRATIVA
Por macro o micro aspiración de secreciones procedentes de
orofaringe y/o estómago
INOCULACIÓN DIRECTA
A través del tubo endotraqueal, durante la aspiración de secreciones,
fibrobroncoscopias o nebulizaciones
OTRAS VÍAS:
 Translocación bacteriana
 Vía hematógena
FISIOPATOLOGÍA
Secreciones colonizadas procedentes de la orofaringe o del contenido
gástrico
Es la principal ruta de origen de la NAV
La colocación del tubo endotraqueal mantiene
las cuerdas vocales abiertas y permite el paso de
secreciones que se acumulan en el espacio
subglótico
La pérdida de presión del neumotaponamiento
permite el paso de dichas secreciones a la vía
aérea inferior
Vía aspirativa
FISIOPATOLOGÍA
Inoculación directa
Condensación de agua en los circuitos del ventilador
Inadecuada higiene de manos
Manipulación deficiente de equipos e instrumental
FISIOPATOLOGÍA
Otros posibles mecanismos de infección
Traslocación bacteriana
Mecanismo basado en la disfunción de la mucosa
intestinal que habitualmente actúa como barrera
de protección entre los gérmenes de la luz intestinal
y el torrente sanguíneo.
Cuando esta barrera es sometida a cambios de
isquemia se favorece el paso de bacterias y
productos inflamatorios a la sangre.
Por vía hematógena
Desde un foco infeccioso extrapulmonar.
FISIOPATOLOGÍA
La inoculación directa (vía inhalatoria) se produce por la contaminación
de los circuitos del ventilador o bien de las soluciones nebulizadas
La condensación del agua por calentamiento del aire inspirado es fuente
potencial de inoculación de material altamente contaminado
El uso de humidificadores disminuye la condensación del agua, sin
embargo el uso de estos dispositivos no ha demostrado disminuir la
incidencia de neumonía
Inoculación directa
Paciente con enfermedad cardíaca o pulmonar
que tiene dos o más series de radiografía de
tórax o scanner cardiotorácico, con una imagen
sugerente de neumonía.
Paciente sin enfermedad cardíaca o pulmonar
que tiene una o más series de radiografía de
tórax o scanner cardiotorácico, con una imagen
sugerente de neumonía.
Al menos 1 de los siguientes: Fiebre > 38º con ninguna causa,
Leucopenia (<4000 CMB/mm3) o Leucocitosis (≥12,000 CMB/mm3)
Al menos 1 o más de los siguientes:
Nueva aparición de esputo purulento o cambio en las
características del esputo.
Tos o disnea o taquipnea.
Auscultación sugestiva (estertores o sonidos bronquiales),
roncus, sibilancias.
Empeoramiento del intercambio gaseoso (ej: desaturación
de O2 o de las necesidades de O2 o de la demanda de la
ventilación.
Al menos 2 o más de los siguientes:
Nueva aparición de esputo purulento o cambio en las
características del esputo.
Tos o disnea o taquipnea.
Auscultación sugestiva (estertores o sonidos bronquiales),
roncus, sibilancias.
Empeoramiento del intercambio gaseoso (ej: desaturación de
O2 o de las necesidades de O2 o de la demanda de la
ventilación.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE
LA NAV
N1 N2 N3 N4 N5
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
DE LA NAV
• Hemocultivo positivo no relacionado con otra fuente de infección.
• Crecimiento positivo en el cultivo del líquido pleural.
• Absceso pleural o pulmonar con aspiración positivo.
• Examen histológico pulmonar muestra evidencia de neumonía.
• Exámenes positivos para el virus o gérmenes específicos (Legionella, Aspergillus, Micobacterias, Micoplasma,
Pneumocystis jiroveci).
• Detección positiva de antígeno viral o de anticuerpos de las secreciones respiratorias.
• Seroconversión (ex: virus influenza, Legionella, Chlamydia)
• Detección de antígenos en la orina.
• Cultivo positivo de esputo o aspirado traqueal no cuantitativo
• Aspirado endotraqueal cuantitativo con un umbral de ≥106 UFC / ml.
• Lavado broncoalveolar (LBA) con un umbral de ≥104 UFC / ml o ≥5% de células que contienen bacterias
intracelulares en el examen microscópico directo (clasificados en la categoría de diagnóstico LBA).
• Cepillo protegido (PB Wlimberly) con un umbral de ≥103 UFC / m.
• Aspirado distal protegido con un umbral de ≥ 103 UFC / ml.
N1
N2
N3
N4
N5
•Sin microbiología positiva o no hay muestra
PAQUETE DE MEDIDAS
PARA LA PREVENCIÓN
La Campaña americana “The 100k lives campaign”,
con una cumplimentación mayor del 95% del paquete de medidas,
demostró una reducción del 59% la tasa de NAV
El paquete de medidas para la
reducción de la NAV de Bermick
(2006) consiguió, en el primer año
una reducción del 40%
OBJETIVOS
SociedadEspañoladeEnfermería
IntensivayUnidadesCoronarias
OBJETIVO PRINCIPAL
Disminuir la tasa media estatal de la
NAV a menos de 9 episodios por 1000
días de ventilación mecánica
Representa una reducción del 40%
respecto a la tasa media de los años
2000-2008 (Densidad de incidencia 15
episodios/1000 días de VM)
Reducción del 25% con respecto a la de los
años 2009-2010 (Densidad de incidencia 12
episodios/1000 días de VM)
OBJETIVOS SECUNDARIOS
Promover y reforzar la cultura de seguridad en las UCI
del Sistema Nacional de Salud
Crear una red de UCI, a través de las CCAA, que
apliquen prácticas seguras de efectividad demostrada
MEDIDAS PARA LA
PREVENCIÓN DE LA NAV
MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
1.- Formación y entrenamiento apropiado en el manejo de la vía aérea
2.- Higiene estricta de manos en el manejo de la vía aérea
