SlideShare una empresa de Scribd logo
Exploración clínico
funcional del paciente
crítico

           Jacqueline Filipovic
                Ramallo
Que explorar?
 Estructuras corporales:    Funciones corporales:
    Patología de base         Afectadas por la
   Ej.: TEC severos          patología de base
   PO inmediatos
    complicados
   Sd Guillan Barre
   AVC
   Politraumatizados
   Cirugías cardiacas
   Eclampsias
Paciente en terapia intensiva
 Que implicancias ?
     Riesgo de muerte
     Ventilación Mecánica
     Glasgow alterado
     Cambios bruscos del estado general
     Monitorización permanente
            POR LO TANTO EVALUACIÓN
                     CONTINUA
Que creen que debo evaluar?

 Sistema cardiorespiratorio
 Sistema neurológico           EVALUACIÓN GENERAL
 Sistema Motor                 AL INICIO DE CADA
 Piel                          SESIÓN Y QUE PUEDE
                                VARIAR DURANTE EL
 Nutrición
                                DESARROLLO DE MISMA




                               ANTES-DURANTE-DESPUES
Valoración
 Subjetiva:????dependerá del paciente



 Objetiva: Exp. Clínico, Exámenes
  complementarios

     MEDICAMENTOS Ej. TEP - Bronco espasmo
Valoración Objetiva
              Observación:

Drenajes            Glasgow
Sondas              Signos vitales (tº,
Vías                  FR, FC, PA)
O2 – modo           Cianosis
ventilatorio        Edema
Monitor             Piel
Oximetro
Inspección

   Cabeza          Simetrías
   Tórax           Patrones
   Extremidades     (respiratorio-neurológico)
   Abdomen         Tirajes
                    Secreciones (cantidad,
                     calidad, olor, aspecto)
Palpación
                             Movilidad de diafragma
   Músculos (tirajes)
                             Movilidad de parrilla
   Conformación ósea
                                costal
   Alteraciones
    morfológicas (masas        Movilidad voluntaria
    anormales, trastornos       motora
    óseos)                     Palpación abdominal
   Hematomas                  Tono muscular
   Heridas                    Pruebas vasculares
   “fremito táctil”            (TVP)
Auscultación
 Respiratorio - abdominal
 Fonendoscopio
 Comparativo
 Ruidos : calidad, intensidad, tono,
  duración
 Tos efectiva
Pruebas complementarias
 Gasometría arterial
 Estado acido-base
      Acidosis
           Resp: hipoventilación Epoc - LCFA
           Met: cetoacidosis diabética
      Alcalosis
           Resp: hiperventilación aguda
           Met: vómitos prolongados
 Rx
 Saturación de O2 – FiO2
 TAC / RM casos neurológicos *



 Sensibilidad???? Cuando el caso amerite
Modos
      ventilatorios
 3 tipos principales:
    Asistidos
    Controlados:        ventana - modo de
     sensibilidad
    Sincronizados: idem, mas
     esfuerzo del px
Objetivos Terapéuticos

 Desconexión del ventilador
 Evitar resistencias bronquiales o
  secreciones
 Mejorar respiración espontánea
 Regular ritmo respiratorio
 Mejorar potencia muscular
 Reeducar patrones anormales
 Instaurar patrones normales de movimiento
Destete
 La valoración se realizará
  continuamente
 Es la maniobra de desconexión del
  ventilador, llevada a cabo mediante la
  prueba de ventilación espontánea
  (PVE).
 Esta debe ser pensada precoz y
  oportunamente en la evolución de un
  paciente conectado a VM .
Requisitos para iniciar la
              desconexión
 Patología basal:
  Revertida o en vías de    Modo ventilatorio
  control                    sincronizado alt. con
 Hemodinamia:               tubo en T o Y.
  FC y PA estables
 Conciencia:
  Vigil y obedeciendo
  órdenes
 Oxigenación:
  SaO2 > 90% con FIO2
  50 %
Que evaluar durante las terapias
 Signos Vitales no       + 10 de basales
 Cambiar técnica de tto en el momento
  adecuado (Limpieza bronquial)
 Verificar que la técnica utilizada no altere al
  px crítico
 Cambios en el Glasgow
Pronósticos
 Pronostico vital: patología de base


