SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEA DE PROFUNDIZACIÓN AVICOLA
INFORME DE PRÁCTICA
ALUMNOS:
YANIRE MEDINA
CÓDIGO: 29665116
ALEXANDER CERTUCHE MUÑOZ
CÓDIGO: 14679395
EDWAR LUIGI GOMEZ
CÓDIGO: 94313714
JUAN MANUEL VILLAMIL
CÓDIGO: 94471905
PROFESOR:
MANUEL GOMEZ
OCTUBRE DE 2015
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, busca generar espacios de aprendizaje colectivo a partir de experiencias
vivenciales en campo, con el propósito de afianzar los conocimientos adquiridos en el marco del
curso de línea de profundización avicola.
Por consiguiente, se espera que lo aquí consignado, pueda contribuir al ejercicio de formación
como futuros profesionales en el sector agropecuario,
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Objetivo General
Desarrollar habilidades para la toma de decisiones desde los conocimientos adquirido
en campo.
Obetivos específicos:
1. Generar espacios de construcción colectiva a parir de una problemática
presentada.
2. Conocer a profundidad los requerimientos nutricionales de las aves y conocer la
funcionalidad económica de este medio.
3. Desarrollar acciones para la elaboración de concentrados desde el escenario
económico y nutricional del animal.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Cadena avícola
• La cadena avícola en Colombia a tenido un gran desarrollo que hace que
hable de la industria avícola colombiana.
• Se encastan en un promedio de 30 millones de pollitos al mes, con un
producción de 600.00tn de pollo, con un consumo perca pita de15kg/ha.
• La mayor producción de pollo esta en la región central
(cundinamarca,tolima y huila 35%); el valle del cauca con 19%,santander
18%,antioquia(11),costa atlantica 10%, eje cafetero 3% y orientas con 1%.
• Los costos de produccion de pollo de engorde se encuentran en promedio
de $2.311 por kilo de carne es decir US0.81.los mas altos estan en
cundinamarca y los mas bajos en Santander.
Factores que impiden el desarrollo de la industria
avícola
 El contrabando
Con el ingreso de 1.500 toneladas de pollo, mas de 3000000 de huevos
diarios,1000 a 1200 animales en pie desde Venezuela y ecuador.dejandonos unas perdidas
de $70.000 millones anuales.
 El uso del suelo ( ya que cada día estamos quedando sin campo y al ser modificado el
pot hay mas proyectos turísticos o de vivienda,
 Castigo a la tercerización de los procesos de contratación que incrementan los procesos
de costos en la produccion,mediante la subcontratación de servicio en
vacunacion,transporte y corte de picos a microempresas especialistas de labores.
 Losp ermisos sanitarios para acceso a otros paises.que se adhieran los avicultores a las
normas de inspeccion, vigilancia y control.
En el pais hay dos tipos de mejoramiento
genetico.
• Pollos de engorde :Ross(pronavicola y
avicola colombiana), Cobb(incubadora
colombiana y agroavicola san marino).
Buscando mantener menores tasas
mortalidad,menos enfermedades y mejor
conversion alimenticia,ciclos
reproductivos mas cortos.
• Gallinas ponedoras: perfeccionanr galinas
que pongan huevos tanto blancos como
marrón .
buscando mantener in consumo de
concentrado optimo, sanidad animal
bienestar animal.
En el mercado colombianos tenemos huevo
de cascara blanca y marron,92% gallinas
rojas y 8% gallinas blancas
COSTO Y PROCEDENCIA DE LAS MATERIAS PRIMAS CONVENCIONALES Y NO
CONVENCIONALES
Durante años se ha trabajado en el
establecimiento de cuáles son las necesidades
nutricionales de la gallina, la reducción del
consumo de pienso y, por tanto, la mejora de
los índices de conversión. Lógicamente, esta
preocupación por los costes sigue teniendo
vigor en la actualidad. Pero desde hace ya un
tiempo, en los países desarrollados no es
suficiente con producir de manera eficaz y
barata; además es necesario conseguir
productos de calidad.
NECESIDADES DE PROTEINAS Y AMINOACIDOS IMPORTANTES DE LAS GALLINAS COMO PORCENTAJES DE LA DIETA
