SlideShare una empresa de Scribd logo
Demencia
Neurología
Dr. Alberto Hernández
Sofía Luna Zúñiga
Introducción
• Manifestación más grave de los trastornos de la memoria.
• Enfermedad neurodegenerativa cada vez más común.
• Enfermedades relacionadas con la muerte neuronal y
deterioro de funciones cerebrales superiores.
Demencia vs Envejecimiento
• Demencia no es compañera invariable de envejecimiento
• Envejecimiento normal conlleva cambios menores en la función
neurológica
• Alteraciones de memoria
• Hipertrofia ventricular y surcos prominentes.
Demencia senil
no es una entidad
clínica.
Demencia
• Deterioro adquirido, generalizado y
progresivo de la función cognitiva
que afecta el contenido, pero no el
nivel de conciencia.
• Frecuencia aumenta con la edad.
• 5-20% en adultos mayores de 65
años.
Causas de demencia
Causas de demencia
1.- Enfermedad
de Alzheimer
2.- Demencia
con cuerpos
de Lewy
3.- Demencia
vascular
Deterioro cognitivo leve
• Alteración en una o más funciones
cognitivas (generalmente, memoria) o
insuficiencias en habilidades
intelectuales esperadas para edad y nivel
educativo del paciente, pero que no son
suficientemente severas para interferir
con su vida social, funcionamiento
ocupacional o actividades de la vida
diaria.
• Pronóstico incierto
• 15% desarrollará demencia ese año.
Criterios diagnósticos de Petersen
Quejas de memoria
(preferiblemente corroboradas por un
acompañante)
Alteración objetiva de la memoria
para su edad y educación
Función cognitiva general intacta
Actividades de la vida diaria
preservadas.
Deterioro cognitivo leve
Pacientes con DCL desarrollarán
demencia:
• 10 al 30% año
• 20 al 66% a 3-4 años
• 60% a 10 años.
En cambio, personas sin DCL
desarrollarán demencia en un rango del 1
al 2% por año.DCL + Depresión = 50% Demencia
Enfermedad de Alzheimer
• Trastorno neurodegenerativo de causa
incierta
• Causa más frecuente de demencia
• Hombres = Mujeres
• Prevalencia mundial según Alzheimer
Disease International
• 2010 fue de 36 millones
• 2030 habrá 66 millones
• Prevalencia de demencia en México
en 6,1% en personas mayores de 60
años.
Enfermedad de Alzheimer
Factores de riesgo
• Multifactorial y compleja.
• Edad es el principal factor de riesgo no modificable
Nivel educativo
(<12 años)
Traumatismos
de cráneo
(únicos o
repetidos)
Lesión vascular
cerebral
asociada
Ejercicio físico
y cognitivo
Nutrición (dieta
mediterránea,
curcumina y
resveratrol)
Fisiopatología
• Forma poligénica compleja (90%)
• Polimorfismos actúan como factores de riesgo
• Forma monogénica (1-5%)
• Alzheimer de inicio temprano (<50 años).
Fisiopatología
Cascada amiloide
Depósito excesivo de β-amiloide (A-β 42)
Acción elevada de β-secreatasas y γ-secretasas
Acumulación dentro de la neurona y muerte de la misma.
Lesiones histológicas Hipótesis?
Hiperfosforilación de la proteína Tau (τ)
• Proteína de «anclaje» de los microtúbulos a la membrana
celular interna.
• Los microtúbulos son esenciales en el transporte de vesículas
con neurotransmisores .
• Al fosforilarse la proteína τ pierde su función.
• Microtúbulos no tienen fijación y forman filamentos que
taparán el axón y las dendritas de la neurona afectada.
Fisiopatología
Fisiopatología
Deficiencia colinérgica
• En corteza cerebral e hipocampo hay
pérdida de neuronas colinérgicas y se
agota la acetiltransferasa de la colina,
una enzima encargada de sintetizar
acetilcolina.
• Tratamiento con Inhibidores de la
Acetilcolinesterasa
Fisiopatología
Otras hipótesis:
• Estrés oxidativo
• Respuestas inflamatorias a escala celular
• Tóxicos ambientales
• Microtraumatismos cerebrales
