SlideShare una empresa de Scribd logo
ELA España 11 años de lucha
  contra la Leucodistrofia
Más de 200 casos localizados
Por categorías

   ALD: 72
   AMN: 25
   MLD: 25
   PMD: 21
   L. Indeterminadas: 21
   S. Krabbe 8
   S. Cach: 7
   S. Aicardi Goutieres: 4
   S. Zellweger:3
   S. Alexander: 3
   Canavan: 3
   Otras LDs.: 11
Por provincias
   Álaba 5 casos (1 AMN, 2 Aicardi- Goutieres,   Islas Canarias 6 casos (1PMD, 1MLD, 1
    1 PMD, 1 ALD)                                 LDIND, 1 Arcardi- Goutieres, 2 Otras LD)
   Albacete 5 casos ( 3 ALD, 1 AMN, 1 Otras      Jaén 9 casos (3 P. Like, 1 Canavan, 2 Cach,1
    LD)                                           PMD, 2 ALD)
   Alicante 9 casos (5 ALD, 2 L.IND, 1 PMD, 1    La Coruña 5 casos (2ALD, 1MLD,1AMN,1
    Zellwerger)                                   PMD)
   Almería 3 casos (1 S. Alexander, 1 L.IND, 1   La Rioja 2 casos (2ALD)
    Síndrome de Cach)                             León 1 caso (AMN)
   Asturias 1 caso (1 S. Alexander)              Lerida 2 casos (1PMD, 1ALD)
   Ávila 1 caso (1 Krabbe)                       Lugo 1 (En estudio)
   Badajoz 5 casos (2 ALD, 1 Zellwerger,1        Madrid 38 casos (5 L.IND, 11ALD, 4PMD, 1
    L.IND, 1 Otras LD)                            Canavan,6MLD, 7AMN, 2 Aicardi- Goutieres, 1
   Bilbao 8 casos (2 PMD, 1 Krabbe, 1 ALD, 5     Krabbe, 1 Otras LD)
    AMN)
                                                  Málaga 7 casos (5 ALD,1 MLD, 1 Cach, 1 Otra
   Barcelona 8 casos (3 MLD, 2 I.IND, 1 AMN,
    1 ALD, 1PMD)                                  LD)
   Burgos 2 casos (1 AMN, 1ALD)                  Murcia 4 casos (3MLD, 1 Otra LD)
   Cáceres 2 casos (1 S. Alexander, 1 MLD)       Navarra 4 casos (2 ALD, 1 L.IND, 1 Otras LD)
   Cádiz 2 casos (3MLD, 1PMD, 2ALD, 1 L.IND,     Pontevedra 6 casos (1PMD, 1 Krabbe, 2 ALD,
    1 Otras LD)                                   1 L.IND, 1 Otras LD)
   Castellón 1 caso (1 ALD)                      Segovia 1 caso (1PMD)
   Ciudad Real 2 caso (1 Cach, 1 Krabbe)         Sevilla 5 casos (2 ALD,1 Krabbe, 1 s. Cach, 1
   Córdoba 4 casos (1 PMD, 1L.IND, 1MLD, 1       Otras LD)
    Síndrome de Cach)                             Tarragona 2 caso (1ALD. 1 Krabbe)
   Cuenca 3 casos (3ALD)                         Toledo 6 casos (3ALD, 1Krabbe, 1 L.IND, 1
   Granada 2 caso (1 ALD, 1 AMN)                 AMN)
   Gerona 3 casos (1PMD, 1MLD, 1 Canavan)        Valencia 7 casos (3ALD,2AMN,1MLD, 1
   Guadalajara 5 casos (3 ALD,1 L.IND, 1PMD)     Zellwerger)
   Guipúzcoa 2 casos (2AMN)                      Valladolid 5 casos (2ALD,1AMN,2MLD)
   Huesca 2 casos (2 L.IND)                      Zaragoza 7 casos (6ALD, 1 MLD)
   Islas Baleares 5 casos (4ALD, 1L.IND)
.
Las leucodistrofias
   Las enfermedades desmielinizantes son aquellas que se
   caracterizan por presentar destrucción de la mielina en el curso
   de su evolución.

   El término de leucodistrofia se reserva a las enfermedades
   desmielinizantes que presentan afectación primaria y
   predominante de la mielina del SNC, aunque en alguna de ellas
   se afecta ademas el SNP, producida por déficit enzimático y de
   origen genético hereditario.

Primeros signos clínicos, en relación con la edad:
      En el lactante predomina la detención e involución del
   desarrollo psicomotor, con irritabilidad, dificultad de
   alimentación
      El síntoma inicial mas constante a partir del primer año es la
   alteración de la marcha
      A partir de los cinco años son los síntomas mentales los
   primeros que aparecen: problemas de comportamiento, déficit
   de atención, del aprendizaje y del lenguaje
      En el adulto son los síntomas psiquiátricos los que preceden
   durante largo tiempo a los síntomas neurológicos, o constituyen
   ellos solos el cuadro clínico
Diagnóstico diferencial.

Diagnóstico diferencial con otros procesos que cursan con
desmielinización, como son:
          Enfermedad de Leigh.
          Enfermedad de Leber.
          Síndrome de Sjögren-Larson.
          Esclerosis múltiple.
          Enfermedad de Schilder.
          Encefalitis adquiridas: PESS, Encefalomielitis aguda
           diseminada, HIV y sarampión.
          Distrofia muscular congénita.
          Condrodisplasia punctata rizomiélica.

De los que se diferencia por:
           su carácter primario,
           su origen genético,
           la ausencia de reacción inflamatoria.
El diagnostico diferencial con otros procesos metabólicos
degenerativos se realiza con cada leucodistrofia concreta,
atendiendo a:

               caracteristicas clínicas
               bioquímicas
               neuroimagen
               genético-moleculares.


La diferencia con los procesos que afectan a la sustancia gris
radica en la propia naturaleza de la afectación que condiciona en
las leucodistrofias una menor frecuencia de crisis comiciales y de
transtornos cognitivos, que se manifiestan cuando la destrucción
de mielina afecta al axon.
Categorías:

 Peroxisomales

 Lisosomales

 Cavitarias

 Hipomielinizantes

 Indeterminadas

 No clasificadas
Peroxisomales

 ALD / AMN

 Enfermedad de Refsum adulta

 Enfermedades del espectro Zellweger:

          S. Zellweger
          Adrenoleucodistrofia neonatal
          Enfermedad de Refsum infantil
Adrenoleucodistrofia (ALD)

  Es el tipo de leucodistrofia más común. Afecta a casi el 30 % de los
  casos identificados.
  Su frecuencia es de 1 cada 17.000 varones.
  Ligada al cromosoma X, puede comenzar en la infancia, en la
  adolescencia o en la edad adulta.
  Se caracteriza por una desmielinización progresiva del sistema
  nervioso central y periférico asociada a una insuficiencia suprarrenal
  y a una acumulación de ácidos grasos de cadena muy larga en el
  organismo.

Fenotipos:
    Cerebral: Infantil, de los 2 hasta los 10 años (34% de los casos)
               Adolescente
               Adulta, de un 7 a un 14%, pueden ser diagnosticados
                         erróneamente de esquizofrenia, u otros
  desordenes                       psiquiátricos
    Medular: Adrenomieloneuropatía (27% de los casos)
Dificultades en el diagnóstico:

    Primeros síntomas confundidos trastornos o enfermedades mucho
    menos severas y más comunes, como problemas de desarrollo y
    comportamiento, déficit de atención o problemas de aprendizaje.


Pistas clave:

        Insuficiencia suprarrenal crónica (10-20% de los pacientes ALD)

        Historia familiar con trastornos del comportamiento o del
         desarrollo que parecen ser de origen genético, morbilidad
         precoz,…

        Desarrollo anormal en el niño

        Disminución de la cognición, el aprendizaje, la conducta, o la
         regulación emocional

        Inicio tardío de los síntomas que suelen aparecer antes en la
         infancia, tales como problemas de atención o de aprendizaje;

        Dificultades visuales-espaciales o de percepción visual

        Falta de respuesta sostenida a los tratamientos sintomáticos
El diagnóstico

        RMN: las lesiones en el cerebro causadas por la
    destrucción de la mielina aparecen en la resonancia magnética
    antes de que los síntomas neurológicos o psicológicos aparezcan.
    Permitirá conocer un parámetro denominado puntuación de Loes,
    que clasifica la gravedad de la lesión en el cerebro en una escala
    de 0 a 34. Un puntaje de 14 o más indica ALD graves.

        Análisis de sangre: AGCML elevados Esta medida permite
    identificar el 100 % de los niños u hombres afectados y del 80 al
    95 % de las mujeres transmisoras.
    Síndrome de Addison: el paciente será evaluado de
    insuficiencia suprarrenal (examen de sangre)

        Genética: mutación del gen ABCD1
Importancia del diagnóstico precoz / Opciones terapéuticas

   Realizado en las primeras etapas de la afectación cerebral, el
   trasplante de células madre hematopoyéticas puede detener o
   incluso revertir el avance de desmielinización y los déficit cognitivos.

  Riesgos:
     Tasa de mortalidad del 40%.
     Dificultad para conseguir un donante suficientemente
      compatible

   Terapia Génica para la Adrenoleucodistrofia
     Elimina riesgos propios del trasplante
     Autotransplante, en combinación con la terapia génica
     Otra innovación: vector derivado del virus del sida, modificado
      e inactivado, inserta el gen correcto en las células de la médula
      ósea. El virus del VIH es el único capaz de introducir un gen
      terapéutico en el núcleo de las células que se dividen, como las
      células madre y las neuronas, con el fin de permitir un efecto a
      largo plazo de este gen.

   Resultados:
     Tres niños españoles con un total de 4 en todo el mundo,
      tratados mediante este ensayo.
         En dos de ellos la enfermedad ya se ha detenido.
Adrenomieloneuropatía (AMN)


   27% de los casos
   Diferencia con la ALD cerebral infantil curso muy lento y exclusivo de
   la edad adulta, entre la segunda y cuarta década.
   Afecta a la médula espinal y se presenta con alteración en la marcha,
   debilidad e insensibilidad en las piernas, alteraciones esfinterianas e
   impotencia.

Errores diagnósticos con:
     Esclerosis múltiple
     Paraparesia espástica de origen familiar

Características:
     Aparición en la tercera década (28±9).
     Polineuropatía.
     Afectación medular de vías largas
     Reacción inmune inexistente o leve.
     Encéfalo afectado en un 45%de los casos en los últimos estadios
       de la enfermedad.
     Progresión muy lenta (décadas).
     Insuficiencia adrenal primaria (a menudo).
Ensayo clínico en AMN -Validación de biomarcadores de
   estrés oxidativo, eficacia y tolerancia de la combinación de
   antioxidantes dirigido por la Dra. Pujol (IDIBELL)

   El estudio establece una relación directa entre el estrés oxidativo y la
   degeneración axonal, uno de los principales factores en el desarrollo de
   esta enfermedad

   Se pretende revertir los síntomas a través de la combinación de tres
   antioxidantes, la N-acetilcisteina, el ácido lipoico y la vitamina E.

   12 pacientes españoles han sido incluidos en este ensayo


Perspectivas:

 Primer paso para un ensayo terapéutico randomizado, doble ciego contra
  placebo, multicéntrico e internacional

 Posible tratamiento base para los enfermos sin desmielinización
  inflamatoria
 Posible coadyuvante junto con las terapias de trasplante de médula o
  terapia génica
E. Refsum Adulta


  Habitualmente primeros síntomas a los 15 años
  Autosómica recesiva
  Debida a la acumulación de Ac. Fitánico, lo que provoca daños en
  retina, cerebro y SNP

 Síntomas:
                 Ictiosis
                 Displasia
                 Retinitis pigmentosa

 Diagnóstico:
                 Bioquómica: Ac. fitanico en plasma y orina
                 Genética: alteración del gen PHYH

 Tratamiento:
                 Alimenticio, mediante reducción en la ingesta de
                         Ac. Fitánico
Síndrome de Zellweger


  Enfermedad congénita.
  Disminución o ausencia de peroxisomas.
  La esperanza de vida es de 6 meses aprox. desde el comienzo de
  los síntomas.

 Diagnóstico:
                 Apariencia facial característica
                 Hipotonía severa
                 Hígado hipertrofiado
                 Niveles de hierro y cobre elevados en sangre
                 Problemas visuales (cataratas, atrofia óptica)
                 Sordera neurosensorial
Lisosomales



 Leucodistrofia Metacromática

 Síndrome de Krabbe
L. Metacromática (MLD)


   Representa alrededor del 20% de las leucodistrofias identificadas
   y su prevalencia es de 1 entre 40.000 nacimientos.
   De herencia autosómica recesiva,
   Causada por un déficit de una enzima lisosomal, arilsulfatasa A.