SEMANAS
NUTRIENTES* 0 a 6 6 a 12 12 a 20 PONEDORAS Y REPRODUCTORAS***
PROTEÍNA 20 1714** 17**
ARGININA 1,05 0,85 0,72 0,88
LISINA 1,05 0,76 0,63 0,76
METIONINA 0,42 0,34 0,3 0,35
CISTINA 0,33 0,27 0,24 0,28
TREONINA 0,72 0,6 0,52 0,6
TRIPTOFANO 0,19 0,15 0,14 0,16
* Asumiendo que todas las dietas contienen 2900 Kcal de EM/Kg.
** Estas cifras se aplican en un clima moderado, Para las temperaturas ambientales calidas
todos los valores para las dietas de desarrollo, para las ponedoras y reproductoras deben aumentarse
aproximadamente un 10 %. De modo similar en gallineros frios, los agentes nutritivos anteriores pueden
reducirse como porcentaje de la dieta.
*** Estas necesidades se aplican a leghorn. Las cepas de huevos pardos pueden consumir aproximadamente
un 10% mas de alimento/día y, por consiguiente, sus dietas puedenser proporcionalmente menores en estos
nutrientes.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
NECESIDADES DE PROTEINA Y AMINOACIDOS IMPORTANTES DE LAS AVES ASADERAS COMO PORCENTAJE DE LA DIETA
SEM O a 3 SEM 3 a 6 SEM 6 a 8
BASE DE ENERGIA Kcal EM/Kg DIETA* 3200 3200 3200
PROTEINA 23 20 18
ARGININA 1,44 1,2 1
GLICINA + CERINA 1,5 1 0,7
HISTIDINA 0,35 0,3 0,26
ISOLEUCINA 0,8 0,7 0,6
LEUCINA 1,35 1,18 1
LISINA 1,2 1 0,85
METIONINA+CISTINA 0,93 0,72 0,6
METIONINA 0,5 0,38 0,32
FENILALANINA+TIROSINA 1,034 1,17 1
FENILALANINA+TIROSINA 0,72 0,63 0,54
TREONINA 0,8 0,74 0,68
TRIPTOFANO 0,23 0,18 0,17
VALINA 0,82 0,72 0,62
Costo y aporte de las materias primas
AVES DE CORRAL LA NUTRICIÓN Y LOS
ALIMENTOS
Las dietas de las aves de corral se formulan a partir de
una mezcla de ingredientes como cereales, subproductos
de los cereales, grasas, fuentes de proteínas vegetales,
subproductos animales, suplementos vitamínicos y
minerales, aminoácidos cristalinos y aditivos de
alimentos.
ADITIVOS
Los aditivos utilizados en la alimentación de los animales
son sustancias que se administran en pequeñas dosis para
mejorar la utilización digestiva y metabólica de los
alimentos y así incrementar las producciones o mejorar la
calidad del producto obtenido. Los aditivos han sido
utilizados fundamentalmente en la alimentación de aves y
cerdos, pero es indudable su potencial en la alimentación
de los rumiantes, sobre todo el de aquellos compuestos
que pueden actuar modificando la fermentación ruminal
con el objeto de mejorar la eficiencia de utilización de los
alimentos.
TIPO DE ADICTIVOS
• PROBIÓTICOS
Cultivos vivos de una o varias especies microbianas, que cuando son
administrados como aditivos a los animales provocan efectos beneficiosos en
los mismos mediante modificaciones en la población microbiana de su tracto
digestivo.
Lactobacillus, Enterococcus y Bacillus, aunque también se utilizan levaduras
(Saccharomyces cerevisiae) y hongos (Aspergillus oryzae).
• PREBIÓTICOS
Compuestos indigestibles por el animal, que mejoran su estado sanitario
debido a que estimulan del crecimiento y/o la actividad de determinados
microorganismos beneficiosos del tracto digestivo, y que además pueden
impedir la adhesión de microorganismos patógenos, Las sustancias más
utilizadas son los oligosacáridos, que alcanzan el tracto posterior sin ser
digeridos y allí son fermentados por las bacterias intestinales, Los FOS se
encuentran presentes en muchas frutas y vegetales tales como la banana,
cebolla, raíz de ajo, espárrago, cebada, trigo, y ajo. Algunos granos y cereales,
tales como el trigo, también contienen FOS.
• ÁCIDOS ORGÁNICOS
La utilización de acidificantes (ácidos orgánicos e inorgánicos) en la alimentación de
aves permite obtener aumentos de su ritmo de crecimiento. Los ácidos orgánicos
mejoran el proceso digestivo en el estómago, de tal forma que disminuye el tiempo de
retención del alimento y aumenta la ingestión, a la vez que se previenen los procesos
diarreicos.
Los mas utilizados son fórmico, láctico, acético, propiónico, cítrico, málico y fumárico.
