SlideShare una empresa de Scribd logo

3er FORO UNIVERSITARIO DE
SUSTENTABILIDAD
IXMIQUILPAN, HGO. AGOSTO/2011
4 y 5 de agosto/2011
La Sustentabilidad en las Instituciones de
Educación Superior:
una Visión Holística
Dr. Rodolfo Garza Gutiérrez
Feb. 2012
Propuesta de la UTVM.
Conceptualizar a la sustentabilidad como su forma de vida que
permita ser coherente en sus mandatos y principios con la
responsabilidad ante el mundo.
Misión
Ser una institución educativa de nivel superior que promueve el
desarrollo sustentable, comprometidos con la formación de seres
humanos con sentido de pertenencia, identidad y valores, a través
del desarrollo de competencias basado en la investigación y la
vinculación


INTRODUCCION

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MODELO
5. Dar seguimiento a la aplicación del modelo
1. Entender la sustentabilidad
2.Volver a aprender y aprender a aprender
3. Promover la participación de toda la
comunidad universitaria
4. Autoevaluar el nivel de sustentabilidad de la
universidad

Principio No. 1:
ENTENDER LA SUSTENTABILIDAD

¿Qué es y qué no es la sustentabilidad
• Es un concepto que considera a los seres
humanos como parte de un ecosistema,
y que integra los aspectos Económicos,
Sociales y Ambientales
• Es la búsqueda de calidad de vida y la
preservación de los recursos naturales
• Es un proceso que requiere volver a aprender y
aprender a aprender
• Es un proceso que pretende lograr mejores
condiciones de vida para los habitantes
actuales y futuros del planeta
• Es un cambio de paradigmas!!!
• No es sólo reciclar, ahorrar agua,
plantar arboles, etc.
• ¡No es un movimiento ambientalista!

Tránsito a un
ambiente de
armonía y
respeto entre
todos los seres
vivos=
CALIDAD DE
VIDA
SISTEMA
ECONOMICO
SOCIALAMBIENTAL
Dimensiones de la sustentabilidad
• Las propuestas de las múltiples reuniones
internacionales y de los tratados y compromisos
establecidos por jefes de Estado para proteger el
medio ambiente y los recursos naturales, son
cuestionables y, en su mayor parte, no se han
cumplido.
Es importante conocer que…
• Los países del sur del planeta presentan
problemáticas similares entre sí, las cuales son
en muchos casos ajenas a las de los países del
norte
• La brecha entre pobres y ricos en el mundo y
en México, no parece reducirse.
• Las Empresas Trans Nacionales (ETN)son
insustentables porque no tienen en cuenta los
aspectos social y ambiental, y se concentran en
el económico.
• Sus programas de Responsabilidad Social
Corporativa no pasan de ser un maquillaje.

•Lo anterior ha sido denunciado repetidamente a
nivel nacional e internacional.

•Se requiere rescatar los valores morales y
sociales, la confianza, autoestima, seguridad
para todos, eficiencia, justicia, equidad, respeto,
honestidad, tolerancia, transparencia y
democracia.
•La transformación no se da sola.
La sustentabilidad es responsabilidad de todos
• Se requiere un cambio de paradigmas,
trabajando de manera colectiva con sentido
humanista, responsabilidad social y amor a lo
que se propone llevar a cabo.
Principio No. 2:
VOLVER A APRENDER Y
APRENDER A APRENDER

• La vinculación entre académicos de ciencias
naturales, sociales, exactas y políticas es
esencial para entender e implementar la
sustentabilidad.
• La educación actual no nos da los elementos
para transitar hacia la sustentabilidad.
• La comprensión y el entendimiento entre las
personas son básicas para el desarrollo de las
sociedades.

Hacia una visión de sustentabilidad en las
universidades
• La Universidad debe propiciar el equilibrio
interno de la institución y con su entorno externo,
como componente esencial de su compromiso
con la sustentabilidad.
• Lograr el compromiso de la sustentabilidad en la
Universidad y sus actores, es dar un paso hacia el
equilibrio de la institución con su entorno inmediato,
tanto interno como externo.

Se requiere:
• Efectuar cambios organizacionales, de conducta,
de pensamiento y de visión y
• Desarrollar una visión sistémica y holística de la
sustentabilidad
Sociedad
Población
Estilos de vida
Cultura
Organización
social
Economía
Agricultura
Vivienda
Industria
Transporte
Servicios
Ambiente
Aire
Agua
Energía
Tierra
Minerales
Biota Impactos
Recursos
naturales
Cambiar el pensamiento mecanicista por el
ecológico organicista (sistémico)

• Las universidades son sistemas
complejos, con hábitos y costumbres muy
arraigados, pero los cambios se pueden
dar por convencimiento de todos los
actores, desde las personas encargadas de
la limpieza hasta el Rector, en su debida
proporción.
Necesidad de transformar la educación
para alcanzar la sustentabilidad

• Para iniciar los cambios se requieren decisiones,
metas, objetivos y acciones; voluntad para
aprender, probar cosas nuevas, recoger
información y experiencias.
• Se pueden cometer errores, pero hay que tener
voluntad y fortaleza para seguir adelante.
Principio No. 3:
PROMOVER LA PARTICIPACIÓN
DE TODA LA COMUNIDAD
UNIVERSITARIA
Conocimiento
Tangibles
Edificios,
lab´s, áreas
dep., etc.
Elementos tangibles e intangibles
de la universidad

Entorno social externo insustentable
Universidad comprometida con la
sustentabilidad
Estudiantes formados bajo los
principios de la sustentabilidad
Escenario de un sistema educativo, frente al proceso
de cambio de paradigma, hacia la sustentabilidad.

Optimizar
los
recursos
Reducir la
huella
ecológica
Promover
la cultura
y el
deporte
Ser
políticamente
abierta y
comprometida
Actuar con
sentido y
responsabilidad
social
Universidad
comprometida
con la
sustentabilidad
Desarrollar
el potencial
humano
Compromisos que deben contemplar las instituciones
educativas, para lograr la sustentabilidad.
Equidad
de genero
y respeto a
las minorías
Maestros
administrativos
y estudiantes
comprometidos
con la
Sustentabilidad
Participación
en deportes
y actividades
culturales
Participación
en actividades
comunitarias
Desarrollo de
pensamiento
Sistémico y
holístico
Desarrollo de
valores y
sentido de
participación
social
Desarrollo
de actitud
emprendedora
Adquisición de
conocimiento,
en aspectos de
sustentabilidad
Manejo
adecuado
de sustancias
y residuos
peligrosos
Cuidado y
respeto a los
recursos
naturales
Elementos que deben contemplar los actores universitarios,
para desarrollar un comportamiento de sustentabilidad.
Evolución del avance de la sustentabilidad
en una IES
Individuos
Grupos
Áreas
La institución
Comunicación Persuasión Apoyo IntegraciónParticipación
Visión de
sustentabilidad
Elementos de un proceso de cambio
Espaciosuniversitarios

Estrategias
Institucional
Ambiental
SocialEconómico
Subsistemas de la universidad para la
aplicación de la sustentabilidad

1.Promover la democracia y la transparencia
2. Desarrollar el pensamiento sistémico y holístico
en relación a la sustentabilidad
3. Desarrollar el entendimiento, actitudes
y hábitos que promuevan la sustentabilidad
Subsistema Institucional

4. Desarrollar el carácter crítico, reflexivo y
propositivo de los actores universitarios
5. Desarrollar el espíritu de servicio en los
universitarios a través de la participación
6. Promover el derecho de todos los universitarios
a una vida saludable y productiva, en armonía
con su entorno.

