SlideShare una empresa de Scribd logo
La discalculia
Es una dificultad de aprendizaje
específica en matemáticas que es el
equivalente a la dislexia, sólo que en
lugar de tratarse de los problemas que
enfrenta un niño para expresarse
correctamente en el lenguaje, se trata
de dificultad para comprender y
realizar cálculos matemáticos.
El término discalculia se refiere
específicamente a la incapacidad de
realizar operaciones matemáticas o
aritméticas. Es una discapacidad
relativamente poco conocida; de
hecho, se considera una variación de la
dislexia.
• Generalmente una persona con
discalculia tiene un cociente
intelectual bastante normal, pero
manifiesta problemas con las
matemáticas, señas, direcciones, etc
y por lo tanto un bajo rendimiento
escolar en contenidos puntuales.
• Discalculia es un término que hace
referencia a un amplio rango de
problemas relacionados con el
aprendizaje de las habilidades
matemáticas. No existe una única
forma de trastorno del aprendizaje
de las matemáticas y las dificultades
que se presentan varían de persona a
persona. Afectan de modo diferente
en cada momento del ciclo vital de
las personas.
Origen la discalculia
En investigaciones para determinar las bases
neuroanatómicas de la discalculia, se trabaja con
personas que padecen un síndrome genético que está
acompañado de este trastorno del aprendizaje.
El hecho de que todas las investigaciones se realicen
con pacientes diagnosticados con otro trastorno, se
debe a que parte del supuesto que el síndrome
genético es el causante de la alteración cognitiva
relacionada con el procesamiento numérico.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
• Entre los diferentes síntomas que se producen dentro del fenómeno
de la discalculía, cabrían destacar los siguientes:
• Dificultades frecuentes con los números, confusión de los signos: +,
-, / y ×, reversión o transposición de números, etc.
• Dificultades amnésicas relacionadas con la información numérica.
• Dificultades con tablas de itinerarios, calculo mental, señas y
direcciones, etc.
• Buena capacidad en materias como ciencias y geometrías hasta que se
requiere un nivel más alto que exige usar las matemáticas.
• Dificultades relacionadas con la orientación espacial, tanto la propia
como la de los objetos.
• Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y la dirección.
• Incapacidad para realizar planificación financiera o presupuestos.
• Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas,
secuencias matemáticas (orden de operaciones).
• Déficits en referencia a las relaciones entre figura y longitud.
Clasificación
Tradicionalmente, se ha divido en cinco tipos:
Discalculia primaria.
Discalculia secundaria.
Disaritmética.
Alexia o agrafia numerica
Discalculia espacial.
 Discalculia primaria: Trastorno
específico y exclusivo del cálculo,
unido a una lesión cerebral.
 Se presentan anomalías tanto en
estas zonas cerebrales como en
aquellas que las conectan, pueden
producir o acrecentar los déficit
característicos de la discalculia.
 Discalculia de tipo primaria
• Discalculia secundaria: Se diagnostica al producirse una
mala utilización de símbolos numéricos y mala realización
de operaciones asociadas a dichos símbolos, especialmente
las inversas. También asociada a otros trastornos como
dificultades del lenguaje, baja capacidad de razonamiento
y desorientación espacio-temporal.
• Disaritmética: Se caracteriza por presentar dificultades
para comprender el mecanismo de la numeración, retener
el vocabulario asociado a ésta o concebir los mecanismos
de resolución de sumas, restas, multiplicaciones o
divisiones (cuatro operaciones básicas), también contar
mentalmente y utilizar sus adquisiciones para la
resolución de problemas.
• Alexia o agrafia numerica: Alteraciones en la lecto-
escritura de números, que puede presentar en aislada, o
asociadas con alexia y agrafia de letras y palabras.
• Discalculia Espacial: Alteración de la organización
espacial donde las reglas de colocación de los dígitos en el
espacio estarían alterados.
Diagnóstico
• La edad para detectar un problema de discalculia está
entre los seis y ocho años, momento en que se introducen
las matemáticas como materia independiente y se puede
comparar el rendimiento de unos niños con otros.
• Para realizar un correcto diagnóstico, es necesario que sea
