SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORA: DIANA DABOIN
ALUMNO: JOSE ANTONIO MORENO
CI. 25.589.416
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN: PUERTO LA CRUZ
ESCUELA: 77 SEGURIDAD INDUSTRIAL
El plan de salud ocupacional es el conjunto de
una serie de procedimientos que tienen como
finalidad de preservar el ambiente laboral de los
trabajadores para que desarrollen sus
actividades en un clima de seguridad e higiene
preservando su bienestar desde el punto de
vista psicológico, de salud corporal, confort y
bienestar en general, todo bajo la supervisión
de la lopcymat.
Objetivo General
Implementar pautas y políticas en pro de una cultura de
prevención de las condiciones, actos y situaciones que
puedan poner en peligro la seguridad y salud física de los
trabajadores Dando cumplimiento a lo establecido en la
LOPCYMAT y su Reglamento.
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Describir el proceso productivo de la empresa.
•Evaluar, analizar y estudiar los riesgos y procesos peligrosos
presentes en la empresa.
•Definir la caracterización del proceso productivo en la empresa.
•Elaborar un cronograma de actividades que permita en control o
minimización de los riesgos, para lograr el mejoramiento
continuo en el desarrollo de las actividades.
•Elaborar cronograma de charlas e inducciones en materia de
Seguridad, Higiene Ocupacional y Ambiente.
•Establecer métodos de inspección y revisiones continuas para
el mejoramiento en la implantación del programa de seguridad y
salud laboral.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
• Establecer un sistema de vigilancia y control epidemiológico
de la salud de los trabajadores, riesgos y procesos
peligrosos, de la empresa.
• Desarrollar los planes de control y contingencia, definiendo
las estrategias a abordar en el momento necesario.
• Definir en personal responsable, así como los recursos
financieros y los medios necesarios para la implementación
de este programa.
ALCANCE
El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo es aplicable
a todas las actividades que son ejecutadas por el personal
de la empresa, dentro y/o fuera de sus instalaciones;
principalmente este programa contempla los requisitos
establecidos en el Art. 82 del Reglamento Parcial de la
LOPCYMAT.
BASE LEGAL
• Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (LOPCYMAT). Publicada en la Gaceta Oficial N°
38236 del 26/07/05 de la República Bolivariana de Venezuela.
• Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, publicada en la
Gaceta Oficial N° 38596 del 03/01/07 de la República
Bolivariana de Venezuela.
POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Y SU DECLARACION.
La empresa, en todos sus niveles, es responsable de
proveer condiciones de trabajos seguras y claramente
reconoce la necesidad de seguir principios y prácticas de
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente.
Así mismo se comprometemos a planificar, evaluar y
controlar sistemáticamente todas las actividades a objeto
de preservar la integridad física de nuestros recursos
humanos, instalaciones, clientes y ambiente, de acuerdo a
la normativa legal vigente y a la establecida por los
clientes en el suministro de bienes y en la ejecución de
obras y servicios.
DEFINICIONES.
•INPSASEL: Instituto nacional de prevención salud y
seguridad laboral
•S.I.H.O-A: Seguridad industrial, higiene ocupacional y
Ambiente.
•D.I.S.I.P: Dirección nacional de los servicios de integridad
y prevención.
•O.S.H.A: Seguridad ocupacional y administración a la
salud.
•E.P.P: Equipo de protección personal.
•COVENIN: Código venezolana de las normas
industriales.
•Centro de Trabajo: Es el espacio físico donde labora
determinado número de personas y que tienen carácter de
permanencia.
CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL ANÁLISIS DE
RIESGOS DE TRABAJO.
El Comité de Seguridad y los Delegados y Delegadas de
Prevención cuentan con un formato de inspección para
llevar un control o seguimiento de las acciones o
recomendaciones emanadas de dichos análisis, las
cuales serán evaluadas y divulgadas al personal para una
mejor edición del mismo.
La empresa, cuenta con un programa de inspecciones
con el propósito de identificar condiciones inseguras e
insalubres para establecer los controles pertinentes o
donde sean considerados en las instalaciones de la
empresa; así como también Estadísticas de
Accidentabilidad.
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL (CSSL):
Es un órgano paritario y colegiado de participación,
destinado a la consulta regular y periódica de las políticas,
programas y actuaciones en materia de seguridad y salud
en el trabajo, conformado por delegados o delegadas de