7. Integrar la equidad de género y el respeto a las
minorías dentro de las políticas de la Universidad
8. Contribuir al desarrollo de líderes que promuevan
actividades sociales, ambientales y de carácter
económico en las áreas de influencia de la
Universidad.
9. Establecer la variable de la Sustentabilidad en
los currículos, articulando los programas
académicos

10. Fortalecer las investigaciones y estudios
aplicados en el tema de la sustentabilidad
11. Integrar la variable de la sustentabilidad en la
planeación y funcionamiento de la Universidad
12. Cumplir con las obligaciones legales que
apliquen a la Universidad, específicamente
las relacionadas con aspectos ambientales
y de salud.
1. Optimizar el uso de infraestructura y equipo
2. Reducir el uso y consumo de insumos
3. Minimizar el consumo de recursos de vida útil corta
4. Minimizar la generación de residuos y promover su
reúso
Subsistema Económico
5. Optimizar los recursos, tanto externos,
como los generados dentro de la institución.
6. Reducir el consumo de productos perecederos
7. Consumir materiales de bajo impacto al medio
ambiente
1. Dar oportunidades iguales a todas las
personas, sin distingo de su condición social,
étnica, de género, condición física, religión o
preferencia sexual
2. Desarrollar conocimientos sobre el medio
ambiente y la salud para promover el
desarrollo cognitivo, la personalidad y el
desarrollo intelectual de los estudiantes
Subsistema Social

3. Incrementar el nivel de conciencia de los
estudiantes, maestros y administradores hacia
la sustentabilidad, dentro y fuera del Campus,
a través de actividades extracurriculares
4. Desarrollar el sentido y compromiso social
5. Promover el desarrollo físico y mental, la
formación de valores, la conciencia analítica y las
capacidades en las decisiones que permitan
mejorar la calidad de vida sin dañar el futuro del
planeta
6. Desarrollar un sentido de responsabilidad hacia
el desarrollo del país, sus problemas sociales y
éticos como el desarrollo, la erradicación de la
pobreza, la lucha contra las injusticias sociales y
daños hacia el medio ambiente.
7. Respetar y promover el patrimonio cultural
(etnias, música, gastronomía, etc.).
1. Reducir los impactos adversos al medio ambiente
dentro de la institución
2. Mantener el equilibrio del ecosistema universitario
3. Utilizar dentro de lo posible elementos naturales y
propios de la región en las áreas correspondientes
Subsistema Ambiental

4. Proveer un medio ambiente sano, limpio, ordenado
y estético a la comunidad universitaria
5. Desarrollar hábitos y costumbres de respeto a
todas las formas de vida y a los recursos naturales
6. Instrumentar mecanismos para el manejo
adecuado y disposición de materiales peligrosos

7. Desarrollar estrategias de capacitación para
sensibilizar a los universitarios sobre los riesgos
potenciales del desarrollo tecnológico hacia el
medio ambiente y los recursos naturales
8. Desarrollar actividades para el cumplimiento
de la normatividad, involucrando a la población
universitaria en acciones y actividades

El proceso y los factores críticos de éxito
A. Involucrar a directivos y personal de mayor
antigüedad
B. Dar capacitación a los actores involucrados
C. Desarrollar una estrategia de pirámide invertida,
para involucrar a los universitarios, iniciando con
personas, grupos, áreas, facultades, hasta lograr
involucrar a toda la institución
D. Desarrollar el trabajo en equipo, otorgando
responsabilidades a personas y grupos para el
desarrollo de las actividades
E. Empoderar a los diferentes actores, con
información y participación
F. Desarrollar una infraestructura adecuada para
transmitir eficientemente la información

Informe anual de
la evolución de
los indicadores
Ejecución de acciones
por parte de los
diferentes grupos
organizados
¿Por qué
y para qué?
¿Dónde
estamos,
a dónde
queremos ir?
¿Cómo
llegamos?
Etapa 1
Compromiso
institucional
Etapa 2
Diagnóstico
y evaluación
Etapa 3
Plan de acción
Etapa 4
Implementación
y seguimiento
Etapa 5
Evaluación y
retroalimentación
Objetivos:
Cumplir con los
compromisos
propuestos en
un determinado
tiempo
Etapas

Etapa 1.- Compromiso institucional
Principio No. 4:
AUTOEVALUAR EL NIVEL DE
SUSTENTABILIDAD (Etapa 2)

Cálculo de indicadores e Índices de
Sustentabilidad
Formación del Equipo de Evaluadores (EE)
Selección de reactivos
Distribución de reactivos
por áreasReunión del Coordinador y
el EE con Directores de área
Reunión de grupos del EE,
con responsables de las áreas
operativas
Recolección y captura de datos
Procesamiento de la información
Determinación de indicadores
Difusión de la información
Inicio del proceso
Plan
de trabajo
Informe final
1
2
3
4
56
7 8
9
10
11
12
13
Pasos en el proceso de auto evaluación
Plan
de acción
x
x
Reactivos
Indicadores Índices
por
subsistema
x
x
Institucional
Económico
Social
Ambiental
Índice de
sustentabilidad
universitaria

No. de
elemento Subsistema / Elemento
1. Subsistema Institucional
1 1.1 Democracia
2 1.2 Transparencia y rendición de cuentas
3 1.3 Gobernanza
4 1.4 Protección civil
5 1.5 Ambientalización curricular
6 1.6 Investigación y Desarrollo
7 1.7 Desarrollo del conocimiento sobre sustentabilidad
8 1.8 Gestión medio ambiental responsable
9 1.9 Administración responsable
2. Subsistema Económico
10 2.1 Ingresos institucionales
11 2.2 Egresos institucionales
3. Subsistema Social
12 3.1 Cultura
13 3.2 Salud y bienestar
14 3.3 Equidad de género
15 3.4 Deporte y recreación
16 3.5 Respeto a las minorías étnicas y sociales
17 3.6 Responsabilidad Social Universitaria
19 3.7 Gestión ética y calidad de vida
4. Subsistema Medio Ambiental
20 4.1 Agua
21 4.2 Aire
22 4.3 Energía
23 4.4 Suelo
24 4.5 Ruido
25 4.6 Imagen
26 4.7 Materiales peligrosos
27 48. Residuos no peligrosos

1.8 Gestión medio ambiental responsable
169 1.8.1 ¿Existe una oficina responsable de los asuntos ambientales,
en articulación con las áreas administrativas? Describir.
GMAR-
1
DGA
170 1.8.2 ¿Cuenta la Universidad con un Sistema de Manejo Ambiental
(SMA) que abarque a toda la comunidad universitaria?
GMAR-
1
DGA
171 1.8.3 ¿Está integrado el SMA en las actividades pedagógicas de las
asignaturas de carrera? Explicar.
GMAR-
1
DGAc
172 1.8.4 ¿Tiene la Universidad una política de ahorro de agua? GMAR-
1
DGA
173 1.8.5 ¿Publica la Universidad un reporte anual sobre su desempeño
ambiental?
GMAR-
1
174 1.8.6 ¿Existe una política institucional que promueva el ahorro de
energía en todas las áreas de la Universidad?
GMAR-
1
DGA
175 1.8.7 ¿Tiene la Universidad una política para reducir el consumo de
papel, propiciando el uso de internet?
GMAR-
1
DGA
176 1.8.8 ¿Tiene la Universidad una política de ahorro de gasolina en
vehículos oficiales?
GMAR-
1
DGA
177 1.8.9 ¿Se promueve el uso colectivo de vehículos? GMAR-
1
DGA
178 1.8.10¿Existe una política para el manejo adecuado de residuos
sólidos y líquidos peligrosos?
GMAR-
1
DGA
179 1.8.11 ¿Existe una política institucional para reducir la generación de
basura?
GMAR-
1
DGA
Reactivos ÍndicesInd. Resp.