(actividades deportivas)
Fenómenos vasculares
(microcirculación)
Cuadro clínico
Deterioro de la
memoria reciente
Pérdida
orientación
temporal y
espacial.
Afasia, anomia
y acalculia
Depresión y
apatía
Nerviosismo e
intranquilidad.
Apraxias
Reflejos
primitivos.
MANIFESTACIONES TEMPRANAS
Cuadro clínico
Trastornos de la marcha
Pérdida atributos
sociales
Psicosis con paranoia,
alucinaciones o
delirios.
Convulsiones.Rigidez y bradicinesia.
Mioclono,
incontinencia,
espasticidad,
respuestas plantares
extensoras y
hemiparesias.
Manifestaciones
terminales son
mutismo, incontinencia
postración en cama, y
la muerte.
MANIFESTACIONES TARDÍAS
Diagnóstico
• Abordaje clínico básico
• Buena anamnesis
• Descartar otras enfermedades con
afectación de la memoria
• Mini examen mental de Folstein
• Estudios de neuroimagen y
estudios paraclínicos
Mini examen cognoscitivo
de Folstein
PUNTUACIÓN
• 30: normal
• 29 – 24: déficit leve.
(depresivo o bajo nivel
cultural)
• 19 – 23: deterioro
cognitivo leve
• 14 – 18: deterioro
moderado
• <14: deterioro cognitivo
grave
Pruebas diagnósticas
Líquido
cefalorraquídeo
Tomografía por
emisión de
positrones (PET)
Tomografía de
cráneo o RM
cerebral
En la actualidad, y
disponibles solo para fines de
investigación clínica y
farmacológica
Análisis LCR
• En el líquido cefalorraquídeo:
• Proteína amiloide β-42 (˂).
• Proteína τ total (>).
• Determinación de τ
hiperfosforilada (>).
Sensibilidad y especificidad >90%
frente a controles sanos.
Demencia frontotemporal <τ
Martinez-Rivera, et al. Biomarcadores para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias
degenerativas. Archivos de Medicina. Vol 4 No 3. 2008.
PET
• Por tomografía por emisión de positrones:
• Disminución de la captación de 18-fluorodesoxiglucosa [FDG]
(temporal y parietal).
• Captación de proteína β-amiloide con el compuesto Pittsburgh B
u otros radioligandos (florbetapir).
Martinez-Rivera, et al. Biomarcadores para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias
degenerativas. Archivos de Medicina. Vol 4 No 3. 2008.
TAC o RM
• Por tomografía de cráneo o RM
cerebral:
• Atrofia hipocampal (cortes
coronales).
• Atrofia temporal difusa (cortes
axiales o coronales)
Martinez-Rivera, et al. Biomarcadores para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias
degenerativas. Archivos de Medicina. Vol 4 No 3. 2008.
Otros análisis
Hemograma
Bioquímica
Sanguínea
Electrolitos
séricos
Perfil
metabólico
Perfil
hepático
Perfil tiroideo
Tiempos
sangrado
EGO
Ácido fólico y
vitamina B12
Síntomas no cognitivos
Síntomas cognitivos
Tratamiento
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
Tratamiento
Irritabilidad Hambre
Gritar
Manera de
obtener atención
Reconocer y modificar
estímulos nocivos.
Intervención en necesidades no
satisfechas
Intervenciones en el aprendizaje y
conductuales
Intervenciones ambientales
Tx síntomas no cognitivos
• Antipsicóticos atípicos
• Benzodiacepinas
• Antidepresivos ISRS
Tx síntomas cognitivos
Pronóstico
Al principio de la enfermedad, los pacientes
suelen quedarse en casa y prosiguen con sus
actividades sociales, recreativas y, de modo
limitado, profesionales.
El diagnóstico temprano permite que los
pacientes tengan tiempo de planificar el
control de sus futuros problemas médicos.
En etapas avanzadas se requieren los cuidados
de un centro de asistencia y el uso de
fármacos psicoactivos.
En general, la muerte por inanición o
infección sobreviene 5 a 10 años después de
los primeros síntomas
Hidrocefalia Normotensiva
• Causa de demencia potencialmente
reversible
• Idiopática o secundaria.
• La demencia suele ser ligera y de