prevención, por una parte y por el empleador o empleadora,
o sus representantes (bipartito) por la otra, en número igual
al de los Delegados o Delegadas de Prevención.
CONDICIONES DE TRABAJO:
• Según el Reglamento de la LOPCYMAT Art. 11. Se entiende
por condiciones de trabajo:
1. Las condiciones generales y especiales bajo las cuales se
realiza la ejecución de las tareas.
2. Los aspectos organizativos y funcionales de las empresas,
centro de trabajo, explotación, faena, establecimiento; así como
de otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo
o de servicio en general; los métodos, sistemas o
procedimientos empleados en la ejecución de las tareas; los
servicios sociales que éstos prestan a los trabajadores y las
trabajadoras, y los factores externos al medio ambiente de
trabajo que tienen influencia sobre éste.”
Según el Reglamento de la LOPCYMAT Art. 10: “Se entiende
por medio ambiente de trabajo:
1. Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde
personas presten servicios a empresas, centros de trabajo,
explotaciones, faenas y establecimientos, cualquiera sea el
sector de actividad económica; así como otras formas
asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio; o
de cualquier otra naturaleza, sean públicas o privadas, con las
excepciones que establece la Ley.
2. Las situaciones de orden socio--cultural, de organización del
trabajo y de infraestructura física que de forma inmediata rodean
la relación hombre y mujer-trabajo, condicionando la calidad de
vida de los trabajadores y las trabajadoras y la de sus familias.
3. Los espacios aéreos, acuáticos y terrestres situados alrededor
de la empresa, centro de trabajo, explotación, faena,
establecimiento; así como de otras formas asociativas
comunitarias de carácter productivo o de servicio y que formen
parte de las mismas.”
PROCESO PELIGROSO:
Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sea de los
objetos, medios de trabajo, de los insumos, de la interacción entre
éstos, de la organización y división del trabajo o de otras
dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de
protección, que pueden afectar la salud de las trabajadoras o
trabajadores.
PROCESO DE TRABAJO:
Conjunto de actividades humanas que, bajo una organización de
trabajo interactúan con objeto y medios, formando parte del
proceso productivo.
PROCESO PRODUCTIVO:
Conjunto de actividades que transforma objetos de trabajo e
insumos en productos, bienes o servicios.
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(PSST):
Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías
establecidos para identificar, prevenir y controlar aquellos
procesos peligrosos presentes en el ambiente de trabajo y
minimizar el riesgo de ocurrencia de incidentes, accidentes de
trabajo y enfermedades de origen ocupacional.
SERVICIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(SSST):
Es una estructura funcional y organizacional de los patronos,
patronas, y otras formas asociativas comunitarias de carácter
productivo o de servicios, que tiene como objetivos la
promoción, prevención y vigilancia en materia de seguridad,
salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger
los derechos humanos a la vida, a la salud e integridad
personal de los trabajadores y las trabajadoras.
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL TRABAJO:
Es un sistema dotado de capacidad funcional para la
recopilación, análisis y difusión de datos, vinculado a los
Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo. Abarca todas
las actividades realizadas en el plano de la persona, grupo,
empresa, comunidad, región o país, para detectar y evaluar
toda alteración significativa de la salud causada por las
condiciones de trabajo y para supervisar el estado general de
salud de las trabajadoras o trabajadores.
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA UTILIZACIÓN DEL
TIEMPO LIBRE:
Es un proceso permanente y sistemático de recolección,
registro y análisis de los datos de la utilización del tiempo libre
de los trabajadores y las trabajadoras, con el fin de formular
planes y programas que permitan el descanso y recuperación
de la jornada de trabajo.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:
Es un proceso continuo de recolección y análisis de los
problemas de salud laboral y de sus determinantes, seguidas
de acciones de promoción y prevención; con la finalidad de
conocer las características de las condiciones de trabajo y
salud de amplios sectores de la población laboral, sirviendo
para optimizar los recursos y prioridades en los programas de
promoción, prevención y protección.
Alumno: José Antonio Moreno
CI: 25.589.416