• ENZIMAS
Las enzimas son proteínas que catalizan diferentes reacciones bioquímicas. Los
preparados enzimáticos utilizados como aditivos en la alimentación animal actúan a nivel
del sistema digestivo, ejerciendo diferentes acciones como son eliminar factores anti
nutritivos de los alimentos, aumentar la digestibilidad de determinados nutrientes,
complementar la actividad de las enzimas endógenas de los animales y reducir la
excreción de ciertos compuestos.
Las principales enzimas utilizadas en la alimentación de los animales mono gástricos
son: glucanasa, xilanasa, amilasa, galactosidasa, fitasa, celulasas y proteasas.
• EXTRACTOS VEGETALES
Los extractos de plantas forman parte de lo que se denomina zona gris en los
aditivos, un grupo de sustancias toleradas pero no admitidos como aditivos de
manera estrictamente legal. Los extractos vegetales entrarían dentro del grupo
de aditivos clasificado como sustancias .aromáticas y saborizantes.
Algunas plantas (anís, tomillo, apio, pimiento, etc.) contienen aceites
esenciales que les confieren propiedades aromáticas. Tal y como se ha
observado en diferentes experimentos, la utilización de estos aceites puede
producir aumentos de la ganancia diaria de peso.
Sin embargo, también presentan algunos inconvenientes, ya que la obtención
de extractos vegetales es en muchos casos complicada y costosa
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
INCORPORACIÓN DE ADICTIVOS EN EL CONCENTRADO PARA
INCREMENTAR EL ACIDO INOSINICO DE LA CARNE DE POLLO
• Se realizó un estudio para determinar la regulación del contenido de ácido
inosínico en la carne de pollo a través de la incorporación de determinados
aditivos en el concentrado
• Estudio realizado en 576 pollos machos raza Arbor Acres de 1 día de
nacidos, los pollos fueron repartidos al azar en 8 tratamientos en los cuales
fueron adicionados los siguientes adictivos nucleótido purina betaína ,
isoflavonas de soja , nucleótido purina + betaína , nucleótido purina +
isoflavonas de soja , betaína + isoflavonas de soja y nucleótido purina +
betaína + isoflavonas de soja
• Los pollos se sacrificaron a los 42 días de edad y se registró el rendimiento
del crecimiento, las características de la canal, el contenido en ácido
inosínico y la actividad de las enzimas relacionadas con el metabolismo del
ácido inosínico en los pollos de carne, los resultados revelaron que los
aditivos que se habían incorporado en los concentrados no afectaban a la
ganancia media diaria de peso (GMD) ni a la ingesta media diaria de
concentrado de los pollos de carne.
Sin embargo, la adición de nucleótidos de purina disminuyó la ingesta
y la ganancia de peso de los pollos de engorde en los grupos se
observó una interacción significativa en la ingesta y la ganancia de
peso de los pollos, entre los nucleótidos de purina y las isoflavonas de
soja el contenido en ácido inosínico en la pechuga de los pollos de
carne mejoró mediante la incorporación de los aditivos en el
concentrado
En conclusión, la suplementación de los concentrados
convencionales con los aditivos investigados en este estudio podría
mejorar el contenido en ácido inosínico en la carne de pollo, mediante
el aumento de la actividad sintetasa o mediante la inhibición de la
actividad enzimática, sin verse afectados el rendimiento del
crecimiento y la calidad de la canal.
Perspectivas para la cadena avícola
Ajustes a los procesos productivos.
Fortalecimiento del mercado interna y externo.
Reducir las prevalecencias de patologias de importancia económica para la
industria.
Adecuada normatividad para las plantas de beneficio
Certificación de granjas como seguras.
Implementación de sistemas apropiados para el manejo de residuos.
GRACIAS …
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aditivos para animales
Aditivos para animales Aditivos para animales
Aditivos para animales Blanca Tapia
 
