SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOPATIAS
CONGENITAS
Juan Rodrigo Meléndez
Luz Marina Miranda
GENETICA-ROTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL NORTE
2016
¿PREDOMINAN LAS CARDIOPATÍAS AISLADAS
O ASOCIADAS A OTRAS ANOMALÍAS
CONGÉNITAS?
El 70% de los casos ocurre de manera aislada
Todos los tipos de cardiopatías pueden formar parte de síndromes o
asociaciones con defectos múltiples y etiología
FUNDAMENTAL PARA EL
DIAGNÓSTICO
Montanari Daniela F., Obregon María G.. ¿Cuál es la importancia de las cardiopatías en el conjunto de los defectos
congénitos?. Arch. argent. pediatr.
El examen físico es un elemento de suma
utilidad, ya que no sólo atenderá a los
signos y síntomas propios de la patología
cardiovascular, sino que también deberá
ser eficaz en la detección de dismorfias,
malformaciones, retraso en la adquisición
de pautas, conductas bizarras, parecido
familiar, etc
El árbol genealógico demuestra la
importancia de la historia familiar y
ofrece diferentes patrones según se trate
de una CC multifactorial o mendeliana
recesiva o dominante; por ejemplo, el
antecedente de un familiar con CC,
principalmente la madre
Montanari Daniela F., Obregon María G.. ¿Cuál es la importancia de las cardiopatías en el conjunto de los defectos
congénitos?. Arch. argent. pediatr.
¿Qué buscar?
Aislado
Aislado, pero con historia familiar
significativa ( otro pariente cercano con
la enfermedad cardíaca congénita
similares
Sindrómico
Cromosómico
El resultado de una exposición
teratogénica o enfermedad materna
Montanari Daniela F., Obregon María G.. ¿Cuál es la importancia de las cardiopatías en el conjunto de los defectos
PATOGENIA
• Tetralogía de Fallot, anomalías relacionadas con la
microdeleción del 22 q11.
Por anomalía de migración de tejido
ectomesenquimático
• CIV perimembranosa y corazón izquierdo hipoplásico.Por alteración hemodinámica
intracardíaca
• Anomalía de Ebstein de la válvula tricúspide.Por defecto de muerte celular
programada
• Defecto de almohadillas endocárdicasPor falta de señal entre las células
endocárdicas y la matriz extracelular
• Retorno venoso pulmonar anómalo parcial o total y cor
triatriatum.
Por anomalía del crecimiento
direccionado
• Situs inverso total y transposición de grandes arteriasPor anomalía de "loop" (giro) y de
situs (localización
Montanari Daniela F., Obregon María G.. ¿Cuál es la importancia de las cardiopatías en el conjunto de los defectos
ETIOLOGÍA
• Teratogénico: (2 al 4% de todas las CC)
• Multifactorial: (70 al 75%)
• Génico (4 al 7 %)
• Cromosómico (8 al 12%)
• Desconocido (5 al 8%)
Montanari Daniela F., Obregon María G.. ¿Cuál es la importancia de las cardiopatías en el conjunto de los defectos
¿Cuáles son las
cardiopatías aisladas
más frecuentes entre
las de origen
multifactorial?
Tomado de Montanari Daniela F., Obregon
María G.. ¿Cuál es la importancia de las
cardiopatías en el conjunto de los defectos
congénitos?. Arch. argent. pediatr.
PRONOSTICO
Se destaca que, en los últimos años, los progresos diagnósticos y
terapéuticos, clínicos y principalmente quirúrgicos, han prolongado
notablemente la supervivencia de este grupo de pacientes
Prevalencia
Mortalidad
¿REPRODUCCIÓN?
Montanari Daniela F., Obregon María G.. ¿Cuál es la importancia de las cardiopatías en el conjunto de los defectos
El síndrome de Di George o velocardiofacial es una rara alteración que
puede incluir defectos faciales, cardiopatías congénitas, hipoplasia
tímica, hipoparatiroidismo, alteraciones renales, inmunológicas y
enfermedades mentales como la esquizofrenia.
Muchos de estos pacientes pueden llegar a la edad adulta y precisan
de atención y seguimiento médico toda su vida.
Sierra Santos Lucía, Casaseca García Pilar, García Moreno Alfonso, Martín Gutiérrez Vicente. Síndrome de Di George. Rev Clin Med Fam .
2014 Jun [citado 2016 Sep 20] ; 7( 2 ): 141-143.
PREVALENCIA
Se ha calculado de
1 en 5.950 en la
población general
1 en 6.000 en
caucásicos,
afrodescendientes
y asiáticos;
1 en 3.800 en
hispanos.
Además, 1 de
cada 8 tetralogías
de Fallot
corresponden a
esta deleción
Ramírez-Cheyne J, et al. Síndrome de deleción 22q11: bases embriológicas y algoritmo diagnóstico. Rev
Colomb Cardiol. 2016
22q11.2
La mayoría de las personas con síndrome de deleción 22q11.2 faltan
una secuencia de unos 3 millones de pares de bases en una copia del
cromosoma 22 en cada célula . Esta región contiene 30 a 40 genes ,
muchos de los cuales no han sido bien caracterizados .
TBX1 COMT
Reference G. 22q11.2 deletion syndrome [Internet]. Genetics Home Reference. 2016
HIRA UFD1L
CHD7
Los genes de la región típicamente
eliminado del cromosoma 22
Tomado de Hacıhamdioğlu B, Hacihamdioglu D, Delil K. 22q11
deletion syndrome: current perspective. TACG. 2015;:123.
TBX1 T-box1
COMT Catechol-O-methyltransferase
NFU1 NFU1 iron-sulfur cluster scaffold
CHD7 Chromosoma in Helicase DNA
Binding Protein 7
TBX1
• El gen TBX1 proporciona instrucciones para hacer una proteína
llamada Tbox1. Los genes en la familia Tbox1 juegan un papel
importante en la formación de tejidos y órganos durante el desarrollo
embrionario . Para llevar a cabo estas funciones , las proteínas
producidas a partir de estos genes se unen a áreas específicas de
ADN. Las proteínas se unen a las regiones críticas cerca de genes y
ayudan a controlar la actividad de esos genes. proteínas T-box son
llamados factores de transcripción sobre la base de esta acción .
Reference G. TBX1 gene [Internet]. Genetics Home Reference. 2016
GENOTIPO - FENOTIPO
TBX1
• defectos cardíacos, paladar hendido ,
rasgos faciales distintivos, pérdida de
la audición , y niveles bajos de calcio.
COMT
• problemas de conducta y
enfermedades mentales.
Reference G. 22q11.2 deletion syndrome [Internet]. Genetics Home Reference. 2016
Características
clínicas del
SD22q11,2
Craneofaciales
No craneofaciales
Físicas
Cognitivas,
psiquiátricas y
comportamentales
CLINICA
Ramírez-Cheyne J, et al. Síndrome de deleción 22q11: bases embriológicas y algoritmo
diagnóstico. Rev Colomb Cardiol. 2016.
Ramírez-Cheyne J, et al. Síndrome de deleción
22q11: bases embriológicas y algoritmo diagnóstico.
Rev Colomb Cardiol. 2016.
64% de las personas con
anomalías palatinas
tienen SD22q11.2 y el
69% de los pacientes con
SD22q11.2 tienen
anomalías palatinas
Ramírez-Cheyne J, et al. Síndrome de
deleción 22q11: bases embriológicas y
algoritmo diagnóstico. Rev Colomb
Cardiol. 2016.
36%
alimentación –
1 año
Caracteristicas
faciales
• Nariz prominente
• Boca pequeña y los
ojos
• Cara alarga en un
paciente
• También tuvo
hipoparatiroidismo y
déficit de atención.
• Diagnosticado con
deleción 22q11
Tomado de Hacıhamdioğlu B, Hacihamdioglu D, Delil
K. 22q11 deletion syndrome: current perspective.
TACG. 2015;:123.
• Las imágenes del
cerebro demostrado
heterotopía nodular que
fue bilateral y simétrica
en el paciente
• A los 5 meses de edad
que desarrolló
neutropenia febril y
pancitopenia; Sin
embargo, el examen de
la médula ósea
demostró índices
hematológicos y
morfología normales.
Tomado de van Kogelenberg M, Ghedia S, McGillivray G, Bruno D,
Leventer R, MacDermot K et al. Periventricular Heterotopia in
Common Microdeletion Syndromes. Molecular Syndromology.
2010;1(1):35-41.
Tomado de Chessa M, Butera G, Bonhoeffer P, Iserin L, Kachaner J, Lyonnet S et al. Relation of genotype 22q11 deletion to phenotype of
pulmonary vessels in tetralogy of Fallot and pulmonary atresia-ventricular septal defect. Heart. 1998;79(2):186-190.
Ramírez-Cheyne J, et al. Síndrome de deleción 22q11: bases embriológicas
y algoritmo diagnóstico. Rev Colomb Cardiol. 2016
Ramírez-Cheyne J, et al. Síndrome de deleción 22q11: bases embriológicas
y algoritmo diagnóstico. Rev Colomb Cardiol. 2016
EP
CIV
DA
HVD
Tetanías y convulsiones neonatales
SD22q11,2
Respuesta proliferativa
de LsT a mitógenos
Baja - normal
Parámetros
inmunológicos pueden
mejorar con el tiempo
Ausente
SD22q11,2 completo
Niveles muy bajos de
LsT en sangre
periférica(1-2%)
Infecciones ARJ
LES
PT
Ramírez-Cheyne J, et al.