Provoca:
        Desmielinización del sistema nervioso central y periférico,
        asociada a una acumulación de sulfátidos en el cerebro y los
        riñones

Tres formas:
                infantil tardía, siendo esta la más común, con un
                 comienzo al año o dos de vida;
                Juvenil, que aparece generalmente entre los 4 y 12
                 años de edad;
                adulta, que puede empezar durante la adolescencia,
                 pero que en algunos casos no se muestra hasta los 40
                 ó 50 años.
El diagnóstico

 Bioquímico: déficit enzimático de ARSA, mediante una simple
  extracción de sangre

 RM: cambios en la vaina de mielina y fibras nerviosas de los
  hemisferios cerebrales

 Genética: mutaciones portadas en el gen ARSA



Dificultad en el diagnóstico:

 Los signos clínicos presentados principalmente en la adquisición de
  la marcha, pueden no alertar a los especialistas hasta meses
  después cuando, el avance de los síntomas hacen que los valores
  superen el rango de la normalidad en los ítems madurativos

 Las formas juveniles, al igual que las adultas, suponen un nuevo
  reto para los profesionales implicados en el diagnóstico, la ausencia
  en los primeros momentos de ataxia puede llevar a pensar en otras
  posibles enfermedades principalmente de origen psiquiátrico.
Importancia del diagnóstico precoz

   Posibilita el desarrollo de un transplante alogénico, que retardará
   el avance de la enfermedad

   En la forma juvenil y adulta, debe desarrollarse apenas iniciada la
   enfermedad, esto es, antes de la aparición de los signos de
   degeneración neurológica, lo que permitirá estabilizar las lesiones
   cerebrales de desmielinización

Pero, NO será efectivo:
     sobre sistema nervioso periférico
     formas infantiles de la enfermedad una vez que los pacientes
       hayan desarrollado síntomas


          No se establece como un tratamiento curativo
              para la leucodistrofia metacromática
Perspectivas terapéuticas

   Investigaciones centradas en la terapia de reemplazo enzimático
   El primer estudio terapéutico, desarrollado por Shire en la forma infantil
   demostró, una buena tolerancia al producto Metazym y la ausencia de
   efectos secundarios en los niños.
   Pero no se observaron efectos sobre las funciones motoras o cognitivas.
   Actualmente, el laboratorio Shire ha abierto un nuevo estudio
   multicéntrico para la administración por vía intratecal de la enzima de
   reemplazo en niños con MLD infantil. Este ensayo en fase I/II, medirá el
   grado de seguridad y la actividad clínica en la función motora bruta.

   Terapia génica en MLD
   Alternativa al transplante alogénico
   Estudio en fase I/II iniciado en 2010 y desarrollado por la Fundación
   Centro San Raffaele del Monte Tabor, Milán, Italia.
   Evalúa la inocuidad y la eficacia del tratamiento por transferencia del gen-
   medicamento ARSA mediante un vector lentiviral
   Se reclutarán cinco pacientes, con una MLD rápidamente progresiva, en
   un estadio inicial de la enfermedad. El vector terapéutico será
   administrado en el cerebro. Los parámetros de seguridad y de eficacia
   serán medidos durante 2 años, para evaluar la eficacia terapéutica
   potencial de esta terapia génica intracerebral.

      Resultados:
   El primer paciente transplantado, con una forma infantil tardía
   presintomática de la enfermedad, presenta una buena reconstitución de la
   médula ósea. Su seguimiento a largo plazo permitirá definir la eficacia del
   tratamiento.
Enfermedad de Krabbe (GLD)


   Provocada por la deficiencia de la enzima lisosomal
   galactocerebrosidasa.

Formas clínicas:

 Infantil (90% de los casos) suele iniciarse entre los 3-6 meses de
  vida con irritabilidad marcada, llanto persistente, sobresalto
  exagerado ante los sonidos.

 Juvenil, se inicia entre los 3-10 años con ataxia, ceguera cortical
  progresiva, hemiparesia, alteraciones de conducta y demencia
  progresiva.

 Adulta, de inicio entre los 10-40 años, cursa con parestesias y
  disminución progresiva de la fuerza en extremidades inferiores,
  ataxia, disminución progresiva de la agudeza visual y pérdida de
  habilidades intelectuales
Diagnóstico

    Estudio de neuroimagen por RM: desmielinización de comienzo en
     zonas periventriculares de las regiones posteriores de los hemisferios
     cerebrales

    Defecto de galactocerebrosidasa en leucocitos o en cultivo de
     fibroblastos

    Estudio mutacional del gen GALC.




    Actualmente en el Ins. Bioquimica Clínica de BCN, se ha
   comenzado ha realizar la secuenciación completa de este gen
Importancia del diagnóstico precoz:

  El trasplante de médula ósea o de células de cordón umbilical
  en fases iniciales de la enfermedad, permite mejorar la evolución
  de las formas de presentación infantil (aún asintomática), juvenil
  o adulta. La eficiencia del trasplante mejora si se realiza en las
  primeras semanas de vida


Perspectivas terapéuticas:

  Test de eficacia del trasplante de células madre neuronales
  unido a una terapia génica y farmacológica - Dra. Angela Gritti
  - HSR-TIGET, Fundación San Raffaele del Monte Tabor, Milán.
  El objetivo final es corregir la anomalía metabólica, restaurar la
  actividad enzimática, la desmielinización extensa y los daños del
  SNC en los modelos murinos de GLD, reproduciendo la
  gravedad y la progresión rápida de la enfermedad humana.
Cavitarias

 Enfermedad de Alexander

 Enfermedad de Canavan

 Síndrome de Cach

 Leucodistrofia Megalencefálica con quistes
  subcorticales (MLC)
Enfermedad de Alexander

   Producida por la destrucción de la materia blanca en el cerebro por la
   formación de depósitos anormales conocidos como fibras de
   Rosenthal (agregaciones de proteínas que se producen en los astrocitos)
   La supervivencia es muy variable, con pocos pacientes que sobrevivan
   varias décadas
   La enfermedad se presenta en ambos sexos, y no hay diferencias étnicas,
   raciales o geográficas
   La mayoría de los pacientes (~ 90%) tienen una mutación en el
   cromosoma 17 en el gen de la proteína ácida fibrilar glial (GFAP). El
   sitio de la mutación en el gen varía, y se produce sólo en una de las dos
   copias de cada gen que está presente en cada célula.
   No existe una correlación entre la mutación y la forma o la gravedad de
   la enfermedad ( fenotipo-genotipo)

Formas:
     Infantil: la más común, aparece durante los dos primeros años de vida
      con retrasos en el desarrollo (tanto mental como físico), seguido por
      la pérdida de capacidades, un aumento anormal de tamaño de la
      cabeza y a menudo con convulsiones.
     Juvenil de la enfermedad de Alexander es menos común y suele
      debutar entre las edades de dos y trece años. Estos niños pueden
      tener vómitos, dificultad para tragar y hablar, falta de coordinación y
      pérdida del control motor.
     Adulta: la menos frecuente, sus síntomas a veces imitan los de la
      enfermedad de Parkinson o la esclerosis múltiple
Trasmisión genética:
   Algunos de los casos del adulto, viven lo suficiente como para tener
   descendencia y la enfermedad puede ser heredada a través de
   múltiples generaciones de una forma autosómica dominante.

   Pero, no todos los pacientes tiene una mutación identificada en
   GFAP, por lo que puede haber otras causas genéticas o quizás
   incluso no genético que aún no se han identificado.

Perspectivas terapéuticas:
   No existe un modelo animal exacto de la enfermedad de Alexander.
   Los ratones transgénicos con copias adicionales de un gen humano
   normal GFAP desarrollan fibras de Rosenthal y mueren a una edad
   temprana, pero no muestran todas las características de la verdadera
   enfermedad de Alexander

   La investigación actual está dirigida a:

          la comprensión de los mecanismos por los cuales las
          mutaciones causan la enfermedad y la detección de
          medicamentos aprobados por la FDA que tengan efectos
          positivos,

          la identificación de biomarcadores en sangre y líquido
           cefalorraquídeo para permitir el conocimiento de la
           gravedad o la progresión de la enfermedad y por lo tanto
           proporcionar las bases necesarias para futuros ensayos
           clínicos.
Enfermedad de Canavan
   Signos precoces visibles a partir de los primeros meses de la vida (entre 3
   y 6 meses por término medio):
   Hipotonía muscular, cabeza grande, ceguera (por atrofia óptica),
   convulsiones y sordera.

Diagnóstico:
 Características clínicas
 Pertenencia a etnia judia Askenazila
 Aumento de ácido N-acetil-aspártico en orina,
 RM: muestra anomalías difusas y simétricas de la sustancia blanca,
 La espectroscopia de RNM: muestra un aumento de N-acetilaspartato en
   relación a la colina y creatinina.

Diagnóstico diferencial:
   Con procesos de parecida sintomatologia clínica como: Gangliosidosis o
   enfermedad de Krabbe y con los que cursan con macrocefalia como el
   síndrome se Sottos y la enfermedad de Alexander, de los que se distingue
   por la deficiencia de aspartoacilasa y la aciduria N-acetilaspártica.

Diagnostico prenatal:
   Se efectúa por determinación del NAA en líquido amniotico, que se eleva
   discretamente durante el segundo trimestre pero con aumentos mínimos
   comparados con los que se originan en la vida postnatal, con probable error
   de diagnóstico, por lo que es preferible el diagnóstico por análisis de DNA,
   sobre todo si se ha identificado la mutación en el caso índice.
Perspectivas terapéuticas:

Terapia génica y de reemplazo - Dra. Paola Leone
   La Dra. Leone, responsable de la elaboración y caracterización del virus
   (AAV, adenovirus, retrovirus) y los vectores no virales para el tratamiento
   de la enfermedad de Canavan y otros trastornos.

   Los estudios se centran en la necesidad de crear una fuente de células
   para que el tratamiento tenga éxito. Estudios previos han demostrado una
   subpoblación de células precursoras oligodendrogliales puede ser
   aplicado con éxito a los modelos animales de desmielinización para
   promover la remielinización.

   La terapia de reemplazo se ha centrado en la identificación de un método
   para evitar la barrera hematoencefálica. Se está avanzando a la posible
   aplicación de lo que sería el primero y único tratamiento aprobado para la
   enfermedad de Canavan. Este método de suministro de una sustancia de
   reemplazo necesario para el cerebro también proporcionará un gran
   beneficio para otras enfermedades neurológicas.

   La investigación dirigida hacia la terapia con células madre para generar
   las pruebas en las que apoyar una terapia basada en células para curar
   Canavan. La investigación apoya que el desarrollo de una fuente de
   células es esencial para un desarrollo terapéutico exitoso. Estudios
   previos han demostrado que la selección de una subpoblación de células
   precursoras oligodendrogliales puede ser aplicado con éxito a los
   modelos animales de dysmyelination para promover la remielinización.
Síndrome de Cach (VWM )


Signos clínicos:
   El principio es marcado después de un desarrollo inicial normal o
   moderadamente retrasado, por la aparición de un síndrome
   espástico cerebeloso rápido antes de 6 años.
   Son muy frecuentes, la sobrevenida de episodios de agravación
   brutal, después de traumatismos craneanos minúsculos o
   infecciones banales que conducen a menudo a comas
   inexplicados o a episodios de letargo con vómitos.

Diagnóstico
   En ausencia de marcador bioquímico el diagnóstico se basa en un
   conjunto de señales clínicas y radiológicas
   La MRI pone de relieve un ataque masivo, simétrico y precoz de
   la sustancia blanca, en esta sustancia blanca patológica, existen
   zonas llamadas "cavernosas“, con aumento de la densidad de los
   oligodendrocitos.

Enfoques terapéuticos:
   La mayor parte de las investigacioes se centran en conocer mejor
   la fisiopatología de la enfermedad
Leucodistrofia Megalencefálica con quistes subcorticales
                          (MLC)



   Características clínicas: Cabeza anormalmente grande, pérdida
   de las funciones motrices, epilepsia y decadencia mental
   moderada.

   Hasta hace poco solo se conocía el gen MLC1 como responsable
   de la MLC, actualmente han identificado GLIALCAM como un
   segundo gen asociado con la MLC.

   La RM de los pacientes muestra inflamación de la sustancia
   blanca cerebral y la presencia de quistes subcorticales,
   principalmente en las regiones temporales anteriores.
   En los pacientes del MLC, los estudios indican mayor contenido
   de agua del cerebro.

Investigaciones:
   Centradas en conocer el mecanismo molecular de la CLC-2 y la
   activación por GlialCAM
Hipomielinizantes


 Enfermedad de Pelizaeus Merzbacher

 Enfermedad de Pelizaeus Merzbacher- Like

 Hipomielinización y catarata congénita
Enfermedad de Pelizaeus Merzbacher (PMD)


   Se estima una frecuencia a nivel mundial de1 caso por cada 100.000
   habitantes.

   Entre las primeras manifestaciones clínicas que aparecen en los primeros
   meses de vida puede reconocerse, estridor, hipotonía y nistagmo y con el
   tiempo observarse un retraso psicomotor.