Alimento artesanal para aves
Alimento artesanal para avesAlimento artesanal para aves
Alimento artesanal para avesarmando
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinosDario Bonino
 
69982494 copia-plan-de-auto-control-e-higiene-del-comedor
69982494 copia-plan-de-auto-control-e-higiene-del-comedor69982494 copia-plan-de-auto-control-e-higiene-del-comedor
69982494 copia-plan-de-auto-control-e-higiene-del-comedorIngridEspinoza19
 
Semana 8 Tipos De Suplementos
Semana 8 Tipos De SuplementosSemana 8 Tipos De Suplementos
Semana 8 Tipos De Suplementosaperugorria
 
Bloques nutricionales
Bloques nutricionalesBloques nutricionales
Bloques nutricionalessaraesther05
 
Reintroducción de las harinas de carne. Impacto en la fabricación de piensos....
Reintroducción de las harinas de carne. Impacto en la fabricación de piensos....Reintroducción de las harinas de carne. Impacto en la fabricación de piensos....
Reintroducción de las harinas de carne. Impacto en la fabricación de piensos....III Congreso Alimentación Animal
 
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesCartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesFedegan
 
Subproductos electiva ii
Subproductos electiva iiSubproductos electiva ii
Subproductos electiva iiTirso Arzuaga
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 

La actualidad más candente (20)

Aditivos para animales
Aditivos para animales Aditivos para animales
Aditivos para animales
 
Harina de pescado
Harina de pescadoHarina de pescado
Harina de pescado
 
Formulación de alimento balanceado
Formulación de alimento balanceadoFormulación de alimento balanceado
Formulación de alimento balanceado
 
Alimento artesanal para aves
Alimento artesanal para avesAlimento artesanal para aves
Alimento artesanal para aves
 
Ganado lechero
Ganado lecheroGanado lechero
Ganado lechero
 
Proyecto kevin
Proyecto kevinProyecto kevin
Proyecto kevin
 
Bloque nutrionales i
Bloque nutrionales iBloque nutrionales i
Bloque nutrionales i
 
Pollos Parrilleros
Pollos ParrillerosPollos Parrilleros
Pollos Parrilleros
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
69982494 copia-plan-de-auto-control-e-higiene-del-comedor
69982494 copia-plan-de-auto-control-e-higiene-del-comedor69982494 copia-plan-de-auto-control-e-higiene-del-comedor
69982494 copia-plan-de-auto-control-e-higiene-del-comedor
 
Como preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionalesComo preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionales
 
Semana 8 Tipos De Suplementos
Semana 8 Tipos De SuplementosSemana 8 Tipos De Suplementos
Semana 8 Tipos De Suplementos
 
Queso mozzarella
Queso mozzarellaQueso mozzarella
Queso mozzarella
 
Bloques nutricionales
Bloques nutricionalesBloques nutricionales
Bloques nutricionales
 
Materias primas bodega
Materias primas bodegaMaterias primas bodega
Materias primas bodega
 
Reintroducción de las harinas de carne. Impacto en la fabricación de piensos....
Reintroducción de las harinas de carne. Impacto en la fabricación de piensos....Reintroducción de las harinas de carne. Impacto en la fabricación de piensos....
Reintroducción de las harinas de carne. Impacto en la fabricación de piensos....
 
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesCartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
 
Subproductos electiva ii
Subproductos electiva iiSubproductos electiva ii
Subproductos electiva ii
 
Carnes
CarnesCarnes
Carnes
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 

Destacado

PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASVerónica Taipe
 
Producción avícola, estipes y metas en la engorda
Producción avícola, estipes y metas en la engordaProducción avícola, estipes y metas en la engorda
Producción avícola, estipes y metas en la engordaBella ObregÓn
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de posturaortizny
 
Razas de aves de postura
Razas de aves de posturaRazas de aves de postura
Razas de aves de posturaEduardo Nuñez
 
Cadena Productiva Avicola Colombia
Cadena Productiva Avicola ColombiaCadena Productiva Avicola Colombia
Cadena Productiva Avicola ColombiaJAIME VELASQUEZ
 
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas AvicolasInstalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolasmilton1992
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaCesar Lascarro
 

Destacado (11)

PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
 
Producción avícola, estipes y metas en la engorda
Producción avícola, estipes y metas en la engordaProducción avícola, estipes y metas en la engorda
Producción avícola, estipes y metas en la engorda
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Planta de incubacion avicola
Planta de incubacion avicolaPlanta de incubacion avicola
Planta de incubacion avicola
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
 
Avicultura. power point
Avicultura. power pointAvicultura. power point
Avicultura. power point
 
Razas de aves de postura
Razas de aves de posturaRazas de aves de postura
Razas de aves de postura
 
Cadena Productiva Avicola Colombia
Cadena Productiva Avicola ColombiaCadena Productiva Avicola Colombia
Cadena Productiva Avicola Colombia
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas AvicolasInstalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura sena
 