Síndrome de deleción 22q11:
bases embriológicas y algoritmo
diagnóstico. Rev Colomb Cardiol.
2016.
FENOTIPOS DE ALTA PROBABILIDAD E
INDICACIONES PARA BUSCAR LA DELECIÓN.
Ramírez-Cheyne J, et al. Síndrome de deleción 22q11: bases embriológicas
y algoritmo diagnóstico. Rev Colomb Cardiol. 2016
DIAGNOSTICO
Síndrome de Williams - Beuren
Es un trastorno del desarrollo
que afecta a muchas partes del
cuerpo.
Esta condición se caracteriza por
leve a moderada discapacidad
intelectual o problemas de
aprendizaje, las características
únicas de la personalidad, rasgos
faciales distintivas y alteraciones
cardiovasculares.
El síndrome de Williams afecta a
un estimado de 1 en 7.500 a
10.000 personas
American Academy of Pediatrics Committee on Genetics. Health care supervision for children with Williams syndrome. 2001.
Síndrome de
Williams • Hipercalcemia Idiopática
Infantil" (IHC),
• Síndrome de estenosis
aórtica supravalvular
• Síndrome de facie elfin
facie
• Williams [1961] y Beuren
[1962]
• Síndrome de Williams en
Estados Unidos
• Williams-Beuren en Europa.
GENÉTICA
El síndrome de Williams es
causado por la deleción de
una región específica del
cromosoma 7
(7q11.23)
La región eliminada incluye 26 a 28 genes.
1,55 megabases (Mb) en el 95% de los
individuos con SW y 1,84 Mb en 5%
Deleción > 2-4 Mb: clínica severa
Se considera una condición
autosómica dominante porque
una copia del cromosoma alterado
7 en cada celda es suficiente para
causar el trastorno. En un pequeño
porcentaje de los casos, las
personas con síndrome de
Williams heredan la deleción
cromosómica de un padre con la
enfermedad.
La mayoría de los casos se producen
por eventos aleatorios durante la
formación de las células reproductivas
(óvulos o espermatozoides) en uno de
los padres de un individuo afectado.
Estos casos ocurren en personas sin
antecedentes de la enfermedad en su
familia.
Si es materno se relaciona con
microcefalia
• GeneReview: Williams Syndrome
GEN UBICACIÓN PROTEINA FUNCIÓN MANIFESTACIONES
Gen ELN
Elastin
7q11.23 Tropoelastina Elastina
(tejido conectivo)
Problemas articulares,
piel laxa, estenosis
aórtica supravalvular
Gen GTF2I
General
transcription
factor IIi
7q11.23 BAP-135 / TFII-I. Activa linfocitos B/
división celular, y
flujo de calcio
Discapacidad
intelectual, anomalías
dentales
Gen GTF2IRD1
GTF2I repeat
domain
containing 1
7q11.23 Regulación de genes
cerebrales y
desarrollo
craneofacial
Caracteres faciales,
anomalías dentales, y
alteraciones viso-
espaciales.
• GeneReview: Williams Syndrome
GEN UBICACIÓN PROTEINA FUNCIÓN MANIFESTACIONES
Gen CLIP2
CAP-Gly domain
containing linker
protein 2
7q11.23 Dominio CAP-Gly
enlazador 2/
CLIP-115
Papel en la estructura
y la función normal de
las células nerviosas.
Rasgos de
comportamiento
Gen LIMK1
LIM domain
kinase 1
7q11.23 Cognición constructiva
visoespacial
No hay una relación
especifica con las
alteraciones viso-
espaciales
Gen NCF1
Neutrophil
cytosolic factor 1
7q11.23 Factor de neutrófilos
citosólica 1/
p47-phox
Complejjo NADPH
oxidasa
(fagocitos/neutrófilos)
Hipertensión arterial
• GeneReview: Williams Syndrome
La penetrancia es 100%
La expresión de las características
fenotípicas es variables
En la mayoría de los casos, los padres
de un individuo con SW no se ven
afectados.
En ausencia de hallazgos clínicos de WS
en los padres, no se justifica la prueba
FISH de los padres.
En un 25% de los casos, los padres no
afectados del paciente con SW tenian
una inversión en el cromosoma 7 que
implica la región WS.
Aproximadamente el 6% de la
población en general también tiene
esta inversión. La inversión no causa
síntomas clínico.
Los individuos con una inversión tiene
la probabilidad de tener un hijo con WS
de 1/1750
El riesgo para los hermanos del
paciente depende de la condición de
los padres:
- Si afecta a uno de los padres, el riesgo
es del 50%.
- Cuando los padres están afectados
clínicamente, el riesgo para los
hermanos de un individuo afectado
parece ser bajo, porque se han
reportado pocos casos familiares.
• GeneReview: Williams Syndrome
Facie distintiva
Frente amplia, estrechamiento bitemporal, plenitud periorbital, estrabismo,
nariz corta, ancha punta de la nariz, aplanamiento malar, surco nasolabial
largo, grueso bermellón de los labios superior e inferior, de boca ancha,
mandíbula pequeña, y grandes lóbulos de las orejas
Bhattacharjee Y. Friendly faces and unusual minds. Science. 2005 Nov 4;310(5749):802-4
Iris en forma de estrella
• Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz F. Williams syndrome: pediatric,
neurologic, and cognitive development. Pediatr Neurol. 2005 Mar;32(3):166-72. Citation
on PubMed
Los niños pequeños tienen epicanto,
mejillas llenas, y los dientes pequeños y
ampliamente espaciados
Los adultos suelen tener una cara
y cuello largos, los hombros
inclinados.
• Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz F. Williams syndrome: pediatric,
neurologic, and cognitive development. Pediatr Neurol. 2005 Mar;32(3):166-72. Citation
on PubMed
Enfermedades cardiovasculares
• Arteriopatía por elastina (75% -80%)
• Estenosis aórtica supravalvular (EAo)
(75% de los individuos afectados)
• Estenosis pulmonar periférica (PPS) es
común en la infancia.
• Hipertensión arterial (40% -50%),
secundario a estenosis de la arteria
renal en algunos casos
• Crónicamente esto lleva a hipertrofia
cardiaca e insuficiencia cardiaca.
• Prolapso de la válvula mitral y la
insuficiencia aórtica se han
reportado en adultos
• La estenosis de las arterias
mesentéricas puede contribuir al
dolor abdominal.
• Las alteraciones neurovasculares
rara vez son reportados, pero
pueden dar lugar a accidentes
cerebrovasculares
• Los hombres son más propensos
a tener enfermedad
cardiovascular grave que en las
mujeres
Anomalías en el
crecimiento
• Deficiencia de crecimiento
prenatal, retraso en el desarrollo
en la primera infancia. El retraso
del crecimiento se observó en el
70% de los lactantes
• Aumento de peso y el
crecimiento lineal en los
primeros cuatro años (75% )
• Un breve brote de crecimiento
puberal.
• La talla final está por debajo del
tercer percentil. Suelen ser mas
bajos que las personas de su
ambiente familiar
Alteraciones
endocrinas
• Hipercalciuria (30%)
• Hipercalcemia idiopática
(15% -50%)
• Hipotiroidismo (10%), y
temprano (aunque no precoz)
pubertad (50%)
• Un aumento de la frecuencia
de hipotiroidismo subclínico
• Pruebas de tolerancia oral a la
glucosa anormal, y la diabetes
mellitus se observa en adultos
con SW
La hipercalcemia puede contribuir a
la irritabilidad, vómitos,
estreñimiento y calambres
musculares; es más común en la
infancia, pero puede volver a ocurrir
en adultos
Alteraciones musculo-
esqueléticas/
neurológicas
• Inicialmente La hipotonía y la laxitud conducen a
posturas anormales compensatorios para lograr
la estabilidad.
• Los niños mayores y adultos con SW tienen
típicamente hipertonía y los reflejos tendinosos
profundos hiperactivos. endurecimiento gradual
de las cuerdas del talón y los isquiotibiales se
produce una marcha rígida y torpe, cifosis y
lordosis en la adolescencia
• La función motora fina se deteriora, lo que lleva a
la dificultad con el uso de la herramienta y la
escritura en todas las edades.
• Signos cerebelosos en adultos incluyen ataxia,
dismetría y temblor
Anomalías del tejido
conectivo
• Voz ronca
• Hernia
inguinal /
umbilical
• Divertículos
del intestino
• Prolapso
rectal
• Limitación de
las
articulaciones
o laxitud
• Piel laxa.
• Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz F. Williams
syndrome: pediatric, neurologic, and cognitive development. Pediatr
Neurol. 2005 Mar;32(3):166-72. Citation on PubMed
Alteraciones
gastrointestinaless
• El dolor abdominal crónico:
- Reflujo G-E, hernia de hiato,
úlcera péptica, colelitiasis,
diverticulitis, enfermedad
isquémica del intestino,
estreñimiento crónico, la
somatización y la ansiedad.
• La dificultad con texturas de
alimentos conduce a
problemas en la transición
de la leche materna o
fórmula para alimentos