inicio insidioso, precedida en
general por un trastorno de la
marcha e incontinencia.
• Deterioro de la memoria es
frecuente, pero la afasia y la
agnosia son raras.
Diagnóstico diferencial: HNT
Demencia
Apraxia de la
marcha
Incontinencia
Hidrocefalia normotensiva
• Se conoce como
hidrocefalia comunicante o
hidrocefalia no obstructiva.
• Resultado de la absorción
deficiente de líquido
cefalorraquídeo.
Prueba de extracción
Mejora transitoria de la marcha, las
funciones cognitivas o el control de los
esfínteres después de extraer de 30 a 50
mL de líquido cefalorraquídeo por
punción lumbar.
30% respuesta excelente a derivación
ventriculoauricular, ventriculoperitoneal
o lumboperitoneal.
TC en Hidrocefalia Normotensiva
Demencia vascular
Demencia vascular
• 18% casos demencia
• Caracterizada por pérdida de la función cognitiva, a consecuencia
de un accidente vascular cerebral (isquémica o hemorrágica).
La relación entre la enfermedad vascular
cerebral y la demencia está poco caracterizada.
Demencia vascular
• La asociación entre EA y DV resulta compleja
• Demencia vascular es una causa prevenible
Hipertensión
arterial sistémica
Fuente cardíaca de
embolismo
cerebral
Isquemia cerebral
transitoria o AVC
previo
Tabaquismo
Niveles elevados
de colesterol de
baja densidad
Alcoholismo
Enfermedad carotídea
30% de las isquemias cerebrovasculares.
Clasificación
Demencia
vascular cortical
Demencia vascular
subcortical
Enfermedad de
Binswanger
Demencia talámica
CADASIL
(Cerebral Autosomal
Dominant Arteriopathy
with Subcortical Infarcts
and
Leukoencephalopathy).
Propósitos de
investigación
Cuadro clínico
• Antecedente de hipertensión
• Avance de los déficit por pasos, un inicio brusco de la demencia,
y signos/síntomas neurológicos focales.
Valoración neurológica
Parálisis pseudobulbar con disartria, disfagia y
emocionalidad patológica, déficit motores y
sensoriales focales, ataxia, apraxia de la
marcha, hiperreflexia y respuestas plantares
extensoras.
Diagnóstico
• Asociación de AVC en meses previos (< 3 meses)
• Evidencia de enfermedad vascular cerebral (TC o RMN)
• Lesiones vasculares muy variadas:
• Infartos múltiples de las grandes arterias
• Único infarto con localización
• Combinaciones de algunos de ellos
• Múltiples infartos lacunares subcorticales
• Alteraciones en la sustancia blanca
El paciente debe tener un deterioro de
sus funciones cognitivas.
Debe comprobarse una enfermedad
vascular cerebral por clínica e imagen.
Las dos enfermedades deben estar
relacionadas.
Deben descartarse otras causas
específicas de demencia.
Criterios diagnósticos
Criterios diagnósticos
Tratamiento
• Modificar factores de riesgo
• Farmacológico
• Limitar deterioro mental
Si paciente desarrolló un episodio
vascular cerebral que le provocó
demencia, no existe tratamiento para
revertir síntomas del deterioro
cognitivo.
Tratamiento farmacológico
Control
enfermedad base
(HTA, DM, etc)
Antiplaquetarios
Antagonistas del
calcio
Vasodilatadores
Inhibidores
acetilcolinesterasa
Referencias
• Barinagarrementeia F, et al. Neurología elemental (2014).
1ra Edición. Editorial Elsevier.
• Simon R, Greenberg D, et al. Neurología Clínica (2010).
7ma Edición. Editorial Lange Mc Graw Hill.
• Amor-Andrés S, Martín-Correa E. Deterioro cognitivo
leve. Tratado de Geriatría para Residentes.
• Consenso de Estenosis Carotídea. Sociedad Argentina de
Cardiología y Sociedad Neurológica Argentina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
DemenciaDemencia
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRALTRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
Luz Medalith Tucto Bustamante
 
Demencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion PrimariaDemencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion Primaria
Andrea Slachevsky
 
Demencias 2015
Demencias 2015Demencias 2015
Demencias 2015
henryramirezvega
 
Demencia de lewis
Demencia de lewisDemencia de lewis
Demencia de lewis
Ivan Libreros
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
Jg Dlmf
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 
Las demencias.
Las demencias.Las demencias.
Las demencias.
José María
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!Rossina Garo
 
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria  Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
Mariana Tellez
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
fggf
 
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayorDeterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Laura DelToro
 

La actualidad más candente (20)

Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRALTRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
 
Demencia slideshare
Demencia slideshareDemencia slideshare
Demencia slideshare
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Demencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion PrimariaDemencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion Primaria
 
Demencias
Demencias Demencias
Demencias
 
Demencias 2015
Demencias 2015Demencias 2015
Demencias 2015
 
(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt
 
Demencia de lewis
Demencia de lewisDemencia de lewis
Demencia de lewis
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
Las demencias.
Las demencias.Las demencias.
Las demencias.
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
 
Sesión tratamiento demencias
Sesión tratamiento demenciasSesión tratamiento demencias
Sesión tratamiento demencias
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!
 
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria  Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
 
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayorDeterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
 

Destacado

Demências
DemênciasDemências
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
linamariasp
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
Bernardo Sonzini
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
Susana Peña
 
neuroimagenes-en-demencia
neuroimagenes-en-demencianeuroimagenes-en-demencia
neuroimagenes-en-demenciav1c7or1n0
 
Los distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demenciaLos distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demenciaAlberto_76
 
Demencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascular
Demencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascularDemencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascular
Demencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascularFirelove
 
Diapositivas Enfermedades Mentales
Diapositivas Enfermedades MentalesDiapositivas Enfermedades Mentales
Diapositivas Enfermedades Mentalesirenepullugando
 

Destacado (10)

Demências
DemênciasDemências
Demências
 
Demências diagnótico & tratamento
Demências diagnótico & tratamentoDemências diagnótico & tratamento
Demências diagnótico & tratamento
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
neuroimagenes-en-demencia
neuroimagenes-en-demencianeuroimagenes-en-demencia
neuroimagenes-en-demencia
 
Los distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demenciaLos distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demencia
 
Demencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascular
Demencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascularDemencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascular
Demencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascular
 
Diapositivas Enfermedades Mentales
Diapositivas Enfermedades MentalesDiapositivas Enfermedades Mentales
Diapositivas Enfermedades Mentales
 

Similar a Demencia

Bloque iii. tema iii pdf
Bloque iii. tema iii  pdfBloque iii. tema iii  pdf
Bloque iii. tema iii pdf
prometeo39
 
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
SergioBrocoli
 
Demencia y alzheimer en Geriatría
Demencia y alzheimer en GeriatríaDemencia y alzheimer en Geriatría
Demencia y alzheimer en Geriatría
Valentina Ellis Fritz
 
Demencia....
Demencia....Demencia....
Demencia....
Styv'les CVela'qz
 
Demencias e imágenes
Demencias e imágenes Demencias e imágenes
Demencias e imágenes
mm.miramar
 
NEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptxNEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptx
DanaiGonzalez2
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
Giovanna Marin
 
Algunos conceptos sobre Demencia
Algunos conceptos sobre DemenciaAlgunos conceptos sobre Demencia
Algunos conceptos sobre Demencia
neuroamico
 
exposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptxexposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptx
MiguelAndresRangel
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y deliriumBobtk6
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y deliriumBobtk6
 
Delirium y Demencia
Delirium y DemenciaDelirium y Demencia
Delirium y Demencia
Lizzy Chávez Abanto
 
Seminario N° 10 Accidente vascular encefalico
Seminario N° 10 Accidente vascular encefalicoSeminario N° 10 Accidente vascular encefalico
Seminario N° 10 Accidente vascular encefalicoclaudialuzanto
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Similar a Demencia (20)

Demencia - Dr. José Luis Flores Aguilar
Demencia - Dr. José Luis Flores AguilarDemencia - Dr. José Luis Flores Aguilar
Demencia - Dr. José Luis Flores Aguilar
 
Bloque iii. tema iii pdf
Bloque iii. tema iii  pdfBloque iii. tema iii  pdf
Bloque iii. tema iii pdf
 
Demencias Enfermedades Desmielinizantes Enfermedades Neuromusculares
Demencias Enfermedades Desmielinizantes Enfermedades NeuromuscularesDemencias Enfermedades Desmielinizantes Enfermedades Neuromusculares
Demencias Enfermedades Desmielinizantes Enfermedades Neuromusculares
 
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Demencia y alzheimer en Geriatría
Demencia y alzheimer en GeriatríaDemencia y alzheimer en Geriatría
Demencia y alzheimer en Geriatría
 
Demencia....
Demencia....Demencia....
Demencia....
 
Ave
AveAve
Ave
 
Ave
AveAve
Ave
 
Demencias e imágenes
Demencias e imágenes Demencias e imágenes
Demencias e imágenes
 
NEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptxNEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptx
 
Alzheimer pato 2
Alzheimer pato 2Alzheimer pato 2
Alzheimer pato 2
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Algunos conceptos sobre Demencia
Algunos conceptos sobre DemenciaAlgunos conceptos sobre Demencia
Algunos conceptos sobre Demencia
 
exposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptxexposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptx
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
 
Delirium y Demencia
Delirium y DemenciaDelirium y Demencia
Delirium y Demencia
 
Seminario N° 10 Accidente vascular encefalico
Seminario N° 10 Accidente vascular encefalicoSeminario N° 10 Accidente vascular encefalico
Seminario N° 10 Accidente vascular encefalico
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Demencia