diferencial. Es importante realizar un correcto
seguimiento del rendimiento escolar del menor puesto
que en muchas ocasiones se suele confundir discalculia
con otros déficits como el TDAH, u otros factores como
falta de motivación para las matemáticas. Se debe hacer
una valoración global del nivel intelectual, con el fin de
comprobar si los déficits asociados a la discalculia, son
primarios o secundarios o si están relacionados con bajo
nivel intelectual
Para realizar el diagnóstico son necesarias unas series
de pruebas para medir diferentes habilidades. La
mayoría de éstas pruebas o test presentan una alta
fiabilidad y una variación acorde a los patrones de
edad y desarrollo propios del menor al que se
pretende evaluar. También es necesario que se
produzca un rendimiento escolar por debajo del nivel
esperado.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION
A continuación se muestran una selección de procedimientos útiles
para evaluar las habilidades en matemáticas.
Dictados de números
Copiados de números
Cálculos no estructurados mediante juegos o gráficos
Resolución de problemas con una o varias variables.
Resolución de problemas lúdicos de la vida cotidiana. En los casos en
los cuales se diagnostique discalculia, se considera recomendable
realizar también una evaluación neuropsicológica con el objetivo de
detectar posibles déficits neurológicos en el menor y delimitar con
mayor precisión el problema.
ES IMPORTANTE CONSIDERAR UNA SERIE DE RECOMENDACIONES ANTES DE
COMENZAR EL TRATAMIENTO
• Es aconsejable que las sesiones sean individuales, en
las cuales participe el menor con un profesional. En
otras ocasiones también se pueden hacer colectivas
(clases de apoyo)
• La implementación de las sesiones ha de ser gradual.
• No es recomendable límitar el tiempo de la tarea, con
el fin de reducir la ansiedad que este experimenta.
• Encontrar actividades que motiven.
• No presionar en exceso.
ESTRATEGIAS A UTILIZAR EN
NIÑOS /AS DISCALCULICOS/AS
Siempre se tiene que realizar en función del
diagnóstico previamente establecido, con el fin de
conocer de forma segura las limitaciones y fortalezas
del menor. Cuando no se encuentran déficits
orgánicos graves, es preciso comenzar con la
reeducación de éste, con el objetivo de que asimile y
sintetice de forma correcta la información relacionada
con el área de las matemáticas.
• Anime a los estudiantes a “visualizar” los problemas de
matemáticas y otorgue tiempo suficiente para ello mismo.
• Adapte los aprendizajes a las capacidades del alumno,
sabiendo cuales son los canales básicos de recepción de la
información para éste.
• Haga que el estudiante lea problemas en voz alta y
escuche con mucha atención. A menudo, las dificultades
surgen debido a que una persona discalcúlica no
comprende bien los problemas de matemáticas.
• Dé ejemplos e intente relacionar los problemas a
situaciones de la vida real.
• Los estudiantes discalcúlicos deben invertir tiempo extra
en la memorización de hechos matemáticos. La repetición
es muy importante. Use ritmo o música para ayudar con la
memorización.
Entre las tareas que se pueden realizar se
destacan las siguientes
• La adquisición de destreza en el empleo de relaciones
cuantitativas.
• Tareas en las que se requieran procesos de razonamiento.
• Ejercicios para consolidar los símbolos numéricos y sus
relaciones.
• Resolución de problemas.
• Utilizar una aproximación multisensorial, ya que cuando
hay dificultades en el área de las matemáticas, también las
hay para entender los procedimientos y las reglas desde el
código verbal, ya que resultan demasiado abstractas.
Algunas actividades para trabajar la discalculia
Actividades de reparto que permiten establecer correspondencias
entre dos conjuntos de objetos:
 - La correspondencia uno a uno (por ejemplo, repartir un lápiz
para cada niño).
 - Reparto uniforme (a cada niño le corresponde la misma cantidad,
por ejemplo, 6 lápices para 3 alumnos, para 2; etc.).
 - Reparto irregular (por ejemplo, repartir de todas las formas
posibles 6 lápices para 2 alumnos).
 - Reparto proporcional (por ejemplo, dar 2 lápices a Juan por cada
uno que le demos a José).
- Actividades de mezcla de códigos: en este tipo, el alumno habría
de cardinalizar las cantidades de diversas maneras (por ejemplo, 2, II,
@@, etc.).