3.- Control y mantenimiento de la presión del neumotaponamiento por encima
de 20 cmH2O
4.- Higiene bucal cada 6-8 horas utilizando Clorhexidina (0,12-0,2%)
5.- Evitar, siempre que sea posible, la posición de decúbito supino a 0º
6.- Favorecer todos los procedimientos que permitan disminuir de
forma segura la intubación y/o su duración
7.- Evitar los cambios programados de las tubuladuras,
humidificadores y tubos traqueales
MEDIDAS ESPECÍFICAS ALTAMENTE RECOMENDABLES
1.- Descontaminación selectiva del tubo digestivo (DDS)
2.- Aspiración continua de secreciones subglóticas
3.- Antibióticos sistémicos durante la intubación
en pacientes con disminución del nivel de
conciencia
MEDIDAS PARA LA
PREVENCIÓN DE LA NAV
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA
NEUMONÍA ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA
MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO
CUMPLIMIENTO
SociedadEspañoladeEnfermería
IntensivayUnidadesCoronarias
1 – Formación y entrenamiento adecuado
de manipulación de la vía aérea
Aspiración de secreciones bronquiales
(Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte)
Uso de guantes estériles
Utilización de mascarilla
Uso de gafas
Utilización de sondas desechables
Manipulación aséptica
de las sondas de aspiración
MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO
CUMPLIMIENTO
Aspiración de secreciones bronquiales
(Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte)
Hiperoxigenación en pacientes
hipoxemicos antes, entre
aspiración y aspiración y al
final del procedimiento:
Hiperoxigenación con FIO2 ≥ 85%
Resucitador con reservorio, O2=15 l/minuto
Frecuencia insuflación:12 resp/min (1 cada 5 seg)
1 – Formación y entrenamiento adecuado
de manipulación de la vía aérea
Evitar la instilación rutinaria de suero fisiológico a través
del tubo endotraqueal (TET) antes de la aspiración de
secreciones bronquiales
1 – Formación y entrenamiento adecuado
de manipulación de la vía aérea
Aspiración de secreciones bronquiales
(Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte)
Selección de la sonda:
Sonda atraumática
Diámetro maximo de la sonda: la mitad de la luz
interna del tubo endotraqueal (TET)
Aplicación y duración de la aspiración:
Aspiración al retirar la sonda
Tiempo de permanencia en el TET ≤ 15 seg
Nº de aspiraciones ≤ 3
Aspiración orofaríngea al terminar
el procedimiento
1 – Formación y entrenamiento adecuado
de manipulación de la vía aérea
Higiene estricta de las manos con soluciones alcohólicas
antes y después de manipular la vía aérea
(Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte)
2 – Higiene de manos
MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO
CUMPLIMIENTO
La higiene de las manos es una de las
medidas más eficaces e importantes para
la prevención de cualquier infección
asociada a dispositivos (Pittet 2001)
El nivel de cumplimiento de esta medida
higiénica básica es bajo, con una tasa
inferior al 40%.
El lavado de manos antes y después del
contacto con el paciente, junto con el uso
de guantes, es una de las medidas mas
eficaces para la prevención de la NAV
(Tablan,2003)
2 – Higiene de manos
CUANDO DEBEMOS LAVARNOS LAS MANOS: INDICACIONES
2 – Higiene de manos
Antes y después del contacto con
cualquier parte del sistema de terapia
respiratoria
Después del contacto con secreciones u
objetos contaminados con estas aunque
se hayan usado guantes
Antes y después de la aspiración de
secreciones
Antes del contacto con otro paciente
El lavado de manos se realizará con agua y jabón antiséptico si las manos
están manchadas o con gel hidroalcohólico si aparentemente están
limpias
USO DE GUANTES
2 – Higiene de manos
La higiene de manos, incluido el uso correcto de guantes, es
clave para prevenir la NAV
No reemplaza el lavado de manos
No evita la trasmisión de microorganismos
Sólo deberíamos usar guantes cuando este
indicado. Su uso inadecuado aumenta el
riesgo de transmisión de microorganismos
Higiene de manos con
solución alcohólica
Higiene de manos con
agua y jabón
20-30
segundos
40-60
segundos
3 – Control de la presión del neumotaponamiento
Control y mantenimiento de la
presión del neumotaponamiento
entre 20-30 cm H2O
Presión neumotaponamiento
< 20 cm H2O: Riesgo NAV
Presión neumotaponamiento
> 30 cm H2O: Lesiones mucosa traqueal
MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO
CUMPLIMIENTO
(Nivel de evidencia moderado. Recomendación fuerte)
4 – Higiene bucal
La higiene bucal del paciente con VM contribuye a disminuir la incidencia
de NAV
El uso de clorhexidina favorece la reducción de la neumonía nosocomial
en pacientes intubados > 24 horas intervenidos de cirugía cardiaca
Hasta la fecha, se han realizado escasos estudios
de tipo intervención que evalúe la eficacia de la
higiene bucal en la disminución de la incidencia
de NAV
Una higiene bucal adecuada previene la
colonización orofaríngea y gástrica
(Grap et al. 2003; CDC, 2005 ; Koeman et al. 2006; Halm & Armola, 2009; AACN, 2010; Diaz et al. 2010).
MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO
CUMPLIMIENTO
4 – Higiene bucal
Previo a la higiene bucal, control de la presión
de neumotaponamiento > 20 cm H2O
Mantener la cabecera elevada para realizar la
higiene bucal
Realizar un lavado de la cavidad bucal de
forma exhaustiva, por todas las zonas (encias,