  • 2. Introducción • Manifestación más grave de los trastornos de la memoria. • Enfermedad neurodegenerativa cada vez más común. • Enfermedades relacionadas con la muerte neuronal y deterioro de funciones cerebrales superiores.
  • 3. Demencia vs Envejecimiento • Demencia no es compañera invariable de envejecimiento • Envejecimiento normal conlleva cambios menores en la función neurológica • Alteraciones de memoria • Hipertrofia ventricular y surcos prominentes. Demencia senil no es una entidad clínica.
  • 4. Demencia • Deterioro adquirido, generalizado y progresivo de la función cognitiva que afecta el contenido, pero no el nivel de conciencia. • Frecuencia aumenta con la edad. • 5-20% en adultos mayores de 65 años.
  • 6. Causas de demencia 1.- Enfermedad de Alzheimer 2.- Demencia con cuerpos de Lewy 3.- Demencia vascular
  • 7. Deterioro cognitivo leve • Alteración en una o más funciones cognitivas (generalmente, memoria) o insuficiencias en habilidades intelectuales esperadas para edad y nivel educativo del paciente, pero que no son suficientemente severas para interferir con su vida social, funcionamiento ocupacional o actividades de la vida diaria. • Pronóstico incierto • 15% desarrollará demencia ese año.
  • 8. Criterios diagnósticos de Petersen Quejas de memoria (preferiblemente corroboradas por un acompañante) Alteración objetiva de la memoria para su edad y educación Función cognitiva general intacta Actividades de la vida diaria preservadas.
  • 9. Deterioro cognitivo leve Pacientes con DCL desarrollarán demencia: • 10 al 30% año • 20 al 66% a 3-4 años • 60% a 10 años. En cambio, personas sin DCL desarrollarán demencia en un rango del 1 al 2% por año.DCL + Depresión = 50% Demencia
  • 11. • Trastorno neurodegenerativo de causa incierta • Causa más frecuente de demencia • Hombres = Mujeres • Prevalencia mundial según Alzheimer Disease International • 2010 fue de 36 millones • 2030 habrá 66 millones • Prevalencia de demencia en México en 6,1% en personas mayores de 60 años. Enfermedad de Alzheimer
  • 12. Factores de riesgo • Multifactorial y compleja. • Edad es el principal factor de riesgo no modificable Nivel educativo (<12 años) Traumatismos de cráneo (únicos o repetidos) Lesión vascular cerebral asociada Ejercicio físico y cognitivo Nutrición (dieta mediterránea, curcumina y resveratrol)
  • 13. Fisiopatología • Forma poligénica compleja (90%) • Polimorfismos actúan como factores de riesgo • Forma monogénica (1-5%) • Alzheimer de inicio temprano (<50 años).
  • 14. Fisiopatología Cascada amiloide Depósito excesivo de β-amiloide (A-β 42) Acción elevada de β-secreatasas y γ-secretasas Acumulación dentro de la neurona y muerte de la misma.
  • 16. Hiperfosforilación de la proteína Tau (τ) • Proteína de «anclaje» de los microtúbulos a la membrana celular interna. • Los microtúbulos son esenciales en el transporte de vesículas con neurotransmisores . • Al fosforilarse la proteína τ pierde su función. • Microtúbulos no tienen fijación y forman filamentos que taparán el axón y las dendritas de la neurona afectada. Fisiopatología
  • 17. Fisiopatología Deficiencia colinérgica • En corteza cerebral e hipocampo hay pérdida de neuronas colinérgicas y se agota la acetiltransferasa de la colina, una enzima encargada de sintetizar acetilcolina. • Tratamiento con Inhibidores de la Acetilcolinesterasa
  • 18. Fisiopatología Otras hipótesis: • Estrés oxidativo • Respuestas inflamatorias a escala celular • Tóxicos ambientales • Microtraumatismos cerebrales (actividades deportivas) Fenómenos vasculares (microcirculación)
  • 19. Cuadro clínico Deterioro de la memoria reciente Pérdida orientación temporal y espacial. Afasia, anomia y acalculia Depresión y apatía Nerviosismo e intranquilidad. Apraxias Reflejos primitivos. MANIFESTACIONES TEMPRANAS
  • 20. Cuadro clínico Trastornos de la marcha Pérdida atributos sociales Psicosis con paranoia, alucinaciones o delirios. Convulsiones.Rigidez y bradicinesia. Mioclono, incontinencia, espasticidad, respuestas plantares extensoras y hemiparesias. Manifestaciones terminales son mutismo, incontinencia postración en cama, y la muerte. MANIFESTACIONES TARDÍAS
  • 21. Diagnóstico • Abordaje clínico básico • Buena anamnesis • Descartar otras enfermedades con afectación de la memoria • Mini examen mental de Folstein • Estudios de neuroimagen y estudios paraclínicos
  • 22. Mini examen cognoscitivo de Folstein PUNTUACIÓN • 30: normal • 29 – 24: déficit leve. (depresivo o bajo nivel cultural) • 19 – 23: deterioro cognitivo leve • 14 – 18: deterioro moderado • <14: deterioro cognitivo grave
  • 23. Pruebas diagnósticas Líquido cefalorraquídeo Tomografía por emisión de positrones (PET) Tomografía de cráneo o RM cerebral En la actualidad, y disponibles solo para fines de investigación clínica y farmacológica
  • 24. Análisis LCR • En el líquido cefalorraquídeo: • Proteína amiloide β-42 (˂). • Proteína τ total (>). • Determinación de τ hiperfosforilada (>). Sensibilidad y especificidad >90% frente a controles sanos. Demencia frontotemporal <τ Martinez-Rivera, et al. Biomarcadores para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas. Archivos de Medicina. Vol 4 No 3. 2008.