sólidos en la infancia.
Anomalías del
tracto urinario
• La estenosis de la arteria
renal (50%)
• Anormalidades estructurales
del tracto urinario (35% -
50%)
• Divertículos de vejiga ( 40%)
• IVU crónicas (30%)
• La capacidad de la vejiga se
reduce, y se observa
hiperactividad del detrusor
(60%)
• La continencia nocturna
ocurre a los 10 años en el
50%
• Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz F. Williams syndrome: pediatric,
neurologic, and cognitive development. Pediatr Neurol. 2005 Mar;32(3):166-72. Citation
on PubMed
Discapacidad
intelectual (75%)
La mayoría de las personas tienen
algún grado de discapacidad
intelectual, que puede variar de
leve a grave. El perfil cognitivo es
distintivo:
- Puntos fuertes en la memoria a
corto plazo verbal (repetición) y
lenguaje hablado
- Debilidades en la cognición
constructiva viso-espacial:
dibujo, escritura, matemáticas y
montaje de rompecabezas
Personalidad
• Desinhibición social
• Empatía excesiva
• Problemas de atención
• Perseveración
• Intereses inusuales o restringidos,
• Dificultades para dormir,
• El trastorno de ansiedad 65 en el
57% (Fobias específicas (80%)
• La ansiedad es común en toda la
duración de la vida (80%)
Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz F. Williams syndrome: pediatric, neurologic, and cognitive development. Pediatr
Neurol. 2005
Otros hallazgos
• Hipermetropía y el
estrabismo (50% )
• La otitis media crónica
(50%)
• Aumento de la sensibilidad
al sonido (90%)
• Pérdida auditiva
neurosensorial progresiva:
- Leve a moderada (63% de
los niños y el 92% de los
adultos)
Los problemas dentales
incluyen
-Microdoncia
-Hipoplasia del esmalte
-Maloclusión
- Ausencia de 1 o mas dientes
(40%)
Cataratas en adultos
• Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz F. Williams syndrome: pediatric,
neurologic, and cognitive development. Pediatr Neurol. 2005 Mar;32(3):166-72. Citation
on PubMed
Evaluación del paciente
• Examen físico y neurológico
completo
• El trazado de los parámetros de
crecimiento en las tablas de
crecimiento síndrome de Williams
• Ecocardiograma, incluyendo
estudios de flujo Doppler
• Electrocardiograma para evaluar la
presencia de alteraciones de la
repolarización (prolongación de
QTc)
• La ecografía de la vejiga y los
riñones
• La concentración sérica de
creatinina y BUN, uroanalisis
• Concentración sérica de calcio o calcio
ionizado
• Calcio en una muestra aislada de orina
• Pruebas de función tiroidea
• Evaluación oftalmológica
• Potenciales evocados auditivos
• Consejo genético
• Valoración por psicología/ psiquiatría
• La neuroimagen: reducción del tamaño
del cerebro, la reducción de volumen de
materia gris en especial en las regiones
parietal y occipital, reducción del
tamaño de la fosa posterior, junto con el
tamaño del cerebelo conservado
• Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz F. Williams syndrome: pediatric,
neurologic, and cognitive development. Pediatr Neurol. 2005 Mar;32(3):166-72. Citation
on PubMed
• El tratamiento de las manifestaciones
• La cirugía puede ser necesaria para corrección de las alteraciones
cardiovasculares
• Hipercalcemia = corticosteroides orales
• Pubertad precoz = agonista GnRH
• Deben evitarse las multivitaminas para niños porque todos los
preparados multivitamínicos contienen vitamina D.
• Síndrome de Noonan
• Deleción 22q11 (síndrome de DiGeorge)
• Síndrome de Smith-Magenis
• Síndrome de Kabuki
• Síndrome de alcoholismo fetal (FAS).
• Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz F. Williams syndrome: pediatric, neurologic, and cognitive development. Pediatr Neurol. 2005 Mar;32(3):166-72. Citation
on PubMed
Descrito por
Smith y Cols. En
1964.
Multiples
anomalias
fenotipicas.
Es un trastorno
raro
La evolucion de
esta enfermedad
es variable.
1:20,000 to
40,0000
Raza Blanca
Mujeres1:30
Tipo I
Supervicencia
normal
Tipo II Mayor
mortalidad
Anomalía en la síntesis
de colesterol.
Enfermedad Autosómica recesiva
DHCR7 11q13,4.
Fenotipo severo
Alelos c.832-1G>C,
Intron 8
Nonsense
p.Trp151*
Missens
p.Arg404Cys
1425 Nucleotidos
54.5 Kb
• Rasgos faciales
• 2-3 sindactilia de los dedos de los
pies (mínimo) en forma de Y
• Retardo del crecimiento
• Discapacidad intelectual
• Hipospadias
• Polidactilia
Complicaciones
GI Estenosis
pilorica, Reflujo G
SNC Microcefalia,
Dandy-Walker
Agenesia Renal y
Cardiopatia
• Clinico
• Deteccion elevada en
suero del 7
Dihidrocolesterol y
Colesterol disminuido
• Ultrasonografia
Prenatal
• Test molecular
• Cromatografia de gases
• Estudio oftalmologico
Trisomia 13
Defectos
cardiacos,
polidactilia
Trisomia 18
RCIU,
caracteristicas
faciales
Noonan
Hypospadias,
RCIU
Dubowitz
syndrome
Retardo en el
crecimiento,
Ptosis
Suplemento de
Colesterol
Simvastatin
Sonda
nasogastrica
Tipo II
Cirugia
Bibliografía
• Montanari Daniela F., Obregon María G.. ¿Cuál es la
importancia de las cardiopatías en el conjunto de los
defectos congénitos?. Arch. argent. pediatr. [Internet].
2005 Abr [citado 2016 Sep 19] ; 103( 2 ): 180-184.
Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0325-00752005000200014&lng=es.
• Sierra Santos Lucía, Casaseca García Pilar, García Moreno
Alfonso, Martín Gutiérrez Vicente. Síndrome de Di George.
Rev Clin Med Fam [Internet]. 2014 Jun
[citado 2016 Sep 20] ; 7( 2 ): 141-143. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16
99-695X2014002200110&lng=es.
• Ramírez-Cheyne J, et al. Síndrome de deleción 22q11: bases
embriológicas y algoritmo diagnóstico. Rev Colomb Cardiol.
2016. [citado 2016 Sep 19].
http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.05.008
• Reference G. 22q11.2 deletion syndrome [Internet].
Genetics Home Reference. 2016 [cited 20 September 2016].
Available from: https://ghr.nlm.nih.gov/condition/22q112-
deletion-syndrome#inheritance
• Reference G. TBX1 gene [Internet]. Genetics Home
Reference. 2016 [cited 21 September 2016]. Available from:
https://ghr.nlm.nih.gov/gene/TBX1#location
• Chessa M, Butera G, Bonhoeffer P, Iserin L, Kachaner J,
Lyonnet S et al. Relation of genotype 22q11 deletion to
phenotype of pulmonary vessels in tetralogy of Fallot and
pulmonary atresia-ventricular septal defect. Heart.
1998;79(2):186-190.
• American Academy of Pediatrics Committee on Genetics.
Health care supervision for children with Williams
syndrome. 2001.
• Bhattacharjee Y. Friendly faces and unusual minds. Science.
2005 Nov 4;310(5749):802-4 Citation on PubMed
• Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz
F. Williams syndrome: pediatric, neurologic, and
cognitive development. Pediatr Neurol. 2005
Mar;32(3):166-72. Citation on PubMed
• Del Campo M, Antonell A, Magano LF, Muñoz FJ, Flores
R, Bayés M, Pérez Jurado LA. Hemizygosity at the NCF1
gene in patients with Williams-Beuren syndrome
decreases their risk of hypertension. Am J Hum Genet.
2006 Apr;78(4):533-42. Epub 2006 Jan 31. Citation
on PubMed orFree article on PubMed Central
• Eckert MA, Galaburda AM, Mills DL, Bellugi U,
Korenberg JR, Reiss AL. The neurobiology of Williams
syndrome: cascading influences of visual system
impairment? Cell Mol Life Sci. 2006 Aug;63(16):1867-
75. Review. Citation on PubMed
• GeneReview: Williams Syndrome
• Mervis CB, Becerra AM. Language and communicative
development in Williams syndrome. Ment Retard Dev
Disabil Res Rev. 2007;13(1):3-15. Review. Citation
on PubMed
• Meyer-Lindenberg A, Hariri AR, Munoz KE, Mervis CB,
Mattay VS, Morris CA, Berman KF. Neural correlates of
genetically abnormal social cognition in Williams
syndrome. Nat Neurosci. 2005 Aug;8(8):991-3. Epub
2005 Jul 10. Citation on PubMed
• Hacıhamdioğlu B, Hacihamdioglu D, Delil K. 22q11
deletion syndrome: current perspective. TACG.
2015;:123. Citation on PubMed
• Van Kogelenberg M, Ghedia S, McGillivray G, Bruno D,
Leventer R, MacDermot K et al. Periventricular
Heterotopia in Common Microdeletion Syndromes.
Molecular Syndromology. 2010;1(1):35-41
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaInterpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaJA Marquez
 
VIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPCVIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPC
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El NeonatoMarco Rivera
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
Catalina Guajardo
 
Cardiopatias Acianogenas
Cardiopatias  AcianogenasCardiopatias  Acianogenas
Cardiopatias Acianogenas
Obed Rubio
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normalresistomelloso
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotLucelli Yanez
 
Neurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologico
Neurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologicoNeurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologico
Neurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologico
ReynacelyOrtegaCriso
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
Ana Angel
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
Marla Rodríguez
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
Roberto Coste
 

La actualidad más candente (20)

TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACIONTETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Canal av
Canal avCanal av
Canal av
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaInterpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
 
VIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPCVIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPC
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Cardiopatias Acianogenas
Cardiopatias  AcianogenasCardiopatias  Acianogenas
Cardiopatias Acianogenas
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
 
Neurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologico
Neurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologicoNeurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologico
Neurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologico
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
9. anomalia de ebstein
9. anomalia de ebstein9. anomalia de ebstein
9. anomalia de ebstein
 

Destacado

Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
Juan Meléndez
 
A revolucao-das-midias-sociais ii
A revolucao-das-midias-sociais  iiA revolucao-das-midias-sociais  ii
A revolucao-das-midias-sociais ii
Wesley Pacheco
 
26000
2600026000
Blog I - I.E. Parroquial Padre Abad
Blog I - I.E. Parroquial Padre AbadBlog I - I.E. Parroquial Padre Abad
Blog I - I.E. Parroquial Padre Abad
Manuel Rimachi Vásquez
 
Spark Training Program - Value Amplify Consulting
Spark Training Program - Value Amplify ConsultingSpark Training Program - Value Amplify Consulting
Spark Training Program - Value Amplify Consulting
Rick Iaccarino
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
Sistemas de Información
 
The Psychology of SLA, Sok Soth, RUPP, IFL
The Psychology of SLA, Sok Soth, RUPP, IFLThe Psychology of SLA, Sok Soth, RUPP, IFL
The Psychology of SLA, Sok Soth, RUPP, IFL
Soth Sok
 
Proyecto formativo 699644 - administracion de la ofimatica
Proyecto formativo   699644 - administracion de la ofimaticaProyecto formativo   699644 - administracion de la ofimatica
Proyecto formativo 699644 - administracion de la ofimatica
Juanfer Rincon
 
Emily Sneff, Which Version is This and Why Does it Matter
Emily Sneff, Which Version is This and Why Does it MatterEmily Sneff, Which Version is This and Why Does it Matter
Emily Sneff, Which Version is This and Why Does it Matter
Emily Sneff
 
Critical Information Literacy in Health
Critical Information Literacy in HealthCritical Information Literacy in Health
Critical Information Literacy in Health
Ilana Stonebraker
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
Juliany Noriega
 
Bacterias 2016
Bacterias 2016Bacterias 2016
Bacterias 2016
cristy_nvf
 
Ensayo desviación social
Ensayo desviación socialEnsayo desviación social
Ensayo desviación social
manuel2602
 
Bulletin La Protection civile volume2 no1
Bulletin La Protection civile volume2 no1Bulletin La Protection civile volume2 no1
Bulletin La Protection civile volume2 no1
Pwoteksyonsivil Se Nou Tout
 
Greenpeace
GreenpeaceGreenpeace
Greenpeace
dayani85
 
Actividad 5 dayani montalvo
Actividad 5 dayani montalvoActividad 5 dayani montalvo
Actividad 5 dayani montalvo
dayani85
 
Procedimientos de esterilización
Procedimientos  de esterilizaciónProcedimientos  de esterilización
Procedimientos de esterilización
Enrique Santos Sevilla
 
Dust suppression notes
Dust suppression notesDust suppression notes
Dust suppression notes
garfield Tulloch
 
Taller3 redes II
Taller3 redes IITaller3 redes II
Taller3 redes II
lanzero17
 
IIMM_UD4
IIMM_UD4IIMM_UD4

Destacado (20)

Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 
A revolucao-das-midias-sociais ii
A revolucao-das-midias-sociais  iiA revolucao-das-midias-sociais  ii
A revolucao-das-midias-sociais ii
 
26000
2600026000
26000
 
Blog I - I.E. Parroquial Padre Abad
Blog I - I.E. Parroquial Padre AbadBlog I - I.E. Parroquial Padre Abad
Blog I - I.E. Parroquial Padre Abad
 
Spark Training Program - Value Amplify Consulting
Spark Training Program - Value Amplify ConsultingSpark Training Program - Value Amplify Consulting
Spark Training Program - Value Amplify Consulting
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
 
The Psychology of SLA, Sok Soth, RUPP, IFL
The Psychology of SLA, Sok Soth, RUPP, IFLThe Psychology of SLA, Sok Soth, RUPP, IFL
The Psychology of SLA, Sok Soth, RUPP, IFL
 
Proyecto formativo 699644 - administracion de la ofimatica
Proyecto formativo   699644 - administracion de la ofimaticaProyecto formativo   699644 - administracion de la ofimatica
Proyecto formativo 699644 - administracion de la ofimatica
 
Emily Sneff, Which Version is This and Why Does it Matter
Emily Sneff, Which Version is This and Why Does it MatterEmily Sneff, Which Version is This and Why Does it Matter
Emily Sneff, Which Version is This and Why Does it Matter
 
Critical Information Literacy in Health
Critical Information Literacy in HealthCritical Information Literacy in Health
Critical Information Literacy in Health
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
 
Bacterias 2016
Bacterias 2016Bacterias 2016
Bacterias 2016
 
Ensayo desviación social
Ensayo desviación socialEnsayo desviación social
Ensayo desviación social
 
Bulletin La Protection civile volume2 no1
Bulletin La Protection civile volume2 no1Bulletin La Protection civile volume2 no1
Bulletin La Protection civile volume2 no1
 
Greenpeace
GreenpeaceGreenpeace
Greenpeace
 
Actividad 5 dayani montalvo
Actividad 5 dayani montalvoActividad 5 dayani montalvo
Actividad 5 dayani montalvo
 
Procedimientos de esterilización
Procedimientos  de esterilizaciónProcedimientos  de esterilización
Procedimientos de esterilización
 
Dust suppression notes
Dust suppression notesDust suppression notes
Dust suppression notes
 
Taller3 redes II
Taller3 redes IITaller3 redes II
Taller3 redes II
 
IIMM_UD4
IIMM_UD4IIMM_UD4
IIMM_UD4
 

Similar a Cardiopatia congenita aislada y sindromes

PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
Ozkr Iacôno
 
Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)
Claudia Grijalva
 
Síndrome de Down UP Med
Síndrome de Down UP MedSíndrome de Down UP Med
Síndrome de Down UP Medcortega16
 
Síndrome Di George
Síndrome Di George  Síndrome Di George
Síndrome Di George
leticia arellano
 
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicasPatologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Kelvin Rojas
 
Sindrome de marfan.
Sindrome de marfan.Sindrome de marfan.
Sindrome de marfan.
9412secv
 
Sd de Down
Sd  de DownSd  de Down
Sd de Downinsn
 
Sd de Down 2013
Sd de Down  2013Sd de Down  2013
Sd de Down 2013
insn
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
ALTERACIONES GENETICAS.pdf
ALTERACIONES GENETICAS.pdfALTERACIONES GENETICAS.pdf
ALTERACIONES GENETICAS.pdf
MatildeFernandez9
 
Genetica.pptx
Genetica.pptxGenetica.pptx
Genetica.pptx
MercyElidAdami
 
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
FabielyCanaan1
 
LES -.pdf
LES -.pdfLES -.pdf
LES -.pdf
Dewi Valenzuela
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticojulietatita
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticojulietatita
 
Genética clínica 2015
Genética clínica 2015Genética clínica 2015
Genética clínica 2015
Jesus David Bello Simanca
 

Similar a Cardiopatia congenita aislada y sindromes (20)

PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
 
Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)
 
Síndrome de Down UP Med
Síndrome de Down UP MedSíndrome de Down UP Med
Síndrome de Down UP Med
 
Síndrome Di George
Síndrome Di George  Síndrome Di George
Síndrome Di George
 
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicasPatologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
 
Sindrome de marfan.
Sindrome de marfan.Sindrome de marfan.
Sindrome de marfan.
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
 
Sd de Down
Sd  de DownSd  de Down
Sd de Down
 
Sd de Down 2013
Sd de Down  2013Sd de Down  2013
Sd de Down 2013
 
Ensayo final (sk)
Ensayo final (sk)Ensayo final (sk)
Ensayo final (sk)
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
CPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes GeneticosCPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes Geneticos
 
ALTERACIONES GENETICAS.pdf
ALTERACIONES GENETICAS.pdfALTERACIONES GENETICAS.pdf
ALTERACIONES GENETICAS.pdf
 
Genetica.pptx
Genetica.pptxGenetica.pptx
Genetica.pptx
 
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
 
Enfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicasEnfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicas
 