   El 60% de los casos de PMD, son debidos a una duplicación del gen PLP,
   más raramente se dan triplicaciones o incluso quintuplicaciones.
   Las mutaciones puntuales son las responsables del 20% de esta
   enfermedad

Formas clínicas:

          Congénita, la más severa de inicio en el período neonatal o
           prenatal.
          Clásica, de inicio dentro de los primeros 3 meses de vida hasta los
           9 años.
          Transicional intermedia, es la forma menos grave de PMD que se
           solapa con la Paraparesia Espástica tipo 2 iniciada en la edad
           infanto-juvenil.
Diagnóstico:

 Exploración neurológica e historia familiar
 RM tras los 2 primeros años de vida
 No se dispone de marcador bioquímico para esta
  enfermedad, la prueba definitiva será la localización de la
  mutación patológica del gen PLP


Pronóstico de los afectados:

 Variable
 De forma general, el curso de la enfermedad es por lo
  general muy lento, pudiendo permanecer estables durante
  años, un diagnóstico precoz y correcto, no puede ofrecer
  aun una estrategia terapéutica que cure la enfermedad,
  pero puede dar opción a un consejo genético y a una
  exhaustiva evaluación de las capacidades del niño que
  maximicen su aprendizaje y potencial.
Tratamiento:
Sintomático de apoyo


Perspectiva de tratamiento:

  Transplante intracerebral de células HuCNS-SC para el PMD
  conatal.
  StemCells Inc, ha desarrollado una línea exclusiva de las células
  madre neurales (HuCNS-SC), las cuales pueden trasplantarse y
  diferenciarse en varios linajes neuronales.
  Ensayo en Fase I, con cuatro pacientes con PMD connatal. Todos
  trasplantados con las células HuCNS-SC y seguidos regularmente
  para evaluar la seguridad y tolerabilidad de estas células, la
  cirugía y la inmunosupresión.

  Resultados:
  Los cuatro pacientes toleraron bien el trasplante y las RM
  tomadas durante 12 meses después de los trasplantes mostraron
  cambios en la mielinización. Dado que la Fase I de los ensayos
  clínicos, está diseñada para poner a prueba la seguridad, no la
  eficacia, los investigadores se plantean seguir los efectos de esta
  terapia a largo plazo.
Enfermedad de Pelizaeus Merzbacher- Like(PMDA)


       Neurorradiología típica y clínica de PMD.

        No tienen duplicación ni mutación en el gen PLP1,
    sino una mutación del gen CJA12/ CJA2 que codifica para
    la conexina 47.

        La no expresión de esta conexina da lugar a la
    inadecuada formación de la mielina y por consiguiente a
    las manifestaciones clínicas y neurorradiológicas del
    PMDA.


     Actualmente en ELA España conocemos 2 casos. Ambos
    diagnosticados y seguidos por la Dra. Sierra del C. H. Jaén.

        El laboratorio de la Paz (Madrid) se establece como
     refencia en diagnósticos genéticos para de PMD y PMDA
No Clasificadas
                      Aicardi – Goutieres

Enfermedad inflamatoria hereditaria caracterizada por una activación
inapropiada del sistema inmunitario que conduce a la destrucción de la
sustancia blanca del cerebro

Provocada por alteraciones genéticas en los genes identificados AGS1 a
AGS5

Las características se muestran nada más nacer o poco después en
aquellos con mutaciones AGS1: disminución de las plaquetas, alteraciones
hepáticas.
En AGS2 se desarrollan en las primeras semanas o meses de vida, aparece
repentinamente irritabilidad, fiebre sin infección. Tras unos meses la
enfermedad parece detenerse.
Aunque los problemas neurológicos son graves, hay pequeños grupos de
niños (habitualmente con mutaciones AGS2) que muestran habilidades de
comunicación y otras funciones neurológicas.

Las investigaciones se centran en entender la base genética y la
patología celular de AGS
Leucodistrofias Indeterminadas

  Agrupan leucodistrofias en el que el gen responsable
  no está identificado

  Suponen el 30% de las Lds.

Algunas de ellas son:

 L. Pigmentada ortocromática
 L. Con ataxia progresiva, sordera y cardiopatía
 Leucoencefalopatía con oligodoncia e hipomielinización


ELA España colabora con los especialistas a nivel europeo,
       derivando cada nuevo caso para la creación de
     protocolos de búsqueda e identificación de nuevos
                          genes.
     Actualmente contamos con 21 casos localizados
Nuevas Leucodistrofias

             Nueva leucodistrofia del adulto - Prf. Frédéric Sedel (Francia).
   Identificación del gen responsable de una leucodistrofia en 3 mujeres originarias de
   África del Norte, no pertenecientes a la misma familia y con una edad de 59, 64 y 51
   años
   Primeros síntomas de la enfermedad:
                        1º 57 años (vértigos, nauseas)
                        2ª 44 años (temblores aislados)
                        3ª 35 años (problemas visuales y psiquiátricos).


Leucoencefalopatía con afectación del tálamo y del tronco cerebral y lactato elevado,
                        LTBL- Prfa. Marjo van der Knaap (Países Bajos).
   Identificación por reconocimiento de señales en RM
   7 pacientes de 9meses a 2 años, que presentaban las mismas señales en la RM.
   La RM reveló anomalías de señal en la sustancia blanca cerebral profunda, del tálamo,
   los ganglios basales centrales, del tronco cerebral y de la sustancia blanca cerebelosa.
   Espectroscopia: elevación del lactato en las zonas de señal anormal.
   El cuadro clínico era idéntico entre todos los pacientes.
             Desarrollo inicial normal o casi normal, regresión entrelos 6 o 12 meses,
              marcada por un espasticidad. A partir de los 2 años, se observó una mejoría
              clínica, la severidad de los déficits permanentes son variables. Ningún nuevo
              episodio de regresión sobrevino hasta ahora.
             Después de la identificación del defecto genético en este grupo de afectados,
              el análisis del gen ha conducidoa otro grupo de pacientes que presenta un
              fenotipo similar pero más severo.
ALE Y ELA ESPAÑA
          UN COMIENZO Y UN AHORA
ALE nace en Abril de 2001, fruto de la iniciativa de un
grupo de familias que se reunían en el Hospital Niño
Jesús de Madrid.

En el 2005 ALE se hermana con la Asociación Europea
contra las leucodistrofias y pasa a denominarse ELA
España.

Compartirá a partir de ese momento, la misma
imagen que sus hermanas Europeas y unirá sus
fuerzas para promover la investigación, sin perder su
autonomía y esencia.

Actualmente constituida por 540 socios y con más
de11 años de experiencia es la entidad de referencia
de Leucodistrofias en España.
EL TRABAJO DE ELA ESPAÑA


A 4 niveles:

 • Atención socio asistencial

 • Formación

 • Divulgación y sensibilización

 • Promoción de la investigación
1. Atención Socio Asistencial

1.1. SIO:
        • Información y orientación
        • Servicio de 2º opinión médica
        • Acompañamiento
        • Apoyo psicológico
        • Red de iguales
Entre 800 - 900 consultas anuales, con más de 200 casos
localizados en el territorio español.
Principal filtro de información para: generación de bases de
datos de afectados, hospitales y profesionales de referencia,
diagnóstico de necesidades sociales y sanitarias, creación de
protocolos de actuación, y diseño de actividades dirigidas
cubrir las necesidades observadas
Algunos de los datos obtenidos:

• Tan solo el 36% de las familias afectadas por Leucodistrofias
reciben información sobre la enfermedad y su evolución, durante el
desarrollo de la misma, reduciéndose considerablemente este
porcentaje en el momento de diagnóstico
• Un alto número de familias declaran que sus médicos han
reconocido en alguna ocasión que no saben como abordar el caso.
• El 90% de las familias manifiestan no haber recibido apoyo
psicológico durante el desarrollo de la enfermedad del paciente,
considerándolo el 100% de ellas necesario.
• Ninguna de nuestras familias reciben un tratamiento global del
paciente, dentro del mismo centro sanitario, sino que visitan
diferentes profesionales (neurólogo, neumólogo, endocrino,
logopeda, oftalmólogo, rehabilitador,…), sin existir ninguna
coordinación ni comunicación entre ellos.
• El 95% de los afectados tiene un grado de discapacidad superior al
65% y un reconocimiento de dependencia de grado III, pero solo el
36% de los mismos han sido debidamente informados sobre los
recursos que precisarán y como optar a ellos.
Los programas que componen las actividades que desarrolla
  ELA España, se elaboran en base a los datos obtenidos en el
    registro de consultas realizadas a través del Servicio de
Información y Orientación y encuestas de necesidades llevadas
              a cabo entre los usuarios del mismo.
1.2. Jornadas de respiro:

 En un marco principalmente
  lúdico, se busca:
 El contacto entre familias, de
  modo que estas puedan
  encontrar el apoyo en otras
  con más conocimientos, lo
  que posibilite no solo la
  adquisición de nuevas
  habilidades sino que cree
  y/o refuerce los lazos entre
  ellas, creándose de este
  modo un grupo de apoyo y
  una importante red de
  iguales.

 Un espacio distendido en el que los asistentes puedan
 disfrutar de actividades con sus hijos y otras familias de la
 asociación, reduciéndose así la sobrecarga física y emocional
 que conlleva el cuidado permanente al afectado.

 Reducir el aislamiento derivado de una enfermedad de baja
 prevalencia.
“Después del diagnóstico de nuestro hijo, conocimos de la existencia de
esta Asociación, y estas jornadas nos atraían muchísimo, saber qué
personas la dirigían, conocer otros niños y sus familias con la misma
enfermedad y con la misma angustia que experimentábamos nosotros.
En estas jornadas mi hija conoció otros hermanos de afectados y sus
familias, compartieron sentimientos y experiencias, que en un principio
pensaba que solo le ocurrían a nuestra familia, cambiando su punto de
vista.
En las jornadas he aprendido a recibir ayuda y a prestarla, a veces sólo
escuchando o compartiendo esas técnicas domesticas del día a día, que
nos hacían la vida mas fácil, conviviendo y compartiendo las primeras
angustias de nuevos casos, el dolor de la ausencia de los fallecidos.”
1.3. Encuentros de adultos

   ELA España cuenta con 25 casos registrados de LD en el adulto,
   cuya mayor prevalencia se encuentra en AMN, seguido de L.
   Indeterminadas, 2 casos de MLD y 1 de S. Alexander.

   Las leucodistrofias en el adulto suponen el 5% del total de
   afectados, los cuales presentan características específicas y
   necesidades distintas al resto de las familias. Por ello, se crea un
   espacio diferente, en el que el protagonista sea el adulto,
   orientado a:

 Facilitar el desahogo emocional del afectado y su familia.
 Resolver dudas sobre la enfermedad.
 Facilitar información útil para la vida diaria, el cuidado y el
  manejo de la enfermedad.
 Crear y mantener una red de iguales

Siguiendo un esquema similar a las Jornadas de Respiro, se
   especializa la información y la temática a tratar para dar
   respuesta a las necesidades de este colectivo adulto.
“Era la primera vez que tenía la ocasión de compartir unos
  días con familias de afectados de mi enfermedad. Fue un
    encuentro muy positivo, por la convivencia fraterna y
 cercana con las familias, compartiendo más las esperanzas
        y la lucha cotidiana que las penas y tristezas. “
1.4. Coloquio Familias Profesionales

Talleres y charlas informativas que pretenden actualizar los
conocimientos de las familias, mejorar la atención al afectado,
informar sobre los últimos avances y promover consultas
individualizadas con los principales especialistas de referencia a
nivel europeo.

Los profesionales implicados en estos coloquios son:

Neuropediatras y neurólogos
Bioquímicos clínicos
Investigadores
Fisioterapeutas
Gastroenterólogos
Médicos rehabilitadores
Psicólogos
Comité científico asesor

   ELA España cuenta desde el año 2004 con un comité constituto
   por:

 3 Neuropediatras.
 2 Investigadores.
 1 Bioquímico.


   Funciones:

 Apoyan, informan y orientan al personal y consejo de
  administración de ELA España en el desarrollo de las actividades
  que componen los diferentes niveles de actuación.

 Participar activamente junto a otros especialista europeos en el
  servicio de 2º opinión médica.
2. Formación

2.1. Al afectado:

Talleres y jornadas.
Ej: Jornada de rehabilitación en AMN


2.2. A la familia:

Coloquios y talleres.
Ej: taller de inteligencia emocional


La dispersión geográfica de las familias y las características propias
de la enfermedad, dificultan en gran medida los desplazamientos y
   hacen necesario que muchas de esta actividades se agrupen y
    formen parte del programa de otras mayores que permitan la
estancia de la familia en un mismo emplazamiento durante al menos
  dos días, como pueden ser Encuentros de Adultos, Jornadas de
           Respiro, Programa de Atención Residencial,…
2.3 A los profesionales:

    Con la que se persigue no solo la formación y actualización
    de los conocimientos de los profesionales implicados en el
    diagnóstico y tratamiento de las LDs (lo que conlleva una
    mejora en el diagnóstico precoz de las mismas),sino también
    la creación de redes profesionales a nivel mundial.

   Simposium – 2007.
    Simposium satélite en Leucodistrofias que se llevó a cabo
    dentro del Congreso Anual de la SENP (Sociedad Española de
    Neurología Pediátrica.