 Pronostico funcional : evolución
Roberto
 20 años
 Sd Guillan Barre, variedad Miller Fisher
 4 meses evolución semi estacionaria
 Caquexia
 Traqueostomizado (tubo Nº 7)hace 3 meses
 PCR revertido hace 1 mes
 Infección pseudomona aureoginosa multiresistente
 VM modo SIMV – alt. tubo en T
 Alergia en espalda por humedad
 Problemas gastrointestinales
Diagnóstico clínico funcional
 Deficiencia estructofuncional de nervios
  periféricos en tronco, miembros superiores e
  inferiores.
 Deficiencia funcional de músculos
  esqueléticos de tronco, miembros superiores
  e inferiores.
 Limitación moderada en regiones distales
  que le impiden realizar actividades de
  alimentación y aseo
 Restricción total ,de interacción social
Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
Universidad Latina de Panamá
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteALEHUACUZ
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAMonica Solis
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Farmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánicaFarmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánica
Elena Plaza Moreno
 
STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO STATUS ASMATICO
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánicakeran2503
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalasguest942d1b
 
Valoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio posturalValoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio postural
Clínica Universidad de Navarra
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEOsimar Juarez
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Ricardo Mora MD
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaLiliana Arjona
 
Modelo de examen físico
Modelo de examen físicoModelo de examen físico
Modelo de examen físico
Hector Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Farmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánicaFarmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánica
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
 
Valoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio posturalValoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio postural
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
Modelo de examen físico
Modelo de examen físicoModelo de examen físico
Modelo de examen físico
 

Destacado

Cuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto criticoCuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto criticonAyblancO
 
Evaluacion inicial paciente critico
Evaluacion inicial paciente criticoEvaluacion inicial paciente critico
Evaluacion inicial paciente critico
memmerich
 
2.1 auscultación de campos pulmonares
2.1 auscultación de campos pulmonares2.1 auscultación de campos pulmonares
2.1 auscultación de campos pulmonaresMayra Olguin
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza IIsabel Trevejo
 
Areas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensivaAreas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensivaAnelly May
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoDenis Cruz
 
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosIntroduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosinci
 
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCIEquipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Luisa Morales Montes
 
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánicaCuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Jairo Contreras
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologicaAnylupilatasig
 
Valoracion neurologica en uci
Valoracion neurologica en uciValoracion neurologica en uci
Valoracion neurologica en uci
Nicolas Rojas
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Geika Tsubame
 

Destacado (16)

Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto criticoCuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
 
Evaluacion inicial paciente critico
Evaluacion inicial paciente criticoEvaluacion inicial paciente critico
Evaluacion inicial paciente critico
 
2.1 auscultación de campos pulmonares
2.1 auscultación de campos pulmonares2.1 auscultación de campos pulmonares
2.1 auscultación de campos pulmonares
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza I
 
Areas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensivaAreas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensiva
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosIntroduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
 
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCIEquipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCI
 
Introduccion unidad de paciente critico
Introduccion  unidad de paciente criticoIntroduccion  unidad de paciente critico
Introduccion unidad de paciente critico
 
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánicaCuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
 
Valoracion neurologica en uci
Valoracion neurologica en uciValoracion neurologica en uci
Valoracion neurologica en uci
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
 

Similar a Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011

Semiolgia Endocrino
Semiolgia EndocrinoSemiolgia Endocrino
Semiolgia Endocrino
Giancarlo Bernabel
 
Manejo de la Disnea en AP
Manejo de la Disnea en APManejo de la Disnea en AP
Manejo de la Disnea en AP
cartuja
 
Examen clínico funcional del sistema respiratorio
Examen clínico funcional del sistema respiratorioExamen clínico funcional del sistema respiratorio
Examen clínico funcional del sistema respiratorio
Franklin Malca
 
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales AtlsEvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales AtlsDr. César A. López
 
Marcadores bioquimicos de sahs
Marcadores bioquimicos de sahsMarcadores bioquimicos de sahs
Marcadores bioquimicos de sahsneumotutoria
 
Cambios fisiologicos en el anciano alvaro
Cambios fisiologicos en el anciano alvaroCambios fisiologicos en el anciano alvaro
Cambios fisiologicos en el anciano alvaro
Alvaro Roldan
 
Preparacion Del Acto Anestesico Y Monitoreo
Preparacion Del Acto Anestesico Y MonitoreoPreparacion Del Acto Anestesico Y Monitoreo
Preparacion Del Acto Anestesico Y Monitoreomoni_kkk
 
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extrema
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extremaAlcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extrema
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extremaDoctorCabarcos
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484veterinaria
 
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Andrés Dante Podestá
 
Master Palliatius Final (8 Maig 2008)
Master Palliatius Final (8 Maig 2008)Master Palliatius Final (8 Maig 2008)
Master Palliatius Final (8 Maig 2008)jescarra
 
pre-pos-y-trans.pptx
pre-pos-y-trans.pptxpre-pos-y-trans.pptx
pre-pos-y-trans.pptx
AliciaRivera55
 