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Judy Gaviria Alvarez
 
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
saquiar
 
Como implementar la salud ocupacional en una empresa
Como implementar la salud ocupacional en una empresaComo implementar la salud ocupacional en una empresa
Como implementar la salud ocupacional en una empresa
Nelly Cobos
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Bryan Jose Ayola Herrera
 
Salud Ocupacional y sus componentes
Salud Ocupacional y sus componentesSalud Ocupacional y sus componentes
Salud Ocupacional y sus componentes
blara
 
PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
Ana Milena Ortiz
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
jorcha0801
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
Yeni Blanco
 
Proyecto salud ocupacional final
Proyecto salud ocupacional finalProyecto salud ocupacional final
Proyecto salud ocupacional final
Carlos23122002
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
annerson
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Programa de salud ocupacional fase ii positiva 2009 (26 diapositivas)
Programa de salud ocupacional fase ii   positiva 2009 (26 diapositivas)Programa de salud ocupacional fase ii   positiva 2009 (26 diapositivas)
Programa de salud ocupacional fase ii positiva 2009 (26 diapositivas)
johanalondono
 
Proyecto final 2016 1
Proyecto final 2016 1Proyecto final 2016 1
Proyecto final 2016 1
anyjoha
 
PROYECTO DE AULA IV SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA IV SEMESTRE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA IV SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA IV SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
Ana Milena Ortiz
 
Formulación de prevención de riesgos laborales para la
Formulación de prevención de riesgos laborales para laFormulación de prevención de riesgos laborales para la
Formulación de prevención de riesgos laborales para la
fransi_bobadilla
 
Programa de salud ocuapcional 1
Programa de salud ocuapcional 1Programa de salud ocuapcional 1
Programa de salud ocuapcional 1
Guillermo Celis
 
Decreto 1016 Del 89[1]
Decreto 1016 Del 89[1]Decreto 1016 Del 89[1]
Decreto 1016 Del 89[1]
kmilo82
 
Presentacion seguridad social.gif
Presentacion seguridad social.gifPresentacion seguridad social.gif
Presentacion seguridad social.gif
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Copaso 150329213330-conversion-gate01
Copaso 150329213330-conversion-gate01Copaso 150329213330-conversion-gate01
Copaso 150329213330-conversion-gate01
Edgar A. Daza
 
Diapositivas riesgo laboral
Diapositivas riesgo laboralDiapositivas riesgo laboral
Diapositivas riesgo laboral
cheox69x1
 

La actualidad más candente (20)

PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
 
Como implementar la salud ocupacional en una empresa
Como implementar la salud ocupacional en una empresaComo implementar la salud ocupacional en una empresa
Como implementar la salud ocupacional en una empresa
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud Ocupacional y sus componentes
Salud Ocupacional y sus componentesSalud Ocupacional y sus componentes
Salud Ocupacional y sus componentes
 
PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto salud ocupacional final
Proyecto salud ocupacional finalProyecto salud ocupacional final
Proyecto salud ocupacional final
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Ley 29783
 
Programa de salud ocupacional fase ii positiva 2009 (26 diapositivas)
Programa de salud ocupacional fase ii   positiva 2009 (26 diapositivas)Programa de salud ocupacional fase ii   positiva 2009 (26 diapositivas)
Programa de salud ocupacional fase ii positiva 2009 (26 diapositivas)
 
Proyecto final 2016 1
Proyecto final 2016 1Proyecto final 2016 1
Proyecto final 2016 1
 
PROYECTO DE AULA IV SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA IV SEMESTRE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA IV SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA IV SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
 
Formulación de prevención de riesgos laborales para la
Formulación de prevención de riesgos laborales para laFormulación de prevención de riesgos laborales para la
Formulación de prevención de riesgos laborales para la
 
Programa de salud ocuapcional 1
Programa de salud ocuapcional 1Programa de salud ocuapcional 1
Programa de salud ocuapcional 1
 
Decreto 1016 Del 89[1]
Decreto 1016 Del 89[1]Decreto 1016 Del 89[1]
Decreto 1016 Del 89[1]
 
Presentacion seguridad social.gif
Presentacion seguridad social.gifPresentacion seguridad social.gif
Presentacion seguridad social.gif
 