lengua, paladar etc.) irrigando la cavidad
bucal mediante una jeringa con clorhexidina
0,12-0.2%, aspirando posteriormente
Frecuencia de la higiene bucal c/ 6-8 horas
(Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte).
4 – Higiene bucal
Cepillado de dientes para eliminar la placa dental
 Frecuencia: 3-4 veces/día (mínimo 3 veces al día)
(Pobo et al. 2009; AACN Practice Alert. American Association of Critical-Care Nurses 2010 )
Con cepillo dental
(Nivel de evidencia moderado. Recomendación débil-moderada)
Alternativas para le higiene
Con esponja dental
5 – Posición semincorporada
Favorecer la posición semincorporada siempre que sea
posible y evitar la posición de decúbito supino a 0ºC
(Nivel de evidencia moderado. Recomendación fuerte)
MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO
CUMPLIMIENTO
5 – Posición semincorporada
Mantener la cabecera de la cama elevada 30-45º,
sobre todo en los pacientes con nutrición enteral, salvo
contraindicación ( Martindale RG et al. 2009, SCCM-ASPEN.2009).
Comprobar cada 8 horas y tras los cambios posturales.
(Nivel de evidencia moderado. Recomendación fuerte)
6 – Implementación de procedimientos
destinados a disminuir el tiempo de
ventilación mecánica
Valoración diaria de la retirada de la sedación,
en pacientes estables
Valoración diaria de la posibilidad de extubación
Uso de protocolos de desconexión de la
ventilación mecánica
Uso de VM no invasiva cuando este indicado
(Nivel de evidencia bajo. Recomendación fuerte)
MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO
CUMPLIMIENTO
(Blackwood B, et al. Cochrane 2010, Burns KE et al. Cochrane 2010)
MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO
CUMPLIMIENTO
7 – Evitar cambios rutinarios
No realizar cambios rutinarios de tubuladuras ni tubos
endotraqueales
No se aconseja el cambio de intercambiadores de calor y
humedad antes de 48 horas, excepto si está sucio
(Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte)
(Han et al. 2010)
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA
NEUMONÍA ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA
MEDIDAS ESPECÍFICAS ALTAMENTE
RECOMENDABLES
SociedadEspañoladeEnfermería
IntensivayUnidadesCoronarias
MEDIDAS ESPECÍFICAS
ALTAMENTE RECOMENDABLES
1 – Descontaminación Selectiva del
tubo Digestivo
La administración de antimicrobianos tópicos no absorbibles más
antibióticos sistémicos reduce la NAV y la mortalidad global de los
pacientes
La reducción de la NAV es del 72%
El uso de profilaxis tópica, reduce la NAV,
pero no la mortalidad
La reducción de la NAV es del 67 %
(Liberati et al 2009)
(Bergmans et al
2001)
(Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte)
Los antimicrobianos tópicos, incluyen una combinación de
antimicrobianos no absorbibles que se administran como pasta oral y
solución digestiva
La combinacion mas frecuente está compuesta por polimixina E, tobramicina y
anfotericina B
En pacientes con riesgo de NAV por SAMR ,
puede añadirse vancomicina a la combinación
de antibióticos
MEDIDAS ESPECÍFICAS
ALTAMENTE RECOMENDABLES
1 – Descontaminación Selectiva del
tubo Digestivo
(de la Cal, et al 2004)
(Stoutenbeek et al, 1983)
Previo a la administración de la pasta oral
realizar higiene bucal exhaustiva con
clorhexidina 0,12%-0,2% y retirar restos de pasta
Extender la pasta oral por las distintas zonas de
la boca (encías, paladar, lengua, etc.)
mediante la aplicación directa con los dedos o
con una torunda, habiéndose colocado
previamente los guantes.
1 – Descontaminación Selectiva del
tubo Digestivo
1.1- ADMINISTRACIÓN DE LA PASTA ORAL
1 – Descontaminación Selectiva del
tubo Digestivo
Simultáneamente, se realizara administración de la combinación de
antibióticos por via digestiva:
Si el paciente tiene
sonda enteral: solución
digestiva
 Se administrará 10 ml.
de la solución lavando
la
sonda antes y después
con 20 ml. de agua
1.2- ADMINISTRACIÓN DE LA SOLUCIÓN DIGESTIVA
2 – Aspiración de secreciones subglóticas
El tubo endotraqueal dispone de un orificio
dorsal por encima del balón de
neumotaponamiento que permite aspirar
las secreciones traqueales que se
acumulan en el espacio subglótico del
paciente.
(CDC 2004, 2005; Dezfulian et al. 2005)
MEDIDAS ESPECÍFICAS
ALTAMENTE RECOMENDABLES
(Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte)
2 – Aspiración de secreciones subglóticas
Se realizará aspiración de secreciones subglóticas de manera
continua o intermitente mediante un sistema de aspiración que
conduzca las secreciones a un reservorio
La presión de aspiración recomendable no debe superar los
100 mmHg
Verificar la permeabilidad del canal
subglotico cada 8 horas. Si no esta
permeable, se puede inyectar a través
del canal 2 cc de aire, previa
comprobación de la presión del balón
(Valles, 1995)
MEDIDAS ESPECÍFICAS
ALTAMENTE RECOMENDABLES
3 – Antibióticos sistémicos en paciente con
disminución del nivel de conciencia
TOBRAMICINA VANCOMICINACEFUROXIMA
Antibióticos sistémicos durante la intubación en pacientes con
disminución del nivel de conciencia
(Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte)
AMOXICILINA
CLAVULÁNICO
Cefuroxima 1,5 g/ 8 horas o
Amoxicilina clavulánica 1 g/ 8 horas
Tobramicina y Vancomicina:
en casos de alergias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Weaning
WeaningWeaning
Weaning
LUIS DANIEL
 