1.8 Gestión medio ambiental responsable
169 1.8.1 ¿Existe una oficina responsable de los asuntos ambientales, en
articulación con las áreas administrativas? Describir.
GMAR-
1 DGA
170 1.8.2 ¿Cuenta la Universidad con un Sistema de Manejo Ambiental
(SMA) que abarque a toda la comunidad universitaria?
GMAR-
1 DGA
171 1.8.3 ¿Está integrado el SMA en las actividades pedagógicas de las
asignaturas de carrera? Explicar.
GMAR-
1 DGAc
172 1.8.4 ¿Tiene la Universidad una política de ahorro de agua? GMAR-
1
DGA
173 1.8.5 ¿Publica la Universidad un reporte anual sobre su desempeño
ambiental?
GMAR-
1
174 1.8.6 ¿Existe una política institucional que promueva el ahorro de
energía en todas las áreas de la Universidad?
GMAR-
1 DGA
175 1.8.7 ¿Tiene la Universidad una política para reducir el consumo de
papel, propiciando el uso de internet?
GMAR-
1 DGA
176 1.8.8 ¿Tiene la Universidad una política de ahorro de gasolina en
vehículos oficiales?
GMAR-
1
DGA
177 1.8.9 ¿Se promueve el uso colectivo de vehículos? GMAR-
1
DGA
178 1.8.10 ¿Existe una política para el manejo adecuado de residuos sólidos y
líquidos peligrosos?
GMAR-
1
DGA
Reactivos ÍndicesInd. Resp.

1.8 Gestión ambiental responsable
GMA
R-1
Desempeño de un
Sistema de Manejo
Ambiental y de personas
responsables del mismo
en la Universidad
Dividir el número de rubros de los
reactivos AC-1.8.1 al 1.8.13 que se llevan a
cabo en la universidad entre el número
total de los rubros de estos reactivos (13) y
multiplicar por 100.
60 10 600
GMA
R-2
% de seguimiento del
Sistema de Manejo
Ambiental
Dividir el número de actividades realizadas
en el último año entre el número total de
actividades comprometidas y multiplicar
por 100.
60 10 600
GMA
R-3
% de cumplimiento con
el Sistema de Manejo
Ambiental
Determinar el % de cumplimiento
promedio con cada una de las actividades
comprometidas y promediar los
porcentajes.
50 10 500
GMA
R-4
Integración del SMA en
las carreras que ofrece la
Universidad
Dividir el No. de materias que incluyen en
sus programas uno o varios de los aspectos
del SGA entre el No. total de materias que
se imparten en la Universidad y multiplicar
por 100. Será necesario definir el % que se
considera adecuado para establecer la
calificación correspondiente.
0 10 0
GMA
R-5
Investigaciones
realizadas en la
Dividir el No. de las investigaciones
realizadas para resolver problemas
15 10 150
Ident.
Indic.
Indicador Operaciones para el cálculo del indicador Valor
actual
Factor
Pond.
VA*
FP

0
200
400
600
800
1000
1200
Democracia
Transparencia y
rendición de cuentas
Gobernanza
Protección civil
Ambientalización
curricular
Investigación y
Desarrollo
Desarrollo del
conocimiento sobre
sustentabilidad
Gestión ambiental
responsable
Administración
responsable
Índice del sub Sistema Institucional

0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
Cultura
Salud y bienestar
Equidad de género
Deporte y
recreación
Respeto a las
minorías étnicas y
sociales
Responsabilidad
social hacia la
comunidad externa
Gestión ética y
calidad de vida
institucional
Índice del sub sistema Social

0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
Agua
Aire
Energéticos
Suelo
RuidoImagen
Materiales
peligrosos
Residuos no
peligrosos
Residuos
peligrosos
Índice del sub sistema Ambiental

0.0
200.0
400.0
600.0
800.0
1000.0
1200.0
1400.0
1600.0
1. Democracia
2. Transparencia y…
3. Gobernanza
4. Protección civil
6. Investigación y…
7. Desarrollo del…
8. Gestión ambiental…
9. Administración…
10. Ingresos…
11. Egresos…
12. Cultura
13. Salud y bienestar
14. Equidad de género15. Deporte y…
16. Respeto a las…
17. Responsabilidad…
18. Gestión ética y…
19. Agua
21. Aire
21. Energéticos
22. Suelo
23. Ruido
24. Imagen
25. Materiales…
26. Residuos no…
27. Residuos…
ndice general de los elementos de los subsistemas

Principio No. 5:
SEGUIMIENTO (Etapas 3, 4 y 5)

Informe anual de
la evolución de
los indicadores
Ejecución de acciones
por parte de los
Diferentes grupos
organizados
¿Por qué
y para qué?
¿Dónde
estamos,
a dónde
queremos ir?
¿Cómo
llegamos?
Etapa 1
Compromiso
institucional
Etapa 2
Diagnóstico
y evaluación
Etapa 3
Plan de
acción
Etapa 4
Implementación
y seguimiento
Etapa 5
Evaluación y
retroalimentación
Objetivos:
Cumplir con
los compromisos
propuestos en
un determinado
tiempo
Etapas

MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de la educación ambiental
Fundamentos de la educación ambientalFundamentos de la educación ambiental
Fundamentos de la educación ambientalDanielQuirosJimenez
 
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 Educación Ambiental, trabajo colaborativo Educación Ambiental, trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo educación ambiental
Trabajo colaborativo educación ambientalTrabajo colaborativo educación ambiental
Trabajo colaborativo educación ambientalAdrianaGil01
 
Educación Ambiental en Colombia
Educación Ambiental en ColombiaEducación Ambiental en Colombia
Educación Ambiental en Colombiajuanc138413
 
Momento individual luz adriana castaño buitrago.
Momento individual luz adriana castaño buitrago.Momento individual luz adriana castaño buitrago.
Momento individual luz adriana castaño buitrago.
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptosCastaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
Belkis Mercedes Oviedo Rivero
 
Exposicion educacion ambiental
Exposicion educacion ambientalExposicion educacion ambiental
Exposicion educacion ambiental
Karen Huamán Rivera
 
Presentacion wiki 2 educacion ambiental
Presentacion wiki 2 educacion ambientalPresentacion wiki 2 educacion ambiental
Presentacion wiki 2 educacion ambiental
Yudifero Rojas
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriElideth Nolasco
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN CON LA INGENIERÍA
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN CON LA INGENIERÍAEDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN CON LA INGENIERÍA
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN CON LA INGENIERÍAAna María Gómez
 
Objetivos de la Educación Ambiental
Objetivos de la Educación AmbientalObjetivos de la Educación Ambiental
Objetivos de la Educación Ambiental
Rocío Ruz
 
Educacion ambiental mapa conceptual
Educacion ambiental mapa conceptualEducacion ambiental mapa conceptual
Educacion ambiental mapa conceptual
Jesus Lascano
 
Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9
Angelica Sipagauta
 
Presentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambientalPresentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambiental
sandracastroveracruz
 
Mapa conceptual de educacion ambiental
Mapa conceptual de educacion ambientalMapa conceptual de educacion ambiental
Mapa conceptual de educacion ambiental
p160881
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambientalmaides
 
Educacion ambiental wiki 4
Educacion ambiental wiki 4Educacion ambiental wiki 4
Educacion ambiental wiki 4
Ivan Valencia
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de la educación ambiental
Fundamentos de la educación ambientalFundamentos de la educación ambiental
Fundamentos de la educación ambiental
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 Educación Ambiental, trabajo colaborativo Educación Ambiental, trabajo colaborativo
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo educación ambiental
Trabajo colaborativo educación ambientalTrabajo colaborativo educación ambiental
Trabajo colaborativo educación ambiental
 
Educación Ambiental en Colombia
Educación Ambiental en ColombiaEducación Ambiental en Colombia
Educación Ambiental en Colombia
 
Momento individual luz adriana castaño buitrago.
Momento individual luz adriana castaño buitrago.Momento individual luz adriana castaño buitrago.
Momento individual luz adriana castaño buitrago.
 