Curso acreditado.presentación
Curso acreditado.presentaciónCurso acreditado.presentación
Curso acreditado.presentación
Quim Fuster
 
Curso acreditado.presentación
Curso acreditado.presentaciónCurso acreditado.presentación
Curso acreditado.presentaciónQuim Fuster
 
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema PulmonarHCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
Carmelo Gallardo
 
Coma
ComaComa

Similar a Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011 (20)

Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Semiolgia Endocrino
Semiolgia EndocrinoSemiolgia Endocrino
Semiolgia Endocrino
 
Manejo de la Disnea en AP
Manejo de la Disnea en APManejo de la Disnea en AP
Manejo de la Disnea en AP
 
Examen clínico funcional del sistema respiratorio
Examen clínico funcional del sistema respiratorioExamen clínico funcional del sistema respiratorio
Examen clínico funcional del sistema respiratorio
 
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales AtlsEvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
 
Marcadores bioquimicos de sahs
Marcadores bioquimicos de sahsMarcadores bioquimicos de sahs
Marcadores bioquimicos de sahs
 
Hap 2009
Hap 2009Hap 2009
Hap 2009
 
Cambios fisiologicos en el anciano alvaro
Cambios fisiologicos en el anciano alvaroCambios fisiologicos en el anciano alvaro
Cambios fisiologicos en el anciano alvaro
 
Preparacion Del Acto Anestesico Y Monitoreo
Preparacion Del Acto Anestesico Y MonitoreoPreparacion Del Acto Anestesico Y Monitoreo
Preparacion Del Acto Anestesico Y Monitoreo
 
Shock, Sepsis, SIRS
Shock, Sepsis, SIRSShock, Sepsis, SIRS
Shock, Sepsis, SIRS
 
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extrema
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extremaAlcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extrema
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extrema
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484
 
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
 
Master Palliatius Final (8 Maig 2008)
Master Palliatius Final (8 Maig 2008)Master Palliatius Final (8 Maig 2008)
Master Palliatius Final (8 Maig 2008)
 
pre-pos-y-trans.pptx
pre-pos-y-trans.pptxpre-pos-y-trans.pptx
pre-pos-y-trans.pptx
 
Curso acreditado.presentación
Curso acreditado.presentaciónCurso acreditado.presentación
Curso acreditado.presentación
 
Curso acreditado.presentación
Curso acreditado.presentaciónCurso acreditado.presentación
Curso acreditado.presentación
 
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema PulmonarHCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
 
Coma
ComaComa
Coma
 

Más de Fisioterapia Lapaz

Reglamento del ejercicio y práctica profesional de la fisioterapia y kinesiol...
Reglamento del ejercicio y práctica profesional de la fisioterapia y kinesiol...Reglamento del ejercicio y práctica profesional de la fisioterapia y kinesiol...
Reglamento del ejercicio y práctica profesional de la fisioterapia y kinesiol...Fisioterapia Lapaz
 
Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoFisioterapia Lapaz
 
Examen clínico funcional del sistema osteomuscular
Examen clínico funcional del sistema osteomuscularExamen clínico funcional del sistema osteomuscular
Examen clínico funcional del sistema osteomuscularFisioterapia Lapaz
 

Más de Fisioterapia Lapaz (10)

Reglamento del ejercicio y práctica profesional de la fisioterapia y kinesiol...
Reglamento del ejercicio y práctica profesional de la fisioterapia y kinesiol...Reglamento del ejercicio y práctica profesional de la fisioterapia y kinesiol...
Reglamento del ejercicio y práctica profesional de la fisioterapia y kinesiol...
 
Tania 3
Tania 3Tania 3
Tania 3
 
Presentación final data.
Presentación final data.Presentación final data.
Presentación final data.
 
Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niño
 
Examen clínico funcional del sistema osteomuscular
Examen clínico funcional del sistema osteomuscularExamen clínico funcional del sistema osteomuscular
Examen clínico funcional del sistema osteomuscular
 
Evaluacion sn adulto
Evaluacion sn adultoEvaluacion sn adulto
Evaluacion sn adulto
 