 Actividades con la cadena numérica: se
trataría de identificar los números que se
encuentran definidos por una posición, para lo
que puede utilizarse la recta numérica (por
ejemplo: Cuenta hasta el 7; cuenta 5 números a
partir del 3; ¿Cuántos números hay entre el 4 y el
8?;...).
Para llegar al dominio del sistema decimal resulta
fundamental el que el alumno realice y establezca
particiones, agrupaciones y relaciones entre los
diferentes elementos constitutivos de un número.
De esta manera, las actividades que facilitarían el
dominio del sistema decimal serían:

- Actividades de partición de un número.
Resaltando dicho autor la importancia que tiene el
que las descomposiciones que se realicen tengan
carácter múltiple (p.ej.: 24 se puede descomponer en
20 + 4; en, 10 + 10 + 10 +4; ...).
- Consideración simultánea de las unidades de un
número (p.ej.: ¿Cuantas decenas existen en 3214?
¿Cuántas centenas? ¿Cuántas unidades de millar?
- Descomposición de un número en sus unidades
constitutivas (unidades, decenas, centenas,...)
- Dada una parte de un número, hallar la otra.
Actividades para Trabajar la
Multiplicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia.
Discalculia.Discalculia.
Discalculia.
Paola Trávez
 
III Congreso Internacional Innovagogía 2016. Comunicación 33: Una propuesta d...
III Congreso Internacional Innovagogía 2016. Comunicación 33: Una propuesta d...III Congreso Internacional Innovagogía 2016. Comunicación 33: Una propuesta d...
III Congreso Internacional Innovagogía 2016. Comunicación 33: Una propuesta d...
AFOE Formación
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
9 discalculia ultimo
9 discalculia ultimo9 discalculia ultimo
9 discalculia ultimo
Fortunata Vera Avelino
 
Presentaciãƒâ³n1 (1)
Presentaciãƒâ³n1 (1)Presentaciãƒâ³n1 (1)
Presentaciãƒâ³n1 (1)
aleypancho
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
Janice Aguilar
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
mayito789456
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiología
Discalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiologíaDiscalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiología
Discalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiología
Silvia Censi
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
mayviri
 
La discalculia
La discalculiaLa discalculia
La discalculia
nicoo24
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculiaalycb
 
3.discalculia[1]
3.discalculia[1]3.discalculia[1]
3.discalculia[1]alexalfonso
 

La actualidad más candente (20)

Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Discalculia.
Discalculia.Discalculia.
Discalculia.
 
III Congreso Internacional Innovagogía 2016. Comunicación 33: Una propuesta d...
III Congreso Internacional Innovagogía 2016. Comunicación 33: Una propuesta d...III Congreso Internacional Innovagogía 2016. Comunicación 33: Una propuesta d...
III Congreso Internacional Innovagogía 2016. Comunicación 33: Una propuesta d...
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Clau discalculia
Clau   discalculiaClau   discalculia
Clau discalculia
 
9 discalculia ultimo
9 discalculia ultimo9 discalculia ultimo
9 discalculia ultimo
 
Presentaciãƒâ³n1 (1)
Presentaciãƒâ³n1 (1)Presentaciãƒâ³n1 (1)
Presentaciãƒâ³n1 (1)
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Discalculia.
Discalculia.Discalculia.
Discalculia.
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Trastornos del calculo
Trastornos del calculo Trastornos del calculo
Trastornos del calculo
 
Noronha. calculo
Noronha. calculoNoronha. calculo
Noronha. calculo
 
Discalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiología
Discalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiologíaDiscalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiología
Discalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiología
 
La discalculia
La discalculiaLa discalculia
La discalculia
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
La discalculia
La discalculiaLa discalculia
La discalculia
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
3.discalculia[1]
3.discalculia[1]3.discalculia[1]
3.discalculia[1]
 

Destacado

Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
eduardosuro
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
psicoiza
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculiacaluva23
 
Intervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnosIntervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnosAlbloggero
 

Destacado (6)

Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Intervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnosIntervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnos
 
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
Dificultad de Aprendizaje de las MatemáticasDificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 

Similar a Presentación1 discalculia

PPT DISC2.ppt
PPT DISC2.pptPPT DISC2.ppt
PPT DISC2.ppt
ELVIRAMIRIANORECABEL
 
Trastorno de cálculo.pdf
Trastorno de cálculo.pdfTrastorno de cálculo.pdf
Trastorno de cálculo.pdf
andreaolveraramirez
 
Discalculia (1).pdf
Discalculia (1).pdfDiscalculia (1).pdf
Discalculia (1).pdf
idai2
 
discalculia.ppt
discalculia.pptdiscalculia.ppt
discalculia.ppt
jacqueline130886
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acciónJhonElvis Castro
 
triptico discalculia .docx
triptico discalculia .docxtriptico discalculia .docx
triptico discalculia .docx
ssuser64f7b4
 
Power point Discalculia
Power point DiscalculiaPower point Discalculia
Power point Discalculia
Carla Quiñones
 
Discalculia. Congreso 2010.pdf
Discalculia. Congreso 2010.pdfDiscalculia. Congreso 2010.pdf
Discalculia. Congreso 2010.pdf
OliviaBolivian
 
Discalculia y acalculia
Discalculia y acalculiaDiscalculia y acalculia
Discalculia y acalculiaRuth
 
Evaluacion discalculia compress
Evaluacion discalculia compressEvaluacion discalculia compress
Evaluacion discalculia compress
susy quispe sucno
 
Clase....
Clase....Clase....
Clase....solmar
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
Aliciaof
 

Similar a Presentación1 discalculia (20)

PPT DISC2.ppt
PPT DISC2.pptPPT DISC2.ppt
PPT DISC2.ppt
 
Trastorno de cálculo.pdf
Trastorno de cálculo.pdfTrastorno de cálculo.pdf
Trastorno de cálculo.pdf
 
Discalculia (1).pdf
Discalculia (1).pdfDiscalculia (1).pdf
Discalculia (1).pdf
 
discalculia
discalculiadiscalculia
discalculia
 
discalculia.ppt
discalculia.pptdiscalculia.ppt
discalculia.ppt
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
triptico discalculia .docx
triptico discalculia .docxtriptico discalculia .docx
triptico discalculia .docx
 
Discalculia 2011 10
Discalculia 2011 10Discalculia 2011 10
Discalculia 2011 10
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Power point Discalculia
Power point DiscalculiaPower point Discalculia
Power point Discalculia
 
Discalculia. Congreso 2010.pdf
Discalculia. Congreso 2010.pdfDiscalculia. Congreso 2010.pdf
Discalculia. Congreso 2010.pdf
 
Discalculia y acalculia
Discalculia y acalculiaDiscalculia y acalculia
Discalculia y acalculia
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Evaluacion discalculia compress
Evaluacion discalculia compressEvaluacion discalculia compress
Evaluacion discalculia compress
 
Clase....
Clase....Clase....
Clase....
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Tema6
Tema6Tema6
Tema6
 
Disortografïa
DisortografïaDisortografïa
Disortografïa
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Presentación1 discalculia