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptosCastaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Exposicion educacion ambiental
Exposicion educacion ambientalExposicion educacion ambiental
Exposicion educacion ambiental
 
Presentacion wiki 2 educacion ambiental
Presentacion wiki 2 educacion ambientalPresentacion wiki 2 educacion ambiental
Presentacion wiki 2 educacion ambiental
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN CON LA INGENIERÍA
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN CON LA INGENIERÍAEDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN CON LA INGENIERÍA
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN CON LA INGENIERÍA
 
Objetivos de la Educación Ambiental
Objetivos de la Educación AmbientalObjetivos de la Educación Ambiental
Objetivos de la Educación Ambiental
 
Educacion ambiental mapa conceptual
Educacion ambiental mapa conceptualEducacion ambiental mapa conceptual
Educacion ambiental mapa conceptual
 
Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9
 
Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9
 
Presentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambientalPresentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambiental
 
Mapa conceptual de educacion ambiental
Mapa conceptual de educacion ambientalMapa conceptual de educacion ambiental
Mapa conceptual de educacion ambiental
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Educacion ambiental wiki 4
Educacion ambiental wiki 4Educacion ambiental wiki 4
Educacion ambiental wiki 4
 

Destacado

Desarrollo sustentable como calidad de vida para todos 11 2011. pptx
Desarrollo sustentable como calidad de vida  para todos 11 2011. pptxDesarrollo sustentable como calidad de vida  para todos 11 2011. pptx
Desarrollo sustentable como calidad de vida para todos 11 2011. pptxRodolfo Garza Gutierrez
 
Foro ciudadano. La Reforma Energética y la privatización del agua
Foro ciudadano. La Reforma Energética y la privatización del aguaForo ciudadano. La Reforma Energética y la privatización del agua
Foro ciudadano. La Reforma Energética y la privatización del aguaRodolfo Garza Gutierrez
 
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable
Construcción de ciudadania para un futuro sustentableConstrucción de ciudadania para un futuro sustentable
Construcción de ciudadania para un futuro sustentableRodolfo Garza Gutierrez
 
La reforma energética_el frac. y sus consec. cd. madero 2014
La reforma energética_el frac.  y sus consec. cd. madero 2014 La reforma energética_el frac.  y sus consec. cd. madero 2014
La reforma energética_el frac. y sus consec. cd. madero 2014 Rodolfo Garza Gutierrez
 
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista
Rodolfo Garza Gutierrez
 
Ecología profunda y la encíclica del papa
Ecología profunda y la encíclica del papaEcología profunda y la encíclica del papa
Ecología profunda y la encíclica del papa
Rodolfo Garza Gutierrez
 
La Reforma Energética vs privatizacion del agua (fORO CIUDADANO 2008)
 La Reforma Energética vs privatizacion del agua (fORO CIUDADANO 2008) La Reforma Energética vs privatizacion del agua (fORO CIUDADANO 2008)
La Reforma Energética vs privatizacion del agua (fORO CIUDADANO 2008)Rodolfo Garza Gutierrez
 
Explotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño más
Explotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño másExplotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño más
Explotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño más
Rodolfo Garza Gutierrez
 
Integración de eslabones vecinales para construir ciudadanía
Integración de eslabones vecinales para construir ciudadaníaIntegración de eslabones vecinales para construir ciudadanía
Integración de eslabones vecinales para construir ciudadaníaRodolfo Garza Gutierrez
 
Foro social contra la impunidad y la violacion de los derechos humanos sept 6...
Foro social contra la impunidad y la violacion de los derechos humanos sept 6...Foro social contra la impunidad y la violacion de los derechos humanos sept 6...
Foro social contra la impunidad y la violacion de los derechos humanos sept 6...Rodolfo Garza Gutierrez
 
La lucha social por una nueva ciudadanía 2012.pdf
La lucha social por una nueva ciudadanía 2012.pdfLa lucha social por una nueva ciudadanía 2012.pdf
La lucha social por una nueva ciudadanía 2012.pdfRodolfo Garza Gutierrez
 
Eslabones vecinales para construir ciudadania
Eslabones vecinales para construir ciudadania Eslabones vecinales para construir ciudadania
Eslabones vecinales para construir ciudadania Rodolfo Garza Gutierrez
 
LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ...
 LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ... LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ...
LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ...
Rodolfo Garza Gutierrez
 
De la apatía social a la participación ciudadana
De la apatía social a la participación ciudadanaDe la apatía social a la participación ciudadana
De la apatía social a la participación ciudadanaRodolfo Garza Gutierrez
 
La importancia de una Agenda para la Sustentabilidad Universitaria
 La importancia de una Agenda para la  Sustentabilidad Universitaria La importancia de una Agenda para la  Sustentabilidad Universitaria
La importancia de una Agenda para la Sustentabilidad UniversitariaRodolfo Garza Gutierrez
 
La sustentabilidad en las ies. universidad tecnologica de coahuila
La sustentabilidad en las ies. universidad tecnologica de coahuilaLa sustentabilidad en las ies. universidad tecnologica de coahuila
La sustentabilidad en las ies. universidad tecnologica de coahuilaRodolfo Garza Gutierrez
 
Desarrollo sustentable como calidad de vida para todos 11 2011. pptx
Desarrollo sustentable como calidad de vida  para todos 11 2011. pptxDesarrollo sustentable como calidad de vida  para todos 11 2011. pptx
Desarrollo sustentable como calidad de vida para todos 11 2011. pptxRodolfo Garza Gutierrez
 
Presentacion encuentro ps 17 18 nov 2012
Presentacion encuentro  ps 17 18 nov 2012Presentacion encuentro  ps 17 18 nov 2012
Presentacion encuentro ps 17 18 nov 2012Rodolfo Garza Gutierrez
 
La otra cara del fracking
La otra cara del frackingLa otra cara del fracking
La otra cara del fracking
Rodolfo Garza Gutierrez
 
Catedra unesco. educación, ciudadanía y sustentabilidad ambiental
Catedra unesco. educación, ciudadanía y sustentabilidad ambientalCatedra unesco. educación, ciudadanía y sustentabilidad ambiental
Catedra unesco. educación, ciudadanía y sustentabilidad ambientalRodolfo Garza Gutierrez
 

Destacado (20)

Desarrollo sustentable como calidad de vida para todos 11 2011. pptx
Desarrollo sustentable como calidad de vida  para todos 11 2011. pptxDesarrollo sustentable como calidad de vida  para todos 11 2011. pptx
Desarrollo sustentable como calidad de vida para todos 11 2011. pptx
 