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomiaProceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomiaRogelio Flores Valencia
 
Armado De Ventiladores
Armado De VentiladoresArmado De Ventiladores
Armado De Ventiladoresguestaf3c660
 
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAFOxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Virginia Merino
 
Broncoscopia en UCI
Broncoscopia en UCIBroncoscopia en UCI
Broncoscopia en UCI
eddynoy velasquez
 
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01luzmery1969
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
Alejandro Robles
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 MIRIAMTORRES
 
Asincronias en vmni
Asincronias en vmniAsincronias en vmni
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Maximina Zorrilla
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
BioCritic
 
Transporte de-paciente-critico
Transporte de-paciente-criticoTransporte de-paciente-critico
Transporte de-paciente-critico
YsabelMaiaMedinaTorr
 
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
TooVargas10
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánicakeran2503
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
Oscar Quispe
 
CURVAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
CURVAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA.pptxCURVAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
CURVAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
Mercedes Carranza Montero
 

La actualidad más candente (20)

VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Weaning
WeaningWeaning
Weaning
 
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomiaProceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
 
Armado De Ventiladores
Armado De VentiladoresArmado De Ventiladores
Armado De Ventiladores
 
Etapa preoperatoria
Etapa preoperatoriaEtapa preoperatoria
Etapa preoperatoria
 
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAFOxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
 
Broncoscopia en UCI
Broncoscopia en UCIBroncoscopia en UCI
Broncoscopia en UCI
 
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
 
Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010
 
Asincronias en vmni
Asincronias en vmniAsincronias en vmni
Asincronias en vmni
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Transporte de-paciente-critico
Transporte de-paciente-criticoTransporte de-paciente-critico
Transporte de-paciente-critico
 
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
 
CURVAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
CURVAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA.pptxCURVAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
CURVAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
 

Destacado

1
11
Licenciada en Enfermeria
Licenciada en EnfermeriaLicenciada en Enfermeria
Licenciada en Enfermeria
maria huguet
 
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJESSONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
Jose Luis Lugo
 
Sondas,cateteres y drenajes qx.
Sondas,cateteres y drenajes qx.Sondas,cateteres y drenajes qx.
Sondas,cateteres y drenajes qx.
City ville
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapiamoira_IQ
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiagramuratore
 
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo FlujoCuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
guestf254dcbf
 
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoSistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoUSAT
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Nico Sitja
 

Destacado (12)

1
11
1
 
Licenciada en Enfermeria
Licenciada en EnfermeriaLicenciada en Enfermeria
Licenciada en Enfermeria
 
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJESSONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
 
Sondas,cateteres y drenajes qx.
Sondas,cateteres y drenajes qx.Sondas,cateteres y drenajes qx.
Sondas,cateteres y drenajes qx.
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapia
 
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo FlujoCuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
 
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoSistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Similar a Presen2

Neumonia hospitalaria o nosocomial - Henry Albornoz
Neumonia hospitalaria o nosocomial - Henry AlbornozNeumonia hospitalaria o nosocomial - Henry Albornoz
Neumonia hospitalaria o nosocomial - Henry Albornoz
Joaquin Bazzano
 
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Santiago Ulcuango
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
FarmaciaHospitalTauli
 
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia NosocomialDiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomialunidaddocente
 
Fernando garcia
Fernando garciaFernando garcia
Fernando garcia
Santiago Ulcuango
 
Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...
Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...
Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...
GABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
modelomiprinimsshgz47-150208205502-conversion-gate02.pdf
modelomiprinimsshgz47-150208205502-conversion-gate02.pdfmodelomiprinimsshgz47-150208205502-conversion-gate02.pdf
modelomiprinimsshgz47-150208205502-conversion-gate02.pdf
AlfMacJrz
 
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánicaNeumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánicaJuan Vazquez
 
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmiInfecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmialand bisso
 
Infecciones asociadas a cateteres
Infecciones asociadas a cateteres Infecciones asociadas a cateteres
Infecciones asociadas a cateteres
aland bisso
 
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmiInfecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmialand bisso
 
neumoniamodificado aelacomunidad-170123213300.pptx
neumoniamodificado aelacomunidad-170123213300.pptxneumoniamodificado aelacomunidad-170123213300.pptx
neumoniamodificado aelacomunidad-170123213300.pptx
antoniabaptista0312
 
Neumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneoNeumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneo
Lorena Pinzón
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
Chava BG
 
neumonía clasificación para estudiantes.pptx
neumonía clasificación para estudiantes.pptxneumonía clasificación para estudiantes.pptx
neumonía clasificación para estudiantes.pptx
Nombre Apellidos
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Oscar Garmendia Lezama
 
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanicaNeumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
Oscar Garmendia Lezama
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
Gonzalo Casstro
 

Similar a Presen2 (20)

Neumonia hospitalaria o nosocomial - Henry Albornoz
Neumonia hospitalaria o nosocomial - Henry AlbornozNeumonia hospitalaria o nosocomial - Henry Albornoz
Neumonia hospitalaria o nosocomial - Henry Albornoz
 
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia NosocomialDiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
 
Fernando garcia
Fernando garciaFernando garcia
Fernando garcia
 
Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...
Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...
Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...
 
modelomiprinimsshgz47-150208205502-conversion-gate02.pdf
modelomiprinimsshgz47-150208205502-conversion-gate02.pdfmodelomiprinimsshgz47-150208205502-conversion-gate02.pdf
modelomiprinimsshgz47-150208205502-conversion-gate02.pdf
 
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánicaNeumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
 
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmiInfecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmi
 
Infecciones asociadas a cateteres
Infecciones asociadas a cateteres Infecciones asociadas a cateteres
Infecciones asociadas a cateteres
 
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmiInfecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmi
 
neumoniamodificado aelacomunidad-170123213300.pptx
neumoniamodificado aelacomunidad-170123213300.pptxneumoniamodificado aelacomunidad-170123213300.pptx
neumoniamodificado aelacomunidad-170123213300.pptx
 
Neumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneoNeumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneo
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
neumonía clasificación para estudiantes.pptx
neumonía clasificación para estudiantes.pptxneumonía clasificación para estudiantes.pptx
neumonía clasificación para estudiantes.pptx
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanicaNeumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
 
Neumonía típica
Neumonía típicaNeumonía típica
Neumonía típica
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
 

Más de Santiago Ulcuango

Artrosis y fracturas
Artrosis y fracturasArtrosis y fracturas
Artrosis y fracturas
Santiago Ulcuango
 
Present1
Present1Present1
Presen3
Presen3Presen3
Neumoniaasociadaalventilador 120301072636-phpapp02
Neumoniaasociadaalventilador 120301072636-phpapp02Neumoniaasociadaalventilador 120301072636-phpapp02
Neumoniaasociadaalventilador 120301072636-phpapp02
Santiago Ulcuango
 
Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
Santiago Ulcuango
 
Nutricioneneladultomayor 111123104931-phpapp02
Nutricioneneladultomayor 111123104931-phpapp02Nutricioneneladultomayor 111123104931-phpapp02
Nutricioneneladultomayor 111123104931-phpapp02
Santiago Ulcuango
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
Santiago Ulcuango
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
Santiago Ulcuango
 
Cooptación
CooptaciónCooptación
Cooptación
Santiago Ulcuango
 
C lase expositiva no. 2 topografía
C lase expositiva no. 2 topografíaC lase expositiva no. 2 topografía
C lase expositiva no. 2 topografía
Santiago Ulcuango
 

Más de Santiago Ulcuango (12)

Epoc expo
Epoc expoEpoc expo
Epoc expo
 
Artrosis y fracturas
Artrosis y fracturasArtrosis y fracturas
Artrosis y fracturas
 
Present1
Present1Present1
Present1
 
Presen3
Presen3Presen3
Presen3
 
Neumoniaasociadaalventilador 120301072636-phpapp02
Neumoniaasociadaalventilador 120301072636-phpapp02Neumoniaasociadaalventilador 120301072636-phpapp02
Neumoniaasociadaalventilador 120301072636-phpapp02
 
Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
 
Sho distri+
Sho distri+Sho distri+
Sho distri+
 
Nutricioneneladultomayor 111123104931-phpapp02
Nutricioneneladultomayor 111123104931-phpapp02Nutricioneneladultomayor 111123104931-phpapp02
Nutricioneneladultomayor 111123104931-phpapp02
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Cooptación
CooptaciónCooptación
Cooptación
 
C lase expositiva no. 2 topografía
C lase expositiva no. 2 topografíaC lase expositiva no. 2 topografía
C lase expositiva no. 2 topografía
 

Último

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 

Último (20)