  • 1.
  • 2. La discalculia Es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas que es el equivalente a la dislexia, sólo que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente en el lenguaje, se trata de dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos. El término discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones matemáticas o aritméticas. Es una discapacidad relativamente poco conocida; de hecho, se considera una variación de la dislexia.
  • 3. • Generalmente una persona con discalculia tiene un cociente intelectual bastante normal, pero manifiesta problemas con las matemáticas, señas, direcciones, etc y por lo tanto un bajo rendimiento escolar en contenidos puntuales. • Discalculia es un término que hace referencia a un amplio rango de problemas relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas. No existe una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que se presentan varían de persona a persona. Afectan de modo diferente en cada momento del ciclo vital de las personas.
  • 4. Origen la discalculia En investigaciones para determinar las bases neuroanatómicas de la discalculia, se trabaja con personas que padecen un síndrome genético que está acompañado de este trastorno del aprendizaje. El hecho de que todas las investigaciones se realicen con pacientes diagnosticados con otro trastorno, se debe a que parte del supuesto que el síndrome genético es el causante de la alteración cognitiva relacionada con el procesamiento numérico.
  • 5. CARACTERISTICAS PRINCIPALES • Entre los diferentes síntomas que se producen dentro del fenómeno de la discalculía, cabrían destacar los siguientes: • Dificultades frecuentes con los números, confusión de los signos: +, -, / y ×, reversión o transposición de números, etc. • Dificultades amnésicas relacionadas con la información numérica. • Dificultades con tablas de itinerarios, calculo mental, señas y direcciones, etc. • Buena capacidad en materias como ciencias y geometrías hasta que se requiere un nivel más alto que exige usar las matemáticas. • Dificultades relacionadas con la orientación espacial, tanto la propia como la de los objetos. • Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y la dirección. • Incapacidad para realizar planificación financiera o presupuestos. • Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas, secuencias matemáticas (orden de operaciones). • Déficits en referencia a las relaciones entre figura y longitud.
  • 6. Clasificación Tradicionalmente, se ha divido en cinco tipos: Discalculia primaria. Discalculia secundaria. Disaritmética. Alexia o agrafia numerica Discalculia espacial.
  • 7.  Discalculia primaria: Trastorno específico y exclusivo del cálculo, unido a una lesión cerebral.  Se presentan anomalías tanto en estas zonas cerebrales como en aquellas que las conectan, pueden producir o acrecentar los déficit característicos de la discalculia.  Discalculia de tipo primaria
  • 8. • Discalculia secundaria: Se diagnostica al producirse una mala utilización de símbolos numéricos y mala realización de operaciones asociadas a dichos símbolos, especialmente las inversas. También asociada a otros trastornos como dificultades del lenguaje, baja capacidad de razonamiento y desorientación espacio-temporal. • Disaritmética: Se caracteriza por presentar dificultades para comprender el mecanismo de la numeración, retener el vocabulario asociado a ésta o concebir los mecanismos de resolución de sumas, restas, multiplicaciones o divisiones (cuatro operaciones básicas), también contar mentalmente y utilizar sus adquisiciones para la resolución de problemas. • Alexia o agrafia numerica: Alteraciones en la lecto- escritura de números, que puede presentar en aislada, o asociadas con alexia y agrafia de letras y palabras. • Discalculia Espacial: Alteración de la organización espacial donde las reglas de colocación de los dígitos en el espacio estarían alterados.
  • 9. Diagnóstico • La edad para detectar un problema de discalculia está entre los seis y ocho años, momento en que se introducen las matemáticas como materia independiente y se puede comparar el rendimiento de unos niños con otros. • Para realizar un correcto diagnóstico, es necesario que sea diferencial. Es importante realizar un correcto seguimiento del rendimiento escolar del menor puesto que en muchas ocasiones se suele confundir discalculia con otros déficits como el TDAH, u otros factores como falta de motivación para las matemáticas. Se debe hacer una valoración global del nivel intelectual, con el fin de comprobar si los déficits asociados a la discalculia, son primarios o secundarios o si están relacionados con bajo nivel intelectual