    Durante la jornada, participaron como ponentes:
•   Dra Concha Sierra.
•   Dra. Aurora Pujol.
•   Prof Odile Boespflug-Tanguy
•   Dra. Marisa Girós
•   Dr. Jaap Valk
•   Dra. Nathalie Cartier
•   Prof. Patrick Aubourg
Entre los temas tratados se encontraron:

   Avances en Terapia Génica en X-ALD y MLD, Radiodiagnóstico y
   los últimos avances en otros tipos de Leucodistrofias.

   Gracias a este simposium se diagnóstico precoz en el caso de un
   primogénito de X ALD, lo que permitió el desarrollo de su
   inclusión en un tratamiento terapéutico.

   Nº asistentes:147


 Curso de Diagnóstico y Aproximaciones Terapéuticas en LDs -
  2010.

   Objetivos:
Dotar de conocimientos que faciliten y optimicen el diagnóstico y la
   atención al afectado por leucodistrofia.
• Reducción del tiempo de evaluación diagnóstica
• Mejora de la identificación del diagnóstico diferencial
• Mejora de la intervención terapéutica sobre los casos que se
   pueda actuar
12 profesionales renombre internacional se encargaron
de llevar a cabo la docencia:

•Pfr. Salvador MARTINEZ. Instituto de Neurociencias de Alicante.
(Alicante España)
•Pfra. Aurora PUJOL. IDIBELL (Barcelona, España).
•Pfra. Diana RODRIGUEZ. Hospital Armand Trousseau (París, Francia)
•Pfr. Patrick AUBOURG. Hospital Saint-Vicent de Paul (París, Francia).
•Pfra. Roberta BIANCHERI. Unit DepT of Neuroscience. (Genova, Italia)
• Pfr. Alfried KOHLSCHUTTER. University Medical Center Hamburg
Eppendorf. (Hambourg, Alemania).
•Prfa. Graziella UZIEL. Fondazione Istituto Neurologico. (Milan, Italia)
•Pfra. Odile BOESPFLUG-TANGUY. Hospital Robert Debré. (París,
Francia).
• Pfr. Enrico BERTINI. Bambino Gesu' Children's Research Hospital.
(Roma, Italia).
•Pfr. Pierre LABAUGE. CHU Montpellier Nîmes, Hôpital Caremeau.
(Nîmes-Montpellier, Francia)
•Pfra. Ingeborg KRAEGELOH-MANN. University Children's Hospital.
(Tubingen, Alemania).
•Dra. Concepción SIERRA. Complejo Hospitalario de Jaen. (Jaen ,
España)
Prf. Gröschel, Prf. Labauge, Prf. Aubourg, Prfa. Sierra, Prf.
Martínez, Prfa. Boespflug-Tanguy, Prfa. Rodríguez, Prfa.
Biancheri, Prf. Kohlschutter, Prfa. Uziel, Prf. Bertini, Prfa.
Pujol.
El curso se compuso de:

•    Sesiones teóricas cuyo fin respondió a mejorar, ampliar y
     actualizar los conocimientos sobre los diferentes tipos de
     Leucodistrofias y sus avances en terapéutica

•    Sesiones de trabajo en grupos reducidos, destinadas a
     establecer pautas de reconocimiento de las Leucodistrofias en las
     RM.

Dirigido a:
Neurólogos y neuropediatras, pediatras, radiólogos, genetistas…

Nº asitentes: 54

    El 51% de los profesionales españoles asistentes, pertenecen a
      hospitales de Madrid y Barcelona, provincias donde se recoge
          un alto porcentaje de diagnóstico y atención a pacientes
                       afectados de Leucodistrofias.

       La participación de los profesionales han representado a 22
                           hospitales españoles.
 Conferencia “El transplante en Adrenoleucodistrofia y sus
  resultados”- 2011

   Ofrecida por el Dr. Lawrence Charnas (Division of Pediatric
   Clinical Neuroscience, Department of Pediatrics, University of
   Minnesota, Minneapolis, MN, USA).

   El NAC como tratamiento coadyuvante en el TMO que aumenta el
   porcentaje de éxito / posible estrategia terapéutica para los
   pacientes con una ALD avanzada.

   Desarrollado en el H. Niño Jesús de Madrid y dirigido a
   Hematólogos y Neuropediatras
3. Divulgación y Sensibilización

3.1. Campañas en Centros Educativos

     Ponte tus Zapatillas y Vence la Enfermedad

Actividad homóloga a la desarrollada por ELA Francia implantada
en España en el año 2005 y
desarrollada en más de 50
centros españoles.

Auna solidaridad y deporte
en una actividad compuesta
de 4 fases:

1.Difusión en el centro escolar
de un vídeo divulgativo de ELA-España.
2.Charla de sensibilización
3. Búsqueda de padrinos
4. Desarrollo de la carrera solidaria
¿Porqué en centros escolares?
•     Educación en valores
•     Edad de aparición de los primeros síntomas de la LD de mayor
      incidencia (XALD infantil)
•     Reconocimiento de síntomas
•     Los niños son los embajadores del mensaje de ELA España (por
      cada niño sensibilizado se transmite la información a a su
      núcleo familiar)



3.2 Participación en ferias de la Salud



3.3 Stands informativos en hospitales/ciudades

    Desarrolladas a través de voluntarios y delegados de ELA España
                        en las diferentes provincias
4. Promoción de la investigación
 Financiación:

  En 2005 se crea la Fundación ELA para la investigación que
  reagrupa a los mejores especialistas del mundo.

  La Fundación ELA concentra su actividad en la investigación
  médica sobre leucodistrofias de origen genético y la reparación
  de la mielina

  Desde su creación, ELA ha financiado 387 programas de
  investigación, por más de 30.3 millones de euros.

  ELA España, junto al resto de satélites ELA en otros países
  europeos, contribuyen a esta inversión mediante la donación de
  capital.

  ELA España ha invertido más de 120.000€ a la investigación a
  través de la Fundación ELA.
 Creación de bases de datos:

    Estadísticas y bases de datos sobre los pacientes localizados, lo
    que permite a los profesionales contar con datos fiables y
    agrupados sobre:
•   Nº de casos por provincia
•   Hospital en que se realizó el diagnóstico
•   Especialista que lleva el caso
•   Evolución de la enfermedad
•   Edad del paciente
•   Patrón genealógico de la LD
    Lo que resulta de utilidad para paciente e investigadores,
    facilitando la localización e información a los pacientes sobre:
•   Protocolos de búsqueda genética (patrones genéticos para la
    identificación de nuevas leucodistrofias u otras mutaciones
    implicadas en las ya descritas)
•   Ensayos clínicos, …

 Becas que aseguren y faciliten la permanencia a los ensayos
  clínicos.
•   Transporte
•   Alojamiento
•   Envío de muestras
•   Apoyo logístico y administrativo
Algunos jemplos de ello son las colaboraciónes de ELA España en:

 Ensayo de Terapia Génica en las formas cerebrales de
  Adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X del niño por
  transferencia ex vivo del gen ALD en las células CD34+
  autólogas, desarrollado por el Prf. Patrick Aubourg, actualmente
  del Hospital Kremlin-Bicêtre-Paris. 3 pacientes españoles,
  remitidos por ELA España, fueron los primeros en formar parte
  del ensayo.

 “Ensayo clínico en adrenomieloneuropatía (AMN): validación de
  biomarcadores de estrés oxidativo, eficacia y tolerancia de la
  combinación de antioxidantes n-acetilcisteína, ácido lipoico y
  vitamina E , dirigido por la Dra. Pujol (IDIBELL). Doce pacientes
  españoles se benefician de este primer ensayo clinico.

 Seguimiento e inclusión de pacientes con Leucodistrofias
  indeterminadas en los protocolos de búsqueda e identificación de
  nuevos genes, Prfa Odile Boesplug-Tanguy (Hospital Robert
  Debré), ELA España deriva para el estudio cada nuevo caso
  afectado por esta patología.
GRACIAS




Carmen Sever              Giselle Martínez
Vicepresidenta         Trabajadora Social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CENPAR - PARKINSON - Enfermedad de parkinson y manifestaciones cognitivas
CENPAR - PARKINSON - Enfermedad de parkinson y manifestaciones cognitivasCENPAR - PARKINSON - Enfermedad de parkinson y manifestaciones cognitivas
CENPAR - PARKINSON - Enfermedad de parkinson y manifestaciones cognitivascenpar
 
Diagnóstico Precoz e Intervención en Demencia
Diagnóstico Precoz e Intervención en DemenciaDiagnóstico Precoz e Intervención en Demencia
Diagnóstico Precoz e Intervención en DemenciaCapítulo de Demencia
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!Rossina Garo
 
Enfermedades De La Mielina
Enfermedades De La MielinaEnfermedades De La Mielina
Enfermedades De La Mielinaneuroamico
 
Enfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Enfermedades Desmielinizantes y DismielinizantesEnfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Enfermedades Desmielinizantes y DismielinizantesPancho Abril Macías
 
D E M E N C I A Conf Rossi9
D E M E N C I A Conf Rossi9D E M E N C I A Conf Rossi9
D E M E N C I A Conf Rossi9soporteasembli
 
Evidencias Demencias No Alzheimer
Evidencias Demencias No AlzheimerEvidencias Demencias No Alzheimer
Evidencias Demencias No Alzheimermedicinaudm
 
Clasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarteClasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarteJulia Vaca
 
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO COGNITIVO VASCULAR Y DEMENCIA VASCULAR
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO COGNITIVO VASCULAR Y DEMENCIA VASCULARTRATAMIENTO DEL TRASTORNO COGNITIVO VASCULAR Y DEMENCIA VASCULAR
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO COGNITIVO VASCULAR Y DEMENCIA VASCULARNEUROCONSULTAS
 
Demencia
DemenciaDemencia
DemenciaJg Dlmf
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesGemma Mas
 
Marcadores Biológicos en la Enfermedad de Alzheimer. En donde estamos?
Marcadores Biológicos en la Enfermedad de Alzheimer. En donde estamos?Marcadores Biológicos en la Enfermedad de Alzheimer. En donde estamos?
Marcadores Biológicos en la Enfermedad de Alzheimer. En donde estamos?NEUROCONSULTAS
 

La actualidad más candente (20)

CENPAR - PARKINSON - Enfermedad de parkinson y manifestaciones cognitivas
CENPAR - PARKINSON - Enfermedad de parkinson y manifestaciones cognitivasCENPAR - PARKINSON - Enfermedad de parkinson y manifestaciones cognitivas
CENPAR - PARKINSON - Enfermedad de parkinson y manifestaciones cognitivas
 
Diagnóstico Precoz e Intervención en Demencia
Diagnóstico Precoz e Intervención en DemenciaDiagnóstico Precoz e Intervención en Demencia
Diagnóstico Precoz e Intervención en Demencia
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!
 
Enfermedades De La Mielina
Enfermedades De La MielinaEnfermedades De La Mielina
Enfermedades De La Mielina
 
Enfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Enfermedades Desmielinizantes y DismielinizantesEnfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Enfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
 
D E M E N C I A Conf Rossi9
D E M E N C I A Conf Rossi9D E M E N C I A Conf Rossi9
D E M E N C I A Conf Rossi9
 
enfermedades desmielinizantes
enfermedades desmielinizantesenfermedades desmielinizantes
enfermedades desmielinizantes
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Evidencias Demencias No Alzheimer
Evidencias Demencias No AlzheimerEvidencias Demencias No Alzheimer
Evidencias Demencias No Alzheimer
 
Demencia vascular
Demencia vascularDemencia vascular
Demencia vascular
 
Clasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarteClasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarte
 
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO COGNITIVO VASCULAR Y DEMENCIA VASCULAR
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO COGNITIVO VASCULAR Y DEMENCIA VASCULARTRATAMIENTO DEL TRASTORNO COGNITIVO VASCULAR Y DEMENCIA VASCULAR
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO COGNITIVO VASCULAR Y DEMENCIA VASCULAR
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Cas clínic infeccioses nov 2013
Cas clínic infeccioses nov 2013Cas clínic infeccioses nov 2013
Cas clínic infeccioses nov 2013
 
Baló. nmo. adem
Baló. nmo. ademBaló. nmo. adem
Baló. nmo. adem
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratables
 
Marcadores Biológicos en la Enfermedad de Alzheimer. En donde estamos?
Marcadores Biológicos en la Enfermedad de Alzheimer. En donde estamos?Marcadores Biológicos en la Enfermedad de Alzheimer. En donde estamos?
Marcadores Biológicos en la Enfermedad de Alzheimer. En donde estamos?
 