Copaso 150329213330-conversion-gate01
Copaso 150329213330-conversion-gate01Copaso 150329213330-conversion-gate01
Copaso 150329213330-conversion-gate01
 
Diapositivas riesgo laboral
Diapositivas riesgo laboralDiapositivas riesgo laboral
Diapositivas riesgo laboral
 

Destacado

Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
Daniel Alejandro Rojas Blanco
 
Ensayo alejandro sequera
Ensayo alejandro sequeraEnsayo alejandro sequera
Ensayo alejandro sequera
alejandro sequera
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
yordalys yepez
 
Plan seguridad
Plan seguridadPlan seguridad
Plan seguridad
edward pacheco montes
 
LOPCYMAT(ENSAYO)
LOPCYMAT(ENSAYO)LOPCYMAT(ENSAYO)
LOPCYMAT(ENSAYO)
Andre Navarro
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
Hylkerth Guerra
 
PROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDADPROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDAD
Geovanny Barahona
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
Edgar Yepez
 
Programa de seguridad y salud laboral
Programa de seguridad y salud laboralPrograma de seguridad y salud laboral
Programa de seguridad y salud laboral
Osdaniz Alvarez
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Raul Ojeda
 
Programa de Seguridad y Salud Laboral
Programa de Seguridad y Salud LaboralPrograma de Seguridad y Salud Laboral
Programa de Seguridad y Salud Laboral
Jennifer Pantoni
 
programa de seguridad industrial y salud ocupacional
programa de seguridad industrial y salud ocupacionalprograma de seguridad industrial y salud ocupacional
programa de seguridad industrial y salud ocupacional
Raul Ojeda
 
LA MOTIVACION
LA MOTIVACION LA MOTIVACION
LA MOTIVACION
Angeles Rodriguez
 
Programa seguridad y salud laboral
Programa seguridad y salud laboralPrograma seguridad y salud laboral
Programa seguridad y salud laboral
adrisbell1
 
Programa de seguridad y salud en el trabajo
Programa de seguridad y salud en el trabajoPrograma de seguridad y salud en el trabajo
Programa de seguridad y salud en el trabajo
mariajoseperezr
 
Presentacion Motivacion y Emocion
Presentacion Motivacion y EmocionPresentacion Motivacion y Emocion
Presentacion Motivacion y Emocion
Freddy Leonardo Salcedo Torres
 
Programa de seguridad
Programa de seguridadPrograma de seguridad
Programa de seguridad
Juan Uzcategui
 
Programa de seguridad y salud laboral
Programa de seguridad y salud laboralPrograma de seguridad y salud laboral
Programa de seguridad y salud laboral
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
9 na clase la motivación y emoción. 2016 plus
9 na  clase la motivación y emoción. 2016 plus9 na  clase la motivación y emoción. 2016 plus
9 na clase la motivación y emoción. 2016 plus
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
programa de seguridad y salud
programa de seguridad y saludprograma de seguridad y salud
programa de seguridad y salud
Ivan Martinez
 

Destacado (20)

Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Ensayo alejandro sequera
Ensayo alejandro sequeraEnsayo alejandro sequera
Ensayo alejandro sequera
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Plan seguridad
Plan seguridadPlan seguridad
Plan seguridad
 
LOPCYMAT(ENSAYO)
LOPCYMAT(ENSAYO)LOPCYMAT(ENSAYO)
LOPCYMAT(ENSAYO)
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
 
PROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDADPROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDAD
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Programa de seguridad y salud laboral
Programa de seguridad y salud laboralPrograma de seguridad y salud laboral
Programa de seguridad y salud laboral
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Programa de Seguridad y Salud Laboral
Programa de Seguridad y Salud LaboralPrograma de Seguridad y Salud Laboral
Programa de Seguridad y Salud Laboral
 
programa de seguridad industrial y salud ocupacional
programa de seguridad industrial y salud ocupacionalprograma de seguridad industrial y salud ocupacional
programa de seguridad industrial y salud ocupacional
 
LA MOTIVACION
LA MOTIVACION LA MOTIVACION
LA MOTIVACION
 
Programa seguridad y salud laboral
Programa seguridad y salud laboralPrograma seguridad y salud laboral
Programa seguridad y salud laboral
 