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 

Presen2

  • 1. PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias Módulo de formación
  • 2. INTRODUCCIÓN La neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV) es la principal infección adquirida en los Servicios o Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) (CDC, ENVIN-HELICS 2010).
  • 3. 41,8 24,9 8,2 8,6 16,5 NE UMONÍA AS OC IADA A VE NTILAC IÓN ME C ÁNIC A INF E C C IÓN UR INAR IA R E LAC IONADA C ON S ONDAJ E UR E TR AL BAC TE R IE MIA S E C INDAR IA A INF E C C IÓN DE C ATÉ TE R BAC TE R IE MIA P R IMAR IA BAC TE R IE MIA S E C UNDAR IA A OTR O F OC O DISTRIBUCIÓN DE LAS INFECCIONES ADQUIRIDAS EN UCI. INFORME DEL 2010
  • 4. Aquella que se produce en pacientes con intubación endotraqueal (o traqueotomía) y que no estaba presente, ni en periodo de incubación, en el momento de la intubación. En esta definición se incluyen las neumonías diagnosticadas en las 72 horas posteriores a la extubación o retirada de la traqueostomía. DEFINICIÓN DE LA NAV
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA SociedadEspañoladeEnfermería IntensivayUnidadesCoronarias
  • 6. INCIDENCIA DE NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA 18,6 por 1000 días de VM (International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC, 2008) 2,1-11 por 1000 días de VM (National Healthcare Safety Network NHSN, 2007) 10,6 por 1000 días de VM (Canadian Healthcare System CHS, 2008) 4-16 por 1000 días de estancia en UCI (Hospital In Europe Link for Infection Control through Surveillance. HELICS, 2004-2007) 11,5 por 1000 días de VM (ENVIN, 2010) Existe importante variabilidad en las tasas de estudios epidemiológicos de ámbito nacional en diferentes países
  • 7. http://remi.uninet.edu/sepsis/curso.htm. (Chastre & Fagon, 2002; Sadfar et al. 2005; Muscedere et al. 2010; Lambert et al. 2011) Mortalidad global: entre 24% y 76% Mortalidad atribuida: entre 13,5% y 17,5% Incremento de la estancia en UCI: entre 7,3 y 9,6 días Incremento de coste medio: 22.875 $ EEUU IMPACTO DE LA NAV
  • 8. POTENCIALES FACTORES DE RIESGO DE NAV Nutrición enteral Sondaje nasogástrico Posición decúbito supino Presencia de monitorización de la PIC Broncoaspiración Tratamiento barbitúrico Antiácidos o Inhibidores H2 Otoño o invierno Relajantes musculares Broncoscopia Antibióticos previos Intubación urgente después de un traumatismo Transporte fuera de la UCI Relacionadas con el manejo de los enfermos en UCI FACTORES EXTRÍNSECOS
  • 9. Relacionadas a la VM y accesorios Ventilacion mecánica (VM) Duracion de la VM Presion de taponamiento del balón del tubo < 20 cm H2O Reintubación o autoextubación Cambio de los circuitos de VM en intervalos menor de 48 horas Traqueostomia Ausencia de aspiración subglótica Instrumentalización de vías respiratorias Cabeza en decúbito supino (<30º) POTENCIALES FACTORES DE RIESGO DE NAV FACTORES EXTRÍNSECOS
  • 10. POTENCIALES FACTORES DE RIESGO DE NAV FACTORES INTRÍNSECOS Edad extrema (>65 años) Obesidad Gravedad de la enfermedad Hipoproteinemia Enfermedad cardiovascular crónica Corticoterapia e inmunosupresores Enfermedad respiratoria crónica Alcoholismo SDRA Tabaquismo Coma/Trastornos de conciencia Enf. caquectizantes (malignas, cirrosis, ) TCE/politraumatismos Infección vías respiratorias bajas Neurocirugía Broncoaspiración Grandes quemados Diabetes FMO, Shock, Acidosis intragástrica Cirugía torácica y de abdomen superior Cirugía Maxilofacial y ORL
  • 11. EPIDEMIOLOGÍA DE LA NAV EN ESPAÑA NAV/1000 DÍAS DE VM 11,5
  • 12. FISIOPATOLOGÍA Vías patogénicas para el desarrollo de NAV VÍA ASPIRATIVA Por macro o micro aspiración de secreciones procedentes de orofaringe y/o estómago INOCULACIÓN DIRECTA A través del tubo endotraqueal, durante la aspiración de secreciones, fibrobroncoscopias o nebulizaciones OTRAS VÍAS:  Translocación bacteriana  Vía hematógena
  • 13. FISIOPATOLOGÍA Secreciones colonizadas procedentes de la orofaringe o del contenido gástrico Es la principal ruta de origen de la NAV La colocación del tubo endotraqueal mantiene las cuerdas vocales abiertas y permite el paso de secreciones que se acumulan en el espacio subglótico La pérdida de presión del neumotaponamiento permite el paso de dichas secreciones a la vía aérea inferior Vía aspirativa
  • 14. FISIOPATOLOGÍA Inoculación directa Condensación de agua en los circuitos del ventilador Inadecuada higiene de manos Manipulación deficiente de equipos e instrumental
  • 15. FISIOPATOLOGÍA Otros posibles mecanismos de infección Traslocación bacteriana Mecanismo basado en la disfunción de la mucosa intestinal que habitualmente actúa como barrera de protección entre los gérmenes de la luz intestinal y el torrente sanguíneo. Cuando esta barrera es sometida a cambios de isquemia se favorece el paso de bacterias y productos inflamatorios a la sangre. Por vía hematógena Desde un foco infeccioso extrapulmonar.
  • 16. FISIOPATOLOGÍA La inoculación directa (vía inhalatoria) se produce por la contaminación de los circuitos del ventilador o bien de las soluciones nebulizadas La condensación del agua por calentamiento del aire inspirado es fuente potencial de inoculación de material altamente contaminado El uso de humidificadores disminuye la condensación del agua, sin embargo el uso de estos dispositivos no ha demostrado disminuir la incidencia de neumonía Inoculación directa
  • 17. Paciente con enfermedad cardíaca o pulmonar que tiene dos o más series de radiografía de tórax o scanner cardiotorácico, con una imagen sugerente de neumonía. Paciente sin enfermedad cardíaca o pulmonar que tiene una o más series de radiografía de tórax o scanner cardiotorácico, con una imagen sugerente de neumonía. Al menos 1 de los siguientes: Fiebre > 38º con ninguna causa, Leucopenia (<4000 CMB/mm3) o Leucocitosis (≥12,000 CMB/mm3) Al menos 1 o más de los siguientes: Nueva aparición de esputo purulento o cambio en las características del esputo. Tos o disnea o taquipnea. Auscultación sugestiva (estertores o sonidos bronquiales), roncus, sibilancias. Empeoramiento del intercambio gaseoso (ej: desaturación de O2 o de las necesidades de O2 o de la demanda de la ventilación. Al menos 2 o más de los siguientes: Nueva aparición de esputo purulento o cambio en las características del esputo. Tos o disnea o taquipnea. Auscultación sugestiva (estertores o sonidos bronquiales), roncus, sibilancias. Empeoramiento del intercambio gaseoso (ej: desaturación de O2 o de las necesidades de O2 o de la demanda de la ventilación. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA NAV N1 N2 N3 N4 N5