Destacado

ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES.Baló. NMO. ADEM
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES.Baló. NMO. ADEMENFERMEDADES DESMIELINIZANTES.Baló. NMO. ADEM
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES.Baló. NMO. ADEMJudith Steinberg
 
Fundación Lucía Alas de Esperanza
Fundación Lucía Alas de EsperanzaFundación Lucía Alas de Esperanza
Fundación Lucía Alas de Esperanzafundacionlaes
 
Caso Cerrado: Leucodistrofia metacromática
Caso Cerrado: Leucodistrofia metacromáticaCaso Cerrado: Leucodistrofia metacromática
Caso Cerrado: Leucodistrofia metacromáticaHeidy Saenz
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesJudith Steinberg
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralAxel Castillo
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesLaura DelToro
 

Destacado (6)

ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES.Baló. NMO. ADEM
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES.Baló. NMO. ADEMENFERMEDADES DESMIELINIZANTES.Baló. NMO. ADEM
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES.Baló. NMO. ADEM
 
Fundación Lucía Alas de Esperanza
Fundación Lucía Alas de EsperanzaFundación Lucía Alas de Esperanza
Fundación Lucía Alas de Esperanza
 
Caso Cerrado: Leucodistrofia metacromática
Caso Cerrado: Leucodistrofia metacromáticaCaso Cerrado: Leucodistrofia metacromática
Caso Cerrado: Leucodistrofia metacromática
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 

Similar a Presentación ELA España

Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo Científico
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo CientíficoConociendo la adrenoleucodistrofia Artículo Científico
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo CientíficoJuan Martinez
 
Enfermedad de la sustancia blanca Imagenología
Enfermedad de la sustancia blanca Imagenología Enfermedad de la sustancia blanca Imagenología
Enfermedad de la sustancia blanca Imagenología Orlando Morales Ballesteros
 
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidoSindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidodavidpastorcalle
 
Algunos conceptos sobre Demencia
Algunos conceptos sobre DemenciaAlgunos conceptos sobre Demencia
Algunos conceptos sobre Demencianeuroamico
 
Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes Juan Meléndez
 
Demencias e imágenes
Demencias e imágenes Demencias e imágenes
Demencias e imágenes mm.miramar
 
presentacionsindromededigeorge-131111074308-phpapp02.pdf
presentacionsindromededigeorge-131111074308-phpapp02.pdfpresentacionsindromededigeorge-131111074308-phpapp02.pdf
presentacionsindromededigeorge-131111074308-phpapp02.pdfGeraldin50
 
ataxia espinocerebelosa tipo 2..pptx
ataxia espinocerebelosa tipo 2..pptxataxia espinocerebelosa tipo 2..pptx
ataxia espinocerebelosa tipo 2..pptxVanesaRubCampos
 
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptxleucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptxLeninGalo1
 
Enfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntEnfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntJudith Steinberg
 
Síndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorSíndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorMarco Galvez
 

Similar a Presentación ELA España (20)

Ciac propositus 22
Ciac propositus 22Ciac propositus 22
Ciac propositus 22
 
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo Científico
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo CientíficoConociendo la adrenoleucodistrofia Artículo Científico
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo Científico
 
6 153transtorno rett
6 153transtorno rett6 153transtorno rett
6 153transtorno rett
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
 
Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011
 
Enfermedad de la sustancia blanca Imagenología
Enfermedad de la sustancia blanca Imagenología Enfermedad de la sustancia blanca Imagenología
Enfermedad de la sustancia blanca Imagenología
 
Demencias en APS
Demencias en APSDemencias en APS
Demencias en APS
 
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidoSindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
 
Algunos conceptos sobre Demencia
Algunos conceptos sobre DemenciaAlgunos conceptos sobre Demencia
Algunos conceptos sobre Demencia
 
Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes
 
Demencias e imágenes
Demencias e imágenes Demencias e imágenes
Demencias e imágenes
 
presentacionsindromededigeorge-131111074308-phpapp02.pdf
presentacionsindromededigeorge-131111074308-phpapp02.pdfpresentacionsindromededigeorge-131111074308-phpapp02.pdf
presentacionsindromededigeorge-131111074308-phpapp02.pdf
 
Demencias y Depresión en el Adulto
Demencias y Depresión en el AdultoDemencias y Depresión en el Adulto
Demencias y Depresión en el Adulto
 
ataxia espinocerebelosa tipo 2..pptx
ataxia espinocerebelosa tipo 2..pptxataxia espinocerebelosa tipo 2..pptx
ataxia espinocerebelosa tipo 2..pptx
 
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptxleucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
 
Fenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaudFenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaud
 
Mieloma multiple no secretor.
Mieloma multiple no secretor. Mieloma multiple no secretor.
Mieloma multiple no secretor.
 
Enfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntEnfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes knt
 
Síndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorSíndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superior
 
Demencia.pptx
Demencia.pptxDemencia.pptx
Demencia.pptx
 

Más de FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras

Más de FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras (20)

MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2015
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2015MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2015
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2015
 
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2016 FECOER
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2016 FECOER DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2016 FECOER
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2016 FECOER
 
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2015 FECOER
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2015 FECOER DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2015 FECOER
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2015 FECOER
 
Fecoer Balance Social 2011-2014
Fecoer Balance Social 2011-2014Fecoer Balance Social 2011-2014
Fecoer Balance Social 2011-2014
 
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2014
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2014MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2014
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2014
 
Resolución 2048 de 2015 lista de enfermedades raras-huerfanas 2015
Resolución 2048 de 2015 lista de enfermedades raras-huerfanas 2015Resolución 2048 de 2015 lista de enfermedades raras-huerfanas 2015
Resolución 2048 de 2015 lista de enfermedades raras-huerfanas 2015
 
Resolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras Huerfanas
Resolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras HuerfanasResolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras Huerfanas
Resolución 1147 de 2014 Mesa Distrital de Enfermedades Raras Huerfanas
 
Resolución 4343 de 2012
Resolución 4343 de 2012Resolución 4343 de 2012
Resolución 4343 de 2012
 
Sentencia c 313-14
Sentencia c 313-14Sentencia c 313-14
Sentencia c 313-14
 
Fecoer programa conmemoración día mundial de Enfermedades Raras 2015
Fecoer programa conmemoración día mundial de Enfermedades Raras 2015Fecoer programa conmemoración día mundial de Enfermedades Raras 2015
Fecoer programa conmemoración día mundial de Enfermedades Raras 2015
 
Estrategia nacional raras tecnico-01-12
Estrategia nacional raras tecnico-01-12Estrategia nacional raras tecnico-01-12
Estrategia nacional raras tecnico-01-12
 
Ley Estatutaria en Salud - Comunicado de Prensa Sala Plena Corte Constitucional
Ley Estatutaria en Salud - Comunicado de Prensa Sala Plena Corte ConstitucionalLey Estatutaria en Salud - Comunicado de Prensa Sala Plena Corte Constitucional
Ley Estatutaria en Salud - Comunicado de Prensa Sala Plena Corte Constitucional
 
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2013
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2013MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2013
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑO 2013
 
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑOS 2011-2012
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑOS 2011-2012MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑOS 2011-2012
MEMORIAS INSTITUCIONALES FECOER AÑOS 2011-2012
 
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2013 COLOMBIA
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2013 COLOMBIADIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2013 COLOMBIA
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2013 COLOMBIA
 
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2014 COLOMBIA
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2014 COLOMBIADIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2014 COLOMBIA
DIA MUNDIAL DE ENFERMEDADES RARAS 2014 COLOMBIA
 
Super Salud Colombia Circular Externa NÚMERO 000010 DE 2013
Super Salud Colombia Circular Externa NÚMERO 000010 DE 2013 Super Salud Colombia Circular Externa NÚMERO 000010 DE 2013
Super Salud Colombia Circular Externa NÚMERO 000010 DE 2013
 
Sentencia T 2013-n0610 Corte Constitucional Colombiana
Sentencia T 2013-n0610 Corte Constitucional ColombianaSentencia T 2013-n0610 Corte Constitucional Colombiana
Sentencia T 2013-n0610 Corte Constitucional Colombiana
 
Resolución 3681 de 2013- Requerimientos Censo de pacientes con Enfermedades H...
Resolución 3681 de 2013- Requerimientos Censo de pacientes con Enfermedades H...Resolución 3681 de 2013- Requerimientos Censo de pacientes con Enfermedades H...
Resolución 3681 de 2013- Requerimientos Censo de pacientes con Enfermedades H...
 
PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...
PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA  ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA  ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...
PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...
 