LES -.pdf
LES -.pdfLES -.pdf
LES -.pdf
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen genetico
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen genetico
 
Genética clínica 2015
Genética clínica 2015Genética clínica 2015
Genética clínica 2015
 

Más de Juan Meléndez

Alcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - PsiquiatriaAlcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - Psiquiatria
Juan Meléndez
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Esclerosis tuberosa  - genodermatosisEsclerosis tuberosa  - genodermatosis
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Juan Meléndez
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
Juan Meléndez
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
Juan Meléndez
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Juan Meléndez
 
Penfigoide
PenfigoidePenfigoide
Penfigoide
Juan Meléndez
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Juan Meléndez
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
Juan Meléndez
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
Juan Meléndez
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Juan Meléndez
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
Juan Meléndez
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Juan Meléndez
 

Más de Juan Meléndez (15)

Alcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - PsiquiatriaAlcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - Psiquiatria
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Esclerosis tuberosa  - genodermatosisEsclerosis tuberosa  - genodermatosis
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Penfigoide
PenfigoidePenfigoide
Penfigoide
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Cardiopatia congenita aislada y sindromes

  • 1. CARDIOPATIAS CONGENITAS Juan Rodrigo Meléndez Luz Marina Miranda GENETICA-ROTACIÓN UNIVERSIDAD DEL NORTE 2016
  • 2. ¿PREDOMINAN LAS CARDIOPATÍAS AISLADAS O ASOCIADAS A OTRAS ANOMALÍAS CONGÉNITAS? El 70% de los casos ocurre de manera aislada Todos los tipos de cardiopatías pueden formar parte de síndromes o asociaciones con defectos múltiples y etiología FUNDAMENTAL PARA EL DIAGNÓSTICO Montanari Daniela F., Obregon María G.. ¿Cuál es la importancia de las cardiopatías en el conjunto de los defectos congénitos?. Arch. argent. pediatr.
  • 3. El examen físico es un elemento de suma utilidad, ya que no sólo atenderá a los signos y síntomas propios de la patología cardiovascular, sino que también deberá ser eficaz en la detección de dismorfias, malformaciones, retraso en la adquisición de pautas, conductas bizarras, parecido familiar, etc El árbol genealógico demuestra la importancia de la historia familiar y ofrece diferentes patrones según se trate de una CC multifactorial o mendeliana recesiva o dominante; por ejemplo, el antecedente de un familiar con CC, principalmente la madre Montanari Daniela F., Obregon María G.. ¿Cuál es la importancia de las cardiopatías en el conjunto de los defectos congénitos?. Arch. argent. pediatr.
  • 4. ¿Qué buscar? Aislado Aislado, pero con historia familiar significativa ( otro pariente cercano con la enfermedad cardíaca congénita similares Sindrómico Cromosómico El resultado de una exposición teratogénica o enfermedad materna Montanari Daniela F., Obregon María G.. ¿Cuál es la importancia de las cardiopatías en el conjunto de los defectos
  • 5. PATOGENIA • Tetralogía de Fallot, anomalías relacionadas con la microdeleción del 22 q11. Por anomalía de migración de tejido ectomesenquimático • CIV perimembranosa y corazón izquierdo hipoplásico.Por alteración hemodinámica intracardíaca • Anomalía de Ebstein de la válvula tricúspide.Por defecto de muerte celular programada • Defecto de almohadillas endocárdicasPor falta de señal entre las células endocárdicas y la matriz extracelular • Retorno venoso pulmonar anómalo parcial o total y cor triatriatum. Por anomalía del crecimiento direccionado • Situs inverso total y transposición de grandes arteriasPor anomalía de "loop" (giro) y de situs (localización Montanari Daniela F., Obregon María G.. ¿Cuál es la importancia de las cardiopatías en el conjunto de los defectos
  • 6. ETIOLOGÍA • Teratogénico: (2 al 4% de todas las CC) • Multifactorial: (70 al 75%) • Génico (4 al 7 %) • Cromosómico (8 al 12%) • Desconocido (5 al 8%) Montanari Daniela F., Obregon María G.. ¿Cuál es la importancia de las cardiopatías en el conjunto de los defectos
  • 7. ¿Cuáles son las cardiopatías aisladas más frecuentes entre las de origen multifactorial? Tomado de Montanari Daniela F., Obregon María G.. ¿Cuál es la importancia de las cardiopatías en el conjunto de los defectos congénitos?. Arch. argent. pediatr.
  • 8. PRONOSTICO Se destaca que, en los últimos años, los progresos diagnósticos y terapéuticos, clínicos y principalmente quirúrgicos, han prolongado notablemente la supervivencia de este grupo de pacientes Prevalencia Mortalidad ¿REPRODUCCIÓN? Montanari Daniela F., Obregon María G.. ¿Cuál es la importancia de las cardiopatías en el conjunto de los defectos
  • 9. El síndrome de Di George o velocardiofacial es una rara alteración que puede incluir defectos faciales, cardiopatías congénitas, hipoplasia tímica, hipoparatiroidismo, alteraciones renales, inmunológicas y enfermedades mentales como la esquizofrenia. Muchos de estos pacientes pueden llegar a la edad adulta y precisan de atención y seguimiento médico toda su vida. Sierra Santos Lucía, Casaseca García Pilar, García Moreno Alfonso, Martín Gutiérrez Vicente. Síndrome de Di George. Rev Clin Med Fam . 2014 Jun [citado 2016 Sep 20] ; 7( 2 ): 141-143.
  • 10. PREVALENCIA Se ha calculado de 1 en 5.950 en la población general 1 en 6.000 en caucásicos, afrodescendientes y asiáticos; 1 en 3.800 en hispanos. Además, 1 de cada 8 tetralogías de Fallot corresponden a esta deleción Ramírez-Cheyne J, et al. Síndrome de deleción 22q11: bases embriológicas y algoritmo diagnóstico. Rev Colomb Cardiol. 2016
  • 11. 22q11.2 La mayoría de las personas con síndrome de deleción 22q11.2 faltan una secuencia de unos 3 millones de pares de bases en una copia del cromosoma 22 en cada célula . Esta región contiene 30 a 40 genes , muchos de los cuales no han sido bien caracterizados . TBX1 COMT Reference G. 22q11.2 deletion syndrome [Internet]. Genetics Home Reference. 2016 HIRA UFD1L CHD7
  • 12. Los genes de la región típicamente eliminado del cromosoma 22 Tomado de Hacıhamdioğlu B, Hacihamdioglu D, Delil K. 22q11 deletion syndrome: current perspective. TACG. 2015;:123.
  • 13. TBX1 T-box1 COMT Catechol-O-methyltransferase NFU1 NFU1 iron-sulfur cluster scaffold CHD7 Chromosoma in Helicase DNA Binding Protein 7
  • 14. TBX1 • El gen TBX1 proporciona instrucciones para hacer una proteína llamada Tbox1. Los genes en la familia Tbox1 juegan un papel importante en la formación de tejidos y órganos durante el desarrollo embrionario . Para llevar a cabo estas funciones , las proteínas producidas a partir de estos genes se unen a áreas específicas de ADN. Las proteínas se unen a las regiones críticas cerca de genes y ayudan a controlar la actividad de esos genes. proteínas T-box son llamados factores de transcripción sobre la base de esta acción . Reference G. TBX1 gene [Internet]. Genetics Home Reference. 2016
  • 15. GENOTIPO - FENOTIPO TBX1 • defectos cardíacos, paladar hendido , rasgos faciales distintivos, pérdida de la audición , y niveles bajos de calcio. COMT • problemas de conducta y enfermedades mentales. Reference G. 22q11.2 deletion syndrome [Internet]. Genetics Home Reference. 2016
  • 16. Características clínicas del SD22q11,2 Craneofaciales No craneofaciales Físicas Cognitivas, psiquiátricas y comportamentales CLINICA Ramírez-Cheyne J, et al. Síndrome de deleción 22q11: bases embriológicas y algoritmo diagnóstico. Rev Colomb Cardiol. 2016.
  • 17. Ramírez-Cheyne J, et al. Síndrome de deleción 22q11: bases embriológicas y algoritmo diagnóstico. Rev Colomb Cardiol. 2016.
  • 18. 64% de las personas con anomalías palatinas tienen SD22q11.2 y el 69% de los pacientes con SD22q11.2 tienen anomalías palatinas Ramírez-Cheyne J, et al. Síndrome de deleción 22q11: bases embriológicas y algoritmo diagnóstico. Rev Colomb Cardiol. 2016. 36% alimentación – 1 año
  • 19. Caracteristicas faciales • Nariz prominente • Boca pequeña y los ojos • Cara alarga en un paciente • También tuvo hipoparatiroidismo y déficit de atención. • Diagnosticado con deleción 22q11 Tomado de Hacıhamdioğlu B, Hacihamdioglu D, Delil K. 22q11 deletion syndrome: current perspective. TACG. 2015;:123.