  • 18. DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE LA NAV • Hemocultivo positivo no relacionado con otra fuente de infección. • Crecimiento positivo en el cultivo del líquido pleural. • Absceso pleural o pulmonar con aspiración positivo. • Examen histológico pulmonar muestra evidencia de neumonía. • Exámenes positivos para el virus o gérmenes específicos (Legionella, Aspergillus, Micobacterias, Micoplasma, Pneumocystis jiroveci). • Detección positiva de antígeno viral o de anticuerpos de las secreciones respiratorias. • Seroconversión (ex: virus influenza, Legionella, Chlamydia) • Detección de antígenos en la orina. • Cultivo positivo de esputo o aspirado traqueal no cuantitativo • Aspirado endotraqueal cuantitativo con un umbral de ≥106 UFC / ml. • Lavado broncoalveolar (LBA) con un umbral de ≥104 UFC / ml o ≥5% de células que contienen bacterias intracelulares en el examen microscópico directo (clasificados en la categoría de diagnóstico LBA). • Cepillo protegido (PB Wlimberly) con un umbral de ≥103 UFC / m. • Aspirado distal protegido con un umbral de ≥ 103 UFC / ml. N1 N2 N3 N4 N5 •Sin microbiología positiva o no hay muestra
  • 19. PAQUETE DE MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN La Campaña americana “The 100k lives campaign”, con una cumplimentación mayor del 95% del paquete de medidas, demostró una reducción del 59% la tasa de NAV El paquete de medidas para la reducción de la NAV de Bermick (2006) consiguió, en el primer año una reducción del 40%
  • 21. OBJETIVO PRINCIPAL Disminuir la tasa media estatal de la NAV a menos de 9 episodios por 1000 días de ventilación mecánica Representa una reducción del 40% respecto a la tasa media de los años 2000-2008 (Densidad de incidencia 15 episodios/1000 días de VM) Reducción del 25% con respecto a la de los años 2009-2010 (Densidad de incidencia 12 episodios/1000 días de VM)
  • 22. OBJETIVOS SECUNDARIOS Promover y reforzar la cultura de seguridad en las UCI del Sistema Nacional de Salud Crear una red de UCI, a través de las CCAA, que apliquen prácticas seguras de efectividad demostrada
  • 23. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA NAV MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO 1.- Formación y entrenamiento apropiado en el manejo de la vía aérea 2.- Higiene estricta de manos en el manejo de la vía aérea 3.- Control y mantenimiento de la presión del neumotaponamiento por encima de 20 cmH2O 4.- Higiene bucal cada 6-8 horas utilizando Clorhexidina (0,12-0,2%) 5.- Evitar, siempre que sea posible, la posición de decúbito supino a 0º 6.- Favorecer todos los procedimientos que permitan disminuir de forma segura la intubación y/o su duración 7.- Evitar los cambios programados de las tubuladuras, humidificadores y tubos traqueales
  • 24. MEDIDAS ESPECÍFICAS ALTAMENTE RECOMENDABLES 1.- Descontaminación selectiva del tubo digestivo (DDS) 2.- Aspiración continua de secreciones subglóticas 3.- Antibióticos sistémicos durante la intubación en pacientes con disminución del nivel de conciencia MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA NAV
  • 25. MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO SociedadEspañoladeEnfermería IntensivayUnidadesCoronarias
  • 26. 1 – Formación y entrenamiento adecuado de manipulación de la vía aérea Aspiración de secreciones bronquiales (Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte) Uso de guantes estériles Utilización de mascarilla Uso de gafas Utilización de sondas desechables Manipulación aséptica de las sondas de aspiración MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
  • 27. Aspiración de secreciones bronquiales (Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte) Hiperoxigenación en pacientes hipoxemicos antes, entre aspiración y aspiración y al final del procedimiento: Hiperoxigenación con FIO2 ≥ 85% Resucitador con reservorio, O2=15 l/minuto Frecuencia insuflación:12 resp/min (1 cada 5 seg) 1 – Formación y entrenamiento adecuado de manipulación de la vía aérea
  • 28. Evitar la instilación rutinaria de suero fisiológico a través del tubo endotraqueal (TET) antes de la aspiración de secreciones bronquiales 1 – Formación y entrenamiento adecuado de manipulación de la vía aérea
  • 29. Aspiración de secreciones bronquiales (Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte) Selección de la sonda: Sonda atraumática Diámetro maximo de la sonda: la mitad de la luz interna del tubo endotraqueal (TET) Aplicación y duración de la aspiración: Aspiración al retirar la sonda Tiempo de permanencia en el TET ≤ 15 seg Nº de aspiraciones ≤ 3 Aspiración orofaríngea al terminar el procedimiento 1 – Formación y entrenamiento adecuado de manipulación de la vía aérea
  • 30. Higiene estricta de las manos con soluciones alcohólicas antes y después de manipular la vía aérea (Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte) 2 – Higiene de manos MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
  • 31. La higiene de las manos es una de las medidas más eficaces e importantes para la prevención de cualquier infección asociada a dispositivos (Pittet 2001) El nivel de cumplimiento de esta medida higiénica básica es bajo, con una tasa inferior al 40%. El lavado de manos antes y después del contacto con el paciente, junto con el uso de guantes, es una de las medidas mas eficaces para la prevención de la NAV (Tablan,2003) 2 – Higiene de manos
  • 32. CUANDO DEBEMOS LAVARNOS LAS MANOS: INDICACIONES 2 – Higiene de manos Antes y después del contacto con cualquier parte del sistema de terapia respiratoria Después del contacto con secreciones u objetos contaminados con estas aunque se hayan usado guantes Antes y después de la aspiración de secreciones Antes del contacto con otro paciente El lavado de manos se realizará con agua y jabón antiséptico si las manos están manchadas o con gel hidroalcohólico si aparentemente están limpias
  • 33. USO DE GUANTES 2 – Higiene de manos La higiene de manos, incluido el uso correcto de guantes, es clave para prevenir la NAV No reemplaza el lavado de manos No evita la trasmisión de microorganismos Sólo deberíamos usar guantes cuando este indicado. Su uso inadecuado aumenta el riesgo de transmisión de microorganismos
  • 34. Higiene de manos con solución alcohólica Higiene de manos con agua y jabón 20-30 segundos 40-60 segundos