Similar a Presentación linea de profundización avícola

Trabajo analisis
Trabajo analisisTrabajo analisis
Trabajo analisisElimavi
 
Subproductos de animales
Subproductos de animales Subproductos de animales
Subproductos de animales Lore Vayas
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinorosa archila
 
Nutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicolaNutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicolaRoberto Espinoza
 
TEMA12.13.14.15.pdf
TEMA12.13.14.15.pdfTEMA12.13.14.15.pdf
TEMA12.13.14.15.pdfNohemiSupra
 
Normas de la agricultura ecologica referente al manejo
Normas de la agricultura ecologica referente al manejoNormas de la agricultura ecologica referente al manejo
Normas de la agricultura ecologica referente al manejojuan david rojas castrilllon
 
Presentacion4 porcicultura (1)
Presentacion4 porcicultura (1)Presentacion4 porcicultura (1)
Presentacion4 porcicultura (1)veris zamalloa
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...GESAD SRL
 
Alprosa listo imprimir
Alprosa listo imprimirAlprosa listo imprimir
Alprosa listo imprimirStef Exis
 
UTILIZACION DE LA LEVADURA PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL HATO LECHERO DE...
UTILIZACION DE LA LEVADURA PARA  AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL HATO LECHERO DE...UTILIZACION DE LA LEVADURA PARA  AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL HATO LECHERO DE...
UTILIZACION DE LA LEVADURA PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL HATO LECHERO DE...GusTavo DuRan PeRez
 
3.- PRODUCCION SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx
3.- PRODUCCION  SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx3.- PRODUCCION  SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx
3.- PRODUCCION SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptxGisselaMontano
 
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kilySuplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kilyVictor Alvarez Suazo
 

Similar a Presentación linea de profundización avícola (20)

Formulacion de balanceados
Formulacion de balanceadosFormulacion de balanceados
Formulacion de balanceados
 
Perfil NUTRIPREMIX CENTROAMERICA
Perfil NUTRIPREMIX CENTROAMERICAPerfil NUTRIPREMIX CENTROAMERICA
Perfil NUTRIPREMIX CENTROAMERICA
 
Trabajo analisis
Trabajo analisisTrabajo analisis
Trabajo analisis
 
Zoosanitario docu
Zoosanitario docuZoosanitario docu
Zoosanitario docu
 
Subproductos de animales
Subproductos de animales Subproductos de animales
Subproductos de animales
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovino
 
Nutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicolaNutricion y alimentacion cunicola
Nutricion y alimentacion cunicola
 
TEMA12.13.14.15.pdf
TEMA12.13.14.15.pdfTEMA12.13.14.15.pdf
TEMA12.13.14.15.pdf
 
Manual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuariasManual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuarias
 
Normas de la agricultura ecologica referente al manejo
Normas de la agricultura ecologica referente al manejoNormas de la agricultura ecologica referente al manejo
Normas de la agricultura ecologica referente al manejo
 
Presentacion4 porcicultura (1)
Presentacion4 porcicultura (1)Presentacion4 porcicultura (1)
Presentacion4 porcicultura (1)
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
Analisis hato lechero
Analisis hato lecheroAnalisis hato lechero
Analisis hato lechero
 
Carne como alimento funcional - José Torres
Carne como alimento funcional - José TorresCarne como alimento funcional - José Torres
Carne como alimento funcional - José Torres
 
Alprosa listo imprimir
Alprosa listo imprimirAlprosa listo imprimir
Alprosa listo imprimir
 
UTILIZACION DE LA LEVADURA PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL HATO LECHERO DE...
UTILIZACION DE LA LEVADURA PARA  AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL HATO LECHERO DE...UTILIZACION DE LA LEVADURA PARA  AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL HATO LECHERO DE...
UTILIZACION DE LA LEVADURA PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL HATO LECHERO DE...
 
Manual de bufalos
Manual de bufalosManual de bufalos
Manual de bufalos
 
Aditivos leche
Aditivos lecheAditivos leche
Aditivos leche
 
3.- PRODUCCION SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx
3.- PRODUCCION  SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx3.- PRODUCCION  SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx
3.- PRODUCCION SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx
 
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kilySuplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
 

Más de Manuel Emilio Gomez Candel (12)

Resueltos 2016 1
Resueltos 2016 1Resueltos 2016 1
Resueltos 2016 1
 
Flujograma ganaderia
Flujograma ganaderiaFlujograma ganaderia
Flujograma ganaderia
 