  • 25. PET • Por tomografía por emisión de positrones: • Disminución de la captación de 18-fluorodesoxiglucosa [FDG] (temporal y parietal). • Captación de proteína β-amiloide con el compuesto Pittsburgh B u otros radioligandos (florbetapir). Martinez-Rivera, et al. Biomarcadores para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas. Archivos de Medicina. Vol 4 No 3. 2008.
  • 26. TAC o RM • Por tomografía de cráneo o RM cerebral: • Atrofia hipocampal (cortes coronales). • Atrofia temporal difusa (cortes axiales o coronales) Martinez-Rivera, et al. Biomarcadores para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas. Archivos de Medicina. Vol 4 No 3. 2008.
  • 28. Síntomas no cognitivos Síntomas cognitivos Tratamiento
  • 29. MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS Tratamiento Irritabilidad Hambre Gritar Manera de obtener atención Reconocer y modificar estímulos nocivos. Intervención en necesidades no satisfechas Intervenciones en el aprendizaje y conductuales Intervenciones ambientales
  • 30. Tx síntomas no cognitivos • Antipsicóticos atípicos • Benzodiacepinas • Antidepresivos ISRS
  • 32. Pronóstico Al principio de la enfermedad, los pacientes suelen quedarse en casa y prosiguen con sus actividades sociales, recreativas y, de modo limitado, profesionales. El diagnóstico temprano permite que los pacientes tengan tiempo de planificar el control de sus futuros problemas médicos. En etapas avanzadas se requieren los cuidados de un centro de asistencia y el uso de fármacos psicoactivos. En general, la muerte por inanición o infección sobreviene 5 a 10 años después de los primeros síntomas
  • 33.
  • 34. Hidrocefalia Normotensiva • Causa de demencia potencialmente reversible • Idiopática o secundaria. • La demencia suele ser ligera y de inicio insidioso, precedida en general por un trastorno de la marcha e incontinencia. • Deterioro de la memoria es frecuente, pero la afasia y la agnosia son raras. Diagnóstico diferencial: HNT Demencia Apraxia de la marcha Incontinencia
  • 35. Hidrocefalia normotensiva • Se conoce como hidrocefalia comunicante o hidrocefalia no obstructiva. • Resultado de la absorción deficiente de líquido cefalorraquídeo. Prueba de extracción Mejora transitoria de la marcha, las funciones cognitivas o el control de los esfínteres después de extraer de 30 a 50 mL de líquido cefalorraquídeo por punción lumbar. 30% respuesta excelente a derivación ventriculoauricular, ventriculoperitoneal o lumboperitoneal.
  • 36. TC en Hidrocefalia Normotensiva
  • 38. Demencia vascular • 18% casos demencia • Caracterizada por pérdida de la función cognitiva, a consecuencia de un accidente vascular cerebral (isquémica o hemorrágica). La relación entre la enfermedad vascular cerebral y la demencia está poco caracterizada.
  • 39. Demencia vascular • La asociación entre EA y DV resulta compleja • Demencia vascular es una causa prevenible Hipertensión arterial sistémica Fuente cardíaca de embolismo cerebral Isquemia cerebral transitoria o AVC previo Tabaquismo Niveles elevados de colesterol de baja densidad Alcoholismo
  • 40. Enfermedad carotídea 30% de las isquemias cerebrovasculares.
  • 41. Clasificación Demencia vascular cortical Demencia vascular subcortical Enfermedad de Binswanger Demencia talámica CADASIL (Cerebral Autosomal Dominant Arteriopathy with Subcortical Infarcts and Leukoencephalopathy). Propósitos de investigación
  • 42. Cuadro clínico • Antecedente de hipertensión • Avance de los déficit por pasos, un inicio brusco de la demencia, y signos/síntomas neurológicos focales. Valoración neurológica Parálisis pseudobulbar con disartria, disfagia y emocionalidad patológica, déficit motores y sensoriales focales, ataxia, apraxia de la marcha, hiperreflexia y respuestas plantares extensoras.
  • 43. Diagnóstico • Asociación de AVC en meses previos (< 3 meses) • Evidencia de enfermedad vascular cerebral (TC o RMN) • Lesiones vasculares muy variadas: • Infartos múltiples de las grandes arterias • Único infarto con localización • Combinaciones de algunos de ellos • Múltiples infartos lacunares subcorticales • Alteraciones en la sustancia blanca
  • 44. El paciente debe tener un deterioro de sus funciones cognitivas. Debe comprobarse una enfermedad vascular cerebral por clínica e imagen. Las dos enfermedades deben estar relacionadas. Deben descartarse otras causas específicas de demencia. Criterios diagnósticos
  • 46. Tratamiento • Modificar factores de riesgo • Farmacológico • Limitar deterioro mental Si paciente desarrolló un episodio vascular cerebral que le provocó demencia, no existe tratamiento para revertir síntomas del deterioro cognitivo.
  • 47. Tratamiento farmacológico Control enfermedad base (HTA, DM, etc) Antiplaquetarios Antagonistas del calcio Vasodilatadores Inhibidores acetilcolinesterasa
  • 48. Referencias • Barinagarrementeia F, et al. Neurología elemental (2014). 1ra Edición. Editorial Elsevier. • Simon R, Greenberg D, et al. Neurología Clínica (2010). 7ma Edición. Editorial Lange Mc Graw Hill. • Amor-Andrés S, Martín-Correa E. Deterioro cognitivo leve. Tratado de Geriatría para Residentes. • Consenso de Estenosis Carotídea. Sociedad Argentina de Cardiología y Sociedad Neurológica Argentina.