Programa de seguridad y salud en el trabajo
Programa de seguridad y salud en el trabajoPrograma de seguridad y salud en el trabajo
Programa de seguridad y salud en el trabajo
 
Presentacion Motivacion y Emocion
Presentacion Motivacion y EmocionPresentacion Motivacion y Emocion
Presentacion Motivacion y Emocion
 
Programa de seguridad
Programa de seguridadPrograma de seguridad
Programa de seguridad
 
Programa de seguridad y salud laboral
Programa de seguridad y salud laboralPrograma de seguridad y salud laboral
Programa de seguridad y salud laboral
 
9 na clase la motivación y emoción. 2016 plus
9 na  clase la motivación y emoción. 2016 plus9 na  clase la motivación y emoción. 2016 plus
9 na clase la motivación y emoción. 2016 plus
 
programa de seguridad y salud
programa de seguridad y saludprograma de seguridad y salud
programa de seguridad y salud
 

Similar a Presentación programa de salud en el trabajo

PRESENTACION PSSL 2019.ppt
PRESENTACION PSSL 2019.pptPRESENTACION PSSL 2019.ppt
PRESENTACION PSSL 2019.ppt
ssuser3c01bc
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
tolimense1973
 
Expo
ExpoExpo
Políticas de seguridad industrial
Políticas de seguridad industrialPolíticas de seguridad industrial
Políticas de seguridad industrial
lorent123
 
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajoSalud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Institucion Educativa Maria Goretti
 
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
hergen1989
 
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arriecheAspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Omar Arrieche
 
Slideshare Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa d...
Slideshare Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa d...Slideshare Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa d...
Slideshare Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa d...
FanaticLara
 
Trabajo de fundamentos sg sst
Trabajo de fundamentos sg sstTrabajo de fundamentos sg sst
Trabajo de fundamentos sg sst
cristinaisabel18
 
Lopcymat banesco - legal
Lopcymat   banesco - legalLopcymat   banesco - legal
Lopcymat banesco - legal
Gustavo Specht
 
Copasst
CopasstCopasst
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
caquimbo
 
Políticas de seguridad laboral.
Políticas de seguridad laboral.Políticas de seguridad laboral.
Políticas de seguridad laboral.
jeillynarenales17
 
Lopcymat y su marco juridico
Lopcymat y su  marco juridicoLopcymat y su  marco juridico
Lopcymat y su marco juridico
Darvis Marquez
 
Presentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptxPresentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptx
SandraHerrera142
 
GRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptxGRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptx
edwinnehemiasaltamir
 
Seguridad II
Seguridad IISeguridad II
Seguridad II
cynthia1004
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Leibimar Andreina Paradas Mendoza
 
Programa de seguridad distrib. prod. de limpeza
Programa de seguridad distrib. prod. de limpezaPrograma de seguridad distrib. prod. de limpeza
Programa de seguridad distrib. prod. de limpeza
Freddy Mora
 
PROCEDIMIENTO MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.doc
PROCEDIMIENTO MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.docPROCEDIMIENTO MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.doc
PROCEDIMIENTO MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.doc
DANNYFABIANMORAMACHA
 

Similar a Presentación programa de salud en el trabajo (20)

PRESENTACION PSSL 2019.ppt
PRESENTACION PSSL 2019.pptPRESENTACION PSSL 2019.ppt
PRESENTACION PSSL 2019.ppt
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Políticas de seguridad industrial
Políticas de seguridad industrialPolíticas de seguridad industrial
Políticas de seguridad industrial
 
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajoSalud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
 
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
 
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arriecheAspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
 
Slideshare Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa d...
Slideshare Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa d...Slideshare Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa d...
Slideshare Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa d...
 
Trabajo de fundamentos sg sst
Trabajo de fundamentos sg sstTrabajo de fundamentos sg sst
Trabajo de fundamentos sg sst
 
Lopcymat banesco - legal
Lopcymat   banesco - legalLopcymat   banesco - legal
Lopcymat banesco - legal
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
 
Políticas de seguridad laboral.
Políticas de seguridad laboral.Políticas de seguridad laboral.
Políticas de seguridad laboral.
 