Presentación ELA España

  • 1. ELA España 11 años de lucha contra la Leucodistrofia
  • 2. Más de 200 casos localizados
  • 3. Por categorías  ALD: 72  AMN: 25  MLD: 25  PMD: 21  L. Indeterminadas: 21  S. Krabbe 8  S. Cach: 7  S. Aicardi Goutieres: 4  S. Zellweger:3  S. Alexander: 3  Canavan: 3  Otras LDs.: 11
  • 4. Por provincias  Álaba 5 casos (1 AMN, 2 Aicardi- Goutieres, Islas Canarias 6 casos (1PMD, 1MLD, 1 1 PMD, 1 ALD) LDIND, 1 Arcardi- Goutieres, 2 Otras LD)  Albacete 5 casos ( 3 ALD, 1 AMN, 1 Otras Jaén 9 casos (3 P. Like, 1 Canavan, 2 Cach,1 LD) PMD, 2 ALD)  Alicante 9 casos (5 ALD, 2 L.IND, 1 PMD, 1 La Coruña 5 casos (2ALD, 1MLD,1AMN,1 Zellwerger) PMD)  Almería 3 casos (1 S. Alexander, 1 L.IND, 1 La Rioja 2 casos (2ALD) Síndrome de Cach) León 1 caso (AMN)  Asturias 1 caso (1 S. Alexander) Lerida 2 casos (1PMD, 1ALD)  Ávila 1 caso (1 Krabbe) Lugo 1 (En estudio)  Badajoz 5 casos (2 ALD, 1 Zellwerger,1 Madrid 38 casos (5 L.IND, 11ALD, 4PMD, 1 L.IND, 1 Otras LD) Canavan,6MLD, 7AMN, 2 Aicardi- Goutieres, 1  Bilbao 8 casos (2 PMD, 1 Krabbe, 1 ALD, 5 Krabbe, 1 Otras LD) AMN) Málaga 7 casos (5 ALD,1 MLD, 1 Cach, 1 Otra  Barcelona 8 casos (3 MLD, 2 I.IND, 1 AMN, 1 ALD, 1PMD) LD)  Burgos 2 casos (1 AMN, 1ALD) Murcia 4 casos (3MLD, 1 Otra LD)  Cáceres 2 casos (1 S. Alexander, 1 MLD) Navarra 4 casos (2 ALD, 1 L.IND, 1 Otras LD)  Cádiz 2 casos (3MLD, 1PMD, 2ALD, 1 L.IND, Pontevedra 6 casos (1PMD, 1 Krabbe, 2 ALD, 1 Otras LD) 1 L.IND, 1 Otras LD)  Castellón 1 caso (1 ALD) Segovia 1 caso (1PMD)  Ciudad Real 2 caso (1 Cach, 1 Krabbe) Sevilla 5 casos (2 ALD,1 Krabbe, 1 s. Cach, 1  Córdoba 4 casos (1 PMD, 1L.IND, 1MLD, 1 Otras LD) Síndrome de Cach) Tarragona 2 caso (1ALD. 1 Krabbe)  Cuenca 3 casos (3ALD) Toledo 6 casos (3ALD, 1Krabbe, 1 L.IND, 1  Granada 2 caso (1 ALD, 1 AMN) AMN)  Gerona 3 casos (1PMD, 1MLD, 1 Canavan) Valencia 7 casos (3ALD,2AMN,1MLD, 1  Guadalajara 5 casos (3 ALD,1 L.IND, 1PMD) Zellwerger)  Guipúzcoa 2 casos (2AMN) Valladolid 5 casos (2ALD,1AMN,2MLD)  Huesca 2 casos (2 L.IND) Zaragoza 7 casos (6ALD, 1 MLD)  Islas Baleares 5 casos (4ALD, 1L.IND) .
  • 5. Las leucodistrofias Las enfermedades desmielinizantes son aquellas que se caracterizan por presentar destrucción de la mielina en el curso de su evolución. El término de leucodistrofia se reserva a las enfermedades desmielinizantes que presentan afectación primaria y predominante de la mielina del SNC, aunque en alguna de ellas se afecta ademas el SNP, producida por déficit enzimático y de origen genético hereditario. Primeros signos clínicos, en relación con la edad:  En el lactante predomina la detención e involución del desarrollo psicomotor, con irritabilidad, dificultad de alimentación  El síntoma inicial mas constante a partir del primer año es la alteración de la marcha  A partir de los cinco años son los síntomas mentales los primeros que aparecen: problemas de comportamiento, déficit de atención, del aprendizaje y del lenguaje  En el adulto son los síntomas psiquiátricos los que preceden durante largo tiempo a los síntomas neurológicos, o constituyen ellos solos el cuadro clínico
  • 6. Diagnóstico diferencial. Diagnóstico diferencial con otros procesos que cursan con desmielinización, como son:  Enfermedad de Leigh.  Enfermedad de Leber.  Síndrome de Sjögren-Larson.  Esclerosis múltiple.  Enfermedad de Schilder.  Encefalitis adquiridas: PESS, Encefalomielitis aguda diseminada, HIV y sarampión.  Distrofia muscular congénita.  Condrodisplasia punctata rizomiélica. De los que se diferencia por:  su carácter primario,  su origen genético,  la ausencia de reacción inflamatoria.
  • 7. El diagnostico diferencial con otros procesos metabólicos degenerativos se realiza con cada leucodistrofia concreta, atendiendo a:  caracteristicas clínicas  bioquímicas  neuroimagen  genético-moleculares. La diferencia con los procesos que afectan a la sustancia gris radica en la propia naturaleza de la afectación que condiciona en las leucodistrofias una menor frecuencia de crisis comiciales y de transtornos cognitivos, que se manifiestan cuando la destrucción de mielina afecta al axon.
  • 8. Categorías:  Peroxisomales  Lisosomales  Cavitarias  Hipomielinizantes  Indeterminadas  No clasificadas
  • 9. Peroxisomales  ALD / AMN  Enfermedad de Refsum adulta  Enfermedades del espectro Zellweger:  S. Zellweger  Adrenoleucodistrofia neonatal  Enfermedad de Refsum infantil
  • 10. Adrenoleucodistrofia (ALD) Es el tipo de leucodistrofia más común. Afecta a casi el 30 % de los casos identificados. Su frecuencia es de 1 cada 17.000 varones. Ligada al cromosoma X, puede comenzar en la infancia, en la adolescencia o en la edad adulta. Se caracteriza por una desmielinización progresiva del sistema nervioso central y periférico asociada a una insuficiencia suprarrenal y a una acumulación de ácidos grasos de cadena muy larga en el organismo. Fenotipos:  Cerebral: Infantil, de los 2 hasta los 10 años (34% de los casos) Adolescente Adulta, de un 7 a un 14%, pueden ser diagnosticados erróneamente de esquizofrenia, u otros desordenes psiquiátricos  Medular: Adrenomieloneuropatía (27% de los casos)
  • 11. Dificultades en el diagnóstico: Primeros síntomas confundidos trastornos o enfermedades mucho menos severas y más comunes, como problemas de desarrollo y comportamiento, déficit de atención o problemas de aprendizaje. Pistas clave:  Insuficiencia suprarrenal crónica (10-20% de los pacientes ALD)  Historia familiar con trastornos del comportamiento o del desarrollo que parecen ser de origen genético, morbilidad precoz,…  Desarrollo anormal en el niño  Disminución de la cognición, el aprendizaje, la conducta, o la regulación emocional  Inicio tardío de los síntomas que suelen aparecer antes en la infancia, tales como problemas de atención o de aprendizaje;  Dificultades visuales-espaciales o de percepción visual  Falta de respuesta sostenida a los tratamientos sintomáticos
  • 12. El diagnóstico  RMN: las lesiones en el cerebro causadas por la destrucción de la mielina aparecen en la resonancia magnética antes de que los síntomas neurológicos o psicológicos aparezcan. Permitirá conocer un parámetro denominado puntuación de Loes, que clasifica la gravedad de la lesión en el cerebro en una escala de 0 a 34. Un puntaje de 14 o más indica ALD graves.  Análisis de sangre: AGCML elevados Esta medida permite identificar el 100 % de los niños u hombres afectados y del 80 al 95 % de las mujeres transmisoras. Síndrome de Addison: el paciente será evaluado de insuficiencia suprarrenal (examen de sangre)  Genética: mutación del gen ABCD1
  • 13. Importancia del diagnóstico precoz / Opciones terapéuticas Realizado en las primeras etapas de la afectación cerebral, el trasplante de células madre hematopoyéticas puede detener o incluso revertir el avance de desmielinización y los déficit cognitivos. Riesgos:  Tasa de mortalidad del 40%.  Dificultad para conseguir un donante suficientemente compatible Terapia Génica para la Adrenoleucodistrofia  Elimina riesgos propios del trasplante  Autotransplante, en combinación con la terapia génica  Otra innovación: vector derivado del virus del sida, modificado e inactivado, inserta el gen correcto en las células de la médula ósea. El virus del VIH es el único capaz de introducir un gen terapéutico en el núcleo de las células que se dividen, como las células madre y las neuronas, con el fin de permitir un efecto a largo plazo de este gen. Resultados:  Tres niños españoles con un total de 4 en todo el mundo, tratados mediante este ensayo.  En dos de ellos la enfermedad ya se ha detenido.
  • 14. Adrenomieloneuropatía (AMN) 27% de los casos Diferencia con la ALD cerebral infantil curso muy lento y exclusivo de la edad adulta, entre la segunda y cuarta década. Afecta a la médula espinal y se presenta con alteración en la marcha, debilidad e insensibilidad en las piernas, alteraciones esfinterianas e impotencia. Errores diagnósticos con:  Esclerosis múltiple  Paraparesia espástica de origen familiar Características:  Aparición en la tercera década (28±9).  Polineuropatía.  Afectación medular de vías largas  Reacción inmune inexistente o leve.  Encéfalo afectado en un 45%de los casos en los últimos estadios de la enfermedad.  Progresión muy lenta (décadas).  Insuficiencia adrenal primaria (a menudo).
  • 15. Ensayo clínico en AMN -Validación de biomarcadores de estrés oxidativo, eficacia y tolerancia de la combinación de antioxidantes dirigido por la Dra. Pujol (IDIBELL) El estudio establece una relación directa entre el estrés oxidativo y la degeneración axonal, uno de los principales factores en el desarrollo de esta enfermedad Se pretende revertir los síntomas a través de la combinación de tres antioxidantes, la N-acetilcisteina, el ácido lipoico y la vitamina E. 12 pacientes españoles han sido incluidos en este ensayo Perspectivas:  Primer paso para un ensayo terapéutico randomizado, doble ciego contra placebo, multicéntrico e internacional  Posible tratamiento base para los enfermos sin desmielinización inflamatoria  Posible coadyuvante junto con las terapias de trasplante de médula o terapia génica
  • 16. E. Refsum Adulta Habitualmente primeros síntomas a los 15 años Autosómica recesiva Debida a la acumulación de Ac. Fitánico, lo que provoca daños en retina, cerebro y SNP  Síntomas: Ictiosis Displasia Retinitis pigmentosa  Diagnóstico: Bioquómica: Ac. fitanico en plasma y orina Genética: alteración del gen PHYH  Tratamiento: Alimenticio, mediante reducción en la ingesta de Ac. Fitánico
  • 17. Síndrome de Zellweger Enfermedad congénita. Disminución o ausencia de peroxisomas. La esperanza de vida es de 6 meses aprox. desde el comienzo de los síntomas.  Diagnóstico: Apariencia facial característica Hipotonía severa Hígado hipertrofiado Niveles de hierro y cobre elevados en sangre Problemas visuales (cataratas, atrofia óptica) Sordera neurosensorial
  • 19. L. Metacromática (MLD) Representa alrededor del 20% de las leucodistrofias identificadas y su prevalencia es de 1 entre 40.000 nacimientos. De herencia autosómica recesiva, Causada por un déficit de una enzima lisosomal, arilsulfatasa A. Provoca: Desmielinización del sistema nervioso central y periférico, asociada a una acumulación de sulfátidos en el cerebro y los riñones Tres formas:  infantil tardía, siendo esta la más común, con un comienzo al año o dos de vida;  Juvenil, que aparece generalmente entre los 4 y 12 años de edad;  adulta, que puede empezar durante la adolescencia, pero que en algunos casos no se muestra hasta los 40 ó 50 años.
  • 20. El diagnóstico  Bioquímico: déficit enzimático de ARSA, mediante una simple extracción de sangre  RM: cambios en la vaina de mielina y fibras nerviosas de los hemisferios cerebrales  Genética: mutaciones portadas en el gen ARSA Dificultad en el diagnóstico:  Los signos clínicos presentados principalmente en la adquisición de la marcha, pueden no alertar a los especialistas hasta meses después cuando, el avance de los síntomas hacen que los valores superen el rango de la normalidad en los ítems madurativos  Las formas juveniles, al igual que las adultas, suponen un nuevo reto para los profesionales implicados en el diagnóstico, la ausencia en los primeros momentos de ataxia puede llevar a pensar en otras posibles enfermedades principalmente de origen psiquiátrico.
  • 21. Importancia del diagnóstico precoz Posibilita el desarrollo de un transplante alogénico, que retardará el avance de la enfermedad En la forma juvenil y adulta, debe desarrollarse apenas iniciada la enfermedad, esto es, antes de la aparición de los signos de degeneración neurológica, lo que permitirá estabilizar las lesiones cerebrales de desmielinización Pero, NO será efectivo:  sobre sistema nervioso periférico  formas infantiles de la enfermedad una vez que los pacientes hayan desarrollado síntomas No se establece como un tratamiento curativo para la leucodistrofia metacromática
  • 22. Perspectivas terapéuticas Investigaciones centradas en la terapia de reemplazo enzimático El primer estudio terapéutico, desarrollado por Shire en la forma infantil demostró, una buena tolerancia al producto Metazym y la ausencia de efectos secundarios en los niños. Pero no se observaron efectos sobre las funciones motoras o cognitivas. Actualmente, el laboratorio Shire ha abierto un nuevo estudio multicéntrico para la administración por vía intratecal de la enzima de reemplazo en niños con MLD infantil. Este ensayo en fase I/II, medirá el grado de seguridad y la actividad clínica en la función motora bruta. Terapia génica en MLD Alternativa al transplante alogénico Estudio en fase I/II iniciado en 2010 y desarrollado por la Fundación Centro San Raffaele del Monte Tabor, Milán, Italia. Evalúa la inocuidad y la eficacia del tratamiento por transferencia del gen- medicamento ARSA mediante un vector lentiviral Se reclutarán cinco pacientes, con una MLD rápidamente progresiva, en un estadio inicial de la enfermedad. El vector terapéutico será administrado en el cerebro. Los parámetros de seguridad y de eficacia serán medidos durante 2 años, para evaluar la eficacia terapéutica potencial de esta terapia génica intracerebral.  Resultados: El primer paciente transplantado, con una forma infantil tardía presintomática de la enfermedad, presenta una buena reconstitución de la médula ósea. Su seguimiento a largo plazo permitirá definir la eficacia del tratamiento.
  • 23. Enfermedad de Krabbe (GLD) Provocada por la deficiencia de la enzima lisosomal galactocerebrosidasa. Formas clínicas:  Infantil (90% de los casos) suele iniciarse entre los 3-6 meses de vida con irritabilidad marcada, llanto persistente, sobresalto exagerado ante los sonidos.  Juvenil, se inicia entre los 3-10 años con ataxia, ceguera cortical progresiva, hemiparesia, alteraciones de conducta y demencia progresiva.  Adulta, de inicio entre los 10-40 años, cursa con parestesias y disminución progresiva de la fuerza en extremidades inferiores, ataxia, disminución progresiva de la agudeza visual y pérdida de habilidades intelectuales