Notas del editor

  1. Esperanza de vida en Mexico: Mujeres 77 y Hombres 71
  2. TAC cerebro con atrofia cerebrocortical con dilatación ventricular y surcos corticales prominentes
  3. Gen transcribe una proteína.
  4. Hipótesis mas aceptada. Normalmente APP produce Proteina B-amiloide, para su eliminación actúan primero Alfa y despues Gamma secretasas, si esto sucede así la hidrólisis genera un fragmento amiloide soluble, no se deposita ni se agrega ni es tóxico. Si por el contrario, actúan la Betta y Gamma secretasas generan péptidos amiloides A-Beta 40 y 42, este último es altamente tóxico, se deposita y forma marañas (ovillos) neurofibrilares (intraneurona) al morir la neurona, las marañas son vertidas al espacio extracelular (placas neuríticas)
  5. A pesar de que el B-amiloide 42 es el principal componente de los ovillos y placas neuríticas, no se ha lograr correlacionar el grado de acumulación amiloide con la severidad de la demencia.
  6. Proteína de «anclaje» de los microtúbulos a la membrana celular interna. Los microtúbulos son esenciales en el transporte de vesículas con neurotransmisores del cuerpo neuronal a la terminal presináptica a través del axón Al fosforilarse la proteína τ deja de tener la función de anclaje, lo que provocará que los microtúbulos se despeguen, y formen filamentos que taparán el axón y las dendritas de la neurona afectada, con la consiguiente muerte neuronal posterior. filamentos pareados helicoidales (PHF) formados por la proteína
  7. Paciente acude a consulta aproximadamente 2-3 años después que iniciaron síntomas, los cuales minimizan o son demasiado discretos para preocupar al paciente o a sus familiares.
  8. Muerte aparece 10 años después del inicio de síntomas. Fallecimiento no relacionado con neurodegeneración sino con inmovilidad que provoca la enfermedad en el paciente, lo que conlleva formación de úlceras de presión, infecciones, neumonía por aspiración, etc.
  9. Se han encontrado alteraciones en LCR en pacientes con deterioro cognitivo leve, que evolucionaron tiempo después a Alzheimer.
  10. La tendencia del médico a tratar cada uno de los síntomas del paciente con deterioro cognitivo (ansiedad, insomnio, depresión, agitación, etc.) con un fármaco diferente no solo es inadecuada, sino peligrosa, interacción farmacológica y efectos aditivos
  11. médico con poco entrenamiento en el manejo de pacientes con deterioro cognitivo suele restringir el tratamiento a medidas esencialmente farmacológicas, y es muy importante señalar que en el adecuado abordaje de las demencias, las medidas no farmacológicas tienen una
  12. La tendencia del médico a tratar cada uno de los síntomas del paciente con deterioro cognitivo (ansiedad, insomnio, depresión, agitación, etc.) con un fármaco diferente no solo es inadecuada, sino peligrosa, interacción farmacológica y efectos aditivos agitación, la agresividad y la psicosis, se sugiere el uso de antipsicóticos atípicos, como la risperidona y la olanzapina. Considerar evaluación del riesgo-beneficio debido a un posible desarrollo de síntomas extrapiramidales, aumento del deterioro cognitivo o incremento del riesgo cardiovascular con el que se han asociado dichos fármacos. Uso de ciclos cortos de benzodiacepinas para tratar la agitación y la ansiedad, con el riesgo de que estos fármacos agraven el deterioro cognitivo. Tratamiento de la depresión, recomendar el uso de inhibidores selectivos de recaptura de serotonina (ISRS)
  13. efecto positivo de los ACh tanto en aspectos cognitivos como conductuales (especialmente en la apatía y la psicosis), pero también en aspectos de funcionalidad global del paciente. Hasta el momento no se considera que ninguno de ellos (donepecilo, galantamina o rivastigmina) tenga efectos superiores a los demás. Memantina. Los estudios clínicos han demostrado que también tiene efectos positivos sobre la cognición, aunque los efectos son modestos sobre las alteraciones conductuales, no hay evidencia de que la terapia combinada de ACh con memantina resulte superior.