2.estructura de la carne (músculo)
2.estructura de la carne (músculo)2.estructura de la carne (músculo)
2.estructura de la carne (músculo)
 
Parámetros productivos para el análisis de registros
Parámetros productivos para el análisis de registrosParámetros productivos para el análisis de registros
Parámetros productivos para el análisis de registros
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
 
Balanceo de raciones
Balanceo de racionesBalanceo de raciones
Balanceo de raciones
 
Genetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltosGenetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltos
 
Bulling taller para adolescentes
Bulling taller para adolescentesBulling taller para adolescentes
Bulling taller para adolescentes
 
Preinforme pract labor
Preinforme pract laborPreinforme pract labor
Preinforme pract labor
 
Necesidades nutrientes en cerdos
Necesidades nutrientes en cerdosNecesidades nutrientes en cerdos
Necesidades nutrientes en cerdos
 
Momohibridos Genetica
Momohibridos GeneticaMomohibridos Genetica
Momohibridos Genetica
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Presentación linea de profundización avícola

  • 1. LINEA DE PROFUNDIZACIÓN AVICOLA INFORME DE PRÁCTICA ALUMNOS: YANIRE MEDINA CÓDIGO: 29665116 ALEXANDER CERTUCHE MUÑOZ CÓDIGO: 14679395 EDWAR LUIGI GOMEZ CÓDIGO: 94313714 JUAN MANUEL VILLAMIL CÓDIGO: 94471905 PROFESOR: MANUEL GOMEZ OCTUBRE DE 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo, busca generar espacios de aprendizaje colectivo a partir de experiencias vivenciales en campo, con el propósito de afianzar los conocimientos adquiridos en el marco del curso de línea de profundización avicola. Por consiguiente, se espera que lo aquí consignado, pueda contribuir al ejercicio de formación como futuros profesionales en el sector agropecuario, FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 3. Objetivo General Desarrollar habilidades para la toma de decisiones desde los conocimientos adquirido en campo. Obetivos específicos: 1. Generar espacios de construcción colectiva a parir de una problemática presentada. 2. Conocer a profundidad los requerimientos nutricionales de las aves y conocer la funcionalidad económica de este medio. 3. Desarrollar acciones para la elaboración de concentrados desde el escenario económico y nutricional del animal. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 4. Cadena avícola • La cadena avícola en Colombia a tenido un gran desarrollo que hace que hable de la industria avícola colombiana. • Se encastan en un promedio de 30 millones de pollitos al mes, con un producción de 600.00tn de pollo, con un consumo perca pita de15kg/ha. • La mayor producción de pollo esta en la región central (cundinamarca,tolima y huila 35%); el valle del cauca con 19%,santander 18%,antioquia(11),costa atlantica 10%, eje cafetero 3% y orientas con 1%. • Los costos de produccion de pollo de engorde se encuentran en promedio de $2.311 por kilo de carne es decir US0.81.los mas altos estan en cundinamarca y los mas bajos en Santander.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Factores que impiden el desarrollo de la industria avícola  El contrabando Con el ingreso de 1.500 toneladas de pollo, mas de 3000000 de huevos diarios,1000 a 1200 animales en pie desde Venezuela y ecuador.dejandonos unas perdidas de $70.000 millones anuales.  El uso del suelo ( ya que cada día estamos quedando sin campo y al ser modificado el pot hay mas proyectos turísticos o de vivienda,  Castigo a la tercerización de los procesos de contratación que incrementan los procesos de costos en la produccion,mediante la subcontratación de servicio en vacunacion,transporte y corte de picos a microempresas especialistas de labores.  Losp ermisos sanitarios para acceso a otros paises.que se adhieran los avicultores a las normas de inspeccion, vigilancia y control.
  • 8. En el pais hay dos tipos de mejoramiento genetico. • Pollos de engorde :Ross(pronavicola y avicola colombiana), Cobb(incubadora colombiana y agroavicola san marino). Buscando mantener menores tasas mortalidad,menos enfermedades y mejor conversion alimenticia,ciclos reproductivos mas cortos. • Gallinas ponedoras: perfeccionanr galinas que pongan huevos tanto blancos como marrón . buscando mantener in consumo de concentrado optimo, sanidad animal bienestar animal. En el mercado colombianos tenemos huevo de cascara blanca y marron,92% gallinas rojas y 8% gallinas blancas