  • 20. • Las imágenes del cerebro demostrado heterotopía nodular que fue bilateral y simétrica en el paciente • A los 5 meses de edad que desarrolló neutropenia febril y pancitopenia; Sin embargo, el examen de la médula ósea demostró índices hematológicos y morfología normales. Tomado de van Kogelenberg M, Ghedia S, McGillivray G, Bruno D, Leventer R, MacDermot K et al. Periventricular Heterotopia in Common Microdeletion Syndromes. Molecular Syndromology. 2010;1(1):35-41.
  • 21.
  • 22. Tomado de Chessa M, Butera G, Bonhoeffer P, Iserin L, Kachaner J, Lyonnet S et al. Relation of genotype 22q11 deletion to phenotype of pulmonary vessels in tetralogy of Fallot and pulmonary atresia-ventricular septal defect. Heart. 1998;79(2):186-190.
  • 23. Ramírez-Cheyne J, et al. Síndrome de deleción 22q11: bases embriológicas y algoritmo diagnóstico. Rev Colomb Cardiol. 2016
  • 24. Ramírez-Cheyne J, et al. Síndrome de deleción 22q11: bases embriológicas y algoritmo diagnóstico. Rev Colomb Cardiol. 2016 EP CIV DA HVD Tetanías y convulsiones neonatales
  • 25. SD22q11,2 Respuesta proliferativa de LsT a mitógenos Baja - normal Parámetros inmunológicos pueden mejorar con el tiempo Ausente SD22q11,2 completo Niveles muy bajos de LsT en sangre periférica(1-2%) Infecciones ARJ LES PT Ramírez-Cheyne J, et al. Síndrome de deleción 22q11: bases embriológicas y algoritmo diagnóstico. Rev Colomb Cardiol. 2016.
  • 26. FENOTIPOS DE ALTA PROBABILIDAD E INDICACIONES PARA BUSCAR LA DELECIÓN. Ramírez-Cheyne J, et al. Síndrome de deleción 22q11: bases embriológicas y algoritmo diagnóstico. Rev Colomb Cardiol. 2016
  • 28. Síndrome de Williams - Beuren Es un trastorno del desarrollo que afecta a muchas partes del cuerpo. Esta condición se caracteriza por leve a moderada discapacidad intelectual o problemas de aprendizaje, las características únicas de la personalidad, rasgos faciales distintivas y alteraciones cardiovasculares. El síndrome de Williams afecta a un estimado de 1 en 7.500 a 10.000 personas American Academy of Pediatrics Committee on Genetics. Health care supervision for children with Williams syndrome. 2001.
  • 29. Síndrome de Williams • Hipercalcemia Idiopática Infantil" (IHC), • Síndrome de estenosis aórtica supravalvular • Síndrome de facie elfin facie • Williams [1961] y Beuren [1962] • Síndrome de Williams en Estados Unidos • Williams-Beuren en Europa.
  • 30. GENÉTICA El síndrome de Williams es causado por la deleción de una región específica del cromosoma 7 (7q11.23) La región eliminada incluye 26 a 28 genes. 1,55 megabases (Mb) en el 95% de los individuos con SW y 1,84 Mb en 5% Deleción > 2-4 Mb: clínica severa Se considera una condición autosómica dominante porque una copia del cromosoma alterado 7 en cada celda es suficiente para causar el trastorno. En un pequeño porcentaje de los casos, las personas con síndrome de Williams heredan la deleción cromosómica de un padre con la enfermedad. La mayoría de los casos se producen por eventos aleatorios durante la formación de las células reproductivas (óvulos o espermatozoides) en uno de los padres de un individuo afectado. Estos casos ocurren en personas sin antecedentes de la enfermedad en su familia. Si es materno se relaciona con microcefalia • GeneReview: Williams Syndrome
  • 31. GEN UBICACIÓN PROTEINA FUNCIÓN MANIFESTACIONES Gen ELN Elastin 7q11.23 Tropoelastina Elastina (tejido conectivo) Problemas articulares, piel laxa, estenosis aórtica supravalvular Gen GTF2I General transcription factor IIi 7q11.23 BAP-135 / TFII-I. Activa linfocitos B/ división celular, y flujo de calcio Discapacidad intelectual, anomalías dentales Gen GTF2IRD1 GTF2I repeat domain containing 1 7q11.23 Regulación de genes cerebrales y desarrollo craneofacial Caracteres faciales, anomalías dentales, y alteraciones viso- espaciales. • GeneReview: Williams Syndrome
  • 32. GEN UBICACIÓN PROTEINA FUNCIÓN MANIFESTACIONES Gen CLIP2 CAP-Gly domain containing linker protein 2 7q11.23 Dominio CAP-Gly enlazador 2/ CLIP-115 Papel en la estructura y la función normal de las células nerviosas. Rasgos de comportamiento Gen LIMK1 LIM domain kinase 1 7q11.23 Cognición constructiva visoespacial No hay una relación especifica con las alteraciones viso- espaciales Gen NCF1 Neutrophil cytosolic factor 1 7q11.23 Factor de neutrófilos citosólica 1/ p47-phox Complejjo NADPH oxidasa (fagocitos/neutrófilos) Hipertensión arterial • GeneReview: Williams Syndrome
  • 33. La penetrancia es 100% La expresión de las características fenotípicas es variables En la mayoría de los casos, los padres de un individuo con SW no se ven afectados. En ausencia de hallazgos clínicos de WS en los padres, no se justifica la prueba FISH de los padres. En un 25% de los casos, los padres no afectados del paciente con SW tenian una inversión en el cromosoma 7 que implica la región WS. Aproximadamente el 6% de la población en general también tiene esta inversión. La inversión no causa síntomas clínico. Los individuos con una inversión tiene la probabilidad de tener un hijo con WS de 1/1750 El riesgo para los hermanos del paciente depende de la condición de los padres: - Si afecta a uno de los padres, el riesgo es del 50%. - Cuando los padres están afectados clínicamente, el riesgo para los hermanos de un individuo afectado parece ser bajo, porque se han reportado pocos casos familiares. • GeneReview: Williams Syndrome
  • 34. Facie distintiva Frente amplia, estrechamiento bitemporal, plenitud periorbital, estrabismo, nariz corta, ancha punta de la nariz, aplanamiento malar, surco nasolabial largo, grueso bermellón de los labios superior e inferior, de boca ancha, mandíbula pequeña, y grandes lóbulos de las orejas Bhattacharjee Y. Friendly faces and unusual minds. Science. 2005 Nov 4;310(5749):802-4
  • 35. Iris en forma de estrella • Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz F. Williams syndrome: pediatric, neurologic, and cognitive development. Pediatr Neurol. 2005 Mar;32(3):166-72. Citation on PubMed
  • 36. Los niños pequeños tienen epicanto, mejillas llenas, y los dientes pequeños y ampliamente espaciados Los adultos suelen tener una cara y cuello largos, los hombros inclinados. • Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz F. Williams syndrome: pediatric, neurologic, and cognitive development. Pediatr Neurol. 2005 Mar;32(3):166-72. Citation on PubMed
  • 37. Enfermedades cardiovasculares • Arteriopatía por elastina (75% -80%) • Estenosis aórtica supravalvular (EAo) (75% de los individuos afectados) • Estenosis pulmonar periférica (PPS) es común en la infancia. • Hipertensión arterial (40% -50%), secundario a estenosis de la arteria renal en algunos casos • Crónicamente esto lleva a hipertrofia cardiaca e insuficiencia cardiaca. • Prolapso de la válvula mitral y la insuficiencia aórtica se han reportado en adultos • La estenosis de las arterias mesentéricas puede contribuir al dolor abdominal. • Las alteraciones neurovasculares rara vez son reportados, pero pueden dar lugar a accidentes cerebrovasculares • Los hombres son más propensos a tener enfermedad cardiovascular grave que en las mujeres
  • 38. Anomalías en el crecimiento • Deficiencia de crecimiento prenatal, retraso en el desarrollo en la primera infancia. El retraso del crecimiento se observó en el 70% de los lactantes • Aumento de peso y el crecimiento lineal en los primeros cuatro años (75% ) • Un breve brote de crecimiento puberal. • La talla final está por debajo del tercer percentil. Suelen ser mas bajos que las personas de su ambiente familiar Alteraciones endocrinas • Hipercalciuria (30%) • Hipercalcemia idiopática (15% -50%) • Hipotiroidismo (10%), y temprano (aunque no precoz) pubertad (50%) • Un aumento de la frecuencia de hipotiroidismo subclínico • Pruebas de tolerancia oral a la glucosa anormal, y la diabetes mellitus se observa en adultos con SW La hipercalcemia puede contribuir a la irritabilidad, vómitos, estreñimiento y calambres musculares; es más común en la infancia, pero puede volver a ocurrir en adultos
  • 39. Alteraciones musculo- esqueléticas/ neurológicas • Inicialmente La hipotonía y la laxitud conducen a posturas anormales compensatorios para lograr la estabilidad. • Los niños mayores y adultos con SW tienen típicamente hipertonía y los reflejos tendinosos profundos hiperactivos. endurecimiento gradual de las cuerdas del talón y los isquiotibiales se produce una marcha rígida y torpe, cifosis y lordosis en la adolescencia • La función motora fina se deteriora, lo que lleva a la dificultad con el uso de la herramienta y la escritura en todas las edades. • Signos cerebelosos en adultos incluyen ataxia, dismetría y temblor Anomalías del tejido conectivo • Voz ronca • Hernia inguinal / umbilical • Divertículos del intestino • Prolapso rectal • Limitación de las articulaciones o laxitud • Piel laxa. • Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz F. Williams syndrome: pediatric, neurologic, and cognitive development. Pediatr Neurol. 2005 Mar;32(3):166-72. Citation on PubMed