  • 35. 3 – Control de la presión del neumotaponamiento Control y mantenimiento de la presión del neumotaponamiento entre 20-30 cm H2O Presión neumotaponamiento < 20 cm H2O: Riesgo NAV Presión neumotaponamiento > 30 cm H2O: Lesiones mucosa traqueal MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO (Nivel de evidencia moderado. Recomendación fuerte)
  • 36. 4 – Higiene bucal La higiene bucal del paciente con VM contribuye a disminuir la incidencia de NAV El uso de clorhexidina favorece la reducción de la neumonía nosocomial en pacientes intubados > 24 horas intervenidos de cirugía cardiaca Hasta la fecha, se han realizado escasos estudios de tipo intervención que evalúe la eficacia de la higiene bucal en la disminución de la incidencia de NAV Una higiene bucal adecuada previene la colonización orofaríngea y gástrica (Grap et al. 2003; CDC, 2005 ; Koeman et al. 2006; Halm & Armola, 2009; AACN, 2010; Diaz et al. 2010). MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
  • 37. 4 – Higiene bucal Previo a la higiene bucal, control de la presión de neumotaponamiento > 20 cm H2O Mantener la cabecera elevada para realizar la higiene bucal Realizar un lavado de la cavidad bucal de forma exhaustiva, por todas las zonas (encias, lengua, paladar etc.) irrigando la cavidad bucal mediante una jeringa con clorhexidina 0,12-0.2%, aspirando posteriormente Frecuencia de la higiene bucal c/ 6-8 horas (Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte).
  • 38. 4 – Higiene bucal Cepillado de dientes para eliminar la placa dental  Frecuencia: 3-4 veces/día (mínimo 3 veces al día) (Pobo et al. 2009; AACN Practice Alert. American Association of Critical-Care Nurses 2010 ) Con cepillo dental (Nivel de evidencia moderado. Recomendación débil-moderada) Alternativas para le higiene Con esponja dental
  • 39. 5 – Posición semincorporada Favorecer la posición semincorporada siempre que sea posible y evitar la posición de decúbito supino a 0ºC (Nivel de evidencia moderado. Recomendación fuerte) MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
  • 40. 5 – Posición semincorporada Mantener la cabecera de la cama elevada 30-45º, sobre todo en los pacientes con nutrición enteral, salvo contraindicación ( Martindale RG et al. 2009, SCCM-ASPEN.2009). Comprobar cada 8 horas y tras los cambios posturales. (Nivel de evidencia moderado. Recomendación fuerte)
  • 41. 6 – Implementación de procedimientos destinados a disminuir el tiempo de ventilación mecánica Valoración diaria de la retirada de la sedación, en pacientes estables Valoración diaria de la posibilidad de extubación Uso de protocolos de desconexión de la ventilación mecánica Uso de VM no invasiva cuando este indicado (Nivel de evidencia bajo. Recomendación fuerte) MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO (Blackwood B, et al. Cochrane 2010, Burns KE et al. Cochrane 2010)
  • 42. MEDIDAS BÁSICAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO 7 – Evitar cambios rutinarios No realizar cambios rutinarios de tubuladuras ni tubos endotraqueales No se aconseja el cambio de intercambiadores de calor y humedad antes de 48 horas, excepto si está sucio (Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte) (Han et al. 2010)
  • 43. MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA MEDIDAS ESPECÍFICAS ALTAMENTE RECOMENDABLES SociedadEspañoladeEnfermería IntensivayUnidadesCoronarias
  • 44. MEDIDAS ESPECÍFICAS ALTAMENTE RECOMENDABLES 1 – Descontaminación Selectiva del tubo Digestivo La administración de antimicrobianos tópicos no absorbibles más antibióticos sistémicos reduce la NAV y la mortalidad global de los pacientes La reducción de la NAV es del 72% El uso de profilaxis tópica, reduce la NAV, pero no la mortalidad La reducción de la NAV es del 67 % (Liberati et al 2009) (Bergmans et al 2001) (Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte)
  • 45. Los antimicrobianos tópicos, incluyen una combinación de antimicrobianos no absorbibles que se administran como pasta oral y solución digestiva La combinacion mas frecuente está compuesta por polimixina E, tobramicina y anfotericina B En pacientes con riesgo de NAV por SAMR , puede añadirse vancomicina a la combinación de antibióticos MEDIDAS ESPECÍFICAS ALTAMENTE RECOMENDABLES 1 – Descontaminación Selectiva del tubo Digestivo (de la Cal, et al 2004) (Stoutenbeek et al, 1983)
  • 46. Previo a la administración de la pasta oral realizar higiene bucal exhaustiva con clorhexidina 0,12%-0,2% y retirar restos de pasta Extender la pasta oral por las distintas zonas de la boca (encías, paladar, lengua, etc.) mediante la aplicación directa con los dedos o con una torunda, habiéndose colocado previamente los guantes. 1 – Descontaminación Selectiva del tubo Digestivo 1.1- ADMINISTRACIÓN DE LA PASTA ORAL
  • 47. 1 – Descontaminación Selectiva del tubo Digestivo Simultáneamente, se realizara administración de la combinación de antibióticos por via digestiva: Si el paciente tiene sonda enteral: solución digestiva  Se administrará 10 ml. de la solución lavando la sonda antes y después con 20 ml. de agua 1.2- ADMINISTRACIÓN DE LA SOLUCIÓN DIGESTIVA
  • 48. 2 – Aspiración de secreciones subglóticas El tubo endotraqueal dispone de un orificio dorsal por encima del balón de neumotaponamiento que permite aspirar las secreciones traqueales que se acumulan en el espacio subglótico del paciente. (CDC 2004, 2005; Dezfulian et al. 2005) MEDIDAS ESPECÍFICAS ALTAMENTE RECOMENDABLES (Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte)
  • 49. 2 – Aspiración de secreciones subglóticas Se realizará aspiración de secreciones subglóticas de manera continua o intermitente mediante un sistema de aspiración que conduzca las secreciones a un reservorio La presión de aspiración recomendable no debe superar los 100 mmHg Verificar la permeabilidad del canal subglotico cada 8 horas. Si no esta permeable, se puede inyectar a través del canal 2 cc de aire, previa comprobación de la presión del balón (Valles, 1995)
  • 50. MEDIDAS ESPECÍFICAS ALTAMENTE RECOMENDABLES 3 – Antibióticos sistémicos en paciente con disminución del nivel de conciencia TOBRAMICINA VANCOMICINACEFUROXIMA Antibióticos sistémicos durante la intubación en pacientes con disminución del nivel de conciencia (Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte) AMOXICILINA CLAVULÁNICO Cefuroxima 1,5 g/ 8 horas o Amoxicilina clavulánica 1 g/ 8 horas Tobramicina y Vancomicina: en casos de alergias