  • 9. COSTO Y PROCEDENCIA DE LAS MATERIAS PRIMAS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES Durante años se ha trabajado en el establecimiento de cuáles son las necesidades nutricionales de la gallina, la reducción del consumo de pienso y, por tanto, la mejora de los índices de conversión. Lógicamente, esta preocupación por los costes sigue teniendo vigor en la actualidad. Pero desde hace ya un tiempo, en los países desarrollados no es suficiente con producir de manera eficaz y barata; además es necesario conseguir productos de calidad.
  • 10. NECESIDADES DE PROTEINAS Y AMINOACIDOS IMPORTANTES DE LAS GALLINAS COMO PORCENTAJES DE LA DIETA SEMANAS NUTRIENTES* 0 a 6 6 a 12 12 a 20 PONEDORAS Y REPRODUCTORAS*** PROTEÍNA 20 1714** 17** ARGININA 1,05 0,85 0,72 0,88 LISINA 1,05 0,76 0,63 0,76 METIONINA 0,42 0,34 0,3 0,35 CISTINA 0,33 0,27 0,24 0,28 TREONINA 0,72 0,6 0,52 0,6 TRIPTOFANO 0,19 0,15 0,14 0,16 * Asumiendo que todas las dietas contienen 2900 Kcal de EM/Kg. ** Estas cifras se aplican en un clima moderado, Para las temperaturas ambientales calidas todos los valores para las dietas de desarrollo, para las ponedoras y reproductoras deben aumentarse aproximadamente un 10 %. De modo similar en gallineros frios, los agentes nutritivos anteriores pueden reducirse como porcentaje de la dieta. *** Estas necesidades se aplican a leghorn. Las cepas de huevos pardos pueden consumir aproximadamente un 10% mas de alimento/día y, por consiguiente, sus dietas puedenser proporcionalmente menores en estos nutrientes.
  • 11. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 NECESIDADES DE PROTEINA Y AMINOACIDOS IMPORTANTES DE LAS AVES ASADERAS COMO PORCENTAJE DE LA DIETA SEM O a 3 SEM 3 a 6 SEM 6 a 8 BASE DE ENERGIA Kcal EM/Kg DIETA* 3200 3200 3200 PROTEINA 23 20 18 ARGININA 1,44 1,2 1 GLICINA + CERINA 1,5 1 0,7 HISTIDINA 0,35 0,3 0,26 ISOLEUCINA 0,8 0,7 0,6 LEUCINA 1,35 1,18 1 LISINA 1,2 1 0,85 METIONINA+CISTINA 0,93 0,72 0,6 METIONINA 0,5 0,38 0,32 FENILALANINA+TIROSINA 1,034 1,17 1 FENILALANINA+TIROSINA 0,72 0,63 0,54 TREONINA 0,8 0,74 0,68 TRIPTOFANO 0,23 0,18 0,17 VALINA 0,82 0,72 0,62 Costo y aporte de las materias primas
  • 12. AVES DE CORRAL LA NUTRICIÓN Y LOS ALIMENTOS Las dietas de las aves de corral se formulan a partir de una mezcla de ingredientes como cereales, subproductos de los cereales, grasas, fuentes de proteínas vegetales, subproductos animales, suplementos vitamínicos y minerales, aminoácidos cristalinos y aditivos de alimentos.
  • 13. ADITIVOS Los aditivos utilizados en la alimentación de los animales son sustancias que se administran en pequeñas dosis para mejorar la utilización digestiva y metabólica de los alimentos y así incrementar las producciones o mejorar la calidad del producto obtenido. Los aditivos han sido utilizados fundamentalmente en la alimentación de aves y cerdos, pero es indudable su potencial en la alimentación de los rumiantes, sobre todo el de aquellos compuestos que pueden actuar modificando la fermentación ruminal con el objeto de mejorar la eficiencia de utilización de los alimentos.
  • 14. TIPO DE ADICTIVOS • PROBIÓTICOS Cultivos vivos de una o varias especies microbianas, que cuando son administrados como aditivos a los animales provocan efectos beneficiosos en los mismos mediante modificaciones en la población microbiana de su tracto digestivo. Lactobacillus, Enterococcus y Bacillus, aunque también se utilizan levaduras (Saccharomyces cerevisiae) y hongos (Aspergillus oryzae). • PREBIÓTICOS Compuestos indigestibles por el animal, que mejoran su estado sanitario debido a que estimulan del crecimiento y/o la actividad de determinados microorganismos beneficiosos del tracto digestivo, y que además pueden impedir la adhesión de microorganismos patógenos, Las sustancias más utilizadas son los oligosacáridos, que alcanzan el tracto posterior sin ser digeridos y allí son fermentados por las bacterias intestinales, Los FOS se encuentran presentes en muchas frutas y vegetales tales como la banana, cebolla, raíz de ajo, espárrago, cebada, trigo, y ajo. Algunos granos y cereales, tales como el trigo, también contienen FOS.