  • 40. Alteraciones gastrointestinaless • El dolor abdominal crónico: - Reflujo G-E, hernia de hiato, úlcera péptica, colelitiasis, diverticulitis, enfermedad isquémica del intestino, estreñimiento crónico, la somatización y la ansiedad. • La dificultad con texturas de alimentos conduce a problemas en la transición de la leche materna o fórmula para alimentos sólidos en la infancia. Anomalías del tracto urinario • La estenosis de la arteria renal (50%) • Anormalidades estructurales del tracto urinario (35% - 50%) • Divertículos de vejiga ( 40%) • IVU crónicas (30%) • La capacidad de la vejiga se reduce, y se observa hiperactividad del detrusor (60%) • La continencia nocturna ocurre a los 10 años en el 50% • Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz F. Williams syndrome: pediatric, neurologic, and cognitive development. Pediatr Neurol. 2005 Mar;32(3):166-72. Citation on PubMed
  • 41. Discapacidad intelectual (75%) La mayoría de las personas tienen algún grado de discapacidad intelectual, que puede variar de leve a grave. El perfil cognitivo es distintivo: - Puntos fuertes en la memoria a corto plazo verbal (repetición) y lenguaje hablado - Debilidades en la cognición constructiva viso-espacial: dibujo, escritura, matemáticas y montaje de rompecabezas Personalidad • Desinhibición social • Empatía excesiva • Problemas de atención • Perseveración • Intereses inusuales o restringidos, • Dificultades para dormir, • El trastorno de ansiedad 65 en el 57% (Fobias específicas (80%) • La ansiedad es común en toda la duración de la vida (80%) Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz F. Williams syndrome: pediatric, neurologic, and cognitive development. Pediatr Neurol. 2005
  • 42. Otros hallazgos • Hipermetropía y el estrabismo (50% ) • La otitis media crónica (50%) • Aumento de la sensibilidad al sonido (90%) • Pérdida auditiva neurosensorial progresiva: - Leve a moderada (63% de los niños y el 92% de los adultos) Los problemas dentales incluyen -Microdoncia -Hipoplasia del esmalte -Maloclusión - Ausencia de 1 o mas dientes (40%) Cataratas en adultos • Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz F. Williams syndrome: pediatric, neurologic, and cognitive development. Pediatr Neurol. 2005 Mar;32(3):166-72. Citation on PubMed
  • 43. Evaluación del paciente • Examen físico y neurológico completo • El trazado de los parámetros de crecimiento en las tablas de crecimiento síndrome de Williams • Ecocardiograma, incluyendo estudios de flujo Doppler • Electrocardiograma para evaluar la presencia de alteraciones de la repolarización (prolongación de QTc) • La ecografía de la vejiga y los riñones • La concentración sérica de creatinina y BUN, uroanalisis • Concentración sérica de calcio o calcio ionizado • Calcio en una muestra aislada de orina • Pruebas de función tiroidea • Evaluación oftalmológica • Potenciales evocados auditivos • Consejo genético • Valoración por psicología/ psiquiatría • La neuroimagen: reducción del tamaño del cerebro, la reducción de volumen de materia gris en especial en las regiones parietal y occipital, reducción del tamaño de la fosa posterior, junto con el tamaño del cerebelo conservado • Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz F. Williams syndrome: pediatric, neurologic, and cognitive development. Pediatr Neurol. 2005 Mar;32(3):166-72. Citation on PubMed
  • 44. • El tratamiento de las manifestaciones • La cirugía puede ser necesaria para corrección de las alteraciones cardiovasculares • Hipercalcemia = corticosteroides orales • Pubertad precoz = agonista GnRH • Deben evitarse las multivitaminas para niños porque todos los preparados multivitamínicos contienen vitamina D. • Síndrome de Noonan • Deleción 22q11 (síndrome de DiGeorge) • Síndrome de Smith-Magenis • Síndrome de Kabuki • Síndrome de alcoholismo fetal (FAS). • Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz F. Williams syndrome: pediatric, neurologic, and cognitive development. Pediatr Neurol. 2005 Mar;32(3):166-72. Citation on PubMed
  • 45.
  • 46. Descrito por Smith y Cols. En 1964. Multiples anomalias fenotipicas. Es un trastorno raro La evolucion de esta enfermedad es variable.
  • 47. 1:20,000 to 40,0000 Raza Blanca Mujeres1:30 Tipo I Supervicencia normal Tipo II Mayor mortalidad
  • 48. Anomalía en la síntesis de colesterol. Enfermedad Autosómica recesiva DHCR7 11q13,4. Fenotipo severo Alelos c.832-1G>C, Intron 8 Nonsense p.Trp151* Missens p.Arg404Cys 1425 Nucleotidos 54.5 Kb
  • 49. • Rasgos faciales • 2-3 sindactilia de los dedos de los pies (mínimo) en forma de Y • Retardo del crecimiento • Discapacidad intelectual • Hipospadias • Polidactilia Complicaciones GI Estenosis pilorica, Reflujo G SNC Microcefalia, Dandy-Walker Agenesia Renal y Cardiopatia
  • 50. • Clinico • Deteccion elevada en suero del 7 Dihidrocolesterol y Colesterol disminuido • Ultrasonografia Prenatal • Test molecular • Cromatografia de gases • Estudio oftalmologico
  • 53. Bibliografía • Montanari Daniela F., Obregon María G.. ¿Cuál es la importancia de las cardiopatías en el conjunto de los defectos congénitos?. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2005 Abr [citado 2016 Sep 19] ; 103( 2 ): 180-184. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0325-00752005000200014&lng=es. • Sierra Santos Lucía, Casaseca García Pilar, García Moreno Alfonso, Martín Gutiérrez Vicente. Síndrome de Di George. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2014 Jun [citado 2016 Sep 20] ; 7( 2 ): 141-143. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16 99-695X2014002200110&lng=es. • Ramírez-Cheyne J, et al. Síndrome de deleción 22q11: bases embriológicas y algoritmo diagnóstico. Rev Colomb Cardiol. 2016. [citado 2016 Sep 19]. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.05.008 • Reference G. 22q11.2 deletion syndrome [Internet]. Genetics Home Reference. 2016 [cited 20 September 2016]. Available from: https://ghr.nlm.nih.gov/condition/22q112- deletion-syndrome#inheritance • Reference G. TBX1 gene [Internet]. Genetics Home Reference. 2016 [cited 21 September 2016]. Available from: https://ghr.nlm.nih.gov/gene/TBX1#location • Chessa M, Butera G, Bonhoeffer P, Iserin L, Kachaner J, Lyonnet S et al. Relation of genotype 22q11 deletion to phenotype of pulmonary vessels in tetralogy of Fallot and pulmonary atresia-ventricular septal defect. Heart. 1998;79(2):186-190. • American Academy of Pediatrics Committee on Genetics. Health care supervision for children with Williams syndrome. 2001. • Bhattacharjee Y. Friendly faces and unusual minds. Science. 2005 Nov 4;310(5749):802-4 Citation on PubMed • Carrasco X, Castillo S, Aravena T, Rothhammer P, Aboitiz F. Williams syndrome: pediatric, neurologic, and cognitive development. Pediatr Neurol. 2005 Mar;32(3):166-72. Citation on PubMed • Del Campo M, Antonell A, Magano LF, Muñoz FJ, Flores R, Bayés M, Pérez Jurado LA. Hemizygosity at the NCF1 gene in patients with Williams-Beuren syndrome decreases their risk of hypertension. Am J Hum Genet. 2006 Apr;78(4):533-42. Epub 2006 Jan 31. Citation on PubMed orFree article on PubMed Central • Eckert MA, Galaburda AM, Mills DL, Bellugi U, Korenberg JR, Reiss AL. The neurobiology of Williams syndrome: cascading influences of visual system impairment? Cell Mol Life Sci. 2006 Aug;63(16):1867- 75. Review. Citation on PubMed • GeneReview: Williams Syndrome • Mervis CB, Becerra AM. Language and communicative development in Williams syndrome. Ment Retard Dev Disabil Res Rev. 2007;13(1):3-15. Review. Citation on PubMed • Meyer-Lindenberg A, Hariri AR, Munoz KE, Mervis CB, Mattay VS, Morris CA, Berman KF. Neural correlates of genetically abnormal social cognition in Williams syndrome. Nat Neurosci. 2005 Aug;8(8):991-3. Epub 2005 Jul 10. Citation on PubMed • Hacıhamdioğlu B, Hacihamdioglu D, Delil K. 22q11 deletion syndrome: current perspective. TACG. 2015;:123. Citation on PubMed • Van Kogelenberg M, Ghedia S, McGillivray G, Bruno D, Leventer R, MacDermot K et al. Periventricular Heterotopia in Common Microdeletion Syndromes. Molecular Syndromology. 2010;1(1):35-41