  • 24. Diagnóstico  Estudio de neuroimagen por RM: desmielinización de comienzo en zonas periventriculares de las regiones posteriores de los hemisferios cerebrales  Defecto de galactocerebrosidasa en leucocitos o en cultivo de fibroblastos  Estudio mutacional del gen GALC. Actualmente en el Ins. Bioquimica Clínica de BCN, se ha comenzado ha realizar la secuenciación completa de este gen
  • 25. Importancia del diagnóstico precoz: El trasplante de médula ósea o de células de cordón umbilical en fases iniciales de la enfermedad, permite mejorar la evolución de las formas de presentación infantil (aún asintomática), juvenil o adulta. La eficiencia del trasplante mejora si se realiza en las primeras semanas de vida Perspectivas terapéuticas: Test de eficacia del trasplante de células madre neuronales unido a una terapia génica y farmacológica - Dra. Angela Gritti - HSR-TIGET, Fundación San Raffaele del Monte Tabor, Milán. El objetivo final es corregir la anomalía metabólica, restaurar la actividad enzimática, la desmielinización extensa y los daños del SNC en los modelos murinos de GLD, reproduciendo la gravedad y la progresión rápida de la enfermedad humana.
  • 26. Cavitarias  Enfermedad de Alexander  Enfermedad de Canavan  Síndrome de Cach  Leucodistrofia Megalencefálica con quistes subcorticales (MLC)
  • 27. Enfermedad de Alexander Producida por la destrucción de la materia blanca en el cerebro por la formación de depósitos anormales conocidos como fibras de Rosenthal (agregaciones de proteínas que se producen en los astrocitos) La supervivencia es muy variable, con pocos pacientes que sobrevivan varias décadas La enfermedad se presenta en ambos sexos, y no hay diferencias étnicas, raciales o geográficas La mayoría de los pacientes (~ 90%) tienen una mutación en el cromosoma 17 en el gen de la proteína ácida fibrilar glial (GFAP). El sitio de la mutación en el gen varía, y se produce sólo en una de las dos copias de cada gen que está presente en cada célula. No existe una correlación entre la mutación y la forma o la gravedad de la enfermedad ( fenotipo-genotipo) Formas:  Infantil: la más común, aparece durante los dos primeros años de vida con retrasos en el desarrollo (tanto mental como físico), seguido por la pérdida de capacidades, un aumento anormal de tamaño de la cabeza y a menudo con convulsiones.  Juvenil de la enfermedad de Alexander es menos común y suele debutar entre las edades de dos y trece años. Estos niños pueden tener vómitos, dificultad para tragar y hablar, falta de coordinación y pérdida del control motor.  Adulta: la menos frecuente, sus síntomas a veces imitan los de la enfermedad de Parkinson o la esclerosis múltiple
  • 28. Trasmisión genética: Algunos de los casos del adulto, viven lo suficiente como para tener descendencia y la enfermedad puede ser heredada a través de múltiples generaciones de una forma autosómica dominante. Pero, no todos los pacientes tiene una mutación identificada en GFAP, por lo que puede haber otras causas genéticas o quizás incluso no genético que aún no se han identificado. Perspectivas terapéuticas: No existe un modelo animal exacto de la enfermedad de Alexander. Los ratones transgénicos con copias adicionales de un gen humano normal GFAP desarrollan fibras de Rosenthal y mueren a una edad temprana, pero no muestran todas las características de la verdadera enfermedad de Alexander La investigación actual está dirigida a:  la comprensión de los mecanismos por los cuales las mutaciones causan la enfermedad y la detección de medicamentos aprobados por la FDA que tengan efectos positivos,  la identificación de biomarcadores en sangre y líquido cefalorraquídeo para permitir el conocimiento de la gravedad o la progresión de la enfermedad y por lo tanto proporcionar las bases necesarias para futuros ensayos clínicos.
  • 29. Enfermedad de Canavan Signos precoces visibles a partir de los primeros meses de la vida (entre 3 y 6 meses por término medio): Hipotonía muscular, cabeza grande, ceguera (por atrofia óptica), convulsiones y sordera. Diagnóstico:  Características clínicas  Pertenencia a etnia judia Askenazila  Aumento de ácido N-acetil-aspártico en orina,  RM: muestra anomalías difusas y simétricas de la sustancia blanca,  La espectroscopia de RNM: muestra un aumento de N-acetilaspartato en relación a la colina y creatinina. Diagnóstico diferencial: Con procesos de parecida sintomatologia clínica como: Gangliosidosis o enfermedad de Krabbe y con los que cursan con macrocefalia como el síndrome se Sottos y la enfermedad de Alexander, de los que se distingue por la deficiencia de aspartoacilasa y la aciduria N-acetilaspártica. Diagnostico prenatal: Se efectúa por determinación del NAA en líquido amniotico, que se eleva discretamente durante el segundo trimestre pero con aumentos mínimos comparados con los que se originan en la vida postnatal, con probable error de diagnóstico, por lo que es preferible el diagnóstico por análisis de DNA, sobre todo si se ha identificado la mutación en el caso índice.
  • 30. Perspectivas terapéuticas: Terapia génica y de reemplazo - Dra. Paola Leone La Dra. Leone, responsable de la elaboración y caracterización del virus (AAV, adenovirus, retrovirus) y los vectores no virales para el tratamiento de la enfermedad de Canavan y otros trastornos. Los estudios se centran en la necesidad de crear una fuente de células para que el tratamiento tenga éxito. Estudios previos han demostrado una subpoblación de células precursoras oligodendrogliales puede ser aplicado con éxito a los modelos animales de desmielinización para promover la remielinización. La terapia de reemplazo se ha centrado en la identificación de un método para evitar la barrera hematoencefálica. Se está avanzando a la posible aplicación de lo que sería el primero y único tratamiento aprobado para la enfermedad de Canavan. Este método de suministro de una sustancia de reemplazo necesario para el cerebro también proporcionará un gran beneficio para otras enfermedades neurológicas. La investigación dirigida hacia la terapia con células madre para generar las pruebas en las que apoyar una terapia basada en células para curar Canavan. La investigación apoya que el desarrollo de una fuente de células es esencial para un desarrollo terapéutico exitoso. Estudios previos han demostrado que la selección de una subpoblación de células precursoras oligodendrogliales puede ser aplicado con éxito a los modelos animales de dysmyelination para promover la remielinización.
  • 31. Síndrome de Cach (VWM ) Signos clínicos: El principio es marcado después de un desarrollo inicial normal o moderadamente retrasado, por la aparición de un síndrome espástico cerebeloso rápido antes de 6 años. Son muy frecuentes, la sobrevenida de episodios de agravación brutal, después de traumatismos craneanos minúsculos o infecciones banales que conducen a menudo a comas inexplicados o a episodios de letargo con vómitos. Diagnóstico En ausencia de marcador bioquímico el diagnóstico se basa en un conjunto de señales clínicas y radiológicas La MRI pone de relieve un ataque masivo, simétrico y precoz de la sustancia blanca, en esta sustancia blanca patológica, existen zonas llamadas "cavernosas“, con aumento de la densidad de los oligodendrocitos. Enfoques terapéuticos: La mayor parte de las investigacioes se centran en conocer mejor la fisiopatología de la enfermedad
  • 32. Leucodistrofia Megalencefálica con quistes subcorticales (MLC) Características clínicas: Cabeza anormalmente grande, pérdida de las funciones motrices, epilepsia y decadencia mental moderada. Hasta hace poco solo se conocía el gen MLC1 como responsable de la MLC, actualmente han identificado GLIALCAM como un segundo gen asociado con la MLC. La RM de los pacientes muestra inflamación de la sustancia blanca cerebral y la presencia de quistes subcorticales, principalmente en las regiones temporales anteriores. En los pacientes del MLC, los estudios indican mayor contenido de agua del cerebro. Investigaciones: Centradas en conocer el mecanismo molecular de la CLC-2 y la activación por GlialCAM
  • 33. Hipomielinizantes  Enfermedad de Pelizaeus Merzbacher  Enfermedad de Pelizaeus Merzbacher- Like  Hipomielinización y catarata congénita
  • 34. Enfermedad de Pelizaeus Merzbacher (PMD) Se estima una frecuencia a nivel mundial de1 caso por cada 100.000 habitantes. Entre las primeras manifestaciones clínicas que aparecen en los primeros meses de vida puede reconocerse, estridor, hipotonía y nistagmo y con el tiempo observarse un retraso psicomotor. El 60% de los casos de PMD, son debidos a una duplicación del gen PLP, más raramente se dan triplicaciones o incluso quintuplicaciones. Las mutaciones puntuales son las responsables del 20% de esta enfermedad Formas clínicas:  Congénita, la más severa de inicio en el período neonatal o prenatal.  Clásica, de inicio dentro de los primeros 3 meses de vida hasta los 9 años.  Transicional intermedia, es la forma menos grave de PMD que se solapa con la Paraparesia Espástica tipo 2 iniciada en la edad infanto-juvenil.
  • 35. Diagnóstico:  Exploración neurológica e historia familiar  RM tras los 2 primeros años de vida  No se dispone de marcador bioquímico para esta enfermedad, la prueba definitiva será la localización de la mutación patológica del gen PLP Pronóstico de los afectados:  Variable  De forma general, el curso de la enfermedad es por lo general muy lento, pudiendo permanecer estables durante años, un diagnóstico precoz y correcto, no puede ofrecer aun una estrategia terapéutica que cure la enfermedad, pero puede dar opción a un consejo genético y a una exhaustiva evaluación de las capacidades del niño que maximicen su aprendizaje y potencial.
  • 36. Tratamiento: Sintomático de apoyo Perspectiva de tratamiento: Transplante intracerebral de células HuCNS-SC para el PMD conatal. StemCells Inc, ha desarrollado una línea exclusiva de las células madre neurales (HuCNS-SC), las cuales pueden trasplantarse y diferenciarse en varios linajes neuronales. Ensayo en Fase I, con cuatro pacientes con PMD connatal. Todos trasplantados con las células HuCNS-SC y seguidos regularmente para evaluar la seguridad y tolerabilidad de estas células, la cirugía y la inmunosupresión. Resultados: Los cuatro pacientes toleraron bien el trasplante y las RM tomadas durante 12 meses después de los trasplantes mostraron cambios en la mielinización. Dado que la Fase I de los ensayos clínicos, está diseñada para poner a prueba la seguridad, no la eficacia, los investigadores se plantean seguir los efectos de esta terapia a largo plazo.
  • 37. Enfermedad de Pelizaeus Merzbacher- Like(PMDA)  Neurorradiología típica y clínica de PMD.  No tienen duplicación ni mutación en el gen PLP1, sino una mutación del gen CJA12/ CJA2 que codifica para la conexina 47.  La no expresión de esta conexina da lugar a la inadecuada formación de la mielina y por consiguiente a las manifestaciones clínicas y neurorradiológicas del PMDA. Actualmente en ELA España conocemos 2 casos. Ambos diagnosticados y seguidos por la Dra. Sierra del C. H. Jaén. El laboratorio de la Paz (Madrid) se establece como refencia en diagnósticos genéticos para de PMD y PMDA
  • 38. No Clasificadas Aicardi – Goutieres Enfermedad inflamatoria hereditaria caracterizada por una activación inapropiada del sistema inmunitario que conduce a la destrucción de la sustancia blanca del cerebro Provocada por alteraciones genéticas en los genes identificados AGS1 a AGS5 Las características se muestran nada más nacer o poco después en aquellos con mutaciones AGS1: disminución de las plaquetas, alteraciones hepáticas. En AGS2 se desarrollan en las primeras semanas o meses de vida, aparece repentinamente irritabilidad, fiebre sin infección. Tras unos meses la enfermedad parece detenerse. Aunque los problemas neurológicos son graves, hay pequeños grupos de niños (habitualmente con mutaciones AGS2) que muestran habilidades de comunicación y otras funciones neurológicas. Las investigaciones se centran en entender la base genética y la patología celular de AGS
  • 39. Leucodistrofias Indeterminadas Agrupan leucodistrofias en el que el gen responsable no está identificado Suponen el 30% de las Lds. Algunas de ellas son:  L. Pigmentada ortocromática  L. Con ataxia progresiva, sordera y cardiopatía  Leucoencefalopatía con oligodoncia e hipomielinización ELA España colabora con los especialistas a nivel europeo, derivando cada nuevo caso para la creación de protocolos de búsqueda e identificación de nuevos genes. Actualmente contamos con 21 casos localizados
  • 40. Nuevas Leucodistrofias Nueva leucodistrofia del adulto - Prf. Frédéric Sedel (Francia). Identificación del gen responsable de una leucodistrofia en 3 mujeres originarias de África del Norte, no pertenecientes a la misma familia y con una edad de 59, 64 y 51 años Primeros síntomas de la enfermedad:  1º 57 años (vértigos, nauseas)  2ª 44 años (temblores aislados)  3ª 35 años (problemas visuales y psiquiátricos). Leucoencefalopatía con afectación del tálamo y del tronco cerebral y lactato elevado, LTBL- Prfa. Marjo van der Knaap (Países Bajos). Identificación por reconocimiento de señales en RM 7 pacientes de 9meses a 2 años, que presentaban las mismas señales en la RM. La RM reveló anomalías de señal en la sustancia blanca cerebral profunda, del tálamo, los ganglios basales centrales, del tronco cerebral y de la sustancia blanca cerebelosa. Espectroscopia: elevación del lactato en las zonas de señal anormal. El cuadro clínico era idéntico entre todos los pacientes.  Desarrollo inicial normal o casi normal, regresión entrelos 6 o 12 meses, marcada por un espasticidad. A partir de los 2 años, se observó una mejoría clínica, la severidad de los déficits permanentes son variables. Ningún nuevo episodio de regresión sobrevino hasta ahora.  Después de la identificación del defecto genético en este grupo de afectados, el análisis del gen ha conducidoa otro grupo de pacientes que presenta un fenotipo similar pero más severo.