Foro ciudadano. La Reforma Energética y la privatización del agua
Foro ciudadano. La Reforma Energética y la privatización del aguaForo ciudadano. La Reforma Energética y la privatización del agua
Foro ciudadano. La Reforma Energética y la privatización del agua
 
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable
Construcción de ciudadania para un futuro sustentableConstrucción de ciudadania para un futuro sustentable
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable
 
La reforma energética_el frac. y sus consec. cd. madero 2014
La reforma energética_el frac.  y sus consec. cd. madero 2014 La reforma energética_el frac.  y sus consec. cd. madero 2014
La reforma energética_el frac. y sus consec. cd. madero 2014
 
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista
 
Ecología profunda y la encíclica del papa
Ecología profunda y la encíclica del papaEcología profunda y la encíclica del papa
Ecología profunda y la encíclica del papa
 
La Reforma Energética vs privatizacion del agua (fORO CIUDADANO 2008)
 La Reforma Energética vs privatizacion del agua (fORO CIUDADANO 2008) La Reforma Energética vs privatizacion del agua (fORO CIUDADANO 2008)
La Reforma Energética vs privatizacion del agua (fORO CIUDADANO 2008)
 
Explotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño más
Explotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño másExplotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño más
Explotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño más
 
Integración de eslabones vecinales para construir ciudadanía
Integración de eslabones vecinales para construir ciudadaníaIntegración de eslabones vecinales para construir ciudadanía
Integración de eslabones vecinales para construir ciudadanía
 
Foro social contra la impunidad y la violacion de los derechos humanos sept 6...
Foro social contra la impunidad y la violacion de los derechos humanos sept 6...Foro social contra la impunidad y la violacion de los derechos humanos sept 6...
Foro social contra la impunidad y la violacion de los derechos humanos sept 6...
 
La lucha social por una nueva ciudadanía 2012.pdf
La lucha social por una nueva ciudadanía 2012.pdfLa lucha social por una nueva ciudadanía 2012.pdf
La lucha social por una nueva ciudadanía 2012.pdf
 
Eslabones vecinales para construir ciudadania
Eslabones vecinales para construir ciudadania Eslabones vecinales para construir ciudadania
Eslabones vecinales para construir ciudadania
 
LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ...
 LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ... LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ...
LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ...
 
De la apatía social a la participación ciudadana
De la apatía social a la participación ciudadanaDe la apatía social a la participación ciudadana
De la apatía social a la participación ciudadana
 
La importancia de una Agenda para la Sustentabilidad Universitaria
 La importancia de una Agenda para la  Sustentabilidad Universitaria La importancia de una Agenda para la  Sustentabilidad Universitaria
La importancia de una Agenda para la Sustentabilidad Universitaria
 
La sustentabilidad en las ies. universidad tecnologica de coahuila
La sustentabilidad en las ies. universidad tecnologica de coahuilaLa sustentabilidad en las ies. universidad tecnologica de coahuila
La sustentabilidad en las ies. universidad tecnologica de coahuila
 
Desarrollo sustentable como calidad de vida para todos 11 2011. pptx
Desarrollo sustentable como calidad de vida  para todos 11 2011. pptxDesarrollo sustentable como calidad de vida  para todos 11 2011. pptx
Desarrollo sustentable como calidad de vida para todos 11 2011. pptx
 
Presentacion encuentro ps 17 18 nov 2012
Presentacion encuentro  ps 17 18 nov 2012Presentacion encuentro  ps 17 18 nov 2012
Presentacion encuentro ps 17 18 nov 2012
 
La otra cara del fracking
La otra cara del frackingLa otra cara del fracking
La otra cara del fracking
 
Catedra unesco. educación, ciudadanía y sustentabilidad ambiental
Catedra unesco. educación, ciudadanía y sustentabilidad ambientalCatedra unesco. educación, ciudadanía y sustentabilidad ambiental
Catedra unesco. educación, ciudadanía y sustentabilidad ambiental
 

Similar a Presentación libro la sust en las ies una visión holística. utvm

Importante para el medio ambiente
Importante para el medio ambienteImportante para el medio ambiente
Importante para el medio ambienteWolphkens Leveille
 
Presentación plan de desqrrollo sustentabilidad
Presentación plan de desqrrollo sustentabilidadPresentación plan de desqrrollo sustentabilidad
Presentación plan de desqrrollo sustentabilidad
Rodolfo Garza Gutierrez
 
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivirLos ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivirEve Mora
 
Luis alejandro
Luis alejandroLuis alejandro
Luis alejandro
Keren Martins
 
TRABAJO COLABORATIVO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL
TRABAJO COLABORATIVO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTALTRABAJO COLABORATIVO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL
TRABAJO COLABORATIVO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL
CARMEN CHAVEZ MALAVER
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
Alemairy Dávila
 
Un modelo de gestión
Un modelo de gestiónUn modelo de gestión
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
Maria Isabel Reis Lopez
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
Emily Santana
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
Emily Santana
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
Alejandro Silva
 
Educac. amb. estrategias ea4
Educac. amb. estrategias ea4Educac. amb. estrategias ea4
Educac. amb. estrategias ea4
Fiorella VT
 
Trabajo individual edu. ambiental
Trabajo individual edu. ambientalTrabajo individual edu. ambiental
Trabajo individual edu. ambiental
esmepa16
 
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009guestade8f1a
 
Plan de transformacion sostenible actualizado
Plan de transformacion sostenible actualizadoPlan de transformacion sostenible actualizado
Plan de transformacion sostenible actualizado
Asesoria Social Valencia G
 

Similar a Presentación libro la sust en las ies una visión holística. utvm (20)

Importante para el medio ambiente
Importante para el medio ambienteImportante para el medio ambiente
Importante para el medio ambiente
 
Presentación plan de desqrrollo sustentabilidad
Presentación plan de desqrrollo sustentabilidadPresentación plan de desqrrollo sustentabilidad
Presentación plan de desqrrollo sustentabilidad
 
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivirLos ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Ejes transversales
Ejes transversalesEjes transversales
Ejes transversales
 
Luis alejandro
Luis alejandroLuis alejandro
Luis alejandro
 
TRABAJO COLABORATIVO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL
TRABAJO COLABORATIVO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTALTRABAJO COLABORATIVO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL
TRABAJO COLABORATIVO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
 
Ejes transversales
Ejes transversalesEjes transversales
Ejes transversales
 
Un modelo de gestión
Un modelo de gestiónUn modelo de gestión
Un modelo de gestión
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
 
EdgarsilveraA7.pptx
EdgarsilveraA7.pptxEdgarsilveraA7.pptx
EdgarsilveraA7.pptx
 
Educac. amb. estrategias ea4
Educac. amb. estrategias ea4Educac. amb. estrategias ea4
Educac. amb. estrategias ea4
 
Trabajo individual edu. ambiental
Trabajo individual edu. ambientalTrabajo individual edu. ambiental
Trabajo individual edu. ambiental
 
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
 
Plan de transformacion sostenible actualizado
Plan de transformacion sostenible actualizadoPlan de transformacion sostenible actualizado
Plan de transformacion sostenible actualizado
 
Educar Para La Paz 2008
Educar Para La Paz 2008Educar Para La Paz 2008
Educar Para La Paz 2008
 

Más de Rodolfo Garza Gutierrez

Conf. uac. enero 2014
Conf. uac. enero 2014Conf. uac. enero 2014
Conf. uac. enero 2014
Rodolfo Garza Gutierrez
 
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007
Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007
Rodolfo Garza Gutierrez
 