  14. Idiopática o secundaria respecto de otras afecciones que entorpecen la absorción del líquido cefalorraquídeo, como meningitis o hemorragia subaracnoidea. la hidrocefalia de presión normal se desarrolla en el transcurso de varias semanas a meses y su manifestación inicial suele ser un trastorno de la marcha. Normalmente, éste suele ser una apraxia de la marcha y se caracteriza por inestabilidad al ponerse de pie y dificultad para empezar a caminar Se caracteriza inicialmente por lentitud mental y apatía, y posteriormente por disfunción cognitiva general.
  15. El líquido cefalorraquídeo se produce en el plexo coroideo, que consta de un tejido de secreción especializado que se localiza dentro de los ventrículos cerebrales. Fluye desde los ventrículos lateral y tercero, a través del acueducto cerebral y el cuarto ventrículo, para salir del sistema ventricular por medio de dos forámenes de Luschka en posición lateral y de un solo foramen de Magendie en posición medial. Luego, el líquido cefalorraquídeo ingresa y circula en el espacio subaracnoideo que rodea al encéfalo y la médula espinal. En última instancia, las granulaciones aracnoideas lo absorben y reintegran a la circulación venosa. Aproximadamente uno de cada tres pacientes sufre complicaciones de la derivación, como infección de la derivación, hematoma subdural y reemplazo de la derivación por falla.
  16. Tomografías en dos niveles de hidrocefalia normotensiva donde se aprecia hipertrofia de los ventrículos laterales sin agrandamiento de los surcos corticales.
  17. La relación entre la enfermedad vascular cerebral y la demencia está poco caracterizada. Por ejemplo, se desconoce con exactitud el número de accidentes cerebrovasculares, sus ubicaciones y el volumen total del infarto necesarios para que dichos accidentes produzcan demencia, lo que suele hacer difícil decir si los accidentes cerebrovasculares son la causa de la demencia en un determinado paciente. si la demencia puede deberse a una enfermedad cerebrovascular sin infarto franco, como suele suponerse cuando se detectan lesiones en la materia blanca periventricular mediante neuroimágenes de diagnóstico.
  18. La asociación entre EA y DV resulta compleja, ya que ambas incrementan su prevalencia con la edad, y frecuentemente ocurren concomitantemente, con una considerable superposición de síntomas
  19. 30% de las isquemias cerebrovasculares. lesión inicial, es estría grasa: cúmulos de macrófagos que han fagocitado elementos grasos (células espumosas) linfocitos T (CD4 y CD8). Lesión intermedia, Fibroadiposa, matriz de tejido conectivo fibroso y células de músculo liso Lesión complicada: placa fibrosa, cubierta fibrosa compuesta por capas de músculo liso y tejido conectivo
  20. Binswanger; arteriosclerosis presente en las arterias medulares inducía las disminución del flujo lo que condicionaba una isquemia crónica de la sustancia blanca y daba lugar a una desmielinización difusa
  21. Parálisis pseudobulbar es una condición médica caracterizada por la incapacidad para controlar los movimientos faciales y causada por una variedad de trastornos neurológicos. Los pacientes experimentan dificultad para masticar y tragar, han aumentado los reflejos y la espasticidad en la lengua y en la región bulbar, y demuestran dificultad para hablar, a veces también demuestra arrebatos emocionales incontrolados. La condición es causada generalmente por el daño a las neuronas del tallo cerebral, específicamente para el tracto corticobulbar.
  22. RM utilidad en la detección de cambios en la sustancia blanca y la microcirculación, con evidencia de infartos pequeños y profundos (lacunares).