  • 41. ALE Y ELA ESPAÑA UN COMIENZO Y UN AHORA ALE nace en Abril de 2001, fruto de la iniciativa de un grupo de familias que se reunían en el Hospital Niño Jesús de Madrid. En el 2005 ALE se hermana con la Asociación Europea contra las leucodistrofias y pasa a denominarse ELA España. Compartirá a partir de ese momento, la misma imagen que sus hermanas Europeas y unirá sus fuerzas para promover la investigación, sin perder su autonomía y esencia. Actualmente constituida por 540 socios y con más de11 años de experiencia es la entidad de referencia de Leucodistrofias en España.
  • 42. EL TRABAJO DE ELA ESPAÑA A 4 niveles: • Atención socio asistencial • Formación • Divulgación y sensibilización • Promoción de la investigación
  • 43. 1. Atención Socio Asistencial 1.1. SIO: • Información y orientación • Servicio de 2º opinión médica • Acompañamiento • Apoyo psicológico • Red de iguales Entre 800 - 900 consultas anuales, con más de 200 casos localizados en el territorio español. Principal filtro de información para: generación de bases de datos de afectados, hospitales y profesionales de referencia, diagnóstico de necesidades sociales y sanitarias, creación de protocolos de actuación, y diseño de actividades dirigidas cubrir las necesidades observadas
  • 44. Algunos de los datos obtenidos: • Tan solo el 36% de las familias afectadas por Leucodistrofias reciben información sobre la enfermedad y su evolución, durante el desarrollo de la misma, reduciéndose considerablemente este porcentaje en el momento de diagnóstico • Un alto número de familias declaran que sus médicos han reconocido en alguna ocasión que no saben como abordar el caso. • El 90% de las familias manifiestan no haber recibido apoyo psicológico durante el desarrollo de la enfermedad del paciente, considerándolo el 100% de ellas necesario. • Ninguna de nuestras familias reciben un tratamiento global del paciente, dentro del mismo centro sanitario, sino que visitan diferentes profesionales (neurólogo, neumólogo, endocrino, logopeda, oftalmólogo, rehabilitador,…), sin existir ninguna coordinación ni comunicación entre ellos. • El 95% de los afectados tiene un grado de discapacidad superior al 65% y un reconocimiento de dependencia de grado III, pero solo el 36% de los mismos han sido debidamente informados sobre los recursos que precisarán y como optar a ellos.
  • 45. Los programas que componen las actividades que desarrolla ELA España, se elaboran en base a los datos obtenidos en el registro de consultas realizadas a través del Servicio de Información y Orientación y encuestas de necesidades llevadas a cabo entre los usuarios del mismo.
  • 46. 1.2. Jornadas de respiro: En un marco principalmente lúdico, se busca:  El contacto entre familias, de modo que estas puedan encontrar el apoyo en otras con más conocimientos, lo que posibilite no solo la adquisición de nuevas habilidades sino que cree y/o refuerce los lazos entre ellas, creándose de este modo un grupo de apoyo y una importante red de iguales. Un espacio distendido en el que los asistentes puedan disfrutar de actividades con sus hijos y otras familias de la asociación, reduciéndose así la sobrecarga física y emocional que conlleva el cuidado permanente al afectado. Reducir el aislamiento derivado de una enfermedad de baja prevalencia.
  • 47. “Después del diagnóstico de nuestro hijo, conocimos de la existencia de esta Asociación, y estas jornadas nos atraían muchísimo, saber qué personas la dirigían, conocer otros niños y sus familias con la misma enfermedad y con la misma angustia que experimentábamos nosotros. En estas jornadas mi hija conoció otros hermanos de afectados y sus familias, compartieron sentimientos y experiencias, que en un principio pensaba que solo le ocurrían a nuestra familia, cambiando su punto de vista. En las jornadas he aprendido a recibir ayuda y a prestarla, a veces sólo escuchando o compartiendo esas técnicas domesticas del día a día, que nos hacían la vida mas fácil, conviviendo y compartiendo las primeras angustias de nuevos casos, el dolor de la ausencia de los fallecidos.”
  • 48. 1.3. Encuentros de adultos ELA España cuenta con 25 casos registrados de LD en el adulto, cuya mayor prevalencia se encuentra en AMN, seguido de L. Indeterminadas, 2 casos de MLD y 1 de S. Alexander. Las leucodistrofias en el adulto suponen el 5% del total de afectados, los cuales presentan características específicas y necesidades distintas al resto de las familias. Por ello, se crea un espacio diferente, en el que el protagonista sea el adulto, orientado a:  Facilitar el desahogo emocional del afectado y su familia.  Resolver dudas sobre la enfermedad.  Facilitar información útil para la vida diaria, el cuidado y el manejo de la enfermedad.  Crear y mantener una red de iguales Siguiendo un esquema similar a las Jornadas de Respiro, se especializa la información y la temática a tratar para dar respuesta a las necesidades de este colectivo adulto.
  • 49. “Era la primera vez que tenía la ocasión de compartir unos días con familias de afectados de mi enfermedad. Fue un encuentro muy positivo, por la convivencia fraterna y cercana con las familias, compartiendo más las esperanzas y la lucha cotidiana que las penas y tristezas. “
  • 50. 1.4. Coloquio Familias Profesionales Talleres y charlas informativas que pretenden actualizar los conocimientos de las familias, mejorar la atención al afectado, informar sobre los últimos avances y promover consultas individualizadas con los principales especialistas de referencia a nivel europeo. Los profesionales implicados en estos coloquios son: Neuropediatras y neurólogos Bioquímicos clínicos Investigadores Fisioterapeutas Gastroenterólogos Médicos rehabilitadores Psicólogos
  • 51. Comité científico asesor ELA España cuenta desde el año 2004 con un comité constituto por:  3 Neuropediatras.  2 Investigadores.  1 Bioquímico. Funciones:  Apoyan, informan y orientan al personal y consejo de administración de ELA España en el desarrollo de las actividades que componen los diferentes niveles de actuación.  Participar activamente junto a otros especialista europeos en el servicio de 2º opinión médica.
  • 52. 2. Formación 2.1. Al afectado: Talleres y jornadas. Ej: Jornada de rehabilitación en AMN 2.2. A la familia: Coloquios y talleres. Ej: taller de inteligencia emocional La dispersión geográfica de las familias y las características propias de la enfermedad, dificultan en gran medida los desplazamientos y hacen necesario que muchas de esta actividades se agrupen y formen parte del programa de otras mayores que permitan la estancia de la familia en un mismo emplazamiento durante al menos dos días, como pueden ser Encuentros de Adultos, Jornadas de Respiro, Programa de Atención Residencial,…
  • 53. 2.3 A los profesionales: Con la que se persigue no solo la formación y actualización de los conocimientos de los profesionales implicados en el diagnóstico y tratamiento de las LDs (lo que conlleva una mejora en el diagnóstico precoz de las mismas),sino también la creación de redes profesionales a nivel mundial.  Simposium – 2007. Simposium satélite en Leucodistrofias que se llevó a cabo dentro del Congreso Anual de la SENP (Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Durante la jornada, participaron como ponentes: • Dra Concha Sierra. • Dra. Aurora Pujol. • Prof Odile Boespflug-Tanguy • Dra. Marisa Girós • Dr. Jaap Valk • Dra. Nathalie Cartier • Prof. Patrick Aubourg
  • 54. Entre los temas tratados se encontraron: Avances en Terapia Génica en X-ALD y MLD, Radiodiagnóstico y los últimos avances en otros tipos de Leucodistrofias. Gracias a este simposium se diagnóstico precoz en el caso de un primogénito de X ALD, lo que permitió el desarrollo de su inclusión en un tratamiento terapéutico. Nº asistentes:147  Curso de Diagnóstico y Aproximaciones Terapéuticas en LDs - 2010. Objetivos: Dotar de conocimientos que faciliten y optimicen el diagnóstico y la atención al afectado por leucodistrofia. • Reducción del tiempo de evaluación diagnóstica • Mejora de la identificación del diagnóstico diferencial • Mejora de la intervención terapéutica sobre los casos que se pueda actuar
  • 55. 12 profesionales renombre internacional se encargaron de llevar a cabo la docencia: •Pfr. Salvador MARTINEZ. Instituto de Neurociencias de Alicante. (Alicante España) •Pfra. Aurora PUJOL. IDIBELL (Barcelona, España). •Pfra. Diana RODRIGUEZ. Hospital Armand Trousseau (París, Francia) •Pfr. Patrick AUBOURG. Hospital Saint-Vicent de Paul (París, Francia). •Pfra. Roberta BIANCHERI. Unit DepT of Neuroscience. (Genova, Italia) • Pfr. Alfried KOHLSCHUTTER. University Medical Center Hamburg Eppendorf. (Hambourg, Alemania). •Prfa. Graziella UZIEL. Fondazione Istituto Neurologico. (Milan, Italia) •Pfra. Odile BOESPFLUG-TANGUY. Hospital Robert Debré. (París, Francia). • Pfr. Enrico BERTINI. Bambino Gesu' Children's Research Hospital. (Roma, Italia). •Pfr. Pierre LABAUGE. CHU Montpellier Nîmes, Hôpital Caremeau. (Nîmes-Montpellier, Francia) •Pfra. Ingeborg KRAEGELOH-MANN. University Children's Hospital. (Tubingen, Alemania). •Dra. Concepción SIERRA. Complejo Hospitalario de Jaen. (Jaen , España)
  • 56. Prf. Gröschel, Prf. Labauge, Prf. Aubourg, Prfa. Sierra, Prf. Martínez, Prfa. Boespflug-Tanguy, Prfa. Rodríguez, Prfa. Biancheri, Prf. Kohlschutter, Prfa. Uziel, Prf. Bertini, Prfa. Pujol.
  • 57. El curso se compuso de: • Sesiones teóricas cuyo fin respondió a mejorar, ampliar y actualizar los conocimientos sobre los diferentes tipos de Leucodistrofias y sus avances en terapéutica • Sesiones de trabajo en grupos reducidos, destinadas a establecer pautas de reconocimiento de las Leucodistrofias en las RM. Dirigido a: Neurólogos y neuropediatras, pediatras, radiólogos, genetistas… Nº asitentes: 54 El 51% de los profesionales españoles asistentes, pertenecen a hospitales de Madrid y Barcelona, provincias donde se recoge un alto porcentaje de diagnóstico y atención a pacientes afectados de Leucodistrofias. La participación de los profesionales han representado a 22 hospitales españoles.
  • 58.  Conferencia “El transplante en Adrenoleucodistrofia y sus resultados”- 2011 Ofrecida por el Dr. Lawrence Charnas (Division of Pediatric Clinical Neuroscience, Department of Pediatrics, University of Minnesota, Minneapolis, MN, USA). El NAC como tratamiento coadyuvante en el TMO que aumenta el porcentaje de éxito / posible estrategia terapéutica para los pacientes con una ALD avanzada. Desarrollado en el H. Niño Jesús de Madrid y dirigido a Hematólogos y Neuropediatras
  • 59. 3. Divulgación y Sensibilización 3.1. Campañas en Centros Educativos  Ponte tus Zapatillas y Vence la Enfermedad Actividad homóloga a la desarrollada por ELA Francia implantada en España en el año 2005 y desarrollada en más de 50 centros españoles. Auna solidaridad y deporte en una actividad compuesta de 4 fases: 1.Difusión en el centro escolar de un vídeo divulgativo de ELA-España. 2.Charla de sensibilización 3. Búsqueda de padrinos 4. Desarrollo de la carrera solidaria
  • 60. ¿Porqué en centros escolares? • Educación en valores • Edad de aparición de los primeros síntomas de la LD de mayor incidencia (XALD infantil) • Reconocimiento de síntomas • Los niños son los embajadores del mensaje de ELA España (por cada niño sensibilizado se transmite la información a a su núcleo familiar) 3.2 Participación en ferias de la Salud 3.3 Stands informativos en hospitales/ciudades Desarrolladas a través de voluntarios y delegados de ELA España en las diferentes provincias
  • 61. 4. Promoción de la investigación  Financiación: En 2005 se crea la Fundación ELA para la investigación que reagrupa a los mejores especialistas del mundo. La Fundación ELA concentra su actividad en la investigación médica sobre leucodistrofias de origen genético y la reparación de la mielina Desde su creación, ELA ha financiado 387 programas de investigación, por más de 30.3 millones de euros. ELA España, junto al resto de satélites ELA en otros países europeos, contribuyen a esta inversión mediante la donación de capital. ELA España ha invertido más de 120.000€ a la investigación a través de la Fundación ELA.
  • 62.  Creación de bases de datos: Estadísticas y bases de datos sobre los pacientes localizados, lo que permite a los profesionales contar con datos fiables y agrupados sobre: • Nº de casos por provincia • Hospital en que se realizó el diagnóstico • Especialista que lleva el caso • Evolución de la enfermedad • Edad del paciente • Patrón genealógico de la LD Lo que resulta de utilidad para paciente e investigadores, facilitando la localización e información a los pacientes sobre: • Protocolos de búsqueda genética (patrones genéticos para la identificación de nuevas leucodistrofias u otras mutaciones implicadas en las ya descritas) • Ensayos clínicos, …  Becas que aseguren y faciliten la permanencia a los ensayos clínicos. • Transporte • Alojamiento • Envío de muestras • Apoyo logístico y administrativo
  • 63. Algunos jemplos de ello son las colaboraciónes de ELA España en:  Ensayo de Terapia Génica en las formas cerebrales de Adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X del niño por transferencia ex vivo del gen ALD en las células CD34+ autólogas, desarrollado por el Prf. Patrick Aubourg, actualmente del Hospital Kremlin-Bicêtre-Paris. 3 pacientes españoles, remitidos por ELA España, fueron los primeros en formar parte del ensayo.  “Ensayo clínico en adrenomieloneuropatía (AMN): validación de biomarcadores de estrés oxidativo, eficacia y tolerancia de la combinación de antioxidantes n-acetilcisteína, ácido lipoico y vitamina E , dirigido por la Dra. Pujol (IDIBELL). Doce pacientes españoles se benefician de este primer ensayo clinico.  Seguimiento e inclusión de pacientes con Leucodistrofias indeterminadas en los protocolos de búsqueda e identificación de nuevos genes, Prfa Odile Boesplug-Tanguy (Hospital Robert Debré), ELA España deriva para el estudio cada nuevo caso afectado por esta patología.
  • 64. GRACIAS Carmen Sever Giselle Martínez Vicepresidenta Trabajadora Social