Los ciudadanos giran independientemente
Los ciudadanos giran independientemente Los ciudadanos giran independientemente
Los ciudadanos giran independientemente
Rodolfo Garza Gutierrez
 
Lucha social por una nueva ciudadanìa
Lucha social por una nueva ciudadanìaLucha social por una nueva ciudadanìa
Lucha social por una nueva ciudadanìa
Rodolfo Garza Gutierrez
 
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio social
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio socialEmpoderando a la sociedad se influye en el cambio social
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio social
Rodolfo Garza Gutierrez
 
Lucha social por una nueva ciudadanìa
Lucha social por una nueva ciudadanìaLucha social por una nueva ciudadanìa
Lucha social por una nueva ciudadanìa
Rodolfo Garza Gutierrez
 
Empoderamiento para consruir ciudadania
Empoderamiento para consruir ciudadaniaEmpoderamiento para consruir ciudadania
Empoderamiento para consruir ciudadania
Rodolfo Garza Gutierrez
 
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2
Rodolfo Garza Gutierrez
 
Autocritica del desasttre humano y cultural 11 enero 2012.2pptx
Autocritica del desasttre humano y cultural 11 enero 2012.2pptxAutocritica del desasttre humano y cultural 11 enero 2012.2pptx
Autocritica del desasttre humano y cultural 11 enero 2012.2pptx
Rodolfo Garza Gutierrez
 
En Saltillo y Ramos, se viola el derrecho humano al agua
En Saltillo y Ramos, se viola el derrecho humano al aguaEn Saltillo y Ramos, se viola el derrecho humano al agua
En Saltillo y Ramos, se viola el derrecho humano al aguaRodolfo Garza Gutierrez
 
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan febrero 12
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan  febrero 12  Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan  febrero 12
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan febrero 12 Rodolfo Garza Gutierrez
 

Más de Rodolfo Garza Gutierrez (11)

Conf. uac. enero 2014
Conf. uac. enero 2014Conf. uac. enero 2014
Conf. uac. enero 2014
 
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007
Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007
 
Los ciudadanos giran independientemente
Los ciudadanos giran independientemente Los ciudadanos giran independientemente
Los ciudadanos giran independientemente
 
Lucha social por una nueva ciudadanìa
Lucha social por una nueva ciudadanìaLucha social por una nueva ciudadanìa
Lucha social por una nueva ciudadanìa
 
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio social
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio socialEmpoderando a la sociedad se influye en el cambio social
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio social
 
Lucha social por una nueva ciudadanìa
Lucha social por una nueva ciudadanìaLucha social por una nueva ciudadanìa
Lucha social por una nueva ciudadanìa
 
Empoderamiento para consruir ciudadania
Empoderamiento para consruir ciudadaniaEmpoderamiento para consruir ciudadania
Empoderamiento para consruir ciudadania
 
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2
 
Autocritica del desasttre humano y cultural 11 enero 2012.2pptx
Autocritica del desasttre humano y cultural 11 enero 2012.2pptxAutocritica del desasttre humano y cultural 11 enero 2012.2pptx
Autocritica del desasttre humano y cultural 11 enero 2012.2pptx
 
En Saltillo y Ramos, se viola el derrecho humano al agua
En Saltillo y Ramos, se viola el derrecho humano al aguaEn Saltillo y Ramos, se viola el derrecho humano al agua
En Saltillo y Ramos, se viola el derrecho humano al agua
 
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan febrero 12
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan  febrero 12  Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan  febrero 12
Resumen ejecutivo agenda para la sust universitaria. uaaan febrero 12
 