Notas del editor

  1. Un paso fundamental para el diagnóstico consiste en establecer si se trata de una CC aislada o asociada a otras anomalías, ya que esto es lo que no sólo permite su óptimo manejo terapéutico, sino también el asesoramiento familiar adecuado. 
  2. El árbol genealógico demuestra la importancia de la historia familiar y ofrece diferentes patrones según se trate de una CC multifactorial o mendeliana recesiva o dominante; por ejemplo, el antecedente de un familiar con CC, principalmente la madre.  El examen físico del paciente es un elemento de suma utilidad, ya que no sólo atenderá a los signos y síntomas propios de la patología cardiovascular (soplo, disnea, cianosis, retraso de crecimiento, asimetría de pulsos, etc.), sino que también deberá ser eficaz en la detección de dismorfias, malformaciones, retraso en la adquisición de pautas, conductas bizarras, parecido familiar, etc.
  3. CC por anomalía de migración de tejido ectomesenquimático, con defecto de migración de células derivadas de la cresta neural y del mesénquima adyacente; por ejemplo, tetralogía de Fallot, CIV y transposición de grandes arterias, anomalías relacionadas con la microdeleción del brazo largo del cromosoma 22 (del 22 q11).  • CC por alteración hemodinámica intracardíaca: el flujo hemático embrionario tiene un efecto "modelador" que regula el desarrollo de la masa miocárdica, la estructuración de las fibras, la dimensión de las cámaras cardíacas y el calibre de los vasos sanguíneos; por ejemplo, CIV perimembranosa y corazón izquierdo hipoplásico.  • CC por defecto de muerte celular programada: por ejemplo, CIV muscular y anomalía de Ebstein de la válvula tricúspide.  • CC por falta de señal entre las células endocárdicas y la matriz extracelular: por ejemplo, defecto de almohadillas endocárdicas, CIA tipo ostium primum, CIV y canal AV.  • CC por anomalía del crecimiento direccionado: por ejemplo, retorno venoso pulmonar anómalo parcial o total y cor triatriatum.  • CC por anomalía de "loop" (giro) y de situs (localización): por ejemplo, situs inverso total y transposición de grandes arterias
  4. • Teratogénico: (2 al 4% de todas las CC): CC producidas por consumo materno de alcohol, litio, ácido retinoico, antiepiléticos durante la gestación; enfermedades maternas: diabetes (DBT), lupus eritematoso sistémico (LES), fenilcetonuria (FCU), rubéola, citomegalovirus, etc.  • Multifactorial: (70 al 75%): CC surgidas de la interacción entre factores genéticos predisponentes (poligenia, es decir, varios genes con efecto aditivo, heredados de los padres) y factores ambientales determinantes de la aparición de la anomalía. El modelo de herencia multifactorial se caracteriza porque los factores predisponentes se distribuyen en la población general siguiendo una curva normal (campana de Gauss) y desarrollan el fenotipo patológico cuando, por la influencia ambiental, se supera un determinado umbral empíricamente establecido. La agregación familiar y el predominio según el sexo del afectado destacan el peso del factor genético como elemento predisponente. En general, la CC de origen multifactorial se presenta aislada y su riesgo de recurrencia familiar (o sea, que aparezcan otros afectados en la hermandad o en la descendencia) aumentará si se trata de una anomalía frecuente en la población general (por ejemplo, CIV), si hay otros afectados en la familia y cuanto más cercano sea el grado de parentesco entre ellos. Respecto de los factores ambientales, algunos autores, aunque a partir de un número limitado de casos, destacan la importancia del ácido fólico en la prevención de algunas CC (defectos de conotruncales, CIA y CIV), por lo que podría considerarse el déficit de esta vitamina o su escaso aprovechamiento metabólico como factor de riesgo.5,7,8  • Génico (4 al 7%): CC ocasionadas por la mutación en un único gen (monogénicas); pueden corresponder a CC aisladas o a síndromes con CC. En este grupo se destacan las CC aisladas de herencia mendeliana autosómicas dominantes o recesivas (menos del 1%) y las CC sindrómicas (4 al 7%). Por ejemplo: CC aisladas de patrón autosómico dominante: anomalía de Ebstein familiar dominante, estenosis de aorta supravalvular y canal AV dominante. CC aisladas de patrón autosómico recesivo: anomalía de Ebstein familiar recesiva, atresia pulmonar recesiva. CC sindrómicas: síndromes de Noonan, cardiofaciocutáneo, Holt Oram, Marfan, esclerosis tuberosa, Kabuki, etc.5 • Cromosómico (8 al 12%): anomalías cromosómicas numéricas y estructurales dan origen a síndromes con CC. Por ejemplo: anomalías numéricas: síndromes de Down (trisomía 21), Patau (trisomía 13), Edwards (trisomía 18), Turner (monosomía X). Anomalías estructurales: síndromes de Wolf (deleción del brazo corto del cromosoma 4), cri du chat (deleción del brazo corto del cromosoma 5); Di George y velocardiofacial (microdeleción del brazo largo del cromosoma 22); Williams (microdeleción del brazo largo del cromosoma 7).5  • Desconocido (5 al 8%): síndromes de Ivemark, sindromes de Goldenhar o espectro facioauriculovertebral, asociación CHARGE, asociación VACTERL
  5. Se destaca que, en los últimos años, los progresos diagnósticos y terapéuticos, clínicos y principalmente quirúrgicos, han prolongado notablemente la supervivencia de este grupo de pacientes, con una disminución notable del índice de mortalidad y aumentado su importancia en cuanto a prevalencia, seguimiento a mediano y largo plazo y posibilidad reproductiva de los afectados; esto último evidencia el origen mendeliano (heredofamiliar) de algunas CC aisladas
  6. La prevalencia de SD22q11.2 se ha calculado de 1 en 5.950 en la población general; 1 en 6.000 en caucásicos, afrodescendientes y asiáticos; y hasta 1 en 3.800 en hispanos. Además, 1 de cada 8 tetralogías de Fallot corresponden a esta deleción. No obstante, la prevalencia de esta alteración difiere en gran medida entre diferentes estudios poblacionales, razón por la cual se debe hacer un estudio independiente en cada región o entidad de salud.
  7. In the brain, catechol-O-methyltransferase helps break down certain chemical messengers called neurotransmitters. El gen NFU1 proporciona instrucciones para hacer una proteína implicada en la formación de moléculas llamadas hierro-azufre ( Fe- S) clusters. Estos grupos están unidos a ciertas otras proteínas y son necesarios para su función adecuada e NFU1 gene. One version is found in cellular structures called mitochondria La proteína CHD7 más probable regula la actividad del gen (expresión) por un proceso conocido como remodelación de la cromatina . La estructura de la cromatina se puede cambiar ( remodelado ) para alterar la fuerza con se empaqueta ADN. Cuando el ADN está estrechamente empacado , la expresión génica es menor que cuando el ADN se embala sin apretar
  8. Al respecto, un 36% de los pacientes presentan dificultades en la alimentación debido a la pobre succión y regurgitación nasal secundaria a incompetencia velofaríngea, que suele mejorar al año de vida; y/o alteración de la deglución, con defectos en las fases orofaríngea y cricofaríngea.
  9. Entre las identificadas, algunas suelen diagnosticarse en la infancia: tetralogía de Fallot, tronco arterioso, arco aórtico interrumpido; otras suelendiagnosticarse después de los 2 años: comunicación inter-ventricular (CIV), atresia pulmonar con CIV, otros defectosconotruncales; y otras se han reportado solo ocasional-mente: anillo vascular, trasposición de grandes arterias Tetralogía (Estenosis pulmonar infundibular (Obstrucción en el tracto de salida del ventrículo derecho). Comunicación interventricular (Defecto del tabique interventricular). Dextraposición de la aorta (Aorta cabalgante o Aorta a caballo). Es decir, la Aorta se encuentra entre los dos ventriculos. Hipertrofia ventricular derecha) La hipocalcemia, con tetanías y convulsiones neonatales, y la nefrocalcinosis.
  10. infecciones por microorganismos típicamente asociados a deficiencia de linfocitos T (LsT) como: hongos, Pneumocystis (carinii) jiroveci, e infecciones virales diseminadas
  11. CGH por el inglés: comparative genomichybridization array) es la prueba más apropiada, pues además, de detectar deleciones en 22q11.2, es capazde detectar otras deleciones/duplicaciones, tanto grandes como sub microscópicas, y además, aunque por el momento no se ha demostrado ninguna correlación clínica de acuerdo al tama˜no de la deleción, el CGH provee información deta-llada sobre los puntos de corte
  12. Las primeras descripciones de WS estaban incompletos puesto que respondían a la queja principal del individuo o de la especialidad médica del observador. Por lo tanto, los nefrólogos y endocrinólogos describen "hipercalcemia idiopática infantil" (IHC), y los cardiólogos informaron "síndrome de estenosis aórtica supravalvular" (SASS). Los primeros informes señalaron también rasgos faciales dismórficos que se creían a parecerse a los elfos de la leyenda; y, durante un tiempo, se utilizó el término "síndrome de Williams elfin facies". Después de los informes de Williams et al [1961] y Beuren et al [1962], la condición se llama síndrome de Williams en el síndrome de Estados Unidos y de Williams-Beuren en Europa.