Lopcymat y su marco juridico
Lopcymat y su  marco juridicoLopcymat y su  marco juridico
Lopcymat y su marco juridico
 
Presentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptxPresentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptx
 
GRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptxGRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptx
 
Seguridad II
Seguridad IISeguridad II
Seguridad II
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Programa de seguridad distrib. prod. de limpeza
Programa de seguridad distrib. prod. de limpezaPrograma de seguridad distrib. prod. de limpeza
Programa de seguridad distrib. prod. de limpeza
 
PROCEDIMIENTO MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.doc
PROCEDIMIENTO MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.docPROCEDIMIENTO MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.doc
PROCEDIMIENTO MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.doc
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Presentación programa de salud en el trabajo

  • 1. PROFESORA: DIANA DABOIN ALUMNO: JOSE ANTONIO MORENO CI. 25.589.416 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN: PUERTO LA CRUZ ESCUELA: 77 SEGURIDAD INDUSTRIAL
  • 2. El plan de salud ocupacional es el conjunto de una serie de procedimientos que tienen como finalidad de preservar el ambiente laboral de los trabajadores para que desarrollen sus actividades en un clima de seguridad e higiene preservando su bienestar desde el punto de vista psicológico, de salud corporal, confort y bienestar en general, todo bajo la supervisión de la lopcymat.
  • 3. Objetivo General Implementar pautas y políticas en pro de una cultura de prevención de las condiciones, actos y situaciones que puedan poner en peligro la seguridad y salud física de los trabajadores Dando cumplimiento a lo establecido en la LOPCYMAT y su Reglamento. PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
  • 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •Describir el proceso productivo de la empresa. •Evaluar, analizar y estudiar los riesgos y procesos peligrosos presentes en la empresa. •Definir la caracterización del proceso productivo en la empresa. •Elaborar un cronograma de actividades que permita en control o minimización de los riesgos, para lograr el mejoramiento continuo en el desarrollo de las actividades. •Elaborar cronograma de charlas e inducciones en materia de Seguridad, Higiene Ocupacional y Ambiente. •Establecer métodos de inspección y revisiones continuas para el mejoramiento en la implantación del programa de seguridad y salud laboral.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS.- • Establecer un sistema de vigilancia y control epidemiológico de la salud de los trabajadores, riesgos y procesos peligrosos, de la empresa. • Desarrollar los planes de control y contingencia, definiendo las estrategias a abordar en el momento necesario. • Definir en personal responsable, así como los recursos financieros y los medios necesarios para la implementación de este programa.
  • 6. ALCANCE El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo es aplicable a todas las actividades que son ejecutadas por el personal de la empresa, dentro y/o fuera de sus instalaciones; principalmente este programa contempla los requisitos establecidos en el Art. 82 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT.
  • 7. BASE LEGAL • Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). Publicada en la Gaceta Oficial N° 38236 del 26/07/05 de la República Bolivariana de Venezuela. • Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, publicada en la Gaceta Oficial N° 38596 del 03/01/07 de la República Bolivariana de Venezuela.
  • 8. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y SU DECLARACION. La empresa, en todos sus niveles, es responsable de proveer condiciones de trabajos seguras y claramente reconoce la necesidad de seguir principios y prácticas de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente. Así mismo se comprometemos a planificar, evaluar y controlar sistemáticamente todas las actividades a objeto de preservar la integridad física de nuestros recursos humanos, instalaciones, clientes y ambiente, de acuerdo a la normativa legal vigente y a la establecida por los clientes en el suministro de bienes y en la ejecución de obras y servicios.
  • 9. DEFINICIONES. •INPSASEL: Instituto nacional de prevención salud y seguridad laboral •S.I.H.O-A: Seguridad industrial, higiene ocupacional y Ambiente. •D.I.S.I.P: Dirección nacional de los servicios de integridad y prevención. •O.S.H.A: Seguridad ocupacional y administración a la salud. •E.P.P: Equipo de protección personal. •COVENIN: Código venezolana de las normas industriales. •Centro de Trabajo: Es el espacio físico donde labora determinado número de personas y que tienen carácter de permanencia.