Presentación libro la sust en las ies una visión holística. utvm

  • 1.  3er FORO UNIVERSITARIO DE SUSTENTABILIDAD IXMIQUILPAN, HGO. AGOSTO/2011 4 y 5 de agosto/2011 La Sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior: una Visión Holística Dr. Rodolfo Garza Gutiérrez Feb. 2012
  • 2. Propuesta de la UTVM. Conceptualizar a la sustentabilidad como su forma de vida que permita ser coherente en sus mandatos y principios con la responsabilidad ante el mundo. Misión Ser una institución educativa de nivel superior que promueve el desarrollo sustentable, comprometidos con la formación de seres humanos con sentido de pertenencia, identidad y valores, a través del desarrollo de competencias basado en la investigación y la vinculación
  • 3.
  • 5.  PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MODELO 5. Dar seguimiento a la aplicación del modelo 1. Entender la sustentabilidad 2.Volver a aprender y aprender a aprender 3. Promover la participación de toda la comunidad universitaria 4. Autoevaluar el nivel de sustentabilidad de la universidad
  • 6.  Principio No. 1: ENTENDER LA SUSTENTABILIDAD
  • 7.  ¿Qué es y qué no es la sustentabilidad • Es un concepto que considera a los seres humanos como parte de un ecosistema, y que integra los aspectos Económicos, Sociales y Ambientales • Es la búsqueda de calidad de vida y la preservación de los recursos naturales • Es un proceso que requiere volver a aprender y aprender a aprender • Es un proceso que pretende lograr mejores condiciones de vida para los habitantes actuales y futuros del planeta
  • 8. • Es un cambio de paradigmas!!! • No es sólo reciclar, ahorrar agua, plantar arboles, etc. • ¡No es un movimiento ambientalista!
  • 9.  Tránsito a un ambiente de armonía y respeto entre todos los seres vivos= CALIDAD DE VIDA SISTEMA ECONOMICO SOCIALAMBIENTAL Dimensiones de la sustentabilidad
  • 10. • Las propuestas de las múltiples reuniones internacionales y de los tratados y compromisos establecidos por jefes de Estado para proteger el medio ambiente y los recursos naturales, son cuestionables y, en su mayor parte, no se han cumplido. Es importante conocer que…
  • 11. • Los países del sur del planeta presentan problemáticas similares entre sí, las cuales son en muchos casos ajenas a las de los países del norte • La brecha entre pobres y ricos en el mundo y en México, no parece reducirse.
  • 12. • Las Empresas Trans Nacionales (ETN)son insustentables porque no tienen en cuenta los aspectos social y ambiental, y se concentran en el económico. • Sus programas de Responsabilidad Social Corporativa no pasan de ser un maquillaje.
  • 13.  •Lo anterior ha sido denunciado repetidamente a nivel nacional e internacional.
  • 14.  •Se requiere rescatar los valores morales y sociales, la confianza, autoestima, seguridad para todos, eficiencia, justicia, equidad, respeto, honestidad, tolerancia, transparencia y democracia. •La transformación no se da sola. La sustentabilidad es responsabilidad de todos
  • 15. • Se requiere un cambio de paradigmas, trabajando de manera colectiva con sentido humanista, responsabilidad social y amor a lo que se propone llevar a cabo.
  • 16. Principio No. 2: VOLVER A APRENDER Y APRENDER A APRENDER
  • 17.  • La vinculación entre académicos de ciencias naturales, sociales, exactas y políticas es esencial para entender e implementar la sustentabilidad. • La educación actual no nos da los elementos para transitar hacia la sustentabilidad. • La comprensión y el entendimiento entre las personas son básicas para el desarrollo de las sociedades.
  • 18.  Hacia una visión de sustentabilidad en las universidades • La Universidad debe propiciar el equilibrio interno de la institución y con su entorno externo, como componente esencial de su compromiso con la sustentabilidad. • Lograr el compromiso de la sustentabilidad en la Universidad y sus actores, es dar un paso hacia el equilibrio de la institución con su entorno inmediato, tanto interno como externo.
  • 19.  Se requiere: • Efectuar cambios organizacionales, de conducta, de pensamiento y de visión y • Desarrollar una visión sistémica y holística de la sustentabilidad
  • 21.  • Las universidades son sistemas complejos, con hábitos y costumbres muy arraigados, pero los cambios se pueden dar por convencimiento de todos los actores, desde las personas encargadas de la limpieza hasta el Rector, en su debida proporción. Necesidad de transformar la educación para alcanzar la sustentabilidad
  • 22.  • Para iniciar los cambios se requieren decisiones, metas, objetivos y acciones; voluntad para aprender, probar cosas nuevas, recoger información y experiencias. • Se pueden cometer errores, pero hay que tener voluntad y fortaleza para seguir adelante.
  • 23. Principio No. 3: PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
  • 25.  Entorno social externo insustentable Universidad comprometida con la sustentabilidad Estudiantes formados bajo los principios de la sustentabilidad Escenario de un sistema educativo, frente al proceso de cambio de paradigma, hacia la sustentabilidad.
  • 26.  Optimizar los recursos Reducir la huella ecológica Promover la cultura y el deporte Ser políticamente abierta y comprometida Actuar con sentido y responsabilidad social Universidad comprometida con la sustentabilidad Desarrollar el potencial humano Compromisos que deben contemplar las instituciones educativas, para lograr la sustentabilidad.
  • 27. Equidad de genero y respeto a las minorías Maestros administrativos y estudiantes comprometidos con la Sustentabilidad Participación en deportes y actividades culturales Participación en actividades comunitarias Desarrollo de pensamiento Sistémico y holístico Desarrollo de valores y sentido de participación social Desarrollo de actitud emprendedora Adquisición de conocimiento, en aspectos de sustentabilidad Manejo adecuado de sustancias y residuos peligrosos Cuidado y respeto a los recursos naturales Elementos que deben contemplar los actores universitarios, para desarrollar un comportamiento de sustentabilidad.
  • 28. Evolución del avance de la sustentabilidad en una IES Individuos Grupos Áreas La institución Comunicación Persuasión Apoyo IntegraciónParticipación Visión de sustentabilidad Elementos de un proceso de cambio Espaciosuniversitarios
  • 30. Institucional Ambiental SocialEconómico Subsistemas de la universidad para la aplicación de la sustentabilidad
  • 31.  1.Promover la democracia y la transparencia 2. Desarrollar el pensamiento sistémico y holístico en relación a la sustentabilidad 3. Desarrollar el entendimiento, actitudes y hábitos que promuevan la sustentabilidad Subsistema Institucional
  • 32.  4. Desarrollar el carácter crítico, reflexivo y propositivo de los actores universitarios 5. Desarrollar el espíritu de servicio en los universitarios a través de la participación 6. Promover el derecho de todos los universitarios a una vida saludable y productiva, en armonía con su entorno.
  • 33.  7. Integrar la equidad de género y el respeto a las minorías dentro de las políticas de la Universidad 8. Contribuir al desarrollo de líderes que promuevan actividades sociales, ambientales y de carácter económico en las áreas de influencia de la Universidad. 9. Establecer la variable de la Sustentabilidad en los currículos, articulando los programas académicos
  • 34.  10. Fortalecer las investigaciones y estudios aplicados en el tema de la sustentabilidad 11. Integrar la variable de la sustentabilidad en la planeación y funcionamiento de la Universidad 12. Cumplir con las obligaciones legales que apliquen a la Universidad, específicamente las relacionadas con aspectos ambientales y de salud.
  • 35. 1. Optimizar el uso de infraestructura y equipo 2. Reducir el uso y consumo de insumos 3. Minimizar el consumo de recursos de vida útil corta 4. Minimizar la generación de residuos y promover su reúso Subsistema Económico
  • 36. 5. Optimizar los recursos, tanto externos, como los generados dentro de la institución. 6. Reducir el consumo de productos perecederos 7. Consumir materiales de bajo impacto al medio ambiente
  • 37. 1. Dar oportunidades iguales a todas las personas, sin distingo de su condición social, étnica, de género, condición física, religión o preferencia sexual 2. Desarrollar conocimientos sobre el medio ambiente y la salud para promover el desarrollo cognitivo, la personalidad y el desarrollo intelectual de los estudiantes Subsistema Social
  • 38.  3. Incrementar el nivel de conciencia de los estudiantes, maestros y administradores hacia la sustentabilidad, dentro y fuera del Campus, a través de actividades extracurriculares 4. Desarrollar el sentido y compromiso social 5. Promover el desarrollo físico y mental, la formación de valores, la conciencia analítica y las capacidades en las decisiones que permitan mejorar la calidad de vida sin dañar el futuro del planeta
  • 39. 6. Desarrollar un sentido de responsabilidad hacia el desarrollo del país, sus problemas sociales y éticos como el desarrollo, la erradicación de la pobreza, la lucha contra las injusticias sociales y daños hacia el medio ambiente. 7. Respetar y promover el patrimonio cultural (etnias, música, gastronomía, etc.).