  • 15. • ÁCIDOS ORGÁNICOS La utilización de acidificantes (ácidos orgánicos e inorgánicos) en la alimentación de aves permite obtener aumentos de su ritmo de crecimiento. Los ácidos orgánicos mejoran el proceso digestivo en el estómago, de tal forma que disminuye el tiempo de retención del alimento y aumenta la ingestión, a la vez que se previenen los procesos diarreicos. Los mas utilizados son fórmico, láctico, acético, propiónico, cítrico, málico y fumárico. • ENZIMAS Las enzimas son proteínas que catalizan diferentes reacciones bioquímicas. Los preparados enzimáticos utilizados como aditivos en la alimentación animal actúan a nivel del sistema digestivo, ejerciendo diferentes acciones como son eliminar factores anti nutritivos de los alimentos, aumentar la digestibilidad de determinados nutrientes, complementar la actividad de las enzimas endógenas de los animales y reducir la excreción de ciertos compuestos. Las principales enzimas utilizadas en la alimentación de los animales mono gástricos son: glucanasa, xilanasa, amilasa, galactosidasa, fitasa, celulasas y proteasas.
  • 16. • EXTRACTOS VEGETALES Los extractos de plantas forman parte de lo que se denomina zona gris en los aditivos, un grupo de sustancias toleradas pero no admitidos como aditivos de manera estrictamente legal. Los extractos vegetales entrarían dentro del grupo de aditivos clasificado como sustancias .aromáticas y saborizantes. Algunas plantas (anís, tomillo, apio, pimiento, etc.) contienen aceites esenciales que les confieren propiedades aromáticas. Tal y como se ha observado en diferentes experimentos, la utilización de estos aceites puede producir aumentos de la ganancia diaria de peso. Sin embargo, también presentan algunos inconvenientes, ya que la obtención de extractos vegetales es en muchos casos complicada y costosa
  • 18. INCORPORACIÓN DE ADICTIVOS EN EL CONCENTRADO PARA INCREMENTAR EL ACIDO INOSINICO DE LA CARNE DE POLLO • Se realizó un estudio para determinar la regulación del contenido de ácido inosínico en la carne de pollo a través de la incorporación de determinados aditivos en el concentrado • Estudio realizado en 576 pollos machos raza Arbor Acres de 1 día de nacidos, los pollos fueron repartidos al azar en 8 tratamientos en los cuales fueron adicionados los siguientes adictivos nucleótido purina betaína , isoflavonas de soja , nucleótido purina + betaína , nucleótido purina + isoflavonas de soja , betaína + isoflavonas de soja y nucleótido purina + betaína + isoflavonas de soja • Los pollos se sacrificaron a los 42 días de edad y se registró el rendimiento del crecimiento, las características de la canal, el contenido en ácido inosínico y la actividad de las enzimas relacionadas con el metabolismo del ácido inosínico en los pollos de carne, los resultados revelaron que los aditivos que se habían incorporado en los concentrados no afectaban a la ganancia media diaria de peso (GMD) ni a la ingesta media diaria de concentrado de los pollos de carne.
  • 19. Sin embargo, la adición de nucleótidos de purina disminuyó la ingesta y la ganancia de peso de los pollos de engorde en los grupos se observó una interacción significativa en la ingesta y la ganancia de peso de los pollos, entre los nucleótidos de purina y las isoflavonas de soja el contenido en ácido inosínico en la pechuga de los pollos de carne mejoró mediante la incorporación de los aditivos en el concentrado En conclusión, la suplementación de los concentrados convencionales con los aditivos investigados en este estudio podría mejorar el contenido en ácido inosínico en la carne de pollo, mediante el aumento de la actividad sintetasa o mediante la inhibición de la actividad enzimática, sin verse afectados el rendimiento del crecimiento y la calidad de la canal.
  • 20. Perspectivas para la cadena avícola Ajustes a los procesos productivos. Fortalecimiento del mercado interna y externo. Reducir las prevalecencias de patologias de importancia económica para la industria. Adecuada normatividad para las plantas de beneficio Certificación de granjas como seguras. Implementación de sistemas apropiados para el manejo de residuos.