Evaluacion k f1
Evaluacion k f1Evaluacion k f1
Evaluacion k f1
 
Diagnostico1
Diagnostico1Diagnostico1
Diagnostico1
 
Evaluacion k f1
Evaluacion k f1Evaluacion k f1
Evaluacion k f1
 
Diagnostico1
Diagnostico1Diagnostico1
Diagnostico1
 

Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011

  • 1. Exploración clínico funcional del paciente crítico Jacqueline Filipovic Ramallo
  • 2. Que explorar?  Estructuras corporales:  Funciones corporales: Patología de base Afectadas por la  Ej.: TEC severos patología de base  PO inmediatos complicados  Sd Guillan Barre  AVC  Politraumatizados  Cirugías cardiacas  Eclampsias
  • 3. Paciente en terapia intensiva  Que implicancias ?  Riesgo de muerte  Ventilación Mecánica  Glasgow alterado  Cambios bruscos del estado general  Monitorización permanente  POR LO TANTO EVALUACIÓN CONTINUA
  • 4. Que creen que debo evaluar?  Sistema cardiorespiratorio  Sistema neurológico  EVALUACIÓN GENERAL  Sistema Motor AL INICIO DE CADA  Piel SESIÓN Y QUE PUEDE VARIAR DURANTE EL  Nutrición DESARROLLO DE MISMA ANTES-DURANTE-DESPUES
  • 5. Valoración  Subjetiva:????dependerá del paciente  Objetiva: Exp. Clínico, Exámenes complementarios  MEDICAMENTOS Ej. TEP - Bronco espasmo
  • 6. Valoración Objetiva Observación: Drenajes Glasgow Sondas Signos vitales (tº, Vías FR, FC, PA) O2 – modo Cianosis ventilatorio Edema Monitor Piel Oximetro
  • 7.
  • 8. Inspección  Cabeza  Simetrías  Tórax  Patrones  Extremidades (respiratorio-neurológico)  Abdomen  Tirajes  Secreciones (cantidad, calidad, olor, aspecto)
  • 9. Palpación  Movilidad de diafragma  Músculos (tirajes)  Movilidad de parrilla  Conformación ósea costal  Alteraciones morfológicas (masas  Movilidad voluntaria anormales, trastornos motora óseos)  Palpación abdominal  Hematomas  Tono muscular  Heridas  Pruebas vasculares  “fremito táctil” (TVP)
  • 10. Auscultación  Respiratorio - abdominal  Fonendoscopio  Comparativo  Ruidos : calidad, intensidad, tono, duración  Tos efectiva
  • 11. Pruebas complementarias  Gasometría arterial  Estado acido-base  Acidosis  Resp: hipoventilación Epoc - LCFA  Met: cetoacidosis diabética  Alcalosis  Resp: hiperventilación aguda  Met: vómitos prolongados  Rx  Saturación de O2 – FiO2  TAC / RM casos neurológicos *  Sensibilidad???? Cuando el caso amerite
  • 12. Modos ventilatorios  3 tipos principales:  Asistidos  Controlados: ventana - modo de sensibilidad  Sincronizados: idem, mas esfuerzo del px
  • 13. Objetivos Terapéuticos  Desconexión del ventilador  Evitar resistencias bronquiales o secreciones  Mejorar respiración espontánea  Regular ritmo respiratorio  Mejorar potencia muscular  Reeducar patrones anormales  Instaurar patrones normales de movimiento
  • 14. Destete  La valoración se realizará continuamente  Es la maniobra de desconexión del ventilador, llevada a cabo mediante la prueba de ventilación espontánea (PVE).  Esta debe ser pensada precoz y oportunamente en la evolución de un paciente conectado a VM .
  • 15. Requisitos para iniciar la desconexión  Patología basal: Revertida o en vías de  Modo ventilatorio control sincronizado alt. con  Hemodinamia: tubo en T o Y. FC y PA estables  Conciencia: Vigil y obedeciendo órdenes  Oxigenación: SaO2 > 90% con FIO2 50 %
  • 16. Que evaluar durante las terapias  Signos Vitales no + 10 de basales  Cambiar técnica de tto en el momento adecuado (Limpieza bronquial)  Verificar que la técnica utilizada no altere al px crítico  Cambios en el Glasgow
  • 17. Pronósticos  Pronostico vital: patología de base  Pronostico funcional : evolución
  • 18. Roberto  20 años  Sd Guillan Barre, variedad Miller Fisher  4 meses evolución semi estacionaria  Caquexia  Traqueostomizado (tubo Nº 7)hace 3 meses  PCR revertido hace 1 mes  Infección pseudomona aureoginosa multiresistente  VM modo SIMV – alt. tubo en T  Alergia en espalda por humedad  Problemas gastrointestinales
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Diagnóstico clínico funcional  Deficiencia estructofuncional de nervios periféricos en tronco, miembros superiores e inferiores.  Deficiencia funcional de músculos esqueléticos de tronco, miembros superiores e inferiores.  Limitación moderada en regiones distales que le impiden realizar actividades de alimentación y aseo  Restricción total ,de interacción social