  • 40. 1. Reducir los impactos adversos al medio ambiente dentro de la institución 2. Mantener el equilibrio del ecosistema universitario 3. Utilizar dentro de lo posible elementos naturales y propios de la región en las áreas correspondientes Subsistema Ambiental
  • 41.  4. Proveer un medio ambiente sano, limpio, ordenado y estético a la comunidad universitaria 5. Desarrollar hábitos y costumbres de respeto a todas las formas de vida y a los recursos naturales 6. Instrumentar mecanismos para el manejo adecuado y disposición de materiales peligrosos
  • 42.  7. Desarrollar estrategias de capacitación para sensibilizar a los universitarios sobre los riesgos potenciales del desarrollo tecnológico hacia el medio ambiente y los recursos naturales 8. Desarrollar actividades para el cumplimiento de la normatividad, involucrando a la población universitaria en acciones y actividades
  • 43.  El proceso y los factores críticos de éxito A. Involucrar a directivos y personal de mayor antigüedad B. Dar capacitación a los actores involucrados C. Desarrollar una estrategia de pirámide invertida, para involucrar a los universitarios, iniciando con personas, grupos, áreas, facultades, hasta lograr involucrar a toda la institución
  • 44. D. Desarrollar el trabajo en equipo, otorgando responsabilidades a personas y grupos para el desarrollo de las actividades E. Empoderar a los diferentes actores, con información y participación F. Desarrollar una infraestructura adecuada para transmitir eficientemente la información
  • 45.  Informe anual de la evolución de los indicadores Ejecución de acciones por parte de los diferentes grupos organizados ¿Por qué y para qué? ¿Dónde estamos, a dónde queremos ir? ¿Cómo llegamos? Etapa 1 Compromiso institucional Etapa 2 Diagnóstico y evaluación Etapa 3 Plan de acción Etapa 4 Implementación y seguimiento Etapa 5 Evaluación y retroalimentación Objetivos: Cumplir con los compromisos propuestos en un determinado tiempo Etapas
  • 46.  Etapa 1.- Compromiso institucional
  • 47. Principio No. 4: AUTOEVALUAR EL NIVEL DE SUSTENTABILIDAD (Etapa 2)
  • 48.  Cálculo de indicadores e Índices de Sustentabilidad Formación del Equipo de Evaluadores (EE) Selección de reactivos Distribución de reactivos por áreasReunión del Coordinador y el EE con Directores de área Reunión de grupos del EE, con responsables de las áreas operativas Recolección y captura de datos Procesamiento de la información Determinación de indicadores Difusión de la información Inicio del proceso Plan de trabajo Informe final 1 2 3 4 56 7 8 9 10 11 12 13 Pasos en el proceso de auto evaluación Plan de acción
  • 50.  No. de elemento Subsistema / Elemento 1. Subsistema Institucional 1 1.1 Democracia 2 1.2 Transparencia y rendición de cuentas 3 1.3 Gobernanza 4 1.4 Protección civil 5 1.5 Ambientalización curricular 6 1.6 Investigación y Desarrollo 7 1.7 Desarrollo del conocimiento sobre sustentabilidad 8 1.8 Gestión medio ambiental responsable 9 1.9 Administración responsable 2. Subsistema Económico 10 2.1 Ingresos institucionales 11 2.2 Egresos institucionales 3. Subsistema Social 12 3.1 Cultura 13 3.2 Salud y bienestar 14 3.3 Equidad de género 15 3.4 Deporte y recreación 16 3.5 Respeto a las minorías étnicas y sociales 17 3.6 Responsabilidad Social Universitaria 19 3.7 Gestión ética y calidad de vida 4. Subsistema Medio Ambiental 20 4.1 Agua 21 4.2 Aire 22 4.3 Energía 23 4.4 Suelo 24 4.5 Ruido 25 4.6 Imagen 26 4.7 Materiales peligrosos 27 48. Residuos no peligrosos
  • 51.  1.8 Gestión medio ambiental responsable 169 1.8.1 ¿Existe una oficina responsable de los asuntos ambientales, en articulación con las áreas administrativas? Describir. GMAR- 1 DGA 170 1.8.2 ¿Cuenta la Universidad con un Sistema de Manejo Ambiental (SMA) que abarque a toda la comunidad universitaria? GMAR- 1 DGA 171 1.8.3 ¿Está integrado el SMA en las actividades pedagógicas de las asignaturas de carrera? Explicar. GMAR- 1 DGAc 172 1.8.4 ¿Tiene la Universidad una política de ahorro de agua? GMAR- 1 DGA 173 1.8.5 ¿Publica la Universidad un reporte anual sobre su desempeño ambiental? GMAR- 1 174 1.8.6 ¿Existe una política institucional que promueva el ahorro de energía en todas las áreas de la Universidad? GMAR- 1 DGA 175 1.8.7 ¿Tiene la Universidad una política para reducir el consumo de papel, propiciando el uso de internet? GMAR- 1 DGA 176 1.8.8 ¿Tiene la Universidad una política de ahorro de gasolina en vehículos oficiales? GMAR- 1 DGA 177 1.8.9 ¿Se promueve el uso colectivo de vehículos? GMAR- 1 DGA 178 1.8.10¿Existe una política para el manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos peligrosos? GMAR- 1 DGA 179 1.8.11 ¿Existe una política institucional para reducir la generación de basura? GMAR- 1 DGA Reactivos ÍndicesInd. Resp.
  • 52.  1.8 Gestión medio ambiental responsable 169 1.8.1 ¿Existe una oficina responsable de los asuntos ambientales, en articulación con las áreas administrativas? Describir. GMAR- 1 DGA 170 1.8.2 ¿Cuenta la Universidad con un Sistema de Manejo Ambiental (SMA) que abarque a toda la comunidad universitaria? GMAR- 1 DGA 171 1.8.3 ¿Está integrado el SMA en las actividades pedagógicas de las asignaturas de carrera? Explicar. GMAR- 1 DGAc 172 1.8.4 ¿Tiene la Universidad una política de ahorro de agua? GMAR- 1 DGA 173 1.8.5 ¿Publica la Universidad un reporte anual sobre su desempeño ambiental? GMAR- 1 174 1.8.6 ¿Existe una política institucional que promueva el ahorro de energía en todas las áreas de la Universidad? GMAR- 1 DGA 175 1.8.7 ¿Tiene la Universidad una política para reducir el consumo de papel, propiciando el uso de internet? GMAR- 1 DGA 176 1.8.8 ¿Tiene la Universidad una política de ahorro de gasolina en vehículos oficiales? GMAR- 1 DGA 177 1.8.9 ¿Se promueve el uso colectivo de vehículos? GMAR- 1 DGA 178 1.8.10 ¿Existe una política para el manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos peligrosos? GMAR- 1 DGA Reactivos ÍndicesInd. Resp.
  • 53.  1.8 Gestión ambiental responsable GMA R-1 Desempeño de un Sistema de Manejo Ambiental y de personas responsables del mismo en la Universidad Dividir el número de rubros de los reactivos AC-1.8.1 al 1.8.13 que se llevan a cabo en la universidad entre el número total de los rubros de estos reactivos (13) y multiplicar por 100. 60 10 600 GMA R-2 % de seguimiento del Sistema de Manejo Ambiental Dividir el número de actividades realizadas en el último año entre el número total de actividades comprometidas y multiplicar por 100. 60 10 600 GMA R-3 % de cumplimiento con el Sistema de Manejo Ambiental Determinar el % de cumplimiento promedio con cada una de las actividades comprometidas y promediar los porcentajes. 50 10 500 GMA R-4 Integración del SMA en las carreras que ofrece la Universidad Dividir el No. de materias que incluyen en sus programas uno o varios de los aspectos del SGA entre el No. total de materias que se imparten en la Universidad y multiplicar por 100. Será necesario definir el % que se considera adecuado para establecer la calificación correspondiente. 0 10 0 GMA R-5 Investigaciones realizadas en la Dividir el No. de las investigaciones realizadas para resolver problemas 15 10 150 Ident. Indic. Indicador Operaciones para el cálculo del indicador Valor actual Factor Pond. VA* FP
  • 54.  0 200 400 600 800 1000 1200 Democracia Transparencia y rendición de cuentas Gobernanza Protección civil Ambientalización curricular Investigación y Desarrollo Desarrollo del conocimiento sobre sustentabilidad Gestión ambiental responsable Administración responsable Índice del sub Sistema Institucional
  • 55.  0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Cultura Salud y bienestar Equidad de género Deporte y recreación Respeto a las minorías étnicas y sociales Responsabilidad social hacia la comunidad externa Gestión ética y calidad de vida institucional Índice del sub sistema Social
  • 57.  0.0 200.0 400.0 600.0 800.0 1000.0 1200.0 1400.0 1600.0 1. Democracia 2. Transparencia y… 3. Gobernanza 4. Protección civil 6. Investigación y… 7. Desarrollo del… 8. Gestión ambiental… 9. Administración… 10. Ingresos… 11. Egresos… 12. Cultura 13. Salud y bienestar 14. Equidad de género15. Deporte y… 16. Respeto a las… 17. Responsabilidad… 18. Gestión ética y… 19. Agua 21. Aire 21. Energéticos 22. Suelo 23. Ruido 24. Imagen 25. Materiales… 26. Residuos no… 27. Residuos… ndice general de los elementos de los subsistemas
  • 58.  Principio No. 5: SEGUIMIENTO (Etapas 3, 4 y 5)
  • 59.  Informe anual de la evolución de los indicadores Ejecución de acciones por parte de los Diferentes grupos organizados ¿Por qué y para qué? ¿Dónde estamos, a dónde queremos ir? ¿Cómo llegamos? Etapa 1 Compromiso institucional Etapa 2 Diagnóstico y evaluación Etapa 3 Plan de acción Etapa 4 Implementación y seguimiento Etapa 5 Evaluación y retroalimentación Objetivos: Cumplir con los compromisos propuestos en un determinado tiempo Etapas