  • 10. CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL ANÁLISIS DE RIESGOS DE TRABAJO. El Comité de Seguridad y los Delegados y Delegadas de Prevención cuentan con un formato de inspección para llevar un control o seguimiento de las acciones o recomendaciones emanadas de dichos análisis, las cuales serán evaluadas y divulgadas al personal para una mejor edición del mismo. La empresa, cuenta con un programa de inspecciones con el propósito de identificar condiciones inseguras e insalubres para establecer los controles pertinentes o donde sean considerados en las instalaciones de la empresa; así como también Estadísticas de Accidentabilidad.
  • 11. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL (CSSL): Es un órgano paritario y colegiado de participación, destinado a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, conformado por delegados o delegadas de prevención, por una parte y por el empleador o empleadora, o sus representantes (bipartito) por la otra, en número igual al de los Delegados o Delegadas de Prevención.
  • 12. CONDICIONES DE TRABAJO: • Según el Reglamento de la LOPCYMAT Art. 11. Se entiende por condiciones de trabajo: 1. Las condiciones generales y especiales bajo las cuales se realiza la ejecución de las tareas. 2. Los aspectos organizativos y funcionales de las empresas, centro de trabajo, explotación, faena, establecimiento; así como de otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio en general; los métodos, sistemas o procedimientos empleados en la ejecución de las tareas; los servicios sociales que éstos prestan a los trabajadores y las trabajadoras, y los factores externos al medio ambiente de trabajo que tienen influencia sobre éste.”
  • 13. Según el Reglamento de la LOPCYMAT Art. 10: “Se entiende por medio ambiente de trabajo: 1. Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas presten servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones, faenas y establecimientos, cualquiera sea el sector de actividad económica; así como otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean públicas o privadas, con las excepciones que establece la Ley. 2. Las situaciones de orden socio--cultural, de organización del trabajo y de infraestructura física que de forma inmediata rodean la relación hombre y mujer-trabajo, condicionando la calidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras y la de sus familias. 3. Los espacios aéreos, acuáticos y terrestres situados alrededor de la empresa, centro de trabajo, explotación, faena, establecimiento; así como de otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio y que formen parte de las mismas.”
  • 14. PROCESO PELIGROSO: Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sea de los objetos, medios de trabajo, de los insumos, de la interacción entre éstos, de la organización y división del trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de protección, que pueden afectar la salud de las trabajadoras o trabajadores. PROCESO DE TRABAJO: Conjunto de actividades humanas que, bajo una organización de trabajo interactúan con objeto y medios, formando parte del proceso productivo. PROCESO PRODUCTIVO: Conjunto de actividades que transforma objetos de trabajo e insumos en productos, bienes o servicios.
  • 15. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PSST): Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidos para identificar, prevenir y controlar aquellos procesos peligrosos presentes en el ambiente de trabajo y minimizar el riesgo de ocurrencia de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades de origen ocupacional. SERVICIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SSST): Es una estructura funcional y organizacional de los patronos, patronas, y otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, que tiene como objetivos la promoción, prevención y vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la vida, a la salud e integridad personal de los trabajadores y las trabajadoras.
  • 16. SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL TRABAJO: Es un sistema dotado de capacidad funcional para la recopilación, análisis y difusión de datos, vinculado a los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo. Abarca todas las actividades realizadas en el plano de la persona, grupo, empresa, comunidad, región o país, para detectar y evaluar toda alteración significativa de la salud causada por las condiciones de trabajo y para supervisar el estado general de salud de las trabajadoras o trabajadores. SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE: Es un proceso permanente y sistemático de recolección, registro y análisis de los datos de la utilización del tiempo libre de los trabajadores y las trabajadoras, con el fin de formular planes y programas que permitan el descanso y recuperación de la jornada de trabajo.
  • 17. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Es un proceso continuo de recolección y análisis de los problemas de salud laboral y de sus determinantes, seguidas de acciones de promoción y prevención; con la finalidad de conocer las características de las condiciones de trabajo y salud de amplios sectores de la población laboral, sirviendo para optimizar los recursos y prioridades en los programas de promoción, prevención y protección.
  • 18. Alumno: José Antonio Moreno CI: 25.589.416