  • 10. Para realizar el diagnóstico son necesarias unas series de pruebas para medir diferentes habilidades. La mayoría de éstas pruebas o test presentan una alta fiabilidad y una variación acorde a los patrones de edad y desarrollo propios del menor al que se pretende evaluar. También es necesario que se produzca un rendimiento escolar por debajo del nivel esperado.
  • 11. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION A continuación se muestran una selección de procedimientos útiles para evaluar las habilidades en matemáticas. Dictados de números Copiados de números Cálculos no estructurados mediante juegos o gráficos Resolución de problemas con una o varias variables. Resolución de problemas lúdicos de la vida cotidiana. En los casos en los cuales se diagnostique discalculia, se considera recomendable realizar también una evaluación neuropsicológica con el objetivo de detectar posibles déficits neurológicos en el menor y delimitar con mayor precisión el problema.
  • 12. ES IMPORTANTE CONSIDERAR UNA SERIE DE RECOMENDACIONES ANTES DE COMENZAR EL TRATAMIENTO • Es aconsejable que las sesiones sean individuales, en las cuales participe el menor con un profesional. En otras ocasiones también se pueden hacer colectivas (clases de apoyo) • La implementación de las sesiones ha de ser gradual. • No es recomendable límitar el tiempo de la tarea, con el fin de reducir la ansiedad que este experimenta. • Encontrar actividades que motiven. • No presionar en exceso.
  • 13. ESTRATEGIAS A UTILIZAR EN NIÑOS /AS DISCALCULICOS/AS Siempre se tiene que realizar en función del diagnóstico previamente establecido, con el fin de conocer de forma segura las limitaciones y fortalezas del menor. Cuando no se encuentran déficits orgánicos graves, es preciso comenzar con la reeducación de éste, con el objetivo de que asimile y sintetice de forma correcta la información relacionada con el área de las matemáticas.
  • 14. • Anime a los estudiantes a “visualizar” los problemas de matemáticas y otorgue tiempo suficiente para ello mismo. • Adapte los aprendizajes a las capacidades del alumno, sabiendo cuales son los canales básicos de recepción de la información para éste. • Haga que el estudiante lea problemas en voz alta y escuche con mucha atención. A menudo, las dificultades surgen debido a que una persona discalcúlica no comprende bien los problemas de matemáticas. • Dé ejemplos e intente relacionar los problemas a situaciones de la vida real. • Los estudiantes discalcúlicos deben invertir tiempo extra en la memorización de hechos matemáticos. La repetición es muy importante. Use ritmo o música para ayudar con la memorización.
  • 15. Entre las tareas que se pueden realizar se destacan las siguientes • La adquisición de destreza en el empleo de relaciones cuantitativas. • Tareas en las que se requieran procesos de razonamiento. • Ejercicios para consolidar los símbolos numéricos y sus relaciones. • Resolución de problemas. • Utilizar una aproximación multisensorial, ya que cuando hay dificultades en el área de las matemáticas, también las hay para entender los procedimientos y las reglas desde el código verbal, ya que resultan demasiado abstractas.
  • 16. Algunas actividades para trabajar la discalculia Actividades de reparto que permiten establecer correspondencias entre dos conjuntos de objetos:  - La correspondencia uno a uno (por ejemplo, repartir un lápiz para cada niño).  - Reparto uniforme (a cada niño le corresponde la misma cantidad, por ejemplo, 6 lápices para 3 alumnos, para 2; etc.).  - Reparto irregular (por ejemplo, repartir de todas las formas posibles 6 lápices para 2 alumnos).  - Reparto proporcional (por ejemplo, dar 2 lápices a Juan por cada uno que le demos a José). - Actividades de mezcla de códigos: en este tipo, el alumno habría de cardinalizar las cantidades de diversas maneras (por ejemplo, 2, II, @@, etc.). 
  • 17.  Actividades con la cadena numérica: se trataría de identificar los números que se encuentran definidos por una posición, para lo que puede utilizarse la recta numérica (por ejemplo: Cuenta hasta el 7; cuenta 5 números a partir del 3; ¿Cuántos números hay entre el 4 y el 8?;...). Para llegar al dominio del sistema decimal resulta fundamental el que el alumno realice y establezca particiones, agrupaciones y relaciones entre los diferentes elementos constitutivos de un número. De esta manera, las actividades que facilitarían el dominio del sistema decimal serían: 
  • 18. - Actividades de partición de un número. Resaltando dicho autor la importancia que tiene el que las descomposiciones que se realicen tengan carácter múltiple (p.ej.: 24 se puede descomponer en 20 + 4; en, 10 + 10 + 10 +4; ...). - Consideración simultánea de las unidades de un número (p.ej.: ¿Cuantas decenas existen en 3214? ¿Cuántas centenas? ¿Cuántas unidades de millar? - Descomposición de un número en sus unidades constitutivas (unidades, decenas, centenas,...) - Dada una parte de un número, hallar la otra.
  • 19. Actividades para Trabajar la Multiplicación